You are on page 1of 217

Guía ECTS de la Licenciatura de Ciencias Ambientales de la Universidad de Almería.

Rector
Alfredo Martínez Almécija

Dirección Postal
Rectorado-Carretera de Sacramento s/n
04120 ALMERÍA

Teléfono: 950 015130


Fax: 950 015131
Correo Electrónico: Jefe.Gabinete.Rectorado@ual.es

Página 1 de 217
Guía ECTS de la Licenciatura de Ciencias Ambientales de la Universidad de Almería.

1. CALENDARIO ACADÉMICO Curso 2003-2004

Página 2 de 217
Guía ECTS de la Licenciatura de Ciencias Ambientales de la Universidad de Almería.

Octubre 2003 Noviembre 2003 Diciembre 2003


Enero 2004
L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D
1 2 3 4 5 1 2 1 2 3 4 5 6 7 L M M J V S D
6 7 8 9 10 11 12 3 4 5 6 7 8 9 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4
13 14 15 16 17 18 19 10 11 12 13 14 15 16 15 16 17 18 19 20 21 5 6 7 8 9 10 11
20 21 22 23 24 25 26 17 18 19 20 21 22 23 22 23 24 25 26 27 28 12 13 14 15 16 17 18
27 28 29 30 31 24 25 26 27 28 29 30 29 30 31 19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31

Febrero 2004 Marzo 2004 Abril 2004


Mayo 2004
L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D
1 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 L M M J V S D
2 3 4 5 6 7 8 8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11 1 2
9 10 11 12 13 14 15 15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18 3 4 5 6 7 8 9
16 17 18 19 20 21 22 22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25 10 11 12 13 14 15 16
23 24 25 26 27 28 29 29 30 31 26 27 28 29 30 17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31
Junio 2004 Julio 2004 Agosto 2004
Septiembre 2004
L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D
1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 1 L M M J V S D
7 8 9 10 11 12 13 5 6 7 8 9 10 11 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5
14 15 16 17 18 19 20 12 13 14 15 16 17 18 9 10 11 12 13 14 15 6 7 8 9 10 11 12
21 22 23 24 25 26 27 19 20 21 22 23 24 25 16 17 18 19 20 21 22 13 14 15 16 17 18 19
28 29 30 26 27 28 29 30 31 23 24 25 26 27 28 29 20 21 22 23 24 25 26
30 31 27 28 29 30

Página 3 de 217
Fiestas Nacionales
Fiestas Comunidad Autónoma
Fiestas Locales
No Lectivos
Fiestas de Centros
Periodo Vacacional
Lectivos
Periodo de Examen
NOTA: Este Calendario puede sufrir modificaciones en caso de rectificación de fiestas por parte de la Administración General del Estado, de la Comunidad Autónoma o la
Corporación Municipal
FESTIVIDADES NACIONALES:

12 de Octubre.- Día de la Hispanidad


(pasa a ser fiesta el 13 Octubre por caer en domingo).
1 de Noviembre.- Día de todos los Santos
6 de Diciembre.- Día de la Constitución Española
8 de Diciembre.- Día de la Inmaculada Concepción,
25 de Diciembre.- Natividad del Señor
1 de Enero.- Año Nuevo
6 de Enero.- Epifanía del Señor
9 de Abril.- Viernes Santo
1 de Mayo.- Fiesta del Trabajo
15 de Agosto.- Festividad de la Asunción de la Virgen
(pasa a ser fiesta el 16 Agosto por caer en domingo).

FESTIVIDADES DE LA COMUNIDAD AUTONOMA DE ANDALUCIA

28 de Febrero.- Día de Andalucía


8 de Abril.- Jueves Santo

FESTIVIDADES MUNICIPALES

24 de Junio.- Día de San Juan Bautista


28 de Agosto.- Festividad Virgen del Mar

FESTIVIDADES PATRONALES

Facultad de Derecho S. Raimundo de Peñafort 22/01/2004


Facultad de CC.EE. y Empresariales S. Vicente Ferrer
05/04/2004
Facultad de CC. Experimentales S. Alberto Magno
14/11/2003
Facultad de Humanidades y CC. Educación S. Isidoro de Sevilla
26/04/2004
Escuela Politécnica Superior S. Isidro Labrador
14/05/2004
Escuela Universitaria de Enfermería S. Juan de Dios
08/03/2004
Servicios Centrales (Pendiente de notificación)

PERIODOS NO LECTIVOS

Navidad Del 22 de Diciembre de 2003 al 7 de Enero de 2004

Semana Santa Del 3 de Abril de 2004 al 12 de Abril de 2004

Verano Del 16 de Julio de 2004 al 31 de Julio de 2004

PERIODO VACACIONAL Del 1 al 31 de Agosto de 2004


En caso de que se produzcan cambios de festividades Estatales, Autonómicas o Locales que se
realicen con posterioridad a la aprobación de este Calendario, y cuyo cambio provoque
coincidencia con alguna festividad propia de la Universidad, se desplazará al día hábil siguiente
la festividad universitaria correspondiente.

PERIODO LECTIVO:

ENSEÑANZAS CONDUCENTES A LA OBTENCION DE TITULOS OFICIALES CON


VALIDEZ EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL.

Docencia distribuida en periodos cuatrimestrales

Primer Cuatrimestre:

Del 1 de Octubre de 2003 al 31 de Enero de 2004

Segundo Cuatrimestre:

Del 23 de Febrero de 2004 al 20 de Junio de 2004

La semana del 14 al 18 de junio de 2004, aun siendo lectiva, se reserva para


recuperación de clases y la posible realización de pruebas de acceso.

ENSEÑANZAS CONDUCENTES A TITULOS PROPIOS

Se impartirán en las fechas fijadas para cada uno de ellos.

PERIODOS SIN DOCENCIA SÓLO PARA EXAMENES:

Primer Cuatrimestre:

Del 31 de enero al 21 de Febrero de 2004

Segundo Cuatrimestre:

Del 21 de Junio al 15 de Julio de 2004

Septiembre:

Del 1 al 20 de Septiembre de 2004

2. AUTORIDADES ACADÉMICAS

Vicerrector de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales


Carlos Asensio Grima
Teléfono: 950 015202
Fax: 950 015269
Correo Electrónico: vextensi@ual.es

Vicerrector de Investigación y Desarrollo Tecnológico


Diego López Alonso
Teléfono: 950 015037
Fax: 950 015073
Correo Electrónico: vinvest@ual.es
Vicerrector de Profesorado, Calidad e Innovación Docente
D. Pedro Roque Molina García
Teléfono: 950 015036
Fax: 950 015600
Correo Electrónico: vprofe@ual.es

Vicerrector de Planificación e Infraestructura


Joaquín Antonio Urda Cardona
Teléfono: 950 015127
Fax: 950 015004
Correo Electrónico: vicplan@ual.es

Vicerrector de Estudiantes
Juan José Giménez Martínez
Teléfono: 950 015283
Fax: 950 015284
Correo Electrónico: vestudia@ual.es

Vicerrector de Ordenación Académica y Tecnologías de la Información


Carmelo Rodríguez Torreblanca
Teléfono: 950 015810
Fax: 950 015788
Correo Electrónico: vordena@ual.es

Vicerrector de Relaciones Internacionales


Manuel Jaén García
Teléfono: 950 015046
Fax: 950 015384
Correo Electrónico: reiual@ual.es
3 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA INSTITUCIÓN
La Universidad de Almería, creada en junio de 1993 después de haber sido durante años Campus
de la Universidad de Granada, imparte en la actualidad 31 titulaciones. Su campus, situado a 6
kilómetros del centro de Almería, se levanta en primera línea de mar, en la carretera que une
Almería con el parque natural marítimo-terrestre de Cabo de Gata-Níjar.

Oferta de Titulaciones
Diplomado en Ciencias Empresariales
Diplomado en Enfermería
Diplomado en Gestión y Administración Pública
Diplomado en Relaciones Laborales
Diplomado en Turismo
Ingeniero Agrónomo (2º Ciclo)
Ingeniero de Materiales (2º Ciclo)
Ingeniero en Informática (2º Ciclo)
Ingeniero Químico
Ingeniero Técnico Agrícola en Explotaciones Agropecuarias
Ingeniero Técnico Agrícola en Hortofruticultura y Jardinería
Ingeniero Técnico Agrícola Industrias Agrarias
Ingeniero Técnico Agrícola Mecanización y Construcciones
Ingeniero Técnico en Informática de Gestión
Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas
Licenciado en Ciencias Ambientales
Licenciado en Ciencias del Trabajo
Licenciado en Derecho
Licenciado en Filología Hispánica
Licenciado en Filología Inglesa
Licenciado en Humanidades
Licenciado en Matemáticas
Licenciado en Psicología
Licenciado en Psicopedagogía
Licenciado en Química
Maestro educación Musical
Maestro Educación Primaria
Maestro en Educación Física
Maestro en Educación Infantil
Maestro Lengua Extranjera
Universidad de Almería
Carretera de Sacramento s/n
04120 ALMERÍA (ESPAÑA)

MIEMBROS DEL EQUIPO DECANAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS


EXPERIMENTALES

DECANA: Dª Carmen F. Barón Bravo.


Teléfono: 950 015079 Correo Electrónico: cfbaron@ual.es

VICEDECANO DE MATEMÁTICAS: D. Juan Carlos Navarro Pascual.


Teléfono: 950 015597 Correo Electrónico: jcnav@ual.es

VICEDECANA DE CIENCIAS AMBIENTALES: Dª Concepción Mª Mesa Valle.


Teléfono: 950 015585 Correo Electrónico: cmesa@ual.es

VICEDECANO DE INGENIERIA QUIMICA: D. José Antonio Sánchez Pérez.


Teléfono: 950 015314 Correo Electrónico: jsanchez@ual.es

SECRETARIO: D. Manuel Fernández Pérez


Teléfono: 950 015214 Correo Electrónico: mfernand@ual.es

4. PROCEDIMIENTO DE ADMISIÓN

El Real Decreto 69/2000, de 21 de enero (B.O.E. de 22) por el que se regulan los
procedimientos de selección para el ingreso en los centros universitarios, establece el Distrito
Abierto, en virtud del cuál los estudiantes que reúnan los requisitos legales podrán solicitar
plaza para cursar los primeros ciclos de estudios universitarios que conduzcan a la obtención de
títulos oficiales y con validez en todo el territorio nacional. Se trata con esta medida de
favorecer la movilidad estudiantil, es decir, cualquier estudiante será tratado en igualdad de
condiciones, con independencia de donde haya estudiado o donde resida.
Para obtener más información, se puede consultar la siguiente dirección:
http://www.ual.es/Universidad/salumnos/acceso/acceso.htm
INFORMACIÓN SOBRE LA TITULACIÓN DE CIENCIAS AMBIENTALES

1. TÍTULO QUE SE EXPIDE

Con el objetivo de formar científica y técnicamente a profesionales con una visión


interdisciplinar e integradora de la problemática ambiental, con capacidad de diagnóstico,
evolución y gestión de soluciones, se creó el Título Superior de Ciencias Ambientales como
Enseñanzas Propias de la Universidad de Almería durante el curso académico 1994/95. Para el
curso académico 95/96, se aprobó por la Junta de Andalucía el Plan de Estudios como
enseñanza reglada de la Licenciatura de Medo Ambiente.
La Licenciatura de Ciencias Ambientales, se imparte en la Facultad de Ciencias Experimentales,
ubicada en el Edificio CITE III del Campus. En la actualidad se imparten dos planes de estudios
de esta titulación: el plan de 1995 (a extinguir) y el plan de 2000 (en proceso de implantación).
Este plan establece dos Itinerarios curriculares:

- Planificación y Gestión de Recursos Naturales.


- Análisis y Tecnologías del Medio Ambiente.

2. REQUISITOS PARA LA ADMISIÓN

Desde el Bachillerato

Realizando la Prueba de Acceso, los alumnos podrán concurrir por alguna de las siguientes vías
que se relacionan con la modalidad de Bachillerato cursada, en la forma que se determina:

A: Científico-Técnica
B: Ciencias de la Salud

Una vez superada la Prueba, tendrán preferencia para obtener plaza por el respectivo
procedimiento de preinscripción, para el acceso a la Licenciatura en Ciencias Ambientales.

Pruebas de Acceso para Mayores de 25 años de edad

La Ley Orgánica 1/1990 L.O.G.S.E., prevé la superación de una prueba específica para el acceso
a la universidad para quienes sean mayores de 25 años de edad. El R.D. 69/2000 de 21 de
enero (B.O.E. del 22) establece una reserva de plazas para quienes deseen acceder a las
enseñanzas universitarias y hayan superado la citada prueba. Para poder llevar a cabo el
cumplimiento de tales normas la Comisión Coordinadora Interuniversitaria de Andalucía resolvió
en su sesión de 22 de noviembre de 2002 fijar los procedimientos y los programas para la
realización de la prueba para mayores de 25 años, en el ámbito de Andalucía.
Quienes superen esta Prueba de Acceso a la Universidad para mayores de 25 años deberán
participar en el proceso de preinscripción que regula los procedimientos de selección para el
ingreso en la Titulación de Ciencias Ambientales.

Estudios Realizados en el extranjero

Si los estudios realizados en el extranjero tienen carácter preuniversitario, y han sido superados
en su totalidad, los interesados pueden solicitar del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
español la correspondiente homologación por el Bachillerato.
No obstante quienes deseen acceder a estudios universitarios, una vez obtenida la
correspondiente homologación, deberán superar la Prueba de Acceso a la Universidad.
Quienes se encuentren en posesión de una titulación universitaria extranjera, deberán solicitar
del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes la homologación de dicha titulación por la
equivalente en España.
En aquellos casos en los que el citado Ministerio conceda la homologación solicitada, los
interesados podrán acceder a titulaciones universitarias españolas siempre y cuando obtengan
plaza en las mismas de acuerdo con el correspondiente proceso de preinscripción, siendo
tratados en este caso como cualquier otro titulado español, pero con la calificación media de
expediente de 1.

3. VENTAJAS EDUCATIVAS Y PROFESIONALES

La titulación en Ciencias Ambientales aparece en 1995 con la intención de formar a unos


profesionales con una visión integral del medio ambiente; con la capacidad de relacionar todas
las causas que le afectan y de prever sus consecuencias a la vez que proponen soluciones
compatibilizando el desarrollo económico con la conservación del entorno.

El equilibrio entre desarrollo económico y conservación de nuestro medio ambiente es lo que se


conoce hoy en día como Desarrollo Sostenible. El desarrollo sostenible tiene cuatro pilares
fundamentales en constante equilibrio dinámico: economía, sociedad, cultura y medio
ambiente.

Dicho equilibrio es una de las principales metas a alcanzar por los Licenciados en Ciencias
Ambientales o Ambientólogos, recibiendo una formación interdisciplinar en campos científicos
muy diversos (Ciencias Naturales, Sociales, Económicas), así como una gran preparación en las
nuevas tecnologías aplicadas al Medio Ambiente.

Esta completa formación les permite acceder a:

- Gestión ambiental en entes privados en diferentes sectores y actividades


- Gestión y administración pública ambiental
- Consultoría, diseño y desarrollo e implantación de sistemas de gestión ambiental
- Investigación, diseño y desarrollo de productos, servicios y otras aplicaciones ambientales:
Ecoeficiencia y Ecoinnovación
- Asesoramiento, desarrollo y aplicación de la legislación ambiental
- Estudio, diseño e implantación de políticas, planes, programas y proyectos ambientales
- Planificación, análisis y gestión de espacios naturales
- Ordenación y gestión del territorio
- Estudio, análisis y gestión de los recursos naturales: agua, aire y suelo
- Negociación, participación y mediación en conflictos ambientales
- Sensibilización, educación y comunicación ambiental orientada hacia la sostenibilidad, el
desarrollo y la cooperación
- Análisis de riesgos naturales y antrópicos
- Vigilancia, prevención y control de la calidad ambiental
- Gestión de residuos
- Gestión de recursos hídricos
- Interpretación, diseño y valoración del paisaje
- Seguridad e higiene industrial
- Evaluación de impacto ambiental
- Economía ambiental y economía ecológica
- Gestión energética
- Prevención, análisis, gestión y tratamiento de la contaminación
- Evaluación y restauración de ecosistemas

4. ACCESO A ESTUDIOS POSTERIORES

Con el primer ciclo de esta titulación se accede, cursando los correspondientes complementos
de formación, al segundo ciclo de:

- Licenciado en comunicación Audiovisual


- Licenciado en Documentación
- Licenciado en Historia y Ciencias de la Música
- Licenciado en Humanidades
- Licenciado en Lingüística
- Licenciado en Periodismo
- Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas
- Licenciado en Traducción e Interpretación
5. ESTRUCTURA DE LOS CURSOS Y DESCRIPCIÓN DE LAS
ASIGNATURAS DE LA TITULACIÓN

PRIMER CURSO

Asignatura ECTS
Análisis Matemático 7.5
Bases físicas del Medio Ambiente 11.5
Bases Químicas del Medio Ambiente 6
Biología 11.5
Fundamentos Matemáticos 6
Geología 11.5
Sistemas de Información Geográfica 6
Totales 60

SEGUNDO CURSO

Asignatura ECTS
Administración y Legislación Ambiental 5.5
Bases de la Estadística 4
Bases de la Ingeniería Ambiental 5.5
Botánica 5.5
Ecología 11
Hidrogeología 11
Medio Ambiente y Sociedad 5.5
Química Analítica Ambiental 7
Zoología 5.5
Totales 60.5

TERCER CURSO

Asignatura ECTS
Edafología 5.5
Espacios Naturales Protegidos 8.5
Genética 5.5
Operaciones Básicas y Procesos de Ingeniería Ambiental 5.5
Producción de Energía mediante recursos renovables y no renov. 5.5
Química Inorgánica 7
Química Orgánica Ambiental 7
OPTATIVAS 8.5
LIBRE CONF. 7
Totales 60
CUARTO CURSO

Asignatura ECTS
Biodiversidad 6
Erosión y Desertización 6
Estadística 6
Evaluación de Impacto Ambiental 9
Gestión de Fauna 6
Meteorología y Climatología 6
Toxicología Ambiental y Salud Pública 6
Optativas 8.5
Libre configuración 7
Totales 60.5

QUINTO CURSO

Asignatura ECTS
Economía Aplicada 6
Ordenación del Territorio y Medio Ambiente 9
Organización y Gestión de Proyectos 6
Contaminación Atmosférica 6
Optativas 7.5
Optativas 6
Libre configuración 10.5
Libre configuración 9
Totales 60
Nombre de la Asignatura
ANÁLISIS MATEMÁTICO
Código de la Asignatura
45001101
Tipo de Asignatura
TRONCAL
Nivel
PRIMER CICLO
Curso en que se imparte
PRIMERO/2º semestre.
Semestral/Trimestral
SEMESTRAL
Nº de horas asignadas
195
Nombre del Profesor/a
ELAMIN KAIDI LHACHMI
Objetivo de la Asignatura/Competencias
Comprensión y manejo de manera precisa de los conceptos básicos del cálculo diferencial e
integral en varias variables. Adquisición de destrezas en el cálculo, planteamiento y resolución
de problemas reales en conexión con las ciencias experimentales.
Prerrequisitos
Una buena base en el cálculo diferencial e Integral en una variable y una cierta familiaridad
con la geometría analítica en el plano y el espacio.
Contenido (programa)
TEMA 1.- CÁLCULO DIFERENCIAL EN Rn.
1.1. Funciones en varias variables. Derivadas parciales. Derivabilidad.
1.2. Derivadas de orden superior. Teorema de Schwartz. Diferenciabilidad.
1.3. Funciones compuestas. Regla de la cadena.
1.4. Fórmula de Taylor. Máximos y mínimos relativos.
1.5. Funciones implícitas. Extremos condicionados. Multiplicadores de Lagrange.
1.6. Campos escalares y vectoriales. Derivada direccional.
1.7. Gradiente de un campo escalar. Plano tangente y vector normal a una superficie.
1.8. Divergencia y rotacional de un campo vectorial.

TEMA 2.- ECUACIONES DIFERENCIALES.


2.1.Introducción y conceptos básicos. Ecuaciones diferenciales ordinarias. Tipo, orden y
grado de una ecuación diferencial. Solución general, solución particular y solución
singular. Problema de valores iniciales.
2.2.Ecuaciones de variables separadas. Ecuaciones homogéneas.
2.3.Ecuaciones lineales de primer orden. Ecuaciones de Bernoulli.
2.4.Aplicaciones.
2.5.E.D.O. lineales homogéneas de 2º orden con coeficientes constantes. E.D.O. lineales
completas de 2º orden con coeficientes constantes.
2.6.Método de los coeficientes indeterminados: Métodos de variación de constantes de
Lagrange.

TEMA 3.- CÁLCULO INTEGRAL EN Rn.


3.1. Integrales dobles y triples. Aplicación al cálculo de volúmenes y áreas. Centros de
masa y momentos de inercia.
3.2. Teorema de Fubini. Cambio de variable en integrales múltiples.
3.3. Integral de línea. Regiones conexas del plano. Teorema de Green. Independencia del
camino.
3.4. Integral de superficie. Teorema de Stokes. Teorema de la divergencia.

Bibliografía recomendada
[1] DEMIDOVICH, B. P.. 5000 problemas de ABELLANAS, L., AYRES, F., MENDELSON, E.. Cálculo
diferencial e integral. Serie Schaum. McGraw-Hill. 1994.
[2] AYRES, F., GÓMEZ DE DIOS, T.. Problemas de ecuaciones diferenciales. Serie Schaum.
McGraw-Hill. 1991.
[3] Análisis Matemático. 7ª edición. Paraninfo. 1998.
[4] KISELIOV, A., KRASNOV, M., MAKARENKO, G.. Ecuaciones diferenciales. 9ª edición. MIR.
1992.
[5] LARSON, R., HOSTETLER, R., EDWARDS, B., HEYD, D.. Cálculo y geometría analítica. 6ª
edición. McGraw-Hill. 1999.
[6] MARSDEN, J., TROMBA, A.. Cálculo vectorial. 3ª edición. Addison-Wesley Iberoamericana.
1991.
[7] PISKUNOV, N.. Cálculo diferencial e integral. 6ª edición. Mir. 1983.
[8] VALDERRAMA BONNET, M.. Métodos matemáticos aplicados a las ciencias experimentales.
Pirámide. 1995.

Métodos docentes

Clases magistrales de teoría y clases prácticas en forma de trabajos dirigidos.


Tipos de exámenes y evaluaciones
Evaluación continua: exámenes parciales, trabajos teóricos y prácticos(optativo). Examen final
(obligatorio)
Idioma en que se imparte
Castellano

Nombre de la Asignatura
Bases Físicas del Medio Ambiente
Código de la Asignatura
45001102
Tipo de Asignatura
Troncal
Nivel
Primer Ciclo
Curso en que se imparte
Primer curso
Semestral/Trimestral

Nº de horas asignadas

Nombre del Profesor/a


Francisco Luzón Martínez
Objetivo de la Asignatura/Competencias

Prerrequisitos
Contenido (programa)
II.- INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA

Bases Físicas del Medio Ambiente es una asignatura del primer curso de la
Titulación de Licenciado en Ciencias Ambientales del Plan de Estudios del 2000, que
se imparte en la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Almería,
posee carácter troncal y duración anual. Constituye una introducción a la Mecánica,
Ondas, Fluidos, Termología, Electricidad y Magnetismo, disciplinas científicas
englobadas dentro de los conocimientos que comprende la Física Clásica. Se
pretende que el desarrollo de los contenidos indicados en este programa se lleve a
cabo con el rigor y profundidad adecuados al nivel académico donde se encuentra la
asignatura. Por otra parte, al impartirse en primer curso, es conveniente establecer
que su desarrollo sirva para homogeneizar los conocimientos de Física de los
alumnos que se disponen a iniciar esta titulación. Por último, podemos afirmar que
se trata de una asignatura de carácter fundamental en la formación del estudiante
que será referencia básica en otras asignaturas posteriores de la Licenciatura como
Bases de la Ingeniería Ambiental, Producción de Energía, Climatología y
Meteorología, o Contaminaciones Físicas.

III.- VOLUMEN DE TRABAJO

- Número de horas de trabajo del alumno según tabla adjunta al final de este documento.
- Se ha tenido en cuenta que hasta un 30% de la docencia en créditos LRU puede ser
impartida como enseñanza dirigida.

Horas/curso
ASISTENCIA A CLASES TEORICAS 75
PREPARACIÓN Y ESTUDIO CLASES TEÓRICAS 75 x 2 = 150
ASISTENCIA A CLASES PRÁCTICAS 22
PREPARACIÓN INFORMES CLASES PRÁCTICAS 22 X 1 = 22
ASISTENCIA A CLASE PARA ORIENTACIÓN DE 2
SEMINARIOS
PREPARACIÓN DE SEMINARIOS 8
PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE SEMINARIOS 2
ACTIVIDADES ON-LINE (SIMULACIONES CON PC; 12
PARTICIPACIÓN EN FOROS;...)
ASISTENCIA A TUTORÍAS PRESENCIALES 10
TUTORÍAS VIRTUALES 5
PREPARACIÓN EXAMEN PRÁCTICAS 4
PREPARACIÓN EXAMEN TEORÍA 2 X 5 = 10
REALIZACIÓN DE EXÁMEN DE PRÁCTICAS 2
REALIZACIÓN DE EXÁMENES DE TEORÍA 2x3=6
TOTAL VOLUMEN DE TRABAJO 330
IV.- OBJETIVOS GENERALES

- Presentar un visión general y unificada de la Física.


- Conocer y comprender los conceptos, leyes y teorías básicos de la Física relevantes para los
estudios de CC. Ambientales.
- Comprender la naturaleza del conocimiento y método científico.
- Saber emplear los conocimientos de Física en la resolución de problemas que surgen en el
desarrollo de la profesión de Licenciado en CC. Ambientales.
- Transmitir al alumno el carácter teórico-experimental de la disciplina, introduciéndole en los
métodos de medida y experimentación.
- Acostumbrar al estudiante al manejo de datos experimentales, a su ordenación, su
representación y su correcto tratamiento.
- Comprender la naturaleza de la Física y sus limitaciones, así como sus complejas
interacciones con la tecnología y la sociedad, valorando la necesidad de preservar el medio
ambiente.

V.- CONTENIDOS

Introducción. Magnitud y Dimensión. Vectores y campos.

Mecánica. Dinámica del sólido rígido. Movimiento Armónico.

Ondas. Movimiento ondulatorio. El Sonido.

Fluidos. Estática de Fluidos. Fenómenos de Superficie. Dinámica de Fluidos Ideales.


Dinámica de Fluidos Viscosos.

Termodinámica. Principio Cero. Primer Principio. Segundo Principio. Cambios de fase.

Electromagnetismo. Campo eléctrico en el vacío. Campo eléctrico en la materia.


Corriente continua. Campo magnético en el vacío. Campo magnético en la
materia. Inducción electromagnética. Corrientes alternas. Ondas
electromagnéticas.

VI.- HABILIDADES SOCIALES

Capacidad para trabajar individualmente y en grupo a la hora de enfrentarse a situaciones


problemáticas.
Capacidad de construir un texto científico comprensible y organizado.
Capacidad para evaluar científicamente la información proveniente de diferentes fuentes para
formarse una opinión propia, y expresarse críticamente sobre problemas actuales relacionados
con el medio ambiente.
VII.- TEMARIO Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL

TEMA horas
1 Magnitud y Dimensión. Magnitudes físicas. Cantidad y unidad. 2
Magnitudes fundamentales y derivadas. Ecuación de dimensiones.
Homogeneidad de las ecuaciones físicas.
2 Vectores y campos. Álgebra vectorial. Concepto de campo. 3
Representación de campos escalares y vectoriales. Conceptos
de gradiente, circulación y flujo.
Sistemas de Coordenadas.
3 Dinámica del sólido rígido. Definición de sólido rígido. 4
Movimiento general de un sólido rígido. Energía cinética del
sólido rígido. Momento de inercia. Momento angular de un
sólido rígido. Teorema de Steiner para ejes paralelos. Ecuación
fundamental de la dinámica de rotación del sólido rígido.
Aplicaciones.
4 Oscilaciones. Introducción. Movimiento armónico. Fuerza 5
recuperadora. Energía mecánica en un movimiento armónico.
Composición de movimientos armónicos. Oscilaciones
amortiguadas y forzadas. Resonancia. Aplicaciones.
5 Movimiento ondulatorio. Introducción. Clasificación de las 4
ondas. Ondas armónicas. Ecuación de ondas. Velocidad de una
onda transversal en una cuerda. Energía transmitida por las
ondas. Interferencias. Ondas estacionarias. Principio de Huygens.
Reflexión y refracción.
6 El Sonido. Sonido. Tono y timbre. Intensidad. Velocidad del 3
sonido. Efecto Doppler. Ideas sobre el análisis de Fourier.
Aplicaciones.
7 Estática de Fluidos. Introducción. Concepto de presión. 3
Ecuación fundamental de la Estática de fluidos. Presión
atmosférica. Fluidos incompresibles: Principio de
Pascal y aplicaciones. Principio de Arquímedes.
Flotación. Aplicaciones.
8 Fenómenos de Superficie. Introducción. Tensión superficial. For- 3
mación de meniscos. Ángulo de contacto.
Presión debida a la curvatura. Ecuación de Laplace.
Formación de gotas. Capilaridad.
9 Dinámica de Fluidos Ideales. Introducción. Fluido ideal. 3
Ecuación de Continuidad. Ecuación de Bernouilli. Aplicaciones
de la ecuación de Bernouilli.
10 Dinámica de Fluidos Viscosos. Introducción. Viscosidad. 4
Número de Reynolds. Flujo interno. Ley de Hagen-
Poiseuille.Pérdida de carga. Flujo externo. Ley de Stokes.
11 Principio Cero. Introducción. Principio Cero. Temperatura. 4
Termómetros. Dilatación térmica.
12 Primer Principio. Introducción: noción de calor. 5
Capacidad calorífica y calor específico. Trabajo.
Primer Principio de la Termodinámica.
Aplicaciones al gas ideal. Entalpía. Análisis
energético de los sistemas abiertos.
13 Segundo Principio. Introducción. Máquinas 3
termodinámicas. Segundo Principio de la
Termodinámica. Entropía. Aplicaciones al gas
ideal.
14 Cambios de fase. Introducción. Fusión-Solidificación. 4
Vaporización. Diagramas de fase y superficie PvT.
Conceptos de Higrometría.
15 Campo eléctrico en el vacío. Introducción. Ley de Coulomb. 3
Campo eléctrico. Ley de Gauss. Aplicaciones.
Energía potencial eléctrica. Potencial eléctrico.
16 Campo eléctrico en la materia. Introducción. Capacidad eléctrica y 3
condensadores. Dipolo eléctrico. Dieléctricos.
17 Corriente continua. Introducción: corriente eléctrica. Ley de Ohm 4
y resistencia eléctrica. Fuerza electromotriz. Energía eléctrica y
potencia. Reglas de Kirchhoff. Circuitos RC.
18 Campo magnético en el vacío. Introducción. Fuerza de Lorentz. 4
Aplicaciones. Dipolo magnético. Ley de Biot-Savart. Ley de
Ampère. Aplicaciones.
19 Campo magnético en la materia. Introducción. 2
Magnetismo en la materia. Materiales
diamagnéticos, paramagnéticos y
ferromagnéticos.
20 Inducción electromagnética. Introducción. Ley de inducción de 3
Faraday-Lenz. Fuerza electromotriz (f.e.m.) inducida por
movimiento. F.e.m. autoinducida. Coeficientes de autoinducción e
inducción mutua. Circuitos RL y LC.
21 Corrientes alternas. Introducción. Generador de corriente alterna. 3
Circuitos de corriente alterna.
22 Ondas electromagnéticas. Introducción. Corriente de 3
desplazamiento de Maxwell. Ecuaciones de Maxwell. Ondas
electromagnéticas (oem). Vector de Poynting. Espectro
electromagnético.
Bibliografía recomendada
Bibliografía básica:
- Alonso, M., Finn, E.J. Física
Addison Wesley, 1995.
- Gettys, W.E., Keller, F.J. y Skove, M.J. Física Clásica y Moderna.
Ed. McGraw-Hill. Madrid, 1998.
- Luzón,F. y A. Posadas. Bases Físicas del Medio Ambiente: Prácticas . Serv.
Pub. Univ. Almería, 2001.
- Posadas, A. y F. Luzón. Bases Físicas del Medio Ambiente: Problemas . Serv.
Pub. Univ. Almería, 2000.
- Sears, F.W., Zemansky, M.W., Young, H.D. y Freedman, R.A.. Física
Universitaria. (Vol. 1)
Addison Wesley Longman, 1998.
- Sears, F.W., Zemansky, M.W., Young, H.D. y Freedman, R.A.. Física
Universitaria. (Vol. 2)
Addison Wesley Longman, 1999.
- Serway, R. Física (Vols. 1 y 2)
Ed. McGraw-Hill. México, 1997.
- Tipler, P. Física para la ciencia y la tecnología (Vols. 1 y 2)
Ed. Reverté. Barcelona, 1999.

Bibliografía complementaria:
- Feynman, R.P., Leighton, R.B, Sands M. Física (vol I): Mecánica, radiación y
calor.
Ed. Addison-Wesley Iberoamericana. México, 1987.
- Feynman, R.P., Leighton, R.B, Sands M. Física (vol II): Electromagnetismo y
materia.
Ed. Addison-Wesley Longman, México, 1998.
- French, A.P., Curso de Física del M.I.T. Tomo II, Vibraciones y Ondas
Ed. Reverté, S.A., 2000
- Ortega, M.R. Lecciones de Física. Mecánica 4.
Ed. Ortega, M.R. Universidad de Córdoba. 1996.
- Ortega, M.R. Lecciones de Física. Mecánica 1.
Ed. Ortega, M.R. Universidad de Córdoba. 1998.
- Ortega, M.R. Lecciones de Física. Mecánica 2.
Ed. Ortega, M.R. Universidad de Córdoba. 2000.
- Ortega, M.R. Lecciones de Física. Mecánica 3.
Ed. Ortega, M.R. Universidad de Córdoba. 2000.
- Palacios, J. Análisis dimensional
Espasa Calpe. 1964
- Reitz, J.R., Milford F.J., Christy, R.W. Fundamentos de la Teoría
Electromagnética
Addison-Wesley 1996
- White, F.M. Mecánica de Fluidos
McGraw-Hill, 1983
Métodos docentes
.- METODOLOGÍA
El desarrollo de la asignatura se estructura en torno a 3 sesiones de teoría a la semana durante el
primer cuatrimestre, y 2 durante el segundo. Se realizarán 11 sesiones de prácticas de 2 horas
cada una, siendo la primera sesión dedicada al tratamiento de datos experimentales. A lo largo del
curso los estudiantes realizarán Seminarios, con la orientación del profesor, que se presentarán y
discutirán en grupos. Por último, y durante el desarrollo del curso, los estudiantes deberán realizar
las prácticas virtuales e interactivas propuestas por el profesor bajo la plataforma WebCT de EVA
(Enseñanza Virtual de Almería; http://eva.ual.es).

XI.- EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Descripción de los procedimientos de recogida de información para la evaluación: trabajos,


prácticas, informes, exámenes; así como de los criterios que se utilizarán para derivar la
calificación.

- La evaluación de las prácticas se realizará mediante las memorias de cada una de las
prácticas llevadas a cabo, y mediante un examen final de laboratorio individual. Para ello, será
necesario presentar al inicio de cada sesión de laboratorio la memoria de la práctica anterior.
- Se realizarán dos exámenes de teoría: uno parcial en la mitad del curso, y otro final. En el
examen parcial se podrá eliminar la materia objeto de evaluación.
- Tanto las prácticas como la teoría deberán aprobarse para superar la asignatura.
- La nota final (NF) de la asignatura será el resultado de la siguiente fórmula:

NF = NT x 0.6 + NP x 0.2 + S x 0.1 + PC x 0.1

Donde NT: Nota de Teoría; NP : Nota de prácticas; S: Nota obtenida en desarrollo del Seminario;
PC : Nota por participación en clase (tutorías presenciales y virtuales; foros propuestos de temas
de la asignatura en curso on-line; realización de prácticas virtuales, etc.)

Tipos de exámenes y evaluaciones

Idioma en que se imparte


Español

Nombre de la Asignatura
Bases Químicas del Medio Ambiente
Código de la asignatura
45001103
Tipo de Asignatura
Troncal
Nivel
Primer ciclo
Curso en que se imparte
Primero
Semestral/Trimestral
Cuatrimestral
Nº de horas asignadas
Horas presenciales: 42 horas
 Asistencia a clases teóricas: 31.5 horas
 Asistencia a clases prácticas: 10.5 horas
Horas no presenciales: 114 horas
 Estudio de clases teoría: 96 horas
 Estudio y preparación de trabajos de las clases prácticas: 10 horas
 Realización de exámenes: 8 horas
Nombre del Profesor/a
Emilia Ortiz Salmerón
Objetivo de la Asignatura/Competencias
Proporcionar al alumno una formación básica en química general con el fin de que adquiera
una base sólida que le permita entender los distintos procesos químicos y su impacto
medioambiental
Prerrequisitos
ninguno
Contenido (programa)
TEMARIO DE TEORÍA

TEMA 1.- Estructura atómica.


 Evolución del concepto de átomo.
 Estructura extranuclear del átomo según la Mecánica Ondulatoria: Ecuación de
Schrödinger aplicada al átomo de hidrógeno.
 Orbitales atómicos.
 Átomos multielectrónicos.
 Configuración electrónica.

TEMA 2.- Clasificación periódica de los elementos químicos.


 Desarrollo histórico. Base electrónica de la clasificación periódica.
 Propiedades periódicas y no periódicas.

TEMA 3.- Enlace iónico.


 Introducción. Enlace iónico.
 Estructura cristalina de los compuestos iónicos.
 Energía reticular.
 Propiedades generales de los compuestos con enlace iónico.

TEMA 4.- Enlace covalente (I).


 Introducción.
 Teoría del enlace de valencia.
 Carácter dirigido del enlace covalente.
 Orbitales híbridos.
 Estereoquímica de las moléculas con enlace covalente.
TEMA 5.- Enlace covalente (II).
 Teoría de orbitales moleculares.
 Propiedades de las sustancias que presentan enlace covalente.
 Transición entre el enlace iónico y covalente.

TEMA 6.- Enlace metálico y fuerzas intermoleculares.


 Caracteres estructurales y propiedades generales de los metales.
 Teoría de bandas.
 Uniones intermoleculares.
 Enlaces por fuerzas de Van der Waals: orientación, inducción y dispersión.
 Enlace de hidrógeno: su naturaleza.

TEMA 8.- Gases ideales y reales.


 Introducción.
 Modelo de gas ideal.
 Teoría cinética de los gases.
 Gases reales: ecuaciones de estado.
 Fuerzas intermoleculares.

TEMA 9.- Sólidos.


 Estado sólido.
 Cristales.
 Tipos de enlace y energía de cohesión.
 Propiedades.
 Sublimación y presión de vapor de los sólidos.

TEMA 10.- Líquidos.


 Estado líquido.
 Estructura de los líquidos.
 Diagrama de equilibrio de fases.
 Regla de la fases.

TEMA 11.- Disoluciones.


 Introducción.
 Tipo de disoluciones.
 Propiedades de las disoluciones de componentes volátiles.
 Propiedades de las disoluciones que contienen solutos no volátiles.
 Disoluciones de electrolitos.

TEMA 12.- Termoquímica.


 Estudio de energía en las reacciones químicas.
 Principios de la termodinámica.
 Funciones termodinámicas.
 Condiciones de equilibrio y espontaneidad.
 Calor de reacción.
 Ley de Hess.

TEMA 13.- Equilibrio químico.


 Concepto de equilibrio químico.
 Estudio termodinámico de las condiciones de equilibrio químico.
 Constante de equilibrio y formas de expresarlo.
 Factores que afectan al equilibrio.
 Principio de Le Chatelier.

TEMA 14.- Introducción al estudio cinético de las reacciones químicas.


 Velocidad de reacción.
 Orden de reacción.
 Dependencia de la constante de velocidad con la temperatura.
 Factores que afectan a la velocidad de reacción.
 Mecanismos de las reacciones químicas.
 Catálisis.
TEMARIO DE PRÁCTICAS.

PRACTICA I: Preparación de disoluciones.


De forma general en el laboratorio se trabaja con disoluciones de sustancias ( sólidas o
líquidas) o bien con diluciones de otras disoluciones de venta comercial, por lo que lo primero
que se debe aprender en el laboratorio es cómo se preparan dichas disoluciones y su
manipulación correcta. En esta práctica el alumno deberá aprender como preparar una
disolución de una sustancia sólida y otra de una sustancia líquida.

PRACTICA II: Volumetría ácido-base.


En esta práctica el alumno debe aprender cómo plantear una experiencia sencilla como
es la determinación de la concentración de un reactivo mediante volumetría ácido-base.

PRACTICA III: Determinación del pK del ácido acético


El objetivo de esta práctica es determinar la constante de disociación de un ácido débil
como el ácido acético a partir de la curva de valoración.

PRACTICA IV: Volumetría de oxidación-reducción..


Se realiza una titulación de una sustancia oxidante con un reductor, utilizando un
indicador redox para la determinación de su punto final.

PRACTICA V: Estudio cinético de una reacción


Se realiza el estudio cinético de una reacción variando las concentraciones iniciales de
las especies reaccionantes.
Bibliografía recomendada

 Chang, R. Química (Sexta edición en castellano) Ed. McGraw-Hill (1999).


 Brown, T. L. LeMay H. E., Brursten, B. E. Química. La Ciencia Central (Séptima
edición en castellano) Ed. Pearson.Prentice-Hall (1998).
 Dickerson, E.R., Gray, H.B., Darensbourg, M. Y. y Darensbourg, D.J. Principios de
química Ed. Reverté (1992).
 Gillespie, R.J., Humphreys, D.A., Baird, N.C. y Robinson, E.A. Química, Vol. 1 y 2 Ed.
Reverté (1990).
 Lozano, J.J. y Vigata, J.L. Fundamentos de química general Ed. Alhambra-Logman
(1983).
 Whitthen, K.W., Galey, K.D. y Davis, R.E. Química general Ed. Interamericana (1992).
Libros de formulación

 García García, A. y Padilla Carballada, J.E. Formulación y nomenclatura de química


inorgánica (Nuevas normas) Ed. Emege (1974).
 Peterson, W.R. Formulación y nomenclatura. Química inorgánica Ed. Edunsa
(1990).
Libros de problemas

 Bermejo, F. y Paz ,M. Problemas de química general


 Ibarz , J. Problemas de química general
 Willis, C.J. Resolución de problemas de química general
 Rosenberg, J.L y Epstein, L.M. Química general
Métodos docentes
 El desarrollo de la asignatura se estructura en torno a 2 sesiones de teoría a la semana
de 1 hora de duración cada una, que consistirán en clases magistrales por parte del
profesor por un lado y de clases de problemas por otro. En estas últimas, los alumnos
expondrán sus dudas sobre como resolver los problemas de química que el profesor
previamente les ha propuesto.
 En cuanto a la parte práctica de la asignatura se llevarán a cabo en el laboratorio
donde el alumno tendrá que realizar las diferentes prácticas propuestas y completar un
cuestionario relacionado con las mismas
Tipos de exámenes y evaluaciones
 Asistencia obligatoria a prácticas y evaluación del cuestionario de prácticas
 Examen escrito de formulación y tabla periódica
 Examen escrito de los contenidos de la asignatura y de los problemas numéricos
Idioma en que se imparte
Español

Nombre de la Asignatura
BIOLOGIA
Código de la Asignatura
45001104
Tipo de Asignatura
TRONCAL
Nivel
1er CICLO
Curso en que se imparte

Semestral/Trimestral
ANUAL
Nº de horas asignadas
11’5
Nombre del Profesor/a
Dra María Cesárea Sanchiz Marín, Dra Concepción María Mesa Valle.
Objetivo de la Asignatura/Competencias

La asignatura de Biología tiene como objetivo que el alumno adquiera la formación básica
sobre la composición y organización de los seres vivos que le van a permitir, en cursos
posteriores, aplicarla a otras ramas la Biología que completarán su formación en el
conocimiento y comportamiento de los mismos en el ambiente en el que viven.

La vida surge en la evolución del Universo cuando la materia, primero moléculas inorgánicas más
tarde pequeñas moléculas orgánicas y posteriormente biomoléculas complejas, adquiere tal grado
de complejidad que es capaz de desarrollar determinadas funciones: las propias de los seres
vivos. Los seres vivos están organizados en niveles de complejidad creciente, es lógico iniciar el
programa con el estudio del nivel más bajo que corresponderá a la composición química de la
materia viva, es decir al nivel molecular.

El siguiente capítulo de programa está dirigido al estudio de la célula; es necesario que el alumno
conozca la Teoría Celular y los dos tipos de organización celular: procariótica y eucariótica, así
como los agregados moleculares que constituyen una excepción a dicha teoría.

El estudio de la célula eucariótica comprendiendo este el conocimiento de los diferentes


compartimentos celulares que presenta, su composición química y su función será un objetivo a
conseguir en la formación del alumnado.

La bioenergética y el metabolismo comprende otro de los capítulos de la programación. Este


apartado permitirá tener una idea de la complicada perfección del funcionamiento celular. Se
conocerán las reacciones oxidativas estudiando las vías de degradación de la biomoléculas. El
alumno debe de captar a través de estos contenidos que las biomoléculas al degradarse generan
una serie de productos y energía necesarios para la vida celular, es por ello que este estudio
metabólico esté centrado en el aspecto energético. Es necesario conocer la importancia de la
nutrición autótrofa; mediante ella determinados organismos son capaces de transformar
sustancias inorgánicas en orgánicas siempre con la intervención de una fuente de energía:
luminosa o química.

La aparición de la fotosíntesis como vía de asimilación del carbono permitió, en un momento dado
del origen de la vida, la modificación de la primitiva atmósfera y la aparición de los seres
aeróbicos.

En los seres unicelulares el funcionamiento celular equivale al del organismo completo ya que una
sola célula realiza todas las funciones vitales; pero la pluricelularidad surge en el transcurso de la
evolución porque un organismo pluricelular puede explotar mejor los recursos que una célula
aislada; la pluricelularidad trae consigo la especialización en el trabajo, la mejora de la función. Es
por ello que en este capítulo del programa se estudie la integración celular. El alumno deberá
abordar el conocimiento de los tejidos animales y vegetales así como el estudio de la coordinación
humoral pues es en este campo donde la Fisiología y la Bioquímica confluyen más estrechamente .
Prerrequisitos
La asignatura de Biología se imparte en 1er curso, or lo que no hay prerrequisitos establecidos.
PROGRAMA DE BIOLOGIA

PROGRAMA TEÓRICO
I.-INTRODUCCIÓN

Tema 1: La Biología. Concepto y objeto fundamental de la Biología. Relación de la


Biología con otras ciencias. Características generales de los seres vivos. Clasificación
biológica: categorías taxonómicas. Concepto de especie.

II.-COMPOSICIÓN DE LA MATERIA VIVA

Tema 2: La materia viva. Concepto de hialoplasma. Composición química y naturaleza


física del mismo. Los bioelementos. Sustancias inorgánicas: agua y sales minerales.

Tema 3: Sustancias orgánicas I: Hidratos de Carbono y Lípidos. Definición, interés


biológico, funciones y clasificación.

Tema 4: Sustancias orgánicas II: Proteínas. Definición, interés biológico, funciones


y clasificación. Enlace peptídico. Niveles estructurales.

Tema 5: Sustancias orgánicas III: Acidos nucleicos: Definición, interés biológico,


funciones y clasificación. ADN y ARN. Nucleótidos no integrantes de los ácidos nucleicos.

III.-LA CELULA

Tema 6: Introducción a las células. Teoría celular. Tipos de organización celular. La


célula procariota. Bacterias: Pared celular, membrana plasmática y citoplasma bacteriano.
Estructuras especiales de la célula bacteriana. Excepciones a la teoría celular.

Tema 7: La célula eucariota. La membrana plasmática: composición química y


ultraestructura: modelo del mosaico fluído. Funciones y permeabilidad de la membrana
celular: transporte.

Tema 8: La pared celular. Composición química. Biosíntesis de los componentes.


Estructura y extensión de la pared celular primaria. Pared celular secundaria. Estructuras
especiales de la pared celular.

Tema 9: Citoplasma. Estructura y composición química. Actividades fisiológicas.


Citoesqueleto: microfilamentos, filamentos intermedios y microtúbulos. Centriolos:
estructura y función. Cilios y flagelos.

Tema 10: Ribosomas y Retículo endoplasmático liso y rugoso. Composición


química, estructura y función.

Tema 11: Complejo de Golgi, lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, vacuolas e


inclusiones. Concepto. Morfología, composición química y función.

Tema 12: Mitocondrias y cloroplastos. Morfología y ultraestructura. Composición


química y función.

Tema 13: El núcleo I. Estructura nuclear: membrana, nucleoplasma y cromatina.


Composición, estructura y función de la cromatina. Nucléolo.

Tema 14: El núcleo II. Estructura de los cromosomas. El ciclo celular. Mitosis.
Citocinesis. Meiosis. Control del ciclo celular y muerte celular.

IV.-ENERGIA METABOLICA

Tema 15: Energía, catálisis y biosíntesis. La catálisis y utilización de energía por las
células. Enzimas y sistemas enzimáticos. Inhibidores y activadores enzimáticos.
Coenzimas y vitaminas.

Tema 16: Respiración celular I. Glucólisis: regulación y balance energético. Destino del
ácido pirúvico en condiciones anaerobias: fermentación.

Tema17: Respiración celular II: Ciclo de Krebs: regulación y balance energético.


Cadena respiratoria. Ciclo del glioxilato.

Tema 18: Otras vías metabólicas. Catabolismo de lípidos: oxidación de ácidos grasos y
rendimiento energético. Catabolismo de proteínas. Degradación de los aminoácidos:
transaminación y desaminación oxidativa. Ciclo de la urea.

Tema 19: Metabolismo autótrofo. La fotosíntesis. Fase luminosa: fotofosforilación


cíclica y acíclica. Procesos no fotoquímicos de la fotosíntesis: fijación del CO 2 por la ruta
C3. Fotorespiración. Plantas C4. y plantas CAM.

V.- INTEGRACIÓN CELULAR: TEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES.

Tema 20: Tejidos animales. Concepto de tejido. Clasificación de los tejidos animales.
Tejido epitelial: epitelios de revestimiento y glandulares. Tejidos conjuntivos: tipos y
características fundamentales. Tejidos de sostén: cartilaginoso y óseo.

Tema 21: Tejido sanguíneo. Elementos celulares de la sangre: propiedades y función.


Grupo sanguíneo y factor Rh. Tejido linfoide.

Tema 22: Tejido nervioso. Neuronas. Impulso nervioso. Sinápsis. Fibras nerviosas y
nervios. Organización del sistema nervioso: SNC y SNP. Arco reflejo.

Tema 23: Tejido muscular. Tipos de tejido muscular: tejido muscular estriado
esquelético y tejido muscular liso. Contracción muscular.

Tema 24: Coordinación humoral en los animales. Concepto de hormona. Hormonas


de los invertebrados. Hormonas de los vertebrados: clasificación. Mecanismos de acción.
Feromonas.

Tema 25: Tejidos vegetales : Clasificación. Tejidos meristemáticos. Tejido epidérmico:


tipos de células. Especializaciones epidérmicas: estomas, apéndices y estructuras
secretoras. Peridermis. Endodermis.

Tema 26: Tejido fundamental o parenquimático: clasificación. Células


parenquimáticas: características, función y localización. Tejidos mecánicos o de
sostén: colénquima y esclerénquima. . Características citológicas, función y localización.

Tema 27: Tejidos conductores: xilema y floema. Tipos celulares: elementos


traqueales y elementos cribosos. Función. Tejidos conductores primarios y secundarios.

PROGRAMA PRÁCTICO

PRACTICA 1.- Estudio del material de laboratorio. Normas básicas de seguridad en el


laboratorio. Método científico.

PRACTICA 2.- Determinación de móleculas orgánicas. Hidratos de Carbono:


monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos.

PRACTICA 3.- Reconocimiento de lípidos. Saponificación. Reconocimiento de proteínas.

PRACTICA 4.- Demostración de la existencia de enzimas en tejidos animales y


vegetales.

PRACTICA 5.- Extracción y separación de pigmentos fotosintéticos.

PRACTICA 6.- El microscopio compuesto. Descripción de sus componentes. Manejo y


cuidados. Observación de preparaciones.

PRACTICA 7.- Observación de organismos procariotas. Examen microscópico de


bacterias.

PRACTICA 8.- Observación de organismos eucariotas unicelulares: levaduras, rizópodos,


flagelados y ciliados.

PRACTICA 9.- Observación de fenómenos osmóticos: plasmólisis y turgencia en células


vegetales.

PRACTICA 10.- Observación de inclusiones citoplasmáticas y orgánulos en la célula


vegetal.

PRACTICA 11.- Cortes, tinción y observación de tejidos vegetales (I).


PRACTICA 12.- Cortes, tinción y observación de tejidos vegetales (II).

PRACTICA 13.- Preparación y observación de tejidos animales (I).

PRACTICA 14.- Preparación y observación de tejidos animales (II).

PRACTICA 15.- Preparación y observación de mitosis.

Bibliografía
 Biología de Villee. 1996. Solomon, Berg, Martin, Villee. McGraw-Hill-
Interamericana.
 Biología. 1995. Curtis, H y Barnes, N.S. Ed. Médica Panamericana.
 Biología de las plantas I y II. 1992. Raven, P.H., Evert, R.F. y Eichhorn,
S.E. Ed. Reverté.
 Biología celular. 1999. Ricardo Paniagua y col. Ed. McGraw-Hill.
 Bioquímica. 1999. Stryer. Ed. Reverté.
 Bioquímica. 1995. Raw. McGraw-Hill- Interamericana.
 Principios de bioquímica. 1995. Lehninger, A.L. Ed. Omega.
 Citología e histología vegetal y animal. 1997. Paniagua, R. y col.
McGraw-Hill- Interamerican.a.
 Introducción a la biología celular. 1999. Alberts. Bray. Johnson. Lewis.
Raff. Roberts.Walter. Ed. Omega.
Tratado de Histología. 1988. Bloom y Fawcett. McGraw-Hill-
Interamerican.

Métodos Docentes

El método docente, al tratarse de una asignatura experimental, tiene


como objetivo general que el alumno adquiera los conocimientos
teóricos/ prácticos suficientes que le permitan continuar su formación a
lo largo de su vida profesional potenciando el desarrollo de todas las
capacidades del estudiante. El profesor debe enseñar al alumno a
aprender, el profesor conduce al alumno al conocimiento.

La enseñanza de la Biología está basada en tres actividades


complementarias: clases magistrales en el aula, clases prácticas en el
laboratorio y actividades complementarias.

Clases magistrales en el aula. La Biología es una asignatura anual con


una carga lectiva de 3,5h/ semana. En estas clases se expondrán los
contenidos teóricos de la asignatura, haciéndose necesaria la selección
del material comprendido en el programa que servirá de guía para el
alumno. Es importante que el alumno tome nota de las explicaciones
del profesor en el aula, les servirán de orientación para consultar la
bibliografía recomendada y poder así adquirir conocimientos más
profundos.
Clases prácticas en el laboratorio. En una asignatura experimental, las
clases prácticas son un complemento a las clases de teoría. Para el
alumno suponen un estímulo a su aprendizaje, permiten adquirir
conocimientos de forma directa, fijan conceptos y despiertan
sugerencias con el deseo de comprobarlas personalmente. Permiten
establecer una comunicación más directa entre el profesor y el alumno.
Las clases prácticas se impartirán en el 1er cuatrimestre, serán quince
las sesiones y tendrán dos horas de duración.

Actividades dirigidas. El estudio dirigido para orientar al alumno en esta


asignatura ha de ser objeto de atención por parte del profesorado. Su
finalidad principal debe ser, por un lado, la de servir de complemento a
los temas tratados en clase pero también debe dirigirse a la realización
de trabajos monográficos sobre un tema determinado, que
posteriormente será objeto de exposición y discusión, revisión
bibliográfica etc.

Tipos de exámenes y evaluaciones


La evaluación de la asignatura de Biología contempla el seguimiento de
los conocimientos adquiridos en las clases teóricas, las clases prácticas
y la calificación de las actividades dirigidas.

El 80% de la nota final corresponderá al examen de teoría que se


realizará al final de curso y podrá ser oral o escrito; el 20% restante
será la media entre la calificación obtenida en las prácticas ( asistencia,
cuaderno/memoria de prácticas y el examen que se realizará al final del
periodo práctico) y las actividades dirigidas. Si el alumno muestra
absentismo en cualquiera de las dos actividades que constituyen el 20%
de la nota, no podrá conseguir la calificación de apto.

Idioma en que se imparte


Español

Nombre de la Asignatura
FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS
Código de la Asignatura
45001105
Tipo de Asignatura
TRONCAL
Nivel
Primer ciclo
Curso en que se imparte
PRIMERO
Semestral/Trimestral
CUATRIMESTRAL
Nº de horas asignadas
Nombre del Profesor/a
MANUEL ÚBEDA FLORES Y MANUEL ÁNGEL GÁMEZ CÁMARA
Objetivo de la Asignatura/Competencias
El objetivo básico de la asignatura es proporcionar al estudiante aquellos conocimientos
matemáticos básicos que se utilizan en los estudios de la Licenciatura de LA Licenciatura DE
Ciencias Ambientales.

El enfoque de la asignatura es eminentemente práctico, enfatizando en la comprensión y


aplicación de los teoremas matemáticos necesarios en la resolución de problemas a resolver en las
Ciencias Ambientales, incluyéndose demostraciones matemáticas intuitivas o sencillas que puedan
formar al alumno en el rigor.

Dar las herramientas básicas y necesarias para la comprensión de los resultados.


Destrezas y competencias que se van a adquirir:
 Análisis y síntesis
 Resolver problemas específicos sobre temas de economía
 Razonamiento lógico y crítico
 Creatividad

Prerrequisitos
 Los alumnos que provienen del Bachillerato de Ciencias reúnen los requisitos
necesarios para cursar la asignatura.
 Para los alumnos que provienen del Bachillerato de Sociales sería conveniente una
etapa de nivelación de conocimientos.

Contenido (programa)
 Análisis Real en una variable.
 Métodos Numéricos Básicos.
 Álgebra Lineal. Aplicaciones a las problemas ecológicos.

Bibliografía recomendada
Alfonsa García y otros : Cálculo I. Ed.:Glasgsa, 1993.
Ayres, F. J. : Calculo diferencial e Integral. Serie Schaum. Ed: McGraw-Hill, 1986.
Burden, R.L. : Análisis Numérico. Grupo Editorial Iberoamerica. 1985.
Franco, J.R.: Introducción al Cálculo. Pearson. Prentice Hall. 2003.
Grossman, S. : Álgebra lineal co aplicaciones. Cuarta edición. Ed: McGraw-hill, 1992.
Kincaid D. ; Ward Ch. : Análisis Numérico. Addison-Wesley Iberoamericana.
Lamperez, L.P.: Problemas de matemáticas para C.O.U. y primer nivel
universitario. Ed: Alhambra, 1986.
Larson, R.E.; Hosteler, M.J. : Cálculo, vols. I y II. Ed: McGraw-Hill. 1995.
Thomas G. y Finney R.: Cálculo (una variable) Addison-Wesley Longman 1998.
Valderrama Bonnet, M.J.: Métodos matemáticos aplicados a las Ciencias
Experimentales. Ed: Pirámide, 1989.
Métodos docentes
 Clases teórico-prácticas
 Trabajos tutorizados.
 Tutorías personalizadas y en grupos.
 Prácticas con programas informáticos para resolución de problemas.

Tipos de exámenes y evaluaciones


La evaluación de la asignatura se va a desarrollar de forma continua a lo largo del
curso, mediante la realización de diversas actividades evaluadas por el profesor de la
asignatura, las cuales contarán con un peso en la calificación final diferente; según la
complejidad y el esfuerzo necesario en cada una de ellas. Y dos exámenes cuatrimestrales.

Se contemplara la posibilidad de trabajos informaticos relacionados con las practicas


desarrolladas.

Para las convocatorias extraordinarias de Diciembre y Septiembre el alumno se


examinará de toda la asignatura.
Idioma en que se imparte
Español

Nombre de la Asignatura
GEOLOGÍA
Código de la Asignatura
45001106
Tipo de Asignatura
Troncal
Nivel
Primer Ciclo
Curso en que se imparte
Primer Curso
Semestral/Trimestral
Anual
Nº de horas asignadas
ASISTENCIA A CLASES TEORICAS 42
ASISTENCIA A CLASES PRÁCTICAS 42
PREPARACIÓN TRABAJOS CLASE TEORIA 15
PREPARACIÓN DE TRABAJOS CLASE PRÁCTICAS 30
ESTUDIO PREPARACIÓN CLASES 84
PREPARACIÓN PROBLEMAS Y PRÁCTICAS 42
ESTUDIO PREPARACIÓN DE EXÁMENES 25
REALIZACIÓN DE EXÁMENES 12
ASISTENCIA A TUTORÍAS, SEMINARIOS Y ACTIVIDADES GENERALES 20
TOTAL HORAS PRESENCIALES 84
TOTAL HORAS NO PRESENCIALES 228
TOTAL VOLUMEN DE TRABAJO 312
TOTAL CRÉDITOS ECTS (26.5 H) 11,77
TOTAL CRÉDITOS ECTS (Redondeo) 11.5-12.0
Idioma en que se imparte
Español
Programa
TEMARIO DE TEORÍA
I. LA GEOLOGÍA Y SU OBJETO DE ESTUDIO: EL PLANETA TIERRA
Tema 1. La Geología como ciencia histórica. El tiempo en Geología
1.1. Concepto de Geología.
1.2. El desarrollo de las ciencias geológicas, en relación con el desarrollo económico.
1.3. La Geología como ciencia histórica.
1.4. Principios básicos de la Geología: Uniformismo. Actualismo. Superposición de estratos.
Correlación faunística. Correlación estratigráfica.
1.5. El problema del tiempo en geología.
1.6. Las escalas relativas de medición del tiempo. Concepto de fósil y fósil guía. Unidades
geocronológicas.
1.7. Métodos de datación absolutos.
Tema 2. Propiedades, estructura y composición de la Tierra
2.1. Origen y evolución de la Tierra: acreción y diferenciación química terrestre.
2.2. Forma, tamaño, masa y densidad.
2.3. El campo gravitatorio. Anomalías gravimétricas. Isostasia.
2.4. El campo geomagnético. Parámetros, anomalías e hipótesis sobre su origen.
2.5. El calor interno. Flujo térmico.
2.6. El origen de las ondas sísmicas. Tipos. Su utilidad para el conocimiento terrestre.
2.7. El modelo terrestre fijista. Discontinuidades, capas, composición, criterios geofísicos,
petrológicos y cosmológicos.
2.8. El modelo dinámico: litosfera, astenosfera, mesosfera y endosfera.
CAPÍTULO II. LOS MATERIALES TERRESTRES
Tema 3. La materia mineral
3.1. El estado sólido. Materia cristalina y materia amorfa.
3.2. Noción de mineral. Procesos de formación de minerales. Las rocas agregados de
minerales.
3.3. El cristal real y las condiciones ambientales. Imperfecciones, isomorfismo, soluciones
sólidas. Polimorfismo. Los minerales como indicadores
3.4. Propiedades físicas de los minerales. Isotropía y anisotropía.
3.5. Criterios de clasificación de los minerales. Minerales petrogenéticos.
3.6. El ciclo de las rocas. Concepto de textura y estructura.
Tema 4. Magmatismo y rocas magmáticas
4.1. Concepto de magma. Génesis. Composición química.
4.2. Cristalización y evolución de los magmas. Minerales esenciales, accesorios y
accidentales.
4.3. Rocas intrusivas y extrusivas. Textura de las rocas ígneas.
4.4. Clasificación mineralógico-textural de las rocas ígneas.
4.5. Estructuras de las rocas ígneas.
4.6. Actividad volcánica. Productos volcánicos.
Tema 5. Metamorfismo y rocas metamórficas
5.1. Concepto de metamorfismo. Límites del campo metamórfico.
5.2. Factores desencadenantes del metamorfismo.
5.3. Tipos de metamorfismo. Textura de las rocas metamórficas.
Tema 6. Sedimentación y rocas sedimentarias
6.1. El proceso sedimentario. Meteorización, erosión, transporte, sedimentación y
diagénesis.
6.2. Clasificación de las rocas sedimentarias. Principales tipos de rocas sedimentarias.
6.3. Estructuras sedimentarias primarias.
6.4. Medios sedimentarios. Clasificación.
6.5. Facies sedimentaria. Cambios de facies.
6.6. La sucesión estratigráfica. Discontinuidades. Discordancias.
CAPÍTULO III. LA DINÁMICA TERRESTRE
Tema 7. La deformación de las rocas
7.1. Comportamiento de las rocas ante la acción de los esfuerzos. Curvas esfuerzo-
deformación.
7.2. Superficies de referencia para establecer la deformación.
7.3. Las estructuras de deformación: Los pliegues. Las fracturas. Otras estructuras (mantos
de corrimiento, diapiros, ...).
Tema 8. Las deformaciones a escala global
8.1. La Teoría de la Deriva Continental: fundamentación y aspectos históricos.
8.2. La expansión del fondo oceánico; Paleomagnetismo.
8.3. La teoría de la Tectónica de Placas.
8.3.1. El concepto de placa litosférica. Principales tipos de límites.
8.3.2. Apertura y cierre de una cuenca oceánica: Márgenes continentales activos y pasivos.
8.3.3. Magmatismo, metamorfismo y sedimentación en relación con la tectónica de placas.
CAPÍTULO IV. PROCESOS EXTERNOS Y RECURSOS
Tema 9. Geomorfología y Procesos geológicos externos
9.1. Aguas superficiales
9.2. Aguas subterráneas
9.3. Procesos gravitacionales
9.4. Glaciares y glaciaciones
9.5. Desiertos y vientos
9.6. Líneas de costa
Tema 10. Energía y Recursos Minerales
10.1. Recursos renovables y no renovables
10.2. Carbón y petróleo
10.3. Fuentes de energía alternativas
10.4. Recursos Minerales de origen ígneo, metamórfico y sedimentario

TEMARIO DE PRÁCTICAS.
Laboratorio.
20 sesiones de dos horas
Interpretación de mapas geológicos
1. Escalas, curvas de nivel, pendientes. Distancia real y proyectada. Signos convencionales.
Perfiles topográficos.
2. Estratos horizontales .
3. Estratos horizontales con discordancias.
4. Estratos horizontales con fracturas.
5. Estratos plegados. Cálculo del buzamiento real y aparente.
6. Estratos plegados con discordancias.
7. Estratos plegados con fracturas.
8. Estratos plegados y fracturados con discordancias.
9. Estratos horizontales y plegados con fracturados con discordancias.
Reconocimiento de visu.
1. Reconocimiento de minerales petrogenéticos.
2. Reconocimiento de rocas ígneas.
3. Reconocimiento de rocas metamórficas.
4. Reconocimiento de rocas sedimentarlas.
5. Reconocimiento de rocas y minerales en el microscopio.

