You are on page 1of 42

LA INTEGRAL

En el numeral pasado, hemos definido la derivada de una función, en este definiremos el


contrario de la derivada: la integral.

Esta operación nace como consecuencia de responder la siguiente pregunta: si se conoce la


velocidad de una partícula para un tiempo determinado ¿ podemos conocer la ley de
movimiento de tal partícula?

La respuesta no es fácil de contestar, esta respuesta nos lleva a crear una nueva disciplina que
en apariencia no tiene nada que ver con la derivada, esta disciplina es el cálculo integral. De
hecho, el cálculo diferencial y el cálculo integral fueron considerados distintos hasta que surgió
un teorema que además de unir estas disciplinas las exhibe como contrarias, tal teorema es el
teorema fundamental del cálculo; de este teorema hablaremos con más detalle posteriormente.
En este momento, nos propondremos construir la integral de una función.

Supongamos que es la función velocidad de una partícula. Esta función nos da la velocidad
de una partícula en movimiento para cada instante Por ejemplo, consideremos la

función . Si deseamos conocer la velocidad de una partícula en un instante ,


lo único que debemos hacer es cambiar la por el 2. Es

decir Esto significa que en el segundo , la partícula en

movimiento llevará una velocidad de . La gráfica de esta función es una línea recta (ver
figura 11). Noten que ahora representamos al eje de las velocidades ``eje v'', como un eje
perpendicular al eje del tiempo .

Figura 11:

Si la velocidad de una partícula es constante--digamos que tiene un valor --el desplazamiento

de esta partícula está dado por . Para este caso, la función velocidad está dada
por cuya gráfica se muestra en la figura 12. Esta gráfica es una recta paralela al eje t

a una altura de este eje. Los movimientos que tienen como función velocidad se
llaman movimientos rectilíneos uniformes.

Figura 12:

Pero geométricamente (abstracto), ¿qué representa el desplazamiento en la gráfica de la

función velocidad ? Tomemos el intervalo de tiempo desde , que representa el

instante en el que inició el movimiento hasta el tiempo , para esta función de velocidad,

el desplazamiento de la partícula en este instante es , esto es el área

comprendida entre el eje t y la línea . Lo que ocurre así porque tenemos un rectángulo con

base de longitud y altura igual a y el área de los rectángulos se obtiene multiplicando la


base por la altura (véase figura 13).

Figura 13:

Debe notarse que nuevamente hemos planteado un problema concreto en uno geométrico--es
decir en un problema abstracto--el cual resolveremos y lo interpretaremos concretamente.
¿Cómo resolvemos este mismo problema para una función arbitraria ? Por lo anterior
podemos deducir que el área bajo la gráfica sobre el eje determina el desplazamiento (ver
figura 14).

Figura 14:

Ahora el problema original se ha convertido en el siguiente problema: Dada la gráfica de la

función , encontrar el área encerrada entre su gráfica y el eje en el intervalo de tiempo

desde hasta .

Para resolver este problema utilizaremos el siguiente método.

1. Hagamos una partición del intervalo de tiempo de a (ver figura 15).

Figura 15:
2. Formemos rectángulos cuyas bases sean las particiones del intervalo y alturas
correspondientes a la altura mínima de la gráfica en la partición del intervalo. (ver
figura 16).

Figura 16:

La suma de las áreas de todos estos rectángulos es aproximadamente el área total bajo la gráfica
de la curva.

Para fijar ideas usaremos una partición con cinco elementos . La base del

rectángulo uno está dada por la longitud entre el 0 y el punto , por lo tanto, la base del primer

rectángulo es , de manera análoga, sabemos que la longitud de la base del segundo

rectángulo es , de este modo las longitudes de las bases del tercer y cuarto rectángulo

son y respectivamente.

Aquí podemos ver otra ley de la dialéctica, un elemento de la partición forma el primer punto de
un rectángulo, pero se convierte en su contrario en el rectángulo del otro lado, ya que en éste,
es el último punto de la base. Para encontrar la altura de tales rectángulos, tenemos que tomar

un punto en el interior de la base, de tal modo que la altura que corresponde a ese punto, sea
menor que la altura de cualquier otro punto de la base de tal rectángulo. En nuestro caso, los

puntos , corresponden con los mismos puntos de la partición, o

sea, Entonces la altura del primer rectángulo es , la

del rectángulo dos es , la del rectángulo tres y el del cuatro . Por lo tanto, el

área del primer rectángulo es , el área del segundo rectángulo


es y la de los rectángulos tres y cuatro son y ,
respectivamente. Por lo tanto, la suma de las áreas de los cuatro rectángulos

es . Denotaremos

las bases de la siguiente manera: , ,

, .De este modo obtendremos

que . Esta suma de áreas de

ractángulos la denotaremos del siguiente modo . El símbolo es una letra


del alfabeto griego que se llama sigma, en matemáticas la usamos para indicar una suma, la
parte de abajo de sigma nos indica desde qué numero se empieza a sumar y la parte de arriba
hasta qué número debemos sumar. Es

decir: (ver figura 16).

