You are on page 1of 20

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE


BIOTECNOLOGÍA

INGENIERÍA BIOMÉDICA

Administración de la Conservación Hospitalaria

“Evolución de Ingeniería Biomédica en México”

7MV4

ALUMNOS:
 Astivia del Prado Carlos Manuel
 Cruz González Maryanne Elibeth
 Heredia Alva Sebastián
 Hernández Buenaventura Juan de Dios
 Hernández Hernández Marisol
 Narciso Hernández Jorge Luis
 Nava Tiburcio Miguel Valfré
 Pedroza Ramírez Jesús Ignacio
 Vargas Palacios Giovanni
 Villarreal Licea Leonardo Daniel
PROFESORA:
 Isaura Gabriela Rivera Estrada

FECHA DE ENTREGA
Martes 04 de septiembre, 2018
Evolución de la Ingeniería Biomédica en México

La Ingeniería Biomédica data desde años antes de Cristo, donde el médico surgió entre el brujo y el
sacerdote y que todo lo que acontecía al ser humano como enfermedad, era causado por la hechicería.
Después surge otra etapa en el siglo V a.C. junto con los filósofos presocráticos, donde por 700 años
los nuevos indicios de la enfermedad eran causa de los cambios climáticos, abusos en la dieta, dejando
de lado la hechicería. Al siglo I d.C. surge nuevamente la creencia de que la enfermedad es algo
sobrenatural hasta los albores del Renacimiento, hasta este punto la investigación médica y biomédica
seguían en conjunto, ya que se encargaban de diagnosticar y tratar al paciente, en lugar de observar
específicamente las causas y así poder determinar los mecanismos de las enfermedades.

En 1543, surge la tercera etapa con la publicación del libro de Vesalio, “De humani corporis fabrica”, es
aquí donde surge el proceso de la diferenciación profesional entre la puesta en práctica de la medicina
y el interés por la investigación biomédica, de manera que la medicina pasa a ser, de una actividad
empírica, una actividad científica. Con grandes integraciones como en 1628, que Harvey inauguró la
fisiología experimental con su libro “De Motu Cordis”. Para el siglo XIX, la famosa École de París ya
reunía a un grupo de brillantes médicos clínicos que ejercían su profesión con un doble interés: atender
a los pacientes y avanzar en los conocimientos sobre la medicina, de manera que París fue reconocida
como capital del mundo de la medicina.

Para 1813, surge la real separación entre el médico clínico y el investigador biomédico, donde se
considera que el investigador biomédico es aquel que estudio medicina, pero no estuvo interesado en
ejercerla, sino en fundar institutos para la exploración científica de problemas médicos, que se distingue
del médico practicante ya que no trata a los pacientes. Cabe mencionar que, en algunos países
desarrollados, una considerable cantidad de investigadores biomédicos no han estudiado medicina, sin
embargo, ostentan estudios y doctorados en disciplinas afines como bioquímica, fisiología, zoología,
psicología, morfología, entre otras.

En cuanto a México, la emergencia de la investigación de esta índole fue a partir de la década de 1930-
1940, donde los esfuerzos pioneros por parte de Isaac Ochoterena, Eliseo Ramírez y Maximiliano Ruiz
Castañeada, dos episodios definieron está formación:

1.-La llegada al país de diversos médicos, biólogos y humanistas españoles, de manera que beneficio
al desarrollo de otros aspectos de las ciencias y de las humanidades.

2.- La inauguración del Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales (ISET), en marzo de 1939.
Siendo la primera institución dedicada a la investigación biomédica abierto desde la clausura del
Instituto Patológico en 1914.

Fue hasta los años 70’s cuando surgió el interés por descentralizar la investigación biomédica e
impulsar su desarrollo y actividad productiva en el resto del país se planificó y se propuso el desarrollo
de un centro de investigación Biomédica en el IMSS.

Actualmente México invierte una cantidad minúscula del PIB a desarrollo tecnológico, que limita
drásticamente los recursos para los investigadores de las diferentes instituciones afiliadas.

¿Qué hace un Ingeniero Biomédico?

Nos hemos encargado de explicar brevemente como se introdujo la investigación biomédica, la


diferencia entre ella y la medicina, pero actualmente, ¿qué importancia tiene la Biomédica en nuestro
país?
De acuerdo con la definición del “American College of Clinical Engineering” (ACCE), el ingeniero
Biomédico es un profesional cuya función primordial es proveer y promover la mejor atención médica,
aplicando para ellos conocimientos y habilidades de ingeniería y gerencia a las tecnologías de la salud,
particularmente la tecnología médica. Debe ser un comunicador de ideas, para manejar los cambios
tecnológicos y un permanente innovador, que desarrolla o contribuye con nuevas ideas, coopera y
propicia los cambios positivos.

Principales Ramas de estudio de la Ingeniería Biomédica

Las distintas ramas de la Ingeniería Biomédica se pueden clasificar en:

 Instrumentación médica
 Imagenología médica y procesamiento de imágenes
 Procesamiento digital de señales
 Biomecánica y rehabilitación
 Ingeniería Clínica Hospitalaria y Gestión Tecnológica.

Más adelante se describirá y se resaltaran grandes avances, tanto en Institutos de Investigación como
diferentes prototipos y proyectos diseñados en México para la mejora continua de las tecnologías
médicas.

Considerando las ramas, tenemos que la “Instrumentación Médica” trata sobre los instrumentos
empleados para obtener información de las señales producidas de los seres vivos, y también aquellos
que van destinados a ofrecer una ayuda funcional o la sustitución de funciones fisiológicas, que van
desde una aplicación para diagnóstico, monitorización, terapia, electrocirugía y rehabilitación. En esta
clasificación entran equipos que cuentan con biosensores para la obtención de las señales
fisiológicas, hasta dispositivos de rehabilitación y análisis de la cinemática del cuerpo humano.

En la Imagenología médica, tenemos el desarrollo y uso de los diferentes equipos para creación de
imágenes del organismo, en este conjunto entran equipos de Rayos X, ultrasonido, Radioterapia,
Resonancia Magnética, que de cierta forma coadyuvan al médico a diagnosticar, intervenir, tratar y
monitorizar el estado de salud del paciente.

El procesamiento digital de señales nos permite aplicar los conocimientos afines de la medicina de
manera que podemos interpretar las acciones del organismo, de manera que el tratamiento de estas
señales permita al médico facilitar el diagnóstico.

En cuanto a la Biomecánica y Rehabilitación, son ramas que se dedican al estudio de la postura,


cinemática y evolución del paciente a nivel “macro”, ya que en ella se ven influenciados las fuerzas y
ángulos que el paciente va mejorando día con día, en esta sección contamos con el desarrollo de
prótesis, ortesis y sistemas de análisis biomecánico, con alto impacto a su vez en el área deportiva.

Finalmente, por Ingeniería Clínica, tenemos el desarrollo de planes de mantenimiento, la gestión


tecnológica y los roles dentro del hospital, que en la actualidad no están bien definidas las actividades
que ejercemos.