Campo
4 Salidas de un jornada de duración
Excursión 1.- Recorrido geológico donde se realizan ejercicios de orientación, situación en el
mapa y medidas de buzamiento. se reconocen texturas y estructuras de rocas.
Excursión 2.- Recorrido geológico donde se reconocen texturas y estructuras de rocas
sedimentarias y metamórficas.
Excursión 3.- Recorrido geológico donde se reconocen texturas y estructuras de rocas
sedimentarias y se observan procesos geomorfológicos.
Excursión 4.- Recorrido geológico donde se reconocen texturas y estructuras de rocas sedimentarias
y metamórficas.
Bibliografía
Manuales de lectura recomendada
AGUEDA, J.; ANGUITA, F.; ARAÑA, V.; LÓPEZ-RUIZ, J. y SÁNCHEZ DE LA TORRE, G.(1980)
Geología. Editorial Rueda, 448 p.
CORRALES, J.; ROSELL, J.; SÁNCHEZ DE LA TORRE, L., VERA, J.A. Y VIAS, L. (1977) Estratigrafía.
Ed. Rueda, 718 p.
PRESS, F. y SIEVER R. (1993) Understanding Earth. Ed. Freeman and Company. 593 p.
STRAHLER, N. (1987) Geología Física. Ed. Omega, 629 p.
TARBUCK, E.J. y LUTGENS, (1999) Ciencias de la Tierra, una introducción a la Geología Física.
Prentice may, 563 pp. (MUY IMPORTANTE)
LILLO, J.; LÓPEZ, M.T.; REDONET, L.F.; ROBLES, F. y USERAS, J.M. (1982) Geología. Ed. ECIR, 640
p.
VERA, J.A.; GALLEGOS, J.A; ROCA, A. (1978) Geología. Ed Edelvives. 479 p.

Nota: Subrayados los más usados durante el curso. También se proporcionará bibliografía específica
para cada unos de los capítulos junto con la procedencia de dibujos y transparencias suministradas.

Tiposde Exámenes y Evaluaciones


Examen Práctico:
- Mapas Geológicos
- Reconocimiento de minerales y rocas
- Prácticas de campo

Examen Teórico (es necesario aprobar el examen práctico):


Tipo test (50 preguntas de respuesta triple, 1 punto=acierto, -0,5= fallo, aprobado 30 puntos) y/o
preguntas cortas de razonamiento

Nombre de la Asignatura
Sistemas de Información Geográfica
Código de la Asignatura
45001107
Tipo de Asignatura
Troncal
Nivel
Primero
Curso en que se imparte
Primero
Semestral/Trimestral
Cuatrimestral
Nº de horas asignadas
150
Nombre del Profesor/a
Cecilio Oyonarte Gutiérrez
Objetivo de la Asignatura/Competencias

- Conocer los principios básicos relacionados con la información espacial geográfica y


espacial
- Conocer las principales características de los documentos cartográficos y su proceso de
elaboración.
- Interpretar la información contenida en los mapas, desarrollando la capacidad de
evaluar la calidad de los datos
- Desarrollar la capacidad de aplicar las herramientas de análisis espacial y el tratamiento
de imágenes
- Comprender la utilidad como herramienta del análisis espacial para la solución de
problemas ambientales
Prerrequisitos

- La formación básica exigible al alumno que haya completado la formación


preuniversitaria.
- Dominio básico de las disciplinas sobre los que se aplican los conocimientos y
habilidades adquiridos en el desarrollo de la asignatura, deberían tener cursadas
asignaturas básicas de la titulación (aconsejable incluir en 2º ciclo).
- Manejo básico informática.

Contenido (programa)
PROGRAMA TEÓRICO

Tema 1.- Introducción a la información espacial.. Definición del fenómeno geográfico.


Representación del mundo real: definición y concepto de cartografía. Historia de la
cartografía.

Tema 2.- Naturaleza de la información geográfica. Naturaleza de los datos geográficos:


componente espacial, temática y temporal. Problemas de la información espacial. La
calidad de los datos.

Tema 3.- El espacio geográfico y la expresión cartográfica. Forma y dimensiones de la


Tierra. Proyecciones cartográficas. Sistemas de coordenadas. La escala y el proceso de
generalización. Simbolismo cartográfico.

Tema 4.- Sistemas de Información Geográfica: modelos y estructuras de datos.


Definición de los SIG. Elementos y funciones. Representación digital del espacio
geográfico: modelos raster y vectorial. Adquisición y preparación de los datos.

Tema 5.- Sistemas de Información Geográfica: Análisis de la información espacial.


Clasificación de las capacidades analíticas de los SIG. Medidas, búsquedas espaciales y
clasificación. Funciones de superposición. Funciones de vecindad.

Tema 6.- Introducción a la Teledetección. ¿Qué es la Teledetección?. Desarrollo histórico.


La información espacial y el proceso de la Teledetección. Ventajas de la observación
espacial. Aplicaciones de la Teledetección al análisis de los recursos renovables

Tema 7.- Principios físicos de la Teledetección. Naturaleza de la radiación


electromagnética. Fuentes de energía electromagnética. El espectro electromagnético.
Interacciones de la atmósfera. Características de la radiación en la superficie terrestre.
Interacción de la radiación con las superficies naturales.

Tema 8.- Sistemas de adquisición de imágenes. Sensores. Resolución de los sensores.


Tipos de sensores. Plataformas de Teledetección para la observación de los recursos
naturales. Transmisión de imágenes.

Tema 9.- Análisis visual: elementos de fotointerpretación. Introducción. Cámaras


aéreas. La fotografía aérea. Visión estereoscópica. El proceso de fotointerpretación

Tema 10.- Imágenes digitales. Obtención y estructura de las imágenes digitales. Formatos
de soporte de las imágenes. Restauración de la imagen. Visualización y realce de la
imagen. Transformación. Clasificación de la imagen. Verificación de resultados.

Tema 11.- Aplicaciones de la Teledetección al estudio del medio físico. Estudio de la


atmósfera: análisis y predicción meteorológica; estudio del cambio global. Estudio de la
Hidrosfera. Análisis del suelo y el paisaje. Geología y recursos minerales. Ecología,
conservación y manejo de recursos. Cartografía.
PROGRAMA PRÁCTICO

BLOQUE I. Manejo básico de la información cartográfica. Lectura e interpretación de mapas


topográficos: identificación de la escala, sistemas de proyección y sistemas de coordenadas;
cálculo de distancias; prácticas de localización.

BOLOQUE II. Trabajo práctico de fotointerpretación: desarrollo de cartografías temáticas del


medio físico, considerando análisis diferentes paisajes, naturales y antropizados, característicos de
las zonas semiáridas del sudeste.

El trabajo incluye:
 Análisis información y selección de material
 Preparación del material fotográfico.
 Adiestramiento en la visión esteroscópica
 Elaboración de cartografías temáticas del área: establecimiento del uso de la
tierra.
 Transferencia de las cartografías al mapa topográfico.
 Elaboración de la leyenda de las cartografías.

BLOQUE III: Manipulación de imágenes digitales y aplicación de sistemas informáticos en


cartografía. Análisis de imágenes digitales y aprendizaje del uso de técnicas informáticas para su
manipulación y elaboración de cartografías temáticas del medio físico.
 Manejo de algunas técnicas de teledetección: modificación de imágenes
digitales, clasificación supervisada y no supervisada.
 Corrección ortogonal de las imágenes
 Elaboración de cartografías temáticas a partir del modelo digital (pendientes y
orientaciones).
 Utilización del color

Bibliografía recomendada

A.- LIBROS

Bosque, J., F.J. Escobar; E. García y M.J. Salado (1994). Sistemas de Información
Geográfica: Prácticas con PC Arc/info e Idrisi. Col. Geografía y Ecología. Ed. Rialp, Madrid

Chuvieco, E. (2002). Teledetección Ambiental. Ariel Cienca Ed. Madrid. 584 pp.

Felicísimo, A.M. (1994). Modelos Digitales del Terreno. Introducción y aplicaciones en las
ciencias ambientales. Ed. Pentalfa. Madrid.

Grahan, R. and Read, R.E. (1990). Manual de fotografía aérea. Ed Omega. Barcelona. 359 pp.

Gutierrez, J. y Gould, M. (1994). Sistemas de Información Geográfica. Ed. Síntesis. Madrid.

Jansen, L. (ed) (2000). Principles of Remote Sensing . ITC Educational Textbooks Series. ITC.
Enscheden. 170 pp.

Johnston, C.A. (1998). Geographic Information Systems in Ecology. Blackwell Science. 239 pp.

Lillesand, Th. R. and Kiefer, R.W. (1999). Remote Sensing and Image Interpretation. John
Willey and Sons. New York. 723 pp.

Monmonier, M. (1993). Mapping It Out. The University of Chicago Press. Chicago. 301pp.

Robinson, A.H.; Sale, R,D,; Morrison, J.L. y Muehrcke, P.C. (1987). Elementos de
Cartografía. Ed Omega. Barcelona.

Rolf A. de By. (2000).Principles of Geographic Information Systems. ITC Educational Textbooks


Series. ITC. Enscheden. 150 pp.

C.- DIRECCIONES INTERNET

http://www.Colorado.EDU/geography/gcraft/notes/notes.html Hoja del Dpto Geografía de la


Universidad de Colorado. Apuntes: revisión datums geodésicos, proyecciones, sistemas de
coordenadas, sistema GPS, Teledetección, fotografía aérea, etc.
http://nivel.euitto.upm.es/mercator Página española de temas relacionados con SIG y
Teledetección

http://www.dices.net. Diccionario cartográfico de España

http://geo.arc.nasa.gov/sge Aplicaciones ambientales: estudio de ecosistemas y modelización.


Investigación nuevos sensores

http://earth.esa.int/ Página de la Agencia Espacial Europea dedicada a las actividades


relacionadas con la observación de los recursos ambientales de la Tierra (programas,
imágenes, etc.)

http://eospso.gsfc.nasa.gov/. Página de la NASA con actividades relacionadas con la


observación de los recursos ambientales de la Tierra (programas, imágenes, etc.).
Contiene material especialmente preparado para la educación.

http://geo.arc.nasa.gov/sge/landsat/landsat.html Páginas de la NASA con toda la información


de los satélites LANDSAT (observación de recursos naturales).

http://www.spot.com Página del satélite francés de observación de recursos naturales SPOT.

http://www2.ncdc.noaa.gov Información satélite observación de recursos naturales NOAA

http://www.juntadeandalucia.es/obraspublicasytransportes/jsp/tema.jsp?ct=8. Página del


Instituto Cartográfico Andaluz. Productos y software
Métodos docentes

- Se facilitará al inicio de la asignatura un texto con la información básica,


- Sesión semanal dedicada a exponer las nociones básicas de cada tema (lección
magistral),
- Sesión semanal discusión y resolución de dudas
- Trabajos prácticos en laboratorios fotointerpretación y tratamiento imágenes
- Seminarios exposición resultados de prácticas y discusión
- Preparación y presentación de trabajos bibliográficos
Tipos de exámenes y evaluaciones

- El programa teórico se evaluará en un único examen. Carácter escrito en el que se


deben desarrollar aspectos concretos de los conocimientos.

- En las prácticas se valora la asistencia a las sesiones de gabinete y laboratorio de


informática. Se evaluará las cartografías realizadas durante las prácticas y los
ejercicios de ordenador que deberán presentar al final de las mismas.

- Se evaluará la participación de los alumnos: en las sesiones de discusión y la


exposición de trabajos prácticos y bibliográficos

Idioma en que se imparte


Español
Nombre de la Asignatura
Administración y Legislación Ambiental
Código de la Asignatura
45002101
Tipo de Asignatura
Troncal
Nivel
primero
Curso en que se imparte
Segundo
Semestral/Trimestral
Cuatrimestral
Nº de horas asignadas
4 semanales
Nombre del Profesor/a
Lorenzo Mellado Ruiz y Abel Lacalle Marcos
Objetivo de la Asignatura/Competencias

- Comprensión y valoración del Derecho nacional e internacional sobre el medio


ambiente

- Conocimiento de las organizaciones e instituciones con competencias en materia


de protección del medio ambiente
- Comprensión de los mecanismos internacionales en la protección ambiental
- Estudio de las formas de actuación administrativa de protección ambiental
- Análisis de los mecanismos generales, a nivel internacional e interno, y de los
ámbitos específicos de acción de los poderes públicos.

Prerrequisitos

- Conocimiento de ideas y parametros generales sobre la caracterizacion y


mantenimiento del entorno natural
- Conocimiento de los mecanismos cientificos de sostenimiento y evolución del
medio
- Idea general sobre las relaciones hombre/entorno
- Conocimientos de las dimensiones eticas y sociales de la proteccion ambiental

Contenido (Programa)

PROGRAMA DE ADMINISTRACION Y LEGISLACION AMBIENTA (SECCION DE


DERECHO AMBIENTAL ESTATAL Y AUTONOMICO)

Tema 1. Aproximación al Derecho ambiental


1.1. El ambiente como objeto del Derecho
1.2. Derecho, Derecho Administrativo y Derecho Ambiental
1.3. El Derecho ambiental como Derecho fundamentalmente público: las nuevas
técnicas de protección (normas privadas, normas técnicas y autorregulación)
1.4. El Derecho Administrativo
1.4.1. Concepto de Administración Pública
1.4.2. Los principios constitucionales de la Administración Pública y su
reflejo en la protección ambiental
1.5. Los principios básicos del Derecho ambiental
1.5.1. Principios estructurales
1.5.2. Principios funcionales
1.6. Caracteres del Derecho ambiental ¿Hacia un Derecho ecológico?

Tema 2. El Ordenamiento jurídico-administrativo: sistema de fuentes

2.1. El sistema de fuentes del Derecho ambiental español. Jerarquía normativa.


Marco normativo básico de la protección ambiental: normas de carácter
horizontal y normas de carácter sectorial
2.2. La Constitución Española
2.2.1. La constitucionalización de la protección ambiental
2.2.2. Manifestaciones de la tutela ambiental
2.2.3. La tensión medio ambiente-desarrollo
2.3. El papel de la Administración en la protección del ambiente natural
2.3.1. Caracteres y modalidades. La importancia de los Reglamentos
2.3.2. La garantía del derecho a un medio ambiente adecuado
2.3.3. La participación ciudadana en la protección ambiental: las
organizaciones conservacionistas y ecologistas y la Administración

Tema 3. Las competencias en materia ambiental


3.1. La distribución de competencias ambientales entre las distintas
Administraciones Públicas: el reparto competencial entre el Estado y las
Comunidades Autónomas: el caso de la Evaluación de Impacto Ambiental
3.2. La organización administrativa del medio ambiente
3.2.1. Principios generales
3.2.2. Administración del Estado
3.2.3. Administración de las Comunidades Autónomas
3.3. Las competencias locales en materia ambiental: el Reglamento de
Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas de 1961
3.4. Referencia a la Administración Instrumental y Corporativa

Tema 4. Las diversas formas de actividad administrativa en materia medioambiental


4.1. Instrumentos preventivos
4.1.1. Reglamentación: la demanialización de los recursos naturales
como técnica de protección
4.1.2. Planificación: el caso de la planificación hidrológica
4.1.3. Limitación y control: las variadas técnicas de limitación de la
normativa sobre Organismos Modificados Genéticamente
4.1.4. Control integrado de la contaminación: La Ley 16/2002, de 1 de
Julio, de prevención y control integrados de la contaminación
4.1.5. Deberes, mandatos y acciones civiles de prevención: la proteccón
de la atmósfera
4.1.6. Sujeción de actividades a la inspección de la Administración: la
colaboración de agentes privados y las Entidades Colaboradoras de la
Administración
4.2. Instrumentos informativos y participativos
4.2.1. Información: el Derecho a la Información Ambiental
4.2.2. Educación, formación e investigación: el sistema de gestión de los
residuos
4.2.3. Participación administrativa y política: el voluntariado ecológico
4.3. Instrumentos compensatorios
4.3.1. Los tributos ambientales: las tasas ecológicas
4.3.2. Otras medidas fiscales con fines ambientales: los cánones de
utilización y vertidos en los dominios públicos hidráulico y marítimo-
terrestre
4.3.3. Depósitos reembolsables: la gestión de los envases y residuos de
envases
4.3.4. Las cláusulas de condicionamiento técnico y ambiental de la
utilización de los recursos naturales: el caso del Plan Hidrológico Nacional
4.3.5. La responsabilidad patrimonial por daños ambientales: el Libro
Blanco sobre Responsabilidad Ambiental
4.4. Instrumentos de fomento y promoción
4.4.1. Económicos: subvenciones y ayudas públicas para la protección
ambiental
4.4.2. Honoríficos: el otorgamiento de banderas azules
4.4.3. Jurídicos: distintivos ambientales y etiqueta ecológica
4.4.4. Adecuación preventiva a las exigencias ambientales: el sistema de
gestión y auditorías ambientales
4.5. Instrumentos represivos y disuasorios
4.5.1. Sanciones administrativas: las multas pecuniarias
4.5.2. Sanciones penales: delitos contra los recursos naturales, el medio
ambiente, la flora y la fauna
4.6. Instrumentos empresariales de protección ambiental

Tema 5. Instrumentos generales de protección del Medio Ambiente: en


especial, la Evaluación de Impacto Ambiental
5.1. El procedimiento administrativo de Evaluación de Impacto Ambiental en la
legislación estatal
5.1.1. Concepto y características
5.1.2. Actividades sometidas a evaluación de impacto ambiental
5.1.3. Sujetos intervinientes
5.1.4. Procedimiento administrativo
5.1.5. Exámen especial de la fase de información pública
5.1.6. Efectos jurídicos y control judicial de la Declaración de Impacto
Ambiental
5.1.7. Consecuencias jurídicas
5.2. El sistema de prevención ambiental en la Comunidad Autónoma de
Andalucía
5.2.1. Instrumentos horizontales de protección
5.2.2. Instrumentos sectoriales

Bibliografía recomendada

Bibliografía de referencia (Derecho estatal y autonómico)

- ALENZA GARCÍA, J. F., Manual de Derecho Ambiental, Universidad Pública de Navarra,


Pamplona, 2001.
- DE MIGUEL PERALES, C., Derecho español del Medio Ambiente, Civitas, Madrid, 2000.
- JAQUENOD DE ZSÖGÖN, S., Iniciación al Derecho Ambiental, Dykinson, Madrid, 1996.
- LOPERENA ROTA, D., Los principios del Derecho Ambiental, Madrid, 1998.
- LÓPEZ BUSTOS, F. L., La organización administrativa para la defensa del medio ambiente ,
Civitas, Madrid, 1992.
- LOZANO CUTANDA, B., Derecho ambiental administrativo, 2ª ed., Dykinson, Madrid, 2001
- MARTÍN MATEO, R., Tratado de Derecho Ambiental, Vol. I, 1991, Vol. II, 1992,
Trivium, Madrid.
- MARTÍN MATEO, R., Manual de Derecho Ambiental, Trivium, Madrid, 1995
- MARTÍN MATEO, R., Nuevos instrumentos para la tutela ambiental, Trivium, Madrid, 1994.
- ORTEGA ÁLVAREZ, L. (coord.), Lecciones de Derecho del medio ambiente, 2ª ed., Lex
Nova, Valladolid, 2000.
- ROSA MORENO, J., Régimen jurídico de la Evaluación de Impacto Ambiental , Trivium,
Madrid, 1993.
- VIZCAÍNO SÁNCHEZ-RODRÍGO, P., Introducción al Derecho del Medio Ambiente, CTO
Medicina, Madrid, 1996.

Métodos docentes

- Clases presenciales teoricas para la exposicion y explicacion de los contenidos


- Clases practicas (al menos una cada dos semanas) para la aplicación concreta de
los contenidos explicados previamente.
- Elaboracion de un trabajo de investigacion, tanto de Derecho nacional como de
Derecho internacional, exposicion en clase y valoracion final
- Examen final de las dos partes de la asignatura.

Tipos de exámenes y evaluaciones

- Examen escrito al final del cuatrimestre


- Sistema de evaluacion: Nota del examen de la parte internacional y de la parte
de Derecho administrativo interno, nota del trabajo de investigacion y
valoracion de la asistencia, participacion e implicacion en clase
(fundamentalmente clases practicas)

Idioma en que se imparte


Castellano

Nombre de la Asignatura
Bases de la Estadística
Código de la Asignatura
45002201
Tipo de Asignatura
Obligatoria
Nivel
Primer ciclo
Curso en que se imparte

Semestral/Trimestral
Cuatrimestral
Nº de horas asignadas

Nombre del Profesor/a


Joaquín Ferrer Sánchez
Objetivo de la Asignatura/Competencias

Prerrequisitos

Contenido (programa)
I. TEMARIO.

TEMA 1.- FRECUENCIAS, TABLAS Y GRÁFICOS.


1.1.- Significado del término Estadística y objetivos de la misma. Población y muestra
1.2.- Tipos de variables estadísticas.
1.3- Variables estadísticas cualitativas y cuantitativas. Frecuencia absoluta y relativa.
1.4.- Gráficos de los distintos tipos de variables.

TEMA 2.- MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE POSICIÓN.

2.1.- Media. Tipos de medias y propiedades.


2.2.- Mediana. Definición e interpretación. Cálculo para datos agrupados y sin agrupar.
2.3.- Moda. Definición y cálculo de la misma.
2.4.- Cuartiles, deciles y percentiles. Definición, obtención e interpretación de los
mismos.

TEMA 3.- MEDIDAS DE DISPERSIÓN Y DE FORMA.

3.1.- Varianza y desviación típica. Definiciones, cálculo de las mismas y propiedades.


3.2.- Otras medidas de dispersión
3.3.- Momentos. Momentos respecto al origen y centrados. Relación entre ambos.
3.4.- Medidas de asimetría. Simetría y asimetría. Coeficiente de Pearson y de Fisher.
3.5.- Medida de apuntamiento o curtosis. Cálculo de dicho coeficiente e interpretación.

TEMA 4.- DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS BIDIMENSIONALES.


4.1.- Distribuciones de frecuencias bidimensionales. Representaciones gráficas.
4.2.- Momentos en distribuciones bidimensionales.
4.3.- Dependencia funcional y dependencia estadística.
4.4.- Método de los mínimos cuadrados.
4.5.- Regresión lineal y no lineal.
4.6.-Correlación. Coeficiente de correlación lineal y no lineal.

TEMA 5.- PROBABILIDAD.

5.1.- Conceptos básicos de probabilidad.


5.2.- Definición axiomática de probabilidad.
5.3.- Probabilidad condicionada.
5.4.- Independencia de sucesos. Teoremas de la probabilidad total y de Bayes.

TEMA 6.- VARIABLE ALEATORIA Y FUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN.

6.1.- Variable aleatoria y función de distribución.


6.2.- Distribuciones discretas y continuas.
6.3.- Esperanza matemática.
6.4.- Momentos de una variable aleatoria. Varianza.
6.5.- Función generatriz de mamentos.

Bibliografía recomendada
II. BIBLIOGRAFÍA.

Alfonsa García y otros : Cálculo I. Ed.:Glasgsa, 1993.


Ayres, F. J. : Calculo diferencial e Integral. Serie Schaum. Ed: McGraw-Hill, 1986.
Burden, R.L. : Análisis Numérico. Grupo Editorial Iberoamerica. 1985.
Franco, J.R.: Introducción al Cálculo. Pearson. Prentice Hall. 2003.
Grossman, S. : Álgebra lineal co aplicaciones. Cuarta edición. Ed: McGraw-hill, 1992.
Kincaid D. ; Ward Ch. : Análisis Numérico. Addison-Wesley Iberoamericana.
Lamperez, L.P.: Problemas de matemáticas para C.O.U. y primer nivel
universitario. Ed: Alhambra, 1986.
Larson, R.E.; Hosteler, M.J. : Cálculo, vols. I y II. Ed: McGraw-Hill. 1995.
Ramirez, V. y otros: Matemáticas con mathematica. vol. I y III. Ed: Proyecto Sur de
Ediciones.
Thomas G. y Finney R.: Cálculo (una variable) Addison-Wesley Longman 1998.
Valderrama Bonnet, M.J.: Métodos matemáticos aplicados a las Ciencias
Experimentales. Ed: Pirámide, 1989.

Métodos docentes

Tipos de exámenes y evaluaciones


CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

La evaluación constara de dos partes:


- Ejercicio teórico práctico de los contenidos impartidos. (90 %)
- Trabajo complementario sobre lo desarrollado en las clases prácticas con ordenador.
(10 %)

Idioma en que se imparte


Español

Nombre de la Asignatura
BASES DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL
Código de la Asignatura
45002102
Tipo de Asignatura
TRONCAL
Nivel
Medio
Curso en que se imparte
SEGUNDO
Semestral/Trimestral
Segundo cuatrimestre
Nº de horas asignadas
60
Nombre del Profesor/a
Belen Camacho Paez
Objetivo de la Asignatura/Competencias
Balances de materia y energía. Fenómenos de transporte.
Prerrequisitos
Conocimientos matemáticos
Contenido (programa)
BASES DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL

PROGRAMA TEÓRICO

TEMA 1: INTRODUCCIÓN
1.1. Conceptos de contaminación.
1.2. Concepto y contenido de la Ingeniería ambiental
1.3. Proceso químico-industrial. Procesos naturales y artificiales de tratamiento de la
contaminación.
1.4. Operaciones unitarias. Clasificación. Escala y formas de operación.
1.5. Operaciones de tratamiento de aguas residuales, efluentes gaseosos y residuos sólidos.

TEMA 2: BALANCES MACROSCÓPICOS DE MATERIA


2.1. Definición y finalidad de los balances de materia. Ecuación general de
los balances de materia
2.2. Balances en sistemas sin reacción química en estado estacionario
2.2.1. Sistemas de una sola unidad: balance de materia total y de compuestos. Base
de
cálculo.
2.2.2. Sistemas de unidades en serie: balances a las unidades y al sistema
2.2.3. Sistemas con corriente de derivación. Sistemas con corriente de recirculación
2.2.4. Sistemas con corrientes de recirculación y purga
2.3. Balances en sistemas con reacción química en estado estacionario
2.3.1. Reactivo limitante. Reacciones incompletas: conversión. Reacciones múltiples:
selectividad. Rendimiento. Balances de elementos y compuestos
2.3.2. Sistemas de una sola unidad: balances independientes. Balances en la
combustión
2.3.3. Sistemas con separación de productos y recirculación. Corriente de purga
2.4. Balances a sistemas en estado no estacionario
2.4.1. Formas diferencial e integral de la ecuación del balance
2.4.2. Ejemplos de aplicación

TEMA 3: BALANCES MACROSCÓPICOS DE ENERGÍA


Formas de Energía: Energía Cinética, Energía Potencial y Energía Interna.
Energías en transito: Calor y Trabajo.
Ecuación general de los balances de energía.
Balances de energía en estado estacionario:
Sistemas cerrados. Primer Principio de la Termodinámica.
Sistemas abiertos de fluidos incompresibles. Balance de energía mecánica. Ecuación de
Bernouilli.
Balances entálpicos. Cálculo de las entalpías de especies químicas.
Balances de materia y energía en los procesos de combustión.

TEMA 4: TRANSPORTE MOLECULAR


Flujo de fluidos: regímenes de circulación laminar y turbulento. Número de Reynolds.
Transporte de cantidad de movimiento. Ley de Newton de la viscosidad.
Mecanismos de transmisión de calor.
Ley de Fourier de la conducción de calor en sólidos.
Transferencia de materia. Ley de Fick de la difusión.
Aplicación de balances microscópicos de propiedad.
Flujo de fluidos en régimen laminar: Ecuación de Hagen-Poiseuille.
Conducción de calor en sólidos: Laminas planas en serie, tubo cilindrico.

TEMA 5: TRANSPORTE TURBULENTO


Flujo de fluidos en régimen turbulento:
Balance macroscópico de materia.
Balance de energía mecánica.
Pérdida de energía mecánica por rozamiento: Ecuación de Fanning.
Coeficiente de fricción. Grafico de Moody.
Movimiento libre de partículas en el seno de un fluido.
Velocidad limite. Coeficiente de arrastre.
Coeficientes individuales de transmisión de calor. Correlaciones empíricas.
Cambiador de calor de tubos concéntricos. Coeficientes globales de transmisión de calor.
Coeficientes individuales de transferencia de materia. Correlaciones empíricas.
Absorción de gases. Coeficientes globales de transferencia de materia.
PROGRAMA PRÁCTICO

A) SEMINARIO DE EJEMPLOS NUMÉRICOS DE BALANCES DE MATERIA, ENERGÍA Y


FENOMENOS DE TRANSPORTE.

B) PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
1) Balance de materia en estado no estacionario.
2) Índices de Calidad del agua.
3) Determinación de la Demanda Química de Oxigeno.
4) Estimación de pérdidas de carga en el flujo de fluidos incompresibles por
conducciones cilíndricas.

Bibliografía recomendada
Costa Novella, E. y otros: INGENIERÍA QUÍMICA, vol. 2, Fenómenos de Transporte, Alambra
(1984).

Himmelblau, D.M.: Balances de Materia y Energía, Prentice-Hall/Hispanoamericana (1988).

Felder, R.M. y Rousseau, R.W.: Principios elementales de los procesos químicos, México (1991).

Fundamentos de la Ingeniería Química. Vicente Bravo Rodríguez. (1996)

Perry, R.H., Green, D.W. (Editores): Manual del Ingeniero Químico, 7ª edición, 4 volúmenes,
McGraw-Hill/Interamericana (2001).

Métodos docentes
Transparencias y utilización de pizarra
Tipos de exámenes y evaluaciones
Examen parcial en febrero y final en junio. Se computará la nota de prácticas con un
porcentaje sobre el total.
Idioma en que se imparte
Castellano

Nombre de la Asignatura
BOTÁNICA
Código de la Asignatura
45002202
Tipo de Asignatura
Obligatoria
Nivel
1er ciclo
Curso en que se imparte
Segundo
Semestral/Trimestral
Trimestral
Nº de horas asignadas
145 (42 presenciales + 103 no presenciales)
Nombre del Profesor/a
Julio Peñas de Giles
Objetivo de la Asignatura/Competencias
Es una asignatura de Botánica aplicada que se orienta hacia el estudio de los vegetales como
base de la inventariación de los recursos naturales, de la biodiversidad y de su conservación;
además también se tratan a estos organismos como fuente de uso por el hombre, por
presentar un valor forestal, agrícola, etnobotánico, ganadero, etc. En cada grupo de
organismos que son objeto de estudio, a parte de reconocer las estructuras vegetativas y
reproductivas características de cada uno, se estudia la diversidad específica de los taxones
con interés medioambiental y antrópico; así, en las angiospermas, que son los vegetales que
dominan los ecosistemas de la Tierra, se comentan las características de cada grupo
taxonómico y las especies de interés ecológico, biogeográfico o por tener algún tipo de uso por
parte del ser humano.
Prerrequisitos
Los que se indiquen en el Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias Ambientales
Contenido (programa)
TEMA 1.- TAXONOMÍA Y NOMENCLATURA DE LOS VEGETALES
Introducción. Taxonomía y Sistemática. El Concepto de Especie. Nomenclatura de los
Vegetales. Clasificación de los Vegetales y los Hongos. Los Grandes Grupos “Vegetales”.
TEMA 2.- CARACTERES TAXONÓMICOS: MORFOLOGÍA Y ANATOMÍA DE ÓRGANOS VEGETATIVOS
Introducción: Organización Morfológica. Protófitos. Talófitos. Cormófitos. El Tallo, las Hojas
y la Raíz. Formas Biológicas o Biotipos. Adaptaciones de las Plantas al Medio.
TEMA 3.- CARACTERES TAXONÓMICOS: SEXUALIDAD, MORFOLOGÍA Y ANATOMÍA DE APARATOS
REPRODUCTORES Y REPRODUCCIÓN (I)
Reproducción Asexual. Reproducción Sexual. Ciclos Biológicos y Alternancia de
Generaciones. Reproducción en las Algas. Reproducción en los Briófitos. Reproducción en los
Pteridófitos.
TEMA 4.- CARACTERES TAXONÓMICOS: SEXUALIDAD, MORFOLOGÍA Y ANATOMÍA DE APARATOS
REPRODUCTORES Y REPRODUCCIÓN (II)
La Reproducción Sexual en Espermatófitos. La Flor e Inflorescencias. Polinización y
Fecundación. Semilla. Frutos e Infrutescencias. Dispersión de Diásporas y Germinación de las
Semillas.
TEMA 5.- GIMNOSPERMAS (DIVISIÓN PINOPHYTA)
Características Generales y Sistemáticas de las Gimnospermas. Cl. Cicadopsida (las cicas).
Cl. Ginkgopsida (Ginkgo biloba). Cl. Pinopsida: Coníferas y Táxidas. Cl. Gnetopsida (Fam.
Efedraceae). Principales Especies de Gimnospermas de la Flora Mediterránea. Bosques y
Sistemas Forestales.
TEMA 6.- ANGIOSPERMAS (DIVISIÓN MAGNOLIOHYTA)
Características Generales. Sistemática de las Angiospermas. Cl. Magnoliopsida
(Dicotiledóneas): Características y Sistemática. Clase Liliopsida (Monocotiledóneas):
Características y Sistemáticas.
TEMA 7.- SUBCLASE MAGNOLIIDAE: DICOTILEDÓNEAS DE CARACTERES PRIMITIVOS
Características Generales y Sistemática. Estudio de las Familias: Magnoliaceae, Lauraceae,
Ranunculaceae, Papaveraceae, Fumariaceae. Otras Familias y Especies.
TEMA 8.- SUBCLASE HAMAMELIDAE: DICOTILEDÓNEAS ANEMÓFILAS FORMADORAS DE BOSQUES
Características Generales y Sistemática. Estudio de las Familias: Ulmaceae, Moraceae,
Fagaceae, Betulaceae. Los Bosques Planifolios de la Península Ibérica. Otras Familias y
Especies.
TEMA 9.- SUBCLASE CARYOPHYLLIDAE: DICOTILEDÓNEAS HERBÁCEAS DE ZONAS SECAS-ÁRIDAS
TOLERANTES A LA SALINIDAD
Características Generales y Sistemática. Estudio de las Familias: Aizoaceae, Caryophyllaceae,
Chenopodiaceae, Plumbaginaceae. Otras Familias y Especies.
TEMA 10.- SUBCLASE DILLENIDAE
Características Generales y Sistemática. Estudio de las Familias: Malvaceae, Cistaceae,
Tamaricaceae, Salicaceae, Brassicaceae (=Cruciferae), Ericaceae. Otras Familias y Especies.
TEMA 11.- SUBCLASE ROSIDAE
Características Generales y Sistemática. Estudio de las Familias: Rosaceae, Fabaceae,
Euphorbiaceae, Rhamnaceae, Apiaceae (=Umbelliferae). Otras Familias y Especies.
TEMA 12.- SUBCLASE ASTERIDAE: DICOTILEDÓNEAS MÁS EVOLUCIONADAS
Características Generales y Sistemática. Estudio de las Familias: Asclepiadaceae,
Solanaceae, Lamiaceae, Oleaceae, Scrophulariaceae, Asteraceae. Otras Familias y Especies.
TEMA 13.- SUBCLASE ALISMATIDAE: MONOCOTILEDÓNEAS PRIMITIVAS HERBÁCEAS Y EN GENERAL
ACUÁTICAS. SUBCLASE ARECIDAE: MONOCOTILEDÓNEAS CON INFLORESCENCIAS EN ESPÁDICE
Subclase Alismatidae: Características Generales y Sistemática. Estudio de las Especies:
Posidonia oceanica (Posidoniaceae), Cymodocea nodosa (Cymodoceaceae) y Zostera marina
(Zosteraceae). Otras Familias y Especies. Subclase Arecidae: Características Generales y
Sistemática. Estudio de las Familias: Arecaceae (=Palmae) y Araceae. Otras Familias y
Especies.
TEMA 14.- SUBCLASE COMMELINIDAE. SUBCLASE ZINGIBERIDAE
Subclase Commelinidae: Características Generales y Sistemática. Estudio de las Familias:
Juncaceae, Cyperaceae, Poaceae (=Gramineae). Otras Familias y Especies. Subclase
Zingiberidae: Características Generales y Sistemática (Familias Bromeliaceae, Strelitziaceae,
Musaceae y otras).
TEMA 15.- SUBCLASE LILIIDAE
Características Generales y Sistemática. Estudio de las Familias: Liliaceae, Amaryllidaceae,
Iridaceae, Orchidaceae. Otras Familias y Especies.
TEMA 16.- LA FLORA MEDITERRÁNEA: ORIGEN Y DIVERSIDAD
Introducción. Características de la Región Mediterránea. Límites de la Región Mediterránea.
Origen e Historia de la Flora Mediterránea. Centros de Origen de los Elementos de la Flora
Mediterránea. Riqueza Florística. Flora Ibérica y Andaluza.
TEMA 17.- LOS PTERIDÓFITOS (DIVISIÓN PTERIDOPHYTA)
Introducción a las Plantas Vasculares. Características Generales de los Pteridófitos: Ciclo de
Vida, Esporangios, Esporas, el Cuerpo Vegetativo. Sistemática: Subdiv. Psilophytina,
Licopodiophytina, Equisetophytina y Filicophytina. Pteridoflora mediterránea: Diversidad y
Ecología. Interés y Aplicaciones.
TEMA 18.- LOS BRIÓFITOS (DIVISIÓN BRYOPHYTA)
Características Generales. Morfología del Gametófito y del Esporófito. Hepáticas (Cl.
Marchantiopsidae). Antocerotas (Cl. Anthocerotopsidae). Musgos (Cl. Bryopsidae). Ecología: los
Briófitos y el Medio. Interés Aplicativo de los briófitos: la turba.
TEMA 19.- LOS HONGOS
Introducción: ¿Qué es un alga?. Algas Procariotas: Cianobacterias y Proclorófitos. Algas
Eucariotas. Principales Grupos de Algas Eucariotas. Ecología y Distribución de las Algas.
Aplicaciones de las Algas.
TEMA 20.- LOS HONGOS
Características Generales. Morfología Vegetativa y Estructuras Reproductoras. Sistemática.
Ascomicetes. Basidiomicetes. Hongos simbiontes: Líquenes y Micorrizas.

PRÁCTICA DE CAMPO 1.- EXCURSIÓN BOTÁNICA AL PARQUE NATURAL CABO DE GATA-NÍJAR (4 DE ABRIL
DE 2003)
Reconocer los diferentes grupos de algas marinas y su distribución espacial en el litoral
mediterráneo. Recolección de algas procariotas y eucariotas. Introducción a la flora vascular
de los ecosistemas áridos del SE Ibérico. Visita al Jardín Botánico de Rodalquilar.
PRÁCTICA DE LABORATORIO 1.- HERBORIZACIÓN Y HERBARIOS. LA POLINIZACIÓN.
PARTE I: La herborización y el herbario como técnica básica de estudio del mundo vegetal.
Importancia de los Herbarios en el estudio de la diversidad de plantas. PARTE II: La
polinización, estrategias de polinización.
PRÁCTICA DE LABORATORIO 2.- GIMNOSPERMAS
Identificación y determinación taxonómica de Gimnospermas.
PRÁCTICA DE LABORATORIO 3.- ESPERMATÓFITOS: CARACTERES VEGETATIVOS Y REPRODUCTIVOS
Los órgano sexuales y vegetativos (hojas, tallos y raíces) en los espermatófitos: diferencias
entre las Gimnospermas y Angiospermas. Estudio de los caracteres que identifican a las
Angiospermas: diferencias entre Dicotiledóneas y Monocotiledóneas. Diagramas y fórmulas
florales.
PRÁCTICA DE LABORATORIO 4.- ESTUDIO Y DETERMINACIÓN DE LOS TAXONES HERBORIZADOS I
Estudio morfológico y determinación de las especies herborizadas, desde familia a
especie.
PRÁCTICA DE LABORATORIO 5.- ESTUDIO Y DETERMINACIÓN DE LOS TAXONES HERBORIZADOS II
Estudio morfológico y determinación de las especies herborizadas, desde familia a
especie.
PRÁCTICA DE LABORATORIO 6.- ESTUDIO Y DETERMINACIÓN DE LOS TAXONES HERBORIZADOS III
Estudio morfológico y determinación de las especies herborizadas, desde familia a
especie.
PRÁCTICA DE LABORATORIO 7.- BRIÓFITOS Y PTERIDÓFITOS
Estudio morfológico y anatómico del gametófito y el esporófito de Musgos y Hepáticas.
Morfología del esporófito y órganos reproductivos de los Helechos.
PRÁCTICA DE LABORATORIO 8.- ALGAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS. HONGOS
Observación y estudio morfológico-anatómico de las algas recolectadas en la excursión:
Cianofíceas, Diatomeas, Clorofíceas, Rodofíceas y Feofíceas. Estudio microscópico y
macroscópico de diferentes representantes del grupo de los hongos: Ascomycetes y
Basidiomycetes. Diferencias entre Agaricales, Afiloforales y Gasteromicetales.
PRACTICA DE CAMPO 2.- EXCURSIÓN BOTÁNICA: PARAJE NATURAL DEL DESIERTO DE TABERNAS –
PARQUE NATURAL SIERRA NEVADA (29-30 DE MAYO DE 2003)
Estudio de la flora y el paisaje vegetal de los ecosistemas áridos y montanos del SE Ibérico.
Estudio de los patrones de diversidad vegetal del SE ibérico. Identificación de gradientes de
aridez y su repercusión en la distribución de la flora.
Bibliografía recomendada
BLANCA, G. & AL. 1999. Libro rojo de la flora silvestre de Andalucía. Vol. I: Especies en Peligro
de Extinción. Junta de Andalucía.
BLANCA, G. & AL. 2000. Libro rojo de la flora silvestre de Andalucía. Vol. II: Especies
Vulnerables. Junta de Andalucía.
BLANCO, E. & AL. (1996). Los bosques ibéricos. Una interpretación geobotánica. Ed. Planeta.
BOLD, H.C., C.J. ALEXOPOULOS & TH. DELEVORYAS (1989). Morfología de las plantas y de los
hongos. Ed. Omega.
CASTROVIEJO, S., & AL. (1986-2001, eds.). Flora Ibérica. Vol. I a VIII. C.S.I.C.
CRONQUIST, A. (1987). Introducción a la Botánica (9a impr. castellano). CECSA, México.
FONT QUER, P. (1975). Diccionario de Botánica. Ed. Labor.
HERNÁNDEZ-BERMEJO, J.E., M. CLEMENTE & COLS. (1994). Protección de la flora en Andalucía.
Junta de Andalucía.
HEYWOOD, V.H. (1985). Las plantas con flores. Ed. Reverté.
IZCO, J., E. BARRENO, M. BRUGUÉS, M. COSTA, J. DEVESA, F. FERNÁNDEZ, T. GALLARDO, X. LLIMONA, E.
SALVO, S. TALAVERA & B. VALDÉS. (1997). Botánica. McGraw-Hill. Interamericana. Madrid.
LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (2001). Los árboles y arbustos de la Península Ibérica e Islas Baleares
(especies silvestres y las principales cultivadas). Tomo I y II. Eds. Mundi-Prensa. Madrid.
MARGULIS, L. & K. V. SCHWARTZ (1985). Cinco Reinos. Guía ilustrada de los phyla de la vida en la
Tierra. Ed. Labor.
MARGULIS, L. & K. V. SCHWARTZ (1998). Five kingdoms. 3ª ed. W. H. Freeman and Company.
MOTA, J., J. CABELLO, E- GIMÉNEZ, F. GÓMEZ & J. PEÑAS. Datos sobre la vegetación del SE de
Almería. Universidad de Almería.
PEINADO & RIVAS MARTINEZ. 1987. La Vegetación de España. Univers. Alcalá de Henares. Madrid.
RAVEN, P.H., R.F. EVERT & S.E. EICHHORN (1991). Biología de las plantas (2 vols.). Ed. Reverté,
Barcelona.
SÁNCHEZ, P., J. GUERRA, E. GOY, A. HERNÁNDEZ, S. FERNÁNDEZ & A.F. CARRILLO (1998). Flora de
Murcia. Claves de indetificación de plantas vasculares . 2ª Edición. DM Ed.
SCAGEL, R.F. & AL. (1987). El Reino Vegetal. Ed. Omega.
STRASBURGER, E. & al. (1994). Tratado de Botánica. 8ª ed. castellana. Ed. Marín.
VALDÉS, B., & AL. 1993. Introducción a la Flora andaluza. Junta de Andalucía
VALDÉS, B., S. TALAVERA & E. F. GALIANO (1987, eds.). Flora vascular de Andalucía Occidental, 3
vols. Barcelona.
VALLE & AL. 2003. Mapa de series de vegetación de Andalucía. Junta de Andalucía y Editorial
Rueda.
WEBERLING, F. & H. O. SCHWANTES (1981). Botánica sistemática. Ed. Omega. Barcelona.
ZIMMERMANN, W. (1976). Evolución vegetal. Ed.
Métodos docentes
Clase magistral y enseñanza dirigida, en laboratorio y en campo
Tipos de exámenes y evaluaciones
Exámenes escritos (mixtos, test y desarrollo), evaluación de trabajo en el laboratorio y trabajo
de campo (elaboración de un Herbario)
Idioma en que se imparte
Español

Nombre de la Asignatura
Ecología
Código de la Asignatura
45002103
Tipo de Asignatura
Troncal
Nivel
1º Ciclo
Curso en que se imparte
Segundo
Semestral/Trimestral
Anual
Nº de horas asignadas
290.8
Nombre del Profesor/a
José Jesús Casas Jiménez
Objetivo de la Asignatura/Competencias
 Conocer y comprender los conceptos, terminología y lenguaje específicos de la Ecología.
 Conocer y saber aplicar los métodos básicos de investigación y conocer las tendencias
actuales de investigación en Ecología.
 Saber manejar y consultar las fuentes bibliográficas, así como analizar y sintetizar la
información obtenida.
 Desarrollar las dotes de observación y las capacidades para interpretar la interrelación
entre ecosistemas y especie humana, a las distintas escalas espacio-temporales.
 Fomentar la discusión científica, capacidad de valoración, objetividad y espíritu crítico.
 Concienciar al alumno de su futura labor como profesional del medio ambiente.

Prerrequisitos

Haber superado las asignaturas troncales y obligatorias del primer curso debe redundar en
notables ventajas para la impartición y aprendizaje de esta asignatura.

Contenido (programa)
PROGRAMA TEÓRICO

BLOQUE TEMÁTICO INTRODUCTORIO

TEMA 1.- La Ecología: Concepto, raíces y desarrollo histórico. Relación con otras ramas de la
ciencia. El ecosistema. Niveles de organización biológica objeto de estudio: estructura jerárquica.

TEMA 2.- Procedimientos metodológicos en los estudios ecológicos. Relaciones entre procesos
ecológicos y escalas espaciales y temporales. Estudios observacionales. Estudios
experimentales: experimentos de laboratorio, campo y naturales. Modelos.

PRIMER BLOQUE TEMÁTICO: EL AMBIENTE Y LOS ORGANISMOS

TEMA 3.- La interacción organismo-ambiente. Los organismos como unidades procesadoras de


energía: intercambios con el medio y homeostasis interna. Los organismos como unidades
discretas de interacción: tamaño y forma.

TEMA 4.- Mecanismos de ajuste del organismo a su medio ambiente: selección natural,
evolución y adaptación. Aspectos del concepto de adaptación. Ecotipos.

TEMA 5.- Condiciones y recursos. Clasificación de los recursos. Respuestas de los organismos a
las variables ambientales. Tipos de respuesta: estenoico-eurioico, especialista-generalista.
Factores limitantes y límites de tolerancia. Ley de Liebig. Interacción de factores. Concepto de
nicho ecológico.

TEMA 6.- Características del agua con importancia ecológica. Ciclo hidrológico. Sales en
disolución: elementos de proporcionalidad constante y de proporcionalidad variable. Salinidad:
mecanismos de regulación osmótica.

TEMA 7.- Radiación y temperatura en sistemas acuáticos. Atenuación de la luz en el agua.


Radiación calórica y dinámica de los sistemas acuáticos: procesos de estratificación y mezcla.

TEMA 8.- El oxígeno en los medios acuáticos, factores que condicionan su solubilidad, difusión
y disponibilidad. Distribución espacio-temporal del oxígeno y consecuencias ecológicas.
Adaptaciones.

TEMA 9.- El carbono inorgánico en los sistemas acuáticos. Dióxido de carbono, solubilidad y
difusión. Sistema carbónico-bicarbonato-carbonato y pH. Alcalinidad. Lluvia ácida y
ecosistemas acuáticos.

TEMA 10.- Nitrógeno y fósforo en sistemas acuáticos. Nitrógeno gaseoso y combinaciones


inorgánicas de nitrógeno. Iones fosfato. Materia orgánica. Estado trófico de los sistemas
acuáticos. Eutrofización: causas y medidas de control.

TEMA 11.- La atmósfera: composición y estructura. La capa de ozono: cambios químicos


inducidos por la actividad antrópica y posibles consecuencias. Determinantes del clima.
Fluctuaciones predecibles e impredecibles. Características del clima mediterráneo: diversidad
microclimática.

TEMA 12.- La temperatura y los organismos. Límites impuestos por la temperatura a los
procesos biológicos. Respuestas de los organismos a la variabilidad térmica ambiental:
regulación térmica. Ectotermos: tiempo fisiológico y aclimatación. Regulación en endotermos.
Reglas térmicas.
TEMA 13.- La humedad relativa de la atmósfera. Adaptaciones de los organismos para
optimizar el uso del agua.

TEMA 14.- La radiación como condición y recurso. La luz como recurso para las plantas:
variaciones en el abastecimiento de luz y respuestas adaptativas. La luz como medida del
tiempo: el fotoperiodo. Ritmos nictemerales y ritmos lunares. Fotocinesis y fototropismo.

TEMA 15.- Condiciones y recursos en el medio suelo. Nutrientes minerales: macronutrientes y


micronutrientes.. Componentes del suelo: horizontes. Condicionantes de la fertilidad de un
suelo. Procesos que disminuyen la fertilidad de un suelo: podsolización, laterización y erosión.

SEGUNDO BLOQUE TEMATICO: ESTRUCTURA Y DINAMICA DE POBLACIONES.


INTERACCIONES.

TEMA 16.- Concepto y parámetros de la población. Censos y estimas de densidad. Distribución


espacial de la población. Esquemas de migración. Mecanismos de dispersión. Argumentos
evolutivos en favor de las propiedades de dispersión. Tipos de distribución espacial de la
población: pros y contras de la agrupación.

TEMA 17.- Demografía. Tablas de vida y curvas de supervivencia. Distribuciones de edades.


Tablas de fertilidad. Matriz de Leslie. Tasa de reproducción neta y tasa instantánea de
incremento. Valor reproductivo y adecuación.

TEMA 18.- Crecimiento poblacional. Modelos de crecimiento para generaciones discretas:


crecimiento geométrico y crecimiento dependiente de la densidad. Generaciones solapadas:
crecimiento geométrico y crecimiento densidad-dependiente: ecuación logística. Demoras
temporales. Modelos estocásticos.

TEMA 19.- Ciclos vitales y estrategias reproductivas: semalparidad e iteroparidad, precocidad y


retraso. Compromisos de los ciclo vitales: esfuerzo reproductivo y coste de la reproducción.
Clasificación de los hábitats por sus efectos demográficos: estrategias r y k. Alternativas:
clasificación de Grime. Fuerzas demográficas no incluidas en el continuo r-k.

TEMA 20.- Competencia interespecífica. Mecanismos. Modelos matemáticos: modelo de Lotka-


Volterra. Exclusión competitiva y coexistencia a la luz de la teoría del nicho ecológico.
Coexistencia y solapamiento de nichos. Concepto de similitud limitante. Solapamiento
diferencial. Segregación de caracteres. Heterogeneidad ambiental y régimen de perturbación.
El fantasma del pasado competitivo.

TEMA 21.- Depredación. Mecanismos. Resultados de los matemáticos y gráficos. Ciclos


depredador-presa en la naturaleza y factores que los condicionan. Respuestas de los
depredadores frente a la variación de la densidad de la presa. Estrategias defensivas de las
presas para escapar del depredador. Estrategias de las plantas frente al ramoneo. Especificidad
hospedador- parásito.

TEMA 22.- Comensalismo. Mutualismo. Mutualismo facultativo y obligado: plantas-hongos,


plantas-bacterias, animales-algas y algas-hongos.

TEMA 23.- Determinación y regulación de la abundancia de la población. Factores densidad


dependientes y densidad independientes. Aspectos aplicados: Análisis del factor clave. Control
biológico y control integrado. Explotación de las poblaciones: rendimiento óptimo.
TERCER BLOQUE TEMATICO: COMUNIDAD Y ECOSISTEMA

TEMA 24.- Concepto de comunidad. Estructura física. Estructura biológica: aproximaciones


interactiva y funcional. Sistematización de comunidades. Límites entre comunidades: ecotonos
y gradientes.

TEMA 25.- Diversidad taxonómica. Componentes de la diversidad. Modelos de distribución de


las abundancias específicas: reparto de recursos. Índices de riqueza y diversidad. Diversidad y
teoría de la información. Diversidades  y . Diversidad y cambio global.

TEMA 26.-. Producción primaria. Respiración. Termodinámica de la transformación y


transmisión de energía: eficiencias de producción. Factores limitantes. Esquemas globales de
productividad primaria. Métodos de estima de la productividad.

TEMA 27.- Producción secundaria. Niveles tróficos, cadenas tróficas y redes tróficas. Vías de la
energía entre niveles tróficos. Modelo integrado de estructura trófica: sistema de
ramoneadores y sistema de descomponedores. Eficiencias de transferencia y flujo de energía.
Esquemas de flujo energético para distintos ecosistemas tipo.

TEMA 28.- Detritus, descomposición y regeneración de nutrientes. Características generales del


proceso de descomposición. Descomponedores y detritívoros. Los escenarios abióticos para la
descomposición. Interacciones recurso-descomponedor-detritívoro: sucesión degradativa.

TEMA 29.- Circulación de la materia. Modelo de intercambio de nutrientes a través de


compartimentos. Localización y vías principales de exportación e importación de nutrientes en
sistemas terrestres. Localización y magnitud de las entradas y salidas de nutrientes en sistemas
acuáticos. La biosfera: ciclos biogeoquímicos. Hipótesis Gaia y cambio global.

TEMA 30.- Redes tróficas. conectancia, número de niveles tróficos y estabilidad. Regulaciones
bottom-up y top-down. Concepto de especie clave. Estabilidad, diversidad y funcionalidad:
redundancia funcional de las especies.

TEMA 31.- Sucesión. Tipos de sucesiones. Mecanismos: facilitación, inhibición y tolerancia.


Etapas y regularidades. La sucesión como proceso de autoorganización: crítica. Hipótesis de la
etapa clímax. Perturbación y sucesión: hipótesis de la perturbación intermedia. Régimen de
perturbación y dinámica de mosaico. Nociones sobre biogeografía insular.

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA: PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO


DE ESTUDIO ECOLÓGICO.

Objetivos de estudio. Construcción de hipótesis de trabajo. Tipos de muestreo y diseño


experimental. Elección de variables y escalas espacio-temporales. Número de muestras.
Material necesario. Tratamiento de datos. Discusión. (4 horas).

BLOQUE PRÁCTICO Nº 1: ESTUDIO LIMNOLÓGICO DE UN HUMEDAL

Trabajo de campo.
Manejo de técnicas e instrumental de muestreo. Incubación de muestras para medida
de producción primaria mediante el método de las botellas claras y oscuras. Obtención de
muestras de un perfil vertical y separación de las fracciones correspondientes para la
cuantificación en laboratorio de distintos parámetros abióticos y bióticos.

Trabajo de laboratorio.
1a.- Determinación del contenido de oxígeno y sus aplicaciones: Producción primaria,
DBO5 y DQO..
1b.- Determinación de la alcalinidad de un agua. pH, conductividad y capacidad
tampón.
1c.- Cuantificación de nutrientes limitantes (nitrógeno y fósforo).
1d.- Determinación de pigmentos fotosintéticos.
1e.- Identificación y censo de organismos planctónicos.
1f.- Discusión de resultados.

BLOQUE PRÁCTICO Nº 2: ATRIBUTOS DE UN MATORRAL MEDITERRANEO LITORAL.


DEMOGRAFÍA E INTERACCIONES ENTRE ESPECIES. DIVERSIDAD.

Trabajo de campo.
Técnicas de muestreo de la vegetación y medida de condiciones del suelo.

Trabajo de laboratorio.
2a.- Características del suelo: Textura, conductividad, pH, humedad y contenido de
materia orgánica.
2b.- Análisis de los patrones de distribución espacial.
2c.- Estructuras de edades y densidad de la población.
2d.- Análisis de la asociación espacial entre especies. Hipótesis sobre sus interacciones.
2e.- Análisis de la asociación entre inventarios y gradiente de diversidad.

BLOQUE PRÁCTICO Nº 3: ESTRUCTURA TRÓFICA, DESCOMPOSICIÓN Y SUCESIÓN


DEGRADATIVA EN UN SISTEMA FLUVIAL. APLICACIÓN DE ÍNDICES BIÓTICOS.

Trabajo de campo.
Técnicas de muestreo de comunidades bentónicas. Grupos tróficos funcionales.

Trabajo de laboratorio
3a.- Estudio de la pérdida de peso de dos especies de hojarasca en un arroyo de
cabecera e influencia de su calidad sobre los detritívoros.
3b.- Efecto de la calidad del recurso hojarasca sobre la actividad de los descomponedores.
3c.- Evaluación de la calidad ecológica del sistema fluvial mediante índices bióticos
basados en invertebrados bentónicos.
3d.- Evaluación de la calidad ecológica de las riberas fluviales.

Bibliografía recomendada

Beeby, A. (1993): Applying Ecology. Editorial: Chapman & Hall.

Begon, M.; Harper, J. & Townsend, C.R. (1990): Ecología. Individuos, poblaciones y
comunidades. Editorial Omega.

Krebs, C. (1986): Ecología. Editorial Pirámide.

Margalef, R. (1984): Ecología. Editorial Omega.

Newman, E. (1993): Applied Ecology. Editorial: Blackwell Science.


Ricklefs, R.E. (1998): Invitación a la Ecología. Editorial Panamericana.

Rodríguez, J. (1999): Ecología. Editorial Pirámide.

Smith, R.L. & Smith T.M. (2001). Ecología (4ª ed.). Editorial: Addison Wesley.

Métodos docentes

Las clases teóricas tienen como base la lección magistral, aunque tentando a la participación
del alumno con ejemplos y preguntas sobre los conceptos explicados. El soporte audiovisual
principal para impartir estas clases teóricas lo constituyen transparencias y retroproyector.
Eventualmente se utiliza como recurso audiovisual el video. Los alumnos disponen del horario
de tutorías para llevar a cabo un aprendizaje personalizado, a través de consulta de dudas
sobre las materias impartidas y búsquedas bibliográficas específicas. Las prácticas parten de la
formalización de hipótesis de trabajo, y constan de una fase de campo, por cada bloque
práctico, en la que se aplican métodos de muestreo y se obtienen muestras y datos, que
posteriormente se analizan en laboratorio o gabinete. El trabajo de obtención y elaboración de
resultados, en laboratorio o gabinete, se desarrolla por grupos de no más de 3 alumnos. Al
final de cada sesión temática de prácticas se desarrollan sesiones de puesta en común de
resultados y discusión de estos, a la luz de los conocimientos teóricos. Con esto se pretende
fomentar la colaboración y discusión científica entre los alumnos. La preparación de seminarios
es otro recurso docente que permite abundan en determinados temas de la asignatura y
fomentar la capacidad de investigación y de exposición de ideas en foros científicos. Estos
seminarios, realizados por grupos de no más de 3 alumnos, se articulan por el profesor
haciendo uso del horario de tutorías, y tienen como requisito la exposición oral de los
resultados por parte de los autores ante el foro del resto de compañeros de clase y profesor.

Tipos de exámenes y evaluaciones

Examen parcial de la materia teórica y práctica impartida durante el primer cuatrimestre. Seis
sobre 10 será la nota mínima para eliminar la materia examinada de cara al examen final.
Examen final de los contenidos teóricos y prácticos de toda la materia impartida durante los
dos cuatrimestres (sólo en el segundo en caso de obtener un 6 o más en el examen parcial).
Cinco sobre 10 será la nota mínima para aprobar la asignatura en el examen final.
Los exámenes serán del tipo pruebas objetivas, con un mínimo de 30 preguntas, cada una de
estas con un mínimo de 3 opciones, a elegir una sola correcta.
El trabajo desarrollado en seminarios se tendrá en cuenta para la evaluación final, cuando la
nota mínima obtenida en los exámenes (parcial o final) sea de 4 sobre 10. En este caso, la
nota obtenida en el seminario contribuirá con un 20 % a la nota final de la asignatura.