Notemos lo siguiente: Mientras más grande sea el numero de rectángulos con los que nos
aproximamos al área, más parecida es el área de esta aproximación al área bajo la curva. (ver
figura 16). De este modo, podemos escribir una aproximación más general al área bajo la curva.
Sea el numero de rectángulos inscritos. En tal caso, el área bajo la curva será
aproximadamente igual a la suma de las áreas de los

rectángulos

De todo lo anterior, podemos inferir que el área bajo la curva será la suma de las áreas de los
ractángulos cuando hay una cantidad tan grande de todos estos, de tal modo que contiene
tantos rectángulos como numeros enteros positivos, es decir una cantidad infinita de
rectángulos, que denotaremos como:

En este contexto, el símbolo significa que el número de rectángulos crece tanto hasta
volverse una cantidad infinita y a esta cantidad la denotaremos como:
Y se llama la integral de .

La dialéctica de la construcción de la integral es la siguiente--¡obtuvimos el área bajo la gráfica


de una función, es decir el área de un continuo a través del área de funciones discontinuas! (ver

figura 17)--: El área bajo es una función discontinua, cuya gráfica representa las tapas de
los rectángulos, ésta es una aproximación al área bajo la curva y cuando la cantidad de tapas de
los rectángulos se hace infinita, el área bajo estas tapas es igual al área bajo la

curva continua. Lo que hemos dicho es que si tenemos una función de velocidad continua,
entonces podemos considerar ésta como la unión de una infinidad de movimientos rectilíneos
uniformes, es decir, que un pequeño pedazo de la gráfica de la función velocidad, es lo mismo
que un movimiento rectilíneo uniforme; notemos que en este problema hemos hecho que una
pequeña línea curveada sea igual que una pequeña recta. En general, un movimiento rectilíneo

uniforme (MRU) no es igual a un movimiento rectilíneo con una función velocidad . Sin
embargo, este hecho se da, debido a la unión infinita de MRU, de este modo, en la integral
encontramos la ley dialéctica que nos dice que el todo es mayor que la suma separada de sus
partes.

Figura 17:

A manera de conclusión, diremos que la integral de la función de velocidad de una partícula


determina el desplazamiento de dicha partícula, es decir:
donde representa el desplazamiento de la partícula y representa la función
velocidad. A su vez podemos decir que esta integral representa geométricamente el área bajo la

gráfica de la función en el intervalo de tiempo de a .

Revisemos de nuevo las preguntas que dieron origen al cálculo diferencial (CD) y al cálculo
integral (CI). El CD surgió de la siguiente pregunta: dada la función desplazamiento ¿cuál es la
función velocidad? mientras que el CI surge de responder: dada la función velocidad ¿cuál es la
función desplazamiento? Estas preguntas son contrarias, de este modo es de esperar que las
respuestas de tales preguntas--la derivada y la integral--sean contrarias. Esto es así, siempre y
cuando las funciones de desplazamiento y velocidad satisfagan ciertas condiciones que no
discutiremos, ya que éstas rebasan los propositos de esta monografía. Pero ello no nos impedira
enunciar el siguiente resultado. El nombre de este resultado es el teorema fundamental del
cálculo (TFC), el cual se enuncia en dos partes:

Primera parte:

Segunda parte:

De este manera queda claro que entre el CD y el CI existe una unión dialéctica de contrarios.
Como ejemplo del uso del teorema fundamental del cálculo, utilizaremos la función .

Primero derivaremos tal función . Ahora calculemos la integral de . En virtud al TFC,


encontramos que:

como segundo ejemplo, mostraremos la función , la derivada de esta función

es , porque . De este modo la integral de esta función debe de ser:

En general, si , entonces , integrando tal expresión,


tenemos:

La constante arbitraria se llama constante de integración y es una cantidad independiente de


la variable de integración. Puesto que puede tener cualquier valor, significa que si una función
diferencial tiene una integral, entonces, tuvo una infinidad de integrales, es decir una familia de
funciones.

Dicho en el lenguaje de la dialéctica, si es una función y a ésta la derivamos--la negamos--,

obtendremos . Neguemos ahora lo negado. Se niega por segunda ocación, utilizando el

contrario de la primera negación--es decir la integral--: . De este modo


se manifiesta la ley dialéctica de la negación de la negación, ya que llegamos al mismo

resultado , pero a un nivel generalizado, ya que llegamos a , que es una familia

de funciones dentro de las cuales se encuentra .

Aplicaciones de la integral

Área entre una función y el eje de abscisas

1. La función es positiva

Si la función es positiva en un intervalo [a, b] entonces la gráfica de la función está por encima del
eje de abscisas. El área de la función viene dada por:

Para hallar el área seguiremos los siguientes pasos:

1º Se calculan los puntos de corte con con el eje OX, haciendo f(x) = 0 y resolviendo la ecuación.

2º El área es igual a la integral definida de la función que tiene como límites de integración los
puntos de corte.