Momentos importantes de Rehabilitación en México

La historia de la rehabilitación en México se remonta a la creación de la Escuela Nacional para Ciegos


y Deficientes Visuales a finales del siglo XIX. Durante el siglo XX hubo avances significativos en la
atención a las personas con discapacidad, en la que participaron todas las instituciones de salud del
país, incluyendo hospitales como el General de México, el Juárez de la Ciudad de México, el Infantil de
México, el Hospital Colonia, el Hospital Central Militar, etc., y la participación del Sistema Nacional para
el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), el Instituto Nacional de Rehabilitación y las instituciones
pertenecientes a la seguridad social como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto
de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE); además, de la
participación de instituciones de asistencia privada como la Asociación Pro Personas con Parálisis
Cerebral (APAC) y los Centros de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT). Asimismo, se establecieron en
todo el país programas de formación técnica y de posgrado en Medicina Física y Rehabilitación.
La institución más importante como proveedor de servicios de rehabilitación en México es el IMSS, con
instalaciones en todo el país incluyendo: 3 unidades del tercer nivel de atención, una de segundo nivel,
19 servicios de rehabilitación dentro de las unidades médicas de alta especialidad y 112 servicios de
rehabilitación en los hospitales generales de zona y regionales. En las unidades y servicios de
rehabilitación ubicados en el segundo y tercer nivel se cuenta con programas para la formación de
Médicos Especialistas en Medicina Física y Rehabilitación, y con escuelas de terapia física y
ocupacional. En junio de 2005, el IMSS inició la implantación de servicios de rehabilitación en el primer
nivel de atención (unidades de medicina familiar), un proyecto innovador y único en el mundo. Cada
unidad consta de un médico especialista en medicina física y rehabilitación, 4 terapistas físicos, un
trabajador social y una enfermera. Actualmente existen 49 servicios en operación en todo el país, que
se han traducido en un aumento de la capacidad instalada de los servicios de rehabilitación en más del
40%.

Por otra parte, el DIF tiene como uno de sus objetivos principales la atención de niños y adultos con
discapacidad; la fortaleza de esta institución es el Programa de Rehabilitación Basada en la
Comunidad, ya que cuenta con más de mil Unidades Básicas de Rehabilitación en todo el país. La
Secretaría de Salud brinda atención a las personas con discapacidad que no están cubiertas por la
seguridad social, ya que el del denominado «Seguro Popular» incluye la cobertura de los servicios de
rehabilitación. El núcleo de estos servicios se encuentra en el Instituto Nacional de Rehabilitación y los
servicios de rehabilitación del Instituto Nacional de Pediatría, el Instituto Nacional de Enfermedades
Respiratorias y el Hospital Infantil. El ISSSTE, por su parte, cuenta con una red nacional de servicios
de rehabilitación, encabezados por el Centro Médico «20 de Noviembre» y el Hospital Regional «1.° de
Octubre». Además, existen servicios de rehabilitación en instituciones como PEMEX y los servicios
médicos de las Fuerzas Armadas y de la Marina.

Hablamos de rehabilitación, por lo que también podemos abordar brevemente la cifra de personas con
discapacidad que tenemos en México, y como hemos logrado ver día con día, personas con ciertas
discapacidades siguen sus actividades laborales, es aquí donde la rehabilitación y la evolución
tecnológica en esta rama debería estar mas avanzada y tener un campo más amplio de libre acceso,
por medio de sectores públicos. Actualmente según el Centro de Cirugía Especial de México IPA
(CCEM) tenemos un total de 269,400 personas discapacitadas por diferentes causas.

Instituciones afines a la Investigación Biomédica

A través del tiempo, se han generado diferentes instituciones que se dedican a la investigación
biomédica, otros que se encargan de emplear todas las herramientas e instrumental que permite y
facilita el diagnóstico a los médicos, además algunas empresas que se han dedicado a la producción
de equipo médico, Y escuela de México también aportan a esta rama con la creación de nuevos
prototipos y metodologías para un mejor análisis.
Creación del IMSS y centros de investigación

En los años 70’s, cuando surgió el interés por descentralizar la investigación biomédica e impulsar su
desarrollo y actividad productiva en el resto del país se planificó y se propuso el desarrollo de un centro
para estos fines en la ciudad de Guadalajara perteneciente al IMSS y uno de los primeros centros de
investigación con los que contaría el Instituto.

El Instituto Mexicano del Seguro Social cuenta con 5 centros de investigación biomédica en la República
Mexicana:

 CIBO (Centro de Investigación Biomédica de Occidente)


 CIBIOR (Centro de Investigación Biomédica de Oriente)
 UIBMZ (Unidad de investigación Biomédica de Zacatecas)
 CIBIN (Centro de Investigación Biomédica del Noreste)
 CIBIS (Centro de investigación Biomédica del Sur)

Como anteriormente se mencionó, la planificación de estos centros fue planificada junto a la creación
del IMSS en 1970, con el objetivo de descentralizar la investigación biomédica y de impulsar su
desarrollo y actividad productiva en el resto del país. Con el tiempo y con base a las necesidades del
país para desarrollar e impulsar nuevos avances tecnológicos en la Biomédica se han cread más
centros de investigación establecidos en diferentes puntos de la república siendo el último de ellos el
UIBMZ creado en el año 2005 y ubicado en el estado de Zacatecas.

A pesar del tiempo que lleva el IMSS con estos centros de investigación aún son poco conocidas las
actividades que ejercen, sin embargo, los aportes científicos y tecnológicos que han hecho cada uno
de estos centros han sido numerosos llegando al ámbito internacional. Cada centro está diversificado
en diferentes líneas, así por ejemplos el CIBIS se dedica al estudio de plantas medicinales para
creación de fitofármacos, el CIBIOR se dedica al estudio de biología molecular y celular, virología y
onco-inmunología, el CIBO que hoy en día es el más grande centro de investigación biomédica del
IMSS, está conformador por cinco divisiones: Genética, Inmunología, Investigación Quirúrgica,
Medicina Molecular y Neurociencias.

Todos ellos pertenecientes a la División de Gestión Tecnológica e Innovación del IMSS, el instituto
mantiene la intención de fomentar la investigación con apoyo del CONACYT, la industria del sector
privado, y el sector gubernamental dado con ella la innovación de tecnología y nacimiento de nuevos
proyectos que generen el desarrollo biomédico del país. Todos los investigadores que se encuentran
laborando en centros de investigación pertenecen al SNI teniendo que ser de nivel II y III, además de
esto, en cada uno de los centros se realizan tesis a nivel licenciatura, maestría y doctorado con el fin
de promover e incentivar la investigación mexicana. No obstante, estos centros de investigación
cuentan con convenios internacionales para poder realizar estancias de investigación fuera del país y
viceversa, sumando a ello un gran espíritu por el avance tecnológico al servicio de la población
mexicana.

