You are on page 1of 61

Tema 5

CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS DE LOS MACIZOS ROCOSOS

Leandro R. Alejano, Javier Arzúa y María Veiga


Tema 5: Clasificaciones geomecánicas de los macizos rocosos

5.1. Introducción

5.2. Clasificaciones geomecánicas de los macizos rocosos. Aplicabilidad.


5.3. RMR de Bieniawski
5.4. Q de Barton.
5.5. GSI.
5.1. Introducción
Los sistemas de clasificación de los macizos rocosos tienen por objeto evaluar sus
características para determinar de forma cuantitativa su calidad. Su caracterización
requiere el conocimiento de los siguientes parámetros:

Resistencia y comportamiento de la roca.


– Familias de discontinuidades existentes.
– Espaciado de los planos de discontinuidad y fracturación del macizo.
– Caracteres geomecánicos de las discontinuidades
– Condiciones del agua en las juntas.
– Tensiones in situ, naturales o inducidas.
– Alteraciones producidas en el macizo rocoso por las excavaciones.

Los criterios de clasificación tienen que ser claros y consistentes para que no haya
ninguna duda a la hora de aplicarlos y las categorías que se establezcan deben ser
mutuamente excluyentes. Por otra parte, se gana en objetividad si se obtienen índices
mediante dos o más clasificaciones que se puedan correlacionar entre sí.
5.2. Clasificación de macizos rocosos

Los sistemas de clasificación de los macizos rocosos tratan de


evaluar sus propiedades para determinar de forma cuantitativa la
calidad del macizo con diversos fines:
Caracterización propiamente dicha de los parámetros de
resistencia y deformabilidad del macizo rocoso.

La elección del sostenimiento en galerías y túneles.

Selección del sistema de excavación y la fragmentabilidad de


los macizos frente a voladuras.

Estimación de la estabilidad de taludes o cimentaciones de


presas.
5.2. Clasificación de macizos rocosos

Parámetros de caracterización de los 
Objetivos
macizos rocosos

• Resistencia y comportamiento de la • Definir en el macizo distintos


roca. dominios estructurales.
• Familias de discontinuidades y orien‐
taciones. • Establecer criterios para comprender
• Espaciado de discontinuidades y el comportamiento de los macizos.
fracturación del macizo.
• Rugosidad, continuidad, separación • Facilitar la planificación y diseño de
y resistencia de los labios, me‐ las obras.
teorización y relleno de las juntas.
• Condiciones del agua subterránea.
• Tensiones “in situ”, naturales o in‐
ducidas.
• Alteraciones producidas en el maci‐
zo por excavaciones o huecos pró‐
ximos.
5.2. Clasificación de macizos rocosos

Utilidades Limitaciones
x Uso en última instancia.
 Primera predicción del comporta‐ x Extrapolación de datos no
miento de un macizo ante una obra. representativos.
 Fases de viabilidad y anteproyecto. x Aplicación a obras poco contrastadas.
 Mejora metodológica de los estudios. x Alternancia de rocas débiles y
consistentes.
 División de los macizos en grupos de
comportamiento similar. x Materiales expansivos, solubles o muy
colapsables.
 Información cuantitativa para mode‐
los analíticos. x Campos tensionales internos o
inducidos, importantes.
 Lenguaje común entre profesionales.
x Zonas singulares.
x Obras subterráneas con grandes luces.
x Aplicación subjetiva.
Los macizos rocosos son complejos....
Interacción 1,2 Interacción 1,3
1 . Excavación Excavación ‐ Tensiones Excavación ‐ Agua
2. Tensiones
3. Agua

Interacción 
Interacción 1,2 2,3
Tensiones ‐ Excavación Tensiones –
Agua

Interacción 3,1 Interacción 3,1
Agua – Agua –
Excavación Tensiones
5.3. RMR de Bieniawski

1. Resistencia a compresión simple


2. RQD
(2 + 3)  Jv
3. Espaciado de las juntas
4. Naturaleza de las juntas:
‐ Apertura
‐ Continuidad
‐ Rugosidad
‐ Resistencia
‐ Relleno
‐ Alteración
5. Presencia de agua
6. Orientación de las juntas
5.3. RMR de Bieniawski
Sondeo

1. Resistencia a compresión simple
2. RQD
3. Espaciado de las juntas
4. Naturaleza de las juntas
5. Presencia de agua

Tunel
1. La resistencia a compresión simple (R.C.S. o c) de la roca intacta, que puede
ser determinada con golpes del martillo de geólogo o de Schmidt, con la prensa
Franklin y con otros procedimientos como los ensayos de laboratorio.