2. La función es negativa
Si la función es negativa en un intervalo [a, b] entonces la gráfica de la función está por debajo del
eje de abscisas. El área de la función viene dada por un viene dada por:

3. La función toma valores positivos y negativos

En ese caso el el recinto tiene zonas por encima y por debajo del eje de abscisas. Para calcular
el área de la función seguiremos los siguientes pasos:

1º Se calculan los puntos de corte con con el eje OX, haciendo f(x) = 0 y resolviendo la ecuación.

2º Se ordenan de menor a mayor las raíces, que serán los límites de integración.

3º El área es igual a la suma de las integrales definidas en valor absoluto de cada intervalo.

Área comprendida entre dos funciones


El área comprendida entre dos funciones es igual al área de la función que está situada por encima
menos el área de la función que está situada por debajo.

Ejercicios de áreas de funciones


Ejercicios de volúmenes de funciones definidas

Volumen de una función

El volumen del cuerpo de revolución engendrado al girar la curva f(x) alrededor del eje OX y
limitado por x = a y x = b, viene dado por:
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS.

La función g x es la inversa de f x  si f g x  x . Es muy común escribir la función


inversa de f como f 1
. Así, la función inversa de f x  senx se puede escribir como
sen x  . Esta función recibe el nombre de arcoseno y, también se puede escribir como
1

arcsenx .

Ejemplo 1.

Hallar el valor de x para el cual tan2 x  1  1 .

Para despejar una multiplicación en una igualdad se usa la división, esto es, la función
inversa. De igual manera, para poder eliminar una tangente se requiere la función inversa de
la tangente: tan1 x   arctanx  .

tan2 x  1  1
arctantan2 x  1  arctan1
2 x  1  arctan1
arctan1  1
x
2
45  1
x  22 o
2

Una forma simple de graficar las funciones inversas es invertir la tabulación. Por ejemplo,
la función f x  cosx

x f x  cosx
 2 1
3 0

2
 -1
 0

2
0 1
 0
2
 -1
3 0
2
2 1
La representación tabular de su función inversa es

x f x   cos 1 x 
1  2
0 3

2
-1 
0 

2
1 0
0 
2
-1 
0 3
2
1 2

Así, la variable independiente x toma valores en el intervalo [-1,1]. En la gráfica es fácil


observar que para un valor de x hay más de un valor de f(x), por lo tanto, para manejarla
como función se debe tomar solo una pequeña porción de los valores dado (en color rojo),
esto es, un intervalo definido para el dominio y el contradominio.

0
-1 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
-2

-4

-6

Ejemplo 2.

Buscar la representación gráfica de la función f x  arctanx .


Se inicia con la representación tabular de la función inversa, la tangente. Se elige el intervalo
  
  ,  para obtener los valores entre asíntotas verticales que coincidan con la ordenada
 2 2
al origen.

x f x  tanx

 -1
4
0 0

1
4

La representación tabular de la función arcotangente, es

x f x  arctanx

-1 
4
0 0

1
4

lo cual lleva la siguiente gráfica. Es importante destacar que lo que fueron asíntotas verticales
en la función tangente, son asíntotas horizontales en la función arcotangente. Por lo tanto, si

en la función tangente hay asíntotas verticales en x   , la función arcotangente presenta
2
 
asíntotas horizontales en y   . Esto implica, a su vez, que Lim x arctanx   y que
2 2

Lim x arctanx    .
2
1.6

1.2

0.8

0.4

0
-3 -2.5 -2 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
-0.4

-0.8

-1.2

-1.6

Derivadas.

Sea f x   sen 1 x . Para hallar su derivada se utiliza el concepto de la función inversa y el


Teorema de Pitágoras. Como primer paso se elimina la función inversa para llegar a una
expresión que se pueda derivar con las reglas conocidas hasta ahora.

f  sen 1 x

sen f   sen sen 1 x 
sen f   x

Se derivan ambos lados de la igualdad


cos  f   1
df
dx

y se despeja la derivada de f, que es el resultado que se busca.

df 1

dx cos f 

Sin embargo, es más conveniente expresar la derivada en términos de x, por lo tanto, se utiliza
el Teorema de Pitágoras:

sen 2 f  cos 2 f  1
cos f  1  sen 2 f
Del despeje inicial, se sabe que sen f   x , entonces, cos f  1  sen 2 f  1  x 2 . Esto
se sustituye en la derivada.

df 1

dx cos f 
d 1
sen 1 x 
dx 1  x2

Utilizando la regla de la cadena, se llega a que

du
d 1 1 du dx .
sen u  
dx 1  u dx
2
1 u2

Este camino se utiliza para encontrar las derivadas de todas las funciones trigonométricas
inversas.

Ejemplo 3.

Derivar la función f x  arc sec2 x  4 .