Surgimiento del CONACYT

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) fue creado por disposición del H. Congreso
de la Unión el 29 de diciembre de 1970, como un organismo público descentralizado de la
Administración Pública Federal, integrante del Sector Educativo, con personalidad jurídica y patrimonio
propio. También es responsable de elaborar las políticas de ciencia y tecnología en México. Desde su
creación hasta 1999 se presentaron dos reformas y una ley para coordinar y promover el desarrollo
científico y tecnológico y el 5 de junio del 2002 se promulgó una nueva Ley de Ciencia y Tecnología.

El Sistema de Centros Públicos de Investigación del CONACYT está conformado por 27 instituciones,
coordinadas sectorialmente por la DACI de las cuales 26 son centros de investigación que comparten
cuatro ejes fundamentales en su quehacer:

1. Realizar actividades de investigación

2. Formar recursos humanos altamente especializados, principalmente a través de programas de


posgrado

3. Transferir conocimiento para promover la modernización y mejora de sectores productivos, públicos


y sociales

4. Comunicar a la sociedad la información técnica y científica derivada de las investigaciones.

Por otro lado, se encuentra también el Fondo para el Desarrollo de Recursos Humanos (FIDERH), que
es un fideicomiso federal administrado por el Banco de México y sectorizado en CONACYT.

El CINVESTAV y sus secciones

El Centro de Investigaciones Avanzadas del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV), crea la


sección de Bioelectrónica, fue creada en el año de 1971. En sus inicios, fue concebida por el Dr.
Remolina López como un grupo de investigación dedicado a la aplicación de conceptos provenientes
de la ingeniería Electrónica en la solución de problemas en el campo de la Biología y la Medicina. De
esta forma, la principal actividad tecnológica de la sección por más de dos décadas fue desarrollo de
instrumentos electrónicos.

Sus primeras actividades estuvieron enfocados al diseño, desarrollo y construcción de equipo médico
como fuentes para electroforesis, sistemas de alto vació, contadores de potenciales de acción,
preamplificadores para señales bioeléctricas, estimuladores para nervio y músculo entre otros. Dentro
de los grandes aportes a la instrumentación médica en México fue el diseño, desarrollo, construcción
e instalación de una Unidad de Cuidados Intensivos para ocho pacientes y con una central de vigilancia
para el hospital del IMSS de Irapuato Guanajuato en 1979.

En esta Sección, los Biomédicos podemos realizar un posgrado cumpliendo con los requisitos
académicos, también en el CINVESTAV se trabaja con pruebas de Alzheimer y se cuenta con banco
de cerebros, lo que permite que interesados en las neurociencias realicen estudios y pruebas para
comprender el daño en diferentes zonas cerebrales.

Sistema Nacional de Investigadores, una participación multidisciplinaria

El Sistema Nacional de Investigadores (SNI) fue creado Por Acuerdo Presidencial publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 26 de julio de 1984, para reconocer la labor de las personas dedicadas a
producir conocimiento científico y tecnología.
El SNI tiene por objeto promover y fortalecer, a través de la evaluación, la calidad de la investigación
científica y tecnológica, y la innovación que se produce en el país. El Sistema contribuye a la formación
y consolidación de investigadores con conocimientos científicos y tecnológicos del más alto nivel como
un elemento fundamental para incrementar la cultura, productividad, competitividad y el bienestar
social.

Actualmente los equipos de investigación integrados en diferentes Unidades Académicas cuentan con
algún investigador que forme parte este Sistema, de esta manera la investigación en biomédica tiene
un aporte por parte del Instituto Politécnico Nacional, más adelante hablaremos de algunos
investigadores con los que se cuenta. Además de que se cuenta con Becas para investigación desde
nivel medio superior hasta becas de maestría. Se puede participar con investigadores de diferentes
Unidades Académicas siempre y cuando se cuente con la noción del tema, es por eso que son
multidisciplinarios.

Biomateriales

Un biomaterial fue definido en 1991 como un material con la intención de interactuar con sistemas
biológicos para evaluar, tratar, aumentar o sustituir cualquier tejido, órgano o función en el cuerpo.

Debido a las limitaciones en esta definición, con el paso de los años una nueva definición fue acuñada
en 2009, la cual lo define como “una sustancia que ha sido diseñada mediante ingeniería para tomar
una forma, la cual sola o como parte de un sistema complejo, es usada para dirigir, mediante el control
de ciertas interacciones con los componentes de sistemas vivos, el curso de un procedimiento de
diagnóstico o terapéutico, en seres humanos o medicina veterinaria.

La Biomecánica en México

En México, la biomecánica se está desarrollando, desde hace tres décadas existe un centro de
investigación, en León, Guanajuato, el Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas,
CIATEC, donde se han conjuntado las necesidades del mercado, las inquietudes de los industriales y
el conocimiento de los científicos mexicanos, apoyado por el CONACYT.

La biomecánica surge de la necesidad de responder preguntas y hallar soluciones a problemas médicos


y biológicos que involucran el conocimiento de la mecánica, la geometría y los materiales. Estudia el
movimiento humano, a través de múltiples análisis (musculoesqueléticos, de tejidos y biomateriales,
cardiacos, vasculares y respiratorios).

Los estudios más recientes de la biomecánica se concentran en el diseño de productos que siguen los
planteamientos de la ergonomía, la antropometría y las condiciones generales de salud del pie, ya que
el desarrollo cultural ha propiciado varios cambios de hábitos y preferencias.

En México, durante los años 1960, el CONACYT recibió la solicitud del empresariado de León donde
se pedir contar con un centro para desarrollo tecnológico especializado en el apoyo a la industria del
cuero y el calzado, ya que en ese entonces los niveles de producción y ventas se encontraban elevados.

Para 1976, en respuesta del gobierno ante la necesidad de un centro de desarrollo tecnológico, nace
el CIATEC con la intención de mejorar, fortalecer y certificar los niveles de desempeño de la cadena
productiva cuero-calzado en México, así como incrementar la competitividad tecnológica de las
empresas nacionales a través de certificación de productos, asistencia técnica, análisis de procesos y
conocimientos, servicios de laboratorio, capacitación, además de la generación y el desarrollo de
proyectos de investigación tecnológica. Después de 10 años, el CIATEC se transformó incursionando
en cuatro áreas de especialización: ambiental, materiales, biomecánica y cuero-calzado. Único en su
tipo en América Latina, cuenta con equipos de tecnología de punta que permiten estudiar
anormalidades en el ciclo de marcha, alteraciones en los pies, cambios en la distribución de presión
plantar, asimetría en la estructura corporal, estudios de antropometría, ergonomía, análisis de fatiga
para músculos superficiales.

La biomecánica, no sólo tiene el impacto para la investigación apegada a la industria del calzado, pero
debemos tener en cuenta que el mejorar la tecnología, considerar la ergonomía y la comodidad del
usuario ayudará a generar una preferencia de producto por el mismo, de manera que comenzará a
crecer el mercado nacional y de cierta forma comenzaremos un negocio interno dentro del país. Es por
eso por lo que hasta en otras ramas no tan afines a la medicina, también tiene importancia desarrollar
investigación. Este estudio tiene un alto impacto de investigación, ya que son diversos parámetros que
considerar como lo son, el análisis ergonómico de puestos de trabajo y mobiliario, análisis de
movimientos deportivos, diseño y valoración de calzado deportivo y de calle, además de diseño y
valoración de pavimentos y complejos dispositivos para la práctica del deporte.

