You are on page 1of 7

GILDA YAMILEX ARREOLA GONZALEZ -DERECHO VIII - FILOSOFIA DEL DERECHO

GRISELDA IVONNE RAMIREZ SABADO 6 DE FEBRERO DEL 2016

UNIDAD IV.- CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES.

4.1-El tratamiento de estas categorías por las principales corrientes


filosóficas vistas en la unidad dos.
Corrientes filosóficas
Positivismo jurídico​: su análisis debe limitarse al derecho tal y como está
puesto o dado, y debe abstenerse de entrar en valoraciones éticas o de tener
en cuenta las implicaciones de las normas en la realidad social.
Sociologismo:​ La vida social no puede explicarse por el simple saber o
conciencia individual, pues la causa motora es la conciencia colectiva. Los
conceptos jurídicos son siempre, conceptos empíricos, inducidos de los
hechos sociales.
Iusnaturalismo:​ Es un producto de una larga evolución histórica que sufre
distintos procesos y que pasa de la idea de un derecho derivado de la
divinidad a la de un derecho deducido de la naturaleza humana cuyos
postulados o principios pueden obtenerse por métodos racionales.
4.2-Conceptos y categorías.
ANÁLISIS ETIMOLOGICO DE LOS TÉRMINOS; CONCEPTO; JURÍDICO;
FUNDAMENTAL
CONCEPTO.
Esta palabra proviene del latín “conceptus”, que significa idea que se concibe
o forma del entendimiento; pensamiento expresado con palabras, sentencia,
opinión, juicio.
JURÍDICOS
Proviene del latín “iuridicus” que significa, que atañe o se ajusta al derecho.
Son jurídicos por que el jurista los necesita para describir y entender el
Derecho positivo, así como sus problemas.
GILDA YAMILEX ARREOLA GONZALEZ -DERECHO VIII - FILOSOFIA DEL DERECHO
GRISELDA IVONNE RAMIREZ SABADO 6 DE FEBRERO DEL 2016
Constituyen parte de un lenguaje técnico que los estudiosos del Derecho han
creado y enseñado desde tiempos remotos.
FUNDAMENTAL.
El significado gramatical de la palabra proviene de “fundamentum”, principio
y crecimiento en que estriba y sobre lo que se funda una cosa; razón principal
o motivo con que se pretende afianzar y asegurar una cosa.
4.3-Conceptos y categorías jurídicas.
García Máynez​ nos da la definición de los conceptos jurídicos fundamentales
al tratar sobre el objeto de la Teoría Fundamental del Derecho; y ​define
como conceptos jurídicos fundamentales o esenciales las categorías o
nociones irreductibles, en cuya ausencia resultaría imposible entender un
orden jurídico cualquiera.
Las diferencias entre estos conceptos, llamados también categorías jurídicas
y los conceptos jurídicos contingentes, está en que los contingentes no
existen en todo ordenamiento positivo, y que en cambio los esenciales, no
pueden dejar de existir en un sistema jurídico. Por el contrario, se habla de
conceptos jurídicos contingentes cuando se manejan conceptos que sólo se
encuentran en algunas normas jurídicas referentes a ramas especificas del
derecho, por ejemplo: hipoteca, enfiteusis, etc.
A la filosofía jurídica le corresponde sólo el estudio de los conceptos jurídicos
fundamentales. Los contingentes son estudiados por las especialidades de la
ciencia dogmática, con referencia a un derecho positivo determinado.
Así, son conceptos jurídicos contingentes las instituciones de la esclavitud,
del duelo, del delito de disolución social, es decir. Conceptos que no son
comunes a todos los sistemas jurídicos.
En cambio, las nociones de persona, supuesto jurídico, sanción, deber
jurídico, derecho subjetivo, derecho objetivo, acción son irreductibles, ya que
sin ellos resultaría imposible entender un orden jurídico cualquiera.
Por su parte el Licenciado ​Rojina Villegas señala​: “​Los conceptos jurídicos
fundamentales son aquellos que intervienen como elementos constantes y
necesarios en toda relación jurídica​, es decir, en toda forma de conducta
jurídica que se produce por la aplicación de la norma a los casos concretos”.
GILDA YAMILEX ARREOLA GONZALEZ -DERECHO VIII - FILOSOFIA DEL DERECHO
GRISELDA IVONNE RAMIREZ SABADO 6 DE FEBRERO DEL 2016
“En la norma de Derecho se encuentran en potencia todos los conceptos
jurídicos fundamentales y en la relación jurídica se actualizan esos conceptos
para tener una manifestación concreta respectos de sujetos y objetos
determinados, produciéndose por la realización de uno o de varios supuestos
de Derecho”
Mientras que el maestro ​Preciado Hernández​ considera que los conceptos
jurídicos fundamentales pueden ser de naturaleza formal o de naturaleza
real. Son de naturaleza formal aquellos que constituyen elementos de la
estructura lógica de la norma, como son los conceptos de supuesto jurídico y
consecuencias de derecho, de relación, de derecho subjetivo, de deber
jurídico y de sanción. Los conceptos jurídicos reales son aquellos elementos
igualmente esenciales que constituyen el contenido permanente de la propia
norma, como son: persona, sociedad, autoridad, coerción, fines jurídicos y
deber de justicia.
Por su parte, ​Hans Kelsen​ enumeró como conceptos jurídicos fundamentales,
el hecho ilícito o antijurídico, la sanción, el derecho subjetivo, el deber
jurídico, el sujeto de derecho o persona jurídica y la responsabilidad jurídica.
Considerando los puntos de vista de estos juristas, estudiaremos los
siguientes conceptos jurídicos fundamentales o esenciales:
I. De Naturaleza Formal: Aquellos que constituyen elementos de la
estructura lógica de la norma.
1. Supuesto jurídico
2. Consecuencia de Derecho
3. Hecho Jurídico y Acto Jurídico
4. Derecho subjetivo
5. Deber jurídico
6. Sanción