Idioma en que se imparte


Castellano

Nombre de la Asignatura
Hidrogeología
Código de la Asignatura
45002104
Tipo de Asignatura
TRONCAL
Nivel
Primer Ciclo
Curso en que se imparte
2º Ciencias Ambientales
Semestral/Trimestral
Anual
Nº de horas asignadas
ASISTENCIA A CLASES TEORICAS 42
ASISTENCIA A CLASES PRÁCTICAS 42
PREPARACIÓN TRABAJOS CLASE TEORIA 15
PREPARACIÓN DE TRABAJOS CLASE PRÁCTICAS 20
ESTUDIO PREPARACIÓN CLASES 84
PREPARACIÓN PROBLEMAS Y PRÁCTICAS 37
ESTUDIO PREPARACIÓN DE EXÁMENES 25
REALIZACIÓN DE EXÁMENES 11
ASISTENCIA A TUTORÍAS, SEMINARIOS Y ACTIVIDADES 15
GENERALES

TOTAL HORAS PRESENCIALES 84


TOTAL HORAS NO PRESENCIALES 207
TOTAL VOLUMEN DE TRABAJO 291
TOTAL CRÉDITOS ECTS (26.5 H) 10.98
TOTAL CRÉDITOS ECTS (Redondeo) 11
Nombre de los Profesores
Antonio Pulido Bosch, Juan Gisbert Gallego y Ángela Vallejos Izquierdo
Objetivo de la Asignatura/Competencias

Los objetivos pueden agruparse en dos grandes dominios: los objetivos informativos,
es decir aquellos correspondientes a la transmisión de una información consistente en el
cuerpo doctrinal de la disciplina, y los objetivos formativos y de otro tipo, que incluirían todas
aquellas aptitudes que debe poseer un buen especialista en hidrogeología.
Los objetivos informativos quedan en gran medida plasmados en los programas de
clases teóricas y prácticas que se exponen más adelante, aunque lógicamente no se pretende
ser exhaustivo; quiere ello decir que la profundización bibliográfica y el reciclaje en
determinados aspectos debe ser una constante a inculcar al alumnado, en especial cuando se
asiste a una evolución extremadamente rápida de los conceptos y nuevos alcances científicos,
técnicos y metodológicos. Parece oportuno reseñar aquí la necesidad de enseñar al estudiante
los diferentes sistemas de acceso a la información hidrológica ya existentes, a nivel regional,
nacional, o internacional y la mecánica para hacer uso de esta posibilidad.
En esta línea, y con vistas a la actividad futura del hidrogeólogo, conviene dar a
conocer al futuro profesional las diferentes asociaciones que existen, sus actividades, forma de
integrarse en ellas, etc. Hay que indicar a este respecto que asociaciones como la AIH, IAHS,
organizan varias reuniones anuales y, dentro de sus múltiples grupos de trabajo, se elaboran
monografías de puesta al día en determinados aspectos de la Hidrogeología y Ciencias del
Agua.
Los objetivos formativos perseguibles son todos aquellos, más o menos comunes a los
de otras ramas de las ciencias, que permiten caracterizar al especialista; quizás uno de los
aspectos que más diferencia al hidrogeólogo del especialista en otras ramas es que en el
primero casi todos los parámetros con los que tiene que trabajar son función del tiempo y
precisa de largos períodos de observación; el levantamiento detallado de una serie
estratigráfica o el muestreo paleontológico de un determinado nivel puede hacerse cuando se
quiera, y si la labor no se termina, se puede continuar en cualquier otro momento; el estudio
del vaciado de una surgencia kárstica, tras unas intensas precipitaciones, se tiene que hacer
de forma continuada y en el período de vaciado pues, de no hacerse así, nunca se podrá
conocer de forma certera cómo fue la respuesta del manantial ante aquel estímulo.
Como objetivos comunes a otras muchas ramas, en especial de la Geología, se
encontrarían el de desarrollo de la capacidad de observación y de una primera interpretación
de lo observado, en este caso desde el punto de vista hidrogeológico (un conjunto de
transformadores en el campo, generalmente indican la existencia de varios sondeos; a su vez
la existencia de varios sondeos juntos sería indicativo de su ubicación en un área de elevado
rendimiento dentro del acuífero... ); mantenimiento del espíritu crítico frente a todo, huyendo
de los dogmatismos que lo único que consiguen es anquilosar la ciencia; desarrollar la
capacidad de síntesis, pues cualquier estudio o investigación hidrogeológica precisa de gran
cantidad de datos, la mayor parte de ellos en función del tiempo, y puede suceder que el
estudiante se pierda en su conjunto; pero es básico el objetivo de aprender a trabajar en
Hidrogeología, en el sentido más sencillo del término y enfocado desde la utilidad del
hidrogeólogo en la sociedad.
Este aprendizaje pretende formar al estudiante en lo que será su labor normal una vez
integrado en una empresa u organismo que realice su actividad dentro del dominio de los
recursos hídricos o del medio ambiente; las actividades teóricas y prácticas de las disciplinas,
programadas en esta memoria, y la realización de un trabajo personal, contribuirán a que el
estudiante adquiera estas aptitudes.
Prerrequisitos
Deseable: tener aprobada Geología
Contenido (programa)

TEORÍA

I.- Introducción y Conceptos Básicos

Lección 1.- Concepto de Hidrogeología. Objetivos y métodos de estudio. Reseña


histórica. Relación con otras Ciencias y Técnicas. Hidrogeología y Medio Ambiente.
Desarrollo del programa. Bibliografía recomendada.
Lección 2.- El ciclo hidrológico. El agua en la naturaleza: balances globales y por
continentes. Usos y utilidades del agua.
Lección 3.- Comportamiento hidrogeológico de los materiales. Tipos de agua en el suelo.
La humedad del suelo y su medida. La porosidad.
Lección 4.- Tipos de acuíferos. Zonación vertical de un acuífero. Zonación horízontal.
Concepto de permeabilidad, transmisividad, coeficiente de almacenamiento y
difusividad hidráulica. Acuíferos libre, confinado, semiconfinado y multicapa.

II.- Componentes del Ciclo Hidrológico

Lección 5.- Las precipitaciones. Medida. Completado y detección de errores en series


pluviométricas. Estimación de la precipitación media. La temperatura del aire.
Lección 6.- La evaporación y la transpiración. La evapotranspiración potencial y real.
Balance de agua en el suelo.
Lección 7.- Escorrentía y cuenca vertiente. Los aforos. El hidrograma y su descomposición.
Estimación de la escorrentía de una cuenca.
Lección 8.- Infiltración. Factores condicionantes. Proceso de infiltración. Métodos de
estimación y medida. Importancia de la zona no saturada.

III.- Hidráulica Subterránea

Lección 9.- Nivel piezométrico y piezometría de un acuífero. Fluctuación del nivel


piezométrico y sus causas. Regímenes laminar y turbulento.
Lección 10.- La Ley de Darcy. Métodos de estimación y medida de la permeabilidad.
Métodos de laboratorio. Métodos de campo. Fórmulas empíricas
Lección 11.- Ecuación general del flujo subterráneo. Régimen permanente y régimen no
permanente. Régimen permanente; hipótesis de partida. Pozo en acuífero cautivo.
Pozo en acuífero libre.
Lección 12.- Régimen transitorio. Método de Theis. Simplificación de Jacob. Las curvas de
recuperación.

Lección 13.- Acuíferos semiconfinados; hipótesis de partida. Casos posibles. Bombeos


simultáneos. El método de las imágenes
Lección 14.- Las pruebas de bombeo; realización práctica. Caudal específico y
transmisividad. Eficiencia y curva característica de un sondeo.

IV.- Hidrogeoquímica y Contaminación

Lección 15.- Hidrogeoquímica. La molécula de agua. Principales propiedades del agua.


Constituyentes mayoritarios, minoritarios y trazas de las aguas subterráneas.
Lección 16.- Expresión de los resultados analíticos. Representaciones gráficas.
Clasificaciones hidrogeoquímicas.
Lección 17.- La adquisición de sales y los procesos modificadores. La marca climática; la
marca edáfica; la marca litológica; la marca antrópica. Oxidación-reducción;
precipitación-disolución; intercambios iónicos; otros procesos.
Lección 18.- Las aguas termales y minero-medicinales. Características. Clasificación.
Origen. El sistema hidrogeotérmico; tipos. Importancia económica.
Lección 19.- Calidad de las aguas subterráneas. Los índices de calidad. Potabilidad;
aspectos legales. Calidad para uso en agricultura. Calidad para uso en la industria.
Lección 20.- Contaminación. Mecanismos. Factores condicionantes en la franja no
saturada y en la franja saturada. Los agentes contaminantes.
Lección 21.- Los focos potenciales de contaminación. Focos difusos. Focos puntuales.
Control y lucha

V.- Estudios Hidrogeológicos y Técnicas Auxiliares

Lección 22.- Inventario de puntos acuíferos. Cartografía hidrogeológica. Recursos y


Reservas. Funcionamiento de los acuíferos. El balance.
Lección 23.- La Prospección Geofísica como auxiliar. Los métodos eléctricos. Los SEV. Las
calicatas eléctricas
Lección 24.- Los métodos sísmicos. Sísmica de reflexión. Sísmica de refracción. Otros
métodos de interés.
Lección 25.- Los trazadores y los Isótopos en Hidrogeología. Los fraccionamientos
isotópicos. Los isótopos estables en las aguas subterráneas. Radioisótopos en las
aguas subterráneas. Aplicaciones de los isótopos ambientales.
Lección 26.- Datación de las aguas. Tipos de trazadores. Métodos de trabajo. Análisis e
interpretación de los resultados.

VI.- Captación y Gestión de Acuíferos

Lección 27.- Los manantiales. Tipos de manantiales. Análisis de hidrogramas de


surgencias. Captación de manantiales.
Lección 28.- Galerías y zanjas drenantes. Pozos. Pozos con drenes radiales.
Lección 29.- Sondeos. Perforación a percusión. Perforación a rotación. Perforación a
rotopercusión. Comparación entre los diferentes métodos.
Lección 30.- Terminación de sondeos. Entubación, ranurado y cementación. Empaque de
gravas. Desarrollo de sondeos de captación; principales métodos. Ventajas e
inconvenientes.
Lección 31.- Testificación de sondeos. Registros eléctricos. Registros radiactivos.
Registros sónicos. Otros registros de interés.
Lección 32.- Los modelos de simulación. Tipos de modelos. Los modelos matemáticos.
Los modelos de gestión. Otros modelos.
Lección 33.- Gestión de acuíferos y protección de zonas húmedas. Problemática general.
Aspectos legislativos y compromisos de la Administración. Algunos ejemplos
paradigmáticos.
Lección 34.- Los acuíferos costeros. El contacto agua dulce-agua salada. Intrusión
marina. Explotación de acuíferos costeros. Medidas preventivas y de control.

VII.- Hidrogeología Específica

Lección 35.- Hidrogeología de rocas detríticas. Depósitos sueltos. Métodos de estudio.


Depósitos cementados. Captación.
Lección 36.- Hidrogeología de rocas ígneas y metamórficas. El modelo conceptual.
Metodología de estudio. Captación.
Lección 37.- Hidrogeología de rocas carbonatadas. Tipología de acuíferos. Los acuíferos
kársticos. Concepto de karstificación. Modelo conceptual. Metodología de estudio.
Captación.
Lección 38.- Recarga artificial. Concepto y objetivos. Sistemas de recarga. Problemática.
La recarga como herramienta de gestión.
Lección 39.- Explotación, sobreexplotación y recarga de acuíferos en regiones deficitarias.
Problemática general de las regiones áridas y semiáridas.
Lección 40.- Hidrogeología del entorno almeriense. Los grandes acuíferos. Peculiaridades.
PRÁCTICAS
Gabinete

1. Completado de series pluviométricas con lagunas. Método del U.S.W.B. Regresión.


Detección de errores en series pluviométricas.
2. Ejemplos de cáculo de la precipitación sobre un área por diversos métodos (isoyetas,
Thiessen, relación precipitación-altitud).
3. Cálculo de la evapotranspiración potencial; cálculo de la evapotranspiración real por
diversos métodos y a diferentes escalas de tiempo (Thornthwaite, Coutagne,
Turc...).
4. Ejemplos de cáculo de caudales a lo largo de una sección y según diversos métodos.
Ejemplos de descomposición de hídrogramas. Ejemplos de balances de cuencas.
5. Realización de mapas de isopiezas. Interpretación.
6. Ejercicios de interpretación de pruebas de bombeo en régimen permanente, transitorio y
según métodos diversos.
7.- Interpretación de curvas de recuperación. Ejercicios de cáculo de la curva
característica de un sondeo; caudal óptimo; eficiencia.
8. Detección de errores en los análisis de aguas. Ejercicios de representaciones gráficas de
los resultados analíticos (diagramas de Piper, Stiff, columnares...).
9. Ejercicios de representación -en los gráficos más usuales- de la potabilidad de las aguas
y para uso agrícola.
10. Realización de mapas hidrogeológicos sencillos, de acuerdo con la Leyenda Hidrogeológica
Internacional.
11.- Ejercicios de estimación y cálculo de recursos y reservas de un acuífero.
12. Ejercicios de interpretación manual de SEV y mediante programas de ordenador.
13.- Interpretación de curvas dromocronas sencillas.
14.- Interpretación de curvas de vaciado y de agotamiento de manantiales por métodos
diferentes.
15.- Ejemplos de realización de proyectos de sondeos.
16.- Ejercicios de cálculo de las reservas de una vez en acuíferos costeros. Ejercicios de
cálculo de la posición del contacto agua dulce-agua salada. Ejercicios de cálculo del
avance de la cuña salina cuando se disminuye el caudal de salida al mar por
bombeos.
Campo

Excursión 1.- Campo de Dalías, Delta del Adra, Manantiales de Marbella, Embalse de
Beninar, Dalías, Almería (Diciembre de 2003).
Excursión 2.- Rambla de Albuñol, Acuífero de Castell de Ferro, Llanos de Carchuna, Acuífero
de Motril-Salobreña, Sierra de Nívar, Vega de Granada, Sierra Gorda, Depresión de
Guadix-Baza, Andarax, Almería (dos días en Mayo de 2004).

Bibliografía recomendada
Brassington, R. (1998). Field Hydrogeology. 2ª ed., Willey, 248 pp, Chichester.
Bowen, R. (1986). Groundwater. 2ª Ed. Elsevier, 427 p. London.
Cedergren, H.R. (1989). Seepage, drainage and flow nets. 3ª ed. John Wiley and Sons.
New York.
Custodio, E. y Llamas, M.R. eds. (1996). Hidrología subterránea. Ed. Omega. 2 tomos,
2359 p. Barcelona.
Dagan, G. (1989). Flow and Transport in Porous Media. Springer Veriag. 465 p. Berlín.
Domenico, P.A. y Schwartz, F.W. (1998). Physical and Chemical Hydrogeology. John Wiley
and Sons, 824 p. New York.
Driscoll, F.G. (1986). Groundwater and wells. 2ª ed- Johnson Division. St. Paul,
Minnesota.
Fetter, C.W. (1980). Applied Hydrogeology. Ed. Bell and Howell Comp. 488 p. Columbus.
Freeze, A.R. y Cherry, J.A. (1979). Groundwater. Prentice-Hall, 604 p. Englewood Cliff.
García Sanchez, E. et al. (2001). Prácticas de Hidrogeología para estudiantes de Ciencias
Ambientales. 337 p. Univ. Elche. ISBN 84-95315-72-6
Heisel, D.R. y Hirsch, R.M. (1992). Statistical methods in water resources. Elsevier,
Studies in Envir. Science nº 49, 522 p. Amsterdam.
Kresic, N. (1997). Quantitative solutions in Hydrogeology and Grounwater Modeling. Lewis
Publ.,461 pp., Boca Raton
LaMoreaux, P. (1995). Field Methods for Hydrogeologist. Chapman and Hall, 350 p.
London.
Maidment, D.R. ed. (1992). Handbook of Hydrology. McGraw-Hili, New York.
Marsily, G. de (1981). Hydrogéologie quantitative. Masson. 215 p. París. (versión
americana ampliada 1986, Academic Press).
Price, M. (1996). Introducing groundwater (2ª ed.). Ed. Allen and Unwin, 272 p. London.
Walton, W.C. (1987). Groundwater Pumping Test - Design and Analysis. Lewis Publ.
Chelsea.
Métodos docentes

Podemos considerar, a su vez, tres tipos más importantes: didáctico s. str., dialéctico y
heurístico. En el método didáctico el estudiante actúa como mero receptor. Es un
procedimiento necesario en la primera etapa formativa, en la que el estudiante carece de toda
base. La clásica lección magistral es una expresión usual de este método; el abuso de este
procedimiento de enseñanza trae consigo el riesgo de caer en dogmatismos trasnochados.
En el método dialéctico existe una participación activa del alumno mediante el diálogo
con el profesor. La tradición existente en las licenciaturas en Ciencias Naturales, favorece
mucho esta participación; las continuas excursiones, campamentos, etc... establecen pronto
una gran facilidad de diálogo y comunicación entre docentes y discentes. Es fácilmente
aplicable en clases teóricas, pero sobre todo en clases prácticas y seminarios.
En el método heurístico, la participación del alumnado es máxima, pues la labor del
profesor consiste en despertar y orientar la inquietud del estudiante mediante preguntas
adecuadas; se fomenta así el gusto por el saber. Las preguntas consiguen afinar las
cualidades de observación, de forma que las respuestas correctas por parte del alumno se
graban mejor, al ser considerados por éste como fruto de un descubrimiento y acierto
personal. El método heurístico resulta muy adecuado en los seminarios, campamentos y
excursiones, y especialmente en la ejecución de los trabajos personales, con el adecuado
seguimiento del tutor.
Todo lo relativo a los métodos científicos de forma genérica y de forma más precisa,
los métodos científicos de la Hidrogeología, deben ser transmitidos al alumno para que
aprenda a trabajar de una manera rigurosa. Por otro lado, los métodos pedagógicos o
docentes enumerados deben tener su aplicación en el desarrollo del programa docente, a
todos los niveles (primer y tercer ciclo, en este caso).
Es una decisión del profesor la aplicación de un método u otro, así como el contenido
de los programas, en tanto en cuanto se tiene libertad de Cátedra; sin embargo sí se pueden
indicar unas directrices que son, por otro lado, de sencilla aplicación del sentido común. En
efecto, en las lecciones teóricas de una disciplina, cuyo contenido básico es en gran medida
desconocido por el estudiante, se tendrá que comenzar con el método didáctico, pero
tratando de transmitir el entusiasmo por la materia y con planteamiento de interrogantes y
aspectos objeto de debate personal, que permita trasladar al estudiante el interés por el tema
tratado.
A medida que se avanza en el programa teórico y según los temas en cuestión, se
utilizará el método dialéctico para hacer más participativa la labor del alumno; los temas del
programa que tienen gran soporte en la base ya adquirida por el estudiante, son los que más
se prestarían a este método.
El método dialéctico deberá ser el usual en las clases prácticas y seminarios, aunque
deberá haber una primera parte didáctica y a menudo será muy recomendable el método
heurístico; este último método es el óptimo en los seminarios dedicados a discusión sobre los
problemas planteados en el trabajo personal de cada estudiante.
Con el fin de desarrollar más detenidamente todos estos aspectos, a continuación voy
a exponer una serie de ideas que a mi entender son elementos básicos en la aplicación de un
programa docente, que incluyen al profesor, al alumno, las relaciones entre ambos, los medios
convenientes, para terminar con algunas consideraciones sobre las evaluaciones. Estas ideas
son fruto de reflexión personal, de la consulta de otras memorias citadas en la introducción y
de la simplificación de algunas ideas y modelos de diversos pedagogos.
Tipos de exámenes y evaluaciones
Se realizarán dos exámenes parciales y un examen final para aquellos que no hayan
superado los parciales. Los exámenes consistirán en preguntas teóricas, problemas y
preguntas sobre las excursiones realizadas. Podrán hacer un trabajo bibliográfico sobre un
tema hidrogeológico, o un trabajo de campo. La calificación de dicho trabajo matizará la
nota final de la asignatura.
Idioma en que se imparte
Español; factible en francés e inglés

Nombre de la Asignatura
MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD
Código de la Asignatura
45002105
Tipo de Asignatura
TRONCAL
Nivel
1º CICLO
Curso en que se imparte
SEGUNDO
Semestral/Trimestral
CUATRIMESTRAL
Nº de horas asignadas
145.4
Nombre del Profesor/a
Mª CARMEN HERNÁNDEZ PORCEL
Objetivo de la Asignatura/Competencias
- Analizar el problema de la relación población-recursos.
- Presentar el impacto ambiental de la actividad a diversas escalas.
- Analizar el proceso de generación de las actuales estructuras territoriales.
- Apuntar vías alternativas a las actuales estructuras territoriales

Prerrequisitos

Contenido (programa)
PROGRAMA DE TEORÍA:

I. INTRODUCCIÓN
Tema 1. Geografía y Medioambiente.
Tema 2. Medioambiente y Desarrollo

II. POBLACIÓN Y RECURSOS


Tema 3. El desequilibrio en la distribución
Tema 4. Los movimientos naturales: mortalidad y fecundidad
Tema 5. Los movimientos migratorios
Tema 6. La estructura demográfica
Tema 7. El crecimiento de la población
Tema 8. Población y medio ambiente

III. ACTIVIDADES RURALES

Tema 9. Criterios de definición del espacio rural


Tema 10. Paisajes rurales y estructuras agrarias.
Tema 11. Actividades agrícolas y medio ambiente
Tema 12. Usos no agrarios del espacio rural

IV. LA ACTIVIDAD URBANA


Tema 13. El proceso de urbanización y sus implicaciones medioambientales
Tema 14. Las redes urbanas y sus implicaciones territoriales
Tema 15. La estructura urbana. Problemas ambientales
Tema 16. Ciudad y medio ambiente

V. ACTIVIDADES INDUSTRIALES
Tema 17. La organización del espacio industrial. Factores de localización
Tema 18. Crisis, innovaciones y reorganización del espacio industrial
Tema 19. Impactos de los asentamientos industriales.

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

BLOQUE 1. POBLACIÓN Y RECURSOS

- Mapas Temáticos
- Representación gráfica y cartografía
- Cálculo de índices y tasas demográficas
BLOQUE 2. ACTIVIDADES AGRARIAS

- Análisis de modelos de paisajes agrarios


- Cálculo y aplicación de índices a las actividades agrarias
- Usos del suelo
- Poblamiento
- SALIDA DE CAMPO: Agricultura intensiva del Campo de Dalías

BLOQUE 3. ACTIVIDADES URBANAS

- Cálculo y aplicación de índices a los sistemas de asentamientos

BLOQUE 4. ACTIVIDADES INDUSTRIALES

- Actividades industriales: cálculo y aplicación de índices

Bibliografía recomendada
BIBLIOGRAFÍA:

Geografía, Medio Ambiente y Desarrollo:

BALLESTEROS, J. Y PÉREZ ADÁN, J. (1997): Sociedad y Medio Ambiente. Ed. Trotta, Madrid

GOODLAND, R. y otros (eds.) (1992): Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Ma´s allá del
informe Brundtland. Ed. Trotta, Madrid.

Población y recursos:

ABELLÁN, A., FERNÁNDEZ, G. RODRÍGUEZ, V. Y ROJO, F. (1991), La población del mundo, Madrid,
Síntesis.
BOSQUE SENDRA,J.;MORENO JIMÉNEZ, A. Y OTROS (1991), DEMOS, un programa para la enseñanza y el
estudio con ordenador del crecimiento de la población. Madrid, UAM.
BROWN, L.R. (Dir) (1994), La situación del mundo en 1994. Informe del Worldwatch Institute,
Barcelona, Emecé editores y CIP.
COMISIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL DESARROLLO, CMMAD (1988), Nuestro futuro común,
Madrid, Alianza
EHRLICH, P.R. Y EHRLICH, A.H. (1994), La explosión demográfica. El principal problema ecológico ,
Barcelona, Salvat
HAGGETT, P. (1988), Geografía: una síntesis moderna, Barcelona, Omega

LIVI-BACCI, M. (1993), Introducción a la demografía

NAREDO, J.M. Y PARRA, F. (Comps.) (1993), Hacia una ciencia de los recursos naturales , Madrid,
Siglo XXI
PUYOL ANTOLÍN, R. (1988), «La Población», PUYOL,R. ; ESTÉBANEZ, J. ; MÉNDEZ, R. Geografía Humana,
Madrid, Cátedra, pp.51-238.
PUYOL ANTOLÍN, R. (1982), Población y espacio. Problemas demográficos mundiales , Madrid,
Cincel.

PUYOL ANTOLÍN, R. (1984), Población y recursos. El incierto futuro, Madrid, Pirámide.

PUYOL, R., VINUESA, J. Y ABELLAN, A. (1993), Los grandes problemas actuales de la población ,
Madrid, Síntesis.
VINUESA, J. y otros (1994), Demografía, análisis y proyecciones, Madrid, Síntesis
WEEKS, J.R. (1994), Sociología de la población, Madrid, Alianza

Actividades rurales:

BONNAMOUR, J. (1993), Géographie rurale. Position et mèthode, París, Masson.

CLOUT, H. (1976), Geografía rural, Barcelona, Oikos-Tau, (edición original, 1972).

GEORGE, P. (1977), Geografía rural. Barcelona, Ariel ( 4ª edición)

GEORGE, P. (1976), La acción del hombre y el medio greográfico. Barcelona, Península, (1ª edic.
1970).

GILG, A. (1982), An introduction to rural geography, Londres, Edward Arnold.

LEBEAU, R. (1983), Grandes modelos de estructuras agrarias en el mundo , Barcelona, Vicens-


Vives.

MÁRQUEZ FERNÁNDEZ, D. (1992), Los sistemas agrarios, Madrid, Síntesis.

MOLINERO, F. (1990), Los espacios rurales. Agricultura y sociedad en el mundo, Barcelona, Ariel.

SANCHO, J. (1982), La agricultura de cara al futuro, Madrid, Cincel.

Actividades urbanas:

BRUNET, R. Y PUMAIN, D. et al. (1989), Les villes europennes, París, La Documentation Française.

ESTEBANEZ, J. (1989), Las ciudades. Morfología y estructura, Madrid, Síntesis.

FERRER REGALES, M. (1992), Los sistemas urbanos, Madrid, Síntesis.

GUTIERREZ PUEBLA, J. (1984), La ciudad y la organización regional, Madrid, Cincel.

HERNANDO, A. (1983), Hacia un mundo de ciudades. El proceso de urbanización, Madrid, Cincel.

LABORDE, P. (1989), Les espaces urbains dans le monde, París, Nathan.

RACIONERO, L. (1978), Sistemas de ciudades y ordenación del territorio, Madrid, Alianza.

VINUESA, J. ; VIDAL, Mª. J. (1991), Los procesos de urbanización, Madrid, Síntesis.

ZARATE, A. (1984), El mosaico urbano. Organización interna y vida en las ciudades , Madrid,
Cincel.

ZARATE, A. (1991), El espacio interior de la ciudad, Madrid, Síntesis.

Actividades industriales:

FRUTOS, L. Mª. (1983), La era industrial, Madrid, Cincel.

GÓMEZ, M.; SÁNCHEZ, M. ; DE LA PUERTA, E. (comp.) (1992), El cambio tecnológico hacia el nuevo
milenio, Barcelona, Icaria.
KEMP, T. (1981), Modelos Históricos de Industrialización, Barcelona, Fontanella.
MANERO, F. (1984), «Implicaciones medioambientales de la actividad industrial, VALENZUELA, M.
(ed.), Geografía y medio ambiente, Madrid, MOPU, pp. 255-274.
MÉNDEZ, R. (1988), Las actividades industriales, Madrid, Editorial Síntesis.

MÉNDEZ, R. (1988), «Los espacios industriales», PUYOL, R. ; ESTÉBANEZ, J. ; MÉNDEZ, J. Geografía


Humana, Madrid, Cátedra.
PRECEDO, A. ; VILLARINO, M. (1992), La localización industrial, Madrid, Síntesis.

Métodos docentes
- Lección magistral con apoyo de transparencias y presentaciones(clases teóricas)
- Trabajo del alumno en el aula con presencia y asesoramiento del profesor (prácticas)
- Salidas e informes de campo (prácticas)
- Elaboración de trabajos tutorizados
- Asesoramiento en tutorías

Tipos de exámenes y evaluaciones


La materia teórica del programa se evaluará mediante un examen tipo test de 50
preguntas con cuatro opciones de respuesta y una sola correcta.
La evaluación de las prácticas se efectuará a través de la realización de un Dossier de
Prácticas para los ejercicios de cartografía (incluyendo el informe de la salida de campo) y de un
examen del resto de la materia (índices y gráficos). Una vez superado el examen práctico, la
nota de prácticas será un promedio entre las calificaciones del dossier y el examen.
Para aprobar la asignatura hay que superar de forma independiente la teoría y las
prácticas. En la calificación final de la asignatura la nota del examen teórico representará el 60%
y el promedio de las calificaciones prácticas el 40% restante.

Idioma en que se imparte


CASTELLANO

Nombre de la Asignatura
Química Analítica Ambiental
Código de la Asignatura
45002106
Tipo de Asignatura
Troncal
Nivel
1º Ciclo
Curso en que se imparte
2º curso de CC Ambientales
Semestral/Trimestral
Trimestral
Nº de horas asignadas
6 CrT + 1.5 CrP
Nombre del Profesor/a
Ana Agüera López
Objetivo de la Asignatura/Competencias
Siendo ésta la única asignatura que los alumnos de esta licenciatura cursan obligatoriamente
en el área de Química Analítica su contenido debe proporcionar una visión general del proceso
analítico además de los métodos de análisis químico y de la importancia de la Química Analítica
en la Química Ambiental. Como objetivos generales podemos citar:
- Introducir al alumno en el concepto de análisis químico como metodología científica
para obtener información química sobre el medio ambiente.
- Dimensionar la importancia del análisis químico enm los estudios relacionados con el
medio ambiente.
- Adquirir conocimientos teóricos para el análisis cualitativo y cuantitativo no
instrumental.
Como objetivos docentes específicos podemos incluir:
- Introducir al alumno en la sistemática del proceso analítico.
- Conocimiento crítico de las operaciones que incluye el proceso analítico.
- Conceptuar el método analítico a través de sus propiedades fundamentales.
- Conocer el papel de los equilibrios químicos juegan en la Química Analítica y su relación
con el medio ambiente.
- Ampliar el conocimiento sobre las principales reacciones químicas en disolución.
- Conocer los fundamentos del análisis volumétrico y gravimétrico desde el punto de vista
teórico y experimental.
- Introducir los aspectos cualitativos de la Química Analítica
- Resolver razonadamente problemas analíticos y numéricos relativos a los contenidos
enumerados.
Prerrequisitos
Ninguno.
Contenido (programa)
TEMARIO DE TEORÍA

I. METODOLOGÍA ANALÍTICA

Lección 1. Química Ambiental y Química Analítica.


Introducción. Química ambiental: relación con otras áreas de la Química. Papel de
la Química Analítica en el estudio del medio ambiente. Análisis cualitativo y
cuantitativo. Evaluación de la contaminación ambiental. Problemática asociada.
Química Analítica y gestión medioambiental. El análisis químico como base para la
toma de decisiones.

Lección 2. Metodología Analítica


El problema analítico y su papel como conexión entre el problema económico-
social y el proceso analítico. Resolución del problema analítico: definición de
proceso analítico. Etapas del proceso analítico. Resultados y toma de decisiones.
La calidad en el proceso analítico.

Lección 3. Toma y preparación de la muestra. Consideraciones generales.


Problemática y requisitos básicos del muestreo. Planes de muestreo. Tipos de muestras
medioambientales y métodos de muestreo. Consideraciones estadísticas. Manejo y
almacenamiento de las muestras. Fuentes de error. Manual de muestreo.
Tratamiento de muestras medioambientales, problemática asociada. Tipos de
muestras y esquema general de tratamiento. Disolución y descomposición de
muestras sólidas. Destrucción de matrices orgánicas. Principales métodos de
separación y preconcentración. Eliminación de interferencias. Fuentes de error.

II. EQUILIBRIOS QUÍMICOS. APLICACIONES AL ANÁLISIS QUÍMICO

Lección 4. Disolventes, disoluciones y electrolitos


Disolventes y disoluciones. Tipos y propiedades generales. Expresión de la
concentración de una disolución. Concepto de electrolito y no electrolito. Teoría
de la ionización de Arrhenius. Actividad y coeficientes de actividad. Fuerza iónica
de una disolución. Teoría de interacción iónica de Debye-Hückel.

Lección 5. El equilibrio químico


Introducción. Concepto de equilibrio químico. Expresión del equilibrio químico.
Tendencia a la reacción: aspectos termodinámicos y cinéticos. Alteraciones en la
posición del equilibrio: principio de Le Chatelier. Equilibrios químicos en los
compartimentos medioambientales: tipos e importancia en los procesos naturales
y antropogénicos.

Lección 6. Equilibrios ácido-base (I)


Concepto de ácido y base. Autoprotólisis del agua. Concepto y escala de pH.
Fuerza de ácidos y bases, escalas de acidez. Balances de masa y carga en el
cálculo de concentraciones en el equilibrio. Cálculos de pH de disoluciones de
ácidos y bases fuertes y de ácidos y bases débiles. Coeficiente de disociación.
Cálculos de pH de disoluciones de sales: hidrólisis. Disoluciones reguladoras y
cálculo de pH. Capacidad reguladora.

Lección 7. Equilibrios ácido-base (II)


Estudio de mezclas de ácidos, de bases y de ácidos y bases de diferente fuerza.
Sistemas polipróticos: cálculo del pH y de las concentraciones de las especies en
el equilibrio. Diagramas de distribución de especies. Equilibrios ácido-base en el
medio ambiente. Reacciones ácido-base en la atmósfera. Reacciones ácido-base
en suelos.

Lección 8. Introducción al análisis volumétrico


Generalidades. Clasificación de los métodos volumétricos. Requisitos de las
reacciones volumétricas. Curvas de valoración. Detección del punto final:
indicadores. Disoluciones valoradas y patrones primarios. Material volumétrico y
su calibración. Limitaciones y error de valoración Cálculos en análisis volumétrico.

Lección 9. Volumetrías ácido-base. Curvas de valoración


Introducción. Indicadores ácido-base: mecanismos de actuación y tipos. Estudio
de valoraciones de ácidos y bases fuertes, de ácidos y bases débiles
monopróticos, de sistemas polipróticos, de mezclas de ácidos o de bases. Curvas
de valoración y selección de indicadores. Errores en las volumetrías ácido-base.
Selección de aplicaciones.

Lección 10. Equilibrios de formación de complejos (I)


Introducción. Tipos de ligandos y propiedades. Quelatos. Complejos lábiles e
inertes. Equilibrios de formación y disociación de complejos. Constantes de
formación sucesivas y globales. Estabilidad. Cálculo de las concentraciones de las
diferentes especies en disolución. Fracciones molares. Diagramas de distribución.

Lección 11. Equilibrios de formación de complejos (II)


Constantes de estabilidad condicionales. Coeficientes de reacción parásita.
Equilibrios competitivos. Influencia del pH en la formación de complejos.
Influencia de otros ligandos presentes en el proceso de complejación, en ausencia
o presencia de equilibrios ácido-base. Solubilidad y complejos. Enmascaramiento
de iones metálicos. Equilibrios de complejación en el medio ambiente.
Importancia de la complejación en suelos. Principales agentes complejante
naturales: los ácidos húmicos. Complejación y procesos de contaminación.
Aplicaciones agrícolas.

Lección 12. Volumetrías de formación de complejos


Curvas de valoración: construcción y factores que las afectan. Volumetrías con
ligandos polidentados: el EDTA como agente valorante. Curvas de valoración con
EDTA. Sistemas indicadores del punto final: indicadores metalocrómicos. Técnicas
de valoración con EDTA y ejemplos de aplicación.

Lección 13. Equilibrios de precipitación


Introducción. Solubilidad y producto de solubilidad. Factores que afectan a la
solubilidad de un precipitado. Influencia del medio iónico en la solubilidad: efecto
del ión común y efecto salino. Equilibrios simultáneos: solubilidad, pH y
complejación. Cálculo de concentraciones en el equilibrio. Precipitación
fraccionada. Representaciones gráficas. Equilibrios de precipitación en el medio
ambiente. Importancia de los equilibrios en la restauración de suelos
contaminados.

Lección 14. Volumetrías de precipitación


Curvas de valoración en volumetrías de precipitación: de especies únicas y
mezclas de especies. Detección del punto final y error de valoración. Indicadores
en volumetrías de precipitación: tipos y mecanismos. Disoluciones valorantes y
patrones primarios. Argentometrías: Mohr, Volhard y Fajans. Otras aplicaciones:
determinación de sulfatos con bario.

Lección 15. Introducción al análisis gravimétrico


Introducción. Clasificación de los métodos gravimétricos. Características de las
reacciones usadas en gravimetrías de precipitación. Operaciones generales:
precipitación, filtración, lavado y tratamiento térmico de los precipitados.
Precipitación homogénea. Cálculos en análisis gravimétrico. Fuentes de error y
aplicaciones.

Lección 16. Equilibrios de oxidación-reducción


Conceptos básicos. Reacciones y sistemas redox. Potencial de un sistema.
Ecuación de Nerst: aplicaciones analíticas a distintos tipos de sistemas. Constante
de equilibrio y potencial de equilibrio. Previsión de reacciones redox. Cálculo de
concentraciones y potenciales de equilibrio. Diagramas logC-pE.

Lección 17. Reacciones simultáneas en Equilibrios de oxidación-reducción


Introducción. Factores que afectan al potencial redox de un sistema. Potencial
formal o aparente. Equilibrios competitivos. Influencia del pH, de los equilibrios de
complejación y de los equilibrios de precipitación sobre los equilibrios redox.
Dismutación y estabilización de grados de oxidación, factores que afectan.
Sistemas redox del agua. Equilibrios redox en el medio ambiente. Diagramas pE-
pH.

Lección 18. Volumetrías de oxidación-reducción.


Curvas de valoración. Indicadores redox: tipos y características. Zona de viraje y
selección del indicador. Estudio de los fundamentos, preparación y
estandarización de disoluciones y aplicaciones analíticas de las principales
volumetrías redox: permanganimetrías, dicromatometrías, valoraciones con iodo
(yodometrías y yodimetrías) y valoraciones con iodato (yodatometrías) y bromato
(bromatometrías). Valoraciones con agentes reductores: preparación, estabilidad
y estandarización de los reactivos. Aplicaciones

III. QUÍMICA ANALÍTICA ORGÁNICA E INORGÁNICA

Lección 19. Análisis cualitativo inorgánico


Cationes y aniones y sistema periódico. Estabilidad de los iones en medio acuoso
como función periódica. Estabilidad de los complejos. Color de las especies
químicas. Análisis cualitativo: reactivos generales y específicos. Sensibilidad,
selectividad y especificidad de las reacciones en análisis cualitativo. Técnicas del
análisis químico cualitativo. Reactivos inorgánicos generales de cationes.
Reactivos inorgánicos generales de aniones. Reactivos orgánicos aplicados al
análisis inorgánico: características, reacciones y aplicaciones.

Lección 20. Análisis cualitativo orgánico


Los compuestos orgánicos en el medio ambiente. Identificación de sustancias
desconocidas: sistemática a seguir. Análisis preliminar. Determinación de
propiedades físicas. Análisis cualitativo elemental. Determinación de la presencia
de heteroátomos. Pruebas de solubilidad. Pruebas de clasificación de grupos
funcionales de interés. Uso de métodos espectroscópicos. Preparación de
derivados. Separación de mezclas.

TEMARIO DE PRÁCTICAS.

Práctica 1. Normas de seguridad y funcionamiento de un laboratorio. Reactivos:


clasificación y uso correcto. Material de laboratorio: reconocimiento, manejo y limpieza
Práctica 2. Equilibrios ácido-base: Medida del pH de ácidos y bases, fuertes y débiles
Práctica 3. Preparación y contraste de disoluciones de ácido clorhídrico e hidróxido
sódico: HCl frente a KIO3 y NaOH frente a ftalato ácido de potasio
Práctica 4. Determinación de la acidez total de un vinagre
Práctica 5. Preparación y contraste de una disolución de EDTA frente a CaCO 3.
Determinación de Fe con EDTA
Práctica 6. Preparación y valoración de una disolución de KMnO 4 frente a oxalato.
Determinación permanganimétrica del contenido en H 2O2 de un agua oxigenada
comercial
Práctica 7. Determinación volumétrica de cloruros en aguas
Práctica 8. Determinación gravimétrica de sulfatos mediante precipitación con Ba 2

Bibliografía recomendada
Aguilar, M., Introducción a los Equilibrios Iónicos. Servicio de Pub. Univ. Politécnica de
Catalunya, Barcelona, 1996.
Skoog, D.A., Leary, Química Analítica, 6ª ed. McGraw Hill, Barcelona, 1996.
Skoog, D.A., West, D.M., Holler, F.J., Fundamentos de Química Analítica, 4ª ed., Tomo I.
Reverté, Barcelona, 1996.
Harris, C.D., Análisis Químico Cuantitativo. Grupo Editorial Iberoamericana, 1992.
Bermejo, F., Química Analítica General, Cuantitativa e Instrumental. Editorial Paraninfo, 1991.
Burriel, F., Lucena, F., Arribas S. y Hernández J., Química Analítica Cualitativa, 13ª ed.
Paraninfo, Madrid, 1989.
Laitinen, H.A. y Harris, W.E., Análisis Químico. Reverté, Barcelona, 1982.
Ramette, R.W., Equilibrio y Análisis Químico. McGraw-Hill, New York, 1982.
Pino, F. y Valcárcel, M., Equilibrios Iónicos en Disolución. Análisis Volumétrico . Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Urmo, S.A., 2ª edición, Bilbao, 1978.
Valcárcel, M. y López Fernández, J.M., Metodología Gráfica en el Tratamiento de los
Equilibrios Químicos en Disolución. Sertesa, Barcelona, 1978.
Pino Pérez, F y Cano Pavón, J.M., Gravimetrías y Métodos Analíticos de Separación . Servicio
de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla, 1977.
Peris Tortajada, M., Raigón Jiménez, MªD., Sanz Berzosa, I., Llopis Castelló, R., El
Equilibrio Químico en Problemas. Servicio de Publicaciones de la Universidad Politécnica de
Valencia, Valencia, 1997.
Gordus, A.A., Teoría y Problemas de Química Analítica. McGraw-Hill, México, 1991.
Brewer, S., Solución de Problemas de Química Analítica. Limusa, México, 1987.
Bermejo Martínez, F. y Bermejo Barrera, A., Los Cálculos Numéricos en la Química
Analítica, 4ª de. Asociación Nacional de Químicos de España, Madrid, 1981.
Vicente Pérez, S., Química de las Disoluciones. Diagramas y Cálculos Gráficos . Alhambra,
Madrid, 1979.

Manahan, S.E., Environmental Chemistry, 7th ed., Lewis Publishers, CRC Press LLC, Boca
Ratón, Florida, 2000.

Fifield, F.W., Haines, P.J. (Eds), Environmental Analytical Chemistry, Blackie Academic and
Professional, Chapman & Hall, Gran Bretaña, 1995.

Connel, D.W., “Basic Concepts of Environmental Chemistry”, Lewis Publishers, CRC Press LLC,
Boca Ratón, Florida, 1997.

Burriel, F., Lucena, F., Arrivas, S., “Química Analítica Cualitativa”, Paraninfo, Madrid, 1974.

Vilarrasa, J., “Introducción al análisis orgánico”, EUNIBAR, Barcelona, 1975.

Shriner, R.L., Fuson, R.C., Curtin, D.Y., “Identificación sistemática de compuestos


orgánicos”, Limusa-Wiley S.A., México, 1972.
Métodos docentes
Clases de teoría, sesiones de problemas y sesiones de laboratorio
Tipos de exámenes y evaluaciones
Examen escrito parcial y final que incluye preguntas cortas de teoría y problemas. Asistencia
obligatoria a las sesiones prácticas y entrega de un cuaderno de prácticas.
Idioma en que se imparte
Castellano
Nombre de la Asignatura
ZOOLOGÍA
Código de la Asignatura
45002203
Tipo de Asignatura
OBLIGATORIA
Nivel

Curso en que se imparte
segundo
Semestral/Trimestral

Nº de horas asignadas

Nombre del Profesor/a


Fco. Javier Moyano López
Fco. Javier Alarcón López
Objetivo de la Asignatura/Competencias

Prerrequisitos

Contenido (programa)
CONCEPTOS BÁSICOS

1. Definición de Zoología. Importancia de la fauna desde una perspectiva ecológica y


económica. Definición y características generales de los animales. La Zoología como
ciencia. Herramientas de la Zoología.(1 HORA)

2. Morfología Animal I. . Ejes y planos de simetría. Cefalización. La metamería y su


significado evolutivo. Organos, sistemas y funciones (1 HORA)

3. Morfología Animal II. Tegumentos y protección. Estructuras de sostén. Procesado


del alimento. Intercambio de gases. Distribución de nutrientes. Eliminación de
desechos. Coordinación nerviosa (2 HORAS)

4. Reproducción y desarrollo animal. Reproducción asexual y sexual. El huevo o


zigoto. Desarrollo embrionario: segmentación, blastulación, gastrulación y formación
del mesodermo. Diferencias entre los grandes grupos animales. (1 HORA)
5. Concepto de especie zoológica. Mecanismos de formación de las especies.
Especiación y evolución. Pruebas de la evolución. Origen y evolución inicial de los
Metazoos. (1HORA)

6. Clasificación de los animales. Sistemática y Taxonomía. Las escuelas sistemáticas.


Nomenclatura zoológica. Los grupos de Metazoos. (1 HORA)

LA DIVERSIDAD ANIMAL

7. Organización diblástica: Poríferos y Cnidarios. Caracteres generales y


sistemática. Ciclos vitales. Los arrecifes de coral. Breve descripción de los Ctenóforos.
(2 HORAS)

8. Organización triblástica sencilla. Gusanos planos (Platelmintos) y


cilíndricos (Nematodos)- Caracteres generales y clasificación. Ejemplos de ciclos
vitales. Ventajas y limitaciones del parasitismo.(1 HORA)

9. Triblásticos celomados: Los Moluscos. Caracteres generales: organización general


de un molusco hipotético. La concha de los Moluscos. Poliplacóforos, Bivalvos,
Gasterópodos y Cefalópodos.(1 HORA)

10.Gusanos segmentados: Los Anélidos. Estructura corporal. Clasificación; Poliquetos,


Oligoquetos e Hirudíneos.(1 HORA)

11.Caracteres generales de los Artrópodos. La Artropodización. El Tegumento.


Organización general del cuerpo: apéndices, tagmatización, región cefálica.
Reproducción y desarrollo.(1 HORA)

12.Artrópodos acuáticos: los Crustáceos. Diversidad anatómica y clasificación de los


Crustáceos. (1 HORA)

13.Artrópodos terrestres. I. Los Quelicerados. Caracteres generales y clasificación:


Araneidos, Escorpiones, Acaros y Opiliones. Los Miriápodos; caracteres generales y
clasificación (1 HORA)

14.Artrópodos terrestres II. Insectos. Patrones anatómicos generales. Ciclo vital y


principales grupos de insectos. Los insectos y las plantas. Los insectos y los humanos
(2 HORAS)

15.Los Equinodermos. Caracteres generales. Clasificación: Asteroideos, Holoturoideos,


Equinoideos, Ofiuroideos y Crinoideos. .(1 HORA)

16.Generalidades de los Cordados. Cefalocordados y Urocordados. Caracteres


generales de los Vertebrados..(1 HORA)

17.Ciclóstomos. Caracteres generales y principales especies. Los Condrictios; caracteres


generales y clasificación .(1 HORA)

18.Osteictios. Caracteres generales. La radiación adaptativa de los peces óseos.


Principales Ordenes de Osteictios. .(1 HORA)

19.Anfibios. Peculiaridades anatómicas. La reproducción en los Anfibios. Clasificación:


Gimnofiones, Urodelos y Anuros
.........................................................(1 HORA)

20.Reptiles. Adaptaciones anatómicas generales. El huevo amniota. La evolución de los


reptiles. Clasificación; Quelonios, Crocodílidos, Saurios y Ofidios..(2 HORAS)

21.Aves. Adaptaciones anatómicas generales. Las peculiaridades del comportamiento.


Principales Ordenes de Aves..(2 HORAS)

22.Mamíferos. Adaptaciones anatómicas generales. El éxito evolutivo de los mamíferos.


Clasificación de los Mamíferos..(2 HORAS)

LOS ANIMALES EN SU MEDIO

23.Zoogeografía.I. Principios generales de la distribución mundial de los animales Origen


y relaciones..(1 HORA)

24.Zoogeografía. II. La fauna presente en los principales biomas. Características y


adaptaciones. (2 HORAS)

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Práctica 1- Reconocimiento visual, identificación de rasgos y estructuras y clasificación


sencilla de Poríferos, Cnidarios, Platelmintos, Nematodos y Anélidos (2 HORAS)

Práctica 2- Reconocimiento visual, identificación de rasgos y estructuras y clasificación


sencilla de Moluscos y Equinodermos.(2 HORAS)

Práctica 3- Reconocimiento visual, identificación de rasgos y estructuras y clasificación


sencilla de Crustáceos, Quelicerados e Insectos.(2 HORAS)

Práctica 4- Reconocimiento visual, identificación de rasgos y estructuras y clasificación


sencilla de Peces, Anfibios y Reptiles (2 HORAS)

Práctica 5- Reconocimiento visual, identificación de rasgos y estructuras y clasificación


sencilla de Aves y Mamíferos.(2 HORAS)

Práctica 6- Seminario sobre la fauna de Almería. Distribución por enclaves..(2 HORAS)

Bibliografía recomendada
TRATADOS GENERALES

AX, P. 1999. La Sistemática biológica. Plasmación del orden filogenético del mundo
vivo. Ed. Unier. Vigo
BURNIE, D. 2001. Animal. Ed. Dorling Kindersley. Londres.
DÍAZ, J.A. y SANTOS, T. 1998. Zoología. Aproximación evolutiva a la diversidad y
organización de los animales. Ed. Síntesis.
FRINGS, H. y FRINGS, M. Conceptos de Zoología. Ed. Alhambra
HICKMAN, C. P., ROBERTS, L. S. y LARSON, A. 2002. Principios integrales de
Zoología. (Undécima edición española).Ed. Interamericana McGraw-Hill
LABORDA, A.J. y DOMINGUEZ, J. La filogenia animal, ¿un acto de fe? Ed. Univ, de León.
León
NIELSEN, C. 1995. Animal Evolution. Interrelationships of the Living Phyla . Oxford
Univ. Press.
REMANE, A., STORCH, V. y WELSCH, V.1980. Zoología sistemática. Clasificación del
Reino Animal. Ed. Omega. Barcelona
STORCH, V. y VOLKER, U. 2001. Curso práctico de zoología de Kükenthal . Ed. Ariel.
Barcelona
STORER, T. I., USINGER, R. L., STEBBINS, R. C. y NYBAKKEN, J. W.1986. Zoología general.
Ed. Omega. Barcelona
VV.AA. 1984. Gran Enciclopedia Ilustrada de los Animales . 10 tomos. Ed. Planeta
Agostini. Barcelona

TRATADOS GENERALES – INVERTEBRADOS

BARNES, R. A. 1990. Zoologia de invertebrados. Ed. Interamericana McGraw-Hill


BARRIENTOS, J. A. (Coordinación)1988. Bases para un curso práctico de entomología .
Ed. Asociación Entomológica Española.
DE LA FUENTE, J.A., 1994. Zoología de Artrópodos. Ed. Interamericana McGraw-Hill
GRASSE, P.-P.1976. Zoología. Tomo 1. Invertebrados. Ed. Toray-Masson.
JESSOP, N.M., 1990.Teoría y problemas de Zoología. Invertebrados. Ed. Interamericana
McGraw-Hill
MEGLITSCH, P.A. 1986. Zoologia de los invertebrados. Ed. Pirámide.
NIETO, J.M. y MIER, M.P. (1985). Tratado de Entomología. Ed. Omega. Barcelona
MARSHALL, A.J. y WILLIAMS, W.P., 1991. Zoología de Invertebrados. Ed. Reverté.
Barcelona.
RUPPERT, E. y BARNES, R. 1997. Zoología de los Invertebrados Interamericana McGraw-
Hill

TRATADOS GENERALES – VERTEBRADOS

BALLESTER A. 1996. Consideraciones sobre las aves


BERNIS, F.1997. La clase aves: un recorrido biológico por la taxonomía . Ed.
Complutense,
DÉVILLERS, C. y CLAIRAMBAULT, P., 1997. Zoología 2, Vertebrados. Anatomía
comparada. Ed. Toray-Masson.
CLUTTON-BROCK, J, 2002. Mamíferos. Ed. Omega. Barcelona
GRASSE, P.-P.1976. Zoología. Ed. Toray-Masson.
 Tomo 2. Vertebrados. Anatomía comparada.
 Tomo 3. Vertebrados. Sistemática y biología.
JESSOP, N.M., 1991. Teoría y problemas de Zoología. Vertebrados. Ed. Interamericana
McGraw-Hill
KARDONG, K. 1999. Vertebrados. Anatomía comparada, función, evolución . Ed.
Interamericana McGraw-Hill.
LORENCIO C. 1995. Ecología de peces. Ed. Univ. de Sevilla
NADAL , J. 1999. Vertebrados, origen, organización, diversidad. Ed. Omega-UPC
SALVADOR, A. (coord.) 1998. Reptiles. Vol X Fauna Ibérica. Ed. Museo Nacional de Ciencias
Naturales. Madrid.
TELLERIA JORGE, J.L. 1991. Zoología evolutiva de los Vertebrados. Ed. Síntesis.

GUIAS DE CAMPO

ARNOLD, E.N. & J.A. BURTON. 1978. Guía de campo de los Reptiles y Anfibios de España y
de Europa. Omega.
BAUCHOT, M.L. y A. PRAS. 1982. Guía de los Peces de Mar de España y Europa. Ed. Omega,
Barcelona.
BARBADILLO, L.J. 1999. Anfibios y reptiles de la Península Ibérica, Baleares y Canaria s
Guías de campo. Ed. Planeta. Barcelona
BELLMANN,H. 1994. Arácnidos, Crustáceos y Miriápodos . Guías de la Naturaleza Blume.
Ed. Blume.
BLANCO, J.C. 1998. Mamíferos de España (2 tomos). Ed. Planeta. Barcelona
BRUNO, S. y S. MAUGERI. 1995. Peces de agua dulce de Europa. Ed. Planeta. Barcelona.
BRUUN, B. & A. SINGER. 1971. Guía de las Aves de Europa. Ed. Omega.
CASTELLS, A. y M. MAYO. 1993. Guía de los Mamíferos en libertad de España y Portugal .
Ed. Pirámide. Madrid.
CHINERY, M. 1997. Guía de campo de los Insectos de España y de Europa . Ed. Omega.
Barcelona
CORBERA, J., SABATÉS, A Y GARCÍA-RUBIES, A. 1998. Peces de mar de la Península
Ibérica. Guía de campo. Ed. Omega. Barcelona
DE JUANA, E. y J.M. VARELA. 2000. Guía de las aves de España. Península, Baleares y
Canarias. Lynx Edicions.
FALCIAI, L. y MINERVINI, R. 1992. Guía de los Crustáceos Decápodos de Europa. Ed.
Omega. Barcelona.
HIGGINS, L. G. y N.D. RILEY. 1980. Guía de campo de las Mariposas de España y de
Europa Ed. Omega. Barcelona.
JONES, D. 1985. Guía de campo de los Arácnidos de España y Europa . Ed. Omega.
Barcelona.
JONSSON, L. 1995. Aves de Europa con el Norte de África y Próximo Oriente. Ed. Omega.
Barcelona.
JUTGLAR, F. 1999. Aves de la Península Ibérica. Guías de campo. Ed. Planeta. Barcelona
LYTHGOE, J. y G. LYTHGOE. 1994. Guía de los Peces de Mar. Ed. Omega. Barcelona.
PETERSON, R., MOUNTFORD, G. y HOLLOM, P. 1977. Guía de campo de las Aves de España
y de Europa. Ed. Omega. Barcelona.
PLEGUEZUELOS, J.M. (ed.). 1997. Distribución y biogeografía de los Anfibios y Reptiles en
España y Portugal. Ed. Universidad de Granada. Monográfica Tierras del Sur.
RIEDL, R. 2000. Fauna y flora del mar Mediterráneo 3 ed. Ed. Omega. Barcelona.
SANCHEZ, F.J. 2002. Guía de mamíferos andaluces.
TOLA J. 2002. Peces continentales de la Península Ibérica. Ed. Jaguar. Barcelona

ZOOGEOGRAFIA

BROWN, J.H & LOMOLINO, M.V. 1998. Biogeography. Sinauer Assoc. Inc.
Sunderlands,Massachussets. USA.
MULLER, P. Introduccion a la Zoogeografía. Ed. Blume. Barcelona.

Métodos docentes
CLASES TEORICAS
Para impartir la docencia teórica en la asignatura de Zoología se adoptará un método mixto
que permita la coexistencia de la enseñanza en grupo, en forma de seminarios, discusiones
dirigidas, las obligadas tutorías, etc., junto a la necesaria lección magistral, así como la
introducción del imprescindible trabajo autónomo, orientado hacia el Tercer Ciclo.

CLASES PRACTICAS
Las prácticas de laboratorio se basarán en la exposición de ejemplares característicos de los
principales grupos de Metazoos, la utilización de cuaderno de prácticas, visualización de cortos
vídeos complementarios y manejo de claves sencillas de clasificación.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Los alumnos, tal y como se recoge en el apartado 3 deberán realizar una actividad práctica,
con una carga prevista de 6 horas, y 3 actividades de 3 horas cada una. El profesor
proporcionará a los alumnos las orientaciones necesarias para la ejecución de las mismas. En el
caso de la visita, ésta será guiada por los profesores de la asignatura.

Actividad práctica - Visita guiada al ZooAquarium de Madrid. Elaboración de informe


sobre la visita

Actividad 1- Trabajo de documentación sobre metodologías para el estudio de la fauna.


Técnicas para censos. Técnicas de recolección y conservación de ejemplares.

Actividad 2- Trabajo de documentación sobre organismos animales bioindicadores de


alteración en los hábitats

Actividad 3- Trabajo de documentación sobre un grupo animal concreto. Búsqueda de


información y sistematización de la misma

Tipos de exámenes y evaluaciones


Se seguirá un modelo de evaluación calificadora, con dos exámenes parciales. Respecto a la
forma de realizar los exámenes, estos son escritos y se estructuran en 3 apartados; preguntas
test, cuestiones breves (definiciones de conceptos básicos, comparaciones, enumeraciones de
características, realización de esquemas sencillos) y resolución de cuestiones relacionadas con
las prácticas.
Este tipo de examen proporciona información sobre la capacidad de análisis del alumno,
claridad de conceptos y asimilación de los mismos; además con este tipo de examen se sabe si
el alumno ha estudiado o no, pues es difícil aprobarlo por casualidad. Para valorar el grado de
conocimientos que tienen los alumnos el nivel de dificultad de las preguntas es el siguiente:
25% fácil, 50% mediano y el 25% difícil. Se considera que la prueba escrita no debe ser
excesivamente larga (máximo 2 horas). dado que a partir de este tiempo, el rendimiento
intelectual del examinado disminuye de forma acelerada.
La calificación final de teoría es la media de las calificaciones parciales, incrementada en
0.5, 1 ó 1,5 puntos con la calificación de los trabajos adicionales, en cuya valoración se ha
tenido en cuenta el grado de dificultad del tema desarrollado, la dedicación en su preparación,
la presentación y la exposición pública, etc.
Evaluación de las prácticas. Esta modalidad de evaluación será por una parte de tipo
evaluación continua a través del contacto personal durante la realización del trabajo
experimental.
En la calificación final de la asignatura se considera que la teoría y las prácticas deben ser
aprobadas de forma independiente , y a partir de aquí la nota final será la media aritmética
entre ambas. Esta nota será "redondeada" ligeramente por arriba, con la valoración que tiene
el profesor de la actitud del alumno en la asignatura (asistencia a clases, interés, participación,
utilización de las tutorías, etc.). Se considera conveniente mantener la suficiencia en teoría y
prácticas (para aquellos alumnos que no han superado alguna de ellas) hasta la convocatoria
extraordinaria, con la condición de que si fracasa en esta, las calificaciones no se mantendrían
par el nuevo curso académico. Con ello se pretende no romper la unidad del programa, dentro
del cual estos aspectos se consideran complementarios.

Idioma en que se imparte


Español

Nombre de la Asignatura
Edafología
Código de la Asignatura
45003101
Tipo de Asignatura
Troncal
Nivel
2º Ciclo
Curso en que se imparte
Tercero
Semestral/Trimestral
Cuatrimestral
Nº de horas asignadas
5,5 ECTS
Nombre del Profesor/a
Carlos Gil de Carrasco
Objetivo de la Asignatura/Competencias

La Edafología es una ciencia que se ocupa del estudio del suelo, su importancia como recurso y
sus diferentes funciones como componente del paisaje y soporte de la mayoría de los
ecosistemas terrestres. De acuerdo con esto, el objetivo fundamental en esta asignatura es
básicamente introducir al alumno en el estudio y conocimiento de los suelos, su formación, los
factores y procesos implicados en su génesis, el origen y naturaleza de sus diferentes
constituyentes, su organización y propiedades, su heterogeneidad, su variabilidad espacio-
temporal y su distribución sobre la corteza terrestre. En definitiva, aspectos esenciales para
comprender la trascendencia ecológica del suelo, su importancia como recurso, sus
potencialidades y su notoria fragilidad que le hace ser altamente susceptible a la degradación y
le confiere el carácter de recurso no renovable o difícilmente renovable.

Se trata, por tanto, de una ciencia de síntesis o enciclopédica que se nutre de otras muchas
disciplinas (geología, geomorfología, climatología, mineralogía, botánica, zoología,
microbiología, física, química, etc..) y cuyas aplicaciones adquieren una importancia
transcendental, no sólo en el ámbito de las Ciencias Ambientales y Agronomía, sino que
también en diversos campos de la ingeniería (silvicultura, construcción e infraestructuras
viarias, etc.), la industria, arqueología, geografía, farmacia, etc.. Asimismo, se trata de una
asignatura de evidente interés por su potencial utilidad o aplicación a otras muchas disciplinas
de las contempladas en la titulación de C Ambientales (Ordenación del Territorio, Evaluación de
Impacto Ambiental; Espacios Naturales Protegidos, Ecología, Botánica, etc.).

Prerrequisitos

De acuerdo con el Plan de Estudios vigente, no existe prerrequisito alguno para cursar la
asignatura de Edafología en la Licenciatura de Ciencias Ambientales en la Universidad de
Almería. Asimismo, aunque en principio pueda parecer una materia relativamente compleja
para el alumno del tercer curso de C. Ambientales, lo cierto es que la preparación y
conocimientos adquiridos por el mismo sobre las materias cursadas e los dos primeros años de
la licenciatura (SIG, Geología, Bases Físicas y Químicas del MA, Estadística, Fundamentos y
Análisis Matemático; Biología, Zoología, Botánica, Hidrogeología, Ecología, etc.), permiten
considerar que el alumno no tendrá demasiada dificultad para abordar sin problemas el estudio
y comprensión de esta asignatura.

Contenido (programa)

PROGRAMA TEÓRICO (21 horas)


El programa teórico que se propone para esta asignatura, la Edafología, contempla un total de
15 Temas, cuyos contenidos se han estructurado a su vez en 6 Unidades Temáticas
diferenciadas. En concreto, una primera introductoria, con un solo tema, donde se abordan los
aspectos relativos a la definición, conceptos básicos y evolución histórica de la Edafología. La
segunda, igualmente con un solo tema, donde se acomete el estudio de los factores y procesos
implicados en la formación del suelo o edafogénesis. La tercera Unidad Temática que, con seis
temas, se dedica al estudio de los componentes del suelo; es decir, la fase sólida inorgánica y
orgánica, la fase líquida y la fase gaseosa del suelo. La cuarta Unidad Temática, con cuatro
temas, se dedica al estudio de las propiedades físicas y fisicoquímicas del suelo. La quinta, con
un solo tema, donde se contemplan los aspectos relacionados con la taxonomía, clasificación
de suelos y tipologías y, finalmente, la sexta Unidad Temática, donde se han incluido dos
temas y se analizan las principales aplicaciones de la Edafología.

Seguidamente se exponen de forma pormenorizada los diferentes temas que conforman el


programa teórico de la asignatura, así como el tiempo estimado para impartir cada uno de
ellos.

U.T. I.- INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS PREVIOS

Tema 1.- La Ciencia del Suelo. (1 h)


Edafología: concepto y denominaciones.- Importancia e interés como ciencia: funciones básicas
del suelo. Evolución histórica e la Edafología y criterios de definición del suelo.- La formación y
diferenciación del suelo: el perfil y sus horizontes.- Conceptos de solúm, pedón, polipedón,
epipediones y endopediones.

U.T. II.- FACTORES FORMADORES Y PROCESOS EDAFOGENÉTICOS

Tema. 2.- Factores y procesos implicados en la formación del suelo (2 h)


Factores formadores del suelo : generalidades sobre el material geológico, clima, relieve,
organismos y tiempo.- Procesos edafogenéticos.- Procesos básicos: alteración de rocas y
minerales.- Alteración de los componentes orgánicos del suelo.- Procesos específicos:
horizonación.- Procesos climáticos.- Procesos no climáticos.- Procesos que impiden la
diferenciación de horizontes.

U.T. III.- CONSTITUYENTES DEL SUELO

Tema 3.- La fase sólida del suelo. (1 h)


El suelo como sistema disperso.- Componentes inorgánicos de la fase sólida.- Origen y
naturaleza de los minerales del suelo. Concepto de estabilidad mineral.- Granulometría y
clasificación de la fracción mineral. Diagramas granulométricos

Tema 4.- Las fracciones gruesas. (1 h)


Las fracciones gruesas: origen, tipos y constitución mineralógica.- Interés y métodos de
estudio.

Tema 5.- La fracción fina. (2 h)


Coloides minerales: las arcillas, estructura y clasificación.- Minerales de la arcilla: silicatos
laminares, fibrosos e interestratificados.- Minerales amorfos.- Origen y propiedades de los
minerales de la arcilla.- Métodos de estudio de la fracción fina.

Tema 6.- La materia orgánica del suelo. (2h)


Componentes orgánicos: Materia orgánica y húmus.- Descomposición de la materia orgánica:
alteración química de los constituyentes orgánicos. Los compuestos húmicos: ácidos fúlvicos,
húmicos y huminas.- humificación biológica y abiológica. Complejos organominerales.- Tipos de
humus.- Caracterización y métodos de estudio de la MO.

Tema 7.- La fase líquida del suelo. (2 h)


El agua del suelo: origen y estado energético del agua en el suelo.- Potencial matricial y
concepto de pF.- Clases de agua en el suelo.- Relaciones entre el potencial matricial y el grado
de humedad.- Dinámica del agua en el suelo: Movimientos descendentes y ascendentes.-
Desecación del suelo.- Perfiles hídricos.- Balance hídrico.

Tema 8.- La fase gaseosa del suelo. (1 h)


La atmósfera del suelo.- Composición del aire y difusión de gases en el suelo.- Importancia y
factores que afectan a la fase gaseosa del suelo.- Influencia de la aireación sobre la actividad
biológica de los suelos y la edafogénesis.