De acuerdo con lo anterior, la directiva e investigadores tomaron en cuenta la viabilidad del proyecto,
por lo que en 2002 se creó un equipo de biomecánica del calzado y para 2003 se echó a andar por
financiamiento del CONACYT, el primer laboratorio de biomecánica para calzado en el país. El cual
cuenta con plataforma dinamométrica, diversas máquinas para medición de diversos indicadores:
absorción de impactos en calzado, índice de fricción de calzado y de la fuerza de flexión en el mismo,
así como equipo de electrogoniometría con telemetría, plantillas instrumentadas para calzado y un
digitalizador para medición antropométrica del pie mediante rayo láser.

Lokomat o “robot para caminar”

Creado por Gery Colombo, el Lokomat permite reproducir un mecanismo fisiológico de la marcha
debido a dos piernas robóticas -que pueden ser intercambiables según la longitud del fémur de quien
lo utilice, una banda sin fin y un sistema de soporte parcial de peso.

Instituto Nacional de Rehabilitación, su creación e importancia

El Instituto Nacional de Rehabilitación fue creado por modificación de la Ley de los Institutos Nacionales
de Salud, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de junio del 2005, la cual entra en vigor
al día siguiente, lo que constituyó un hecho histórico no solo por cuanto a que se creo un nuevo Instituto
Nacional de Salud, sino porque fue la culminación de los esfuerzos realizados durante muchos años
para que en el campo de la salud se le diera reconocimiento al problema creciente de la discapacidad
que afecta a los diversos órganos y sistemas del cuerpo human y cual es consecuencia de los avances
médicos en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y de las lesiones, que permiten disminuir
la mortalidad y prolongar la vida.

Líneas de investigación con las que cuenta:

 Modelos de elementos finitos de prótesis, implantes y estructuras óseas.


 Ensayos biomecánicos de tensión compresión, flexión y fatiga en implantes ortopédicos y
estructuras óseas.
 Modelos experimentales de consolidación de la fractura.
 Análisis, Diseño y rediseño de prótesis e implantes en ortopedia y rehabilitación.
 Planeación quirúrgica mediante modelado geométrico e impresiones en 3D.
 Estudios de la biomecánica de la osteoporosis mediante técnicas avanzadas de imagen.
 Modelos experimentales de consolidación de la fractura.
 Análisis del proceso de la consolidación ósea empleando láser y otros métodos ópticos.
 Aplicaciones de métodos ópticos en análisis biofísicos.

En el Instituto Nacional de Rehabilitación se han realizado muchas investigaciones como, por ejemplo,
en el ámbito de la enfermedad de Parkinson (EP) la investigación tecnológica realizada en el INR
muestra que tanto la terapia de marcha sobre banda sinfín, así como la terapia con realidad virtual (RV)
pueden mejorar la inestabilidad postural y disminuir la dificultad para iniciar la marcha. Pese a ello, ni
el mecanismo exacto detrás de esta mejoría ni el proceso de familiarización de la marcha se conocen
aún, por lo que se realizó una investigación de este proceso de familiarización. Por su parte, aunque la
RV tiene un gran potencial en neurorrehabilitación, su aplicación clínica debe ser investigada con más
cuidado. El diseño iterativo del sistema basado en evidencia propuesto tiene potencial para permitir
evaluar las ventajas y desventajas clínicas de la RV en pacientes con EP.

La osteoporosis es una línea de investigación prioritaria del INR que ha sido estudiada ampliamente
desde el punto de vista genético, metabólico y nutricional. Sin embargo, no han sido suficientemente
investigados los factores mecánicos que afectan la resistencia del hueso, y menos aún se ha estudiado
el efecto entre la integridad del hueso y los estímulos mecánicos (como los originados cuando se realiza
actividad física). Para avanzar en la comprensión de esta enfermedad se presenta un trabajo de
modelado que utiliza la técnica de análisis de los elementos finitos, con el fin de determinar los
esfuerzos cortantes en regiones anatómicas críticas donde suelen presentarse fracturas con mayor
frecuencia.

Otro avance interesante es el diseño de una articulación de rodilla para una ortesis de rodilla-tobillo-pie
(ORTP) basada en un sistema electromagnético que, dependiendo de la fase de la marcha, modifica el
amortiguamiento de la articulación de la rodilla. Esta propuesta mejora los diseños actuales de las
ORTP que comprometen la estabilidad con respecto a la movilidad del segmento. Otro problema
abordado en este número especial tiene que ver con las úlceras por presión (UPP) en lesionados
medulares, que representan un problema de morbimortalidad que pueden empeorar la discapacidad
del paciente. Una manera de ayudar a prevenir las UPP es mediante el diseño de asientos para sillas
de ruedas, de acuerdo con la forma y antropometría de cada paciente. El objetivo del trabajo aquí
presentado radicó en encontrar combinaciones de materiales termoplásticos y espumas de poliuretano
que, en conjunto con técnicas protésicas, logren disminuir la presión en la zona de contacto.

En materia de amputaciones, la evaluación del estadio físico y las características morfológicas que
mantiene un muñón después de la resección es de vital importancia para seleccionar y adaptar el tipo
de prótesis. Se presenta al respecto un estudio sobre la diferencia de volumen entre el muñón y el
miembro sano, así como las características morfológicas de los muñones de los pacientes con
amputación transfemoral. Esta información ayudará a mejorar el proceso de fabricación de prótesis y
el diseño de nuevos sistemas protésicos.
Otro artículo interesante para la comunidad científica dedicada a la investigación clínica muestra cómo,
con el fin de acelerar la consolidación ósea mediante la estimulación mecánica in situ (movimientos
inter-fragmentarios), se ha diseñado un clavo intramedular activo. Adicionalmente, se expone un
estudio piloto, donde se muestra que el biorreactor es una herramienta de estimulación mecánica que,
en conjunto con técnicas de ingeniería de tejidos, puede apoyar fuertemente al diseño de tejidos
funcionalmente biológicos como tratamiento alternativo para el reemplazo de ligamentos de rodilla. Las
pruebas preliminares hasta el momento han demostrado que la estimulación mecánica mediante
biorreactor promueve el mantenimiento de la expresión fenotípica de fibroblastos de ligamento y la
síntesis de matriz extracelular.

Biosensores para el diagnóstico médico.

El doctor Víctor Altuzar Aguilar, miembro del cuerpo académico del Centro de Investigación en Micro y
Nanotecnología (Microna), de la Universidad Veracruzana, ha desarrollado un sistema de diagnóstico
molecular mediante el uso de biosensores, el cual permitirá la detección temprana de padecimientos
crónicos para un óptimo tratamiento.
De acuerdo con el miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), la técnica ideada para
diagnóstico de dengue a partir del uso de biosensores es primordial para la prevención de epidemias
transmitidas por mosquitos de la especie Aedes aegypti infectados. En cuanto al diagnóstico de
obesidad, el doctor en ciencias con especialidad en física detalló que la técnica usada es, de igual
manera, una interacción biomolecular, cambiando únicamente el biomarcador, el cual sirve para
determinar si el paciente posee el gen que expresa este padecimiento.