2. El R.Q.D. (Rock Quality Designation), que puede ser determinado utilizando los
testigos de sondeo. El RQD es el porcentaje de trozos de testigos recuperados
mayores a 10 cm, de la longitud total del taladro.

3. El espaciado de las discontinuidades.

4. Las condiciones de las discontinuidades, referidas en este caso a la persistencia,


apertura, rugosidad, relleno y meteorización.

5. La presencia de agua.

6. La orientación de las discontinuidades, con respecto a la obra.


Toma de datos del 
sustrato rocoso
Clasificaciones 
geomecánicas (RMR) 
Para una determinada masa rocosa se tienen los siguientes parámetros:

1. Resistencia compresiva ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 120 MPa


2. RQD ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 60%
3. Espaciamiento de las discontinuidades ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 0.06‐0.2 m
4. Condición de las discontinuidades
Persistencia ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 10‐20 m
Apertura ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ <0.1 mm
Rugosidad ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ Ligera
Relleno ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ Suave < 5mm
Alteración (o intemperización) ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ Ligera
5. Presencia de agua ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ Seco

Las valoraciones respectivas de estos parámetros se presentan en el cuadro siguiente.


Según la valoración efectuada el RMR=63 corresponde a una masa rocosa de Clase II
de calidad Buena. Este valor de RMR debe ser corregido tomando en cuenta como se
presentan las discontinuidades con el avance de la excavación.
RMR de Bieniawski (1979) modificado por Geocontrol (1990)
1. Parámetros de clasificación 2. Corrección por orientación de la obra
RMR (1) RESISTENCIA A COMPRESIÓN SIMPLE DE LA ROCA INTACTA Dirección perpendicular al eje del túnel Dirección paralela Buz.
Valor (MPa) > 250 100-250 50-100 25-50 `5-25 `1-5 <1 Excavación hacia buzamiento Excavación contra buzamiento al eje del túnel 0-20º
VALORACIÓN 15 12 7 4 2 1 0 Buz. 45-90º Buz. 20-45º Buz. 45-90º Buz. 20-45º Buz. 45-90º Buz. 20-45º
Muy favorable Favorable Media Desfavorable Muy desfavorable Media Media
0 -2 -5 -10 -12 -5 -5
RMR (2+3) RQD Y ESPACIADO O SEPARACIÓN DE DIACLASAS
Juntas por metro (Jv) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
VALORACIÓN 40 34 31 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17
Juntas por metro (Jv) 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
VALORACIÓN 17 16 15 14 14 13 13 12 12 11 11 10 10 9 9
Juntas por metro (Jv) 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45
VALORACIÓN 9 8 8 8 7 7 7 7 7 6 6 6 6 6 6

RMR (4) CONDICIONES O ESTADO DE LAS DISCONTINUIDADES


PERSISTENCIA O < 1m 1-3m 3 -10 m 10 - 20 m > 20 m
CONTINUIDAD 6 4 2 1 0
APERTURA 0 < 0,1 mm 0,1 - 1 mm 1 - 5 mm > 5 mm
6 5 4 1 0
RUGOSIDAD MUY RUGOSA RUGOSA LIGER. RUGOSA LISA ESPEJO DE FALLA
6 5 3 1 0
NO DURO CON DURO CON BLANDO CON BLANDO CON
RELLENO HAY ESPESOR < 5 mm ESPESOR > 5 mm ESPESOR < 5 mm ESPESOR > 5 mm
6 4 2 2 0
GRADO DE NO AFECTADO LIGERO MODERADO ALTO DESCOMPUESTO
METEORIZACIÓN 6 5 3 1 0