II. De Naturaleza Real: Aquellos elementos igualmente esenciales que


constituyen el contenido permanente de la propia norma jurídica.
GILDA YAMILEX ARREOLA GONZALEZ -DERECHO VIII - FILOSOFIA DEL DERECHO
GRISELDA IVONNE RAMIREZ SABADO 6 DE FEBRERO DEL 2016
1. Persona (sujeto de derecho)
2. Estado
3. Coacción
4. Acción
4.4-Categorías jurídicas aplicables al Derecho como un todo: sistema
jurídico, norma, validez, eficacia, coercibilidad, coacción, sanción, persona
jurídica, etc.
SISTEMA JURÍDICO
Por ​sistema jurídico​ se entiende el conjunto de normas jurídicas, actitudes
e ideologías vigentes en un país sobre lo que es el Derecho, su función en
la sociedad y la manera en que se crea o debería crearse, aplicarse,
comprenderse, perfeccionarse, enseñarse y estudiarse. De esa manera, el
sistema jurídico reúne las estructuras y las modalidades de funcionamiento
de los órganos, instituciones y componentes sociales encargados de la
aplicación e interpretación de las reglas de Derecho, así como de aquellos
que las crean o influyen en su creación, interpretación y modificación.
NORMA
Una ​norma jurídica​ es una regla dirigida a la ordenación del
comportamiento humano prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento
puede llevar a una sanción. Generalmente, impone deberes y
confiere derechos.
VALIDEZ
Se entiende como la existencia especifica de que las normas jurídicas se
encuentran dotadas, por esta razón, decir que una norma jurídica es válida,
equivale a afirmar que ella existe como tal, y que, por ello, es obligatoria, y lo
es en dos sentidos, a saber, para los sujetos normativos, que deben
obedecerla, también para los órganos jurisdiccionales, los cuales tienen el
deber de aplicarla en sus consecuencias coactivas
COERCIBILIDAD
GILDA YAMILEX ARREOLA GONZALEZ -DERECHO VIII - FILOSOFIA DEL DERECHO
GRISELDA IVONNE RAMIREZ SABADO 6 DE FEBRERO DEL 2016
La presión ejercida sobre una persona para forzar un cambio en
su ​conducta​ o en su voluntad. Se entiende por coercibilidad, por lo tanto,
la ​cualidad de coerción​.
SANCION
La sanción puede ser definida como consecuencia jurídica que el
incumplimiento de un deber produce en relación con el obligado.
COACCION
Cuando vimos el concepto jurídico de sanción dijimos que la sanción es la
consecuencia del deber jurídico incumplido y situamos tal concepto como un
elemento formal de la norma. Ahora bien, de nada serviría la existencia del
derecho positivo si no hubiera la posibilidad de aplicar forzosamente la
sanción. Tal concepto es lo que constituye la ​coacción​ que se define como
“​la aplicación forzada de la sanción​”.
4.5-Conceptos jurídicos fundamentales que integran o estructuran a la
norma jurídica: supuesto jurídico, hecho jurídico, consecuencias de
Derecho, etcétera.
SUPUESTO JURÍDICO
Entendemos como supuesto jurídico la hipótesis de cuya realización
dependen las consecuencias establecidas por la norma. Lo anterior revela el
carácter necesario del nexo entre la realización de la hipótesis y los deberes y
derechos que el precepto impone y otorga.
Los supuestos jurídicos pueden ser:
● Simples: Están constituidos por una sola hipótesis (Ej.: la mayoría de
edad, la muerte de las personas)
● Complejos​:​ Están compuestos de dos o más supuestos simples (Ej.: el
homicidio calificado, el cual encierra las siguientes hipótesis: El
homicidio, la premeditación, la alevosía y la ventaja)