Laboratorio Nacional de nano y biomateriales

El Laboratorio Nacional de Nano y Biomateriales (LANNBIO), operado y respaldado por el Centro de


Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV IPN), unidad
Mérida, alberga una infraestructura científica de vanguardia para la caracterización de materiales en
las áreas de química, física y biología.

En entrevista para la Agencia Informativa CONACYT, la doctora Patricia Quintana Owen, profesora
investigadora del CINVESTAV Mérida y responsable del LANNBIO, señaló que las líneas principales
de este laboratorio están enfocadas en el estudio de sistemas complejos como son los nanomateriales
y películas delgadas para desarrollar materiales innovadores que puedan ser utilizados como fuentes
alternativas de energía como celdas solares; o las macromoléculas y/o biomateriales con aplicaciones
en la medicina y farmacia; o para el estudio de materiales arqueológicos o de materiales inorgánicos y
cerámicos con propiedades eléctricas, etcétera.

Determinación de nivel de glucosa con muestra de saliva.

Estudiantes e investigadores de ingeniería en biomédica de la Universidad Autónoma de Querétaro


(UAQ) diseñaron un prototipo para determinar el nivel de glucosa en sangre mediante una muestra de
saliva. Al respecto, el estudiante de ingeniería en biomédica de la UAQ, Luis Enrique Pacheco Rubio,
aseguró que su propósito fue ofrecer una alternativa no invasiva para las personas que padecen
enfermedades como la diabetes, que requieren supervisar constantemente sus niveles de glucosa.

Pacheco Rubio detalló que este dispositivo consta de un electrodo serigrafiado que posee la enzima
glucosa oxidasa, capaz de generar una corriente al contacto con la muestra y que, a su vez, es
amplificada como parte de la detección de glucosa en la muestra.
Biosensor para la medición de glucosa e insulina en saliva.

10 de diciembre de 2014.- Facilidad para que las personas con diabetes mellitus tipo 2 puedan medir
simultáneamente sus niveles de glucosa e insulina sin ir al médico o a un laboratorio diagnóstico; esto
es lo que se busca con el desarrollo, en la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM, de un biosensor.
Éste, a partir de una gota de sangre, identificará los niveles de ambas sustancias, los convertirá en
señales eléctricas y los guardará en una base de datos que podrá enviarse al médico, a la computadora
o al teléfono celular como una aplicación.

El sistema consta de cuatro partes: la microfluídica, que lleva la gota de sangre por una ruta precisa y
controla el volumen útil; el biosensor, con la técnica de detección que realiza la reacción química que
da especificidad; la conversión electrónica, donde se adquiere la señal y se traduce el proceso químico
a uno eléctrico y de procesamiento de datos, y la de comunicación, para adaptar esos datos a diferentes
plataformas de Internet o teléfonos celulares.

Biosensor que detecta el virus del Papiloma Humano

25 de enero de 2016.- Científicos de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) ha desarrollado un


biosensor para la detección temprana del virus del papiloma humano (VPH), una infección persistente
en el cáncer cervicouterino.

Una vez que se tiene la sección del ADN, se pega una cadena sencilla en un electrodo de oro. A través
de este proceso, llamado espectroscopía de impedancia electroquímica, se hace una serie de
transferencia de electrones a este electrodo y consecuentemente se hace pasar a una molécula de
oligonucleótido para emitir una señal que pueda ser vista por el usuario.

La sensibilidad del dispositivo es alta debido a que se detectan concentraciones nanomolares, que van
desde 10-12 a 10-9. Una cualidad que le permitirá hacer detecciones en las etapas tempranas del virus
cuando se encuentra a muy bajas concentraciones.

Así mismo el biosensor es capaz no solo de la detección al indicar si hay o no presencia de virus, sino
también indica la cantidad, si está avanzado, si es un mutante o si hay patología o peligro de
enfermedad.

Biosensores para el diagnóstico médico.

13 de julio de 2016.- El doctor Víctor Altuzar Aguilar, miembro del cuerpo académico del Centro de
Investigación en Micro y Nanotecnología (Microna), de la Universidad Veracruzana, ha desarrollado un
sistema de diagnóstico molecular mediante el uso de biosensores, el cual permitirá la detección
temprana de padecimientos crónicos para un óptimo tratamiento.

De acuerdo con el miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), la técnica ideada para
diagnóstico de dengue a partir del uso de biosensores es primordial para la prevención de epidemias
transmitidas por mosquitos de la especie Aedes aegypti infectados. En cuanto al diagnóstico de
obesidad, el doctor en ciencias con especialidad en física detalló que la técnica usada es, de igual
manera, una interacción biomolecular, cambiando únicamente el biomarcador, el cual sirve para
determinar si el paciente posee el gen que expresa este padecimiento.
Biosensor para la detección temprana de cáncer.

11 de agosto de 2016.- Álvaro García Cruz, - ingeniero químico por la Universidad de Guanajuato,
maestro en catálisis y física química, y es doctor en bio y nanotecnología por la Universidad de Lyon.
Actualmente desarrolla sensores electroquímicos que puedan ser utilizados para la detección temprana
del cáncer y otros padecimientos.

Este sensor está compuesto de una parte sensible y una parte electrónica, el mecanismo electrónico
es prácticamente el mismo sin importar el tipo de padecimiento que desee detectarse, en cambio, la
parte sensible cambia de una prueba a otra ya que puede estar formada por una enzima, un anticuerpo
o un polímero.

Cabe mencionar que la parte sensible se fabrica con técnicas de impresión de bajo costo y que todas
las reacciones se miden a través de una gota de sangre que es centrifugada para separarla en sus
distintos componentes, y así poder detectar los niveles de citosinas o interleuquinas que al estar
presentes en altas cantidades son indicativas de un incipiente desarrollo de cáncer en el organismo.

El sensor trabaja con un polímero denominado polipirrol que es altamente sensible y en el cual se fijan
anticuerpos específicos para la detección de algún biomarcador, al encontrarse, se genera un cambio
eléctrico que se mide con la parte electrónica del dispositivo.

Biosensor que detecta el cáncer de mama

4 de abril de 2017.- Higia Technologies, empresa fundada por Julián Ríos, estudiante del Tecnológico
de Monterrey, creo EVA, un brassier equipado con biosensores, ubicados en un parche, que mapean
la superficie del seno y detectan cambios abruptos en la temperatura, que se traducen en la aparición
prematura de cáncer de mama.

El parche se coloca en el sostén y se conecta con el smartphone o la computadora vía Bluetooth y


empieza la exploración. Traza los datos de temperatura y va haciendo una gráfica conductiva de la
temperatura. El diagnóstico es de 60 minutos a la semana, de manera aleatoria y la recopilación de
datos es continua.