RMR (5) EFECTO DEL AGUA


ESTADO SECO LIGER. HÚMEDO HÚMEDO GOTEANDO CHORREANDO
VALORACIÓN 15 10 7 4 0
RMR DE BIENIAWSKI (1979). Modificado por Geocontrol (1990)

1. Parámetros de clasificación

RMR (1) RESISITENCIA A COMPRESIÓN SIMPLE DE LA ROCA INTACTA


Valor (MPa) > 250 100-250 50-100 25-50 `5-25 `1-5 <1
VALORACIÓN 15 12 7 4 2 1 0

RMR (2+3) RQD Y ESPACIADO O SEPARACIÓN DE DIACLASAS


Juntas por metro (Jv) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
VALORACIÓN 40 34 31 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17
Juntas por metro (Jv) 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
VALORACIÓN 17 16 15 14 14 13 13 12 12 11 11 10 10 9 9
Juntas por metro (Jv) 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45
VALORACIÓN 9 8 8 8 7 7 7 7 7 6 6 6 6 6 6
RMR (4) CONDICIONES O ESTADO DE LAS DISCONTINUIDADES
PERSISITENCIA O < 1m 1-3m 3 -10 m 10 - 20 m > 20 m
CONTINUIDAD 6 4 2 1 0
APERTURA 0 < 0,1 mm 0,1 - 1 mm 1 - 5 mm > 5 mm
6 5 4 1 0
RUGOSIDAD MUY RUGOSA RUGOSA LIGER. RUGOSA LISA ESPEJO DE FALLA
6 5 3 1 0
NO DURO CON DURO CON BLANDO CON BLANDO CON
RELLENO HAY ESPESOR < 5 mm ESPESOR > 5 mm ESPESOR < 5 mm ESPESOR > 5 mm
6 4 2 2 0
GRADO DE NO AFECTADO LIGERO MODERADO ALTO DESCOMPUESTO
METEORIZACIÓN 6 5 3 1 0

RMR (5) EFECTO DEL AGUA


ESTADO SECO LIGER. HÚMEDO HÚMEDO GOTEANDO CHORREANDO
VALORACIÓN 15 10 7 4 0
2. Corrección por orientación de la obra

Dirección perpendicular al eje del túnel Dirección paralela Buz.


Excavación hacia buzamiento Excavación contra buzamiento al eje del túnel 0-20º
Buz. 45-90º Buz. 20-45º Buz. 45-90º Buz. 20-45º Buz. 45-90º Buz. 20-45º
Muy favorable Favorable Media Desfavorable Muy desfavorable Media Media
0 -2 -5 -10 -12 -5 -5
RMR = 60‐70
Filón de Cuarzo
Mañón (La Coruña)

0m

1m
RMR = 25‐35
Granito caolinizado 2m

3m

4m

5m
0 20 cm 40 cm 60 cm 80 cm 1m

RMR = 15‐20
Pizarras meteorizadas cambrianas
Sierra de la Demanda (Burgos)
RMR = 40‐50
Caliza plegada
Triacastela (Lugo) 0m

1m

2m

3m

4m

5m
Escala 1 m

RMR = 45‐55
Granito meteorizado
y  tectonizado
0 50 cm 1m 1,5 m 2m

RMR = 45‐55
Pizarra en zona de charnela 
A Rua (Orense)
0m

5m

10 m

15 m

20 m

RMR = 55‐65
Pizarras 
A Fonsagrada (Lugo)
0m

5m

10 m

15 m

20 m

RMR = 55‐65
Esquistos 
Cerceda (La Coruña)
1,80 m

RMR = 60‐70
Calizas tableadas 
Aguilar de Campoo (Palencia)
0m

1m

2m

3m

4m

5m

RMR = 60‐70
Pizarra
Valle de La Cabrera (León) 
RMR = 60‐70 0m
Granodiorita
5m
Ponteareas (Pontevedra)
10 m