U.T. IV.- ORGANIZACIÓN Y FUNCIONALIDAD DE LOS SUELOS

IV. 1: Propiedades Físicas

Tema 9.- Textura y estructura del suelo. (1 h)


Textura: Concepto.- Determinación de la textura.- Clases texturales.- Importancia de la
textura. Estructura: Concepto y generalidades.- Morfología de la estructura.- Estabilidad
estructural.- Factores que influyen en la morfología y en la estabilidad de la estructura.-
Importancia y mejoramiento de la estructura.- Microestructura.

Tema 10.- Otras propiedades físicas. (1 h)


Porosidad del suelo. Definición y clasificación. Densidad del suelo: Densidad real y aparente.-
Infiltración y permeabilidad. El Color del suelo : elementos cromógenos.- Factores que influyen
en el color de los suelos.- Medida del color. La Temperatura del suelo.- Origen y factores que
influyen en la Tª del suelo.- Importancia de la Tª.

IV. 2: Propiedades Fisicoquímicas


Tema 11.- Cambio iónico (2 h)
El complejo de cambio.- Intercambio iónico en los suelos.- Causas del cambio catiónico y
aniónico.- Constituyentes del suelo con capacidad para el intercambio de cationes.- Cationes
cambiables.- Origen de la capacidad de cambio: cargas variables y cargas permanentes.-
Factores que influyen en la capacidad de cambio catiónico.- Caracterización del complejo
adsorbente de los suelos: capacidad de cambio catiónico, bases cambiables, grado de
saturación y acidez de cambio.- Cambio de aniones.- Cambiadores de aniones y aniones
cambiables.- Factores que afectan al proceso de adsorción de aniones.

Tema 12.- El pH y el potencial redox (Eh).del suelo (1 h)


El pH del suelo.- Tipos de acidez. Causas de la acidez y alcalinidad. Medida del pH.- Relación
entre el pH y el complejo de cambio.- Poder amortiguador del suelo.- Importancia del pH de
los suelos.- El pH y la disponibilidad de nutrientes.-:Suelos ácidos: problemas carenciales y de
toxicidad.- Suelos calcáreos: clorosis férrica y caliza activa.- El Potencial de oxidación-
reducción.- Relación pH-Eh.

U.T. V.- SISTEMÁTICA DE SUELOS

Tema. 13.- Introducción a la taxonomía. (2 h)


Clasificación de suelos.- La Soil Taxonomy (SSSA) y la Ordenación de la FAO.- Conceptos de
horizonte de diagnóstico y propiedades de diagnóstico.- Categorías de suelos en la Soil
Taxonomy (orden, suborden, gran grupo, subgrupo, familia serie). Tipologías: Entisols,
Inceptisols, Aridisols, Vertisols, Mollisols, Oxisols, Alfisols, Ultisols, Spodosols, Andisols e
Histosols.- Unidades de suelo en la ordenación F.A.O: génesis, características generales y
gestión.

U.T. VI.- EDAFOLOGÍA APLICADA

TEMA. 14.- Cartografía y evaluación de suelos. (1 h)


Prospección y cartografía de suelos : objetivos, metodologías y técnicas de aplicación a la
cartografía de suelos.- Evaluación de suelos (tierras): Principios generales, métodos y
diferentes sistemas de evaluación.

TEMA. 15.- Degradación de suelos. (1 h)


Degradación física: Concepto de erosión.- Tipos de erosión: características, parámetros y
factores implicados.- Degradación química: Contaminación y polución del suelo. Fuentes de
contaminación y principales contaminantes en los suelos.- Poder filtrante y/o descontaminante
de los suelos.

CONTENIDOS PRÁCTICOS (21 horas)


Las clases prácticas se han estructurado en tres bloques diferenciados: practicas de campo,
prácticas de laboratorio y finalmente una serie de seminarios o prácticas de gabinete
donde se intentará integrar los conocimientos teorico-prácticos adquiridos por el alumno en el
desarrollo de la asignatura

A.- PRÁCTICAS DE CAMPO


Se realizará una salida al campo, con una duración aproximada de 8 horas, en la que se
intentará adiestrar al alumno en las técnicas de muestreo, apertura de catas y descripción de
perfiles de acuerdo con la Guía FAO. Asimismo, se analizará la influencia de los factores
formadores en la variabilidad del paisaje en general y en la de sus suelos en particular. En
concreto, en esta salida se realizará un transecto que, desde la costa (Adra), ascenderá hasta
el Puerto de La Ragua (2.000 m), en la línea de cumbres de Sª Nevada oriental, y desde ese
lugar descenderá hasta las depresiones de Guadix, Tabernas e incluso, si el tiempo y/o las
restantes actividades programadas lo permitiesen, finalizar el recorrido en las proximidades del
Cabo de Gata. Su interés radica en que este recorrido permitirá comprobar al alumno la
extraordinaria riqueza y diversidad del paisaje y los suelos en la provincia de Almería, así como
la heterogeneidad de los factores formadores implicados en su génesis, variabilidad y
distribución espacial en el entorno provincial. Heterogeneidad que el alumno podrá constatar
con claridad a través de los patentes cambios que experimenta el paisaje y los suelos en el
recorrido programado a causa de la excepcional variabilidad del clima (termoclimas que van
desde el termo al oromediterráneo y ombroclimas que varían del semiárido-árido hasta el
subhúmedo); el material geológico (materiales ácidos, ultrabásicos y carbonatados; rocas
metamórficas, ígneas plutónicas, volcánicas, y materiales sedimentarios diversos; depósitos de
diferente edad y naturaleza, etc.), el relieve (áreas de montaña, planicies, glacis, depresiones,
ramblas, etc.), la vegetación (áreas estépicas o subdesérticas, bosques y matorrales
mediterráneos, bosques de coníferas, pastizales, prados y matorrales de alta montaña, etc.) e,
igualmente, los diferentes usos de la tierra. Todo esto, permitirá analizar al alumno las causas,
repercusiones o cambios asociados a estos factores en las características del paisaje y,
consecuentemente, comprobar igualmente la heterogeneidad y extraordinaria diversidad de los
suelos en el entorno provincial almeriense.

B.- PRÁCTICAS DE LABORATORIO


Las prácticas de laboratorio contemplarán cuatro sesiones prácticas, cada una con una
duración de dos horas: En ellas se adiestrará al alumno en el manejo del material, los métodos
y las técnicas rutinarias básicas de aplicación al análisis de los suelos.

PRÁCTICA 1.- Preparación de muestras de suelo para los distintos análisis.- Determinación de
la granulometría y textura del suelo.- Medida del color del suelo.

PRÁCTICA 2: Preparación del extracto saturado de suelo y medida de la Conductividad


Eléctrica.- Medida del pH.- Determinación del contenido en carbonatos (CO 3= equivalente)

PRÁCTICA 3:Determinación del contenido en materia orgánica y nitrógeno total en suelos.

PRÁCTICA 4: Determinación de bases, capacidad de cambio del suelo y parámetros


relacionados (S, H, V y PSI).- Determinación del contenido en fósforo asimilable.

Dado el tiempo que requiere la realización de algunas de las determinaciones analíticas


contempladas en estas prácticas de laboratorio (granulometríá, nitrógeno total, bases y
capacidad de cambio, etc..), a todas luces insuficiente para efectuarlas en su totalidad, antes
de cada práctica el profesor procederá a efectuar los procesos rutinarios de preparación de las
muestras (dispersión de las muestras, mineralización, etc.) y necesarios para cada una de las
determinaciones (en algunos casos requieren hasta 48 horas), de forma que al inicio de la
práctica se le explicará al alumno con detalle el procedimiento seguido en la preparación de
dichas muestras y seguidamente el alumno procederá a la determinación o análisis
correspondiente, la elaboración de los cálculos pertinentes y la obtención de los resultados del
análisis.

C. - PRÁCTICAS DE GABINETE Y SEMINARIOS:


Se realizarán 3 seminarios teórico-prácticos, cada uno con una duración de dos horas.

1.- El primero se dedicara al aprendizaje de los fundamentos, técnicas y/o procedimientos


relacionados con la Clasificación de Suelos (Taxonomía). En concreto, lo que se pretende
con este seminario es el adiestramiento del alumno en el uso y manejo básico de las claves
taxonómicas (FAO), los horizontes y las propiedades de diagnóstico esenciales para clasificar
cualquier suelo.

2.- El segundo se ocupará de los aspectos, criterios y metodologías generales de aplicación a la


Cartografía y Evaluación de Suelos. En concreto, los procedimientos habituales para la
sectorialización del territorio hasta conseguir individualizar las diferentes unidades homogéneas
que lo conforman, atendiendo a los diferentes tipos de escalas habituales en la cartográfica
edáfica, y su aplicación a la evaluación de tierras (diferentes métodos).

3.- El último de ellos estará orientado a la Interpretación de los Análisis de Suelos y


Diagnóstico; es decir, al diagnóstico del estado y/o posibles problemas existentes en los
mismos (fertilidad, degradación química y/o contaminación) y, finalmente, a la evaluación y
corrección de los presumibles o potenciales problemas detectados, con especial atención a los
relacionados con la salinidad. En concreto, al origen de la salinidad y alcalinidad, riesgos de
salinización y alcalinización por las aguas de riego y a las técnicas de prevención y corrección
habituales para este tipo de suelos

Bibliografía recomendada
AFES (1992): Referenciel pédologíque: principaux sols d'Europe. INRA.
Alexander, M. (1980): Microbiología del suelo. A.G.T. Ed. S.A. México.
Alloway, B.J. (1994): Heavy Metals in Soils. 2nd ed. Chapman & Hall.
Besoain, E. (1985): Mineralogía de arcillas de suelos. I.I.C.A. San José. Costa Rica.
Bonneau, M Y Souchier, B. (1987): Edafología 2. Constituyentes y propiedades del suelo .
Masson SA. Barna.
Buol, S.W., Hole, F. Y Mccraken, R. (1988): Génesis y clasificación de suelos. Ed Trillas. Mexico.
Buol, S.; Sanchez, P.and col. (1975): Soil fertility capability classification. Am. Soil Sci. North Car.
Stat Univ. Raleigh.
Cepeda Dovala, J.M. (1991). Química de Suelos. Ed. Trillas. Méjico. 167 pp.
Dent F. & Young, A. (1981). Soil Survey and Land Evaluation. Ed Allen-Unwin.London. 178 pp.
Diaz, M.C. (1989): Contaminación agraria difusa. MOPU
Donahue, R., Miller, R, & Shickluna, J. (1983): Soils: an Introductión to Soils and Plant Growth.
5ª Ed. Prentice-Hall, Inc. Englewood Cliffs, New Jersey. 667 pp.
Driessen, P.M. & Dudal, R. (Eds). (1991). The Major Soils of the World: Geography, Formation,
Properties and Use. Agricultural Univ. Wageningen and Katholieke Univ. Leuven. The
Netherlands. 310 pp.
Duchaufour, Ph. (1984): Edafología 1. Edafogénesis y clasificación. Ed. Masson. Barcelona.
Duchaufour, PH. (1989): Manual de Edafologia. Ed. Masson
F. Blaine Metting, JR. (1992): Soil Microbial Ecology: applications in agricultural and
environmental management. Ed.Battelle Pacific Northwest Laboratories. Richland,
Washington.
F.A.O (1977): Guía para la descripción de perfiles de suelos . Roma
FAO-UNESCO (1989): Soil map of the world. Revised legend. FAO. Rome, pp 119.
FAO (1990): Guidelines for soil description. 3th Ed, Soil Res. Manag. and Conserv. Land and
Water Development Division. Roma. pp. 70.
Ferreras, C y Fidalgo, C (1991): Biogeografía y Edafología. Ed. Síntesis. Madrid, 262 pp.
Foth, H.D. (1986). Fundamentos de la Ciencia del suelo. Ed. CECSA. Mexico DF. 430
Gerrard, J.G. (1993): Soil Geomorphology. Ed. Chapman & Hall.
Ghamayou / Legros (1989): Les bases physiques, chimiques et minéralogiques de la Sci.du Sol .
Press. Univ. France.
Hudson, N. (1982): Conservación de suelos. Ed.Reverté. Barcelona.
Kirby, M.J.C.; Morgan, R.P.C. (1984): Erosión de suelos. Ed. Limusa. México.
Klute, A. (1986): Methods of soil analysis: Physical and Mineralogical Methods . Part 1. 2nd ed.
ASA, SSSA. Mad. USA.
Kononova, M.M. (1982): Materia orgánica del suelo. Ed. Oikos-Tau. Barcelona.
Lavelle, P. (1994): Soil Ecology. Ed. Chapman & Hall.
LOGAN, T.J. (1990). Chemical Degradation of Soil. Adv. of Soils Science 7 (11) Stewart Ed.
Springer-Verlarg. New York.
MAPA (1994): Métodos oficiales de análisis de suelos y aguas. Madrid.
Nieves M.; Torcal L. (1983): Introducción a la práctica de la fotoedafología. Cuad. INIA 13.
MA.P.A.. Madrid.
Nieves, M.; Bienes, R.; Gomez, V. (1983): Clave para la clasificación de los suelos españoles.
SECS. Madrid.
Porta Casanellas J. (1985): Técnicas y experimentos en Edafología. Univ. Polit. Cataluña. ETSIA.
Lérida.
Porta, J; López, M. Y Roquero, C. (1999). Edafología para la Agricultura y Medio Ambiente. 2ª Ed.
Mundi-Prensa.Madrid. 849 pp.
Queuvauviller, P.H. et. al. (1996): Interlaboratory comparison of EDTA and DTPA procedures
prior to certification of extractable trace elements in calcareous soil . The Sci. of Total
Environment. Elsevier Sci. ND
Schwertmann, et al. (1989): Soil Erosion Protection Measures in Europe. Soil Tech. Ser. 1,
Catena. Germany..
Seoánez, M. (1999): Contaminación del Suelo: Estudios, Tratamiento y Gestión . Ed. Mundi-
Prensa. Madrid. 346 pp.
Smith, Keith A. & Mullins, Chris E. (1991): Soil Analysis: Physical Methods. Ed. Marc.Dek. Inc.
Soil Survey Staff America (1989): Mineral in Soil Environments. SSSA 2 ed.
Soil Survey Staff (1994): Keys of Soil Taxonomy. 6th ed. Pocahontas Press. Inc. Virginia.
Sys, IRC. (1985): Land evaluation. Part I, II, III. State Univ. of Ghent.
Tan, K.H. (1993): Principles of soil chemistry. 2a ed. Dekker
Tan, K.H. (1994): Environmental Soil Science. Ed. Dekker
Wise, Trantolo (1994): Remediation of trazardous waste contminated soils . Ed. Marc. Dek. Inc.
Wood, M. (1989): Soil Biology. Ed. Chapman & Hall.

Métodos docentes
La docencia de esta asignatura contempla, por una parte, la lección magistral como recurso
para que el alumno pueda acceder al conocimiento de los contenidos que conforman el
programa teórico de la misma, recurriendo en todo momento al uso de cuantos esquemas,
transparencias y diapositivas fuesen necesarios para facilitar al máximo la explicación y
comprensión de los temas expuestos en las clases teóricas. De igual forma se procurará en
todo momento mantener la atención del alumno y fomentar su interés por la asignatura
efectuando preguntas al alumnado sobre los aspectos tratados en clase y otros relacionados o
vistos con anterioridad.

En lo que se refiere a las clases prácticas, el programa propuesto contempla una serie de
actividades orientadas a afianzar y facilitar al máximo la comprensión de los conocimientos
adquiridos por el alumno en las clases teóricas, intentando fomentar su capacidad de
observación y relación, al mismo tiempo que proporcionarle una visión global de las
posibilidades prácticas y potenciales aplicaciones de esos conocimientos adquiridos.
Conocimientos, por otra parte, de indudable utilidad para el alumno y para complementar su
formación y/o su futuro desarrollo profesional. Para ello se recurrirá a prácticas de campo, de
laboratorio y, finalmente, a una serie de seminarios. cuya finalidad es la de adiestrar al alumno
en los trabajos de prospección, muestreo, análisis, clasificación, evaluación, diagnóstico e
inventariado de los suelos. Asimismo, al igual que en las clase teóricas, se recurrirá al uso de
transparencias y diapositivas para facilitar la explicación de los aspectos tratados, así como al
uso de guiones de prácticas y otro tipo de información que les será proporcionada por el
profesor. Realizadas las prácticas, el alumno deberá elaborar una pequeña memoria donde,
además de los fundamentos y métodos o procedimientos utilizados, se recojan los resultados
obtenidos en cada una de las prácticas, así como su potencial utilidad o aplicabilidad para otras
materias de interés o relacionadas con algunas de las contempladas en la titulación y/o el
desarrollo de su futura actividad profesional.

Aparte de esto, dado que la asignatura es de carácter cuatrimestral y que la carga estimada
para el programa teórico es de 21 horas e igual ocurre con el programa práctico, lo que
representa 1,4 horas semanales respectivamente, se ha estimado que lo más lógico y
conveniente sería dedicar 2 horas semanales a las clases teóricas y otras 2 horas
semanales a las clases prácticas; es decir, dos sesiones teóricas a la semana, cada una con
una hora de duración, y una sola sesión práctica pero, en este caso, con una duración de dos
horas. La razón resulta obvia, y es básicamente por la dificultad que representaría la
realización de cualquiera de las prácticas de laboratorio y los seminarios contemplados en el
programa en un tiempo inferior a dos horas. Esta temporalización permitiría concluir
totalmente el programa teórico de la asignatura en 11 semanas y en 7-8 semanas el programa
práctico (dado que las prácticas de campo requieren 8 horas pero se realizan en un mismo
día), lo que indudablemente facilitaría la labor del alumno al proporcionarle tiempo suficiente
para planificar el estudio y la preparación del examen, a la vez que podría compaginarlo
perfectamente con otras actividades dirigidas de carácter obligatorio y que se contabilizan
igualmente como horas no presenciales. En este sentido, de las 107 horas No Presenciales
estimadas como necesarias para que el alumno desarrolle adecuadamente las actividades
necesarias para preparar y superar con éxito esta asignatura, la distribución de tiempos que se
ha considerado más adecuada en nuestra opinión para los objetivos perseguidos, sería la
siguiente:

- 42 y 16 horas el tiempo requerido por el alumno para el estudio de los contenidos


teóricos y prácticos contemplados en el programa de la asignatura respectivamente. En
concreto, 2 horas de estudio por cada hora de teoría y, de las 16 estimadas para las
prácticas, 3 corresponderían a las prácticas de campo, 4 a las de laboratorio (1 hora por
cada una de las sesiones de laboratorio) y las 9 restantes para las prácticas de gabinete y
seminarios (3 horas para cada uno de estos seminarios o prácticas de gabinete
consideradas).
- 24 horas, el tiempo considerado como necesario para el estudio, preparación y realización
del examen de esta asignatura (20 horas para la preparación del examen, 1 hora para
consultar o resolver dudas y otras 2 horas para su realización).

- 25 horas, el tiempo requerido por el alumno para el desarrollo de actividades dirigidas,


como es, en concreto, la realización de un trabajo teórico-práctico de carácter
obligatorio. En concreto, un Estudio Edáfico detallado sobre una zona próxima a la
Universidad de Almería o fácilmente accesible para el alumno, que será previamente
seleccionada y asignada por el profesor. Trabajo, por otra parte, que deberá realizarse de
forma colectiva (grupos de 4-6 alumnos) y cuyos resultados tras ser evaluados podrán
representar hasta el 20% de la calificación final obtenida en la asignatura. Consistirá
básicamente en el estudio y perfecta caracterización del paisaje y sus diferentes
componentes (clima, relieve y rasgos geomorfológicos, vegetación y actividad humana o
usos del suelo), en una zona próxima a la Universidad o de Almería. Es decir, una zona
preestablecida y delimitada cartográficamente, fácilmente accesible para el alumno y en la
que deberá realizar un estudio edáfico completo (normalmente una catena edáfica),
caracterizando los diferentes factores formadores y describiendo exhaustivamente un perfil
o perfiles representativos del suelo/s de la zona delimitada (normalmente una catena para
comprobar la variabilidad de los suelos impuesta por el relieve). En este trabajo, que se
realizará de forma colectiva, cada uno de los alumnos del grupo deberá realizar una cata y
describir un perfil diferente de forma individual (6 horas de campo) y, posteriormente, a la
vista de perfil, el profesor les proporcionará unos supuestos datos analíticos que posibiliten
la clasificación del perfil o suelo correspondiente. Evidentemente, este trabajo conlleva un
estudio minucioso de la geología, el relieve y la geomorfología o rasgos erosivos del lugar
seleccionado, la climatología, la vegetación y los usos de la tierra, las potencialidades y/o
las posibles limitaciones en opinión del alumno o grupo que lo ha realizado (18 horas + 1
hora de tutorías). Excepcionalmente, por motivos justificados, el estudio edáfico obligatorio
podrá ser sustituido por la elaboración de un trabajo monográfico o bibliográfico sobre un
tema concreto seleccionado por el profesor y, obviamente, cuya extensión o complejidad se
estimará un tiempo realización equivalente al del estudio edáfico.

Al margen de lo anterior, y de forma opcional o voluntaria, se podrán realizar seminarios para


puesta en común o trabajos monográficos individuales, en los que se orientará a los alumnos
en temas relacionados y complementarios con los contenidos u objetivos de la asignatura.
Tipos de exámenes y evaluaciones

Se realizará un solo examen final (tipo test) en el que el alumno deberá responder a un
determinado número de cuestiones relacionadas, tanto con los contenidos del programa teórico,
como con los contenidos correspondientes al programa práctico (laboratorio, campo y
seminarios). En concreto, el examen constará de un número variable de preguntas (normalmente
entre 30 y 50 en función a su complejidad), cada una de ellas con 5 posibles respuestas, de las
que tan solo una será la considerada como correcta, y entre las que se incluirán igualmente una
serie de problemas o supuestos prácticos. Problemas que deberán ser resueltos por el alumno,
consignando en el formulario del examen la respuesta o resultado que a su juicio considere
correcto y adjuntando además, en un folio aparte, el planteamiento, criterios, cálculos, etc.,
requeridos para la resolución de cada uno de estos problemas o supuestos prácticos considerados.
Destacar finalmente que, en lo que a la calificación del examen se refiere, el valor o puntuación
asignada a los supuestos prácticos será, en todos los casos, 1/3 superior a la del resto de las
preguntas incluidas en el examen, así como que a las preguntas no contestadas y/o respuestas
erróneas, se les aplicará un factor de corrección que podrá afectar a la calificación final obtenida.

En cuanto a la evaluación global de la asignatura, los criterios a tener en cuenta para la


calificación final del alumno son:
- Es imprescindible haber realizado los créditos prácticos para realizar o poder presentarse al
examen final de la asignatura.
- Aprobado el examen, la calificación final obtenida por el alumno se obtendrá, en principio,
a partir de la calificación obtenida en el examen escrito (80%) y la correspondiente al
trabajo de campo o estudio edáfico obligatorio realizado por el alumno/s (20%).
Al margen de lo anterior, eventualmente se tendrán en cuenta aspectos tales como el interés,
la aptitud y/o el aprovechamiento demostrado en las prácticas o trabajos de campo, laboratorio
y seminarios realizados por el alumno, y podrán ser susceptibles de mejorar o empeorar la
calificación final obtenida.

Idioma en que se imparte


Español

Nombre de la Asignatura
Espacios Naturales Protegidos
Código de la Asignatura
45003201
Tipo de Asignatura
Obligatoria
Nivel
Primero
Curso en que se imparte
Tercero
Semestral/Trimestral
Anual
Nº de horas asignadas
8.5 ECTS
Nombre del Profesor/a
Pedro Aguilera Aguilera
Objetivo de la Asignatura/Competencias
Los cuatro bloques temáticos que configuran el programa de esta asignatura, responden a los
principales objetivos a alcanzar. 1) el alumno debe de comprender las bases ecológicas de la
conservación, especialmente los fundamentos de las aproximación ecosistémica, 2) el alumno
debe de analizar y comprender los principales ecosistemas mediterráneos, centrándose en los
principales factores y procesos implicados en su funcionamiento, 3) se explican los conceptos
fundamentales de planificación y gestión de un espacio protegido. El objetivo a alcanzar es
que el alumno comprenda, la importancia de la planificación integrada, las ventajas de la
conectividad entre espacios protegidos y las ventajas e inconvenientes de la gestión
ecosistémica, 4) el ultimo objetivo es conocer los diferentes usos de los espacios naturales
protegidos y delimitar los condicionantes socioeconómicos y culturales que facilitan su
desarrollo.
Como objetivos complementarios, el desarrollo de la asignatura pretende que los alumnos
sepan consultar y manejar diversas fuentes bibliográficas, que conozcan y apliquen técnicas de
tratamientos de datos, que comprendan los planteamientos, métodos, terminología y lenguaje
de la asignatura. A través de lo anterior, fomentar en el alumno el carácter científico y generar
capacidad de participación.

Prerrequisitos
La asignatura Espacios Naturales Protegidos es una asignatura de carácter horizontal,
interrelacionada con otra serie de asignaturas que la complementan, como Sistemas de
Información Geográfica (impartida en primer curso); Ecología, Medio Ambiente y Sociedad, y
Administración y Legislación Ambiental (impartidas en segundo curso); Biodiversidad, Gestión
de Fauna, y Evaluación del Impacto Ambiental (impartidas en cuarto curso); o con Ordenación
del Territorio y Medio Ambiente, Economía Aplicada, y Organización y Gestión de Proyectos
(impartidas en quinto curso). Esta horizontalidad abunda el hecho de que los Espacios
Naturales Protegidos no son un fin en si mismos, sino un instrumento útil y eficaz de
administración territorial cuyos fines alcanzan más allá de sus limites geográficos.
Para cursar esta asignatura, es fundamental haber cursado la asignatura Ecología, así como las
asignaturas comentadas anteriormente que se imparten en primer y segundo ciclo. Asimismo,
se valorará, positivamente, tener conocimientos básicos de estadística (asignatura: Bases de la
estadística, impartida en segundo curso).
Como conocimientos complementarios, y a la misma vez necesarios para un alumno de tercer
curso, se debe de tener un manejo de ordenador así como un buen conocimiento de inglés.

Contenido (programa)

BLOQUE TEMÁTICO I: BASES ECOLÓGICAS DE LA CONSERVACIÓN

Tema 1.- Protección y conservación. Cronología de las ideas proteccionistas, conservacionistas,


ambientalistas y ecologistas. Desarrollo sostenible. Historia de la conservación. Enfoque
biocéntrico: ventajas e inconvenientes. Enfoque funcional: ventajas e inconvenientes.
Conservación in situ vs conservación ex situ. Importancia y necesidad de los espacios
protegidos.

Tema 2.- Bases ecológicas de la conservación: Enfoque ecosistémico. Marco conceptual y


metodológico. El ecosistema como unidad funcional. El ecosistema como unidad
jerárquica. El ecosistema que subyace al paisaje. Integridad ecológica y ‘salud’ de los
ecosistemas. Integridad cultural. El ecosistema como unidad básica de gestión del
‘medio natural’.

Tema 3.- Bases ecológicas de la conservación: Implicaciones del paradigma del ‘no equilibrio’.
El nuevo paradigma en ecología y sus implicaciones en la conservación: factores, procesos,
heterogeneidad e interés por el análisis del paisaje. Contexto estructural y dinámica de
procesos. La importancia de las perturbaciones. La especie humana como parte fundamental
del ecosistema. Las escalas.
Tema 4.- Diversidad biológica y conservación de la biodiversidad. Interés conservacionista de la
variación espacio-temporal de la diversidad. El valor que se reconoce a la biodiversidad. Crisis
actual de la biodiversidad: Causas y consecuencias. Las tramas ecológicas como objetivo de la
conservación y la especie como protagonista.

Tema 5.- Reconciliando ecología y economía. Las actividades humanas en los ecosistemas.
Valores instrumentales de los ecosistemas. Bienes y servicios de los ecosistemas. Valoración
económica de los servicios de los espacios naturales protegidos: costes de viaje y precios
hedónicos.

Tema 6.- Estrategias de implementación. Planificación integrada. Evaluación de la integridad


ecológica. Gestión preventiva. Biodiversidad, geodiversidad y variedad de procesos ecológicos.
Ventajas e inconvenientes del enfoque ecosistémico.

Tema 7.- Ciencia ecologica, ética y estética de la naturaleza. Porqué conservar la naturaleza.
Valores y funciones de la naturaleza. Argumentos éticos de la conservación. La filosofía
de la ‘deep ecology’.

BLOQUE TEMÁTICO II: DESCRIPTIVA DE ECOSISTEMAS

Tema 8.- Cuencas hidrográficas. Factores y procesos en una cuenca hidrográfica. Las rutas de
la energía de radiación.. Las rutas del agua superficial. Papel del suelo y movimiento de los
elementos químicos. Relación entre clima, vegetación y drenaje de las cuencas hidrográficas.

Tema 9.- Ríos. Estructura. Flujo de energía y espiral de nutrientes. El papel de los
descomponedores. El río como contínuo funcional. Ríos regulados. Ríos mediterráneos. Las
ramblas mediterráneas. El papel ecológico de las riadas. Alteraciones: los peligros del futuro.
Gestión de los ríos en el marco de la cuenca hidrográfica.

Tema 10.- Lagos. Origen y evolución: la huella de los glaciares y los sistemas kársticos.
Estructura del lago. Estratificación: lagos dimícticos y momícticos. Flujo de energía y ciclo de
nutrientes. Los sistemas lacustres de montaña españoles. Impactos y alteraciones en los lagos.

Tema 11.- Humedales. Importancia de la definición. Hidrología. Papel de las aguas


subterráneas. Circulación de nutrientes. Biomasa y producción. Tipología de humedales
españoles. Alteraciones. El Convenio de Ramsar. El plan andaluz de humedales

Tema 12.- Bosque mediterráneo. El escenario climático. Estructura. Biomasa y producción de


un encinar mediterráneo. Nutrientes: compartimentos. Procesos de descomposición de la
materia orgánica. El papel del fuego en los sistemas mediterráneos. Deforestación. Usos
tradicionales del bosque mediterráneo.

Tema 13.- Dehesas. Evolución de los sistemas agro-silvo-pastorales. Estructura de las


dehesas. Laderas y vaguadas. Aspectos mosaicistas: el efecto del arbolado. Análisis funcional
de la dehesa. Nutrientes. El papel ecológico de los herbívoros. Usos tradicionales. Balances
económicos y energéticos en las dehesas tradicionales.

Tema 14.- Sistemas agrarios. Características de los sistemas agrarios. La gestión en comarcas
con agricultura intensiva vs agricultura tradicional. La gestión en comarcas agro-silvo-
pastorales. Mundo rural mediterráneo.

Tema 15.- Sistemas áridos y semiáridos. Importancia de los procesos de erosión y


desertificación en la gestión del ecosistema. Características climatológicas. Suelos. Flujos de
energía: producción primaria. Ciclo de nutrientes. Herbivoría. Adaptaciones de plantas y
animales. Impactos humanos en los desiertos.

BLOQUE TEMÁTICO III: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE ESPACIOS NATURALES


PROTEGIDOS

Tema 16.- Contexto mundial y de la Unión Europea. Iniciativas, organizaciones y estrategias


internacionales y europeas. Directivas de Aves y de Hábitats. Red Natura 2000. Los espacios
naturales en el marco del Convenio de Biodiversidad. Convenios internacionales relacionados
con la conservación. Categorías de conservación de la UICN. Federación europea de parques
naturales y nacionales. Reservas de la Biosfera.

Tema 17.- Contexto español. Evolución histórica y criterios empleados en el desarrollo de la


red de espacios protegidos. Marco legal y administrativo: Ley 4/89 y leyes autonómicas.
Modelos de protección. EUROPARC-España. El organismo autónomo de parques nacionales. La
RENPA. Importancia de los LICs en la nueva red de espacios.

Tema 18.- Establecimiento y diseño de espacios protegidos. Implicación de la teoría de la


biogeografia insular y del paradigma del ‘no equilibrio’. Crítica de los criterios de selección de
espacios protegidos. Tamaño y forma de los espacios protegidos. Heterogeneidad y dinámica.
Area dinámica mínima. Minimización del efecto borde y de los efectos de fragmentación.
Diseño de una reserva MaB: integración de actividades humanas, investigación y protección.
Tema 19.- Conectividad y redes de conservación. Fragmentación vs. conectividad. Conectancia
y conectividad.. Elementos del territorio que facilitan la conectividad. Funciones y tipo de
corredores. Redes de conservación. Ideas de Bennet sobre el diseño de redes de conservación.
Sistemas territoriales de conservación: el modelo en mosaico cambiante.

Tema 20.- Gestión de espacios protegidos. Necesidad de gestión. Principios básicos de Meffe y
Carroll: mantenimiento de procesos ecológicos, minimización de amenazas externas y
optimización de beneficios externos, conservación de los procesos evolutivos, manejo
adaptativo. Gestión y compatibilización del desarrollo socioeconómico.

Tema 21.- Gestión con base ecosistémica. Definición y características. Importancia de la


jerarquía de los ecosistemas. Mapa de los ecosistemas a diferentes escalas espaciales:
implicaciones en la gestión. Elementos clave en la gestión ecosistémica. Límites funcionales vs.
límites administrativos. Interpretaciones erróneas sobre la gestión ecosistémica.

Tema 22.- Herramientas para la gestión de espacios protegidos. Planes de ordenación de los
recursos naturales. Planes rectores de uso y gestión. Planes sectoriales y programas de
actuación. El plan director de Parque Nacionales. Instrumentos de financiación. El plan de
acción para los espacios protegidos.

Tema 23.- Administración de los espacios protegidos. Recursos humanos. Instalaciones.


Vigilancia y control. Financiación. Técnicas de recogida y análisis de información. Los sistemas
de información ambiental en la gestión de los espacios protegidos: el ejemplo de Andalucía.

Tema 24.- Evaluación de la gestión en los espacios protegidos. Evaluación de la integridad


ecológica: importancia de la diversidad funcional. Evaluación de la gestión: auditorias de
regularidad y operativas. Indicadores ambientales. Evaluación de redes de espacios protegidos.
Metodologías de evaluación.

BLOQUE TEMÁTICO IV. USO DE LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS. CONDICIONANTES


SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES.

Tema 25- Uso público de los espacios protegidos. Concepto de uso público. Plan de uso
público. Programa de uso público. Equipamientos de uso público. Diseño y función de los
centros de visitantes. Personal y formación: el papel del monitor de la naturaleza en los
espacios protegidos.
Tema 26.- Educación ambiental y espacios protegidos. Objetivo de la educación ambiental.
Características de la pedagogía ambiental. Métodos. Conservación de la naturaleza y evaluación
de la educación ambiental. Estrategia internacional. Nuevas tecnologías en la educación
ambiental. Actividades de educación ambiental en los espacios naturales protegidos.
Voluntariado ambiental.

Tema 27.- Investigación científica dentro de los espacios protegidos. Investigación ecológica
en el espacio protegido e investigación psico-social de los visitantes. El papel de la
investigación en el desarrollo de los planes de gestión: organización y objetivos. Programas de
seguimiento ecológico. Seguimiento de especies y procesos ecológicos. La importancia de la
divulgación científica en la gestión de los espacios protegidos.

Tema 28.- Turismo en espacios protegidos. Nuevos productos turísticos. Turismo, naturaleza y
calidad ambiental. Turismo y conservación de espacios naturales. Oferta del espacios
protegido. Demanda: Tipología de visitantes. Relación oferta-demanda. Relación paisaje-
actividades socioeconómicas en los espacios naturales. Impacto de los visitantes. Capacidad de
acogida.

Tema 29.- Condicionantes socioeconómicos de los espacios protegidos. Usos tradicionales,


agrosistemas y conservación de espacios naturales. Importancia de la diversidad cultural.
Incidencias sociales y económicas de la creación de espacios protegidos. Planes de desarrollo
socioeconómico: El Plan de Desarrollo Sostenible.

Tema 30.- Modelos de participación pública en los espacios protegidos. Marco legal de
participación. Participación en la planificación. Participación en la gestión. Análisis del
funcionamiento de los instrumentos de participación: Patronatos y Juntas Rectoras. Futuro de
la participación en el marco del plan de acción
Bibliografía recomendada

BLOQUE TEMÁTICO I: BASES ECOLÓGICAS DE LA CONSERVACIÓN


Azqueta Oyarzun, D. 1994. Valoración económica de la calidad ambiental. McGraw-Hill, Madrid.
Costanza, R. (ed.). 1991. Ecological economics: the science and management of sustainability.
Columbia University Press, New York.
Díaz Pineda, F., de Miguel, J.M., Casado, M.A. y Montalvo, J. (Eds.). 2002. La diversidad
biológica de España. Pearson Educación, Madrid.
González Bernáldez, F.1989. Relación entre espacios naturales protegidos y protegibles. Los
términos de una polémica. En: Coloquio Hispano Francés sobre Espacios Naturales, pp. 45-
59. Madrid.
Hansson, L., Fahrig, L. y Merriam (eds.). 1995. Mosaic landscapes and ecological processes.
Chapman & Hall, London.
Meffe, G.K. y Carroll, R. 1997. Principles of conservation biology. 2nd ed. Sinauer, Sunderland.
Montes, C., Borja, F., Bravo, M.A. y Moreira, J.M.1998. Reconocimiento biofísico de espacios
naturales protegidos. Doñana. Consejería de Medio Ambiente, Sevilla.
Montes, C. 1995. La gestión de los humedales españoles protegidos: conservación vs.
confusión. El Campo (Monográfico sobre el agua) 132: 101-128.
Morey, M. y Montoya, R. (Coord.). 2000. El paisaje y el hombre: valoración y conservación del
paisaje natural, rural y urbano. Organismo Autónomo de Parques Nacionales, Madrid.
Pickett, S.T.A., Ostfeld, R.S., Shachak, M. y Likens, G.E. (eds.). 1997. The ecological basis of
conservation. Chapman & Hall, New York.
Pimentel, D. Westra, L. y Noss, R.F. (eds.). 2000. Ecological integrity. Integrating
environment, conservation and health. Island Press, Washington.
Primack, R.B. y Ros, J. 2002. Introducción a la biología de la conservación. Ariel Ciencia,
Barcelona.

BLOQUE TEMÁTICO II. DESCRPTIVA DE ECOSISTEMAS


Allan, J.D. 1995. Stream ecology. Structure and function of running waters. Chapman & Hall,
London.
Casado, S. y Montes, C. 1995. Guía de lagos y humedales de España. J.M. Reyero Editor,
Madrid.
Costa, M., Morla, C. y Sainz, H. 1998. Los bosques ibéricos. Planeta, Barcelona.
Díaz Pineda, F. 1993. Ecología I. Ambiente físico y organismos vivos. Síntesis. Madrid.
Díaz Pineda, F. 2000. Espacio y tramas de funcionamiento en el paisaje mediterráneo. En: El
paisaje y el hombre: valoración y conservación del paisaje natural, rural y urbano, (eds. Morey,
M.. y Montoya, R.). pp. 37-54. Organismo Autónomo Parques Nacionales, Madrid.
Di Castri, F. y Mooney, H. (eds.). 1973. Mediterranean type ecosystems. Origin and structure.
Springer, Berlín.
Dregné, H.E. 1983. Desertification of arid lands. Academic Press, New Yrok.
Gómez Sal, A. 1988. Ecosistemas rurales. En: Elementos básicos para la educación ambiental.
pp. 51-77. Publicaciones del Aula de Ecología. Ayuntamiento de Madrid.
Gómez Sal, A. 1993. Ecología de los sistemas agrícolas. Ecosistemas, 7: 10-15.
González Bernádez, F. 1981. Ecología y paisaje. Blume, Madrid.
Goodall, D.W. y Perry, R.A. (eds.). 1979. Arid-land ecosystems: structure, functioning and
management. Cambridge University Press, Cambridge.
Mab. 1989. Dehesas y sistemas Agro-silvo-pastorales similares. UNESCO, Madrid.
Margalef, R. 1974. Ecología. Omega, Barcelona.
Margalef, R. 1983. Limnología. Omega, Barcelona.
Mitsch, W.J. y Gosselink, J.G. 2000. Wetlands. 3th ed. John Wiley and Sons, New York.
Rodá, F., Retana, J., Gracia, C.A. y Bellot, J. (eds). 1999. Ecology of Mediterranean evergreen
oak forests. Springer-Verlag, Berlín.
Rodríguez, J. 1999. Ecología. Pirámide, Barcelona.
Ruiz, M. 1986. Sustainable food and energy production in the Spanish dehesa. UNU, The food
energy nexus programme, París.
Suarez, F., Sainz, H. Santos, T. y González Bernáldez, F. 1991. Las estepas ibéricas. Centro de
Publicaciones. MOPT, Madrid.
Terradas, J. 2001. Ecología de la vegetación. De la ecofisiología de la plantas a la dinámica de
comunidades y paisajes. Omega, Barcelona.
Thornes, J. y Brandt, J. (eds.). 1996. Mediterranenan desertification and land use. John Wiley,
Chichester.
Wetzel, R.G. 2001. Limnology. Lake and river ecosystems. 3th ed. Academic Press, New York.

BLOQUE TEMÁTICO III. PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Bennett, G. (ed.). 1991. Toward an european ecological network. Institute for European
Conservation. Arhem.
Bennett, A.F. 1999. Linkages in the landscape. The role of corridors and connectivity in wildlife
conservation. IUCN, Gland, Suiza.
Christensen, N.L., Bartuska, A., Brown, J., Carpenter, S., D’Antonio, C., Francis, R., Franklin, J.,
MacMahon, J., Noss, R., Parsons, D., Peterson, C., Turner, M. y Woodmansee, R. 1996. The
report of the Ecological Society of America committee on the scientific basis for ecosystem
management. Ecological Applications, 6: 665-691.
Cook, E.A. y van Lier, H.N. (eds.). 1994. Landscape planning and ecological networks.
Elsevier, Amsterdam.
De Lucio, J.V., López Lillo, A. y Díaz Pineda, F. (eds.). 1994. Investigación y gestión en
espacios naturales protegidos. Centro de Investigación de Espacios Naturales Protegidos
“Fernando González Bernáldez”, Madrid.
Forey, P.L., Humphries, C.J. y Vane-Wright, R.I. (eds.). 1994. Systematics and conservation
evaluation. Oxford University Press, Oxford.
Forman, R.T.T. 1997. Land mosaics: The ecology of landscapes and regions. Cambridge
University Press, Cambridge.
García Ureta, A. 1999. Espacios naturales protegidos. Cuestiones jurídicas en ley 4/1989, de 27
de marzo. Instituto Vasco de Administración Pública, Bilbao.
Goldsmith, B. (ed.).1991. Monitoring for conservation and ecology. Chapman & Hall, New York.
Gómez Limón, J. y Múgica, M. (eds.). 2000. Evaluación de la gestión de espacios naturales
protegidos. Actas del 5º Congreso EUROPARC-España. ESPARC’99. EUROPARC-España.
Grumbine, E.R. 1994. What is ecosystem management?. Conservation Biology, 8: 27-38.
Haines-Young, R., Green, D.R. y Cousins, S. (eds.). 1993. Landscape ecology and geographic
information systems. Taylor and Francis, London.
Hockings, M., Stolton, S., Dudley, N. y Phillips, A. (eds.). 2000. Evaluating effectiveness. A
framework for assessing the management of protected areas. IUCN-WCPA, Gland, Suiza.
Jongman, R.H.G. y Troumbis, A.Y. 1995. The wider landscape for nature conservation:
Ecological corridors and buffer zones. ECNC, Tilburg.
Mc Cullough, D.R. (ed.). 1996. Metapopulations and wildlife conservation. Island Press,
Washington.
Meffe, G.K. y Carroll, R. 1997. Principles of conservation biology. 2nd ed. Sinauer, Sunderland.
Moreira, J.M. 1987. Evaluación ecológica de recursos naturales en Andalucía. Consejería de
Medio Ambiente. Junta de Andalucía, Sevilla.
Primack, R.B. 1998. Essentials of conservation biology. 2nd ed. Sinauer, Sunderland
Ramírez Sanz, L, Prieto Cana, D. y de Lucio, J. V. 1997. Parámetros de seguimiento ecológico
para su aplicación en reservas de la biosfera y áreas protegidas. Serie documentos Nº 22.
Centro de Investigaciones Ambientales de la Comunidad de Madrid “Fernando González
Bernáldez”. Madrid.
Spellerber, I.F. 1991. Monitoring ecological change. Cambridge University Press, Cambridge.
Spellerberg, I.F. 1994. Evaluation and assessment for conservation: ecological guidelines for
determining priorities for nature conservation. Chapman & Hall, New York.
UICN. 1994. Parques para la vida: Plan de acción para las áreas protegidas de Europa. UICN,
Gland, Suiza.
UICN. 1994. Guidelines for protected area management categories. UICN, Gland, Suiza.
United Nations. 1993. Agenda 21: Rio declaration and forest principles. Post-Rio edition, United
Nations Publications, New York.
Usher, M. 1986. Wildlife conservation evaluation. Chapman & Hall, Londom.
Amsterdam.

BLOQUE TEMÁTICO IV. USO DE LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS. CONDICIONANTES


SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES.

Azqueta Oyarzun, D. y Pérez, L. (eds.). 1996. Gestión de espacios naturales. La demanda de


servicios recreativos. McGraw Hill/Interamericana, Madrid.
Bakshi, T. y Naveh, Z. (eds.). 1980. Environmental education: principles, methods and
applications. Plenum Press, New York.
Benayas, J. 1992. Paisaje y educación ambiental: evaluación de cambios de actitudes hacia el
entorno. Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Madrid.
Ceballos-Lascuráin, H. (ed.). 1996. Tourism, ecotourism and protected areas. IUCN, Gland,
Suiza.
De Lucio, J. V. y Múgica, M. 1990. Percepción ambiental en los Parques Nacionales.
Interpretación y gestión para la conservación. ICONA, Madrid.
Eagles, P.F.J. y McCool, S.F. 2002. Tourism in national parks and protected areas: Planning
and management. Springer-Verlag, New York.
González Bernáldez, F. 1981. Ecología y paisaje. Blume, Madrid.
González-Capitel, E. y Benayas, J. (Coord.). 2000. Manual de buenas prácticas del monitor de
la naturaleza: Espacios Naturales protegidos de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente.
Junta de Andalucía, Sevilla.
Lewis, C. (ed.). 1996. Managing conflicts in protected areas. IUCN-WCPA, Gland, Suiza.
Lindberg, K. y Hawkins, D. (eds.). 1993. Ecotourism: A guide for planners and managers.
Ecotourism Society, Vermont.
Martín Molero, F. 1999. Educación ambiental. Síntesis, Madrid.
Múgica, M. (ed.). 1997. Educación ambiental en espacios protegidos. Actas del 2º Congreso
EUROPARC-España. ESPARC’96. EUROPARC-España.
Múgica, M. (ed.). 1999. Implicaciones socioeconómicas derivadas de la declaración de espacios
naturales protegidos. Actas del 4º Congreso EUROPARC-España. ESPARC’98. EUROPARC-
España.
Ramírez Sanz, L. y Gómez Limón, J. (eds.). 1997. Turismo, uso público y atención a los
visitantes en los espacios naturales protegidos. Seminario del Programa de Colaboración e
Intercambio. Sección Estado de Español de la Federación de Parques Naturales y Nacionales
de Europa.
Ramírez Sanz, L. y Gómez Limón, J. (eds.). 1997. Alternativas de desarrollo económico para la
población local de los espacios naturales protegidos. Seminario del Programa de Colaboración e
Intercambio. Sección Estado de Español de la Federación de Parques Naturales y Nacionales
de Europa.
Terradas, J. 1979. Ecología y educación ambiental. Omega, Barcelona.
Weaver, D. 2001. Ecotourism. John Wiley and Sons, New York.
Wells, M. y Brandonm, K. 1992. People and parks: Linking protected areas management with
local communities. The World Bank/WWF/USAID, Washington.

Métodos docentes
El método docente fundamental es la clase teórica que toma como eje la lección magistral.
También se realizaran prácticas de campo, centradas en espacios naturales protegidos, donde
los alumnos tomaran diversos datos, necesarios para ser tratados en sesiones prácticas con
ordenador.
Se desarrollaran seminarios, en los que se iniciará al alumno en la revisión bibliográfica,
exposición oral y discusión en grupo. Los temas a tratar se enmarcan dentro de la asignatura y
serán seleccionados por el profesor.
Otro método docente serán las tutorías que permitirán al alumno resolver dudas sobre la
materia, sobre sus expectativas profesionales o el diseño curricular.

Tipos de exámenes y evaluaciones


Los exámenes serán escritos de tipo test. Al ser la asignatura de tipo anual, se realizará un
examen parcial y otro final. El examen parcial elimina la materia aprobada, en caso de no
aprobar el alumno debe de examinarse de toda la asignatura en el examen final.
También se valoraran la participación en seminarios y el desarrollo de trabajos específicos, así
como la presentación de un trabajo de las prácticas.
Idioma en que se imparte
La asignatura Espacios Naturales Protegidos se imparte en el idioma castellano.

Nombre de la Asignatura
Genética
Código de la Asignatura
45003102
Tipo de Asignatura
Troncal
Nivel
1º ciclo
Curso en que se imparte
3º de Ciencias Ambientales
Semestral/Trimestral
Cuatrimestral
Nº de horas asignadas
42 presenciales + 106.8 no presenciales = 148.8
Nombre del Profesor/a
Diego López Alonso
Objetivo de la Asignatura/Competencias
Comprender que el futuro evolutivo de las poblaciones de organismos vivos depende de su
riqueza genética.
Conocer los principales factores que controlan la dinámica genética de las poblaciones de seres
vivos y entender la forma en la que actúan.
Prerrequisitos
Conocimientos básicos de Biología y de Genética mendeliana
Contenido (programa)
1. Gestión genética y conservación
2. Principios genéticos para gestores
3. Recursos genéticos
4. Equilibrio Hardy-Weinberg
5. Mutación y migración
6. Selección
7. Equilibrio mutación-selección
8. Poblaciones pequeñas: Deriva genética
9. Poblaciones con registro genealógico y alta consanguinidad
10. Endogamia y depresión endogámica
11. Aislamiento, efecto fundador, y embotellamientos
Bibliografía recomendada
 Introduction to Quantitative Genetics. Falconer, D.S. Longman Scientific & Technical.
1981.
 Análisis evolutivo. Freeman, S & Herron, J.C. Prentice Hall. 2ª edición/2002.
 Genetics and Conservation. Schonewald-Cox et al. Benjamin Cummings Publishing Co.
1983.
 Genética General. Lacadena, J.R. Ed. Síntesis. 1999.
 Principios de Genética. Tamarin, R.H. Ed. Reverté, S.A. 1996.
Métodos docentes
 Clases presenciales
 Problemas
 Prácticas de simulación en ordenador
 Trabajos para ser expuestos en clase
Tipos de exámenes y evaluaciones
Examen final único comprendiendo teoría, problemas y supuestos prácticos
Evaluación de trabajos expuestos en clase
Idioma en que se imparte
Español

Nombre de la Asignatura
OPERACIONES BÁSICAS Y PROCESOS DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL

Código de la Asignatura
45003103
Tipo de Asignatura
Troncal
Nivel
Medio
Curso en que se imparte
Tercero
Semestral/Trimestral
Primer cuatrimestre
Nº de horas asignadas
60
Nombre del Profesor/a
Belen Camacho Paez
Objetivo de la Asignatura/Competencias
Medidas del indices de calidad del medio. Procesos de depuración fisicoquímicos y biológicos.
Prerrequisitos
Asignatura de Bases de la Ingeniería Ambiental
Contenido (programa)
TEMARIO DE TEORÍA

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LAS OPERACIONES UNITARIAS EN INGENIERÍA


AMBIENTAL
1.1. Operaciones básicas o unitarias en la ingeniería ambiental
1.1.1. Operaciones unitarias físicas controladas por la transferencia de materia
1.1.2. Operaciones unitarias físicas controladas por la transmisión de calor
1.1.3. Operaciones unitarias físicas de transferencia simultánea de calor y materia
1.1.4. Operaciones unitarias físicas controladas por el transporte de cantidad de movimiento

TEMA 2: SEPARACIÓN DE PARTÍCULAS SÓLIDAS Y FLUIDOS


2.1. Introducción
2.2. Caracterización de partículas
2.3. Movimiento libre de partículas en el seno de un fluido
- Partículas sólidas. Velocidad límite. Métodos de tanteo y gráfico
2.4. Sedimentación.
- Sedimentación contínua. Ecuación de diseño
- Sedimentación discontínua en el laboratorio
2.5. Filtración.
- Circulación de fluidos por conducciones y lechos fijos de partículas
- La filtración. Ley de Darcy. Ecuación general de la filtración
- Ecuación general de la filtración: influencia sobre la velocidad de filtración de: a) área;
b) viscosidad; c) Concentración de sólidos; d) Resistencia específica de la torta
- Integración de la ecuación general de la filtración
- Tortas incompresibles: filtración a p y a vo constantes
- Tortas compresibles
- Capacidad de filtración
- Equipos de filtración

TEMA 3. ABSORCIÓN
3.1. Introducción
3.2. Equilibrio gas-líquido.
3.3. Diseño de una columna de relleno
- Balances macroscopicos: linea de operación. Relación mínimas líquido-gas.
- Balances microscopicos: altura de unidad de transferencia (A.U.T). Número de
unidades de transferencia (N.U.T). Altura de relleno.
3.4. Absorción con reacción química
3.5. Desorción

TEMA 4: ADSORCIÓN E INTERCAMBIO IÓNICO.


4.1. Equilibrio de adsorción.
4.2. Sistemas de contacto y modos de operación.
4.3. Adsorción en lecho fijo con carbón activo. Curvas de ruptura.
4.4. Intercambio iónico.
4.5. Equipos de adsorción e intercambio iónico.

TEMA 5: TRATAMIENTOS FÍSICO-QUÍMICOS


5.1. Tratamientos físico-químicos de efluentes líquidos. Flotación.
5.2. Coagulación-floculación. Mecanismos. Aditivos químicos utilizados. Polielectrolitos.
5.3. Equipos de coagulación-floculación.

TEMA 6: TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS


6.1. Cinética del crecimiento de microorganismos aerobios. Velocidades específicas de
crecimiento, consumo de nutrientes y generación de productos.
6.2. Cultivo en suspensión: proceso de lodos activados.
6.3. Cultivo en película: filtros percoladores.

TEMARIO DE PRÁCTICAS

C) SEMINARIO DE EJEMPLOS NUMÉRICOS.

D) PRÁCTICAS DE LABORATORIO:

1) Determinación de velocidades de sedimentación. Cálculo del área de un


sedimentador continuo.
2) Filtración: determinación de la compresibilidad y porosidad de la torta.
3) Absorción de gases contaminantes, en columnas de relleno.

Bibliografía recomendada
Perry, R.H., Green, D.W. (Editores): Manual del Ingeniero Químico, 7ª edición, 4 volúmenes,
McGraw-Hill/Interamericana (2001).

Himmelblau, D.M.: Balances de Materia y Energía, Prentice-Hall/Hispanoamericana (1988).

Costa Novella, E. y otros: INGENIERÍA QUÍMICA, vol. 2, Fenómenos de Transporte, Alambra


(1984).

Felder, R.M. y Rousseau, R.W.: Principios elementales de los procesos químicos, México (1991).
Fundamentos de la Ingeniería Química. Vicente Bravo Rodríguez. (1996)

Métodos docentes
Utilización de transparencias y pizarra.
Tipos de exámenes y evaluaciones
Examen parcial en febrero y final en junio. Se computará la nota de prácticas con un
porcentaje sobre el total.

Idioma en que se imparte


Castellano

Nombre de la Asignatura
Producción de energía mediante recursos renovables y no renovables
Código de la Asignatura
45003104
Tipo de Asignatura
Troncal
Nivel
1o
Curso en que se imparte
3o
Semestral/Trimestral
Cuatrimestral
Nº de horas asignadas
60
Nombre del Profesor/a
Francisco Javier Batlles Garrido
Objetivo de la Asignatura/Competencias
De forma esquemática, los objetivos generales que pretende cubrir esta asignatura son dos: en
primer lugar, integrar al estudiante de Ciencias Ambientales en el entorno energético y en la
problemática ambiental de la energía. En segundo lugar, conseguir que el estudiante de
Ciencias Ambientales adquiera un óptimo nivel profesional dentro del contexto de la energía.
Para ello haremos que el alumno aprenda las diferentes técnicas de producción de Energía. En
la primera parte de la asignatura se profundizará en los ciclos termodinámicos que utilizan
combustibles fósiles para la producción de Energía. Se analizarán los diferentes focos de
contaminación de este tipo de centrales térmicas. La segunda parte está dedicada al estudio de
Energías Renovables y sus diferentes aplicaciones.
Prerrequisitos
Bases Físicas del Medio Ambiente
Contenido (programa)
Programa Teórico

Tema I. Fuentes de Energía


Conceptos fundamentales. Energía y desarrollo. Recursos energéticos. La situación energética
en España. Energía y Medio Ambiente.
Tema II: Análisis Energético
Introducción. Exergía. Balance de exergía para sistemas cerrados. Exergía en los procesos de
flujo. Balance de exergía en sistemas abiertos. Eficiencia energética.
Tema III. Ciclos de Potencia de vapor
Introducción. Ciclo de Carnot. Ciclo de Rankine. Sobrecalentamiento y recalentamiento. Ciclo
de regeneración. Ciclo de Ranking supercrítico. Efecto de las irreversibilidades en el
funcionamiento de turbinas y compresores.
Tema IV. Ciclos de potencia con gases
Introducción. Ciclo de aire estándar. Ciclo de Carnot de aire estándar. Motores de combustión
interna. Motores de explosión: ciclo de Otto. Motores de ignición por compresión: ciclo Diesel.
Ciclo dual. Centrales eléctricas con turbinas de gas. Ciclo de Brayton. Ciclo regenerativo de
turbina de gas. Turbina de gas con recalentamiento y refrigeración. Ciclo combinado turbina de
gas-ciclo de vapor. Ciclos de Ericsson y Stirling. Sistemas de cogeneración.
Tema V. Energía Nuclear
Introducción. Reacciones nucleares. Reactores nucleares. Centrales nucleares.
Tema VI. Fundamentos de la radiación solar
Introducción. La constante solar y el espectro solar. Geometría solar. Radiación extraterrestre.
Naturaleza de la radiación solar. Dispositivos de medida de la radiación solar. Radiación solar
en todo tipo de condiciones de cielo.
Tema VII. Energía Solar Térmica
Introducción. Energía solar térmica de baja temperatura. Sistema colector. Sistema de
almacenamiento. Otros elementos. Aplicaciones de la energía solar térmica de baja
temperatura. Energía solar térmica de media temperatura. Colectores cilindro-parabólicos.
Parámetros característicos. Aplicaciones de la energía solar térmica de media temperatura.
Energía solar térmica de alta temperatura. Centrales solares de torre. Sistema colector. Sistema
de control. Sistema receptor. Sistema de almacenamiento. Sistema de potencia.
Tema VIII. Energía Solar Fotovoltaica
Introducción. Los semiconductores. Generación, recombinación y portadores minoritarios. La
célula solar. Corriente de oscuridad. Características I-V de iluminación de la célula solar.
Circuito equivalente de una célula solar. Efectos de la temperatura y la irradiancia. El panel
fotovoltaico. Sistema fotovoltaico. Subsistemas de acumulación, regulación y adaptación de
potencia. Dimensionado de sistemas fotovoltaicos.
Tema IX. Energía eólica
Introducción. Recursos eólicos. Potencia producida por un aerogenerador eólico. Máquinas
eólicas. Componentes de un aerogenerador. Diseño de un aerogenerador. Aplicaciones.
Impacto ambiental.
Tema X. Otras Energías Renovables
Introducción. Energía hidroeléctrica. Energía geotérmica. Energía del mar. Energía de la
biomasa.

Programa Práctico

1. Bomba de calor reversible.


2. Ciclo de Stirling.
3. Medida y cálculo de la radiación solar en superficie horizontal.
4. Medida y cálculo de la radiación solar en superficies inclinadas.
5. Estudio del panel fotovoltaico.
6. Producción de electricidad mediante energía solar fotovoltaica.
7. Sistema fotovoltaico de bombeo de agua.
8. Producción de agua caliente sanitaria mediante energía solar térmica de baja
temperatura.
9. Simulación de dimensionados de instalaciones fotovoltaicas.
10.Simulación de dimensionados de instalaciones térmicas de baja temperatura.
11.Estudio de aerogeneradores

Bibliografía recomendada
Batlles, F.J. Radiación solar y aspectoes meteorológicos de Almería, 1990-1996. Ed. Servicio
de Publicaciones de la Universidad de Almería, 1998.
Casanova Colás, J. Curso de energía solar. Ed. Universidad de Valladolid, 1993
Cengel, Y.A. y Boles, M.A. Termodinámica. Ed. McGraw-Hill. México, 1996.
CENSOLAR. Instalaciones de energía solar. Vols I, II, III, IV, V. Ed. PROGENSA.Sevilla, 1994.
Duffie, J.A. and Beckman, W.A. Procesos térmicos en energía solar. Ed. Grupo Cero.
España, 1974.
IDAE. Biomasa. Ed IDAE, 1992
IDAE. Energía eólica. Ed. IDAE, 1992.
IDAE. Energía solar fotovoltaica. Ed. IDAE, 1992.
IDAE. Energía solar térmica. Ed. IDAE, 1992.
IDAE. Minicentrales hidroeléctricas. Ed. IDAE, 1992.
Iqbal, M. An introduction to solar radiation. Ed. Academic Press. New York, 1983.
Jarabo, F. El libro de las Energías Renovables. Ed. Era Solar, España, 1991.
Lorenzo, E. Electricidad Solar. Ingeniería de los sistemas fotovoltaicos. Ed. PROGENSA,
Sevilla, 1994.
Moran, M.J. and Shapiro, H.N. Fundamentos de Termodinámica Técnica. Ed. Reverté, S.A.,
1995.
Sevilla Portillo, A. Energía eólica. Medida y aprovechamiento en Almería. Ed. IEA, 1986.

Métodos docentes
Clases teóricas, prácticas y sesiones de laboratorio
Tipos de exámenes y evaluaciones
Teóricos y de laboratorio.
La evaluación teórica consistirá en un examen escrito. Dicho examen constará de una parte
teórica, relacionada con el programa de la asignatura, y una parte práctica consistente en la
realización de problemas.
La evaluación del laboratorio consistirá en un examen oral donde el alumno defenderá los
guiones elaborados de cada una de las prácticas realizadas.

Idioma en que se imparte


Español

Nombre de la Asignatura
Química Inorgánica
Código de la Asignatura
45003202
Tipo de Asignatura
Obligatoria
Nivel
Primer ciclo
Curso en que se imparte
Tercero
Semestral/Trimestral
Cuatrimestral
Nº de horas asignadas
225
Nombre del Profesor/a
Manuel Fernández Pérez
Objetivo de la Asignatura/Competencias
Proporcionar una visión amplia y homogénea de la Química Inorgánica, adquiriendo
conocimientos sobre los hechos y principios generales de esta materia.
Conocer la reactividad de los elementos y sus compuestos considerando las especiales
implicaciones de los mismos en los sistemas naturales, atmósfera, hidrosfera y litosfera.
Acostumbrar al estudiante a que se forme una mentalidad crítica sobre los hechos inorgánicos.
Transmitir al alumno el carácter teórico-experimental de la asignatura.
Conseguir una visión de conjunto que le permita al estudiante enfocar, plantear y resolver
cualquier problema inorgánico.
Prerrequisitos
Conocimientos adquiridos en las asignaturas:
- “Bases químicas del medio ambiente” (primer curso, segundo cuatrimestre)
- “Química analítica ambiental” (segundo curso, primer cuatrimestre).
Contenido (programa)
TEMARIO DE TEORÍA.

LECCIÓN.1.-Hidrógeno. Hidrógeno atómico. Hidrógeno molecular. Propiedades físicas.


Comportamiento químico. Métodos de preparación. Aplicaciones.

LECCIÓN.2.-Oxígeno. Oxígeno atómico, isótopos. Especies moleculares. dioxígeno y ozono;


propiedades físicas, comportamiento químico, métodos de obtención y aplicaciones. Oxidos:
clasificación y caracteres generales. Implicaciones medioambientales del ozono.

LECCIÓN.3.-Combinaciones hidrógeno-oxígeno. Estudio especial del agua: Estructura.


Propiedades físicas. Comportamiento químico. El agua en los compuestos químicos. Peróxido
de hidrógeno. Contaminación del agua e importancia medioambiental.

LECCIÓN.4.-Halógenos. Características generales. Propiedades físicas. Comportamiento


químico. Métodos de obtención y aplicaciones. Compuestos más importantes. Implicaciones
medioambientales de los clorofluorocarbonos y otros compuestos halogenados.

LECCIÓN.5.-Familia del Azufre. Características generales. Formas alotrópicas. Propiedades


físicas. Comportamiento químico. Métodos de obtención y aplicaciones. Compuestos más
importantes. Implicaciones medioambientales de los óxidos de azufre: la lluvia ácida.

LECCIÓN.6.-Elementos del Grupo del Nitrógeno. Características generales. Formas alotrópicas.


Propiedades físicas. Comportamiento químico. Métodos de obtención y aplicaciones.
Compuestos más importantes. Implicaciones medioambientales: lluvia ácida, smog fotoquímico
y eutrofización de las aguas.