Hecho Jurídico
GILDA YAMILEX ARREOLA GONZALEZ -DERECHO VIII - FILOSOFIA DEL DERECHO
GRISELDA IVONNE RAMIREZ SABADO 6 DE FEBRERO DEL 2016
Es un acontecimiento engendrado por la actividad humana, o puramente
material, que el derecho toma en consideración para hacer derivar de él, a
cargo o en provecho de una o varias personas, una situación jurídica general
o permanente o, por el contrario, un efecto de derecho limitado.
Se denomina hecho jurídico a un acontecimiento que tiene trascendencia en
el ámbito del Derecho, es decir, se modifican ciertos estados jurídicos
iniciales desde el punto de vista legal.
Una norma jurídica parte siempre de un presupuesto de hecho, para
posteriormente regular las consecuencias que ello tiene en el área del
derecho. El presupuesto de hecho de la norma es un hecho jurídico.
Es importante distinguir, dentro de los hechos jurídicos, los llamados actos
jurídicos. Un hecho jurídico no tiene por qué ser voluntario ni controlable por
la persona, mientras que, en un acto jurídico, la voluntad de la persona es
esencial. Por lo tanto, todos los actos jurídicos son hechos jurídicos, pero no
todos los hechos jurídicos son actos jurídicos.
​CONSECUENCIAS DE DERECHO
Las consecuencias jurídicas a que da origen la producción del supuesto
pueden consistir en el nacimiento, la transmisión, la modificación o la
extinción de facultades y obligaciones.
El vínculo que une a los supuestos con las consecuencias normativas, algunos
autores lo comparan con el que existe entre las causas y los efectos en el
ámbito de la naturaleza; como el alemán Helmholtz. Según él, la ley natural
establece que “a determinadas condiciones (que en cierto respecto son
iguales) se hallan necesariamente unidas determinadas consecuencias (que
en otro cierto respecto también son iguales)”; es decir: al presentarse la
causa, el efecto se produce fatalmente, si las condiciones que la ley enuncia
no varían. A lo anterior, podría decirse que toda norma estatuye que a
determinados supuestos (que en cierto respecto son iguales), se imputan
determinadas consecuencias (que en otro cierto respecto también son
iguales).
Deber jurídico
GILDA YAMILEX ARREOLA GONZALEZ -DERECHO VIII - FILOSOFIA DEL DERECHO
GRISELDA IVONNE RAMIREZ SABADO 6 DE FEBRERO DEL 2016
Se ha advertido que de toda norma se desprende una facultad concedida al
sujeto pretensor que constituye un derecho subjetivo, y una obligación a
cargo del sujeto obligado. Esa obligación es la que constituye el deber
jurídico.
Para el maestro Preciado Hernández, se traduce en la exigencia normativa
para el sujeto pasivo de la relación, de no impedir la actividad del titular del
Derecho subjetivo y, en su caso, someterse a las pretensiones de éste.
Para el maestro García Máynez, la definición de deber jurídico ​es la
restricción de la libertad exterior de una persona, derivada de la facultad
concedida a otra, u otras, de exigir de la primera cierta conducta, positiva o
negativa.​ Expresado en otro sentido: Tenemos el deber de hacer, o de omitir
algo, si carecemos del derecho de optar entre hacerlo u omitirlo.

You might also like