Dado que no se tiene la fórmula para resolver dicha derivada, el ejercicio comienza con la
obtención de ésta.

f  arc secx 
sec f   x

sec f tan f   1
df
dx
df 1

dx sec f tan f 

pero se sabe que sec f   x y también que tan 2 f  1  sec 2 f . Por lo tanto,

tan f  sec 2 f  1
tan f  x 2  1

Sustituyendo
df 1

dx sec  f tan f 

arc sec x  
d 1
dx x x2  1

y generalizando con la regla de la cadena

du
arc secu  
d dx
dx u u 1
2

Ahora, se quiere hacer la derivada de f x  arc sec2 x  4 . Utilizando la fórmula anterior,

df 2

dx 2 x  4  2 x  4 2  1
df 1

dx  x  2  4 x 2  16 x  15

Esto se obtuvo considerando que el argumento de la función arcosecante es 2x+4.

du
arcsen u  
d dx
dx 1 u2
du
arccos u   
d dx
dx 1 u2
du
arctanu   2 dx
d
dx u 1
du
arc cot u    2 dx
d
dx u 1
du
arc secu  
d dx
dx u u 1
2
du
arc csc u   
d dx
dx u u 1
2

Ejemplo 4.


Derivar la función f x   arctan e 2 x  3 tanx  . 
du
arctanu   2 dx ,
d
Se sabe que por lo tanto,
dx u 1
2e  3 sec x 
 
2x 2
arctan e 2 x  3 tanx  
d
.
dx 
e 2 x  3 tanx   1
2

Integrales.

Dado que el teorema fundamental del cálculo establece que la integral es la antiderivada, se
puede llegar a las siguientes reglas de integración.

du u
 a u
arcsen    c
2 2
a

du 1 u
u 2
a 2
 arctan    c
a a

du 1 u
u u2  a2

a
arc sec    c
a

Ejemplo 5.

dx
Resolver la integral x x2  9
.

Al comparar las integrales se establece que u  x , a  3 y du  dx . Por lo tanto,


dx 1 x
x  arc sec    c
x2  9 3 3

Ejemplo 6.

senx
Resolver la integral  25  cos 2 x
dx .

Al comparar las integrales se establece que u  cos x , a  5 y du  senxdx . Por lo tanto,

senx du  cos x 


 25  cos x
2
dx  
a u
2
 arcsen 
2
 5 
c

Ejemplo 7.

ex
Resolver la integral  e2 x  9 dx .
Al comparar las integrales se establece que u 2  e2 x  u  e x , a  3 y du  e x dx . Por lo
tanto,

ex 1  ex 
 e2 x  9 dx  3 arctan  3   c

MÉTODOS AVANZADOS DE
INTEGRACIÓN
Cuando se es estudiante, ya sea nivel bachillerato o universitario, se nos enseña una
herramienta matemática formidable: las integrales. Y se nos brindan algunos
métodos de integración que debemos de dominar, por ejemplo el método de
sustitución, por partes, sustitución trigonométrica y fracciones parciales. Pero
desafortunadamente no se nos enseñan más métodos.

El alumno queda a veces frustrado por la falta de material que existe en el campo de
las integrales. Es mi intención, a través de este curso, transmitirles a todos ustedes
algunos métodos de integración novedosos que he descubierto a lo largo de los años
y que difícilmente podrán encontrar en un libro de texto. Pero para poder
adentrarnos en este maravilloso mundo de las integrales, se requieren de ciertos
conceptos de matemáticas que necesitan dominar. A saber son los siguientes:

-Método de Heaviside
-Función Gamma
-Función Beta
-Series Hipergeométricas

Estos temas serán el punto de partida de este curso y que nos servirán de base para
conocer otros métodos de integración avanzados. El mayor peso que le daré al curso
serán las llamadas integrales elípticas, que son muy utilizadas hoy en día en distintas
disciplinas de la ciencia y la tecnología, por lo que se requiere un estudio profundo
sobre estas integrales tan enigmáticas. Debido a la poca información disponible
sobre estas integrales, me he dado a la tarea de reunir información, técnicas
especiales, aprendizaje y experiencia propia sobre las integrales elípticas y se
requiere que el amable lector tenga bases sólidas en materias como Algebra,
Trigonometría, Cálculo Diferencial e Integral, Números Complejos, Funciones
Hiperbólicas, entre otras cosas.

Así que sean todos bienvenidos a este curso sobre integrales.

Atte:
C.I. Gabriel Chié.

CAPÍTULO 1
1.1 FRACCIONES PARCIALES

Muchos de ustedes han de conocer la técnica de fracciones parciales, pero pocos


saben que existe una técnica avanzada para calcular los coeficientes de manera
rápida y sencilla. Esa técnica es el método de Heaviside.

Método de Heaviside
Si , , , … , son raíces de la ecuación ( ) = 0 y si , , , … , son sus
correspondientes multiplicidades, de manera que

()=( − )( − )( − )⋯( − )

Entonces se puede descomponer en la siguiente expansión de fracciones


parciales:
donde los numeradores de las fracciones individuales están determinados por las
siguientes fórmulas:

()()()()()()
= , = , …, =
( )! ( )! ( )!