LECCIÓN.7.-Carbono, Silicio y Boro. Características generales y propiedades. Óxidos, oxoácidos


y oxosales del carbono. Implicaciones medioambientales de los óxidos de carbono: efecto
invernadero. Sílice y silicatos. Los silicatos como componentes del suelo: implicaciones
medioambientales. Óxidos e hidruros de boro.

LECCIÓN.8.-Gases Nobles. Propiedades físicas. Comportamiento químico. Métodos de


obtención y aplicaciones.

LECCIÓN.9.-Características generales de los metales. Distribución en la natruraleza y


obtención. Clasificación. Estudio especial de los metales de transición: configuraciones
electrónicas, estados de oxidación y propiedades. Compuestos de Coordinación.

LECCIÓN.10.-Metales del bloque “s”. Características generales. Propiedades físicas.


Comportamiento químico. Métodos de obtención y aplicaciones. Compuestos de interés.

LECCIÓN.11.-Metales del bloque “d”. Características generales. Propiedades físicas.


Comportamiento químico. Métodos de obtención y aplicaciones. Principales combinaciones.
Implicaciones medioambientales.

LECCIÓN.12.-Metales del bloque “p”. Características generales. Propiedades físicas.


Comportamiento químico. Métodos de obtención y aplicaciones. Compuestos de interés.
Implicaciones medioambientales.

LECCIÓN.13.-Estudio de los Lantánidos y Actínidos. Características generales. Propiedades


físicas. Comportamiento químico. Métodos de obtención y aplicaciones.

TEMARIO DE PRÁCTICAS.

Práctica 1: Observaciones generales sobre el trabajo en el laboratorio: conocimiento, manejo y


limpieza del material de prácticas; consejos sobre la utilización de reactivos o sustancias
químicas corrosivas. Seguridad en el laboratorio. Normas de elaboración del cuaderno de
laboratorio.

Práctica 2: Filtración. Preparación de filtros de pliegues, cónicos y planos. Obtención de I2Pb


(“lluvia de oro”).

Práctica 3: Obtención y valoración de agua oxigenada.

Práctica 4: Purificación de sustancias: uso de la técnica de destilación para la separación de los


componentes de una disolución problema, conteniendo diversos aniones y cationes, que
posteriormente serán identificados a través de diferentes reacciones químicas.

Práctica 5: Hidruros: Obtención y propiedades del HCl. Obtención y propiedades del NH3.

Práctica 6: Obtención y propiedades del ácido nítrico.

Práctica 7: Obtención de Cobre. Rendimiento de reacción.

Práctica 8: Hidrólisis de sales. Acción reguladora.

Práctica 9: Halógenos: extracción de halógenos. Gradación del carácter oxidante de los


halógenos. Gradación del carácter reductor de los iones haluro.

Práctica 10: Determinación de la demanda química de oxígeno de una muestra de agua.

Práctica 11.- Determinación de la eutrofización de una muestra de agua.

Práctica 12.- Determinación del contenido en materia orgánica de los suelos.

Bibliografía recomendada
Gutiérrez Ríos, E. Química Inorgánica. Reverté, 1985.
Moeller T. Química Inorgánica. Reverté, 1988.
Sharpe A.G. Química Inorgánica. Reverté, 1993.
Greenwood N.N., and Earnshaw A. Chemistry of the Elements Pergamos Press, 1984.
Cotton F.A.; Wilkinson G.. Química Inorgánica Avanzada. Limusa, 1986.
Huheey J.E. Química Inorgánica: P.de Estructura y Reactividad. Harla, 1981.
Butler I.; Harrod J.F. Inorganic Chemistry. Benjamin/Cummings, 1989.
Shriver D.F.; Atkins P.W.; Langford C.H.. Inorganic Chemistry. Oxford University Press, 1994.
Valenzuela Calahorro, C. Introducción a la Química Inorgánica. Mc Graw Hill. 1999.
Fergusson J.E. Inorganic Chemistry and the earth. Pergamon Press,1982.
Stanley, E., Manahan. Environmental Chemistry. Lewis Publishers, 1991.
Baird, C. Química ambiental. Reverté, 2001.
Spiro, T.G., y Stigliani, W.M. Chemistry of the environment. Prentice Hall, 2002.

Lozano, J. J. y Vigata,.J. L. Fundamentos de Química General. Alhambra, 1991.


Whitten, K. W. y Galey, K. D. Química General. Interamericana, 1992.
Chang, R. Química. Ed. McGraw-Hill, 1992.
Ander y Sonnessa. Principios de Química. Introducción a los conceptos teóricos. Limusa, 1981.

Vowles, P.D. y Connell, D.W. Experiments in Environmental Chemistry. A laboratory manual.


Pergamon, 1980.
E. Primo Yufera; J. M. Carrasco Dorrien. Química agrícola I. Suelos y fertilizantes. Editorial
Alhambra, 1981.
F. Guitián Ojeda; T. Carbañas Fernández. Técnicas de análisis de suelos. Pico Sacro, 1976.
M. C. Rand; A. E. Greenberg; M. J. Taras. “Standard Methods for the examination of water and
wastewater. American Public Health Association, 1978.

Métodos docentes

La metodología docente a utilizar para el desarrollo de la asignatura ha de proporcionar


una relación lógica entre temas, a la vez que no exija demasiado de la memoria del alumno, y
que fundamentalmente, posibilite el diálogo, planteando dudas y fijando de esta manera los
conocimientos. Para ello, se adoptará la sistemática más adecuada y flexible que permita llevar
a cabo las actualizaciones necesarias para conseguir los objetivos fijados con anterioridad.

En este sentido, el desarrollo de la asignatura se estructura en 3 sesiones de teoría a la


semana, 12 sesiones de prácticas de laboratorio y 3 sesiones de seminario. En las clases
teóricas, aunque basadas en un esquema de lección magistral, y apoyándonos siempre en
conocimientos anteriores, se procurará dar la información al alumno con objeto de despertar su
espíritu de observación, la capacidad de pensar y razonar de forma lógica, sistemática y
coherente. En las clases prácticas, convertidas en extensión y complemento de las clases
teóricas, con un desarrollo temporal de dos horas de duración, se seleccionarán experimentos
que ofrezcan la mayor variedad posible en lo que se refiere a manipulación de material,
técnicas de laboratorio y base teórica, teniendo que realizar el alumno un cuaderno de
laboratorio donde se refleje el trabajo diario así como las incidencias que hubieran podido tener
lugar en cada sesión. Por último, en lo que respecta a los seminarios, se tratarán temas
cuidadosamente elegidos para abordar, por un lado, aspectos más concretos tratados en las
clases teóricas, o bien temas de actualidad dentro del campo de la Química Inorgánica y
directamente relacionados con la problemática medioambiental.

Tipos de exámenes y evaluaciones

La evaluación sobre los contenidos de la asignatura se llevará a cabo a través de la


realización de dos exámenes escritos: un examen parcial y un examen final. Ambos exámenes
incluirán un balance adecuado de preguntas conceptuales, es decir, que requieren el uso de
una línea lógica de razonamiento, y otras más inmediatas y directas.
En ambos exámenes se incluirán preguntas sobre aspectos claves de su aprendizaje en
el laboratorio, valorando igualmente su participación activa en los seminarios. Asimismo, la
valoración de las prácticas, cuya asistencia será obligatoria, se tendrá en cuenta la aptitud del
alumno en el laboratorio, el cuaderno de prácticas elaborado y la memoria presentada.

Idioma en que se imparte


Español

Nombre de la Asignatura
Química Orgánica Ambiental
Código de la Asignatura
45003203
Tipo de Asignatura
Obligatoria
Nivel
Primer ciclo
Curso en que se imparte
Tercero
Semestral/Trimestral
Cuatrimestral
Nº de horas asignadas
186 (52.5 presenciales y 133.5 no presenciales)
Nombre del Profesor/a
Miriam Alvarez Corrral
Objetivo de la Asignatura/Competencias
- Conocer y saber utilizar la formulación de los compuestos orgánicos más habituales.
- Transmitir al alumno la variedad y complejidad de los compuestos orgánicos.
Comprender los distintos procesos de transformación de los compuestos orgánicos en el
entorno natural. Ser conscientes de la reactividad de algunos compuestos y, en el caso
contrario, la gran estabilidad de otros.

Prerrequisitos
Haber completado su etapa preuniversitaria en un bachillerato de ciencias.
Contenido (programa)
Tema 1. Introducción a la Química Orgánica Ambiental
Tema 2 Estructura de los compuestos orgánicos
Tema 3 Funciones orgánicas. Nomenclatura.
Tema 4 Reacciones orgánicas
Tema 5 Mecanismos de las principales reacciones orgánicas
Tema 6 Compuestos orgánicos tóxicos
Tema 7 Transporte y distribución de los compuestos orgánicos en el medio ambiente
Tema 8 Procesos químicos en el medio ambiente I: hidrólisis
Tema 9 Procesos químicos en el medio ambiente II: reducciones
Tema 10 Procesos químicos en el medio ambiente III: procesos fotoquímicos
Tema 11 Procesos químicos en el medio ambiente IV: oxidaciones
Tema 12 Biodegradaciones
Tema 13 Reacciones con desinfectantes
Tema 14 Ecología química

Bibliografía recomendada
- Química Orgánica (3 ª Edición). K. Peter C. Vollhard y Neil E. Schore. Ediciones Omega,
1996.
- Basic Concepts of Environmental Chemistry. D.W. Connell. Ed. Lewis Publishers, 1997.
- Environmental Chemistry. C. Baird. Ed. Freeman and Company, 1995.
- Chemical Principles of Environmental Pollution. B.J. Alloway y D.C. Ayres. Ed. Blackie
Academic and Professional, 1997.
- Reactions Mechanisms in Environmental Organic Chemistry. R.A. Larson y E.J.
Weber. Ed. Lewis Publishers, 1994.
- Environmental Organic Chemistry. R.P. Schwarzenbach, P.M. Gschwend y D.M.
Imboden. Ed. John Wiley and Sons, 1993.
- Environmental Chemistry. S.E. Manahan. Ed. Lewis Publishers, 1994.

Métodos docentes
Clases magistrales y enseñanza dirigida
Tipos de exámenes y evaluaciones
Exámenes escritos. Evaluación de teoría y prácticas
Idioma en que se imparte
Español

Nombre de la Asignatura
BIODIVERSIDAD
Código de la Asignatura
45004101
Tipo de Asignatura
Troncal
Nivel
2º ciclo
Curso en que se imparte

Semestral/Trimestral
Trimestral
Nº de horas asignadas
42+114,1 = 156,1
Nombre del Profesor/a
Javier Cabello Piñar
Objetivo de la Asignatura/Competencias

Objetivo general:

 Dotar a los alumnos del conjunto de conocimientos necesarios para argumentar ante
la sociedad la necesidad de conservar la diversidad biológica y para llevar a cabo una
gestión adecuada de ésta.

Objetivos específicos:

1. Conocer el concepto de biodiversidad y su trascendencia en el estudio de la


Naturaleza.
2. Aprender los métodos, técnicas y procedimientos para el estudio y cuantificación
de la biodiversidad.
3. Establecer las bases científicas para la gestión de los recursos biológicos.
4. Dar a conocer la Biología de la Conservación, como campo científico en el que
basar las acciones de conservación.
5. Comprender que la gestión de la biodiversidad es un proceso dinámico, que
requiere respuestas de forma continua.
6. Comprender que la desigual distribución de la biodiversidad en la Tierra obliga a
que las medidas de gestión sean particularizadas, descendiendo en la escala
espacial tanto como sea posible.
7. Advertir que la conservación de la biodiversidad no es un aspecto puramente
biológico, sino que tiene implicaciones culturales, sociales, económicas y
políticas, que nos sitúan ante la necesidad de un Desarrollo verdaderamente
Sostenible.

Prerrequisitos
Haber cursado asignaturas de:
 Botánica general
 Zoología general
 Ecología
 Genética y Genética de poblaciones
 Matemáticas y estadística básica
 Manejo de hojas de cálculo y procesadores de texto.
Contenido (programa)

PROGRAMA DE TEORÍA

Definiciones, Génesis y Magnitud de la Biodiversidad

Tema 1. Biología de la Conservación y Concepto de Diversidad Biológica


Introducción. Concepto de Biodiversidad. Elementos de la Biodiversidad. ¿Por qué
conservar la Biodiversidad? ¿Por qué restaurar la Biodiversidad? La biodiversidad como
entidad medible. La biodiversidad como construcción política y social. Biología de la
Conservación.

Tema 2. Origen y evolución de la Biodiversidad.


Origen y dinámica de la diversidad biológica. Procesos que gobiernan la evolución genética.
Modelos de especiación. Micro y macroevolución.

Tema 3. La Magnitud de la Biodiversidad.


Introducción: la Sistemática, ciencia de la diversidad biológica. Metodologías para la
elaboración de clasificaciones: taxonomía fenética, cladística y taxonomía clásica. Dominios
y reinos en un contexto filogenético. Magnitud de la diversidad biológica conocida. La
Biosfera inexplorada.
Medidas y Cuantificación de la Biodiversidad

Tema 4. Métodos de medición a escala genética. Genética de la Conservación.


Introducción: origen de la variabilidad genética. La detección y cuantificación de la variabilidad
genética. Genética de la Conservación.

Tema 5. Métodos de medición de la diversidad de especies .


Riqueza específica. Cuantificación de la riqueza específica a nivel global. Diversidad de
especies a nivel de comunidad y paisaje: Diversidad alfa, Diversidad gamma, Diversidad
Beta.

Tema 6. Distintividad filogenética y Rareza.


Distintividad filogenética o taxonómica. Cálculo de distintividad filogenética. La rareza y sus
aspectos. Rareza o grado de estenocoria: cálculo de la rareza continua y umbral.

Tema 7. Diversidad Ecológica y Funcional.


Diversidad ecológica: diversidad de comunidades, hábitats, paisajes y ecosistemas.
Diversidad funcional. Tipos funcionales de especies y ecosistemas.
Patrones y Procesos Espacio-Temporales que afectan a la Biodiversidad

Tema 8. Patrones espaciales y distribución de la biodiversidad .


Patrones y gradientes espaciales de diversidad biológica: factores ambientales y teorías
ecológicas sobre la diversidad de especies. Biogeografía descriptiva y areografía.
Biogeografía insular. Biogeografía histórica: aproximaciones metodológicas. Biogeografía y
conservación de la biodiversidad.

Tema 9. Dinámica temporal, crisis y amenazas de la biodiversidad.


Patrones temporales evolutivos: breve historia de la biodiversidad. Paleoextinciones.
Extinciones por causa humana. Tasas de extinción en las islas. Biogeografía insular y tasa
de extinción actual. Extinciones locales. Patrones temporales a escala ecológica.
Vulnerabilidad a la extinción. Amenazas actuales sobre la diversidad biológica.
Conservación, Gestión y Manejo de la Flora y Fauna

Tema 10. El valor de la biodiversidad.


Introducción. Valores de uso. Valores económicos directos (productivos y consuntivos).
Valores de uso indirecto o de servicio ambiental. Valores promisorios (de opción y legado).
Valores intrínsecos o de existencia. ¿Cuánta biodiversidad es necesaria?. Relación entre la
biodiversidad y la función del ecosistema.

Tema 11. Técnicas de Conservación de la biodiversidad. Conservación ex situ .


Introducción. La Conservación como un proceso dinámico. Conservación ex situ:
Zoológicos, Acuarios, Jardines Botánicos y Arboretum. Bancos de semillas de especies
silvestres y domesticadas. Biotecnología y conservación de las especies.

Tema 12. Conservación de poblaciones y mantenimiento de la biodiversidad. Procesos


demográficos.
Introducción. Conservación in situ. Procesos demográficos. Dinámica de poblaciones.
Análisis de viabilidad de una población. Establecimiento de nuevas poblaciones. El papel de
la restauración ecológica en la conservación. Aspectos centrales de la Restauración
ecológica.

Tema 13. El Convenio sobre Diversidad Biológica, Acuerdos y Estrategias para la


Conservación de la Biodiversidad. .
Introducción. El enfoque novedoso del Convenio. Otros acuerdos internacionales en materia
de Biodiversidad. Objetivos y elementos básicos para la elaboración de estrategias para la
conservación de la diversidad biológica. Estrategia Global para la Biodiversidad. Estrategia
Española para la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica. Gestión de la
Biodiversidad en la Estrategias Regional de Andalucía de Conservación de la Biodiversidad.

Tema 14. Establecimiento de prioridades en Conservación.


Introducción. Aproximaciones para el establecimiento de prioridades en conservación (PEC).
Principios para el establecimiento de PEC. Procesos de selección de prioridades a distintas
escalas espaciales y de gestión.

Tema 15. Aspectos sociales, políticos y culturales en la Conservación de la Biodiversidad.


Introducción. Dimensiones del Desarrollo Sostenible. Principios básicos de la sostenibilidad.
Globalización y Biodiversidad. Diversidad biológica y cultural. Acciones para evitar la
pérdida de diversidad cultural y su biología asociada. Educación para la Conservación. Una
agenda para el futuro. El papel de la Biología de la Conservación.

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Elaboración de encuestas:

1) Valoración de la respuesta de la sociedad frente a la crisis de biodiversidad.

Modelización con hojas de cálculo:

2) Muestreo de la riqueza específica: Influencia de la estructura de las comunidades y


análisis de estimación autosuficiente.
3) Biogeografía insular: curva especies-área y teoría de McArthur y Wilson.
4) Estimación de los estadísticos vitales de una población.
5) Dinámica de metapoblaciones.
6) Fragmentación de ecosistemas
7) Diseño de reservas.
Prácticas de campo:

7) Biodiversidad de los Ecosistemas Semiáridos de la Provincia de Almería: Valor de


Conservación y Amenazas
8) Biodiversidad en Andalucía: gradientes ambientales y riqueza biológica.

9) Lectura y resumen de uno de los siguientes libros:

Arsuaga, J.L. & I. Martínez. 1998. La especie elegida. Temas de hoy. Madrid,
Arsuaga, J.L. 2001.El enigma de la esfinge. Ed. Plaza & Janés. Barcelona, 415 pp.
Cavalli-Sforza, L. & F. Cavalli-Sforza. 1999. ¿Quiénes somos?. Historia de la diversidad
humana. Biblioteca de Bolsillo. Crítica. Barcelona. 309 pp.
*Delibes, M. 2001. Vida, la naturaleza en peligro. Temas de hoy. Madrid, 317 pp.
Diamond, J. 1994. El tercer chimpancé. Evolución y futuro del animal humano. Espasa Hoy.
Madrid. 508 pp.
*Eldredge, N. 2001. La vida en la cuerda floja. La humanidad y la crisis de la biodiversidad.
Metatemas 66. Tusquets Editores. Barcelona, 277 pp.
Fortey, R.1999. La vida. Una biografía no autorizada. Taurus. Madrid. 517 pp.
Gould, S.J. 1991. La vida maravillosa. Ed. Crítica. Barcelona, 357 pp.
Gould, S.J. 1997. La grandeza de la vida. Ed. Crítica. Barcelona, 260 pp.
Leakey, R. 1993. La formación de la humanidad. Biblioteca de divulgación científica. RBA
Editores. Barcelona, 268.
Leakey, R. & R. Lewin. 1994. Nuestros orígenes. Ed. Crítica. Barcelona, 298 pp.
*Leakey, R. & R. Lewin. 1997. La sexta extinción. Metatemas 50. Tusquets Editores.
Barcelona. 296 pp.
Mayr, E. 1992. Una larga controversia: Darwin y el darwinismo. Ed. Crítica. Barcelona, 206
pp.
Mayr, E. 1998. Así es la Biología. Ed. Debate. Madrid. 326 pp.
Ridley, M. 2000. Genoma. La autobiografía de una especie en 23 capítulos. Taurus. Madrid.
388 pp.
*Wilson, E. O. (1994). La diversidad de la vida. Crítica. Barcelona.
*Wilson, E.O. 1995. El naturalista. Debate-Pensamiento. Madrid, 372 pp.

Práctica 10.- Exposición y defensa de una de las prácticas realizadas por el grupo.
Cada grupo de prácticas debe exponer un resumen de una de las prácticas realizadas
durante unos 20 minutos. Para determinar qué práctica le corresponde a cada grupo se
efectuará un sorteo. Se fijará día, hora y lugar para la exposición de los trabajos prácticos y
será obligatorio asistir a estas sesiones como oyente y como ponente.

Bibliografía recomendada

TRATADOS GENERALES

BAÑARES, A. (coordinador) 2002. Biología de la conservación de plantas amenazadas . Editorial:


Ministerio Medio Ambiente
GASTON, K.J. 1994. Rarity. Chapman & Hall, London.
GASTON, K.J. (ed.) 1996. Biodiversity: A Biology of Numbers and Difference. Blackwell Science.
GASTON, K.J. & SPICER, J.I. 1998. Biodiversity: and introduction. Blackwell Science.
CAUGHLEY, G. & A. GUNN. 1996. Conservation Biology in theory and practice . Ed. Blackwell
Science. Oxford, 459 pp.
GORMAN, M.L. 1991. Ecología insular. Ed. Vedrá. Barcelona.
HEYWOOD, V.H. (ed.) 1995. Global Biodiversity Assessment. UNEP. Cambridge University Press.
JEFFRIES, M.J. 1997. Biodiversity and Conservation. Ed. Routledge. New York, 208 pp.
MAGURRAN, A.E. 1989. Diversidad biológica y su medición. Ed. Vedrá. Barcelona.
MARTÍN PIERA, F. 1997. Apuntes sobre biodiversidad y conservación de insectos: dilemas,
ficciones y ¿soluciones?. Bol. SEA 20: 25-55.
MEFFE, G.K. & CARROLL, C.R. 1997. Principles of Conservation Biology, 2nd Edition.
PERLMAN, D.L. & ADELSON, G. 1997. Biodiversity: Exploring values and priorities in conservation .
Blackwell Science.
PRIMACK, R.B. 1998. Essentials of Conservation Biology, 2 nd Edition. Sinauer Associates, Inc, MA
U.S.A.
PRIMACK, R.B. & J. ROS. 2002. Introducción a la Biología de la Conservación. Ariel
Ciencia. Barcelona. 375 pp.
SOLBRIG, O.T. 1991. From Genes to Ecosystems: A research agenda for biodiversity . IUBS,
París.
SPELLERBERG, J.F. 1995. Evaluation and assesment for conservation . Ed. Chapman & Hall.
London, 260 pp.
SOULÉ, M.E. (Ed.) 1986. Conservation Biology. Sinaver Asociated. Massachusetts, 584 pp.
SOULÉ, M.E. & B.A. WILCOX (Eds.). 1980. Conservation Biology. Sinauer Asociated.
Massachusetts, 395 pp.
SUTHERLAND, W.J. (Ed.) 1998. Conservation Science and action. Blackwell Science. Oxford, 363
pp.
SUTHERLAND, W.J. (Ed.) 2000. The conservation handbook. Blackwell Science. Oxford, 278 pp.
VAN DER MAAREL, E. 1997. Biodiversity: from Babel to biosphere management. Special Features
in Biosystematics an Biodiversity 2. Opulus Press. Upssala, 59 pp.
WILSON, E.O. (ed.) 1988. Biodiversity. National Academy Press, Washington, D.C.

PRÁCTICAS

AKCAKAYA, H.R. et al. 1999. Applied population ecology. Principles and computer exercises using
RAMAS Ecolab. Sinauer Associates. Massachusetts, 285 pp
ALSTAD, D. 2001. Basic Populus Models of Ecology. Ed. Prentice Hall. New York, 144 pp.
GIBBS, J.P. 1998. Problem-solving in Conservation Biology and wildlife management. Exercises
for class, field and laboratory. Blackwell Science. USA, 215 pp.
DONOVAN, T.M. & WELDEN, C.W. 2002. Spreadsheet Exercises in Conservation and Landscape
Ecology. Sinauer Associates, Inc.
GOTELLI, N.J. 1995. A primer of Ecology. Ed. Sinauer Associates. Sunderland, 206 pp.
MORENO, C. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T Manuales y Tesis SEA vol. 1.
Zaragoza, 84 pp.
SHULTZ, S. et al. 1999. Conservation Biology with RAMAS Ecolab. Sinauer Associates.
Massachusetts, 216 pp.

Métodos docentes
Clases magistrales
Seminarios
Prácticas de ordenador
Prácticas de campo
Tutorías
Tipos de exámenes y evaluaciones
Prueba escrita (Teoría y práctica) (80% nota). Cuaderno de prácticas (15%). Presentación de
una monografía sobre la lectura realizada (ensayos científicos propuestos) (5%)
Idioma en que se imparte
Español

Nombre de la Asignatura
Erosión y desertización
Código de la Asignatura
45004102
Tipo de Asignatura
Troncal
Nivel
2º Ciclo
Curso en que se imparte

Semestral/Trimestral
Trimestral
Nº de horas asignadas
156 (42+114)
Nombre del Profesor/a
Carlos Asensio Grima y Yolanda Cantón Castilla
Objetivo de la Asignatura/Competencias
Que el alumno:
·Sea consciente del valor ambiental del suelo y lo relacione con su degradación.
·Comprenda los principales procesos de degradación de suelos y sus causas.
·Conozca los métodos básicos para evaluar la erosión de suelos y otros procesos de
degradación del suelo.
·Comprenda los conceptos de desertificación, desertización, sus causas y consecuencias.
·Conozca los principios básicos del manejo y estrategias para la conservación del suelo.
·Se familiarice con las técnicas para el estudio de la erosión, desertificación, desertización y su
control.
·Desarrolle la capacidad de información y comunicación en aspectos específicos relacionados
con la asignatura.
Prerrequisitos
Para acometer adecuadamente la asignatura son necesarios unos conocimientos mínimos de
las materias relacionadas con el medio físico y el medio ambiente, impartidas en el primer ciclo
de la licenciatura, especialmente Edafología.
Contenido (programa)
TEORÍA
Tema 1: Introducción a la degradación de suelos. (1 hora)
Tema 2: Procesos de erosión hídrica. Escorrentía. (1 hora)
Tema 3: Erosividad de la lluvia. (1 hora)
Tema 4: Erosionabilidad del suelo. (2 horas)
Tema 5: Influencia del relieve, vegetación y usos del suelo. (2 horas)
Tema 6: Erosión por salpicadura, encostramiento del suelo y efecto sobre la
erosión. (1 hora)
Tema 7: Erosión laminar, en surcos, cárcavas y en túnel. Variabilidad espacial y
temporal. (1 hora)
Tema 8: Métodos de evaluación y predicción de la erosión hídrica. Medidas de
conservación. (3 horas)
Tema 9: Erosión eólica: mecanismos y efectos. (1 hora)
Tema 10: Factores implicados en la erosión eólica. (1 hora)
Tema 11: Evaluación y predicción de la erosión eólica. Manejo de suelos para su control. (1
hora)
Tema 12: Procesos de degradación no erosiva del suelo: Degradación física, biológica, química
y por exceso de sales del suelo. (2 horas)
Tema 13: Desertización, desertificación y erosión. Concepto, causas y consecuencias de
desertización y desertificación. (1 hora)
Tema 14: Procesos de desertificación. Estudio de casos. (2 horas)
Tema 15: Situación actual, perspectivas de la desertificación y medidas para combatirla. (1
hora)

PRÁCTICAS DE GABINETE
Práctica 1. Erosión hídrica: Factor R, K, LS, C y P. Tasas de erosión hídrica
estimadas. (3 horas)
Práctica 2. Aplicación de los SIG en la determinación de la erosión hídrica. (2
horas)
Práctica 3. Erosión eólica: Cálculo de la erosionabilidad del suelo frente a la erosión
eólica. (1 hora)
Práctica 4. Degradación no erosiva del suelo. (1 hora)
Práctica 5. Monitorización de la desertificación. (1 hora)

SIMULACIONES DE LLUVIA (2 horas)

PRÁCTICAS DE CAMPO
Primera salida de campo: Tabernas. (6 horas)
Segunda salida de campo: Cabo de Gata y Sierra Alhamilla. (5 horas)

TRABAJO DE PRÁCTICAS

Bibliografía recomendada
*Agassi, M. (Ed.), 1996. Soil erosion, conservation and rehabilitation. Marcel Dekker, Inc., New
York, Capítulos 1-10, pp: 1-203.
*Aguilar Ruíz, J., Martínez Raya, A. y Roca, A.A., 1996. Evaluación y manejo de suelos.
Consejería de Agricultura, J.A., SECS, Universidad de Granada. Granada, 326pp.
*Albaladejo, J., Stocking, M.A. y Díaz, E. (Eds), 1990. Degradación y regeneración del suelo en
condiciones ambientales mediterráneas. CSIC, 235pp.
*Almorox, J., De Antonio, R., Saa, A., Díaz, M.C. y Gascó, J.M., 1994. Métodos de Estimación
de la erosión Hídrica. Editorial Agrícola Española, S.A. Madrid.
*CCD (Convención de Naciones Unidas para Combatir la Desertificación) y AECI (Agencia
Española de Cooperación Internacional), 1995. Con los pies en la tierra. Guía simplificada de la
Convención de Lucha contra la Desertificación). Secretaria Provisional de la Convención de
lucha contra la Desertificación. Switzerland.
*Cerdá, A., 2001. La erosión del suelo y sus tasas en España. Ecosistemas Año X, Nº 3,
Septiembre-Diciembre.
*Colomer, J.C. y Sánchez, J., 2001. Agricultura y procesos de degradación del suelo. En Martín
de Santa Olalla (Ed.), Agricultura y desertificación. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 109-132.
*European Environment Agency, 1998. El Medio Ambiente en Europa: Segunda evaluación.
Publicado por OPOCE (Office for official publications of the european communities). European
Communities, 1998.

*FAO, 1980. Metodología provisional para la evaluación de la degradación de los suelos. Roma.
*García Ruiz, J.M. y López García, P. (Eds.), 1997. Acción humana y desertificación en
ambientes mediterráneos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Pirenaico
de Ecología. Zaragoza, 339pp.
*González, M., 1991, La Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo. Pasado, presente y futuro.
Ecología Nº 5. ICONA. Madrid. p.13-50.
*Hudson, N., 1982. Conservación del suelo. Reverte, S.A. Barcelona, España.

*Ibáñez, J.J., Valero Garcés, B.L. y Machado, C., 1997. El paisaje mediterráneo a través del
espacio y del tiempo. Implicaciones en la desertificación. Geoforma Ediciones, Logroño, 478pp.

*Kirkby, M.J. y Morgan R.P.C., 1984 (segunda reimpresión 1993). Erosión de suelos. Limusa
S.A. México D.F.

*Lázaro, R. y Puigdefábregas, J. 2000. Erosión y desertificación en Almería: Aclarando


conceptos. M. Carmona & M. Sanchez eds.. En Desertificación en Almería. De los tópicos y
malentendidos a las causas y consecuencias. Grupo Ecologista Mediterráneo. Libro 156: 21-29.
Almería.

*López Bermúdez, F., 1996. La degradación de tierras en ambientes áridos y semiáridos.


Causas y consecuencias. En T. Lasanta Martínez y J.M. García-Ruíz (Eds), Erosión y
recuperación de tierras en áreas marginales. Instituto de Estudios Riojanos. Sociedad Española
de Geomorfología, Logroño, 51- 72.

*López Bermúdez, F., 1998. Erosión y desertificación: Implicaciones ambientales y estrategias


de investigación. Conferencias del Encuentro Medioambiental Almeriense: en busca de
soluciones. En http://www.gem.es/materiales/document/documen/principi.htm.
*Martín de Santa Olalla, F. (Ed.), 2001. Agricultura y Desertificación. Ediciones Mundi-Prensa,
Madrid, 341p.
*Middleton, N.J. y Thomas, D., 1997. World atlas of desertification (2nd edition). Programa de
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP). Wiley, 182p.
*Molina, M.J., Llinares, J.V. y Soriano, M.D., 1999. La degradación de las propiedades del suelo
en dos sistemas agroforestales de la comunidad valenciana. Implicaciones ante el cambio
climático y argumentos para la planificación. Geoforma Ediciones, Logroño, 81pp.

*Morgan, R.P.C., 1997. Erosión y conservación del suelo. Mudiprensa, Madrid.


*Norman, D., 1996. Desarrollo de sistemas agrícolas y conservación del suelo. Organización de
las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma.
*Porta; J., López-Acevedo, M. y Roquero, C., 1999. Edafología para la agricultura y el medio
ambiente. Editorial Mundi-Prensa. Madrid. (Capítulos 24, 25, 26, 28 y 29, pp: 657-824).
*Puigdefábregas, J., 1995. Erosión y desertificación en España. El Campo 1995: 65-83.

*Puigdefábregas, J., 2001. Desertificación y erosión, ¿Dos caras de la misma moneda?.


Ecosistemas, Año X, Nº 3, Septiembre-Diciembre. Disponible en [http://www.aeet.org/] (última
consulta Enero 2003)
*Rubio, J.L. y Recatalá, L., 1998. El suelo un recurso natural amenazado. Revista Valenciana
D' Estudis Autonòmics, Nº 23 Segundo trimestre de 1998. Cajas de Ahorros y economía
regional, Valencia. Disponible en [http://www.pre.gva.es/argos/rvea/libro_23/329-23.pdf]
(consultado Enero 2003).
*Steiner, K.G., 1996. Causes of Soil Degradation and Development Approaches to Sustainable
Soil Management. Weikersheim: Margraf. Eschborn, Germany.

Métodos docentes
La carga docente presencial de esta asignatura es de 1.5 horas semanales tanto de teoría
como de clases prácticas.

Se utilizará la lección magistral, siendo frecuente el uso de preguntas para reforzar las
partes más importantes del tema, para estimular razonamientos, o relacionar contenidos de
diferentes temas.
Las clases prácticas se realizan a partir de prácticas de campo, prácticas de gabinete y
simulaciones de lluvia acompañadas de determinaciones en el laboratorio. Las primeras
aprovecharán las estaciones experimentales de campo sobre dos litologías muy diferentes
donde se estudia la erosión hídrica a distintas escalas espaciales y temporales que pertenecen
a la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC). Las prácticas de gabinete serán de varios
tipos:
- Realización y resolución de problemas prácticos sobre los distintos tipos de
degradaciones del suelo (erosivas y no erosivas).
- Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica en la evaluación de la erosión
hídrica del suelo.
Las prácticas de laboratorio consistirán en experimentos de simulación de lluvia bajo
distintas condiciones de cubierta vegetal, determinación de los sedimentos exportados en el
laboratorio e interpretación de resultados.
Las prácticas bibliográficas potencian la toma de contacto con distintas fuentes y se
realizan durante el desarrollo del trabajo final de prácticas.

Tipos de exámenes y evaluaciones


Se realizará una evaluación única y final. No obstante, además de los exámenes
prefijados, se hará un seguimiento más continuo del aprendizaje de los alumnos. Para ello, se
utilizarán los instrumentos de evaluación disponibles: observación, participación del alumno,
entrevista, cuestionarios, participación en trabajos de equipo, etc.

Los exámenes serán escritos. Constarán de pruebas objetivas, con numerosas


cuestiones breves y concretas. Este tipo de examen nos proporciona información sobre la
capacidad de análisis del alumno, claridad de conceptos y asimilación de los mismos. Se
considera que la prueba no debe exceder de 2 horas.

En la calificación final de prácticas, el examen de prácticas tendrá un valor del 60% de


la nota y el resto se atribuye a la receptividad y aprovechamiento en las salidas de campo
(20%) y a la evaluación continua durante la realización y calificación del trabajo final de
prácticas (20%).

En la calificación final de la asignatura se considera que la teoría y las prácticas deben


ser aprobadas de forma independiente, y a partir de aquí la nota final se ponderará con un
60% para teoría y un 40% para prácticas.

Idioma en que se imparte


Castellano
Nombre de la Asignatura
ESTADÍSTICA
Código de la Asignatura
45004103
Tipo de Asignatura
TRONCAL
Nivel
2º ciclo
Curso en que se imparte
4º CURSO
Semestral/Trimestral
CUATRIMESTRAL
Nº de horas asignadas
ACTUALMENTE 6 HORAS CON PRÉACTICAS Y DESDOBLE
Nombre del Profesor/a
JOAQUÓN FERRER SÁNCHEZ
Objetivo de la Asignatura/Competencias
CONOCIMIENTOS y APLICACIONES DE LA INFERENCIA A LA ECOLOGÍA Y OTRAS MATERIAS
AFINES
Prerrequisitos

Contenido (programa)
I. TEMARIO.

TEMA 1.- VARIABLE ALEATORIA Y FUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN.

1.1.- Variable aleatoria y función de distribución.


1.2.- Distribuciones discretas y continuas.
1.3.- Esperanza matemática.
1.4.- Momentos de una variable aleatoria. Varianza.
1.5.- Mediana, moda y cuantiles.
1.6.- Función generatriz de momentos.

TEMA 2.- VARIABLE ALEATORIA BIDIMENSIONAL.

2.1.- Variable aleatoria bidimensional. Distribución de probabilidad bidimensional.


2.2.- Distribuciones marginales. Distribuciones condicionadas.
2.3.- Independencia de variables aleatorias.
2.4.- Momentos de las distribuciones bidimensionales. Otras características.
2.5.- Generalización para n variables aleatorias.

TEMA 3.- MODELOS DE DISTRIBUCIONES DISCRETAS.

3.1.- Distribución de Bernoulli.


3.2.- Distribución Binomial.
3.3.- Distribución Poisson.
3.4.- Distribución Hipergeométrica.

TEMA 4.- MODELOS DE DISTRIBUCIONES CONTINUAS.

4.1.- Distribución Uniforme.


4.2.- Distribución Exponencial.
4.3.- Distribución Normal. Teorema Central del Límite.
4.4.- Distribuciones : 2 , t- Student y F de Snedecor.

TEMA 5.- ESTADÍSTICOS MUESTRALES. ESTIMADORES.

5.1.- Introducción.
5.2.- Concepto de estadístico. Media muestral. Varianza muestral.
5.3.- Criterios de estimación.
5.4.- Métodos de estimación puntual.

TEMA 6.- ESTIMACIÓN POR INTERVALOS.

6.1.- Construcción general de intervalos de confianza.


6.2.- Intervalos de confianza en poblaciones normales.
6.3.- Intervalos de confianza en poblaciones no necesariamente normales.

TEMA 7.- CONTRASTES DE HIPÓTESIS PARAMÉTRICOS.

7.1.- Conceptos básicos.


7.2.- Contrastes de hipótesis simples
7.3 – Contrastes unilaterales
7.4.- Contrastes bilaterales

TEMA 8.- CONTRASTES DE HIPÓTESIS NO PARAMÉTRICOS.

8.1.- Características generales de los contrastes no paramétricos


8.2.- Test de la 2, de Kolmogov-Smirnov
8.3.- Otros Tests no paramétricos.

TEMA 9.- ANÁLISIS DE LA VARIANZA.

9.1.- Introducción
9.2.- Análisis de la varianza de una vía: Diseño completamente aleatorizado
9.3.- Fundamentos del ANOVA
9.4.- Suma de cuadrados, cuadrados medios. Tabla de análisis de varianza.

TEMA 10.- REGRESIÓN Y CORRELACIÓN.

10.1.- Regresión lineal simple.


10.2.- Método de los mínimos cuadrados. Regresión lineal y correlación.
10.3.- Estimación por intervalos de confianza.

TEMA 11.- INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS MULTIVARIANTE.

11.1.- Introducción al análisis Clusters(conglomerados). Fundamentos


11.2.- Métodos clásicos de partición.
11.3.- Métodos jerárquicos.
11.4.- Conglomerados por individuos y variables.
11.5.- Introducción al modelo de análisis factorial.
11.6- Hipótesis básicas del modelo factorial.
11.7.- Determinación del número de factores. Rotación de factores.
11.8.- Diagnosis del modelo.

Bibliografía recomendada
Ardanuy, R. y Martín, Q. Estadística para Ingenieros. Ed. Hespérides, 1993.
Allen L. Webstr. Estadística aplicada a los negocios y la economía. Ed. McGraw-Hill 2000
Canavos, G. Probabilidad y estadística. Aplicaciones y métodos. Ed. McGraw-Hill,
1987.
Casas Sánchez, J.M. Inferencia estadística. Centro de estudios Ramón Areces. 1997.
Casas Sánchez, J.M. y otros. Problemas de estadística. Ed. Pirámide. 1998.
DeGroot, H.M. Probabilidad y Estadística. 1988.
Fernández-Abascal, H., Guijarro, M. y otros. Ejercicios de Cálculo de Probabilidades.
Ariel Matemática, 1995.
Gutiérrez Jaimez, R. Martínez Almécija, A. y Rodríguez Torreblanca, C. Curso básico de
Probabilidad. Editorial Pirámide, 1993
Hermoso, J.A. y Hernández Bastida, A. Introducción a la Estadística. Granada, 1990.
López Urquia, J. y Casa Aruta, E.Estadística Intermedia. Editorial Vicens-Vives. 1972.
Martín Pliego, F.J. y Ruíz Maya, L. Estadística I: Probabilidad. Ed. AC. Madrid, 1995.
Martín Pliego y otros. Problemas de Probabilidad. Editorial AC.Madrid, 2002.
Martínez Almécija, A. Rodríguez Torreblanca, C. y Gutiérrez Jáimez, R. Inferencia
Estadística: Un enfoque clásico. Editorial Pirámide, 1993.
Peña Sánchez de Rivera, D. Estadística I. Fundamentos. Alianza Editorial, 1991.
Peña Sánchez de Rivera, Daniel. Análisis de datos Multivariantes. Ed. McGraw-Hill. 2002
Ruiz-Maya, L. Problemas de Estadística. Editorial AC. Madrid, 1986.

Métodos docentes
CLASES MAGISTRALES, PRÁCTICAS PIZARRA Y POR ORDENADOR
Tipos de exámenes y evaluaciones
ORDENADOR Y EXAMEN TEÓRICO-PRÁCTICO ESCRITO
Idioma en que se imparte
CASTELLANO

Nombre de la Asignatura
Evaluación de Impacto Ambiental
Código de la Asignatura
45004104
Tipo de Asignatura
Troncal
Nivel
2º Ciclo
Curso en que se imparte
Cuarto
Semestral/Trimestral
Anual
Nº de horas asignadas
234,14
Nombre del Profesor/a
Manuel Ortega Rivas
Objetivo de la Asignatura/Competencias
 Comprender el planteamiento, los conceptos, la terminología y el lenguaje específicos de la
Evaluación de Impacto Ambiental.
 Conocer y adaptar los métodos básicos y las nuevas tendencias de investigación y
legislativas.
 Saber manejar y consultar las fuentes bibliográficas, así como analizar y sintetizar la
información.
 Desarrollar sus dotes de observación y capacidad para interpretar la interrelación proyecto-
medio y la relación causal acción-factor a las distintas escalas.
 Fomentar el carácter científico, la capacidad de valoración, la objetividad y el espíritu
crítico.
 Concienciar al alumno de su futura labor como profesional del medio ambiente.
Prerrequisitos
El haber superado el primer ciclo supone unos conocimientos básicos para aplicarlos en esta
asignatura.
Contenido (programa)
CONTENIDOS TEÓRICOS

BLOQUE I. MEDIO AMBIENTE Y GESTION AMBIENTAL 5 h.


TEMA 1. MEDIO AMBIENTE. PROBLEMATICA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE. 1 h.
TEMA 2. RELACION MEDIO AMBIENTE Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS. 1 h.
TEMA 3. POLITICA AMBIENTAL y GESTION AMBIENTAL. 1 h.
TEMA 4. INSTRUMENTOS PARA LA GESTION AMBIENTAL. 1 h.
TEMA 5. LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA GESTIÓN AMBIENTAL. 1 h.

BLOQUE II. MARCO LEGAL. 2 h.


TEMA 6. LEGISLACION NACIONAL SOBRE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL. 1 h.
TEMA 7. LEGISLACION AUTONÓMICA. EL CASO DE ANDALUCÍA. 1 h.

BLOQUE III. IMPACTO AMBIENTAL Y CAUSAS DE IMPACTO. 5 h.


TEMA 8. APTITUD, IMPACTO Y CAPACIDAD DE ACOGIDA. 1 h.
TEMA 9. IMPACTO AMBIENTAL. 2 h.
TEMA 10. CAUSAS DE IMPACTO. 2 h.

BLOQUE IV. EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA). 3 h.


TEMA 11. CONTENIDO GENERAL DE UN EsIA. 2 h.
TEMA 12. SCOPING, FOCALIZACIÓN. 1 h.

BLOQUE V. ANÁLISIS DEL PROYECTO E INVENTARIO AMBIENTAL 4 h.


TEMA 13. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SUS ACCIONES. EXAMEN DE ALTERNATIVAS. 1 h.
TEMA 14. INVENTARIO AMBIENTAL Y DESCRIPCIÓN DE LAS INTERACCIONES ECOLÓGICAS Y
AMBIENTALES CLAVE. 3 h.

BLOQUE VI. SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS. 3 h.


TEMA 15. MODELOS GENERALES DE EVALUACIÓN. 1 h.
TEMA 16. MODELOS PARA LA GENERACION DE ALTERNATIVAS DE LOCALIZACION. 1 h.
TEMA 17. MODELOS PARA EVALUACION DE ALTERNATIVAS. 1 h.

BLOQUE VII. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. 6 h.


TEMA 18. IDENTIFICACION DE IMPACTOS. 1 h.
TEMA 19. CARACTERIZACION DE IMPACTOS. 1.5 h.
TEMA 20 VALORACION DE IMPACTOS. 1.5 h.
TEMA 21. METODOLOGÍAS PARA LA EVALUACION DE IMPACTOS. 3 h.

BLOQUE. VIII. PREVENCION DEL IMPACTO AMBIENTAL. 3 h.


TEMA 21. MEDIDAS CORRECTORAS. TIPOS. 1 h.
TEMA 22. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL. 1 h.
TEMA 23. DOCUMENTO DE SÍNTESIS. 1 h.

CONTENIDOS PRÁCTICOS

MODULO I. LEGISLACIÓN. 6 h.
PRÁCTICA 1. Legislación en Andalucía sobre Evaluación de Impacto Ambiental.
MODULO II. DETERMINACIÓN DE ACCIONES, FACTORES Y PREVISIÓN DE
IMPACTOS. 6h.
PRÁCTICA 2. Determinación de acciones de un proyecto concreto.
PRÁCTICA 3. Estudio de los factores ambientales afectados por el proyecto.
PRÁCTICA 4. Criterios de valoración ambiental e indicadores de impacto.

MODULO III. SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS. 3 h.


PRÁCTICA 5. Criterios de aptitud e impacto. Aplicación del método Electre para la selección de
alternativas de un proyecto.

MODULO IV. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS. 6 h.


PRÁCTICA 6. Identificación de impactos primarios, secundarios, etc., mediante grafos de
relación causa-efecto. Características de los impactos.

MODULO V. CRITERIOS E INDICADORES AMBIENTALES PARA LA VALORACIÓN DE


IMPACTOS. 5 h.
PRÁCTICA 7. Selección de alternativas de trazado de una autovía.
PRÁCTICA 8. Uso y aplicación de indicadores de impacto.

MODULO VI. PREVENCIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL. 2 h.


PRÁCTICA 9. Medidas correctoras y programa de vigilancia ambiental. Casos concretos.

TRABAJO PRACTICO. Realización de un Estudio de Impacto Ambiental (5.5 h).


Bibliografía recomendada
ALONSO, S.G. & AGUILO, M. 1995. Directrices y Técnicas para la Estimación de Impactos.
Implicaciones Ecológicas y Paisajísticas de las Implantaciones Industriales. Mundi-Prensa.
Madrid.
CANTER, L.W. 1997 Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Mc Graw Hill (2ª Ed).
CLAVER, I (coord.). 1982. Guía para la Elaboración de Estudios del Medio Físico: Contenido y
Metodología. CEOTMA. Serie Manuales, 3. MOPU.
CONESA, V. 1995. Guía metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. Mundi-Prensa.
Madrid.
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MONTES. 1994. Planificación Física y
Evaluación de Impactos. Casos Prácticos. E.T.S.I.M.. MADRID.
ESTEVAN BOLEA, M.T. 1984. Evaluación del Impacto Ambiental. Ed. Maphre. Madrid.
FAO. 1995. Análisis de Impactos de Proyectos Forestales: problemas y estrategias. Mundi-Prensa.
Madrid.
GARCÍA ÁLVAREZ, A. 1994. Guía Práctica deEevaluación de Impacto Ambiental. Mundi-Prensa.
GÓMEZ OREA, D. 1988. Evaluación del Impacto Ambiental de Proyectos Agrarios. MAPA. Madrid.
GÓMEZ OREA, D. 1999. Evaluación de Impacto Ambiental. Mundi-Prensa. Madrid.
GÓMEZ OREA, D. (Coord.). 1996. Manual de Prácticas y Actuaciones Agroambientales. Colegio
Oficial de Ingenieros Agrónomos, Editorial Agrícola Española y Mundi-Prensa.
GONZÁLEZ ALONSO, S.; AGUILO, M.; RAMOS, A. 1983. Directrices y Técnicas para la Estimación
de Impactos. ETSI Montes. Madrid.
GONZÁLEZ DEL TÁNAGO, M. & GARCÍA, D. 1995. Restauración de Ríos y Riberas. Escuela
Técnica Superior de Ingenieros de Montes. Madrid. 325 pp.
HERNÁNDEZ, S. 1995. Ecología para Ingenieros. El impacto Ambiental. Colegio de Ingenieros de
Caminos, Canales y Puertos. Madrid.
INSTITUTO TECNOLOGICO Y GEOMINERO DE ESPAÑA. 1991. Evaluación y Corrección de
Impactos Ambientales. Ministerio de Industria y Energía. 301 pp.
MARTÍNEZ DE LA VALLINA, J.J. 1999. Guía básica para la elaboración de estudios de impacto
ambiental de los instrumentos de ordenación territorial. Colección Manuales de Urbanismo.
Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia.
MIMAN. 1996. Indicadores ambientales: una propuesta para España. Serie Monografías. Dirección
General de Calidad y Evaluación Ambiental. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.
MOPT. 1992. Guías metodológicas para la elaboración de estudios de impacto ambiental: 4.
Aeropuertos. Centro de Publicaciones. MOPT. Madrid.
MOPU. 1989. Guías metodológicas para la elaboración de estudios de impacto ambiental: 1.
Carreteras y Ferrocarriles. DGMA. Madrid.
MOPU. 1989. Guías metodológicas para la elaboración de estudios de impacto ambiental: 2.
Grandes Presas. DGMA. Madrid.
MOPU. 1989. Guías metodológicas para la elaboración de estudios de impacto ambiental: 3.
Repoblaciones forestales. DGMA. Madrid.
PEINADO, M. y SOBRINI I.M. (Ed). 1997. Avances en Evaluación de Impacto Ambiental y
Ecoauditorías. Editorial Trotta. Madrid.
VARIOS AUTORES. 1991. IMPRO. Un modelo informatizado para evaluación de impacto
ambiental. Ed. Agrícola Española. Madrid.

Métodos docentes
Las clases de teoría se basan en la lección magistral o explicación junto con ejemplos y
preguntas de relación. Las sesiones prácticas son de gabinete y se llevan cabo en el aula, son
obligatorias y están planteadas como un continuo a lo largo de todo el periodo docente
complementario a la teoría. Las prácticas se desarrollan en grupos de 3-4 alumnos que
desarrollan juntos su trabajo a lo largo del curso. En cada práctica se presentan los objetivos y
la metodología a seguir y posteriormente cada grupo expone los resultados obtenidos en la
práctica anterior desarrollando un debate sobre el tema tratado. Durante estas sesiones se
plantea la realización de una supuesta actividad sometida a Evaluación de Impacto Ambiental,
presentando cada grupo el Estudio de Impacto Ambiental como trabajo final práctico.
Tipos de exámenes y evaluaciones
La evaluación se basa principalmente en un examen escrito de teoría y prácticas y en la
realización de un Estudio de Impacto Ambiental. El examen de teoría consta de 15-30
preguntas objetivas de tipo test con múltiples respuestas con conceptos, diferencias y
relaciones basadas en afirmaciones y de 2 a 4 preguntas de ensayo o a desarrollar. El examen
de prácticas está relacionado con los contenidos y aplicaciones de las sesiones junto con los
aspectos más importantes del Estudio de Impacto Ambiental presentado como trabajo práctico
final. Este examen escrito permite conocer de forma individualizada el grado de asimilación y
aplicación de aspectos teóricos y prácticos en relación a un caso concreto en una localización
determinada.
Idioma en que se imparte
Castellano

Nombre de la Asignatura
Gestión de Fauna
Código de la Asignatura
45004105
Tipo de Asignatura
Troncal
Nivel
2º ciclo
Curso en que se imparte
Cuarto
Semestral/Trimestral
Cuatrimestral
Nº de horas asignadas
6 ECTS
Nombre del Profesor/a
Fernando García Barroso
Objetivo de la Asignatura/Competencias
Teniendo esto en cuenta la materia que nos ocupa, que trata sobre el estudio y gestión de la
fauna amenazada y cinegética, se van a proponer una serie de objetivos generales, cuya
concreción es la siguiente:

1. Que el alumno conozca el problema creciente de la fauna amenazada, y tenga los


conocimientos suficientes para enfrentarse a él de una manera eficaz. Es decir:
- Que domine las herramientas metodológicas que le permitan detectar cuando una
especie animal está amenazada con la extinción.
- Que conozca las diversa medidas de conservación a aplicar, reconociendo los
valores positivos y negativos de cada una de ellas.
- Que sea capaz de planificar, desarrollar y evaluar estrategias de acción, conociendo
el contexto social y las limitaciones económicas, de tiempo y de personal,
detectando cual es la más adecuada en cada circunstancia.
- Que el alumno advierta que la conservación de la fauna no es un aspecto puramente
biológico, sino que tiene implicaciones culturales, sociales, económicas y políticas.
- Que el alumno desarrolle una actitud más activa en la defensa de la fauna y en la
difusión de sus valores a la sociedad. En definitiva, al finalizar el alumno deberá
"conocer" qué papel puede jugar en la sociedad para conservar la fauna amenazada.
- Ayudar a los estudiantes a familiarizarse con las diversas fuentes de información,
potenciando su capacidad en la búsqueda de los datos más correctos.

2. Que el alumno sea capaz de realizar una correcta ordenación cinegética, y que entienda
que la gestión cinegética debe basarse fundamentalmente en criterios técnicos. Es decir, se
pretende:
- Fomentar en el alumno el conocimiento de las especies de caza.
- Que el alumno adquiera las herramientas técnicas para conservar y mejorar las
poblaciones cinegéticas.
- Que el alumno logre la formación suficiente como para poder desarrollar
autónomamente un Plan Técnico de Caza.
- Que los estudiantes sean capaces de mejorar la percepción social de la actividad
cinegética.

Prerrequisitos
Por ley no existe ninguna prerrequisito para cursar esta asignatura, sin embargo, al ser una
asignatura que pretende ser fundamentalmente metodológica, aportando herramientas de
actuación para enfrentarse a los graves problemas que tiene la fauna hoy día, es necesario que
el alumno tenga un conocimiento lo más amplio posible de biología, zoología, genética, etc.
También es fundamental que conozca los limitantes bióticos, abióticos, e incluso, sociales,
económicos y políticos que afectan a las poblaciones animales. Por lo anteriormente expuesto,
es muy interesante que esta asignatura esté ubicada en 4º curso, por lo que el alumno ha
cursado ya asignaturas que le aportan una base indispensable, tales como “Bases físicas del
Medio Ambiente”, “Biología”, “Ecología”, “Zoología”, “Administración y Legislación Ambiental”,
“Medio Ambiente y Sociedad”, “Espacios Naturales Protegidos” y “Genética”
Contenido (programa)

PROGRAMA DE TEORÍA (21 horas)

El programa de teoría propuesto, para la asignatura de Gestión de fauna, se estructurará en


cuatro bloques. En el primero se incluirá un único tema introductorio sobre la fauna como
recurso. El segundo bloque estará constitudo por los temas relacionados con la metodología
del estudio de las poblaciones. Los temas sobre la gestión de la fauna amenazada serán los
que formen el tercer bloque. El cuarto bloque comprenderá los temas relacionados con la
gestión de la fauna cinegética y piscícola.
A continuación se exponen los temas y el tiempo (t en horas) estimado para ser impartidos:

BLOQUE I.- INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE FAUNA


Tema 1.- Nociones previas.
La fauna como recurso. Perspectiva histórica. Antecedentes en la gestión de fauna. Objetivos
de la gestión y clasificación de la fauna. Bases biológicas de las gestión de fauna. t = 1 h.

BLOQUE II.- ESTUDIO DE LAS POBLACIONES ANIMALES


Tema 2.- Dinámica poblacional.
Introducción. Parámetros poblacionales. Tasa de fecundidad. Tasa de incremento. Tasa de
mortalidad. Relación de sexos. Relación de edades. Pirámide de edades. Patrones del
crecimiento poblacional. t = 1 h.
Tema 3.- Estudio de las poblaciones de invertebrados.
Diseño del programa de muestreo. Métodos de muestreo de invertebrados terrestres. Métodos
de muestreo de invertebrados acuáticos. Preparación y conservación de las muestras. t = 1 h.
Tema 4.- Estudio de las poblaciones de vertebrados.
Densidades absolutas y relativas. Métodos de estima del tamaño de una población: censos
totales, muestreos censales, estimaciones indirectas, índices. Técnicas de muestreo en
poblaciones piscícolas. t = 1 h.
Tema 5.- El riesgo que sufren las pequeñas poblaciones.
Poblaciones mínimas viables. Dinámica de la viabilidad de las especies. Extinciones
deterministas y estocásticas. Los cuatro vórtices de extinción. t = 1 h.
Tema 6.- Análisis de Viabilidad Poblacional (AVP).
Introducción. Concepto de Análisis de Viabilidad Poblacional. Métodos para analizar la
viabilidad poblacional. Paquetes de software para analizar la viabilidad poblacional. El programa
VORTEX de la IUCN: nociones básicas, ventajas e inconvenientes, una visión del análisis de
viabilidad poblacional usando el programa VORTEX t = 1 h.

BLOQUE III.- GESTIÓN DE LA FAUNA AMENAZADA


Tema 7.- Prioridades de conservación.
Introducción. Función de las categorías de amenaza. Categorías de la IUCN: Nociones previas,
Las categorías, Los criterios de las categorías amenazadas. Cateogorías de amenaza en la ley
española 4/89. t = 1 h.
Tema 8.- Planes de recuperación de especies.
Introducción. Objetivo y ámbito de un plan de recuperación. Estructura de un plan de
recuperación. Consideraciones sobre su elaboración. Algunos ejemplos de Planes de
Recuperación en Española. Planes de recuperación previstos en Andalucía. Estrategias de
conservación. t = 2 h.
Tema 9.- Legislación y Convenios sobre fauna amenazada.
Estrategias de conservación. La Lista Roja de la IUCN. La ley española 4/89 de Conservación
de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre. El Catálogo Nacional de Especies
Amenazadas. Directiva Hábitas. Convenios más importantes. t = 2 h.
Tema 10.- Cría en cautividad.
Introducción. Papeles históricos y futuros de los parques zoológicos. Algunos éxitos de la cría
en cautividad. Análisis de las especies mantenidas en cautividad. Problemas de la conservación
ex situ. Técnicas de reproducción asistida a la conservación de mamíferos salvajes en peligro
de extinción. t = 2 h.
Tema 11.- La reintroducción como una razón para la cría en cautividad.
Introducción. Definiciones. Estado actual de proyectos de reintroducción. Criterios para las
reintroducciones. Fases de un programa de reintroducción. t = 1 h.

BLOQUE IV.- GESTIÓN DE LA FAUNA CINEGÉTICA Y PISCÍCOLA


Tema 12.- Nociones previas.
Introducción. Evolución histórica de la actividad cinegética. Consideración actual. La Caza y la
Pesca en España. Distribución geográfica e importancia económica. t = 1 h.
Tema 13.- La Caza.
Tipos de terrenos de caza. Métodos de caza. Regulación legal de la actividad cinegética.
Lugares. Epocas. Especies. t = 1 h.
Tema 14.- Explotación cinegética.
Objetivos. Principios básicos de la explotación sostenida. Estrategia de explotación. Explotación
selectiva. Técnicas indirectas de explotación. Mortalidad cinegética. t = 1 h.
Tema 15.- Gestión del hábitat.
Influencia de la cantidad y calidad del hábitat sobre la población. Capacidad de carga. Modelos
de evaluación del hábitat. Manejo y mejora del hábitat. t = 1 h.
Tema 16.- Gestión de depredadores y manejo sanitario
Depredadores de las especies cinegéticas. Dinámica de la interacción depredador-presa.
Impacto de los predadores sobre las poblaciones cinegéticas. Control de los depredadores.
Aspectos sanitarios de la gestión cinegética. Principales enfermedades t = 1 h.
Tema 17.- Manejo cinegético para incrementar los rendimientos de caza.
Objetivo. La «caza-ganaderia» como nueva explotación agraria racionalizada. Repoblaciones.
Granjas cinegéticas. Mallados cinegéticos t = 1 h.
Tema 18.- Planes de gestión cinegética.
Tipos de planes de gestión cinegética. Planes de ordenación cinegética: Inventario, Plan de
ordenación, Estudio económico del plan de ordenación. Planes técnicos de aprovechamiento
cinegético: Tipos, Contenidos de los planes t = 1 h.
PROGRAMA DE PRÁCTICAS (21 horas)

El programa de clases prácticas se ha dividido en 8 sesiones.

Sesión 1ª.- Casos prácticos y resolución de problemas relacionados con los censos
de poblaciones animales. t = 2 h.
Sesión 2ª.- Estudio de poblaciones de vertebrados (reptiles). En esta práctica de campo
se aplicaran sobre el terreno diferentes métodos para estudiar las poblaciones de vertebrados.
t = 3 h.
Sesión 3ª.- Casos prácticos sobre el análisis de probabilidad de extinción (AVP)
utilizando el software VORTEX , diseñado por la UICN. Este software es el más utilizado por los
especialistas, concretamente la UICN lo usa como un criterio a la hora de establecer las
categorías de amenaza. t = 4 h.
Sesión 4ª.- Visita a la finca "la Hoya" de la Estación Experimental de Zonas Áridas
(CSIC) de Almería. En este centro se están criando en cautividad "con éxito" algunos de las
gacelas más amenazadas del Norte de África. En esta práctica se podrá apreciar los problemas
que debe enfrentar un programa de conservación "ex situ", incluyendo el desarrollo de las
nuevas técnicas de reproducción (inseminación vaginal, inseminación por laparoscopia)
aplicadas las gacelas subsaharianas. Por último, se explicará y discutirá la metodología,
problemática, fases y perspectivas futuras de las últimas reintroducciones de estos animales
realizadas por su grupo en Marruecos y Túnez. t = 4 h.
Sesión 5ª.- Visita al Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la
Guardia Civil para percibir y discutir en la importante labor que ejerce este cuerpo tanto en el
control del comercio ilegal con especies en peligro, como en la lucha contra los cazadores
furtivos. t = 2 h.
Sesión 6ª.- Visionado y discusión de videos sobre gestión cinegética. Gestión de un
coto de caza menor t = 2 h.
Sesión 7ª.- Evaluación de la carga en un territorio. Resolución de un caso práctico
sobre la capacidad de carga de una finca para ciervos. t = 2 h.
Sesión 8ª.- Elaboración de un plan técnico de caza, utilizando el programa RETAMA de la
Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. t = 2 h

Bibliografía recomendada
Abáigar, T. (2003) Conservación y Manejo De Una Especie Amenazada En Cautividad. Gazella
Dorcas Neglecta. Registro Internacional, 111 pp. Consejo Superior de Investigaciones
Científicas. Madrid.
Bailey, J.A. (1984) Principles of Wildlife Management, 373 pp. John Wiley & Sons. New York.
Blanco, J.C. & González, J.L.e. (1993) Libro Rojo De Los Vertebrados De España, 714 pp.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.
Bookout, T.A. (1996) Research and Management Technique for Wildlife and Habitats, 740 pp.
The Wildlife Society. Bethesda, Maryland (USA).
Buxadé Carbó, C.c. (1999) Explotaciones Cinegéticas y De Avestruces, 333 pp. Mundi-Prensa.
Madrid.
Caughley, G. & Gunn, A. (1996) Conservation Biology in Theory and Practice, 459 pp.
Blackwell Science. Cambridge.
Caughley, G. & Sinclair, A.R.E. (1994) Wildlife Ecology and Management, 334 pp. Blackwell
Science. Cambridge (U.S.A.).
Consejería de Medio Ambiente (2002) la caza en Andalucía (monográfia). MedioAmbiente, 41:
21-50.
Covisa, J. (1998) Ordenación Cinegética: Proyectos De Ordenación y Planes Técnicos, 167 pp.
Cinegética y Naturaleza Ediciones. Madrid.
Erickson, J. (1992) La Extinción De Las Especies, . McGraw-Hill. Madrid.
Notes: L023
Federación Andaluza de Caza, Diputación Proviuncial de Almería & Consejería de Medio
Ambiente de la Junta de Andalucía (1999) I Jornadas Sobre Gestión Cinegética En La
Provincia De Almería, 87 pp. Federación Andaluza de Caza, Diputación Proviuncial de
Almería, Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Almería.
Fitter, R. & Fitter, M. (1987) The Road to Extinction, . International Union for Conservation of
Nature and Natural Resources / United Nations Environment Programme. Cambridge.
Leakey, R. & Lewin, R. (1997) La Sexta Extinción. El Futuro De La Vida y De La Humanidad,
296 pp. Tusquets. Barcelona.
Lobón-Cerviá, J. (1991) Dinámica De Poblaciones De Peces De Rios, 157 pp. Consejo Superior
de Investigaciones Científicas. Madrid.
Martin, R. D.(75) Breeding endagered species in captivity, 385 pp. Academic Press. London.
Martínez Jimeno, J.L. (1994) Guía Completa De La Fauna Cinegética Española: Especies
Cazables y Especies Protegidas, 192 pp. Editorial Hispano Europea. Barcelona.
Olney, P.J.S., Mace, G.M. & Feistner, A.T.C.E. (1994) Creative Conservation, . Chapman & Hall.
London.
Peiró Clavell, V. (1996) Gestión Ecológica De Recursos Cinegéticos, 178 pp. Universidad de
Alicante. Alicante.
Revilla, E. (1998) Estrategías de conservación en vertebrados: el papel de la conservación "Ex
situ". Galemys, 10: 20-31.
Ribera, M.O. (1996) Guía Para La Categorizacion De Especies Amenazadas De Vertebrados e
Implementación De Acciones Para Su Conservación, 105 pp. Centro de Datos para la
Conservacion (D.D.C.). La Paz (Bolivia).
Schemnitz, S.D. (1989) Wildlife Management Techniques Manual, 686 pp. The Wildlife Society.
Washington (USA).
Schonewald-Cox, C.M., Chambers, S.M., MacBryde, B. & Thomas, W.L.e. (1983) Genetics and
Conservation, 445 pp. The Benjamin/Cummings Publishing Company, INC. London.
Tellería, J.L. (1986) Manual Para El Censo De Los Vertebrados Terrestres, 278 pp. Ed. Raices.
Madrid.
V.V.A.A. (2000) Gestión y Conservación De La Fauna Salvaje Euromediteranéa. Vol. III,
Gestión Cinegétiva y De Especies Protegidas, 363 pp. Centenera. Zamora.
V.V.A.A. (2000) La invasión silenciosa. La Tierra, 30: 80-98.
Vargas, J.M. (2002) Alerta Cinegética, 398 pp. Otero. Málaga.