Interés por integrar tecnología en el deporte

En febrero del 2017, la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), impulsó a que la
tecnología se aplique en el deporte y así contar con un laboratorio de biomecánica que se encuentra
en el Centro Nacional de Evaluación y Seguimiento de Alto Rendimiento, ubicado en el CNAR, con el
objetivo de atender a los deportistas nacionales y que estos puedan perfeccionar su sistema y
desempeño en los entrenamientos. De esta manera ha buscado incorporar la ciencia y la tecnología en
beneficio del alto rendimiento en el deporte mexicano con este tipo de laboratorios y así contribuir en
gran magnitud en su formación para poder obtener una mejor posición a nivel internacional.

Por otra parte, durante 2017 principios de 2018, la UNAM se dedica a la investigación deportiva en el
laboratorio de Biomecánica del Instituto de Neurobiología, en su campus de Juriquilla, Querétaro. El
sistema es cuenta con un equipo para análisis en tercera dimensión y es en único en México. El estudio
consiste en crear una base de datos para establecer parámetros en cuanto a fuerza, velocidad y
movimiento del deportista. El estudio consta de colocar marcadores óseos para realizar ejercicios
básicos de fuerza, equilibrio, potencia aplicada y velocidad que fueron utilizados para captar el
movimiento mediante sensores LED de las cámaras instaladas en el laboratorio y así establecer los
primeros registros.

Está conformado por 11 cámaras sensibles a la luz Infrarroja, con un sistema BTS Smart-DX 100.
También consta de 2 plataformas de fuerza, las cuales nos ayudan a establecer un protocolo de
dinámica inversa, para detectar como se parte la fuerza en todos los segmentos del cuerpo, además
de electromiografía superficial, para ver la actividad eléctrica de los músculos. En este mismo
laboratorio desarrolla proyectos de investigación a través de estudiantes de posgrado e investigadores,
en temáticas como el Parkinson, entrenamiento deportivo, terapia Katona en lactantes sanos, robótica
y análisis de datos.

En el equipo de investigación, se encuentra un egresado de la maestría en ciencias de bioelectrónica


del CINVESTAV, Edgar Daniel Escalante, quien colabora en este proyecto en la parte de
instrumentación, a través del diseño de unas plantillas que se colocan al paciente con Parkinson, que
indica, conforme a los contactos en el piso, la cadencia que lleva el paciente. También se encuentra el
fisioterapeuta Carlos Fernando Aranda González quien desarrolla un modelo biomecánico de tronco,
con el objetivo de estudiar el dolor lumbar crónico y observar posibles diferencias o déficits en el
movimiento. Y, por último, el estudiante de doctorado en la UNAM campus Juriquilla, Felipe de Jesús
Martínez Matehuala, realiza análisis de movimiento en bebés recién nacidos, con el objetivo de crear
una herramienta diagnóstica para alteraciones neuromotoras durante las primeras 16 o 20 semanas.

A la fecha la biomecánica se ha bifurcado en dos grandes ramas, la biomecánica experimental, que ya


hemos hablado y la biomecánica computacional. Esta última ha servido en múltiples áreas de la
medicina aplicando la mecánica como herramienta de análisis. La mayor aplicación de esta área ha
sido en solucionar problemas ortopédicos y entender el sistema musculoesquelético. El análisis de
tejido duro ha sido el más estudiado desde este punto de vista. Se emplea la elasticidad y conceptos
de mecánica de sólidos avanzada, como la viscoelasticidad, hiperelasticidad y plasticidad. Los objetivos
de las investigaciones realizadas fueron establecer relaciones entre las cargas y la morfología de
huesos, y establecer diseños óptimos para fijaciones, prótesis y mejorar las técnicas de implantes.

En el mes de febrero del 2018, uno de los proyectos del Grupo de Innovación y Desarrollo Tecnológico
es la Prótesis (GIDETEC), de Mano Robótica, en este momento se encuentra en la segunda fase de
desarrollo, en la cual se incluyen pruebas y análisis para evaluar su usabilidad, funcionalidad,
biomecánica, aplicación de normas, entre otras.

Las pruebas se llevaron a cabo en el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), se encuentra en un


nivel de maduración tecnológico TRL 4. Lo que resalta del proyecto es que la primera prótesis en
América Latina que llega a este nivel de pruebas con alta probabilidad para aprobación médica. El
poder implementar una prótesis la cual se someta a pruebas médicas tiene una cierta potencialidad,
aquí lo interesante es que se visualice aparte de estas pruebas médicas cierta compatibilidad con el
paciente a tratar, que se trate de llegar a una igual de movimientos antes del accidente o bien
malformación que tuviese el paciente esto lograría una prótesis eficiente y eficaz para los movimientos
del paciente.
En la Ciudad de México, en abril del 2018. Con el objetivo de optimizar los esfuerzos de rehabilitación
en pacientes con problemas de movilidad en la mano, un grupo de investigación encabezado por la
doctora Josefina Gutiérrez Martínez diseñó una interfaz cerebro-computadora para controlar una ortesis
de mano. De este mismo proyecto se deriva un proyecto alterno que consiste en el desarrollo de un
sistema de registro de señales electroencefalográficas (EEG), que incorpora un circuito que capta,
limpia y amplifica las señales cerebrales relacionadas con el movimiento de las manos.

Este trabajo estuvo a cargo del ingeniero biomédico Jorge Airy Mercado, adscrito al Laboratorio de
Investigación en Ingeniería Médica del Instituto Nacional de Rehabilitación, quien explico que luego de
3 años de trabajo, lograron concretar un prototipo del circuito totalmente funcional.

Durante el periodo Mayo- agosto del 2018, se ha buscado la integración de un Sistema Robótico de
Terapia Ocupacional para Extremidades superiores con Estimulación Visual/Táctil de los pacientes.

Los ejercicios tradicionales de rehabilitación de extremidades superiores tienen como objetivo principal
recuperar la fuerza o rango de movimiento del área lesionada de los pacientes. Una alternativa que ha
presentado en los últimos años es el uso de interfaces hápticas, las cuales han mostrado ser
herramientas potenciales en el apoyo de las terapias de rehabilitación.

El sistema fue aprobado en dos etapas, ambas con sujetos que presentaban un grado de discapacidad
en extremidades superiores. Los datos recopilados fueron trayectorias seguidas, errores de
seguimiento y la actividad muscular obtenida por medio de electromiografía: esta información
recolectada permitió analizar de forma cuantitativa el grado de avance de los pacientes. Además, se
consideraron las valoraciones hechas por fisioterapeutas, concluyendo que el sistema propuesto puede
ser utilizado como una herramienta viable que complemente a las terapias de rehabilitación
convencionales.

Los tipos de discapacidad que muestran los pacientes son: artrogriposis, síndrome de Guillain Barré,
amputación de muñeca, amputación de codo y lesión del plexo branquial. Se menciona que el sistema
demuestra potencial para ser una herramienta útil como complemento a las terapias de rehabilitación
convencionales. Este tipo de rehabilitación ayuda al paciente que la evolución e estudiar cierto tipo de
pacientes para lograr una mejoría en su estado físico, y también mental.