()= , ()= , …, ()=

Hay que darse cuenta que si , ,,…, son raíces simples, entonces:

== =… = = 1

En el caso en que , , , … , sean imaginarios, se agrupan con sus pares conjugados, de


manera que se pueda representar en forma real de la forma:

Veamos unos ejemplos para que el lector visualice lo práctico que es éste método.
Ejemplo 1
Expandir en fracciones parciales la siguiente fracción:

Se observa que todas sus raíces del denominador son simples, por lo que:

+1
= + +
( + 2)( + 3)( + 4) +2 +3 +4

Para calcular , de acuerdo a lo anterior:

( + 1)( + 2)
= lim =−
→ ( + 2)( + 3)( + 4)

El cálculo de y es algo similar:

( + 1)( + 3)
= lim =2
→ ( + 2)( + 3)( + 4)

( + 1)( + 4)
= lim =−
→ ( + 2)( + 3)( + 4)

De modo que:

De esta manera, la expansión en fracciones parciales es muy simple.

Ejemplo 2
Expandir en fracciones parciales la siguiente fracción:

En este ejemplo se nota que una raíz del denominador es simple y las otras dos son
repetidas, de modo que:
= + +
( + 2) +2 ( + 2)

Para calcular , se tiene que:

( + 1) 1
= lim =
→ ( + 2) 4

Para obtener y , es de acuerdo a lo siguiente:


= lim () +1 1

= lim =
1 → 2

() 1 1 =
= lim lim − = −
→ 1 → 4

De manera que:

Ejemplo 3
Expandir en fracciones parciales la siguiente fracción:

( + 4)( + 9)

En este ejemplo, se da uno cuenta que las raíces del denominador son imaginarias.
De forma que:

= + +
+
( + 4)( + 9) +2 −2 +3 −3

Ahora se procede a calcular los valores de , , y :

1
= lim =
→ ( − 2 )( + 9) 10

1
= lim
=→
( + 2 )( + 9) 10
1
= lim =−
→ ( − 3 )( + 4) 10
1
= lim =−
→ ( + 3 )( + 4) 10

Por lo tanto:

1 1 1 1

= +− − 10

( + 4)( + 9)− 3

1 2 2
= −
10 +4 +9

1
= −
5 +4 +9

1
= − ( + 4)(
+ 9) 5 +4 +9

De esta manera, el método de Heaviside es una técnica muy efectiva para calcular los
coeficientes de una expansión en fracciones parciales y el amable lector deberá tener
presente este método a fin de simplificar cálculos engorrosos e innecesarios si uno
aplicara el método tradicional. Esto indica que si el lector desea dominar este
método, tendrá que practicar y practicar hasta que lo perfeccione, que en realidad
no es difícil, solo es cuestión de sustituir valores de acuerdo a las fórmulas aquí
presentadas, tratando de no equivocarnos en los cálculos.
TAREA:
Resolver las siguientes integrales:

1. ∫

2. ∫

3. ∫

4. ∫

5. ∫

6. ∫
( )( )
1.2 FUNCIÓN GAMMA

La función gamma fue introducida por primera vez por el matemático suizo
Leonhard Euler (1707-1783), con el objetivo de generalizar la función factorial a
valores no enteros. Más tarde, por su gran importancia, esta fue estudiada por
matemáticos eminentes tales como Adrien-Marie Legendre (1752-1833), Carl
Friedrich Gauss (1777-1855), Christoph Gudermann (1798-1852), Joseph Liouville
(1809-1882), Karl Weierstrass (1815-1897), Charles Hermite (1822-1901), al igual que
muchos otros.

La función gamma pertenece a una categoría de funciones transcendentes especiales,


y esta función ocurre en algunas constantes matemáticas especiales. Esta aparece en
varias áreas de estudio, como en las series asintóticas, integrales definidas, series
hipergeométricas, la función Zeta de Riemann, teoría de números, entre otras.

Definición:
La función gamma, que se denota ( ), es definida como una extensión de la función
factorial de argumentos de números complejos y reales. Se define por

()=∫ … (1)

que es convergente para > 0.

Nos podemos dar cuenta de la definición (1), que al aplicar integración por partes,
se obtiene que:

( + 1) = = lim


= lim − + ∫ = ( ), si >0

Por lo que se concluye que:

( + 1) = ( ), si >0 … (2)

De acuerdo con (1), para = 1:

(1) = = lim (1 − ) = 1

Ahora si se utiliza (2), con = 1, 2, 3, … se obtienen los siguientes resultados:

( + 1) = ! …
(3)

Es por esto mismo que la función Gamma, para valores enteros positivos, puede ser
vista como una extensión de la función factorial de números reales positivos no
nulos.

La relación recurrente (2) es una ecuación de diferencias que tiene por solución (1).
Tomando (1) como definición de ( ) para > 0, se puede generalizar la función gamma
para < 0 aplicando (2) en la forma:

()= ( )
… (4)

A éste proceso se le llama prolongación analítica.