15 m

20 m

25 m

30 m

35 m

40 m
RMR = 65‐75
0m
Granito
1m Melón (Orense)
2m

3m

4m

5m
0m

10 m

20 m

30 m

40 m

50 m

RMR = 80‐90
Granodiorita
Porriño (Pontevedra)
g)
Utilidad y limitaciones

La clasificación de Bieniawski es en la actualidad una de las más utilizadas, habiéndose


adaptado para situaciones muy diversas.
Los resultados de esta clasificación son conservadores, esto es, los sostenimientos
propuestos están sobredimensionados, aspecto que se puede soslayar mediante
instrumentación "in situ" que permite modificar el tipo de sostenimiento de proyecto.
El rango de macizos en los que se puede aplicar con buenos resultados esta
clasificación es limitado. Las predicciones del RMR suelen resultar más acertadas en los
terrenos de calidad media, ya que se tiende a no utilizar los valores extremos.
Otra limitación del RMR es que por su estructura de suma de parámetros, el índice no
es muy sensible a variaciones grandes en cada uno de ellos.
También hay que considerar que el RMR evalúa por separado el RQD y el espaciado de
las juntas. De ello se deduce que el tamaño del bloque tiene un peso excesivo en la
clasificación.
La resistencia de la roca puede alcanzar un valor máximo de 15 puntos en el RMR. Esto
puede ser excesivo en algunos casos o insuficiente en otros.
Esta clasificación no considera el estado tensional del macizo, y por tanto la
profundidad de la excavación no influye en el resultado del RMR.
5.4. Índice de calidad Q de Barton

• Basado en muchísimas excavaciones en Escandinavia
• Valores numéricos en escala logarítmica
• Gama de valores de 0.001 a 1000
• Estructura multiplicativa y no sumatoria (RMR)
Sistema de clasificación ‘Q’

ܴܳ‫ܬ ܦ‬௥ ‫ܬ‬௪


ܳൌ ൈ ൈ
‫ܬ‬௡ ‫ܬ‬௔ ܴܵ‫ܨ‬

Donde
RQD    ‘Rock Quality Designation’
Jn Es un indicador del número de familias
Jr Es un indicador de la rugosidad de las juntas
Ja Es un indicador de la meteorización o alteración de las juntas
Jw Es un indicador de la presencia de agua
SRF      Es un factor reductor de tensiones

(After Barton et al. 1974)
Sistema de clasificación ‘Q’

• Representa la estructura del macizo rocoso

• Es una medida cruda del tamaño de bloque o partícula

(After Barton et al. 1974)
Sistema de clasificación ‘Q’

• Representa la rugosidad y las características friccionales de las 


paredes de la junta y el material de relleno.

(After Barton et al. 1974)
Sistema de clasificación ‘Q’

• Consta de dos parámetros tensionales


• SRF es un parámetro de tensión total estimada como
− carga perdida al excavar a través de zonas de falla
− tensiones en roca competente
− tensiones de carga en roca plástica incompetente
• JW es una medida de la presión de agua

(After Barton et al. 1974)
Esquema de clasificación de Q

Estima tres parametros:


• Tamaño de bloque ( RQD / Jn )
• Resistencia al corte entre bloques ( Jr / Ja )
• Tensiones activas ( Jw / SRF )
Utilidad y limitaciones de la clasificación de Barton