Métodos docentes
Para impartir las 21 horas del programa teórico se empleará el método dogmático y
dialéctico, sobre la base del interés de los alumnos por la asignatura. El alumno que cursa
Ciencias Ambientales, en general, es un alumno con una buena formación, vocación y por
tanto motivado en clase, con deseos de participar. Por ello, se utilizará la lección magistral para
poder explicar al alumno los temas básicos para la formación del alumno. No obstante, será
frecuente el uso de preguntas para permitir reforzar las partes más importantes del tema, para
estimular razonamientos, o relacionar contenidos de diferentes temas. Así mismo, considero de
interés realizar pequeñas mesas redondas ( 5 a 10 minutos) al finalizar aquellos temas que
favorezcan el debate y la contrastación de opiniones, por ejemplo sobre “el papel de la
globalización sobre la especiación geográfica”, “el cazador y la fauna amenazada”, “dificultades
para controlar el comercio ilegal de especies en peligro”, “papel actual de los zoológicos
modernos” “utilidad de la legislación y convenios en la protección de la fauna”, ”eficacia de los
planes de reintroducción en la estrategia mundial de conservación de fauna”, etc., esto
permitirá que los alumnos adquieran la actividad crítica inherente a su futuro docente o
investigador. Como recurso didáctico, se utilizarán tanto las transparencias como la pizarra.
Como la distribución de las 21 horas representa una media de 1,5 h/semana durante todo el
cuatrimestre, considero que es más eficaz comenzar con dos horas de teoría a la semana,
finalizando el programa teórico en 11 semanas, dejando al alumno el resto del cuatrimestre
para poder centrarse y finalizar las otras actividades académicas dirigidas.
A las 21 horas presenciales, habría que añadir una media de 2 horas no presenciales por cada
hora de teoría, 42 horas no presenciales en todo el cuatrimetre (21*2=42), para
preparación de apuntes, búsqueda de información y repaso diario.

En las clases prácticas (21 horas) se pondrán en práctica los conocimientos teóricos. Se
emplearán diversos tipos, desde las prácticas de campo (estudio de poblaciones), las de
gabinete (resolución de problemas, utilización de programas de ordenador), visitas técnicas
(Centro de Recuperación de Fauna Sahariana o SEPRONA) o incluso los videos (cuando no se
disponga de mejores recursos). En todas ellas el alumno contará con un guión de prácticas
que le sirva para conocer los aspectos más importantes que se van a tratar, y les oriente en el
correcto desarrollo de la práctica.
Estas prácticas podrían estar finalizadas en 9 semanas, pero al comenzar con un retraso de
una semana del comienzo de las clases teóricas, estas terminarán una semana antes de la
teoría.
Para completar los guiones de prácticas y el repaso diario, el alumno debería utilizar una media
de 1,25 h no presencial/h presencial. Por tanto el alumno tendrá que dedicar un total de 26
horas no presenciales (21*1,25=26) para preparar, resolver y repasar dichas prácticas.

Actividades académicas dirigidas (34 horas).

Dentro de la adaptación al nuevo sistema de crédito europeo, se completarán las actividades


del estudiante con un volumen adicional de trabajo dirigido. En esta asignatura se contemplan
tres actividades:

1. La realización de un trabajo monográfico sobre una especie animal de interés especial, ya


sea por estar amenazada o ser cinegética. Los alumnos se dividirán en ocho grupos de trabajo
(aproximadamente de 5 a 7 alumnos por grupo):
- Invertebrados no artrópodos
- Invertebrados artrópodos
- Peces
- Anfibios y reptiles
- Aves amenazadas
- Aves cinegéticas
- Mamíferos amenazados
- Mamíferos cinegéticos
El profesor aportará el listado de especies que entrarían a formar parte de cada uno de los
grupos anteriores, el modelo con los diferentes puntos a desarrollar en el trabajo, y la
información disponible (bibliografía, páginas Web, etc.). En cada grupo de trabajo, el alumno
seleccionará la especie que le resulte más interesante. Durante el curso, esta actividad será
supervisada por el profesor en una serie de reuniones programadas con cada grupo. Este tipo
de trabajo estimulará el interés de los alumnos a través de su participación, y favorece que los
alumnos se impliquen en la asignatura.
Al finalizar el trabajo, cada alumno individualmente deberá entregar un trabajo sobre la especie
animal lo más completa posible.
El tiempo estimado para buscar y ampliar la información, ordenar los datos y en la redacción
es de 17 horas no presenciales.

2. Censo de poblaciones de invertebrados. En esta actividad, el alumno deberá llevar a la


práctica, de una manera autónoma, la estima de la población de coleópteros en una zona
determinada por el profesor. En este trabajo los alumnos tendrán que utilizar los métodos
expuestos en clase de teoría y analizados en prácticas. Para ello, el profesor establecerá
claramente la zona, los alumnos se dividirán en grupos de 4, y a cada grupo de trabajo el
profesor le indicará el método a utilizar para estimar la población de coleópteros. Se ha
escogido este grupo de invertebrados, por ser fácilmente detectables, no demasiado móviles,
abundantes y poder escoger una zona colindante al campus universitario, y así evitar
desplazamientos extras a los alumnos. El profesor orientara al comienzo de la actividad, y
revisará en campo, al menos una vez por grupo, que los muestreos se estén llevando a cabo
correctamente. Al finalizar el estudio, cada grupo deberá entregar un informe lo más completo
posible en torno al método empleado, las dificultades encontradas, y los resultados obtenidos.
Estimamos que para poder desarrollar el trabajo en campo, analizar los datos y en redactar el
informe el alumno necesitará unas 12 horas no presenciales.

3. Por último, el alumno tendrá que realizar, a partir de unos datos ficticios que le aporte el
profesor, un Plan Técnico de Caza, que es el documento que la administración exigirá al
usuario para el control de la actuación cinegética. Para ello, el alumno deberá utilizar el
programa RETAMA, que previamente ha sido analizado y utilizado en clases prácticas. Dicho
programa informático es el que actualmente entrega la Junta de Andalucía a los cazadores, por
lo que esta áctividad le será de suma utilidad en su futuro profesional. Durante la realización
de dicho Plan, el alumno podrá consultar con el profesor todas la dudas que le surjan. Será
necesarias unas 5 horas no presenciales para cubrir esta tarea.

As todo lo anterior habría que añadir también las horas que serían necesarias para repasar los
contenidos (ya estudiados) antes del examen, unas 10 horas no presenciales, y las 2 para
realizar dicho examen, en total unas 12 horas no presenciales.

Tipos de exámenes y evaluaciones


La evaluación principal (70% de la nota final) consistirá en un examen final escrito de
preguntas breves, que constara de dos partes:
Teoría (45% de la nota final): fundamentalmente preguntas breves.
Práctica (25% de la nota final): se pondrán problemas, y preguntas breves en
torno a las visitas realizadas, programas utilizados, etc. No obstante, también se tendrá
en cuenta, para redondear la nota, la asistencia y aptitud en el desarrollo de las
prácticas.

Por último, también se evaluaran las actividades dirigidas (un 30% de la nota final). Se
valorará el interés mostrado durante el desarrollo, la claridad de los trabajos, la terminología y
razonamientos empleados. Se tendrá en cuenta la capacidad de trabajo en equipo. Y
naturalmente, también se valorará la profundidad y amplitud de los contenidos. La evaluación
de cada actividad estará relacionada con el mayor o menor esfuerzo (en horas de cada una de
ellas. Por tanto, el Trabajo sobre la fauna aportará un 15% de la nota final, el Censo de
coleópteros un 10% de la nota final y el Plan Técnico de Caza un 5% de la nota final.
Idioma en que se imparte
Español

Nombre de la Asignatura
Meteorología y Climatología
Código de la Asignatura
45004106
Tipo de Asignatura
Troncal
Nivel
Segundo ciclo
Curso en que se imparte
Cuarto
Semestral/Trimestral
Cuatrimestral
Nº de horas asignadas
160
Nombre del Profesor/a
Fernando Sánchez Rodrigo
Objetivo de la Asignatura/Competencias
Objetivo de la asignatura/competencias

1) Proporcionar los conceptos básicos para el conocimiento de los fenómenos


meteorológicos y climáticos.

2) Suministrar la información necesaria para integrar los fenómenos meteorológicos y


climatológicos en los estudios medioambientales.

3) Transmitir al alumno el carácter téorico-experimental de la disciplina, introduciéndole en


los métodos de medida y experimentación (sensores meteorológicos, sondeos,
teledetección).

4) Familiarizar al alumnado con las técnicas de trabajo y análisis (diagramas aerológicos,


mapas sinópticos, mapas y diagramas climáticos, análisis estadístico de datos,
simulación por ordenador) necesarios para el estudio meteorológico-climático.

5) Potenciar la capacidad de búsqueda de información, consulta y comunicación, de los


alumnos en aspectos específicos relacionados con la asignatura.

Prerrequisitos
Aquellos exigibles a todo alumno que alcance el cuarto curso de la licenciatura.
Contenido (programa)
Principios Físicos de la Meteorología. Dinámica Atmosférica. Elementos y Factores Climáticos.
Cambios Climáticos.
Bibliografía recomendada
Barry, R.G. y Chorley, R.J., 1985. Atmósfera, tiempo y clima. Omega, Barcelona. (*)

Cuadrat, J.M. y Pita, M.F., 1997. Climatología. Cátedra, Madrid. (*)

Donn, W.L., 1975. Meteorology. McGraw-Hill, New York. (*)

Elías Castillo, F. Y Castellvi Sentis, F., 1996. Agrometeorología. Mundi-Prensa, Madrid. (*)
Fernández-García, F., 1995. Manual de Climatología Aplicada. Clima, medioambiente y
planificación. Síntesis, Madrid.

Fuentes Yagüe, J.L., 2000. Iniciación a la Meteorología y la Climatología. Mundi-Prensa, Madrid.

Henderson-Sellers, A. Y McGuffie, K., 1990. Introducción a los modelos climáticos. Omega,


Barcelona.

Jaque Rechea, F., y Aguirre de Cárcer, I., 2002. Bases de la Física Medioambiental. Ariel
Ciencia, Barcelona.

Martín-Vide, J., 1990. Mapas del tiempo: fundamentos, interpretación e imágenes de satélite.
Oikos-Tau, Barcelona. (*)

McIntosh, D.H. y Thom, A.S., 1983. Meteorología Básica. Alhambra, Madrid. (*)

Naya, A., 1984. Meteorología Superior. Espasa-Calpe, Madrid. (*)

Sears, F.W., Zemansky, M.W. y Young, H.D., 1981. Física, Aguilar, Madrid. (*)

Tipler, P.A., 1976. Física, 2 vols. Reverté, Barcelona. (*)

(*): Están disponibles en la biblioteca.

Algunas direcciones útiles de Internet

http://www.wmo.ch : Organización Meteorológica Mundial.


http://www.inm.es Instituto Nacional de Meteorología.
http://www.ipcc.ch Panel Intergubernamental del Cambio Climático
http://www.cru.uea.uk Climate Research Unit, University of East Anglia.
http://ingrid.ldeo.columbia.edu University of Columbia (USA)
http://www.ncdc.noaa.gov National Climatic Data Center (USA)
http://cdiac.esd.ornl.gov Carbon Dioxide Information Analysis Center.

Métodos docentes
Clase magistral, enseñanza dirigida.
Tipos de exámenes y evaluaciones
Examen escrito (evaluación de teoría y problemas), trabajos de prácticas y otras actividades.
Idioma en que se imparte
Español

Nombre de la Asignatura
Toxicología Ambiental y Salud Pública
Código de la Asignatura
45004107
Tipo de Asignatura
Troncal
Nivel
2º Ciclo
Curso en que se imparte
4 º Curso
Semestral/Trimestral
Cuatrimestral
Nº de horas asignadas
30 teóricas + 30 prácticas
Nombre del Profesor/a
Francisca Suárez Estrella y Mª Carmen Vargas García
Objetivo de la Asignatura/Competencias
Para facilitar el trabajo al alumnado que se encuentra en este nivel, la asignatura se dividirá en
dos partes bien diferenciadas aunque no totalmente independientes. Por un lado un primer
apartado relacionado con diferentes aspectos de la Salud Pública y por otro un apartado en el
que se estudiarán en profundidad aquellos temas relacionados con la Toxicología Ambiental
Con la enseñanza de esta asignatura, por tanto, se pretende que el alumno aprenda a conocer
y valorar las posibles causas que actúan sobre la salud, así como los medios y formas de
actuación tendentes a mejorar la salud individual y comunitaria. Son por tanto objetivos
concretos:
- La valoración de los factores de riesgo que pueden producir enfermedades
- El conocimiento de las medidas preventivas de cualquier tipo de patología
- El estudio de los conceptos básicos del control de las enfermedades transmisibles
- El conocimiento de los problemas socio-sanitarios que afectan a la comunidad
- El conocimiento de la gestión de los Servicios de Salud y la importancia de la
planificación sanitaria
- Conocer los aspectos más importantes del campo de la toxicología en su aplicación a la
predicción de las repercusiones sobre la salud humana y la contaminación ambiental

Prerrequisitos
En este apartado podría considerarse de enorme importante el conocimiento previo, por parte
del alumno, de los grandes problemas de salud pública a nivel general así como sus
conocimientos acerca de la prevención de enfermedades. Del mismo modo sería interesante
averiguar cuál es el nivel de comprensión del alumno en relación a las distintas actividades
sanitarias y al control de los factores de riesgo de las enfermedades desde las perspectivas
clínica, comunitaria y pública. En este último punto es de vital importancia que el alumno
conozca previamente la relación entre los aspectos toxicológicos ambientales y los posibles
factores de riesgo que pueden afectar a la salud pública.
Contenido (programa)
PROGRAMA DE TEORÍA
Sección I. Introducción
Tema 1. La Salud.
Tema 2. La Salud Pública.

Sección II. Epidemiología


Tema 3. La epidemiología.
Tema 4. Inferencia causal en epidemiología.
Tema 5. Epidemiología descriptiva.
Tema 6. Epidemiología analítica.
Tema 7. Epidemiología experimental.

Sección III. Medio Ambiente y Salud


Tema 8. Ecología de la salud y la enfermedad.
Tema 9. Los efectos sobre la salud derivados de la contaminación atmosférica.
Tema 10. Los efectos sobre la salud derivados de la exposición a contaminantes físicos.
Tema 11. Los efectos sobre la salud derivados de la contaminación de aguas.
Tema 12. Efectos sobre la salud de la contaminación de los alimentos.

Sección IV. Epidemiología de las enfermedades transmisibles


Tema 13. Epidemiología general de las enfermedades transmisibles
Tema 14. Infecciones entéricas
Tema 15. Intoxicaciones y toxinfecciones de origen alimentario
Tema 16. Infecciones por enterovirus, poliomielitis, hepatitis A y hepatitis E
Tema 17. Enfermedades transmisibles predominantemente por vía respiratoria
Tema 18. Enfermedades transmitidas por contacto. Enfermedades de transmisión sexual.
Tema 19. Enfermedades víricas propias de la infancia.
Tema 20. Otras enfermedades transmisibles
Tema 21. Saneamiento de las enfermedades transmisibles.

Sección V. Ecotoxicología
Tema 22. Ecotoxicología
Tema 23. Evaluación de la toxicidad.
Tema 24. Sustancias tóxicas liberadas al medio ambiente por microorganismos
Tema 25. Contaminantes orgánicos
Tema 26. Contaminantes inorgánicos
Tema 27. Evaluación de los riesgos ambientales

PROGRAMA DE PRÁCTICAS.

Práctica 1. Análisis de la contaminación microbiológica de aguas:


Recuento de Coliformes Totales y Fecales
Recuento de Microbiota Aerobia Mesófila a 22 y 37ºC
Práctica 2. Análisis de la contaminación microbiológica de alimentos
Recuento de Enterobacterias y Hongos Totales
Detección de Salmonella en alimentos
Práctica 3. Ensayos de toxicidad mediante el empleo de microorganismos
Práctica 4. Análisis de datos epidemiológicos con el paquete EPIINFO

Bibliografía recomendada
Albert. L.A. TOXICOLOGIA AMBIENTAL. Centro Panamericano de Ecología humana y Salud.
Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. 1990.
Colimon, K.M. FUNDAMENTOS DE EPIDEMIOLOGIA. Díaz de Santos. 1990.
Corey, G. VIGILANCIA EN EPIDEMIOLOGIA AMBIENTAL. México: ECO, OPS . 1988
Duffus, J. H. TOXICOLOGIA AMBIENTAL. Ed. Omega. 1983.
Frutos, J y Hernánz, M. SALUD Y MEDIO AMBIENTE. ESTRATEGIAS PARA UNA PLANIFICACION
REGIONAL. Madrid: Instituto Regional de Estudios. Consejería de Salud de la C.A. de Madrid.
1987.
Kelsey, J.L.; Thompsom. W. y Evans, A.S. METHODS IN OBSERVATIONAL EPIDEMIOLOGY.
Oxford University N.Y. 1986.
Kopfler F.C. y Craun, G.F. ENVIRONMENTAL EPIDEMIOLOGY. Chelsea, Mich; Lewis Publishers.
1986.
Last, J.M. y Wallace, R.B. PUBLIC HEALTH & PREVENTIVE MEDICINE. East Norwalk, Conn:
Appleton & Lange. 1992.
Last, J.M. PUBLIC HEALTH AND HUMAN ECOLOGY. Sidney: Prentice Hall. 1987.
Organización Mundial de la Salud. CIUDADES SALUDABLES. Ginebra: OMS 1988-1995.
Martínez Hernández, J. NOCIONES DE SALUD PÚBLICA. Madrid, Díaz de Santos, 2003.
Moreno Grau, M.D. TOXICOLOGÍA AMBIENTAL. Evaluación de riesgo para la salud humana.
Madrid, Mc Graw Hill, 2003.
Piédrola Gil, G.; Rey Calero J.; Domínguez Carmona M. MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD
PUBLICA. Barcelona: Salvat Masson. 1991.
Rey Calero, J. METODO EPIDEMIOLOGICO Y SALUD DE LA COMUNIDAD. Madrid:
Interamericana-McGraw Hill, 1989.

Métodos docentes
Clases teóricas impartidas con ayuda de un proyector de transparencias, pizarra así como de
recursos informáticos en determinadas ocasiones.
Las clases prácticas de laboratorio se impartirán a grupos de un máximo de 15 alumnos si es
posible, y se llevarán a cabo en un laboratorio de Microbiología donde el alumno dispondrá de
todo el material necesario para realizar su trabajo por parejas. Por otro lado también se
llevarán a cabo prácticas de epidemiología con el programa EPIINFO, en las cuáles los alumnos
dispondrán de ordenadores preparados para tal fin.
Tipos de exámenes y evaluaciones
Evaluación de teoría: La teoría se evaluará al final del curso con la realización de un examen
escrito tipo test y/o preguntas cortas a desarrollar. Adicionalmente, el examen final también
incluirá algún/algunos problemas relacionados con la parte inicial de la asignatura. Se evaluará,
además, positivamente la preparación y exposición de trabajos relacionados con la asignatura.

Evaluación de prácticas: Las prácticas se evaluarán mediante la entrega de una memoria de


trabajo al final de las sesiones de EPIINFO, así como mediante la realización de un examen de
corta duración y preguntas cortas. El 80% de la asistencia a prácticas será de carácter
obligatorio, en caso contrario el alumno no podrá presentarse al examen de teoría.
Idioma en que se imparte
Español

Nombre de la Asignatura
Economía Aplicada
Código de la Asignatura
45005102
Tipo de Asignatura
Troncal
Nivel

Curso en que se imparte


Quinto
Semestral/Trimestral
Trimestral
Nº de horas asignadas
42 horas presenciales / 118 horas no presenciales /160 horas totales
Nombre del Profesor/a
David Uclés Aguilera
Objetivo de la Asignatura/Competencias
Facultar al alumno para la comprensión de los fenómenos de naturaleza económica. Las
competencias que debería adquirir el alumno son:
 Capacidad de comprender de manera completa textos de naturaleza económica básica,
tales como la prensa.
 Facilidad en el uso de magnitudes marginales.
 Distinguir las distintas configuraciones de mercado.
 Distinguir y relacionar las magnitudes macroeconómicas.
 Lograr una visión holística de los fenómenos económicos.
Prerrequisitos
Ninguno
Contenido (programa)
BLOQUE 1: MICROECONOMÍA
1. La economía: una visión global
1.1. Concepto de economía
1.2. La escasez y la necesidad de elección
1.3. La frontera de posibilidades de producción
1.4. Las decisiones básicas de una economía
1.5. El funcionamiento de una economía de mercado
1.6. Las limitaciones del sistema.
2. Los agentes en el mercado: la demanda y la oferta
2.1. Los agentes del mercado
2.2. La demanda
2.3. La oferta
2.4. El equilibrio del mercado
2.5. Desplazamientos de las curvas de oferta y demanda
2.6. La asignación de recursos y el mercado
2.7. Aplicaciones en el mundo real
3. La demanda de bienes
3.1. La demanda de consumo y la utilidad: enfoques cardinal y ordinal.
3.2. La demanda del mercado
3.3. La elasticidad-precio de la demanda
3.4. Ingreso total y elasticidad
3.5. Otras elasticidades
4. La oferta de bienes
4.1. El empresario y la empresa
4.2. La producción en el corto plazo
4.3. La producción y el largo plazo
4.4. Los costes del la empresa a corto plazo
4.5. Los costes a largo plazo y los rendimientos de escala
4.6. La decisión de producir
5. Los mercados competitivos
5.1. Las formas de la competencia
5.2. Los mercados de competencia perfecta
5.3. La empresa competitiva y la decisión de producir
5.4. Las curvas de oferta de la empresa y del mercado a corto plazo
5.5. La curva de oferta a largo plazo de la empresa competitiva
5.6. Elasticidad de la oferta
6. Los mercados no competitivos
6.1. Los mercados de competencia imperfecta
6.2. Concepto y caracteres del monopolio
6.3. Equilibrio en el mercado monopolístico
6.4. Efectos económicos del monopolio
6.5. El oligopolio: concepto y caracteres
6.6. Algunos modelos oligopolísticos
6.7. La competencia monopolística
7. La distribución de los factores: el mercado de trabajo
7.1. Distribución y mercado de factores
7.2. La demanda de trabajo
7.3. La oferta de trabajo
7.4. Equilibrio en el mercado de trabajo
7.5. Sindicatos y negociación colectiva
7.6. Distribución personal de la renta y la política de distribución
8. Los fallos del mercado y la intervención del Estado
8.1. Del equilibrio de un mercado al de una economía
8.2. Los fallos del mercado
8.3. Externalidades
8.4. Bienes públicos
8.5. La intervención del Sector Público

BLOQUE II: MACROECONOMÍA


9. Oferta y demanda agregadas
9.1. Una visión macroeconómica
9.2. El producto nacional
9.3. Del producto nacional al producto interior
9.4. La renta nacional
9.5. Oferta y demanda agregadas
10. La política fiscal
10.1. La demanda agregada: consumo e inversión
10.2. La política fiscal
10.3. El aumento del gasto público: el multiplicador
10.4. Impuestos, consumo e inversión
10.5. La política fiscal restrictiva
10.6. El presupuesto público y la política fiscal
10.7. La financiación del déficit público y el efecto desplazamiento

11. El dinero y los bancos


11.1. El dinero
11.2. El dinero en el sistema financiero actual
11.3. Los bancos y la creación de dinero
11.4. Los bancos y la actividad económica
12. El banco central y la política monetaria
12.1. Funciones de un banco central: El BCE
12.2. La base monetaria, la oferta monetaria y el multiplicador del dinero
12.3. El control de la oferta monetaria
12.4. La política monetaria y la demanda agregada
13. El sector exterior y los tipos de cambio
13.1. La demanda externa neta
13.2. Balanza de pagos
13.3. El mercado de divisas
13.4. Los sistemas de tipos de cambio fijos y ajustables
13.5. La UME
14. Empleo e inflación
14.1. El mercado de trabajo y el desempleo
14.2. La inflación y los salarios
14.3. Inflación y paro: la curva de Phillips
14.4. Los efectos del paro y políticas para combatirlo
15. La efectividad de la política económica
15.1. La curva de oferta agregada
15.2. La curva de oferta agregada a corto y largo plazo
15.3. La interacción entre la oferta y la demanda agregadas
15.4. La polémica sobre la efectividad de la política económica
15.5. las políticas de oferta

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Bloque 1. Microeconomía:

1. Problemas prácticos de microeconomía: obtención de óptimos de producción,


cálculo de rentabilidades. Prácticas tradicionales cuyo objetivo es asentar y aplicar
los conocimientos teóricos.
2. Simulación de mercado: práctica por el sistema de asunción de roles, en el que
parte de los alumnos se convierten en oferentes y otra en demandantes. El objetivo
es que los alumnos obtengan diversas soluciones óptimas a través de la
comparación entre costes e ingresos. Al mismo tiempo, se comprueba la lógica de
las alianzas empresariales, ya que normalmente se producen “fusiones” entre los
oferentes o acuerdos de carácter oligopolístico.

3. Conferencia sobre el mercado de frutas y hortalizas almeriense. Esta práctica


cumplirá el doble objetivo de profundizar en el uso de los términos propios de la
disciplina, así como en el conocimiento del sector económico más importante de la
provincia de Almería.

4. Comentario de noticias económicas de actualidad. Con este tipo de prácticas se


intenta incidir en el segundo de los objetivos de este temario, a la vez que se
“acercan” los temas económicos a la cotideanidad del alumno y de su entorno.

Bloque 2. Macroeconomía:

 Problemas prácticos de macroeconomía. Cálculo de variables, trabajo con índices y


tasas, deflactación, etc. Prácticas tradicionales cuyo objetivo es asentar y aplicar los
conocimientos teóricos.

 Debates sobre temas macroeconómicos. A este respecto se tratarán temas que


tengan alguna relación con la actividad. Como ejemplo, valga mencionar que en el
curso 1999/2000 se han tratado temas tales como el sistema de pensiones, las
implicaciones de la globalización o los precios de precios del petróleo y sus efectos
sobre la economía española. Estas prácticas presuponen un trabajo previo de
documentación por parte de los alumnos.

Bloque 3: Temas relevantes para la economía española.

 Charlas debate sobre: Balanza de pagos, mercado de trabajo y PIB nacional. Los
alumnos deberán preparar y presentar una foto fija del problema y elaborar unas
conclusiones que serán aportadas al final de la práctica y serán evaluadas.

Bibliografía recomendada
MOCHÓN, F. Introducción a la Economía. McGraw-Hill
HEYNE, P. Conceptos de Economía. PrenticeHall.
BORT, A. Principios de Teoría Económica. Centro de Estudios Ramón Areces
FIELD, B. C. Economía ambiental, una introducción. McGraw-Hill.
PRENSA ECONÓMICA DIARIA
Métodos docentes
La base de la docencia es la clase magistral, aunque se trabaja en casa sobre textos y se
intenta fomentar el debate entre los alumnos.
Tipos de exámenes y evaluaciones
La evaluación se compone de una prueba escrita que incorpora preguntas tipo test, problemas
y preguntas cortas a desarrollar. Ésta representa el 75% de la nota, siendo el otro 25% el
resultante de la media de los trabajos realizados por el alumno.
Idioma en que se imparte
ESPAÑOL
Nombre de la Asignatura
Ordenación del territorio y medio ambiente
Código de la Asignatura
45005103
Tipo de Asignatura
Troncal
Nivel
2
Curso en que se imparte

Semestral/Trimestral
Anual
Nº de horas asignadas
90 Horas Teóricas 60 Prácticas 30
Nombre del Profesor/a
Dr. Andrés García Lorca
Objetivo de la Asignatura/Competencias
DESCRIPTOR: Procesos y métodos de planificación . Mapas de usos . Ordenación del territorio
Objetivos generales:

La asignatura pretende proporcionar unos conceptos básicos de lo que es y


supone la ordenación territorial, así como el aprendizaje y conocimiento de las técnicas usadas
en la planificación del territorio,
La dimensión de la asignatura en el contexto del plan de estudios de ciencias
ambientales, permite prestar una mayor atención a la ordenación de los espacios naturales,
posibilitando la familiarización con las figuras de planeamiento específicas.
Para conseguir una mayor identificación de los contenidos con la realidad, se ha
tenido muy en cuenta el entorno inmediato, que en este caso lo constituye el espacio
almeriense y el de la Comunidad Autónoma de Andalucía, estableciendo así distintos niveles
de escala en los análisis de los modelos de referencia.
La secuenciación temporal de los contenidos atiende a un criterio
metodológico claro, y que viene introducido por el estudio de casos prácticos a través de los
cuales, va desarrollándose la metodología operativa referida a la planificación y ordenación
territorial
Prerrequisitos

Contenido (programa)
UNIDAD TEMATICA I: CONCEPTO, MÉTODO Y CONTENIDOS DE LA¡Error! Marcador no
definido.
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO.

Tema 1.- La ordenación del territorio: Origen y desarrollo. Concepto y características.


La O.T. en España: Antecedentes y características.

Tema 2.- La O.T. en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Justificación y antece-


dentes. Desarrollo legislativo. El Plan de Ordenación del Territorio de
Andalucía.

Tema 3.- Los Objetivos en la O.T. Objetivos generales y objetivos específicos. La


sostenibilidad como objetivo de la O.T.

Tema 4.- La definición de territorio. Espacio geográfico y espacio administrativo. Él


concepto de análisis funcional unitario. Técnicas de delimitación espacial.

Tema 5.- La planificación territorial como instrumento de la O.T.: Concepto y conte-


nidos. Metodología de la planificación.

Tema 6.- El concepto de escala en la planificación territorial. La escala en función de


Los objetivos. La escala en función del ámbito territorial.

UNIDAD TEMÁTICA II : EL ANÁLISIS TERRITORIAL

Tema 7.- Las características del análisis territorial. Métodos y técnicas. Las fuentes
de información territorial

Tema 8.- Los datos territoriales: Elaboración, almacenamiento y disposición. La


plasmación cartográfica y estadística: Modelos y métodos

Tema 9.- El análisis territorial: El subsistema físico- ambiental. Geología, Climatolo-


gía, hidrología, edafología, vegetación y fauna.

Tema10.- El análisis territorial: El subsistema económico-social. Población y dinámi-


cas espaciales. Estructuras productivas y usos del suelo. Bienestar y renta

Tema11.- El análisis territorial: El subsistema urbano- relacional. La ocupación del


territorio y el modelo de asentamientos. La organización territorial y la
jerarquización funcional. Las infraestructuras y los sistemas de transporte

Tema12.- El análisis territorial: El subsistema institucional y legal. Las estructuras


territoriales y administrativas: funciones y competencias

Tema 13.- El análisis territorial: La interpretación y evaluación. Diagnosis territorial


Definición de objetivos y estrategias de actuación.

Tema 14.- La ejecución de los planes de ordenación territorial: definición de alter-


nativas y prioridades. La estimación económica. Los planes de ejecución
seguimiento y control.

UNIDAD TEMÁTICA III: PLANIFICACIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES.

Tema 15.- La planificación de los espacios naturales. Los espacios naturales en la


legislación española. Figuras básicas de protección

Tema 16.- Los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales: Concepto y


justificación. Los objetivos de los P.O.R.N.

Tema 17.- Los contenidos de los P.O.R.N.: La memoria descriptiva. Concepto y


y estructura. Encuadre territorial y sistemas.

Tema 18.- Los contenidos de los P.O.R.N.: La memoria justificativa. Concepto


Contenidos básicos: El alcance del plan de ordenación, su justificación
y zonificación.
Tema 19.- Los contenidos de los P.O.R.N.: La memoria de ordenación o parte
normativa. . Disposiciones, normas y directrices

Tema 20.- La expresión cartográfica de la ordenación: Método y aspectos funda-


mentales . Estudio de casos
Bibliografía recomendada

ALBADALEJO, J. y DIEZ, S. (1983)- “Planificación territorial y medio ambiente de la región


de Murcia.” Editora Regional de Murcia. Murcia
AZCÁRATE, B. (1989).-”Telemática y ordenación del territorio”en Espacio Tiempo y For-
ma. UNED. Madrid.1989
BANCO DE BILBAO-VIZCAYA. (1993)
-”Espacios naturales protegidos” El Campo
Nº 123 Junio 1993
BARRAGAN MUÑOZ, J.M..-”Territorio e infraestructuras”. Servicio de Publicaciones
de la Universidad de Cádiz. 1992
CASTROVIEJO, M. Y OTROS.- ”Prácticas para la planificación de espacios natura-
les” ICONA. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
Madrid 1991
COMISIÓN EUROPEA.-”Europa 2000+ Cooperación para la ordenación del te-
rritorio europeo ”Comunicación de la Comisión Europea. Bruselas
1994.
CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE.- “Plan de medio ambiente de Andalucía”
Junta de Andalucía. Sevilla 1996
CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE.- “Plan de ordenación de los recursos
naturales del P.N. de Sierra Nevada “. Sevilla 1995
CONSEJERIA DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES.- “ Bases para la
ordenación del territorio de Andalucía” Junta de Andalucía
Sevilla 1990
CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES.- ”Plan director de
infraestructuras de Andalucía 1994-2007” Junta de Andalucía
Sevilla 1994
CONSEJERIA DE OBRAS PUBLICAS Y TRANSPORTES.- “Plan de Ordenación del
Territorio de Andalucia. Junta de Andalucía. Sevilla. 1998
CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES.- ”Comarca y ordenación
territorial. Un ejemplo metodológico. Alto Guadalquivir de Córdo-
ba” Junta de Andalucía. Sevilla 1994
GARCÍA BARBANCHO, A..-”Disparidades regionales y ordenación del territorio”
Editorial Ariel. Barcelona 1979
GÓMEZ OREA, D..- ”El espacio rural en la ordenación del territorio” Ministerio de
Agricultura Pesca y Alimentación. Madrid 1985
GÓMEZ OREA, D..- ”La ordenación del territorio una aproximación desde el medio
físico.” Editorial agrícola Española. Madrid 1996
HILDENBRAND, A..- ”Política de ordenación del territorio en Europa” Universidad
de Sevilla Consejería de O.P. y T. Junta de Andalucía Sevilla 1996
LABASSE, J..- ”La organización del espacio” Instituto de Estudios de Administración
Local. MAP. Madrid 1987
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO.- “Guía para la elabora-
ción de estudios del medio físico”. Servicio de Publicaciones.
Madrid 1992
OTERO PASTOR, Y..- ”Planificación territorial. Estudio de casos” Fundación Conde
del Valle de Salazar. 1993
TRICART, J. Y KILLIAN, J..- ”La ecogeografía y la ordenación del medio natural”
Editorial Anagrama. Barcelona 1982
VERA REBOLLO, J.F. “Planificación del territorio y medio ambiente” Universidad
Internacional Menéndez Pelayo.Valencia 1995.
Métodos docentes
LECCIÓN MAGISTRAL
Exposición por el Profesor de las distintas temas del programa. Al alumno se le entrega
previamente un esquema sintético de la exposición con la bibliografía específica del tema
PRACTICAS DE LABORATORIO
*Análisis cartográfico
*Confección de mapas temáticos
*Fotointerpretación
*Análisis de imágenes de teledetección
*Manejo básico de un SIG
*Redacción de proyectos básicos

PRACTICAS DE CAMPO
Salidas de campo obligatorias (1 y/o 2)
*Reconocimiento de los elementos territoriales
*Análisis de la organización del espacio
*Identificación de riesgos naturales o inducidos
Tipos de exámenes y evaluaciones
Dos pruebas escritas de contenidos teóricos (60% de la nota final)
Evaluación de trabajos y salidas de campo(40% de la nota final)

Idioma en que se imparte


Español

Nombre de la Asignatura
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS
Código de la Asignatura
45005104
Tipo de Asignatura
Troncal
Nivel
segundo
Curso en que se imparte
Quinto curso de Ciencias Ambientales
Semestral/Trimestral
Cuatrimestral
Nº de horas asignadas

Nombre del Profesor/a


Alfredo TOLÓN BECERRA
Objetivo de la Asignatura/Competencias
Que el alumno conozca el ámbito profesional del Licenciado en Ciencias Ambientales en
relación con los Proyectos, que adquiera una visión global de los Proyectos, su Formulación,
Morfología y Evaluación, que conozca y comprenda las funciones y las técnicas de Gestión de
Proyectos y que adquiera destreza en la Gestión Ambiental de Proyectos, en particular los
Planes e Informes Ambientales sobre Proyectos en elaboración, y las Auditorías Ambientales
sobre Proyectos en funcionamiento.

Prerrequisitos

Contenido (programa)
1. El Proyecto.
1.1. Aspectos generales. Agentes y Ciclo del Proyecto
1.2. Formulación y Evaluación de Proyectos.
1.3. Morfología de los Proyectos.

2. Dirección y Gestión de Proyectos


2.1. Introducción a la Dirección y Gestión de Proyectos
2.2. Áreas de conocimiento en la Dirección y Gestión de Proyectos
2.3. Gestión de la Calidad en los Proyectos
2.4. Gestión de la Seguridad Laboral en los Proyectos

3. Gestión de Plazos en los Proyectos: Programación Temporal


3.1. Técnicas de Programación Temporal: el PERT-Tiempos
3.2. Programación Temporal en un contexto aleatorio.
3.3. Programación Temporal con recursos limitados
3.4. Programación Temporal a coste mínimo

4. Gestión Administrativa de Proyectos Públicos


4.1. La Contratación Pública: Legislación y Procedimiento
4.2. Los Contratos de Obras y de Asistencia técnica
4.3. La Dirección y Gestión de Proyectos Públicos

5. Gestión Ambiental de Proyectos


5.1. Los Instrumentos de Gestión Ambiental de Proyectos
5.2. La Gestión Ambiental de Proyectos en funcionamiento: SGM y Auditorías
5.3. Los Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos
5.3.1. La Calificación Ambiental
5.3.2. El Informe Ambiental
5.3.3. El Estudio de Impacto Ambiental
5.4. La Planificación Ambiental de Proyectos
5.4.1. Conceptos y Metodología
5.4.2. Los Planes de Desarrollo Sostenible
5.5. Los Indicadores de Sostenibilidad

Bibliografía recomendada
Se utilizarán, como material básico, los manuales didácticos: “Proyectos de Ingeniería
Agronómica”, “Prácticas de Proyectos de Ingeniería Agronómica”, y “ Gestión Ambiental de
Proyectos en el Medio Rural ”, elaborados por profesores del Área de Proyectos de Ingeniería
de la Universidad de Almería y editados por el Servicio de Publicaciones de esta Universidad.
Asimismo se utilizará el libro: Romero , C. “ Técnicas de programación y control de proyectos ”.

Métodos docentes
El desarrollo de las clases teóricas de la presente asignatura se llevará a cabo
mayoritariamente mediante el método didáctico denominado clase magistral. Las clases
prácticas serán en parte de tipo presencial y el resto del tiempo supervisará mediante tutorías
los distintos grupos de trabajo.

Tipos de exámenes y evaluaciones


- Valoración del Trabajo en grupo: 50%
- Examen de evaluación personal: 50%
o Test (50 preguntas): 5 puntos
o Cuestiones teórico-prácticas: 2.5 puntos
o Resolución de problema o supuesto práctico: 2.5 puntos
Idioma en que se imparte
ESPAÑOL

ASIGNATURAS OPTATIVAS

Nombre de la Asignatura
Ecosistemas del Litoral
Código de la Asignatura
45007301
Tipo de Asignatura
Optativa
Nivel

Curso en que se imparte


Tercero
Semestral/Trimestral
Cuatrimestral
Nº de horas asignadas
4.2 ECTS
Nombre del Profesor/a
Pedro Aguilera Aguilera
Objetivo de la Asignatura/Competencias
La asignatura Ecosistemas del Litoral, tiene como objetivo fundamental el conocimiento del
funcionamiento del sistema litoral marino mediterráneo. Asimismo pretende que el alumno
comprenda y diferencie el funcionamiento de los humedales litorales, tanto mediterráneos
como atlánticos. El alumno debe de entender los principales tipos de contaminación litoral. Por
último, un objetivo fundamental es comprender la conservación y gestión del espacio litoral.
Como objetivos complementarios, el desarrollo de la asignatura pretende que los alumnos
sepan consultar y manejar diversas fuentes bibliográficas, que conozcan y apliquen técnicas de
tratamientos de datos, que comprendan los planteamientos, métodos, terminología y lenguaje
de la asignatura. A través de lo anterior, fomentar en el alumno el carácter científico y generar
capacidad de participación.

Prerrequisitos
La asignatura Ecosistemas de Litoral se relaciona directamente con otra serie de asignaturas
que la complementan, como Bases físicas del Medio Ambiente, Bases Químicas del Medio
Ambiente, Biología y Geología (impartida en primer curso); Ecología, Hidrogeología, Química
Analítica Ambiental, Zoología, Botánica y Administración y Legislación Ambiental (impartidas en
segundo curso); Espacios Naturales Protegidos, Química Orgánica Ambiental y Química
Inorgánica (impartidas en tercer curso), Biodiversidad, Gestión de Fauna, Evaluación del
Impacto Ambiental, Toxicología ambiental y Salud Pública (impartidas en cuarto curso); o con
Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, Economía Aplicada, y Organización y Gestión de
Proyectos (impartidas en quinto curso).
Para cursar esta asignatura, es fundamental haber cursado la asignatura Ecología, así como las
asignaturas comentadas anteriormente que se imparten en primer y segundo ciclo. Asimismo,
se valorará, positivamente, tener conocimientos básicos de estadística (asignatura: Bases de la
estadística, impartida en segundo curso).
Como conocimientos complementarios, y a la misma vez necesarios para un alumno de tercer
curso, se debe de tener un manejo de ordenador así como un buen conocimiento de inglés.

Contenido (programa)

Tema 1.- Introducción. Introducción a la ecología litoral. Ecosistemas: factores y procesos.


Litoral: conceptos y definiciones. Tipología de sistemas litorales.

Tema 2.- El marco geográfico. El mar Mediterráneo: geografía, geología, climatología.


Hidrología: equilibrio en agua y sal. Identidad de las masas de agua. El motor hidrológico.
Capas de agua. Circulación.

Tema 3.- Factores ambientales. Profundidad y presión. Importancia de la densidad en la


dinámica marina. Radicación: Extinción y flujo de calor en sistemas marinos. Estructura térmica
de los océanos. Oxígeno: difusión y solubilidad. Distribución en el océano. Gradiente de
oxígeno en el sedimento.

Tema 4.- Composición del agua del mar (I): Elementos mayores, menores y trazas.
Dióxido de carbono: Distribución en los sistemas marinos. Sistema carbónico-carbonatos. La
bomba biológica en los sistemas marinos: Implicaciones en la síntesis de estructuras biológicas
e implicaciones en áreas de afloramiento.

Tema 5.- Composición del agua del mar (II): Nutrientes. Nitrógeno. Procesos que
determinan la disponibilidad de nitrógeno en sistemas marinos. Distribución en sistemas
acuáticos. El fósforo en sistemas marinos: fraccionamiento, distribución. La interfase agua-
sedimento. Sílice: distribución en compartimentos.

Tema 6.- Producción primaria en sistemas marinos. Bases para una producción primaria.
Organización vertical del fitoplancton y secuencia estacional. Luz y producción primaria.
Nutrientes y producción primaria: producción nueva y producción regenerada. Concepto de
sucesión en sistemas marinos. Sucesión, regresión y explotación. Las “aguas rojas” en el
litoral.

Tema 7.- Producción secundaria. Importancia. Composición taxonómica: variabilidad. La


posición trófica del zooplancton. Distribución vertical y migración nictemeral. Cadenas tróficas.
El zooplancton en el mar de Alborán. El papel de los microorganismos en las aguas costeras.

Tema 8.- El bentos. Zonación vertical del Mediterráneo: pisos del dominio bentónico.
Comunidades de fanerógamas marinas: Posidonia oceanica. Estructura de las praderas.
Producción primaria. Importancia en el mantenimiento de la biodiversidad litoral. Las praderas
de Cymodocea nodosa.

Tema 9.- Niveles tróficos explotables. La explotación de los recursos vivos Composición y
distribución espacial de los recursos Recursos pelágicos. Recursos demersales. Cultivos
marinos.
Tema 10.- Contaminación litoral. Tipología y características. Fuentes de contaminación. La
importancia de los vertidos urbanos. Características de las aguas residuales urbanas. Vertidos a
través de emisarios submarinos. Gestión de la calidad de las aguas. Indices de valoración de la
calidad de las aguas litorales.

Tema 11.- Humedales costeros. Clasificación y características. Humedales del litoral


mediterráneo. Marismas. Adaptaciones a los sistemas fluctuantes. Humedales artificiales: las
salinas

Tema 12.- Gestión y conservación del litoral. Principios básicos de la ordenación y


planificación del litoral. Bases metodológicas para la ordenación y planificación del espacio
litoral. Perspectiva ecológica. Administración y gestión en la ordenación y planificación. La
planificación de un espacio natural protegido: el Parque Natural Marítimo-Terrestre de Cabo de
Gata-Níjar

Bibliografía recomendada

Agardy, T.S. 1997. Marine protected areas and ocean conservation. R. G. Landes Company,
Austin.
Adam, P. 1993. Saltmarsh ecology. Cambridge University Press.

Barnes, R.S.K. y Hughes, R.N. 1982. An introduction to marine ecology. Blackwell, Oxford.
Barragán Muñoz, J.M. 1994. Ordenación, planificación y gestión del espacio litoral . Oikos-tau.
Barcelona.
Clark, J.R. 1996. Coastal zone management handbook. Lewis Publishers. Londres.
Doody, J.P. 2000. Coastal conservation and management. Kluwer, Boston
Gray, J.S. 1981. The ecology of marine sediments: An introduction to the structure and
function of benthic communities. Cambridge University Press, Cambridge.
Jansson, B.O. (ed.). 1988. Costal-offshore ecosystem interactions. Springer-Verlag, Berlín.
Kelleher, G. 1999. Guidelines for marine protected areas. WCPA-IUCN, Gland, Suiza
Mann, K.H. 1982. Ecology of coastal waters. A system approach. Blackwell, Oxford.
Mann, K.H. y Lazier, J.R.N. 1996. Dynamics of marine ecosystem: Biological-physical
interactions in the oceans. Blacwell, Cambridge (MA).
Margalef, R. 1974. Ecología. Omega, Barcelona.
Margalef (dir.), R. 1989. El Mediterráneo occidental. Omega, Barcelona.
National Research Council. 2001. Marine protected areas. National Academic Press,
Washington.
Meffe, G. y Carroll R. 1997. Principles of conservation biology. Sinauer associates
Mitsch, W.J. y Gosselink, J.G. 2000. Wetlands. 3th ed. John Wiley and Sons, New York.
Packham. J.R. y Willis, A.J. 1997. Ecology of dunes, salt marsh and shingle . Chapman & Hall
Rodríguez, J. 1999. Ecología. Pirámide, Barcelona.
Rodríguez, J. 1982. Oceanografía del mar Mediterráneo. Pirámide, Madrid.
Sadoul, N. Walmsley, J. y Charpentier, B. 1998. Salinas and nature conservation. Medwet.
Conservation of Mediterranean Wetlands Nº 9. Tour du Valat, Arles.
Valiela, I. 1995. Marine ecological processes. Springer-Verlag, New York

Métodos docentes
El método docente fundamental es la clase teórica que toma como eje la lección magistral.
También se realizaran prácticas de campo, centradas en humedales litorales, donde los
alumnos realizarán prácticas “in situ”.
Se desarrollaran seminarios, en los que se iniciará al alumno en la revisión bibliográfica,
exposición oral y discusión en grupo. Los temas a tratar se enmarcan dentro de la asignatura y
serán seleccionados por el profesor.
Otro método docente serán las tutorías que permitirán al alumno resolver dudas sobre la
materia, sobre sus expectativas profesionales o el diseño curricular.

Tipos de exámenes y evaluaciones


Los exámenes serán escritos de tipo test. Al ser la asignatura de tipo cuatrimestral, se
realizará un único examen.
También se valoraran la participación en seminarios y el desarrollo de trabajos específicos, así
como la presentación de un trabajo de las prácticas.
Idioma en que se imparte
La asignatura Ecosistemas del Litoral se imparte en el idioma castellano.

Nombre de la Asignatura
Educación Ambiental
Código de la Asignatura
45007302
Tipo de Asignatura
Optativa
Nivel
1º ciclo
Curso en que se imparte
3º curso
Semestral/Trimestral
Cuatrimestral
Nº de horas asignadas
107 no presenciales y 42 presenciales
Nombre del Profesor/a
Mª Desamparados Castillo García
Objetivo de la Asignatura/Competencias
La Educación Ambiental tiene como finalidad que los estudiantes reconozcan valores y
aprendan contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) para fomentar las
destrezas y actitudes necesarias con que comprender y apreciar las interrelaciones entre el
hombre, su cultura y su medio físico. La E.A. incluye la situaciones problemáticas sociales y
ambientales mediante la toma de decisiones y la propia elaboración de códigos de
comportamiento con la calidad del entorno inmediato al ciudadano.

Prerrequisitos

Contenido (programa)
Cap.1. Qué se entiende por educación ambiental. Breve reseña histórica.- Principios y
objetivos de la educación ambiental
Cap.2.- Educación Formal, no formal e informal:- Diferencias y semejanzas. - La integración de
la Educación ambiental en el currículo.- Educación Ambiental y transversalidad.- Integración de
conceptos, procedimientos, actitudes y valores.
Cap. 3. Proyectos y Programas de Educación Ambiental.- Pautas para el diseño de Proyectos y
programas de Educación Ambiental. : objetivos, análisis del contexto, planificación general,
análisis del perfil de las personas que aprenden, planificación curricular, recursos didácticos y
materiales, contenidos, actividades, resultados, técnicas de evaluación.
Cap.4.-Educación Ambiental y valoresy conducta humana. Estrategias para el desarrollo de
valores ambientales. Educación en valores y diversidad, diversidad biológica y cultural. EA. Y
medios de comunicación.
Cap. 5. -Dinámica de Grupos.El grupo. Grupo-Clase. Comunicación en clase. Aplicación de la
Dinámica de Grupos a la Educación.- Papel del profesor. Técnicas de grupo. Técnicas de
grupos aplicables a la educación.
Cap. 6. -Estrategias Educativas para la Educación Ambiental.-E.A. en la enseñanza infantil.-
E.A. primaria. E.A. en la enseñanza secundaria. Enseñanza de la E.A. ene la educación no
formal (informal). Turismo Rural.
Cap. 7- Ayudas y Apoyos Didácticos.- Algunos recursos DIDACTICOS para la escuela.
Proyectos. Talleres. Juegos. Visitas. Excursiones. Manifestaciones artísticas, etc.

Bibliografía recomendada
-ALONSO,JESUS Y MARTINEZ MIGUEL ANGEL.-(1995). Ecologia en las calles.Claves para
descubrir el Medio Ambiente Urbano.Libros Phentalon Colección El Buho Viajero. Animación y
promoción del medio. S.A.
-ARAGONES,J.I., de CASTRO,R.,CORRALIZA,J.A., LOPEZ BARRIOS,I. Y RUBIO,V.J.-(1990). La
conservación del entorno. Programas de intervención en psicologia ambiental. Junta de
Andalucia. Agencia de Medio Ambiente.
-BAEZ,Albert V.- (1994). Una ética ambiental:respeto y afecto hacia la tierra. Rev. Humanismo
& Ciencias. Colección F. Paideia.-Doc. Fundación Paideia 1994. La Coruña
-BHARAT CORNEL, J.-(1982).- Vivir la naturaleza con los niños. Ediciones 29. Barcel.
- de BLAS ZABALETA, P., HERRERO MOLINA, C. Y PARDO DIAZ. A..-(1991).-Respuesta
Educativa a la Crisis Ambiental. MEC. Secretaria de Estado de Educación. Dirección General de
Renovación Pedagógica.
-BENNETT.-(1993).- Evaluación de un Programa de E. Ambiental
-CADUTO,Michel.-(1982) Guía para la Enseñanza de Valores Ambientales. Madrid: Libros de la
Catarata,Ed. 1982(Serie de Educación Ambiental nº13 del Programa Internacional de
Educación Ambiental UNESCO-PNUMA).
-CUELLO GIJON, Agustín, y otros.-(1992). Orientaciones Didácticas para la Educación
Ambiental en Enseñanza Primaria. Junta de Andalucia, Consej. Educ. y Ciencia. Sevilla
-FELICE, JOSEE DE, GIORDAN, ANDRES Y SOUCHON CHRISTIEN.-(1994).- Enfoque
interdisciplinar en la educación ambiental. Departamento de Ciencias, Educación Técnica y
Ambiental. Programa interdisciplinar de Educación Ambiental UNESCO-PNUMA. nº14
-GARCÍA-LAVERNIA GIL, JOAQUÍN.-(1998).-Cómo puedes ayudar a Salvar el Medio Ambiente.
Editorial CIMS 97, S.L.
-GARCIA PEREZ, Francisco y GARCIA DIAZ, José Eduardo.-(1992). Orientaciones Didácticas
para la Educación Ambiental en la Enseñanza Secundaria. Junta de Andalucia, Consejeria de
Educación y Ciencia. Sevilla
-GIORDAN-SOUCHON.-(1995).Educación Ambiental. Guía Práctica. Serie Fundamentos nº5 -
-HUNGERFORD,HAROLD R. y PEYTON,ROBERT BEN.-(1992).-Cómo construir un programa de
Educación Ambiental. Programa Internacional de Educación Ambiental UNESCO-PNUMA. nº22
-LOBO.-(1993).- La Base de la Ecología. Libros Penthalon. Colección Buho viajero. 574 LOB .
-MARTIN-MOLERO,FRANCISCA.- (coord./directora)(1992).- Curso interdisciplinar de Educación
Ambiental. Editorial Complutense
-MARTIN MOLERO,FRANCISCA.-(1996). Educación Ambiental. Letras Universitarias.Edit.
Sintesis.
-MARTÍNEZ DE MURGUÍA, BEATRÍZ.- (1999). Mediación y resolución de conflictos. Una guía
introductoria. Ed. Paidos
-MEYERS, Norman. (1992).- El Futuro de la Tierra. Soluciones a la crísis medioambiental en
una era de cambio. Atlas Aía. Celeste ediciones. Madrid
**- MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE.-(1999). El libro blanco de la Educación Ambiental en
España en pocas palabras.Secretaria General de Medio Ambiente (recuparar biblioteca)
Coordina Susana Calvo
- MOZETICH,INGRID.-(1996). 100 respuestas en Medio Ambiente. Colección libros útiles. Olalla
Bolsillo.
-MURGADES,FRANCESC.-(1993). Juegos de Ecología. Biblioteca de Recursos Didácticos
Alhambra
-MYERS,NORMAN.-(1992).-El Futuro de la Tierra. Soluciones a la crisis medioambiental en una
era de cambio. Celeste Ediciones. Atlas GAIA.
-NOVO, MARÍA.-(1986)- La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas.
Editorial Universitas, S.A. Madrid
-NOVO VILLAVERDE, MARÍA.-(1986).-Educación y Medio Ambiente.Cuadernos UNED.
-ORDARZA, Raul.-(1993).Ecología.El Hombre y su ambiente. Ed. Trillo -
-OTERO,ALBERTO.-(1998).- Medio Ambiente y Educación. Capacitación en educación ambiental
para docentes. Ediciones Novedades Educativas
-PARDO DIAZ, ALBERTO.-(1995). Educación ambiental como Proyecto. Cuadernos de
Educación. Ed. Ice-Horsori
- PÉREZ DE LAS HERAS, MÓNICA.-(1999). La Guía del ECOTURISMO. O CÓMO Conservar la
Naturaleza a través del Turismo.(recuperar de la biblioteca)
-PEREZ DE VILLAR,Mª JOSÉ y TORRES MEDINA, CARMEN.-(1999).- Dinámica de grupos en
formación de formadores: casos prácticos. Biblioteca de Psicología. Textos Universitarios. Ed.
Herder
-QUETEL,R. Y SOUCHON,CH.-(1994).- Educación ambiental: hacia una pedagogía basada en la
resolución de problemas. Departamento de Ciencias, Educación Técnica y Ambiental. Programa
internacional de Educación Ambiental UNESCO-PNUMA. nº15 Bilbao.
-RICO VERCHER, Manuel.- (1990). Educación ambiental: Diseño curricular. Editorial Cincel
-SUREDA,JAUME.-(1990).- Guía de la Educación Ambiental. Fuentes documentos y conceptos
básicos. Athropos.
-TAYLOR,L.JOHN.-(1995).- Guía de simulación y de juegos para la educación ambiental.
Programa internacional de educación ambiental UNESCO-PNUMA. Dpto. de Ciencias, Educacion
Técnica y Ambiental
-VANCLEAVE, JANICE.- (1998). ECOLOGIA para niños y jóvenes. Actividades super divertidas
para el aprendizaje de la ciencia. Biblioteca científica para niños y jóvenes. Editorial LIMUSA
-VARIOS.-(1991).-Educación ambiental: Principios para su enseñanza y aprendizaje.
Monografía de la Secretaría para las Políticas del Agua y el Medio Ambiente. Edita MOPT
-VARIOS.-(1989).- Madre Tierra ¿Por qué conservar?. Edita ICONA.
-VARIOS.-(1992).- Orientaciones didácticas para la Educación Ambiental, en E. Primaria. Junta
de Andalucia: Consejeria de Educación y Ciencia, Consejeria de Cultura medio Ambiente,
Agencia de medio Ambiente.
-VARIOS.-(1992).- Orientaciones didácticas para la Educación Ambiental, en E. Infantil. Junta
de Andalucia: Consejeria de Educación y Ciencia, Consejeria de Cultura medio Ambiente,
-VARIOS.-(1992).- Orientaciones didácticas para la Educación Ambiental, en E. Secundaria.
Junta de Andalucia: Consejeria de Educación y Ciencia, Consejeria de Cultura medio Ambiente,
Agencia de medio Ambiente. Proyecto ALDEA
-VARIOS.-(1992).- Catálogo de Recursos para la Educación Ambiental. Junta de
Andalucia.Proyecto ALDEA
-YOUNG,A.J. y McELHONE,M.J.-(1994). Principios fundamentales para el desarrollo de la
educación ambiental no convencional. Departamento de Ciencias, Educación Técnica y
Ambiental. Programa Internacional de Educación Ambiental UNESCO-PNUMA. nº23
-YUS RAMOS, RAFAEL.-(1996)(2ª ed. 1998).- Temas transversales: Hacia una nueva escuela.

Métodos docentes
-Clases teóricas suelen se expositivas de conocimientos básicos sobre los principios de la
educación.
-En las clases prácticas se trata de potenciar la capacidad de organización tanto a nivel
individual como grupal, resolución de problemas, toma de decisiones tanto a nivel individual
como de grupo, el trabajo en equipo, la busqueda de información, planificar y dirigir.
En el trabajo del alumnas de horas no presenciales es un refuerzo de las anteriores
capacidades y habilidades, pero sin la supervisión del profesor. Se pretenden que desarrollen
su autonomía y sobre todo analizar información de diferentes fuentes así como desarrollar la
comunicación oral y escrita de su propia lengua.

Tipos de exámenes y evaluaciones


Se hará un único examen de conocimientos normalmente tendrá una parte de opciones
múltiples con una respuesta válida y otra parte de respuestas cortas.
Para la evaluación final se tendrá en cuenta la calificación del examen en un 50% y el otro
50% estará constituido por los trabajos llevados a cabo por el alumno, relacionados con el
temario y que se desarrollaran a lo largo del curso, esto trabajos serán bien en grupo o bien
individuales y serán expuestos en clase para que sea al propio alumnado el que participe
directamente sobre su propia evaluación.

Idioma en que se imparte


Español

Nombre de la Asignatura
INFORMÁTICA GENERAL
Código de la Asignatura
45007303
Tipo de Asignatura
OPTATIVA
Nivel

Curso en que se imparte


SEGUNDO
Semestral/Trimestral
SEMESTRAL
Nº de horas asignadas
60
Nombre del Profesor/a
JOSÉ CARLOS MORENO ÚBEDA
Objetivo de la Asignatura/Competencias

La asignatura Informática general es una asignatura optativa de primer ciclo de la Licenciatura


en Ciencias Ambientales. La asignatura consta de 3 créditos teóricos y 3 créditos prácticos. Los
objetivos principales de la asignatura son:
 Enseñar al alumnado conceptos básicos de informática aplicada, tanto a nivel de
hardware como de software.
 Introducir al alumnado en la programación de computadoras.
 Introducir nociones de redes de computadores y bases de datos a nivel de usuario.
 Mostrar las distintas aplicaciones que los sistemas informáticos tienen en el ámbito de
las ciencias ambientales.