Nuevos Biomateriales para el quirófano

Un grupo de científicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG), encabezado por el doctor Rodrigo


Ramos Zúñiga, trabaja en el diseño de un biomaterial, mezcla de quitosano e hidroxiapatita, que en un
futuro podría ser una excelente alternativa para regenerar huesos dañados.

El doctor Rodrigo Ramos, especialista en neurocirugía y director del Instituto de Neurociencias


Traslacionales del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la UdeG, explica que desde
hace una década iniciaron con el estudio de la biocompatibilidad del quitosano con otros compuestos,
como la hidroxiapatita, precursor en la constitución del hueso.
Tira reactiva para detectar tuberculosis

Un tercio de la población mundial está infectado por la bacteria de tuberculosis, de quienes entre cinco
y 10 por ciento desarrollará la enfermedad en algún momento de su vida; sin embargo, de acuerdo con
la Secretaría de Salud, también se trata de una enfermedad curable.

¿Qué obstaculiza hoy en día la detección de tuberculosis? Que los métodos tradicionales para su
detección únicamente se encuentran en laboratorios clínicos o centros especializados, cuando la mayor
parte de los casos de tuberculosis son asociados con escasos recursos económicos y desnutrición, por
lo que son más frecuentes en comunidades rurales o en poblaciones de escasos recursos; además de
que estas pruebas tienen un costo de aproximadamente cinco mil pesos, precio que limita el acceso
del paciente.

Luego de más de 10 años de estudios y experimentación, un grupo de científicos de la Unidad de


Investigación Biomédica de Zacatecas (UIBMZ) ha logrado obtener una tira reactiva para la detección
de tuberculosis, con niveles de sensibilidad y especificidad mayores a 90 por ciento, además de que
no requiere personal ni equipo especializado para su uso y es 98 por ciento más económica que los
métodos automatizados tradicionales.

Investigadores e importantes estudios que se trabajan en México

Dra. Atlántida Raya Rivera

Proyectos: Tissue-engineered autologous vaginal organs in patients: A pilot cohort study

Aplicaciones: Ingeniería de tejidos, medicina regenerativa.

Instituto al que pertenece: Hospital Infantil de México Federico Gómez.

Dr. Jorge Isaac Chávez Oria

Proyectos: Windowed electroencephalographic signal classifier based on continuous neural networks


with delays in the input, Preclinical Biokinetic Modelling of Tc-99m Radiophamaceuticals Obtained from
Semi-Automatic Image Processing, Automatic detection of electrocardiographic arrhythmias by parallel
continuous neural networks implemented in FPGA. Neural Computing and Applications, Quasi-minimal
active disturbance rejection control of MIMO perturbed linear systems based on differential neural
networks and the attractive ellipsoid method e Identificación paramétrica y estimación de estados de
estructuras interconectadas que describen redes metabólicas y genéticas en microorganismos
genéticamente modificados (vigente). [1]

Aplicaciones: Algoritmos de prediagnóstico, Esquemas de selección y decisión en terapia médica,


Algoritmos de control automático, Redes neuronales artificiales en aproximación de dinámicas
biológicas desconocidas, Instrumentación virtual, Bioinstrumentación inteligente, MEMS, Diseño de
equipos biomédicos y Procesadores digitales de señales.[1]

Instituto al que pertenece: UPIBI-IPN


Dr. Nikola Batina

Proyectos: Performance evaluation of nonchemically amplified negative tone photoresists for e-beam
and EUV lithography.[2]

Además, el Dr. está trabajando en sistemas de nanopartículas para biosensores.

Aplicaciones: MEMS y MOEMS. [2]

Instituto al que pertenece: UAM

Dr. José Vargas Díaz

Proyectos: Functional comparison of corticostriatal and thalamostriatal postsynaptic responses in


striatal neurons of the mouse, Microcircuits neuroscience to understand pathophisiology, Synaptic
autocontrol, Pathphysiological signatures of functionalconnectomics in parkinsonian and diskinetic
striatal microcircuits. [3]

Aplicaciones: Estructuración neuronal, MEMS, Control sináptico, Clasificación de patologías. [3]

Instituto al que pertenece: UNAM

Dr. Edgar Morales Rios.

Proyecto: Diseño de fármacos antivirales de nueva generación: Inhibición del transporte viral mediado
por la dineína. [6]

Aplicaciones: Biología estructural, [6]

Instituto al que pertenece: CINVESTAV-Depto. de Bioquímica

Dr. Arturo Minor Martínez

Proyectos: Tonatiuh II: Assisting manipulator for laparoscopic surgery, Novel Laparoscopic Home
Trainer, Device to provide intuitive assistance in laparoscope holding, Postural mechatronic assistant
for laparoscopic solo surgery (PMASS). [5]

Aplicaciones: Estimulación Funcional, Sistemas interactivos Hombre-máquina, Sistemas robóticos para


cirugía. [5]

Instituto al que pertenece: CINVESTAV-Sección de Bioelectrónica

Sector Privado Biomecánica


Algunas empresas que se dedican a la evaluación y atención en biomecánica son descritas a
continuación:

UltraMed

Es una clínica especializada en medicina del deporte, ortopedia, posturología, ergonomía y


rehabilitación
Con más de 15 años de experiencia, damos cobertura a los diferentes problemas de salud derivados
de las actividades cotidianas y las actividades deportivas. Ofrecemos control médico, seguimiento de
lesiones y tratamientos.
Contamos con equipos multidisciplinarios y tecnología de punta para el manejo de lesiones y patologías
músculo esqueléticas: sistema de baropodometría digitalizada, podoscanalyzer, exámenes posturales
y análisis biomecánico de la marcha.

SPORT PERFORMANCE

Sport Performance es la única clínica que integra áreas de especialización en medicina, ciencias
aplicadas al deporte, rehabilitación física y evaluación del rendimiento deportivo, empleando la más
avanzada tecnología, con instalaciones, equipamiento de vanguardia y con personal altamente
calificado con más de 30 años de experiencia en el deporte de alto rendimiento tanto a nivel nacional
como internacional.
Sport Performance cuenta con instalaciones y equipamiento de vanguardia, así como, el mejor equipo
multidisciplinario de especialistas en medicina, rehabilitación y ciencias aplicadas al deporte con el
objetivo de ofrecer servicios de la más alta calidad.

Biomecánica Titanium

Empresa 100% mexicana, comprometida con la innovación, ciencia y servicios de salud, para mejorar
la calidad de vida de nuestros clientes y sus pacientes. Ofrecemos materiales quirúrgicos, dispositivos
médicos, sistemas de fijación transpedicular, tornillos transpediculares, entre otros.