El índice Q tiene un alto grado de fiabilidad, ya que está basado en un elevado número
de casos que comprenden muy diversos tamaños de túneles, tipos de excavación,
profundidades y calidades de macizos rocosos.
El índice Q, no presenta el problema de falta de sensibilidad a los parámetros
considerados individualmente, ya que éstos aparecen como multiplicadores o divisores.
Por ello, los casos extremos quedan bien reflejados.
Todos los tipos rocosos están bien representados en esta clasificación, a excepción de
aquellos que están sometidos a elevadas tensiones y presentan fenómenos de fluencia
de roca.
Aunque tiene en cuenta el estado tensional del macizo mediante el parámetro SRF, su
evaluación es excesivamente subjetiva.
La orientación de las juntas no está contemplada en la definición del índice Q, lo cual
limita su eficacia, ya que este factor es de especial relevancia en muchos casos.
En situaciones especiales se puede producir un efecto negativo multiplicador sobre el
valor de Q por el hecho de pasar por alto alguna singularidad.
En cualquier caso, en todas las clasificaciones geomecánicas se introduce un importante
grado de subjetividad.
Correlaciones entre el índice RMR y el índice Q
Aunque en la mayor parte de los estudios de ingeniería se suelen estimar ambos índices
por separado, existen muchas correlaciones entre ambos. Entre estas correlaciones
destacamos las siguientes. Tal vez la más utilizada sea la primera de ellas propuesta por el
propio Bieniawski:

RMR = 9 ꞏln Q + 44 Bieniawski, 1976

RMR = 10.5 ꞏln Q + 42 Abad et al., 1983

RMR = 5.9 ꞏln Q + 43 Rutledge y Preston, 1978

RMR = 5.4 ꞏln Q + 55.2 Moreno, 1980

RMR = 5 ꞏln Q + 60.8 Cameron et al., 1981


5.4. GSI

El GSI ("Geological Strenght Index") o índice de resistencia


geológica definido por Hoek et al. al objeto de estimar el límite
de resistencia a la rotura o plastificación de macizos rocosos
(Hoek, 1994) definió el parámetro básicamente igual al RMR y
del que sólo difiere en su independencia direccional y de la
presencia de agua.

Además, se ha adaptado a observaciones en muchos macizos


rocosos y depende básicamente del volumen medio de bloque y
condiciones promedio de las juntas
DETERMINACIÓN DEL GSI (HOEK Y BROWN 1995)

BIENIAWSKI 1976
CONDICIONES:   COMPLETAMENTE SECO
ORIENTACIÓN DE LAS JUNTAS MUY FAVORABLE
(AGUA = 10, ORIENTACIÓN = 0)
RMR (76) > 18       GSI = RMR (76)

RMR (76) < 18       Q de Barton
con Jw y SRF = 1

GSI = 9 ∙ Ln Q’ + 44

BIENIAWSKI 1989
(AGUA = 15, ORIENTACIÓN = 0)
RMR (89) > 23       GSI = RMR (89) ‐ 5

RMR (89) < 23       Q de Barton
Estimación del Geological Strength Index GSI
a partir de descripciones geológicas

El Índice Geológico de Resistencia (GSI:


Geological Strength Index) se define como
un sistema de caracterización de macizos
rocosos, desarrollado en el campo de la
mecánica de rocas con el fin de incluir en el
análisis propiedades del macizo rocoso,
además de datos confiables requeridos para
el análisis numérico o soluciones de diseño
para el diseño de túneles, taludes o
cimentaciones en rocas. Fue desarrollado
por Hoek en 1994 para subsanar los
problemas detectados con el uso del índice
RMR desarrollado por Bieniawski para
evaluar la resistencia de macizos rocosos
según el criterio generalizado de Hoek‐
Brown.
(Hoek & Brown, 1997)
5.4. GSI

M. Cai, P.K. Kaiser, H. Uno, Y. Tasaka, M. Minami. (2004). 
Estimation of rock mass deformation modulus and strength of 
jointed hard rock masses using the GSI system. International 
Journal of Rock Mechanics and Mining Sciences 41(1):3‐19
Estimación del 
Geological Strength Index 
GSI
a partir de descripciones geológicas
5.4. GSI
El volumen de bloque es una expresión volumétrica de la densidad de juntas. 
Cuando hay tres o más familas de juntas continuas, se puede estimar como: 

S1S 2 S3
Vb 
sin  1 sin  2 sin  3

No se comete gran error 
considerando:

Vb  S1S2 S3

M. Cai, P.K. Kaiser, H. Uno, Y. Tasaka, M. Minami. (2004). Estimation of rock mass deformation modulus and strength of jointed


hard rock masses using the GSI system. International Journal of Rock Mechanics and Mining Sciences 41(1):3-19
5.4. GSI
Si las juntas no son continuas, es decir si hay puentes,
la resistencia del macizo es mayor y la estabilidad
global se ve aumentada.