Existe una definición alternativa de la función Gamma, debida a Euler, que es la


siguiente:
… (5)

válidas para todo número que no sea un entero negativo.

Es sencillo demostrar que partiendo de la definición (5) se puede llegar a la relación


recurrente (2), de modo que:

!
( + 1) = lim


!
= lim

Entonces se concluye que:

( + 1) = ( )

Otras ecuaciones funcionales de la función Gamma son la fórmula de reflexión de


Euler:

(1 − ) ()= … (6)
( )

Y el teorema de multiplicación:
+ (2
() + = ( ) …
)
(7)
En base a la definición (1), se puede demostrar que:

Varios tipos de fórmulas pueden ser derivadas usando la relación (2). Las más
utilizadas son las que se muestran a continuación, siempre que sea un entero:

números son trascendentales, demostrados por Le Lionnais en 1983 y por


Chudnovsky en 1984.

La teoría de funciones gamma, despierta una nueva rama matemática, similar al


cálculo; esto implica que esta teoría es un cálculo moderno, y a través de la misma,
se pueden construir muchas nuevas teorías de funciones las cuales se pueden
medir con un nuevo enfoque.

TAREA:

1. Demuestra utilizando la definición de la función gamma que:


2. Evalúa:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)

3. Demostrar que:

4. Calcular las siguientes integrales:


a) ∫
b) ∫
c) ∫
d)
e) ∫ (ln )

5. Demuestra que:

cos( )=
Funciones de varias variables Ejemplos

Una función de valor real, f, de x, y, z, ... es una 1. f(x, y) = x - y Función de dos variables
regla para obtener un nuevo numero, que se
escribe como f(x, y, z, ...), a partir de los valores f(1, 2) = 1 - 2
Sustituya x por 1 y y por 2
de una secuencia de variables independientes (x, = -1
y, z, ...).
f(2, -1) = 2 - (-
La función f se llama una función de valor real Sustituya x por 2 y y por -1
1) = 3
de dos variables si hay dos variables
independientes, una función de valor real de f(y, x) = y - x Sustituya x por y y y por x
tres variables si hay tres variables
independientes, y así sucesivamente. h(x, y, z)
2. Función de tres variables
= x + y + xz
Como las funciones de una variable, funciones
de varias variables se pueden representar en h(2, 2, -2) = 2
Sustituya x por 2, y por 2,
forma numérica (por medio de una tabla de + 2 + 2(-2) =
y z por -2.
valores), en forma algebraica (por medio de una 0
formula), y en forma gráfica (por medio de una
3. Sea P(x, y) = x2 + xy - y2. Introduce los
gráfica).
valores de p en la siguiente tabla, y pulse
Inicio de página "Verifica".

x→

-1 0 1

y -1

↓0

Inicio de página

Ejemplos: funciones lineales, de interacción, y Ejemplos


de distancia
Funciones lineales y de interacción
Funciones lineales
Una función lineal de los variables x1, x2, ... 1. f(x, y) = 2 + 4x -y Función lineal de x, y
, xn es una función de la forma
f(x1, x2, ... , xn) = a0 + a1x1 + ... + anxn C(x, y, z) = x -3y + Función lineal de x,
2.
2z y, z
donde a0, a1, a2, ..., an son constantes.

Funciones de interacción 3. R(x, y, z) = 4 - x -3y + 2z + 0.03xy - 0.02xz


Si añadimos a una función lineal una o más
terminas de la forma bxixj (b constante), Función de interacción de x, y, z
obtenemos una función de interacción de la 4. P(x, y, z) = x + y2 - 0.03z es
segunda orden.

Funciones de distancia
La distancia en el plano del punto (x, y) al punto
(a, b) se puede expresar como una función de 5. Q(x, y, z) = 1 + xy es
los dos variables xy y:

d(x, y) = [(x - a)2 + (y - b)2]1/2.


6. T(x, y, z) = 4 es
(Caso especial de la forma más arriba) La
distancia en el plano del punto (x, y) al origen se
expresa por

d(x, y) = [x2 + y2]1/2. Funciones de distancia


1. La distancia entre los puntos (3, -2) y (-1, 1)
La distancia en espacio tridimensional del punto es
(x, y, z) al punto (a, b, c) se expresa por
d = [(-1-3)2 + (1+2)2]1/2 = 251/2 = 5.
2 2 2 1/2
d(x, y, z) = [(x - a) + (y - b) + (z - c) ] .
2. La distancia de (6, 8) al origen (0, 0)
Inicio de página
es

Inicio de página

Espacio tridimensional y la gráfica de una Ejemplos


función de dos variables
La siguiente figura demuestra donde se queda
Puntos en espacio tridimensional tienen el punto (1, 2, 3) en espacio tridimensional.
coordenadas como montrado en la siguiente
figura.
 La coordenada x de un punto es su La gráfica de f(x, y) = x2 - y2 se muestra en la
distancia por delante del plano yz. siguiente figura.
(Si está negativa la coordenada x, el
punto se está detrás del plano yz.)