Tendencias de la investigación biomédica en México

En la actualidad, la ingeniería biomédica es impartida en muchas instituciones públicas y privadas,


donde cada escuela tiene planes de estudio con una preferencia específica por áreas de manera que
algunas realizan instrumentación médica, principios de funcionamiento de equipos médicos, gestión y
administración de tecnología clínica, enfoque anatómico y fisiológico para interpretar las señales que
podemos obtener el organismo, así como las posturas y conductas que puede presentar el ser humano
de acuerdo a su desarrollo o por algún accidente que le haya hecho perder la movilidad total o parcial,
esto con la intención de poder aplicar nuestros conocimientos para el desarrollo de soluciones
ergonómicas y adecuadas para cada paciente. La rama de rehabilitación y biomecánica consideramos
es de gran importancia, porque si mejoráramos el nivel de calidad de atención en rehabilitación, la
población económicamente activa podría incrementar, como mencionamos, día con día en la Ciudad
de México podemos notar que personas a pesar de tener complicaciones para caminar, siguen
laborando en empresas donde la mayor parte son empleados, siendo una labor muy estricta y pesada
por la exigencia física que conlleva, por lo que complica más su situación física.
De acuerdo con lo que pudimos observar a lo largo de la investigación, coincidimos que en México
existen dos áreas de investigación que tienen mayor desarrollo: la biología sintética (biomateriales y
tejidos artificiales) y la electrónica médica (MEMS y NEMS para cuestiones de atención a la salud).
La biología sintética ha sido objeto de investigación debido a la capacidad natural de regeneración de
tejido a corta distancia y gracias a las pocas complicaciones que se tienen al trasplantarse debido a
que se cultivan células del propio paciente. En este ámbito hoy en día en México existen números
proyectos de investigación para la regeneración de hueso para poder combatir la osteoporosis un
problema grave en el país.
La electrónica médica avanzará en el tamaño, haciéndolo cada vez a menor escala, y en la
automatización de procesos del equipo ya sea de diagnóstico, tratamiento o recuperación del paciente
para apoyar eficientemente a los médicos a hacer un análisis más profundo de la información
recolectada de los pacientes.

Bibliografía
Pérez, Ruy. “Investigación Biomédica En México.” Medigraphic, Medigraphic, 2004,
www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2004/gms041h.pdf.
Sánchez, José. “Dirección.” Centro De Investigación Biomédica De Occidente, IMSS,
www.cibo.website/direccion.
“Sistema Nacional De INvestigadores.” Conacyt.gob.mx, CONACYT,
www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/sistema-nacional-de-investigadores.
“Sistema De Centros De Investigación.” Conacyt.gob.mx, CONACYT,
www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/sistema-de-centros-de-investigacion.
“Centro De Investigación Biomédica De Oriente.” IMSS, cibior.blogspot.com/.
Rodríguez, Érika. Unidad De Investigación Biomédica De Zacatecas. 28 June 2016,
conacytprensa.mx/index.php/ciencia/salud/7901-unidad-de-investigacion-biomedica-de-zacatecas-
reportaje.
“Galardonan Investigación En Fármacos De Nueva Generación Que Inhiben Infecciones Virales.”
INVDES, 8 Nov. 2017, invdes.com.mx/agencia-id/galardonan-investigacion-farmacos-nueva-
generacion-inhiben-infecciones-virales/.
“Científica Del HIMFG Desarrolla Técnica De Cultivo De Células Para La Reconstrucción De Vagina.”
Gob.mx, Secretaría De Salud, www.gob.mx/salud/articulos/cientifica-del-himfg-desarrolla-tecnica-de-
cultivo-de-celulas-para-la-reconstruccion-de-vagina.
Centro de Cirugía Especial de México IAP (CCEM). (s.f.). Estadísticas de Discapacidad en México .

Recuperado el 02 de 09 de 2018, de Estadísticas de Discapacidad en México :


http://www.ccem.org.mx/statmex/

CONACYT. (9 de Mayo de 2016). Analizan el movimiento corporal para mejorar la salud. (Y. C.

Carranza, Productor) Obtenido de Analizan el movimiento corporal para mejorar la salud:


http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/salud/7080-analizar-el-movimiento-corporal-
proporciona-informacion-para-mejorar-ciertas-condiciones-de-salud-e-directa

Dirección General de Comunicación Social, UNAM. (30 de Marzo de 2018). Fundación UNAM.

Recuperado el 20 de Septiembre de 2018, de Fundación UNAM:

http://www.fundacionunam.org.mx/cancha-puma/unam-lleva-a-cabo-investigacion-en-biomecanica
deportiva/

GIDETEC. (21 de Febrero de 2018). Primera prótesis sometida a pruebas médicas. (P. Martínez,

Productor) Obtenido de Primera prótesis sometida a pruebas médicas:

https://gidetec.wordpress.com/2018/02/21/primera-protesis-sometida-a-pruebas-medicas/

Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. (Septiembre de 2009). Sobre la aparición de la

biomecánica y la mecanobiología computacional: experimentos computacionales y recientes

hallazgos. Obtenido de Sobre la aparición de la biomecánica y la mecanobiología computacional:

experimentos computacionales y recientes hallazgos:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002009000300008

Revista Mexicana de Ingeniería Biomédica. (Mayo de 2018). Integración de Un Sistema Robótico de

Terapia Ocupacional para Extremidades Superiores con Estimulación Visual/Táctil de Los Pacientes.

Obtenido de Integración de Un Sistema Robótico de Terapia Ocupacional para Extremidades

Superiores con Estimulación Visual/Táctil de Los Pacientes:

http://www.rmib.mx/index.php/rmib/article/view/630/618

Acero J. 2008 Bases Biomecánicas para la actividad física y Deportiva. Faid Ed. Pgs. 199 2ª Ed.
Universidad De Pamplona. ISBN 98-958-97105-2-2

Adriana Ortega A., José Luis Palacios. (Agosto 2006). La biomecánica 30 años de investigación. [En
línea]
http://www.cyd.conacyt.gob.mx/198/articulos/hacialabiomecanica/Hacialabiomecanica00.htm
Referencias
[1] “JORGE ISAAC CHAIREZ ORIA.” SEPI, IPN,
www.sepi.esiqie.ipn.mx/OfertaEducativa/DNMN/Nucleo-
Academico/Documents/CVS/basico/disp/DNMN-CV-IChairez-UPIBI.pdf.
[2] “DR. NIKOLA BATINA.” Departamento De Quimica, UAM, quimica.izt.uam.mx/profesores/dr-
nikola-batina/.
[3]Coello, Gerardo, et al. “Publicaciones De José Bargas Díaz (2001-2018).” A Brief Introduction to the
Brain:Reflex, UNAM, www.ifc.unam.mx/produccion-academica/jose-bargas.
[4] “Sección De Bioelectrónica.” Inicio, CINVESTAV, departamentos.cinvestav.mx/bioelectronica/.
[5] “Dr. Arturo Minor Martínez.” Ingeniería Eléctrica Sección Bioelectrónica, CINVESTAV,
bioelec.cinvestav.mx/Personal-Acad%C3%A9mico/Dr-Arturo-Minor-Mart%C3%ADnez.
[6] “Departamento De Bioquímica - Planta Académica - Dr. Edgar Morales R.” Departamento De
Bioquímica - Temas De Investigación, www.biochem.cinvestav.mx/Morales.html.

You might also like