Si si y li son el espaciado medio de juntas y la longitud acumulada de la familia de 


juntas i de la muestra, respectivamente, y L es la longitud característica del macizo 
rocoso considerado, el factor de persistencia de las juntas pi se define como:
 li
 si li  L
pi   L
1 si li  L

Y el volumen equivalente de bloque se expresa como:
S1S 2 S3
Vb 
3 p1 p2 p3 sin  1 sin  2 sin  3
M. Cai, P.K. Kaiser, H. Uno, Y. Tasaka, M. Minami. (2004). Estimation of rock mass deformation modulus and strength of jointed
hard rock masses using the GSI system. International Journal of Rock Mechanics and Mining Sciences 41(1):3-19
5.4. GSI
El estado de la superficie de la junta queda definido por la rugosidad, la
meteorización y el relleno. La combinación de esos tres factores define la
resistencia de la junta.
En el estudio de Cai et al. (2004), se propone usar un factor de condición de
junta, similar al factor empleado por Palmstrøm (1995), para cuantificar el estado
de la superficie de las juntas.
Este factor de condición de las juntas, J , se define como: C

JW J S
Jc 
JA
donde, J y J son la ondulación a gran escala (de 1 a 10 m) y la rugosidad a
W S

pequeña escala (de 1 a 20 cm) y J es el factor de alteración de las juntas,


A

(Palmstrøm, 1995).

M. Cai, P.K. Kaiser, H. Uno, Y. Tasaka, M. Minami. (2004). Estimation of rock mass deformation modulus and strength of jointed


hard rock masses using the GSI system. International Journal of Rock Mechanics and Mining Sciences 41(1):3-19
5.4. GSI
J y J son la ondulación a gran escala (de 1 a 10 m) y la rugosidad a pequeña
W  S 

escala (de 1 a 20 cm), (Palmstrøm, 1995).

JRC
18‐20
14‐18

10‐14

6‐10
2‐6
0‐2

M. Cai, P.K. Kaiser, H. Uno, Y. Tasaka, M. Minami. (2004). Estimation of rock mass deformation modulus and strength of jointed


hard rock masses using the GSI system. International Journal of Rock Mechanics and Mining Sciences 41(1):3-19
5.4. GSI
J es el factor de alteración de las juntas.

M. Cai, P.K. Kaiser, H. Uno, Y. Tasaka, M. Minami. (2004). Estimation of rock mass deformation modulus and strength of jointed


hard rock masses using the GSI system. International Journal of Rock Mechanics and Mining Sciences 41(1):3-19
5.4. GSI
5.4. GSI
Estimación del 
Geological Strength Index 
GSI
a partir de descripciones geológicas

Imagen: David Córdova
5.4. GSI

Marinos, P., Hoek, E. (2001). Estimating the geotechnical properties of heterogeneous rock masses such as flysch
(2001) Bulletin of Engineering Geology and the Environment, 60 (2), pp. 85‐92.
5.4. GSI residual