 La coordenada y de un punto es su
distancia a la derecha del plano xz.
(Si está negativa la coordenada y, el
punto se está a la izquierda del
plano xz.)

 La coordenada z de un punto es su
altura sobre el plano xy.
(Si está negativa la coordenada z, el Hay muchos más ejemplos en el libro de
punto se está debajo del plano xy.) texto. Si quiere experimentar a hacer gráficas
de superficies en su computadora, pruebe
el Graficador de superficies o, si se prefiere
Excel, el Graficador Excel de superficies.

Inicio de página

Gráfica de una función de dos variables


La gráfica de la función f de dos variables es el
conjunto de todos puntos (x, y, f(x, y)) en
espacio tridimensional, donde restringimos los
valores de (x, y) a estar en el dominio de f. En
otras palabras, la gráfica es el conjunto de todos
puntos (x, y, z) tal que z = f(x, y).
Inicio de página

Derivadas parciales Ejemplos


La derivada parcial de f respecto a x es su
derivada respecto a x, cuando los demás 1
f(x, y) = x2 - y2
variables se consideran constantes. .

En forma parecida, la derivada parcial 2


de f respecto a y es su derivada respecto a y, x
cuando los demás variables se consideran
constantes, y así sucesivamente para otras ∂f -
porque y2 se considera
variables que pueda haber. Las derivadas =
constante
parciales se escriben como ∂f/∂x, ∂f/∂y, y así ∂x 0
sucesivamente. Se usa el símbolo "∂" (en lugar =
de "d") para recordarnos que hay mas que una 2
variable, y que estamos considerando fijadas las x
demás variables.
0
Interpretación

es -
la
raz 2
∂f
ón y porque x2 se considera
=
de constante
∂y
∂f ca =
m
∂x bi -
o 2
de y
fa
m 2
z = x2 + xy
ed .
ida
qu (
e x
ca .
m c
2
bia ( o
x
x, ∂z ∂ x∂ n
cu = y s
+
an ∂x ∂x ) ∂x t
do = a
y
y n
se t
pe e
rm )
an
ec = constante = y
e
co
ns
ta 0
∂z ∂ ∂
nt +
= (xy) = (constante.y)
e. ∂y ∂y ∂y
x
es
la = constante = x
raz
ón
de
ca 3
z = x2 + y3 + xy2
m .
bi
∂z
o
=
∂f de
∂x
fa
∂y m
ed
ida
∂z
qu
=
e
∂y
ca
m
bia
y,
cu
an
do ∂2z
x =
se ∂x 2

pe
rm
an
ec ∂2z
e =
co ∂y2
ns
ta
nt
e. ∂2f
=
Derivadas parciales de orden superior ∂y∂x
Si f está una función de x, y, y posiblemente
otras variables, entonces

s Inicio de página
e
d
e
f
∂2f ∂ ∂f
i
n
∂x2 ∂x ∂x
e
c
o
m
o

En forma parecida,

s
e
d
∂2f e∂ ∂f
f
∂y2 i ∂y ∂y
n
e
c
o
m
o

s
e
d
e
f
∂2f ∂ ∂f
i
n
∂y∂x ∂y ∂x
e
c
o
m
o

s
e
d
e
f
∂2f ∂ ∂f
i
n
∂x∂y ∂x ∂y
e
c
o
m
o

La derivada parcial del segundo orden se puede


escribir también como fxx, fyy, fxy,
y fyx respectivamente.

Las ultimas dos se llaman derivadas mixtas y


estarán siempre iguales cuando todas las
derivadas de primer y segundo orden están
continuas.

Inicio de página

Interpretación geometrica de derivadas parciales

Si f está una función de x y y, el proceso de tomar la derivada parcial ∂f/∂x y evaluarla a (a, b) es
nada más que tomar constante y a y = b y calcular la razón de cambio de f en el punto x =
a. Entonces, la derivada parcial es el pendiente de la recta tangente en el punto donde x = a y y =
b, a lo largo del plano que pasa por y = b. (Vea la figura más abajo.)

es el
pend
iente
de la
recta
tang
ente
en el
punt
∂z o P(a
, b,
∂x f(a,
b)) a
lo
largo
del
( corte
a que
, pasa
b por y
) = b.

Inicio de página

Máximos y mínimos Ejemplos

Si f está una función de x y y, entonces f tiene 1. Sea f(x, y) = x2 - (y-1) 2. Entonces fx(x,y) =
un máximo relativo a (a, b) si f(a, b) ³ f(x, y) para 2x; fy(x, y) = -2(y-1). Para encontrar los puntos
toda (x, y) en una pequeña cercanía de (a, b). críticos, resolvemos la sistema
Un mínimo relativo se define en manera
parecida. f tiene un punto de silla en (a, b) 2x = 0
si f tiene allí un mínimo relativo a lo largo de un -2(y-1) = 0.
corte y un máximo relativo a lo largo de un otro
La primera ecuación produce x = 0, y la
corte.
segunda da y = 1. Entonces, el único punto
La función que se ilustra mas abajo tiene un crítico es (0, 1). Como el dominio de f es el
mínimo relativo a (0, 0), un máximo relativo a (1, plano cartesiano entero, entonces el punto (0,
1), y puntos de silla a (1, 0) y (0, 1). 1) es interior, y entonces es un candidato a
ser un extremo relativo o punto de silla.