Prerrequisitos
NINGUNO
Contenido (programa)
TEMARIO DE TEORÍA

Tema1. Conceptos generales de informática


1.1.- Informática, computadores, instrucciones y datos
1.2.- Representación de la información
1.3.- Estructura funcional de una computadora
1.4.- Clasificación de las computadoras
1.5.- Soporte lógico y soporte físico
1.6.- Programas y lenguajes de programación
1.7.- Funcionamiento interno de una computadora
1.8 .-Aplicaciones de la informática
1.9.- Historia de las computadoras
1.10.- La informática y sus problemas con el medioambiente

Tema 2. Soporte lógico o software


2.1.- Definición de software
2.2.- Clasificación del software
2.3.- Sistemas operativos
2.4.- Programación
2.5.- Paquetes integrados

Tema 3. Soporte físico o hardware


3.1.- Definición de hardware
3.2.- Placa base
3.3.- Buses
3.4.- Dispositivos de almacenamiento masivo
3.5.- Conexión de dispositivos al computador
3.6.- Dispositivos de entrada
3.7.- Dispositivos de salida
3.8.- Multimedia

Tema 4. Redes de computadoras e Internet


4.1.- Concepto de redes de computadoras
4.2.- Objetivos de las redes de computadoras
4.3.- Componentes de un proceso de comunicaciones
4.4.- Elementos básicos de una red de computadores
4.5.- Tipos de redes. Redes LAN’s y WAN’s
4.6.- Medios de transmisión
4.7.- Topologías de redes de computadores
4.8.- Protocolo TCP/IP
4.9.- Factores a considerar en el diseño de una red
4.10.- Red de computadores de la Universidad de Almería. UALMnet
4.11.- Internet
4.12.- Recursos de información medioambiental en Internet

Tema 5. Bases de datos


5.1.- Datos e Información
5.2.- Bases de datos, sistemas de gestión de bases de datos y sistemas de bases de
datos
5.3.- Sistemas de gestión de bases de datos
5.4.- Definición, diseño e implementación de una base de datos
5.5.- Usuarios de una base de datos
5.6.- Bases de datos distribuidas
5.7.- Ejemplo: Base de datos de residuos de parcelas agrícolas
Tema 6. Informática aplicada a las ciencias ambientales y a las ciencias químicas
6.1.- Bases de datos medioambientales
6.2.- Monitorización y control por computador de sistemas medioambientales
6.3.- Herramientas de apoyo a la toma de decisiones. Sistemas expertos
6.4.- Herramientas informáticas de simulación
6.5.- Tratamiento informático de datos
6.6.- Informática educativa medioambiental
6.7.- Aspectos informáticos de los Sistemas de Información Geográfica (SIG)

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Módulo 1. Introducción a los Sistemas Operativos. (6 horas)


Material: Sistema Operativo Windows NT, Sistema Operativo MS-DOS
Contenidos:
1.1.- Componentes de un computador
1.2.- Descripción del escritorio
1.3.- Descripción de las ventanas de Windows
1.4.- Explorador de archivos
1.5.- Sesión MS-DOS
1.5.1.- Órdenes de gestión de disco
1.5.2.- Órdenes de gestión de directorios
1.5.3.- Órdenes de gestión de archivos
1.5.4.- Principales utilidades del sistema operativo
1.6.- Grupo de programas Accesorios
1.7.- Portapapeles. Copiar y Pegar
1.8.- Finalización de la sesión de Windows

Módulo 2. Herramientas de análisis de datos, representación gráfica (8 horas)


Material: Hoja de Cálculo MS-EXCEL y Entorno matemático MATLAB
Contenidos:
2.1.- Hoja de Cálculo
2.1.1.- Descripción de la Hoja de Cálculo
2.1.2.- Función de las herramientas más utilizadas
2.1.3.- Entrada de datos y fórmulas
2.1.4.- Creación de gráficos
2.1.5.- Impresión de informes
2.2.- Entorno Matlab
2.2.1.- Introducción a MATLAB
2.2.2.- Órdenes generales
2.2.3.- Entrada de datos y fórmulas
2.2.4.- Creación de gráficos
2.2.5.- Resolución de ecuaciones diferenciales
2.3.- Resolución de problemas relacionados con las ciencias ambientales
2.4.- Comparación entre herramientas

Módulo 3. Diseño e implementación de programas (4 horas)


Material: Entorno de programación Borland C++
Contenidos:
3.1.- Introducción al lenguaje C
3.2.- Descripción del entorno de programación. Borland C++
3.3.- Diseño e implementación de un programa de adquisición de datos y análisis
estadísticos
3.4.- Diseño e implementación de un programa de simulación de procesos ambientales
Módulo 4. Principios de comunicaciones, búsqueda de información en Internet y creación de
páginas web (8 horas)
Material: Telnet, Chat, FTP, Web-mail, Archie, Netscape Navigator y Netscape Composer
Contenidos:
4.1.- Conexión remota a otros computadores. Telnet
4.2.- Sistema operativo UNIX
4.3.- Conversación electrónica. Chat
4.4.- Búsqueda de archivos. Archie
4.5.- Transferencia de archivos entre computadores. FTP
4.6.- FTP anónimos
4.7.- Correo electrónico. Web-mail
4.8.- Navegación en el WEB. Netscape Navigator
4.9.- Búsqueda de información en el WEB. Altavista Magallanes
4.10.- Creación de páginas web. Netscape Composer

Módulo 5. Creación y gestión de bases de datos (4 horas)


Material: Base de datos MS-ACCESS
Contenidos:
5.1.- Descripción del entorno de la base de datos
5.2.- Creación de tablas
5.3.- Introducir, borrar o modificar la información de las tablas
5.4.- Realización de consultas
5.5.- Creación de formatos de captura de datos
5.6.- Creación de informes
5.7.- Diseño e implementación de programas de gestión de la base de datos

Bibliografía recomendada

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA

Existen unos apuntes que recogen todos los aspectos de la asignatura y que se proporcionan a
los alumnos al comienzo del cuatrimestre. Además, se recomienda la siguiente bibliografía,
marcadas en negrita la que se considera básica:

Informática básica
 E. Alcalde, M. García; “Informática Básica”; Ed. Mc Graw Hill; 1.996
 P. Norton, “Introducción a la computación”; Ed. Mc Graw Hill; 1.994
 Prieto, J.C. Torres, A. Lloris; “Introducción a la informática”; 3ª edición, Ed. Mc Graw Hill;
2.001
 J. Cros, J.A. Roca; “Informática para principiantes”; Ed. InfoBooks; 1.994
 M. Blanco; “Informática Básica”; Ed. Paraninfo; 1.994

Programación
 Gottfried, B., Programación en C, Colección Schaum, Ed. Mc Graw Hill, 2ª Edición, 1997
 L. Joyanes; Fundamentos de programación; 2º edición, Ed. Mc Graw Hill; 1.996
 L. Joyanes; Fundamentos de programación. Libro de problemas; Ed. Mc Graw Hill; 1.996

Redes e Internet
 J.M. Huidobro; “Guía Rápida.Comunicaciones”; Ed. Paraninfo; 1.996
 J.M. Contreras; “Internet”; Ed. Paraninfo; 1.997

Bases de datos
 R. Elmasri, S. B. Navate; “Sistemas de Bases de datos. Conceptos fundamentales”; Ed.
Addison-Wesley Iberoamericana; 1.997
Métodos docentes
CLASES TEÓRICAS MAGISTRALES, CLASES PRÁCTICAS DE PROBLEMAS Y CLASES PRÁCTICAS
DE LABORATORIO
Tipos de exámenes y evaluaciones
EXAMEN ESCRITO Y EVALUACIÓN CONTINUA DE CLASES PRÁCTICAS
Idioma en que se imparte
CASTELLANO

Nombre de la Asignatura
Laboratorio de Cálculo para Ciencias Ambientales
Código de la Asignatura
45007305
Tipo de Asignatura
Optativa
Nivel

Curso en que se imparte


Primer ciclo
Semestral/Trimestral
trimestral
Nº de horas asignadas
45
Nombre del Profesor/a
Miguel Ángel Sánchez Granero
Objetivo de la Asignatura/Competencias
Utilización de herramientas matemáticas para la modelización y resolución de problemas
concretos.
Prerrequisitos
Análisis Matemático; Fundamentos Matemáticos
Contenido (programa)
1. Introducción y nociones básicas de utilización de software matemático.
2. Funciones en una variable: tratamiento con el programa Mathematica. Derivación
e integración. Representación gráfica. Estudio de gráficas de funciones.
Aplicaciones: crecimiento de una población en función del tiempo, velocidad de una
reacción.
3. Curvas en el plano y en el espacio. Representación gráfica de curvas. Cálculo de
longitudes sobre una curva. Vectores tangentes a curvas: representación gráfica e
interpretación. Ejemplos de soluciones de ecuaciones diferenciales: enfriamiento de
una sustancia, desintegración de elementos radiactivos.
4. Funciones de dos variables: tratamiento con el programa Mathematica.
Derivación e integración. Representación gráfica.
5. Campos de vectores. Cálculo del gradiente, la divergencia y el rotacional.
Ejemplos: distribución de
temperaturas, curvas de nivel.
6. Superficies. Representación gráfica. Plano tangente a una superficie.
Representación gráfica de superficies de revolución. Cálculo de volúmenes.

Bibliografía recomendada
1. F. Alayo (traductor). El lenguaje de funciones y gráficas. Centro de publicaciones,
Ministerio de Educación y Ciencia, 1990.
2. Richard E. Crandall. Mathematica for the Sciences. Ed. Addison-Wesley, 1991.
3. C. Pérez. Cálculo simbólico y numérico con Mathematica. Ed. Ra-Ma, 1995.
4. J. Moreno, Problemas de cálculo paso a paso con Mathematica. Servicio de
publicaciones, Universidad Politécnica de Valencia, 1998.
5. D. Soler y J. Moreno. Prácticas de cálculo con Mathematica. Servicio de
publicaciones, Universidad Politécnica de Valencia, 1998.
6. M.J. Valderrama. Métodos matemáticos aplicados a las Ciencias Experimentales.
Ed. Pirámide S.A. 1989.
7. M.J. Valderrama. Modelos matemáticos en la Ciencias Experimentales. Ed.
Pirámide S.A. 1995.
Métodos docentes
Prácticas en aula de informática; resolución de ejercicios con ayuda de software matemático
especializado; propuesta de modelización y resolución de problemas por grupos.
Tipos de exámenes y evaluaciones
Evaluación de los ejercicios y modelizaciones realizados.
Idioma en que se imparte
Español

Nombre de la Asignatura
Microbiología Ambiental
Código de la Asignatura
45007306
Tipo de Asignatura
Optativa
Nivel
1º Ciclo
Curso en que se imparte
3º Curso
Semestral/Trimestral
Cuatrimestral
Nº de horas asignadas
30 teóricas + 30 prácticas
Nombre del Profesor/a
Francisca Suárez Estrella y Mª José López López
Objetivo de la Asignatura/Competencias
La importancia de los microorganismos en el medio ambiente es algo que está fuera de toda
Duda. Por tanto, el estudio y conocimiento de los distintos hábitats que ocupan éstos en la
Naturaleza puede ayudarnos a comprender mejor su inmenso potencial y su utilidad en
procesos de biodegradación de distintos tipos de residuos, en la industria, en la depuración de
aguas o en la agricultura.
Los principales objetivos de la signatura son, por tanto, conseguir que el alumno conozca:
- Los distintos tipos de microorganismos presentes en diferentes ambientes naturales.
- La implicación de los microorganismos en los ciclos biogeoquímicos.
- La interrelación de los microorganismos en distintos procesos agrícolas y medioambientales.
Prerrequisitos
Los estudiantes de Ciencias Ambientales que se inician en la asignatura de Microbiología
Ambiental poseen una preparación previa muy distinta, así como diversos objetivos de estudio.
Aunque todos han recibido docencia general de base biológica, la mayor parte de ellos no ha
tenido contacto directo con ninguna asignatura que los introduzca en mayor profundidad en
temas microbiológicos desde un punto de vista general, por lo que se hace indispensable que
los aspectos y temas introductorios de esta asignatura sean de carácter preliminar y
generalista. Este hecho hace que acomodar los contenidos de dicha asignatura a los
conocimientos del alumnado se convierta en un reto.
Contenido (programa)
PROGRAMA DE TEORÍA
Sección I. Introducción a la microbiología
Tema 1. Concepto de microbiología y naturaleza del mundo microbiano
Tema 2. Morfología y Estructura de los microorganismos. I. La célula procariota.
Tema 3. Morfología y Estructura de los microorganismos. II. La célula eucariota. Los virus
Tema 4. Metabolismo microbiano y su regulación.
Tema 5. Crecimiento microbiano y su control
Tema 6. Genética microbiana.
Tema 7. Clasificación de los microorganismos..

Sección II. Papel de los microorganismos en los ciclos biogeoquímicos.


Tema 8. Ciclo del Carbono.
Tema 9. Ciclo del Nitrógeno.
Tema 10. Ciclo del azufre y transformaciones microbianas de otros elementos

Sección III. Ecosistemas microbianos.


Tema 11. Interacciones microbianas
Tema 12. El medio acuático: Microorganismos del agua.
Tema 13. El medio terrestre: Microorganismos del suelo.
Tema 14. El medio aéreo. Microorganismos de ambientes extremos.

Sección IV. Aplicaciones Medioambientales de Microorganismos:


Tema 15. Biodepuración I: Tratamiento de aguas residuales
Tema 16. Biodepuración II: Tratamiento de otras fuentes de contaminación medio ambiental.
Tema 17. Recuperación microbiológica de residuos sólidos urbanos, industriales y
agroalimentarios.

PROGRAMA DE PRÁCTICAS.
Práctica 1: Esterilización, Medios de Cultivo y Técnicas de Aislamiento de microorganismos.
Práctica 2: Observación microscópica de los microorganismos. Preparaciones en fresco.
Técnicas de tinción de los microorganismos.
Práctica 3: Estudio cualitativo de las relaciones espaciales entre los microorganismos del suelo:
Técnica del porta enterrado.
Práctica 4: Cuantificación del metabolismo aeróbico del suelo.
Práctica 5: Compostaje I. Evaluación cuantitativa de la microbiota bacteriana y fúngica.
Recuento en placa y en cámara
Práctica 6: Compostaje II. Evaluación cualitativa de la microbiota mesófila bacteriana y fúngica.
Observación e identificación de las especies más representativas
Práctica 7: Evaluación de la actividad antagónica de cepas bacterianas y fúngicas sobre
microorganismos fitopatógenos
Práctica 8: Aislamiento de microorganismos capaces de degradar compuestos recalcitrantes.
Práctica 9: Salidas al campo: Visita a una planta de compostaje.
Práctica 10: Salida al campo. Visita a una planta Depuradora de Aguas Residuales.
Bibliografía recomendada
Alexander, M. Biodegradation and Bioremediation. 1994. Academic Press.
Atlas. R.M. y Bartha, R. Ecología microbiana y Ecología ambiental. Prentice Hall. 4ª Ed. 2001
Díaz Álvarez, M.C.; Garrido Valero, S. e Hidalgo González, R. Contaminación Agraria Difusa.
1989. Madrid. Ministerio de Obras Públicas. Centro de Publicaciones. Unidades Temáticas
Ambientales de la Dirección General del Medio Ambiente.
Grant, W.D. y Long, P.E. Microbiología ambiental. 1989. Editorial Acribia.
Madigan, M.T.; Martinko J.M. y Parker, J. Brock. Biología de los Microorganismos. 1997. 8ª Ed.
Prentice Hall Iberia. Madrid.
Parés I Farrás, R. y Juárez Giménez, A. Bioquímica de los microorganismos. 1997. Ed. Reverté.
Pepper, I.L. Environmental Microbiology. A Laboratory manual. 1995
Prescott, L.M., Harley J.P y Klein D.A. Microbiología. 1999. McGraw-Hill-Interamericana de
España, S.A.U. Madrid.
Tortora, G.J.; Funke, B.R. and Case, C.L. Microbiology. An Introduction. 1995. Fifith Edition.
The Benjamin/Cummings Publishing Company, Inc.
Métodos docentes
Clases teóricas impartidas con ayuda de un proyector de transparencias, pizarra así como de
recursos informáticos en determinadas ocasiones.

Las clases prácticas se impartirán a grupos de un máximo de 15 alumnos si es posible, y se


llevarán a cabo en un laboratorio de Microbiología donde el alumno dispondrá de todo el
material necesario para realizar su trabajo por parejas
Tipos de exámenes y evaluaciones
Evaluación de teoría: La teoría se evaluará al final del curso con la realización de un examen
escrito tipo test y algunas preguntas cortas a desarrollar. Asimismo, se evaluará positivamente
la preparación y exposición de trabajos relacionados con la asignatura.

Evaluación de prácticas: Las prácticas se evaluarán mediante un examen de corta duración y


preguntas cortas, siendo el 80% de la asistencia de carácter obligatorio. Por el contrario, los
alumnos que no asistan a prácticas o suspendan el examen no podrán presentarse al examen
de teoría.
Idioma en que se imparte
Español

Nombre de la Asignatura
Parasitología Ambiental
Código de la Asignatura
45007307
Tipo de Asignatura
Optativa
Nivel
I ciclo
Curso en que se imparte

Semestral/Trimestral
Cuatrimestral
Nº de horas asignadas
4,2 ECTS (31,5 horas presenciales + 80 h no presenciales)
Nombre del Profesor/a
Concepción María Mesa Valle
Objetivo de la Asignatura/Competencias
La parasitología es una ciencia que quizás durante muchos años no se le ha dado la
importancia que merece. Los parásitos han sido considerados como responsables de
enfermedades que afectaban a los países en vías de desarrollo. Bien es verdad que parasitosis
muy graves (tripanosomiasis, esquistosomiasis, malaria….) han provocado graves problemas
sociales y sanitarios, e incluso un gran número de muertes en países africanos, asiáticos y
sudamericanos. Sin embargo en la actualidad los paises industrializados también se ven
afectados por este tipo de enfermedades. Las migraciones, los viajes, el cambio climático y
otra serie de factores ambientales provocan la emergencia de parasitosis en estos países y la
reemergencia en lugares donde supuestamente se habían erradicado. Un ejemplo muy
conocido es el caso de la malaria, parasitosis muy conocida y que hoy en día se está
extendiendo, siendo el cambio climático una de las causas primordiales.
Por todo esto los objetivos que se pretenden con la impartición de esta asignatura son los
siguientes:
 Conocer que es la Parasitología, ciencia poco conocida y confundida en muchas ocasiones
con la Microbiología.
 Entender la relación entre la calidad ambiental y la Salud.
 Conocer la influencia de determinados factores ambientales (bióticos y abióticos) en el
desarrollo de enfermedades parasitarias.
 Conocer la situación actual de algunas parasitosis emergentes y reemergentes.
Prerrequisitos
En realidad el presente Plan de Estudios no establece ningún prerequisito para cursar esta
asignatura. Al impartirse en el tercer curso de la titulación se supone que los alumnos tienen ya
unos conocimientos adquiridos en biología, que se imparte en primero, y en ecología
(asignatura de 2º curso) que le pueden servir de ayuda pero no son imprescindibles para la
comprensión de la asignatura.

Contenido (programa)
PROGRAMA DE PARASITOLOGIA AMBIENTAL

 Tema 1: Introducción: Concepto de Parasitología. Situación actual de las enfermedades


parasitarias en el mundo. Relación entre calidad ambiental y Salud.
 Tema 2: Conceptos Fundamentales en Parasitología: simbiosis, foresis, comensalismo,
mutualismo y parasitismo. Tipos de hospedadores. Especificidad parasitaria. Mecanismos
de invasión de los parásitos. Ciclos vitales. Patogenicidad. Clasificación taxonómica.
 Tema 3: Ecología parasitaria: Factores ambientales abióticos, bióticos y socioeconómicos.
 Tema 4: Subreino Protozoa: amebas, flagelados, ciliados, Apicomplexa.
-AMEBAS: Entamoeba histolytica y otras amebas oportunistas.
 Tema 5: -FLAGELADOS:
1.- Orden Diplomonadida: Giardia Lamblia.
2.- Orden Kinetoplastida: Trypanosoma brucei (Enfermedad del sueño).
Trypanosoma cruzi (Enfermedad de Chagas).
 Tema 6: Leishmaniasis: Cutánea, mucocutánea y visceral.
 Tema 7: PHYLUM APICOMPLEXA: Malaria.
 Tema 8: PHYLUM MYXOZOA: protozoos con filamentos polares. Parásitos de peces.
 Tema 9: HELMINTOS: A) PHYLUM PLATHELMINTHES.
A.1.-Clase Trematodos. Subclase Digenea: Schistosoma spp y esquistosomiasis.
Fasciola hepática.
Paragonimus westermani
Clonorchis sinensis
 Tema 10: A.2.- Clase Monogenea: Parásitos de peces.
 Tema 11: Clase Cestodos:
Diphyllobotrium latum
Esparganosis
Cisticercosis
Hidatidosis.

 Tema 12: B) PHYLUM NEMATODA:


Strongylides stercoralis
Familia Ancylostomidae
Filariosis
Angiostrongilosis.
Dracunculus medinensis

PROGRAMA PRÁCTICO
Los alumnos, en grupos de 5, realizaran una búsqueda bibliográfica sobre la situación
actual de determinadas parasitosis y con ello elaboraran un trabajo que se puntuará. Los
trabajos se expondrán en clase, lo cual supondrá 3 horas presenciales, considerando que la
exposición de cada trabajo será de 30 minutos y se elaboran 6 trabajos (5 x 6 = 30 personas
matriculadas, suele ser el número de alumnos matriculados).

Bibliografía recomendada
BIBLIOGRAFIA
 Parasitología general. Thomas C. Cheng . Editorial AC. (1978)
 Parasitología Médica. Jhon Markell Voge. Editorial Interamericana, McGRAW-HILL. (1990).
 Fundamentos de Parasitología. H. Mehlhorn y G. Piekarski. Editorial Acribia, S.A. (1993).
 Parasitología Médica. A. Atias. Editorial Mediterráneo.
 Foundations of Parasitology. G.D. Schmidt & L.S. Roberts. 5ª edición. (1996).
 Parasitic Diseases of Wild Mammals 2ª ed. Edited by William M Samuel, Margo J Pybus. A
Alan Kocan. Iowa State Press.
 Parasitism. The diversity and ecology of animal parasites. Albert O Bush, J.C. Fernández,
G.W. Esch y J R Seed. Cambridge University Press.
 Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. Organización
Panamericana de Salud. 2ª edición.

Métodos docentes
Clases en el aula. El cuatrimestre consta de 15 semanas, en este tiempo se impartirá la
teoría de la asignatura a razón de dos horas por semana, lo cual hace un total de 30 horas
presenciales en el aula con clases magistrales. Se dedicarán unas dos horas y media a cada
uno de los temas. En estas clases se trataran aspectos generales: taxonomia, ciclos de vida,
epidemiología, control…. Y se dejara la situación actual de las distintas parasitosis asi como las
ventajas e inconvenientes de las medidas de control actuales para que el alumno trabaje sobre
ello.
El alumno tomará apuntes de las lecciones magistrales y para completar los apuntes asi como
para asimilar el contenido de las lecciones deberá dedicar una hora y media por cada hora de
clase, lo cual supone 45 horas no presenciales dedicadas al estudio de la asignatura.

Actividades dirigidas. Dentro del plan de estudios 2000 de CC.AA. y según la legislación
vigente, el 30% del tiempo se puede utilizar para la realización de actividades dirigidas por el
profesor sin necesidad de tener el carácter presencial en aula y/o laboratorio. En esta
asignatura el 30% supondría aproximadamente 15 horas, tiempo que el alumno dedicará a la
búsqueda de material bibliografico para la realización de un trabajo sobre un tema que el
alumno elegirá o lo indicará el profesor. El trabajo se hará en grupos como máximo de 5
personas. Para la elaboración final del trabajo se emplearan unas 15 horas más no
presenciales, lo que hace un total de 30 horas.
Los trabajos se expondrán en clase. El tiempo de exposición será de una media hora.
Es importante hacer constar que la documentación bibliográfica para la realización de los
trabajos en su mayor parte es en inglés lo cual supone un mayor esfuerzo para la mayoría de
alumnos.
Con este tipo de actividad se pretende que además de formarse en los contenidos de la
asignatura desarrollen una serie de destrezas importantes para su formación como es el
trabajo en equipo, la comunicación oral, el trabajo informático y el dominio del inglés.
Tipos de exámenes y evaluaciones
La evaluación de la asignatura constará de dos partes, por un lado se evaluará el trabajo en
equipo, lo cual supondrá un 40% de la nota final de la asignatura. Y además se hará un
examen escrito cuyo valor será del 60%.

Idioma en que se imparte


Español

Nombre de la Asignatura
Análisis Ambiental
Código de la Asignatura
45008301
Tipo de Asignatura
Optativa
Nivel

Curso en que se imparte


Segundo Ciclo (4º ó 5º)
Semestral/Trimestral

Nº de horas asignadas
160 horas (42 presenciales y 118 no presenciales)
Nombre del Profesor/a
Francisco Javier Arrebola Liébanas
Objetivo de la Asignatura/Competencias
Familiarizar al alumno con las técnicas de análisis instrumental para la determinación de
diversos tipos de contaminantes orgánicos e inorgánicos en muestras ambientales y biológicas
Prerrequisitos
ninguno
Contenido (programa)
TEMARIO DE TEORÍA

Tema 1. INTRODUCCION AL ANALISIS AMBIENTAL


Introducción. Definición de contaminación y polución. Clasificación. Fuentes y
evaluación de contaminantes del aire. Fuentes y evaluación de contaminantes del
agua. Problemas asociados a la polución del aire , agua y suelo. Propiedades fisico-
químicas ambientales y transformaciones

Tema 2. ETAPAS DEL METODO ANALITICO


Introducción. Etapas del método analítico. Toma de muestras. Preconcentración y
limpieza de muestras ambientales. Clasificación de los métodos de análisis.

Tema 3. VALIDACION DE PARAMETROS EN UN PROCESO ANALITICO


Introducción. Control de calidad. Precisión y exactitud. Repetibilidad. Robusted.
Trazabilidad. Límites de detección y cuantificación. Intervalo de linealidad. Curvas de
calibrado. Estudios de recuperación.

Tema 4. METODOS CLASICOS DE ANALISIS


Introducción. Gravimetrias y volumetrias. Carbono Orgánico total Características.
Clasificación.

Tema 5. METODOS BIOLÓGICOS DE ANÁLISIS


Introducción. Demanda de oxigeno. Biodegradbilidad. Bioensayos de toxicidad.
Parámetros analíticos de toxicidad y su relevancia ambiental.

Tema 6. METODOS OPTICOS (I)


Introducción. Clasificación de los métodos ópticos. Espectroscopía molecular UV/vis.
Ley de Lambert-Beer. Instrumentación. Espectroscopía de fluorescencia y
fosforescencia. Variables que afectan la intensidad de fluorescencia. Instrumentación.

Tema 7. METODOS OPTICOS (II)


Introducción a la espectroscopía atómica. Absorción y emisión. Instrumentación.
Generación y características del plasma. Instrumentación utilizada en el plasma de
acoplamiento inductivo.

Tema 8. METODOS ELECTRICOS


Fundamento. Clasificación. Potenciometría. Tipos de electrodos. Medidas directas y
valoraciones potenciométricas. Conductimetría y valoraciones conductimétricas.

Tema 9. METODOS CROMATOGRAFICOS I.


Introducción. Clasificación. Introducción a la cromatografía de gases. Fundamentos.
Instrumentación. Técnicas acopladas. Aplicaciones ambientales.

Tema 10. MÉTODOS CROMATOGRÁFICOS II.

Introducción a la cromatografía de líquidos. Fundamentos. Instrumentación. Tipos de


cromatografía de líquidos. Aplicaciones analíticas en el campo ambiental.

Tema 11. DETERMINACION DE CONTAMINANTES EN AIRE


Introducción. Toma de muestras en aire. Aplicaciones de la metodología analítica al
analísis de los principales contaminantes en aire.

Tema 12. DETERMINACION DE CONTAMINANTES EN AGUA.


Introducción. Toma de muestras líquidas. Principales métodos para el análisis de
contaminantes inorgánicos y orgánicos.

Tema 13. DETERMINACION DE CONTAMINANTES EN SUELOS


Toma de muestras sólidas. Tratamiento de muestras sólidas. Principales
contaminantes en suelo. Especiación. Ejemplos de determinación de contaminantes en
suelo.

TEMARIO DE PRÁCTICAS.

1. Determinación de metales pesados por cámara de grafito.


2. Determinación de plaguicidas en aguas usando SPE y LLE.
3. Visita de un laboratorio acreditado para análisis de contaminantes.
4. Determinación de aniones en agua de riego mediante cromatografía de intercambio
iónico

Bibliografía recomendada
 Environmental Analytical Chemistry. D. Pérez Bendito y S. Rubio. Ed. Elsevier (1999)
 Química Analítica del medio ambiente. I. Marr, M. Cresser, J.L. Gómez Ariza. Ed.
Universidad de Sevilla (1983)
 Química Analítica. Skoog, West, Holler. Ed. Reverté S.A. (1996)
 Métodos Instrumentales de Análisis. H.H. Willard. Ed. Iberoamericana (1991)
 Basic concepts of Environmental chemistry. Does W. Connell. Leewis Publishers (1997)

Métodos docentes
Clases teóricas (lección magistral), clases prácticas y seminarios presenciales completados con
actividades semipresenciales como la elaboración de trabajos tutelados y tutorías
personalizadas
Tipos de exámenes y evaluaciones
Evaluación continua y valoración de un trabajo tutelado y un examen final
Idioma en que se imparte
Castellano

Nombre de la Asignatura
Biología y Recursos Marinos
Código de la Asignatura
45008302
Tipo de Asignatura
Optativa
Nivel
2º ciclo
Curso en que se imparte
Quinto
Semestral/Trimestral
Cuatrimestral
Nº de horas asignadas
4,5 ECTS
Nombre del Profesor/a
Francisco Javier Alarcón López
Objetivo de la Asignatura/Competencias
La materia se fundamenta en la Biología Marina, el conocimiento de los recursos marinos vivos y
sus usos, considerando diferentes aspectos. Teniendo esto en cuenta se van a proponer una serie
de objetivos generales, cuya concreción es la siguientes:

 Que el alumno conozca y comprenda los aspectos básicos de la Biología Marina y advierta
las principales diferencias con respecto al medio terrestre.
 Que conozca la diversidad biológica marina y se familiarice con los principales grupos de
organismos de interés comercial.
 Que advierta la compleja situación actual de la actividad pesquera y acuícola marina tanto a
nivel mundial como local.
 Que comprenda y conozca los diversos usos de los organismos marinos.
 Que tenga suficiente información de los conceptos y técnicas básicas utilizadas en
acuicultura.
 Que advierta que el conocimiento del mar no es un aspecto puramente biológico, sino que
tiene implicaciones culturales, sociales, económicas y políticas.
 Que perciba los aspectos más destacados para el futuro aprovechamiento racional de los
recursos vivos y desarrollo una actitud más activa en la difusión de estos valores a la
sociedad.

Por ley no existe ninguna prerrequisito para cursar esta asignatura, sin embargo, esta
asignatura debe fundamentarse en los conocimientos adquiridos en otras asignaturas cursados
en cursos anteriores como son Biología, Zoología, Ecología, Biodiversidad, Espacios Naturales
Protegidos, Gestión de Fauna y Ecosistemas del Litoral.
Contenido (programa)
El programa de Biología y Recursos Marinos que se propone está pensado para los alumnos de
cuarto y quinto curso de la Licenciatura de Ciencias Ambientales que han tenido un contacto
limitado con los contenidos de esta materia.

PROGRAMA DE TEORÍA (21 horas)

El programa de teoría propuesto se estructura en cinco bloques temáticos con el siguiente


orden:

1. Fundamentos de Biología Marina


2. Principales recursos marinos vivos del Mediterráneo
3. Aprovechamiento pesquero de organismos marinos
4. Aprovechamiento acuícola de especies marinas
5. Otros aprovechamientos de los recursos marinos vivos

A continuación se exponen los temas y el tiempo (t en horas) estimado para ser impartidos:

BLOQUE I.- FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA MARINA

Tema 1.- Nociones previas.


La oceanografía y sus divisiones. Historia y desarrollo moderno de la Biología Marina. Principales
océanos y mares. Principales factores físico-químicos del ambiente marino. Los movimientos de
las aguas marinas. Importancia de las corrientes marinas para los sistemas biológicos.
t = 2 h.
Tema 2.- Los ambientes marinos: el medio bentónico y el medio pelágico.
Introducción. El mar como hábitat. Divisiones del medio marino. El ambiente bentónico. Tipos de
fondos. El ambiente pelágico. Principales grupos y características de los organismos de los
ambientes bentónico y pelágico.
t = 1 h.
Tema 3.- Estudio y descripción de los principales hábitats marinos.
El ambiente costero. Los mares tropicales. Los mares templados. Los mares helados. El océano
abierto. Las grandes profundidades.
t = 3 h.

BLOQUE II.- PRINCIPALES RECURSOS MARINOS VIVOS DEL MEDITERRÁNEO.

Tema 5.- Descripción de las principales especies de moluscos, crustáceos y peces de


interés comercial del Mediterráneo.
Introducción. Definición y tipos de recursos marinos. Principales recursos marinos vivos. Los
moluscos: Clases Gasterópodos, Bivalvos y Cefalópodos. Los crustáceos: Orden Decápodos. Los
peces cartilaginosos: Orden Lanniformes, O. Rayiformes. Los peces óseos: O. Cupleiformes, O.
Gadiformes, O. Perciformes. O. Pleuronectiformes, O. Lofiformes, O. Anguiliformes.
t = 3 h.
Tema 6.- Otros animales marinos de interés en el Mediterráneo.
Las tortugas marinas y cetáceos del Mar Mediterráneo.
t = 1 h.

BLOQUE III.- APROVECHAMIENTO PESQUERO DE LOS RECURSOS MARINOS

Tema 5.- Situación actual y perspectivas de la pesca.


Introducción. Historia y desarrollo de la pesca. La producción pesquera mundial. Situación de la
pesca en la UE. La pesca en España. Principales especies de interés pesquero en Andalucía. El
consumo de productos pesqueros. El futuro de la pesca extractiva.
t = 1 h.
Tema 6.- Descripción de los principales artes de pesca.
Introducción. Clasificación de los artes y aparejos de pesca. Principales artes de fondo y
pelágicos.
t = 1 h.
Tema 7.- Impactos de la actividad pesquera en los organismos marinos.
Introducción. Impacto ambiental de la pesca. Modificación y destrucción de hábitats. Efectos
negativos sobre las especies explotadas y no explotadas. Sobreexplotación de especies.
Disminución del nivel trófico en los ecosistemas marinos.
t = 1 h.
Tema 8.- La gestión y ordenación de los recursos marinos.
Introducción. Control de los recursos pesqueros. Medidas de ordenación. Vedas y tallas mínimas.
Áreas marinas protegidas. Los arrecifes artificiales.
t = 1 h.

BLOQUE IV.- APROVECHAMIENTO ACUÍCOLA DE LOS RECURSOS MARINOS

Tema 9.- Situación actual y perspectivas de la acuicultura marina.


Introducción. Historia y desarrollo de la acuicultura marina. La producción acuícola mundial.
Situación de la acuicultura en la UE. La acuicultura en España. Principales especies objeto de la
acuicultura marina. El futuro de la acuicultura.
t = 1 h.
Tema 10.- Los cultivos marinos.
Sistemas de cultivos marinos extensivos e intensivos. Las fases del cultivo integral. Los cultivos
auxiliares en acuicultura marina.
t = 1 h.
Tema 11.- El cultivo de moluscos.
Introducción. Aspectos biológicos relevantes del cultivo de moluscos: reproducción, biología
larvaria y postlarvaria. Obtención de cría. Los criaderos. Los semilleros. Engorde de bivalvos.
t = 1 h.
Tema 12.- El cultivo de crustáceos.
Introducción. Ciclo biológico y características generales del langostino. Métodos de cultivo:
inducción a la puesta, cría de larvas y engorde. Las cetáreas.
t = 1 h.
Tema 13.- El cultivo de peces marinos.
Introducción. Aspectos biológicos y manejo de la reproducción en rodaballo y dorada. Técnicas de
cultivo larvario, preengorde y endorde. Características del cultivo de otras especies de interés.
t = 1 h.
Tema 15.- Impactos de la acuicultura en el medio marino.
Introducción. Efectos medioambientales de la acuicultura marina. Medidas de impacto. Reducción
de los impactos generados por la acuicultura. Prácticas de repoblación.
t = 1 h.

BLOQUE V.- OTROS APROVECHAMIENTOS DE LOS RECURSOS MARINOS

Tema 16.- Otros aprovechamientos extractivos y no extractivos de los recursos


marinos.
Introducción. La pesca recreativa. La pesca del coral rojo. Los acuarios marinos. El submarinismo.
La observación de cetáceos. La biotecnología marina.
t = 1 h.

PROGRAMA DE PRÁCTICAS (10,5 horas)

El programa de clases prácticas se ha dividido en 4 sesiones.

Sesión 1ª.- Identificación de las principales especies de moluscos, crustáceos y


peces de interés comercial del mar Mediterráneos. En esta práctica de laboratorio se
reconocerán las principales especies comerciales utilizando ejemplares frescos y una colección
de animales preservados.
t = 3 h.
Sesión 2ª.- Visita al puerto pesquero, lonja de pescado y mercado central del
Almería. Con la visita al puerto se pretende que el alumno conozca dos tipos de
embarcaciones pesqueras, una dedicada a la pesca demersal con arrastre y otra a la pesca
pelágica con cerco. En la lonja de pescado se podrán ver las capturas de las embarcaciones así
como la subasta del pescado. En el mercado central se examinarán las principales especies de
moluscos, crustáceos y peces que son comercializadas a nivel local.
t = 3 h.
Sesión 3ª.- Visionado y discusión de videos sobre áreas marinas protegidas. “Reserva
marina: Cabo de Gata-Níjar”, “Reserva marina: Isla de Alborán” y “Arrecifes artificiales”
t = 1,5 h.
Sesión 4ª.- Visita al Centro de Investigación y Cultivo de Especies Marinas “El
Toruño” en Cádiz ya que se trata del centro más puntero en la investigación de especies
marinas de Andalucía. En sus instalaciones los alumnos conocer las diferentes especies que son
objeto de estudio y los sistemas utilizados para su cultivo.
t = 3 h.
Bibliografía recomendada

Biología y Recursos Marinos Vivos


Bartolomé, J. y Vega, I. 2000. Océanos de vida. 175 pág. Debate. Madrid.
Bas, C. 2002. El mar Mediterráneo: recursos vivos y explotación. 518 pág. Ariel Ciencia.
Barcelona.
Byatt, A., Fothergill, A. y Holmes, M. 2002. Planeta azul. Historia natural de los océanos. 384
pág. Ediciones B. Barcelona.
Caddy, J.F. y Griffiths, R.C. 1995. Living marine resources and their sustainable
development: some environmental and institutional perspectives. 167 pág. FAO.
Roma.
Castro, P. y Huber, M. 2001. Marine Biology. 464 pág. Mac Graw-Hill. USA.
Cifuentes, J.L., Torres, M.P. y Mondragón, M.F. 1991. El océano y sus recursos. Fondo de
Cultura Económica. México.
Cognetti, G., Sarà, M. y Magazzù, G. 2001. Biología marina. 581 pág. Ariel Ciencia.
Barcelona.
Forey, P. y Fitzsimons, C. 1995. Vida marina. 128 pág. CEAC, S.A. Barcelona.
Iversen, E.S. 1996. Living marine resources. 403 pág. Chapman & Hall. New York.
Suárez de Vivero, J.L. 2001. Los océanos: medio ambiente, recursos y políticas marinas. 308
pág. Ediciones del Serbal. Barcelona.
Guías de Identificación de Organismos Marinos

Barbadillo, L.J. 1987. Guía de Incafo de los reptiles y anfibios de la Península Ibérica, Islas
Baleares y Canarias. Ed. Incafo. Madrid.
Bauchot, M.L. y Pras, A. 1987. Guía de los peces de mar de España y Europa. 432 pág.
Omega. Barcelona.
Calvín, J.C. 1995. El ecosistema marino mediterráneo. Guía de su flora y fauna. 797 pág.
J.C. Calvín. Murcia.
Carwardine, M. 1995. Ballenas, delfines y marsopas. 288 pág. Omega. Madrid.
Consejería de Agricultura y Pesca. 2001. Especies de interés pesquero en el litoral
andaluz. (2 tomos). Junta de Andalucía. Sevilla.
Corbera, J., Sabatés, A. y García-Rubies, A. 1998. Peces de mar de la Península Ibérica.
312 pág. Planeta. Barcelona.
De Juana, E. y De Juana, J.R. 1987. Guía de pescados y mariscos de consumo usual en
España. 291 pág. Omega. Barcelona.
Debelius, H. 1998. Guía de los peces del Mediterráneo y Atlántico. 304 pág. M&G Difusión.
Elche.
Debelius, H. 2001. Guía de crustáceos del mundo. 321 pág. M&G Difusión. Elche.
Fernández, M., Fernández, E., López, J., Maldonado, D., Martín, J., Mons, J., Rodríguezz,
J. y Rueda, J. 1997. Mamíferos y tortugas marinas del Mar de Alborán. 119 pág.
Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Málaga.
Gothel, H. 1994. Fauna marina del Mediterráneo. Animales inferiores y peces. 319 pág.
Omega. Madrid.
Hennermann, R. 2001. Guía de tiburones y rayas del mundo. 304 pág. Mark Norman.
USA.
Kiefner, R. 2000. Guía de cetáceos del mundo. 305 pág. M&G Difusión. Elche.
MAPA. 2001. Catálogo de denominaciones especies acuícolas. CD-Rom. Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.
Norman, M. 2000. Guía de cefalópodos del mundo. 318 pág. M&G Difusión. Elche.
Riedl, R. 2000. Fauna y flora del mar Mediterráneo. 858 pág. Omega. Madrid.
Aprovechamiento Pesquero

Asensí, J.M. 2002. El cultivo de mar: la aventura de los primeros arrecifes artificiales
submarinos construidos en España. 157 pág. Museo Geológico del Seminario de
Barcelona.
Daza, J.L., Castillo, F. y Márquez, I. 2002. La pesquería del erizo y anémona de mar en el
litoral de Cádiz y Málaga. 105 pág. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de
Andalucía. Sevilla.
De la Cueva, 1987. Artes y aparejos. Tecnología pesquera. 265 pág. Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.
FAO, 1996. Código de conducta para la pesca responsable. 46 pág. FAO. Roma
FAO, 1997. Diversidad genética de los recursos pesqueros marinos. Posibles
repercusiones en la pesca. 59 pág. FAO. Roma.
FAO, 2002. El estado mundial de la pesca y la acuicultura. 168 pág. FAO. Roma.
Junta de Andalucía. 1999. La pesca en Andalucía (pesca y acuicultura). 56 pág. Consejería
de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. Sevilla.
Ortiz, M., 2002. La conservación de la biodiversidad marina: las áreas marinas protegidas.
776 pág. Comares. Madrid.
Aprovechamiento acuícola

Barnabé, G. 1991. Acuicultura. 1148 pág. Omega. Barcelona.


Bautista, C. 1988. Crustáceos: Tecnología de cultivo. 180 pág. Mundi-Prensa. Madrid.
Bautista, C. 1989. Moluscos: Tecnología de cultivo. 170 pág. Mundi-Prensa. Madrid.
Bautista, C. 1991. Peces marinos: Tecnología de cultivo. 148 pág. Mundi-Prensa. Madrid.
Blanco, A. y Blanco, R. 2000. Piscifactoría de Rodaballo. 139 pág. A. Blanco (ed.).
Castellón.
Buxadé, C. 1997. Producción animal acuática. 376 pág. Mundi-Prensa, Madrid.
Castelló-Orvay, F. 1993. Acuicultura marina: Fundamentos biológicos y tecnología de la
producción. 739 pág. Universidad de Barcelona. Barcelona.
Coll-Morales, J. 1986. Acuicultura marina animal 670 pág. Mundi-Prensa. Madrid.
Huet, M. 1998. Tratado de piscicultura. 780 pág. Mundi-Prensa. Madrid.
Iversen, E.S. 1982. Cultivos marinos: peces, moluscos y crutáceos. 415 pág. Acribia.
Zaragoza.
Lee, D.O. y Wickins, J.F. 1995. Cultivo de crustáceos. 452 pág. Acribia. Zaragoza.
MAPA. 2002. Gestión medioambiental en la acuicultura española. 352 pág. Mundi-Prensa.
Madrid.
Otros Aprovechamientos

Laborda, A.J. 2002. El mar como fuente de moléculas bioactivas. 233 pág. Universidad de
León. León.
Scheuer, P.J. y Baker, B.J. (eds.) 1993. Marine natural products: diversity and
biosysthesis. 185 pág. Springer. Berlín.
Muñoz, A. y López, A. 1992. Drogas del mar: Sustancias biomédicas de algas marinas.
187 pág. Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela.
Sikorski, Z.E., Pan, B.S. y Shahidi, F. (eds.). 1994. Seafood proteins. Chapman & Hall.
London.
Fusetani, N. 2000. Drugs from the sea. 158 pág. Karger AG. Basel. Suiza.
Sikorski, Z. 1990. Tecnología de los productos del mar: recursos, composición nutritiva y
conservación. 329 pág. Acribia. Zaragoza.
Métodos docentes

Para impartir las 21 horas del programa teórico se empleará el método dogmático y
dialéctico, sobre la base del interés de los alumnos por la asignatura. El alumno que cursa
Ciencias Ambientales, en general, es un alumno con una buena formación, vocación y por
tanto motivado en clase, con deseos de participar. Por ello, se utilizará la lección magistral para
poder explicar al alumno los temas básicos para la formación del alumno. No obstante, será
frecuente el uso de preguntas para permitir reforzar las partes más importantes del tema, para
estimular razonamientos, o relacionar contenidos de diferentes temas. Así mismo, considero de
interés realizar pequeñas mesas redondas ( 5 a 10 minutos) al finalizar aquellos temas que
favorezcan el debate y la contrastación de opiniones, por ejemplo sobre “el futuro de la pesca
y la acuicultura”, “la sobreexplotación de los mares”, “la revolución azul”, “el uso de los
arrecifes disuasorios” “usos sostenibles de los recursos marinos”, ”eficacia de las vedas y tallas
mínimas”, etc., esto permitirá que los alumnos adquieran la actividad crítica inherente a su
futuro docente o investigador. Como recurso didáctico, se utilizarán tanto las transparencias
como la pizarra.
Como la distribución de las 21 horas representa una media de 1,5 h/semana durante todo el
cuatrimestre, considero que es más eficaz comenzar con dos horas de teoría a la semana,
finalizando el programa teórico en 11 semanas, dejando al alumno el resto del cuatrimestre para
poder centrarse y finalizar las otras actividades académicas dirigidas. A las 21 horas presenciales,
habría que añadir una media de 2 horas no presenciales por cada hora de teoría, 42 horas no
presenciales en todo el cuatrimetre (21*2=42), para preparación de apuntes, búsqueda de
información y repaso diario.

En las clases prácticas (10,5 horas) se pondrán en práctica los conocimientos teóricos. Se
emplearán diversos tipos, desde las prácticas de laboratorio (reconocimiento de principales
especies de interés), visitas técnicas (puerto pesquero, lonja de pescado, centro de
investigación en acuicultura) o incluso los videos (cuando no se disponga de mejores recursos).
En todas ellas el alumno contará con un guión de prácticas que le sirva para conocer los
aspectos más importantes que se van a tratar, y les oriente en el correcto desarrollo de la
práctica. Estas prácticas podrían estar finalizadas en 4 sesiones. Pero debido a que para su
mejor aprovechamiento es necesario que los contenidos teóricos correspondientes se hayan
impartido no es posible realizarlas en sesiones continuas.
Para completar los guiones de prácticas y el repaso diario, el alumno debería utilizar una media
de 1,25 h no presencial/h presencial. Por tanto el alumno tendrá que dedicar un total de 13
horas no presenciales (10,5*1,25=13) para preparar, resolver y repasar dichas prácticas.

Actividades académicas dirigidas (18,5 horas).

Dentro de la adaptación al nuevo sistema de crédito europeo, se completarán las actividades


del estudiante con un volumen adicional de trabajo dirigido. En esta asignatura se contemplan
tres actividades:

1. La realización de un trabajo monográfico sobre cuatro especies marinas de interés


perteneciente a alguno de estos grupos; moluscos, crustáceos, peces, reptiles y mamíferos.
Los alumnos se dividirán en grupos de trabajo (aproximadamente de 5 a 7 alumnos por
grupo). El profesor aportará el listado de especies que entrarían a formar parte de cada uno de
los grupos anteriores, el modelo con los diferentes puntos a desarrollar en el trabajo, y la
información disponible (bibliografía, páginas Web, etc.). En cada grupo de trabajo, el alumno
seleccionará la especie que le resulte más interesante. Durante el curso, esta actividad será
supervisada por el profesor en una serie de reuniones programadas con cada grupo. Este tipo
de trabajo estimulará el interés de los alumnos a través de su participación, y favorece que los
alumnos se impliquen en la asignatura. Al finalizar el trabajo, cada alumno individualmente
deberá entregar un trabajo sobre las especies lo más completa posible. El tiempo estimado
para buscar y ampliar la información, ordenar los datos y en la redacción es de 18,5 horas no
presenciales.

A todo lo anterior habría que añadir también las horas que serían necesarias para repasar los
contenidos (ya estudiados) antes del examen, unas 10 horas no presenciales, y las 2 para
realizar dicho examen, en total unas 12 horas no presenciales.

Tipos de exámenes y evaluaciones


La evaluación principal (85% de la nota final) consistirá en un examen final escrito de preguntas
breves, que constara de dos partes:
Teoría (65% de la nota final): fundamentalmente preguntas breves.
Práctica (20% de la nota final): se pondrán preguntas breves en torno a las visitas
realizadas, reconocimiento de especies comerciales, etc. No obstante, también se
tendrá en cuenta, para redondear la nota, la asistencia y aptitud en el desarrollo de las
prácticas.
Por último, también se evaluaran las actividades dirigidas (un 30% de la nota final). Se
valorará el interés mostrado durante el desarrollo, la claridad de los trabajos, la terminología y
razonamientos empleados. Se tendrá en cuenta la capacidad de trabajo en equipo. Y
naturalmente, también se valorará la profundidad y amplitud de los contenidos. La evaluación
de cada actividad estará relacionada con el mayor o menor esfuerzo (en horas de cada una de
ellas). Por tanto, el Trabajo monográfico aportará un 15% de la nota final.
Idioma en que se imparte
Español

Nombre de la Asignatura
Contaminación de acuíferos
Código de la Asignatura
45008303
Tipo de Asignatura
Optativa
Nivel
2º ciclo CC. Ambientales
Curso en que se imparte
4º-5º cursos
Semestral/Trimestral
Semestral
Nº de horas asignadas
4, 5 créditos
Nombre del Profesor
Antonio Pulido Bosch
Objetivo de la Asignatura/Competencias
Definir, caracterizar , identificar y eliminar contaminantes en acuíferos
Prerrequisitos

Contenido (programa)
TEORÍA (3 créditos)

I.- INTRODUCCIÓN

Tema 1.- Concepto de contaminación de aguas subterráneas. Los agentes contaminantes. Los
focos potenciales de contaminación. Organización de la asignatura. Bibliografía recomendada

Tema 2.- Los mecanismos de contaminación. En la zona no saturada. En la zona no


saturada.

II.- LOS AGENTES CONTAMINANTES

Tema 3.- Los detergentes como agentes contaminantes. Comportamiento en superficies de


agua libre. Comportamiento en las franja no saturada. Comportamiento en la franja saturada.

Tema 4.- Los plaguicidas. Tipos y composición. Factores que afectan a su propagación y
permanencia. Degradabilidad. Comportamiento en el suelo y ZNZ. Idem en la ZS.

Tema 5.-Los hidrocarburos: Comportamiento en el medio poroso: en la franja de aireación


y en la zona saturada. Los compuestos orgánicos volátiles y los líquidos no acuosos (VOC y
NAPLs).

Tema 6.- Los contaminantes orgánicos. Tipos y origen. Propagación en el medio. Caso
especial de los nitratos. Procesos que les afectan. Aspectos legales.

Tema 7.- Los microorganismos como agentes contaminantes. Tipos. Enfermedades


asociadas. Factores que condicionan su propagación en la ZNS y en la ZS.

Tema 8.- Los contaminantes químicos minerales . Contaminantes tóxicos. Contaminantes


no tóxicos. La propagación en el medio. Caso especial de las salmueras.

Tema 9.- Las sustancias radiactivas . Tipos y características. Los focos de contaminación.
Las centrales nucleares. Almacenamiento y eliminación de residuos nucleares. Su
comportamiento en el subsuelo. La protección del manto.

III.- FOCOS POTENCIALES DE CONTAMINACIÓN

Tema 10.- Los vertederos de residuos sólidos urbanos y su impacto sobre los acuíferos.
Aspectos hidrogeológicos en la instalación, explotación y abandono de los VRSU.

Tema 11.- Los residuos líquidos urbanos. Composición y agentes implicados.


Comportamiento en la ZNS y en la ZS. Las EDAR y sus impactos hidrogeológicos. Impactos de
otros sistemas de eliminación.

Tema 12.- Las actividades agrícolas y la protección de los acuíferos. Los focos potenciales
de contaminación. La ganadería extensiva e intensiva y su afección a las aguas subterráneas.

Tema 13.- Las actividades mineras y las aguas subterráneas. Tipos de minería. Los focos
de contaminación. Principales modalidades de contaminación. Las aguas ácidas de minas. El
abandono de minas.

Tema 14.- La mala gestión de acuíferos costeros como foco de contaminación.


Identificación y discriminación de procesos en acuíferos costeros. Acuíferos costeros y plantas
desaladoras.

IV.- IDENTIFICACIÓN, CONTROL Y LUCHA

Tema 15.- Identificación y control de la contaminación. Las redes de control de la


contaminación y su implementación. Métodos

Tema 16.- Introducción a la simulación de la contaminación de acuíferos. La


simulación y sus tipos. Modelos comerciales.

Tema 17.- Lucha contra la contaminación. La prevención. Concepto de Vulnerabilidad a la


contaminación. Tipos. Cartografía; principales métodos.

Tema 18.- Regeneración de acuíferos contaminados; la bioremediación. Principios.


Metodologías. Algunos aspectos legales.

PRÁCTICAS (1,5 créditos)

1.- Discusión de ejemplos reales de contaminación de aguas

2.- Diseño de pozos en áreas agrícolas.

3.- Realización de mapas de vulnerabilidad a la contaminación.


4.- Realización de mapas de orientación para el vertido de residuos sólidos urbanos.

Excursión
Salida: 28 de Mayo de 2004 desde la Biblioteca Villaespesa, a las 8,30 h, con regreso a las 19
h del mismo día y al mismo lugar

Recorrido: Almería-Campo de Dalías-Castell de Ferro-Carchuna-Motril-Salobreña-Almería. Los


alumnos matriculados en la asignatura tienen la obligación de asistir.

Objetivos: Se trata de complementar el programa de teoría y de prácticas de otra naturaleza,


con discusión sobre el terreno de problemas reales de contaminación de aguas subterráneas.
Concretamente veremos vertederos de diversa índole en distintos lugares (El Ejido, Castell,
Salobreña), aguas residuales urbanas, residuos líquidos y sólidos industriales (azucareras y
papelera de Motril), focos extensos de contaminación (actividades agrícolas de todo el litoral),
procesos de intrusión marina (Campo de Dalías, Carchuna, Castell y Salobreña), así como
influencias de la construcción de embalses en la calidad de las aguas de los acuíferos (Benínar
y Rules)
Bibliografía recomendada
Alvarez, M. y Cabrera, F. eds. (1995). La calidad de las aguas continentales españolas. Estado
actual e investigación. Geoforma, 307 p. Logroño.
Appelo, C.A.J. y Postma, D. (1996). Geochemistry, groundwater and Pollution. Balkema, 536 p,
Rotterdam.
Canter, L.W. (1997). Nitrates in groundwater. Lewis Publishers. Boca Raton, Florida. 263 p.
Canter, L.W., Knox, R.C. y Fairchild, D.M. (1987). Ground Water Quality Protection. Lewis
Publ. lnc., 562 p. Chelsea.
Cole, G.M.(1994). Assessment and Remediation of Petroleum Contaminated Sites. Lewis Publ.,
360 p. Boca Raton.
Deutsch,W.J. (1997). Groundwater geochemistry: fundamentals and applications to
contamination. Lewis Publishers, Boca Raton, Fla. 221 p.
Domenico, P.A. y Schwartz, F.W. (1999). "Physical and Chemical Hydrogeology". John Wiley
and Sons lnc., New York, 824 pp.
Dracos, T. y Stauffer, F. eds. (1994). Transport and reactive processes in aquifers . ETH.
Hoenggenberg. 608 p. Zurich.
ENRESA (1991). "Revisión sobre los modelos numéricos relacionados con el almacenamiento
de residuos radiactivos". ENRESA, Madrid, Publ. Técnica 01/91 y 02191, 519 pp.
Fairchild, D.M. ed. (1987). Groundwater quality and agricultural practices. Lewis Publ. Inc. 402 p.
Chelsea.
Freeze, R.A. & Cherry, J.A. (1979). "Groundwater". Prentice-Hail Inc., New Jersey, 604 pp.
Kovar, K. y Krasny, J. eds. (1995). Groundwater Quality: Remediation and Protection. IAHS Publ.
nº 225, 500 p.
Kuo, J. (1999). Practical desing calculations for groundwater and soil remediation. Lewis
Publishers, Boca Raton, Fla. 263 p.
Luckner, L. y Schestakow, W.M. (1991). Migration processes in the soil and groundwater zone.
Lewis Publ. 485 p. Chelsea.
Maidment, D.R. Editor (1993).- "Handbook of Hidrology". McGraw-Hill Inc., New York.
National Resear Council (1993). In situ bioremediation. When does it work?. National Academy
Press, Washington, D.C. 207 p.
Métodos docentes
Lecciones teóricas, prácticas, campo, trabajo dirigido, exposición alumnos
Tipos de exámenes y evaluaciones
Pruebas escritas de teoría, prácticas y campo.
Se propone la realización optativa de trabajos bibliográficos relacionados con el contenido de la
disciplina a realizar en solitario o en equipo. Los que estén bien hechos pueden subir
hasta en dos puntos su calificación final. Los propuestos por el profesor son (a realizar
en equipo):
El As como agente contaminante
Idem sobre el Cd, F, Fe y Mn, Ba, Cr, Hg, Zn, Cu,
VOC,
NPALs
La catástrofe de Aznalcóllar ¿qué sucedió? ¿qué labores se llevaron a cabo? ¿qué
medidas se han tomado y su eficacia?
Idioma en que se imparte
Español

Nombre de la Asignatura
Contaminación Iónica y Bioindicadores
Código de la Asignatura
45008304
Tipo de Asignatura
Optativa
Nivel
segundo
Curso en que se imparte
Cuarto
Semestral/Trimestral
Cuatrimestral
Nº de horas asignadas
3 créditos Teoría; 1,5 Prácticos
Nombre del Profesor/a
Encarnación Merlo Calvente
Objetivo de la Asignatura/Competencias
Se adjunta
Prerrequisitos
Ninguno
Contenido (programa)
TEMARIO DE TEORÍA TEMA 1.- La contaminación iónica y los vegetales: Fisiología del estrés.

TEMA 2.- Efectos fisiológicos de los iones salinos: Efectos osmóticos, nutritivos y tóxicos.
Resistencia al estrés salino. Evitación, expulsión y dilución de la sal. Bioindicadores de suelos
salinos: halofitas, descripción anatómica de sus modificaciones

TEMA 3.- Suelos contaminado por metales pesados. Respuesta de las plantas a la
contaminación. Las metalofitas como indicadoras de suelos metalíferos.

TEMA 4.- Medida de la tolerancia de las plantas a los metales. Índices de tolerancia.
Compartimentación a nivel celular y a nivel de planta entera. Alteraciones estructurales,
fisiológicas. Mecanismos de resistencia. Sintomatología de los daños. Bioindicadores de la
contaminación.

TEMA 5.- Fitorremediación. Empleo de plantas como extractoras de metales.


Uso de organismos en la descontaminación de zonas contaminadas.

TEMA 6.- Suelos ácidos y básicos. Efectos sobre la fisiología y distribución de los vegetales.
Efectos de la contaminación ácida y alcalina.

TEMA 7.- Agentes químicos contaminantes: Anhídrido sulfuroso y otros gases. Absorción foliar
por las plantas. Efectos en el crecimiento y desarrollo vegetal. Otros contaminantes
atmosféricos.

TEMA 8.- Agentes químicos contaminantes II: Herbicidas y reguladores del crecimiento. Efectos
sobre las funciones vitales del vegetal.

TEMA 9.- Integración en la cadena alimentaria de los agentes contaminantes. Efectos en la


salud y en el organismo.

TEMA 10.- Bioindicadores. Definición y características de los mismos. Los líquenes como
bioindicadores. Otros bioindicadores: protozoos, bacterias.

TEMARIO DE PRÁCTICAS. 1.- Estudio del efecto de los iones salinos sobre la germinación,
crecimiento y desarrollo de los vegetales.

2.- Descripción de los daños causados por metales. Observación de modificaciones


morfológicas. Cálculo de índice de tolerancia.

3.- Efectos de los herbicidas y reguladores del crecimiento sobre los vegetales.

4.- Alteraciones de la mitosis por la presencia de contaminantes. Uso de la misma como


indicadora de la contaminación.

5.- Uso de la lenteja de agua como bioindicador de la contaminación.

6.- Uso de protozoos como bioindicadores de la contaminación.

Bibliografía recomendada
BIBLIOGRAFÍA.
Azcón-Bieto, A. y Talón, M. 1993. Fisiología y Bioquímica Vegetal. Interamericana McGraw-Hill.
Madrid

Barceló. J.; Nicolás, G. Sabater, B. y Sánchez-Tamés, R. 1987. Fisiología Vegetal, Ediciones


Pirámide, S.A.. Madrid.

Climent, M. S. 1996 Aspectos químicos de la contaminación atmosférica. Universidad de


Córdoba, Servicio de Publicaciones.

Fergusson, J.E 1990.The Heavy elements : chemistry, environmental impact and health effects.
Pergamon Press, cop.

Hoffman, D.J. et al., 1995. handbook of Ecotoxicology.

Jones, H.G.; Flowers, T.J. y Jones, M.B. 1989. Plant under stress. Cambridge University Press.
Cambridge
Larcher, W. 1992. Physiological plant ecology . Sprnger-Verlag. Berlín

Salisbury, F.B. y Ross, C.W. 1994 Fisiología Vegetal, Ed. Wadworth Publishing company.
Belmont. California

Métodos docentes

Tipos de exámenes y evaluaciones


Se adjunta
Idioma en que se imparte
Español

Nombre de la Asignatura
Contaminación y rehabilitación de suelos.
Código de la Asignatura
45008305
Tipo de Asignatura
Optativa
Nivel
Cuarto
Curso en que se imparte
Cuarto
Semestral/Trimestral
Cuatrimestral
Nº de horas asignadas
95,5
Nombre del Profesor/a
Juan Antonio Sánchez Garrido
Objetivo de la Asignatura/Competencias
Introducción. Definición. El suelo y su capacidad amortiguadora.
Caracterización. Metodología analítica. Especiación.
Recuperación. Medidas de recuperación de suelos.
Monitorización.
Prerrequisitos
Aquellos exigibles a todo alumno que haya completado y superado lo establecido en su proceso
de formación académica.
Contenido (programa)
Introducción. Definición. El suelo y su capacidad amortiguadora.
Caracterización. Metodología analítica. Especiación.
Recuperación. Medidas de recuperación de suelos.
Monitorización.
Bibliografía recomendada
Trace Elements in soils and Plants.Kabata-Pendias A. and H. Pendias. CRC Press.
Guías Metodológicas. IHOBE
Contaminación y depuración de suelos. Instituto Tecnológico Geominero de España.
Suelos contaminados. Instituto Tecnológico Geominero de España.
Metal Speciation and Contamination of Soil. Huang C.P.; Bailey, G. W.; Bowers, A.R. CRC Press.
Environmental Chemistry. Manahan, S.E. CRC Press.
Heavy Metals. Salomons, W.; Förstner, U.; Mader, P. Springer-Verlag.
Métodos docentes
Clase magistral y enseñanza dirigida.
Tipos de exámenes y evaluaciones
Escritos y exposición de trabajos.
Idioma en que se imparte
Español

Nombre de la Asignatura
Contaminaciones Físicas
Código de la Asignatura
45008306
Tipo de Asignatura
OPTATIVA
Nivel

Curso en que se imparte



Semestral/Trimestral
CUATRIMESTRAL
Nº de horas asignadas
197.5
Nombre del Profesor/a
Manuel Pérez García, Departamento de Física Aplicada
Objetivo de la Asignatura/Competencias
Obtener destrezas suficientes que permitan identificar y valorar los agentes contaminantes del
medio ambiente de origen físico.

Prerrequisitos
Asignatura "BASES FÍSICAS DEL MEDIO AMBIENTE"

Contenido (programa)

Programa de teoría:

Bloque 0: Introducción
- Los procesos de transferencia de energía como agentes contaminantes.
- Definición y clasificación de los contaminantes de origen físico.
- Valoración socio-ambiental de las contaminaciones físicas.

Bloque 1: Contaminación acústica


- Naturaleza y fenomenología elemental del sonido.
- Magnitudes y niveles de evaluación en contaminación acústica.
- Sonometría y evaluación instrumental del ruido.
- Caracterización y efectos del ruido en entornos urbanos e industriales
- Metodologías de análisis del nivel de ruido ambiental
- Aislamiento acústico y control de ruido.
- Legislación y actuaciones.

Bloque 2: Contaminación electromagnética


- Caracterización genérica y fenomenología de los campos electromagnéticos.
- Fuentes primarias de contaminación electromagnéica: campos de baja frecuencia,
radiofrecuencias y microondas.
- Bioefectos de los campos electromagnéticos.
- Exposición a campos electromagnéticos: fuentes, índices de caracterización y valores.
- Riesgos biológicos de la exposición a los campos electromagnéticos.
- Prevención y control de la contaminación por campos electromagnéticos..
- Legislación y actuaciones.

Bloque 3: Contaminación radiactiva


- Procesos radioactivos naturales y artificiales, descripción y caracterización.
- Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes.
- Medida y análisis de la contaminación por fuentes radioactivas.
- Control ambiental de la radiaciones ionizantes y protección radiológica
- Gestión medioambiental de instalaciones nucleares y residuos radiactivos.
- Legislación y actuaciones.

Bloque 4: Contaminación térmica


- Fuentes y naturaleza de la contaminación térmica.
- Transferencia de calor aplicada a los fenómenos de contaminación térmica.
- Contaminación térmica asociada a la transformación de energía.
- Clima urbano e isla de calor.
- Legislación y actuaciones.

Programa de prácticas:

1. Estudio de las características físicas de las vibraciones mecánicas y del sonido.


2. Utilización y evaluación de equipos de medidas sonoras
3. Cálculo y diseño de pantallas y aislamientos acústicos
4. Medida de aislamiento acústico
5. Campaña in situ de medidas acústicas y evaluación de resultados.
6. Estudio de las características físicas diversas fuentes de campo electromgnético
7. Utilización y evaluación de equipos de medidas de campo electromagnético.
8. Valoración instrumental de campos electromagnéticos en fuentes cercanas.
9. Cálculo y evaluación de casos prácticos de análisis de impacto medio-ambiental y medidas
de control de fuentes radiactividad y fuentes de campo electromagnético.
10. Visita guiada a una servicio acreditado de protección radiológica.