M. Cai, P.K. Kaiser, Y. Tasaka, M. Minami (2007). Determination of residual strength parameters of jointed
rock masses using the GSI system. International Journal of Rock Mechanics & Mining Sciences 44 (2007) 247–265
REFERENCES
• Abad, J., Celada, B., Chacón, E., Gutiérrez, V. e Hidalgo, E. (1983). Application of
geomechanical classification to predict the convergence of coal mines galleries and to
design their supports. Proc. 5th int. Congress on Rock Mechanics. ISRM. Melbourne.
• Barton, N., Lien, R., y Lunde, J. (1974). Engineering classification of rock masses for the
design of tunnel support. Rock Mechanics. Springer Verlag. Vol. 6. pp. 189‐236.
• Barton, N.R., Lǿset, F., Lien, R. y Lunde, J. (1980). Application of Q‐system in design
decisions concerning dimensions and appropriate support for underground
installations. Subsurf. Space. Nº. 2. pp. 553‐561.
• Bieniawski, Z.T. (1973). Engineering Classification of Jointed Rock Masses. Trans. S. Afr.
Inst. Civ. Eng., 15. pp. 335‐344.
• Bieniawski, Z.T. (1976). Rock mass classifications in rock engineering. Exploration for
rock engineering. Ed. Z.T. Bieniawski. A.A. Balkema. Johannesburg. pp. 97‐106.
• Bieniawski, Z.T. (1989). Engineering Rock Mass Classification, p‐251‐ Wiley, New York.
• Cai M., Kaiser P.K., Uno H., Tasaka Y., Minami M. (2004). Estimation of rock mass
deformation modulus and strength of jointed hard rock masses using the GSI system.
International Journal of Rock Mechanics and Mining Sciences 41(1):3‐19.
• M. Cai, P.K. Kaiser, Y. Tasaka, M. Minami (2007). Determination of residual strength
parameters of jointed rock masses using the GSI system. International Journal of Rock
Mechanics & Mining Sciences 44 (2007) 247–265
REFERENCES
• Deere, D.U. (1963). Technical description of rock cores for engineering purposes. Rock
Mech. Enging. Geol. 1. pp 16‐22.
• Hoek, E. & Brown, E.T. (1980). Underground Excavations in rock. Institution of Mining
and Metallurgy. London. 527 pp.
• Hoek, E.; Marinos, P. & Marinos, V. (2005). Characterization and engineering
propoerties of tectonically undisturbed but litologically varied sedimentary rock
masses. Int. J. Rock Mech. Min. Sci.
• Hoek, E.; Kaiser, P.K. & Bawden, W.F. (1995). Support of underground excavations in
hard rock. AA. Balkema, Rotterdam.
• Hoek, E.; Marinos, P. & Benissi, M. (1998). Applicability of the geological strength index
(GSI) classification for weak and sheared rock masses the case of the Athens schist
formation. Bull Eng. Geol. Env 57(2):151‐160.
• Laubscher, D.H. (1977). Geomechanics classification of jointed rock masses. Mining
Applications. Trans. Institution of Mining and Metallurgy 86. London. pp.A1‐A7.
• Marinos, P. & Hoek, E. (2000). GSI: a geologically friendly tool for rock mass strength
estimation. Int. Proceedings of the GeoEng2000 at the international conference on
geotechnical and geological engineering, Melbourne, Technomic publishers, Lancaster,
pp. 1422‐1446.
REFERENCES
• Marinos, P., Hoek, E. & Marinos, V. (2006). Variability of the engineering properties of
rock masses quantified by the geological strength index: the case of ophiolites with
special emphasis on tunneling. Bull. Eng. Geol. Environ. 65: 129‐142.
• Moreno Tallon, E. (1980). Aplicación de las clasificaciones geomecánicas a los túneles
de Pajares. II curso de sostenimientos activos en galerías y túneles. Fundación Gómez‐
Pardo. Madrid.
• Palmstrøm, A. (1982). The Volumetric joint count ‐ a useful and simple measure of the
degree of rock jointing. Proc 4th Int. Congr., Int. Assoc. Eng. Geol., Dehli. pp. 221‐228.
• Palmstrøm, A. (1995). RMi—a rock mass characterization system for rock engineering
purposes. PhD thesis, University of Oslo, Norway.
• Romana, M. (1988a). Aplicación de la clasificación SMR, basada en la de Bieniawski,
para prever los métodos adecuados de corrección de taludes. II Simp. sobre laderas y
taludes inestables. Andorra. pp 535‐558.
• Romana, M. (1991). SMR Classification. 7th Intern. Congress on Rock Mech. ISRM.
Aachen.
• Rutledge, J.C. y Preston, R.L. (1978). New Zeland experience with engineering
classifications of rock for the prediction of tunnel support. Proc. Int. Tunnel Symp.
Tokyo. pp A3.1‐A3.7.

You might also like