Para comprobar cual, calcule primero las


derivadas segundas:

fxx(x, y) = 2
fyy(x, y) = -2
fxy(x, y) = fyx(x, y) = 0

Después calcule

H = fxx(0, 1)fyy(0, 1) -[fxy(0, 1)]2

= (2)(-2) -02 =- 4

Como H es negativo, tenemos un punto de


silla a (0, 1). Aquí está la gráfica de f que
muestra su ubicación.
En los casos que estudiamos, todos extremos
relativos y puntos de silla que no sean en la
frontera del dominio de f se ocurren a puntos
críticos, que son las soluciones de las ecuaciones

fx(x,y) = 0

fy(x,y) = 0.

Prueba de segunda derivada para funciones de


dos variables Inicio de página
Si f(x, y) está una función de dos variables, y
(a, b) es un punto crítico de f. (Esto es, fx(a, b) =
0 y fy(a, b) = 0.) Suponga también que existen y
son iguales las derivadas del segundo orden, de
modo que, por teoremas de cálculo, fxy es igual
a fyx. Sea

H = fxx(a, b)fyy(a, b) -[fxy(a, b)]2.

Entonces
f tiene un mínimo relativo a (a, b) si H > 0
y fxx(a,b) > 0,

f tiene un máximo relativo a (a, b) si H > 0


y fxx(a,b) < 0, y

f tiene un punto de silla a (a, b) si H < 0.

Si H = 0 la prueba no dice nada, entonces


necesitamos analizar la gráfica para buscar más
información.

Inicio de página

Máximos y mínimos restringidos

Un problema restringido de optimización Tiene la forma

Maximiza (o minimiza) f(x, y,. . . ) sujeta a restricciones.

Las restricciones están en forma de ecuaciones o en forma de restricciones del dominio de f.


Podemos resolver estos problemas por primero despejar una de las variables de las ecuaciones
de restricción, para después sustituirla en f, y después ubicar el máximo (o mínimo) de la función
que resulta. En casos en los que el dominio R de la función resultando tiene una frontera,
tenemos también ubicar los extremos de f cuando se está restringido a la frontera.

Multiplicadores de Lagrange
Para localizar los candidatos a extremos relativos de una función f(x, y, . . .) sujeta a la
restricción g(x, y, ...) = 0, se resuelve el siguiente sistema de ecuaciones para obtener x, y, ... y λ:

fx = λgx

fy = λgy

...

g=0

El incógnita λ se llama un multiplicador de Lagrange. Los puntos (x, y, . . .) que se ocurren in las
soluciones son los candidatos a los extremos relativos de la función f sujeta a g = 0.

Inicio de página

Integrales dobles Ejemplos

Definición geométrica de la integral doble Si R es el rectángulo 1 ≤ x ≤ 2 y 1 ≤ y ≤ 3,


La integral doble de f(x, y) en la región R del entonces
plano xy se define como
3 2
R f(x, y) dx dy xd d
x dx dy =
x y
= Volumen arriba de la región R y abajo de la R 1 1
gráfica de f
- Volumen abajo de la región R y arriba de 3 3
la gráfica de f. = dy =3
1 2
La siguiente figura demuestra el volumen (en el
caso que la gráfica de f está arriba de la
región R).
Sea R la región definida por 0 ≤ x ≤ 2, 0 ≤ y ≤ x
(vea la figura)

2 x
x dx dy = x dy dx
Calculación de integrales dobles 0 0
R
Si R es el rectángulo a ≤ x ≤ b y c ≤ y ≤ d (vea la
figura más abajo) entonces
2 x
d b = xy dx
f(x, y) dx dy = f(x, y) dx dy 0 y=0
R c a
2 8
b d = x2 dx =
= f(x, y) dy dx 0 3
a c

Sea R la misma región que lo más arriba, pero


esta vez descrita por 0 ≤ y ≤ 2, y ≤ x ≤ 2 (vea
figura)
Si R es la región a ≤ x ≤ b y c(x) ≤ y ≤ d(x) (como
se demuestra en la figura más abajo) entonces
se calcula la integral en R con la siguiente
ecuación:

b d(x)
f(x, y) dx dy = f(x, y) dy dx
R a c(x)
2 2
x dx dy = x dx dy
R 0 y

2 x2 2
= dy
0 2 x=y

2 y2 8
= 2- dy =
Si R es la región c ≤ y ≤ d y a(y) ≤ x ≤ b(y) (como 0 2 3
se demuestra en la figura más abajo) entonces
se calcula la integral en R con la siguiente
ecuación:

d b(y)
f(x, y) dx dy = f(x, y) dx dy
R b a(y)

Inicio de página

You might also like