Bibliografía recomendada
Textos:

Contaminación acústica:

De Cos F.J. et al.: Sonometría y Contaminación Acústica. Ed. Universidad de la Rioja,


2001.
Flores Pereita, P.: Manual de Acústica, ruido y vibraciones. Ed. GYC, 1990.
Harris. C.M.: Manual de medidas acústicas y control del ruido. Ed. Mcgraw-Hill, 1995
Junta de Andalucía: Análisis de la repercusiones Sociales y Económicas de los niveles de
ruido en las principales ciudades de Andalucía. Ed. Junta de Andalucía, 1996.
Ochoa, J.M y F. Bolaños: Medida y Control del ruido. Ed. Mancorbo, 1990.
Sociedad Española de Acústica: El ruido en la ciudad : gestión y control. Ed. Sociedad
Española de Acústica, 1991.

Contaminación por campos electromagnéticos:

Gil J.M. y M. Lambea: Contaminación Electromagnética. Ed. Servicio de Publicaciones de


la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación. Madrid, 2000.
Bardasano, J.L.: Contaminación electromagnética y medio ambiente. Ed. Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares. Madrid, 2001.
Diaz Rubio, G. (coord.): Campos electromagnéticos: salud pública y laboral. Ed. GPS.
Madrid, 2003.

Contaminación por fuentes radiactivas:

Ortega Aramburu X y J. Jorba Bisbal: Las radiaciones ionizantes. Su utilización y riesgos


(2 Vols). Ediciones UPC. Barcelona, 1994.
Lluis Oujol Ll. y J. A. Suárez: Prácticas de laboratorio de radiactividad ambiental. Ed. CEDEX.
Madrid, 2003.
Métodos docentes
Clases magistrales de teoría y de problemas.
Experiencias de laboratorio
Seminarios de desarrollo y aplicación, por parte del profesor y por parte de los alumnos.
Visitas guiadas a instalaciones.

Tipos de exámenes y evaluaciones


Examen de conocimientos teóricos:
a) Cuestionario general sobre conceptos básicos
b) Desarrollo de tema entre dos a elegir
Examen de conocimientos prácticos:
a) Resolución de un caso de aplicación
b) Valoración de las prácticas realizadas mediante entrevista personal.

Idioma en que se imparte


Castellano, Inglés.

Nombre de la Asignatura
Flora Amenazada y Planes de Recuperación de Especies
Código de la Asignatura
45008310
Tipo de Asignatura
Optativa
Nivel
Segundo
Curso en que se imparte
Cuarto
Semestral/Trimestral
Trimestral
Nº de horas asignadas
45
Nombre del Profesor/a
Juan F. Mota Poveda
Objetivo de la Asignatura/Competencias

Prerrequisitos
Aquellos conocimientos básicos exigibles a todo alumno que haya superado el primer ciclo de
su formación universitaria
Contenido (programa)
Razones para conservar la diversidad vegetal. Criterios para determinar el grado de amenaza.
Listados y legislación sobre la flora española y andaluza amenazada. Especies prioritarias.
Biología de poblaciones de plantas y sus implicaciones en la conservación. Genética de la
conservación. Análisis de viabilidad de poblaciones (AVP). Técnicas de conservación.
Conservación in situ, seguimiento y manejo de poblaciones silvestres. Reintroducción. Jardines
Botánicos. Estrategias integradas in situ-ex situ. Legislación y planes de recuperación de
especies Educación ambiental y flora amenazada. Programas de educación ambiental. El papel
de los espacios protegidos. Criptógamas amenazadas.
Bibliografía recomendada
Libros
1. Bañares, A. (ed.) 2002. Biología de la Conservación de plantas amenazadas . Ministerio
de Medio Ambiente.
2. Blanca, G. ; B. Cabezudo; J.E. Hernández-Bermejo; C.M. Herrera; J. Molero Mesa; J.
Muñoz et B. Valdés. 1999. Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía.
Tomo I: Especies en Peligro de Extinción. Junta de Andalucía. 302 pp.
3. Blanca, G. ; B. Cabezudo; J.E. Hernández-Bermejo; C.M. Herrera; J. Molero Mesa; J.
Muñoz et B. Valdés. 2000. Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía.
Tomo II: Especies Vulnerables. Junta de Andalucía. 302 pp.
4. Bramwell, D. ; O. Hamann ; V. Heywood & H. Synge (ed.). 1987. Botanical garden and
the World conservation strategy.Academic Press. London.
5. Caughley, G. & A. Gunn. 1996. Conservation biology in theory and practice . Blackwell
Science.
6. Crawley, M.J. (Ed.)1998. Plant ecology. Blackwell Scientific Publications.
7. Cropper, S. 1993. Management of Endangered Plants. CSIRO Publications.
8. Dafni, A. 1992. Pollinitation Ecology : a practical approach. Oxford University Press.
9. Davis, S.D.; V. C. Heywood et A.C. Hamilton. 1994. Centres of Plants Diversity. A guide
and strategy for their conservation. Vol. 1. Europe, Africa, South West Asia and the
Middle East. WWF-IUCN. Oxford. U.K.
10. Elias, T. (Ed.). 1986. Conservation and management of rare and endangered
plants.California Native Plant Society.
11. Ebert, T.A. 1999. Plant an animal populations. Methods in demography. Academic
Press. San Diego, USA.
12. Falk, D. ; C.I. Millar & M. Olwell. (ed.). 1993. Restoring diversity : strategies for
reintroduction of endangered plants. Island Press.
13. Frankel, O.H. ; A.H.D. Brown & J.J. Burdon. 1995. The Conservation of plant
biodiversity. Cambridge University Press.
14. Frankham, R.; J.D. Ballou & D.A. Briscone. 2002. Introduction to Conservatio Genetics.
Cambridge University Press. Cambridge.
15. Given, D.R. 1994. Principles and practice of plant conservation. Chapman & Hall.
16. Gómez-Campo, C. (Ed.). 1985. Plant Conservation in the Mediterranean area. Dr. W.
Junk Publishers. Dordrecht, The Netherlands.
17. Gómez-Campo, C. 1987 (Ed.). Libro Rojo de especies vegetales amenazadas de España
peninsular e Islas baleares. Serie Técnica. ICONA.
18. Gómez-Campo, C. 1987. Proyecto ARTEMIS. Manuscrito inédito.
19. Gotelli, N.J. 1995. A primer of Ecology. Sinauer Associates, Inc. Publishers. Sunderland,
Massachusetts, USA.
20. Cueto, M.; F.J. Pérez-García; A. Aguilera; J. Cabello; E. Dana; J.F. Mota et J. Peñas.
1998. Análisis corológico y sintaxonómico de los endemismos de la provincia de
Almería. Invetigación y Gestión 2: 91-102.
21. Grime, J.P. 1982. Estrategias de adaptación de las plantas y procesos que controlan la
vegetación. De. Limusa. México.
22. Grime, J.P. ; J.G. Hodgson & R. Hunt. 1989. Comparative plant ecology : a functional
approach to common British species. Unwin Hyman. London.
23. Guarino, L. ; Ramanatha, V. & R. Reid. 1995. Collecting plant genetic diversity. CAB
International.
24. Hernández-Bermejo, E.; M. Clemente et V.H. Heywood (Ed.). 1990. Conservation
Techniques in Botanic Garden. Koeltz Scientific Books. Koenigstein. Germany.
25. Hernández-Bermejo, E. & M. Clemente (ed.). 1994. Protección de la flora en Andalucía .
A.M.A. Junta de Andalucía.
26. Howe, H.F. & L.C. Westley. 1988. Ecological relationships of plants and animals . Oxford
University Press.
27. Kapoor-Vijay, P. & J. White (ed.). 1992. Conservation biology : atraining manual for
biological diversity and genetic resources. The Commonwealth Science Council. London.
28. Maxted, N. ; B.V. Ford-Lloyd & J.G. Hawkes (ed.). 1997. Plant genetic conservation.
Chapman & Hall.
29. Morse, L.E. & M.S. Henifin (ed.). 1981. Rare plant conservation : geographical data
organization. The New York Botanical Garden.
30. Laguna. E. ; A. Aguilella ; J.L. Carretero ; M. B. Crespo ; R. Figuerola & G. Mateo. 1994.
Flora vascular rara, endémica o amenazada de la comunidad valenciana. Conselleria de
Medi Ambient. Generalita Valenciana.
31. Mittermeier, R.A.; N. Myers; P. Robles & C.G. Mittermeier. 2000. Hotspots. Earth´s
biologically richnest and most endangered terrestrial ecoregions. CEMEX. Conservation
International.
32. Moore, P.D. & S.B. Chapman. 1986 (ed.). Methods in plant ecology. Blackwell Scientific
Publications.
33. Mota, J.F.; J. Cabello; M. Cueto; F. Gómez; E. Giménez et J. Peñas. 1997. Datos sobre
la vegetación del sureste de Almería. Desierto de Tabernas, Karst en Yesos de Sorbas y
Cabo de Gata. Universidad de Almería.
34. Mota, J.F.; M.E. Merlo & M. Cueto (eds.) 2003. Flora amenazada de la provincia de
Almería: una perspectiva desde la Biología de la Conservación . Universidad de Almería-
IEA.
35. Sainz de Ollero, E. ; F. Franco & J. Arias. 1996. Estrategias para la conservación de la
flora amenazada de Aragón. Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón.
36. Sánchez-Gómez, P.; J. Guerra; J. Güemes; J. García; A. Hernández; A.F. Carrillo et M.A.
Carrión. 1998. Flora murciana de interés nacional y europeo. Protección y legislación.
Universidad de Murcia-Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Agua de la Región
de Murcia.
37. Sánchez-Gómez, P.; J. Guerra; E. Coy; A. Hernández; S. Fernández et A.F. Carrillo.
1998. Flora de Murcia. Claves de identificación e iconografía de plantas vasculares . DM.
Murcia.
38. Silvertown, J.W. & J. Lovett. 1993. Introduction to plant population biology. Blackwell
Science.
39. Synge, H. (ed.). 1981. The biological aspects of rare plant conservation . John Wiley &
Sons.
40. UICN.1998. Guías para Reintroducciones de la UICN. Preparadas por el Grupo
Especialistas en Reintroducción de la Comisión de Supervivencia de Especies de la
UICN. UICN, Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido.
41. Valdés, B. (ed.). 1993. Introducción a la flora andaluza. A.M.A. Junta de Andalucía.
42. Vandermeer, J.H. & D.E. Goldberg. 2003. Population Ecology. First principles .
Princenton University Press. New Jersey.
43. Walter, K.S. & H.J. Gillet 1997 (Ed.) UICN 1997 Red List of threatened plants. IUCN.
Gland.

Artículos
1. Barreno, E. et al. 1984. Listado de plantas endémicas, raras o amenazadas de España.
Inform. Ambiental 3: 369-77.
2. Blanca, G. 1999. Sierras Béticas: emporio de biodiversidad. Biológica (agosto): 32-39.
3. Blanca, G. & R. Travesí. 1999. Flora de las sierras béticas: emporio de biodiversidad.
Biológica (agosto): 32-39
4. Blanco Castro, E. 1989. Áreas y enclaves de interés botánico en España (flora silvestre y
vegetación). Ecología 3: 7-21.
5. Castro, I.; J.C. Moreno; C.J. Humphries & P.H. Williams. 1996. Strengthening the
natural and national park system of Iberia to conserve vascular plants. Bot. J. Linnean
Soc. 121: 189-206.
6. Debussche, M. ; M. Grandjanny ; G. Debussche ; M. Mus ; N. Torres & P. Fraga. 1997.
Ecologie d´une espéce endemiqué en milieu insulaire : Cyclamen balearicum Willk. Aux
îles Baléares. Anales Jard. Bot. Madrid 55(1) : 31-48.
7. Domínguez, F.; D. Galicia; L. Moreno-Rivero; J.C. Moreno-Saiz & H. Sainz-Ollero. 1996.
Threatened Plants in Peninsular and Balearic Spain: a Report Based on the EU Habitats
Directive. Biological Conservation 76: 123-133
8. Egea, J.M. & F.L. Alonso. 1996. Patrones de distribución de la flora liquénica xerófila del
sureste de España. Acta Botánica Malacitana 21: 35-47.
9. de Kron, H. ; A. Plaiser & J.M. van Groenendael. 1986. Elasticity : the realtive
contribution of demographic parameters to population growth rate . Ecology 67 : 1427-
1431.
10. Gómez-Campo, C.; L. Bermúdez-de-Castro; M.J. Cagiga et M.D. Sánchez-Yélamo. 1984.
Endemism in the Iberian Peninsula and Balearic Island. Webbia 38: 709-714.
11. Hensen, I. 1998. Life strategies in Salt marsh communities of the East Frisian North Sea
Cost (North-western Germany). Fragm. Flor. Geobot. 43(2): 237-256.
12. Hensen, I. 1999. Life strategies of semi-desert plants: mechanism of dispersal and
reproduction in the thermomediterranean shrubland community Anabasio
-Euzomodendretum bourgaeani. Anales Jard. Bot. Madrid 57(1): 63-79.
13. Hernández-Bermejo, J.E.; M. Clemente et C. Rodríguez. 1999. Estrategias de
conservación de la flora amenazada. Medioambiente 30: 52-59.
14. Machado, A. 1989. Planes de recuperación de especies. Ecología 3: 23-41.
15. Menges, E.S. 1990. Population viability analisis for an endangered plant .Conservation
Biology 4(1) : 52-62.
16.Merlo, M.E.; J.F. Mota; J. Cabello & M.M. Alemán. 1998. La gipsofilia en
plantas: un apasionante edafismo. Investigación y Gestión 3: 103-112.
17.Moreno, J.C. & H. Sainz Ollero. 1992. Atlas corológico de las
monocotiledóneas endémicas de la Península Ibérica e Islas Baleares .
Colección Técnica. ICONA. Madrid.
18.Moreno, J.C.; I. Castro; C.J. Humphries & P. Willians. 1998. Conservación de
la biodiversidad en la Península y Baleares: ¿qué hacer a partir de los datos
florísticos?. Quercus 114: 19-22.
19. Mota, J.F. ; M.E. Merlo. ; L. Rodríguez-Tamayo ; J.Peñas ; F. Pérez et E. Dana. 1998.
Examen de la vegetación de los aljezares ibéricos con especial atención a la provincia
de Almería. Investigación & Gestion 3 : 142-158
20. Mota, J.F; J. Peñas; F.J. Pérez-García; J. Cabello,; M. Cueto et M.E. Merlo. 1998. Listado
preliminar de la endemoflora de la provincia de Almería y evaluación de su grado de
amenaza. Investigación y Gestión 3. 79-90.
21. Mota, J.F. & A. Aguilera. 1999. Plan de recuperación de Limonium estevei. 13 pags.
Manuscrito inédito.
22. Mota, J.F. & A. Aguilera. 1999. Plan de conservación de Astragalus tremolsianus. 7
pags. Manuscrito inédito
23. Navarro, T.; J.M. Nieto; A.V. Pérez Latorre et B. Cabezudo. 1993. Estudios
fenomorfológicos en la vegetación del sur de España. III. Comportamiento estacional
de una comunidad de badlands (Tabernas, Almería. España). Acta. Bot. Malac. 18: 189-
198.
24. Pacini, E. & G.G. Franchi. 1984. Reproduction in Mediterranean plants. Webbia 38: 93-
103.
25. Silvertown, J. ; M. Franco & K. McConway. 1992. A demographic interpretation of Grime
´s triangle. Functional Ecology 6 : 130-136.
26. Silvertown, J. & M. Franco. 1993. Plant demography and habitat : a comparative
approach. Plant Species Biol. 8 : 67-73.
27. Svensson, B.M. ; B.A. Carlsson, P. Staffan & K. Olle. 1993. Comparative long.term
demography of three species of Pinguicula. Journal of Ecology 81 : 635-645.
28. Travis, J. & Sutter, R. 1986 Experimental designs and statistical methods for
demographic studies or rare plants. Natural Areas Journal 6(3) : 3-12.
29. VVAA. 2000. Lista Roja de Flora Vascular Española (valoración según categorías UICN).
Conservación Vegetal 6(extra): 11-38
30. Zarzoso, J.C. 1994. La flora vascular española: diversidad y conservación. Ecología 8:
203-225.
Legislación
1. BOE. 1990. Real Decreto 439/1990 ,de 30 de marzo, por el que se regula el Catálogo
Nacional de especies Amenazadas. BOE 82: 9468-71.
2. BOJA. 1994. Decreto 104/1994 (Andalucía), de 10 de mayo, que establece el Catálogo
Andaluz de Especies de Flora Silvestre Amenazada (BOJA nº 107, de 4 de julio de 1994)
3. CE. 1982. Convention on the Conservation of European Wildlife and Natural Habitats.
Council of Europe, Bern.
CE. 1992. Directiva 92/43 del CE relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la
Fauna y Flora Silvestres
Métodos docentes
Clase magistral y enseñanza dirigida
Tipos de exámenes y evaluaciones
Exámenes escritos para evaluar la teoría y prácticas de campo y labortorio. Realización de
trabajo para evaluar las prácticas dirigidas y otras actividades.
Idioma en que se imparte
Español

Nombre de la Asignatura
Geobotánica
Código de la Asignatura
45008311
Tipo de Asignatura
Optativa
Nivel

Curso en que se imparte



Semestral/Trimestral
Cuatrimestral
Nº de horas asignadas
6 créditos
Nombre del Profesor/a
Francisco Gómez Mercado
Objetivo de la Asignatura/Competencias
Interpretación del paisaje vegetal ibérico y en particular el andaluz y el almeriense.
Prerrequisitos

Contenido (programa)
PROGRAMA TEÓRICO

Tema 1.- Introducción y concepto de la asignatura. Antecedentes. Partes que componen la


Geobotánica (corología, fitocenología, ecología y epiontología).

Tema 2.- Estudio de las áreas. Tipos de áreas. Disyunciones y endemismos. Variaciones de las
áreas en el tiempo. Origen de la flora mediterránea.

Tema 3.- Cortejos y riqueza florística. Unidades biogeográficas. Reinos florísticos del Globo:
Holártico, Paleotropical, Neotropical, Capense, Australiano y Antártico. Reino Oceánico.

Tema 4.- Factores ecológicos que condicionan la vegetación. Factores climáticos y atmosféricos:
luz, temperatura, composición atmosférica y viento. Factores edáficos: relaciones suelo-
vegetación. Factores topográficos. Factores bióticos.
Tema 5.- Bioclimatología. Introducción. Índices climáticos. Cálculo de la ETP. Diagramas
climáticos: ombrotérmico, balance hídrico de Thornthwaite y bioclimático. Pisos bioclimáticos:
termotipos, ombrotipos y bioindicadores. Clasificaciones bioclimáticas.

Tema 6.- Factores antropozoógenos que condicionan la vegetación. Introducción. Causas


históricas de la desforestación en España. Incendios, agricultura, tala, pastoreo y urbanismo.

Tema 7.- Grandes zonas climáticas y tipos de vegetación de la Tierra. Clasificación climática de
Walter. Vegetación de las zonas climáticas: ecuatorial, tropical, seca subtropical, mediterránea,
temperada calurosa, temperada oceánica, temperada árida, temperada fría y ártica.

Tema 8.- Síntesis corológica del Mediterráneo Occidental. Unidades corológicas que afectan al
territorio español. Región Eurosiberiana. Provincias Pirenaica, Cántabro-Atlántica y Orocantábrica.
Región Mediterránea. Superprovincia Ibero-Levantina. Provincias Aragonesa, Valenciano-Catalano-
Provenzal, Baleárica y Castellano-Maestrazgo-Manchega. Superprovincia Ibero-Levantina.
Provincia Carpetano-Ibérico-Leonesa. Subregión Canaria.

Tema 9.- La vegetación de Andalucía. Unidades corológicas que afecta a la región andaluza.
Provincia Gaditano-Onubo-Algarviense. Provincia Luso-Extremadurense. Provincia Bética.

Tema 10.- Paisaje vegetal de la provincia de Almería: corología. Provincia Murciano-Almeriense.


Series de vegetación. La flora almeriense. Espacios protegidos.

Tema 11.- Nociones fundamentales de fitosociología. La fitosociología como técnica de estudio


de la vegetación. La asociación. Metodología fitosociológica. Elaboración de tablas. El código de
nomenclatura fitosociológica. Sintaxonomía. Ejemplo de ordenación sintaxonómica: clase
Rosmarinetea.

Tema 12.- Dinámica de la vegetación. Estados iniciales y finales. Concepto de clímax, vegetación
potencial y series de vegetación. Fitosociología paisajística o integrada. Series climatófilas,
edafoxerófilas y edafohigrófilas.

Tema 13.- Sintaxonomía de la vegetación de Andalucía. Estudio de las principales clases,


órdenes y alianzas del paisaje vegetal andaluz.

Tema 14.- La cartografía de la vegetación y sus aplicaciones.

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

1. Vegetación de la provincia Murciano-Almeriense.


2. Vegetación de la provincia Bética: sectores Alpujarreño-Gadorense, Nevadense y Guadiciano-
Bacense.
3. Vegetación de la provincia Bética: sectores Malacitano-Almijarense y Rondeño.

Bibliografía recomendada
BLANCA, G. 1993. Origen de la flora andaluza. In Valdés et al. (ed.). Introducción a la flora
andaluza. AMA. Junta de Andalucía.
BLANCA, G. y VALLE, F. 1986. Las plantas endémicas de Andalucía Oriental. Monogr. Fl. Veg. Bética,
1:1-53. Granada.
BRAUN-BLANQUET, J. (1979). Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales.
Ed. Blume. Madrid.
IZCO, J. y otros. 1997. Botánica. Ed. McGraw-Hill-Interamericana. Madrid.
LACOSTE, A. & R. SALANON (1973). Biogeografía. Ed. Oikos-Tau. Barcelona.
OZENDA, P. (1982). Les vegétaux dans la Biosphére. Doin Ed. París.
PEINADO LORCA, M. & S. RIVAS MARTÍNEZ (1987). La vegetación de España. Servicio de Publicaciones
de la Universidad de Alcalá de Henares.
RIVAS MARTÍNEZ, S. (1987). Nociones sobre Fitosociología, Biogeografía y Bioclimatología, in
Peinado, M. & S. Rivas Martínez (eds.), La Vegetación de España. Serv. Publ. Univ. Alcalá de
Henares.
RIVAS MARTÍNEZ, S. (1987). Memoria del Mapa de Series de Vegetación de España. Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación. ICONA. Madrid.
RIVAS MARTÍNEZ, S. (1990). Bioclimatic belts of West Europec (Relations between Bioclimate and
Plants Ecosystems). Course on "Climate and Global Change" (Comisión of the European
Communities) Arles (Rhone), 4-12, 22 pág. Publ. Dpto. Biol. Veg. II (Botánica). Univ.
Complutense. Madrid.
RIVAS MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, B. DÍEZ-GARRETAS, J. MOLERO MESA & F. VALLE (1997).
Biogeographical synthesis of Andalusia (southern Spain). Journal of Biogeography 24:915-928.
RIVAS MARTÍNEZ, S., C. ARNÁIZ, E. BARRENO, & A. CRESPO (1977). Apuntes sobre las provincias
corológicas de la Península Ibérica, e Islas Canarias. Opuscula Botanica Pharmaciae Complutensis
1:1-48. Madrid.
STRASBURGER, E. (1986). Tratado de Botánica. Ed. Omega. Barcelona.
WALTER, H. (1977). Zonas de vegetación y clima. Ed. Omega. Barcelona.
Métodos docentes
Clases magistrales
Tipos de exámenes y evaluaciones
Escrito
Idioma en que se imparte
Español

Nombre de la Asignatura
GEOMORFOLOGÍA Y RIESGOS GEOLÓGICOS
Código de la Asignatura
45008313
Tipo de Asignatura
Optativa
Nivel
2º ciclo
Curso en que se imparte

Semestral/Trimestral
Trimestral
Nº de horas asignadas
Presenciales: 52.2 No presenciales: 147.5
Nombre del Profesor/a
Ángela Vallejos Izquierdo
Objetivo de la Asignatura/Competencias
Procesos y formas del relieve. Geomorfología climática y dinámica. Procesos geológicos
generadores de riesgos. Evaluación y cartografía de riesgos.
Prerrequisitos
Tener aprobada la asignatura de GEOLOGÍA
Contenido (programa)

TEMARIO DE TEORÍA

5. INTRODUCCION. Comentario general del programa, de la estructura de la asignatura


y del sistema de evaluación. Orientación bibliográfica básica. Geomorfología: concepto,
objetivos y relaciones con otras materias. Geología Aplicada: concepto, objetivos y
relaciones con otras materias.
6. ENERGETICA DE LA SUPERFICIE TERRESTRE. Introducción. La gravedad
terrestre. Atracción gravitacional de la Luna y el Sol. El calor interno. La radiación solar;
balance global de calor. El agua en el suelo y balance hídrico: el ciclo hidrológico. Los
climas y su clasificación.
7. LA METEORIZACION. Concepto y tipos. Propiedades de las rocas frente a la
meteorización. Procesos de meteorización mecánica y química. Formas de
meteorización. El suelo: diferentes acepciones. Propiedades de la cobertera
meteorizada.
8. LAS AGUAS DE ESCORRENTIA Y SATURACION. Introducción. Formación de aguas
de arroyada. Principales componentes del ciclo de la escorrentía en las cuencas
vertientes. Erosión por gotas de lluvia y por agua de escorrentía en las vertientes.
Procesos de lavado superficial; generación de regueros y cárcavas. "Piping". Procesos
de disolución-precipitación.
9. GEOMORFOLOGIA FLUVIAL. Corrientes fluviales: conceptos básicos de hidráulica
fluvial; procesos de erosión y transporte. Equilibrio fluvial: fases de evolución;
características en planta de los canales (ríos anastomosados y ríos meandriformes);
modelado resultante del depósito fluvial. Nivel de base, concepto y tipos.
Rejuvenecimiento fluvial. La red hidrográfica y su evolución: concepto; jerarquización;
propiedades de las redes de drenaje; modelos y patrones; las capturas fluviales. El
caudal de un río y su medida. El hidrograma. Las crecidas de los ríos.
10. MOVIMIENTOS EN LAS VERTIENTES. Concepto de Vertiente, Pendiente o Ladera.
Movimientos de partículas individuales. Movimientos en masa: clasificación de procesos
básicos de movimiento; principales tipos de movimientos de ladera en masa; factores
que contribuyen al desencadenamiento de movimientos en masa. Características de los
depósitos bajo las vertientes rocosas. Modelos de evolución de vertientes.
11. GEOMORFOLOGIA CLIMATICA. El Glaciarismo: Introducción; tipos de glaciares;
dinámica glacial y formas de modelado resultantes. Periglaciarismo: características y
distribución; procesos y formas resultantes. Regiones áridas y semiáridas:
características y distribución; agentes, procesos y formas de modelado. Regiones
intertropicales: características y distribución; morfología de la selva; morfología de la
sabana; glacis, pedillanura e inselbergs. Otras regiones climáticas: el bosque oceánico y
las regiones mediterráneas.
12. GEOMORFOLOGIA LITOLOGICA, ESTRUCTURAL Y LITORAL. El modelado en
rocas sedimentarlas (no kársticas). El modelado kárstico: concepto; rocas karstificables;
procesos; denudación kárstica; factores que controlan su desarrollo; formas kársticas.
El modelado en rocas plutónicas y metamórficas (rocas cristalinas). El modelado en
rocas volcánicas. Influencias estructurales en el modelado: introducción; materiales
subhorizontales; domos y diapiros; regiones monoclinales; regiones plegadas; áreas
fracturadas. Geomorfología litoral: introducción, zonación de una costa; olas; erosión y
meteorización; formas de erosión; playas y otras formas constructivas; cambios del
nivel del mar; estuarios, llanuras de mareas y dunas litorales; protección de costas.
13.RIESGOS GEOLÓGICOS
Riesgos naturales. Visión de conjunto. Conceptos básicos. Riesgos geológicos de origen
interno. Riesgos geológicos de origen externo. Riesgos geológicos mixtos. Riesgos geológicos
mixtos.
14.RIESGOS LIGADOS A LA GEODINÁMICA INTERNA
Actividad volcánica. Tipos de volcanes. Riesgos volcánicos. Predicción y prevención de
la actividad volcánica. Terremotos y fenómenos relacionados. Intensidad y magnitud.
Distribución de áreas sísmicas. Origen. Efectos. Previsión y reducción del riesgo sísmico.
15.RIESGOS LIGADOS A LA GEODINÁMICA EXTERNA
Inundaciones. Origen de las inundaciones. Métodos de estudio. Caudales máximos e
intervalo de recurrencia. Cartografía de áreas inundables. Medidas de control y mitigación del
riesgo. Deslizamientos, Desprendimientos, Flujos y Avalanchas. Factores influyentes en la
estabilidad de las laderas. Mapas de peligrosidad de movimientos de laderas. Procesos Costeros y
rasgos morfológicos. Agentes dinámicos: las olas y las mareas. Tipos de costas. Impacto antrópico
en el litoral. Protección de las costas

TEMARIO DE PRÁCTICAS.

Laboratorio.-

Análisis del relieve y de la red hidrográfica. Delimitación de cuencas, estimación de


superficies y de perímetros.
Cálculo de parámetros de forma: coeficiente de compacidad, alejamiento medio.
Elaboración de curvas de frecuencia altimétrica. Análisis hipsométrico. Rectángulo
equivalente. Cálculo de parámetros de pendiente.
Ordenación de cauces. Leyes de Horton. Medida de las longitudes de los cauces.
Estimación de Densidad y Frecuencia de drenaje. Trazado de perfiles longitudinales y
transversos de los cauces y cálculo de pendientes medias; relaciones.
Reconocimiento fotogeológico. Tipos de drenaje, redes, depósitos fluviales, terrazas,...
e identificación de formas del modelado.
Reconocimiento fotogeológico. Modelado glacial. Identificación de formas del
modelado.

Campo.-

Reconocimiento de formas de modelado geomorfológico e identificación de procesos


geomorfológicos.
Reconocimiento y estudio en el campo de Modelado kárstico, Modelado glaciar y
periglaciar, Modelado de vertientes...
Reconocimiento de diferentes tipos de riesgo geológico. Medidas de protección.

Bibliografía recomendada

AIPG y ICOG (1997). Guía ciudadana de los Riesgos Geológicos. Madrid. 196 p.
ANDERSON, M.G. (1988). Modelling Geomorphological Systems. John Wiley & Sons. New
York. 458 p.
ATLAS DE GEOMORFOLOGÍA (1986). Alianza Atlas. Madrid. 365 p.
BLOOM, A.L. (1997). Geomorphology: a systematic analysis of late Cenozoic landforms .
Prentice-Hall, Inc. New Jersey. 483 p.
BLUME, H. (1992). Colour Atlas of the Surface Forms of the Earth . Belhaven Press.
London. 139p.
CASALE, R. y MARGOTTINI, R. (1999). Floods and landslides. 373 p. Springer.
CLOWES, A. y COMFORT, P. (1987). Processes and landforms. Ed. Pearson Schools Harlow
- UK
COATES, D.R. (1981). Environmental Geology. John Wiley and Sons.New York 701 p.
DERRAU, M. (1981). Geomorfología. Ed. Ariel. Barcelona. 528 p.
DUFF, D. (1992). Holmes' principles of physical Geology. Ed. Chapman & Hall.
EASTERBROOK, D.J. (1993). Surface processes and landforms. MacMillan, Inc. New York.
520p.
FOLEY, D. [et al.] (1998). Investigations in Environmental Geology . 2a. Edic., Rústica, 320
p.
IGME (2000). Geomorfología litoral. Procesos activos . Instituto Geológico y Minero de
España. 255 p.
IGME (2001). Guía de restauración de graveras. Instituto Geológico y Minero de España.
208 p.
INGEBRITSEN, S.E. and SANFORD, W.E. (1999). Groundwater in geologic processes.
Rústica, 341 p.
ITGE (1988). Geología Ambiental. Instituto Tecnológico-Geominero de España. 257 p.
ITGE (1988). Riesgos Geológicos. Instituto Tecnológico-Geominero de España. 333 p.
ITGE (1985). Geología y Prevención de daños por inundaciones . Instituto Tecnológico-
Geominero de España. 257 p.
KAY, B.H. (1999). Water Resources: Health, Environment and Development . Cartone, 266
p.
KELLER, E.A. (1996). Environmental Geology. Prentice Hall, Inc. New Jersey. 560 p
KING, C.A.M. (1983). Geografía física. Ed. OIKOS-Tau.
KIRKBY, M.J. (1994). Process Models and Theoretical Geomorphology. John Wiley & Sons.
New York. 417 p.
LUCENA BONNY, A (1998). Energias alternativas y tradicionales. Sus problemas
ambientales. Rústica, 127 p.
MILLER, G.T. (1992). Living in the Environment. Wadsworth Publishing Company.
California. 705 p.
MONTGOMERY, C.W. (2003). Environmental Geology. McGraw Hill. 554 p.
MURCK et al. (1995). Environmental Geology. John Wiley & Sons., Nwe York. 535 p.
ORTEGA RODRÍGUEZ, M. (1999). Energías renovables. Rústica, 336 p.
PEDRAZA, J. de (1996). Geomorfología: Principios, Métodos y Aplicaciones. Ed. Rueda.
Madrid.
RAO, A.R. (2000). Flood frequency analysis. Cartoné, 351 p.
RICE, R.J. (1983). Fundamentos de Geomorfología. Ed. Paraninfo. Madrid. 392 p.
RISTINEN, R. y KRAUSHAAR, J. (1998). Energy and the Environment. 1a. Edic., Rústica,
352 p.
SELBY, M.J. (1993). Hillslope materials and processes. Oxford Univ. Press. 466 p.
STRAHLER, A. (1989). Geografía Física. Ed. Omega. Barcelona. 550 p.
VIERS, G. (1974). Geomorfología. Ed. Oikos-Tau. Barcelona, 320 p.
WEST, T.R. (1995). Geology Applied to Engineering. Prentice-Hall, Inc. New Jersey. 560 p.
WHITE, W.B. (1988). Geomorphology and Hydrology of Karst Terrains . Oxford University
Press. New York. 464 p.

Revistas

Boletín Geológico y Minero. ITGE. Madrid.


Boletín del Servicio Geológico de Obras Públicas. Madrid.
Catena. Elsevier. Holanda.
Cuaternario y Geomorfología. AEQUA y SEG. Logroño.
Estudios Geológicos. CSIC. Madrid.
Geogaceta. SGE. Madrid.
Geotemas. SGE. Madrid.
Ingeopres
Memorias IGME (Temas Geológico-Mineros)
Revista de la Sociedad Geológica de España
TecnoAmbiente
Tierra y Tecnología

Métodos docentes

 Clases teóricas
 Prácticas de gabinete y laboratorio
 Prácticas de campo

Tipos de exámenes y evaluaciones

 La asignatura consta de clases de teoría y de prácticas. Ambos bloques están


estrechamente vinculados entre sí, aunque deben ser superados por separado.
 Eventualmente, para determinadas prácticas, pueden hacerse más o menos divisiones.
Aunque no es obligatoria la asistencia, en las prácticas y en la excursión de campo ésta
se controlará.
 La evaluación de la teoría consistirá en un examen final.
 La evaluación de las prácticas consistirá en un sistema de evaluación continua con
entrega y revisión de los ejercicios correspondientes a cada práctica.

Idioma en que se imparte


Castellano

Nombre de la Asignatura
Laboratorio de Impacto Ambiental
Código de la Asignatura
45008314
Tipo de Asignatura
Optativa
Nivel
2º Ciclo
Curso en que se imparte
Cuarto-Quinto
Semestral/Trimestral
Cuatrimestral
Nº de horas asignadas

Nombre del Profesor/a


Manuel Ortega Rivas
Objetivo de la Asignatura/Competencias
 Manejar los conceptos y métodos básicos tanto de la Evaluación de Impacto Ambiental
como del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), conocer su estado actual y las nuevas
tendencias de investigación y legislativas.
 Formar al alumno en la búsqueda, análisis y síntesis de la información.
 Conocer las posibilidades y situaciones de aplicación de las distintas técnicas de recogida
y tratamiento de datos.
 Fomentar el carácter científico, la capacidad de valoración, la objetividad, la capacidad
de generalización y síntesis, el espíritu crítico y la autocrítica.
 Desarrollar sus dotes de observación y capacidad para interpretar las relaciones
causales actividad-medio ambiente a las distintas escalas espaciales y temporales.
 Desarrollar la capacidad de obtener y debatir criterios técnicos y socialmente válidos
para valorar los impactos.
 Concienciar al alumno en su futura labor como profesional del medio ambiente.

Prerrequisitos
Superar la asignatura troncal de Evaluación de Impacto Ambiental.

Contenido (programa)
CONTENIDOS
MÓDULO I. INTRODUCCIÓN.
Presentación de la asignatura y de los proyectos. Objetivos y desarrollo.
Legislación, contenidos, procedimiento administrativo.
Salida al campo. Localización de proyectos.

MÓDULO II. APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.


Selección de Trabajos.
Presentación de un presupuesto para la realización de un EsIA.
Memoria Resumen.
Consultas Previas.

MÓDULO III. CUESTIONARIOS DE VALIDEZ Y EL ESTUDIO DE IMPACTO


AMBIENTAL.
Cuestionario de validez. Análisis del proyecto.
Cuestionario de validez. Inventario Ambiental.
Salida al campo.
Cuestionario de validez. Identificación y Valoración de Impactos.
Cuestionario de validez. Medidas Correctoras y Programa de Vigilancia.

MÓDULO IV. PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.


Exposición del EsIA.

Bibliografía recomendada
ALONSO, S.G. & AGUILO, M. 1995. Directrices y Técnicas para la Estimación de Impactos.
Implicaciones Ecológicas y Paisajísticas de las Implantaciones Industriales. Mundi-Prensa.
Madrid.
CANTER, L.W. 1997 Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Mc Graw Hill (2ª Ed).
CLAVER, I (coord.). 1982. Guía para la Elaboración de Estudios del Medio Físico: Contenido y
Metodología. CEOTMA. Serie Manuales, 3. MOPU.
CONESA, V. 1995. Guía metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. Mundi-Prensa.
Madrid.
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MONTES. 1994. Planificación Física y
Evaluación de Impactos. Casos Prácticos. E.T.S.I.M.. MADRID.
ESTEVAN BOLEA, M.T. 1984. Evaluación del Impacto Ambiental. Ed. Maphre. Madrid.
FAO. 1995. Análisis de Impactos de Proyectos Forestales: problemas y estrategias. Mundi-Prensa.
Madrid.
GARCÍA ÁLVAREZ, A. 1994. Guía Práctica deEevaluación de Impacto Ambiental. Mundi-Prensa.
GÓMEZ OREA, D. 1988. Evaluación del Impacto Ambiental de Proyectos Agrarios. MAPA. Madrid.
GÓMEZ OREA, D. 1999. Evaluación de Impacto Ambiental. Mundi-Prensa. Madrid.
GÓMEZ OREA, D. (Coord.). 1996. Manual de Prácticas y Actuaciones Agroambientales. Colegio
Oficial de Ingenieros Agrónomos, Editorial Agrícola Española y Mundi-Prensa.
GONZÁLEZ ALONSO, S.; AGUILO, M.; RAMOS, A. 1983. Directrices y Técnicas para la Estimación
de Impactos. ETSI Montes. Madrid.
GONZÁLEZ DEL TÁNAGO, M. & GARCÍA, D. 1995. Restauración de Ríos y Riberas. Escuela
Técnica Superior de Ingenieros de Montes. Madrid. 325 pp.
INSTITUTO TECNOLOGICO Y GEOMINERO DE ESPAÑA. 1991. Evaluación y Corrección de
Impactos Ambientales. Ministerio de Industria y Energía. 301 pp.
MARTÍNEZ DE LA VALLINA, J.J. 1999. Guía básica para la elaboración de estudios de impacto
ambiental de los instrumentos de ordenación territorial. Colección Manuales de Urbanismo.
Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia.
MIMAN. 1996. Indicadores ambientales: una propuesta para España. Serie Monografías. Dirección
General de Calidad y Evaluación Ambiental. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.
MOPT. 1992. Guías metodológicas para la elaboración de estudios de impacto ambiental: 4.
Aeropuertos. Centro de Publicaciones. MOPT. Madrid.
MOPU. 1989. Guías metodológicas para la elaboración de estudios de impacto ambiental: 1.
Carreteras y Ferrocarriles. DGMA. Madrid.
MOPU. 1989. Guías metodológicas para la elaboración de estudios de impacto ambiental: 2.
Grandes Presas. DGMA. Madrid.
MOPU. 1989. Guías metodológicas para la elaboración de estudios de impacto ambiental: 3.
Repoblaciones forestales. DGMA. Madrid.
PEINADO, M. y SOBRINI I.M. (Ed). 1997. Avances en Evaluación de Impacto Ambiental y
Ecoauditorías. Editorial Trotta. Madrid.
VARIOS AUTORES. 1991. IMPRO. Un modelo informatizado para evaluación de impacto
ambiental. Ed. Agrícola Española. Madrid.

Métodos docentes
La asignatura es eminentemente práctica y el principal objetivo es la realización, por grupos de
3-4 alumnos, de un Estudio de Impacto Ambiental. El planteamiento y enfoque de su desarrollo
se aproxima a la realidad laboral y profesional, actuando el grupo como una consultora y el
profesor como docente, promotor y administración, según el problema de que se trate, con el
fin de lograr la máxima verosimilitud en la realización del EsIA y de la práctica profesional.
Las clases se plantean en base a preguntas y planteamiento de cuestiones concretas pasando
el alumno a objeto participativo, fomentando la discusión y la expresión de los distintos puntos
de vista ya que la discusión moderada de criterios objetivos, es básica para la valoración
ambiental y de impactos y en general en las materias relacionadas con el impacto ambiental. El
principal recurso didáctico son los cuestionarios de validez sobre los grandes apartados de
distintos tipos de EsIA, lo que permite al alumno un ejercicio de reflexión y crítica de los EsIA
analizados que le sirva de ayuda en la realización de su EsIA como trabajo o final. Este se va
desarrollando a lo largo del curso a la vez que los cuestionarios de validez que les sirven de apoyo
para su realización.

Tipos de exámenes y evaluaciones


La evaluación se basa en el trabajo práctico es decir el EsIA. Se realiza un seguimiento de
forma continuada del desarrollo del estudio, teniendo en cuenta las actitudes y habilidades del
alumno para enfrentarse a la realización del mismo de una forma profesional. Se evalúa la
implicación y participación de cada alumno en el estudio y en la resolución de los cuestionarios
de validez, a partir de los planteamientos, debates y discusión en clase.

Idioma en que se imparte


Castellano

Nombre de la Asignatura
Modelización y simulación ambiental
Código de la Asignatura
45008315
Tipo de Asignatura
Optativa
Nivel
2º Ciclo
Curso en que se imparte

Semestral/Trimestral
Cuatrimestral
Nº de horas asignadas
Tres Horas actuales
Nombre del Profesor/a
Manuel Gámez Cámara
Objetivo de la Asignatura/Competencias
El objetivo básico de la asignatura es proporcionar al estudiante aquellos conocimientos
matemáticos básicos que se utilizan en los estudios de la Licenciatura de Ciencias Ambientales,
para que sean capaces de interpretar modelos matemáticos asociados a la Biología, Ecología,
etc.
El enfoque de la asignatura es eminentemente práctico, enfatizando en la comprensión y
aplicación de los teoremas básicos para resolver problemas aplicados a las Ciencias Ambientales

Dar las herramientas básicas y necesarias para la comprensión y formalización de


problemas Ambientales.

1) Destrezas y competencias que se van a adquirir:


Genéricas:
 Análisis y síntesis
 Resolver problemas específicos sobre temas de Biología, Ecología, etc
 Trabajo en equipo
 Razonamiento lógico y crítico
 Aprendizaje autónomo
 Diseño de variables para modelos matemáticos
Específicas:
 Aprender el manejo de las técnicas básicas del álgebra lineal.
 Adquirir las técnicas básicas del cálculo diferencial e integral.
 Manejo de Sofware sobre modelos matemáticos

Prerrequisitos
 Los alumnos que provienen del primer ciclo de la Licenciatura de Ciencias Ambientales
pro tanto es necesario tener presente algunos de los contenidos de la asignaturas de
Fundamentos Matemáticos y de Análisis Matemático

Contenido (programa)

- Introducción a la Modelización Matemática


- Álgebra Lineal. Cálculo Matricial
- Matemática discreta. Ecuaciones en diferencias
- Cálculo Diferencial e Integral.

Bibliografía recomendada

- Edelstein-Keshet, L. "Mathematical models in Biology". Edit Random


House/Birkhauser, New York, 1988.
- Brown, D. “ Models in Biology”. Edit. John Wiley & Sons, 1994.
- Jeffries, C. "Mathematical modeling in Ecology". Edit Birkhauser. 1988.
- Takahashi, T "Ecuaciones en diferencias con aplicaciones". Edit.Iberoamericana.
- Braun, M. "Ecuaciones diferenciales con aplicaciones". Edit. Iberoamericana.
- Cawell, H: "Matrix population models" Sinauer Ass.. Inc. Publisher Souderland,
Massachusetts.
- Barnett, S. "Matrices: Methods and Applications" Clarendon Press.
- Penning de Vries, F.W. "Simulation of plant growth and crop production" Simulation
Monographs, Pudoc Wageningen.
- Renshaww, E. “Modelling Biological Populations in Space and Time”. Edit. Cambridge
University Press, 1991.
- Sixto Rios “Modelización”. Alianza Universidad, 1995.
- Grossman, S. “Algebra lineal”. Edit. McGraw-Hill, 1996.

Métodos docentes

 Clases teórico-prácticas
 Trabajos tutorizados.
 Tutorías personalizadas y en grupos.
 Prácticas con programas informáticos para la modelización matemática.

Tipos de exámenes y evaluaciones


La evaluación de la asignatura se va a desarrollar de forma continua a lo largo del
curso, mediante la realización de diversas actividades evaluadas por el profesor de la
asignatura, las cuales contarán con un peso en la calificación final diferente; según la
complejidad y el esfuerzo necesario en cada una de ellas. Y un examen cuatrimestral junto con
trabajos informáticos sobre alguno de los paquetes relativos a la modelización y simulación
ambiental.

Para las convocatorias extraordinarias de Diciembre y Septiembre el alumno se


examinará de toda la asignatura.

Idioma en que se imparte


Español

Nombre de la Asignatura
Propagación y Conservación del Germoplasma
Código de la Asignatura
45008316
Tipo de Asignatura
Optativa
Nivel
Segundo
Curso en que se imparte
Cuarto
Semestral/Trimestral
Trimestral
Nº de horas asignadas
156 (42 presenciales + 114 no presenciales)
Nombre del Profesor/a
Mª Encarna Merlo Calvente
Objetivo de la Asignatura/Competencias
- Presentar una visión de la asignatura como integradora de los conocimientos
necesarios para comprender la importancia de la conservación del germoplasma.
- Comprender el concepto de Biología de la Conservación y los principios por los que se
rige. Y, conocer y comprender el concepto de diversidad genética, transmitiendo la
importancia de su conservación.
- Conocer y saber aplicar los medios o técnicas que pueden utilizarse para la
conservación del germoplasma.
- Comprender la utilidad de los distintos métodos de propagación en la conservación de
la diversidad genética, además de sus otros usos.
- Comprender el concepto de banco de germoplasma y relacionar la conservación tanto
con los bancos naturales como con los bancos de conservación ex situ.
- Conocer la distinta normativa legal existente para conservar la diversidad genética y
valorar su cumplimiento.
- Saber utilizar estos conocimientos para la resolución de problemas prácticos y,
siguiendo el método científico, manejar, ordenar, representar e interpretar los datos
experimentales que se obtengan.
- Aplicar estos conocimientos a casos concretos de Andalucía, España, o de ámbito
internacional.
Prerrequisitos
Aquellos conocimientos básicos exigibles a todo alumno que haya superado el primer ciclo de
su formación universitaria
Contenido (programa)
Introducción. Conceptos generales. Técnicas de conservación del germoplasma en plantas.
Técnicas de propagación vegetativa. Bancos de conservación de germoplasma. Normativa legal
sobre la conservación.
Bibliografía recomendada
 BASKIN C.C. & J.M. BASKIN. 1998. Seeds. Academic Press. London
 BEAZLEY, M. 1997. The complete Book of Plant Propagation. Toppan Printing Co.
 BEWLEY, J.D. AND M. BLACK. Última edición. Semillas. Plenum Press.
 BRADBEER, J.W. Última edición. Seed dormancy and germination. Blackie Academic and
Professional. Chapman & Hall. London.
 BRAMWELL, D. ; O. HAMANN ; V. HEYWOOD & H. SYNGE (ED.). 1987. Botanical
garden and the World conservation strategy. Academic Press. London.
 CROPPER, S. 1993. Management of Endangered Plants. CSIRO Publications.
 DEBERGH, P.C. and R.H. ZIMMERMAN (Eds.)1991. Micropropagation. Technology and
Application. Kluwer Academic Publishers. Dordrecht.
 DENNIS, D.T. y TURPIN, D.H. (1990). Plant Physiology, Biochemistry and Molecular
Biology. Ed. Longman Scientific & Technical.
 DIXON, R.A. y GONZALES, R.A. (Eds.) (1994). Plant cell culture: a practical approach.
Oxford University Press, Oxford.
 DODDS, J.H. y L.W. ROBERTS. 1990. Experiments in Plant Tissue Culture. Cambridge
University Press. Cambridge.
 EVANS, D.A., SHARP, W.R., AMMIRATO, P.V. y YAMADA, Y. (Eds.). (1983). Handbook of
Plant Cell Culture. Techniques for Propagation and Breeding. Macmillan, New York.
 FENNER, M. Última edición. Seed Ecology. Chapman & Hall. London.
 FRANKEL, O.H. ; A.H.D. BROWN & J.J. BURDON. 1995. The Conservation of plant
biodiversity. Cambridge University Press.
 GAMBORG, O.L. y PHILLIPS, G.C. (Eds.) (1995). Plant Cell, Tissue and Organ Culture.
Fundamental Methods. Springer Lab Manual, Berlin.
 GÓMEZ-CAMPO, C. (ED.). 1985. Plant Conservation in the Mediterranean area. Dr. W.
Junk Publishers. Dordrecht, The Netherlands.
 GÓMEZ-CAMPO, C. (ED.). 1987. Libro Rojo de especies vegetales amenazadas de
España peninsular e Islas baleares. Serie Técnica. ICONA.
 GUARINO, L. ; RAMANATHA, V. & R. REID. 1995. Collecting plant genetic diversity. CAB
International.
 HARTMANN, H.T. y KESTER, D.E. 1988. Propagación de Plantas. Principios y Prácticas.
CECSA. Mexico.
 HERNÁNDEZ-BERMEJO, E. & M. CLEMENTE (ED.). 1994. Protección de la flora en
Andalucía. A.M.A. Junta de Andalucía.
 HERNÁNDEZ-BERMEJO, E.; M. CLEMENTE ET V.H. HEYWOOD (ED.). 1990.
Conservation Techniques in Botanic Garden. Koeltz Scientific Books. Koenigstein.
Germany.
 KAPOOR-VIJAY, P. & J. WHITE (ED.). 1992. Conservation biology : atraining manual for
biological diversity and genetic resources. The Commonwealth Science Council. London.
 LECK, M.A.; PARKER, V.T. & R.L. SIMPSON (EDS.). 1987. Ecology of Soil Seed Banks.
Academic Press. London.
 MAXTED, N. ; B.V. FORD-LLOYD & J.G. HAWKES (ED.). 1997. Plant genetic
conservation. Chapman & Hall.
 MAYER, A.M. & A. POLJAKOFF-MAYBER. Última edición. The Germination of Seeds.
Pergamon Press. London.
 SERRANO, M. y PIÑOL, M.T. 1991. Biotecnología Vegetal. Ed. Síntesis, Madrid.
 YNGE, H. (ED.). 1981. The biological aspects of rare plant conservation. John Wiley &
Sons.
 THOMPSON, K.; BAKKER, J. & R. BAKKER. 1997. The soil seed banks of North West
Europe: methodology, density and longevity. Cambridge University Press.
VALDÉS, B. (ED.). 1993. Introducción a la flora andaluza. A.M.A. Junta de Andalucía.
Métodos docentes
Clase magistral y enseñanza dirigida
Tipos de exámenes y evaluaciones
Exámenes escritos para evaluar la teoría. Realización de trabajo para evaluar las prácticas y
otras actividades.
Idioma en que se imparte
Español

Nombre de la Asignatura
PROTECCIÓN DEL MEDIO SUBTERRÁNEO
Código de la Asignatura
45008317
Tipo de Asignatura
Optativa
Nivel
Segundo Ciclo
Curso en que se imparte

Semestral/Trimestral

Nº de horas asignadas
S
AISTENCIA A CLASES TEORICAS 21
ASISTENCIA A CLASES PRÁCTICAS 10,5
PREPARACIÓN TRABAJOS CLASE TEORIA 10
PREPARACIÓN DE TRABAJOS CLASE PRÁCTICAS 10
ESTUDIO PREPARACIÓN CLASES 31,5
PREPARACIÓN PROBLEMAS Y PRÁCTICAS 10,5
ESTUDIO PREPARACIÓN DE EXÁMENES 10
REALIZACIÓN DE EXÁMENES 10
ASISTENCIA A TUTORÍAS, SEMINARIOS Y ACTIVIDADES GENERALES 10

TOTAL HORAS PRESENCIALES 31,5


TOTAL HORAS NO PRESENCIALES 92
TOTAL VOLUMEN DE TRABAJO 123,5
TOTAL CRÉDITOS ECTS (26.5 H) 4,66
TOTAL CRÉDITOS ECTS (Redondeo) 4,5
Nombre del Profesor/a
José María Calaforra Chordi
Objetivo de la Asignatura/Competencias

Prerrequisitos

Contenido (programa)
Para el desarrollo de la asignatura de Protección del Medio subterráneo, en cuanto a créditos teóricos, se
dispone de 20 horas lectivas las cuales han sido divididas en 20 sesiones agrupadas en 3 Unidades temáticas y
11 temas.
PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL MEDIO SUBTERRÁNEO (TEORÍA)
El karst (1 créditos)
Tema 1 Introducción y conceptos básicos
Tema 2 Las rocas karstificables y la karstificación
Tema 3 Morfología exokárstica
Tema 4 El karst en España
Las cavidades (1créditos)
Tema 5 Tipología de cavidades y Espeleogénesis
Tema 6 Morfología endokárstica
Tema 7 Introducción a la Bioespeleología
Conservación y gestión del medio kárstico (1 créditos)
Tema 8 Las cavidades turísticas
Tema 9 Climatología y control ambiental en cavidades
Tema 10 Conservación de fauna, espeleotemas y arte rupestre
Tema 11 Legislación sobre protección de cavidades
Total: 3.0 créd.
Inicialmente se determinan los procesos que intervienen en el karst, posteriormente se estudian las formas
exokársticas y endokársticas junto con algunas hipótesis genéticas y finalmente se atiende, con un mayor
peso docente, a los aspectos específicos sobre conservación y protección del entorno kárstico. Con esta
estructura se cumple tanto con los descriptores de la asignatura de carácter informativo (p.e., Geología del
Karst) como aplicado (p.e., Gestión del Medio Subterráneo). En todo caso, se considera necesario conocer
previamente los procesos que intervienen en la génesis del paisaje kárstico antes de intentar analizar o
evaluar cualquier alternativa de conservación y protección.

Las prácticas de campo


En la asignatura de Protección de Medio Subterráneo las prácticas de campo adquieren máxima importancia
debido a que suponen el 100 % de las prácticas de la asignatura. El crédito práctico disponible se utiliza en
la realización de una salida de campo de dos días de duración en la que se visitan las cavidades turísticas
andaluzas más importantes o significativas por la adecuación realizada.

Campo 1. Cavidades habilitadas de Andalucía. Almería - Cueva de Nerja - Cueva del Tesoro - Cueva de las
Maravillas - (Cueva del Agua) - Cueva de las Ventanas - Almería.

Los trabajos bibliográficos


En la parte final de la asignatura de Protección del Medio Subterráneo se le propone a los alumnos la
realización de un trabajo bibliográfico personal. Su interés radica en la adquisición de unos conocimientos de
forma voluntaria, hecho que siempre redunda en un mejor aprendizaje. En el caso de los alumnos de
Protección del Medio Subterráneo hay que tener en cuenta que se trata de alumnos de segundo ciclo de la
Licenciatura y, por lo tanto, la búsqueda bibliográfica y la evaluación crítica de los artículos que se consulta
debe ser una práctica a la que debe habituarse.
La posibilidad de acometer esta tarea es decisión del alumno. El alumno escogerá el tema a tratar. El tema
elegido puede ser aquel que haya despertado mayor interés en el alumno durante el desarrollo de las clases
teóricas.

Unidad temática I: El karst


Tema 1. Introducción y conceptos básicos. Objetivos y métodos. Definiciones. Las ciencias del karst.
Desarrollo histórico. Explicación del programa teórico y práctico. Orientación bibliográfica.
Tema 2. Las rocas karstificables y la karstificación. Karstificación en carbonatos, yesos, sales y cuarcitas.
Cavidades en rocas no kársticas. Cinética de la disolución y precipitación en las rocas karstificables.
Temperatura, CO2 , mezcla de aguas, fuerza iónica, ión común y efecto ácido: su influencia sobre el proceso
de karstificación.
Tema 3. Morfología exokárstica. Megaformas: el paisaje kárstico. Mesoformas: dolinas, poljes y barrancos
kársticos. Evolución del paisaje kárstico. Formas y microformas: karren y nanokarren. Microbiología y formas
exokársticas.
Tema 4. El karst en España. Karst en rocas carbonatadas: Cordilleras Cantábrica, Ibérica, Bética y Costero
catalana. Karst en rocas evaporíticas: Depresiones Béticas, Ebro y Tajo. El karst en el Macizo Hespérico.
Cavidades en las Islas Canarias. Karst en otros materiales.
Unidad temática II: Las cavidades
Tema 5. Tipología de cavidades y Espeleogénesis. Definición de cavidad. Clasificaciones y nomenclatura.
Conductos freáticos y vadosos. Cavidades laberínticas. Cavidades multicapa. Cavidades hipogénicas.
Cavidades costeras. Cavidades multifase. Fases iniciales de la espeleogénesis. Espeleogénesis en
condiciones freáticas. Espeleogénesis en condiciones vadosas. El modelo de los cuatro estados.
Tema 6. Morfología endokárstica. Formas de disolución-erosión. Evolución de galerías, pozos y salas.
Fenómenos graviclásticos. Formas de depósito. Definición de espeleotema. Tipología de espeleotemas.
Dataciones. Interés paleoambiental.
Tema 7. Introducción a la Bioespeleología. El medio biótico cavernícola. Factores Físicos. Factores
Biológicos. Medios terrestres y acuáticos. Adaptación de los organismos. Clasificación ecológica: cavernícolas
estrictos, facultativos y accidentales.
Unidad temática III: Conservación y gestión del medio kárstico
Tema 8. Las cavidades turísticas. Principales cavidades turísticas españolas. Ejemplos de cavidades
turísticas en el mundo. Los laboratorios científicos subterráneos. Criterios de selección. Valores ambientales,
científicos y económicos. Infraestructura, selección de materiales y planificación de rutas. Alternativas
turísticas.
Tema 9. Climatología hipogea y control ambiental. Instrumentos de medida continua. Variaciones en la
circulación de aire, contenido en CO 2, humedad relativa, temperatura, caudal de goteo, evaporación y
condensación. El radón en las cavidades. Valoración del impacto de los visitantes. Análisis temporales y
tendencias inerciales. Medidas correctoras. Ejemplos: Cueva de las Maravillas, Cueva del Agua.
Tema 10. Conservación de fauna, espeleotemas y arte rupestre. Bioindicadores en las cavidades. Efecto de
algas y cianobacterias. Restauración y limpieza de espelotemas. Los usos antrópicos de las cavidades.
Influencia humana sobre las pinturas rupestres. Criterios de conservación. Ejemplos: Cueva de Nerja, Cueva
de Altamira, Cueva de Tito Bustillo.
Tema 11. Legislación sobre protección de cavidades. Legislación española y leyes autonómicas. Legislación
europea. Las actas federales en EE.UU sobre protección del Medio Subterráneo. Recomendaciones para la
protección del entorno kárstico (UICN). Entornos kársticos protegidos. Organizaciones relacionadas con la
protección de cavidades.

Bibliografía recomendada

Los manuales más utilizados durante las clases teóricas se exponen a continuación.
 Bögli, A. (1980) Karst Hydrology and Physical Speleology. (translated from the German by June C.
Schmid). Springer-Verlag, New York, 284 p.
 Bonacci, O. (1987). Karst Hydrology. With Special Reference to the Dinaric Karst (translated from the
Yugoslavian) (Springer Series in Physical Environment 2). Springer-Verlag, New York, 184 p.
 Burger, A. y Dubertret, L. (eds.) (1984). Hydrogeology of karstic terrains. Case histories .
International Association of Hydrogeologists, International Contributions to Hydrogeology, v. 1, 264
p.
 Calaforra, J.M. (1998) Karstología de yesos. Monografías Ciencias y Tecnología, 3. Univ. Almería.
 Collignon, B. (1988). Spéléologie. Approches scientifiques. Edisud, Aix en Provence. 236 p.
 Dreybrodt, W. (1988). Processes in Karst Systems. Physics, Chemistry and Geology. (Springer Series
in Physical Environment 4). Springer-Verlag, New York, 288 p.
 Fernández, E. y Peiró, R. (coord.) (1995). Introducción a la Geología kárstica . Federación Española
de Espeleología, Barcelona. 202 p.
 Ford, T. D. y Cullingford, C. H. D. (eds.) (1976). The Science of Speleology. Academic Press, New
York, 593 p.
 Ford, D. C. y Williams, P. (1989). Karst Geomorphology and Hydrology. Unwin Hyman, Winchester,
Massachusetts, 320 p.
 Geze, B. (1968). La espeleología científica. Ediciones Martínez Roca, Barcelona. 192 p.
 Herak, M. y Stringfield, V. T. (eds.) (1972). Karst. Important Karst Regions of the Northern
Hemisphere. Elsevier Publishing Company, New York, 551 p.
 Hill, C. A. y Forti, P. (1986). Cave Minerals of the World. National Speleological Society, Huntsville,
Alabama, 238 p.
 Hill, C. A. y Forti, P. (1997). Cave Minerals of the World. 2nd edition. National Speleological Society,
Huntsville, Alabama, 463 p.
 Jakucs, L. (1977). Morphogenetics of Karst Regions. Variants of Karst Evolution (translated from the
Hungarian). Halstead Press, John Wiley and Sons, New York, 284 p.
 Jennings, J. N. (1971). Karst. M.I.T. Press, Cambridge, Massachusetts, 252 p.
 Jennings, J. N. (1985). Karst Geomorphology (revised and expanded edition of Jennings, 1971). Basil
Blackwell, Oxford and New York, 293 p.
 Klimchouk, A; Ford, D.; Palmer, A.; Dreybrodt, W. (eds.) (2000) Speleogenesis, Evolution of Karst
aquifers. NSS, 527 pp. (MUY IMPORTANTE)
 Llopis-Lladó, N. (1979). Fundamentos de hidrogeología cárstica. Introducción a la Geoespeleología.
Blume, Madrid. 269 p.
 Maksimovich, G. A. (1969). Principles of Karst Science, v. 2, Questions of Karst Hydrogeology, Rivers
and Lakes of Karst Regions, Karst of Chalk, Hydrothermokarst. Permske Knizhoe, Izdat, Perm, 530 p.
 Mijatovic, B. F. (1984). Hydrogeology of the Dinaric karst. International Association of
Hydrogeologists, International Contributions of Hydrogeology, v. 4, 254 p.
 Milanovic, P. T. (1981). Karst Hydrogeology. (translated from the Yugoslavian by J. J. Buhac). Water
Resources Publications, Littleton, Colorado, 434 p.
 Moore, G. W. y Sullivan, G. N. (1978). Speleology, the Study of Caves . (2nd edition). Cave Books, St.
Louis, 150 p.
 Nuñez, A. (1988). Cuevas y Carsos. Editorial Científico Técnica, La Habana. 431 p.
 Renault, P. (1971). La formación de las cavernas. Oikos-Tau, Barcelona. 123 p.
 Sweeting, M. M. (1973). Karst Landforms. Columbia University Press, New York, 362 p.
 Trimmel, H. (1968). Höhlenkunde. (Cave Science, in German, untranslated). Friedr, Vieweg & Sohn,
Braunschweig, 300 p.
 Trudgill, S. (1985). Limestone Geomorphology. (Geomorphology Texts, No. 8), Longman, London
and New York, 196 p.
 Trudgill, S. (editor) (1986). Solute Processes. John Wiley and Sons, Chichester, Great Britain, 512 p.
 White, W. B. (1988). Geomorphology and Hydrology of Karst Terrains. Oxford University Press, New
York, 464 p.
 White, W.B. y White, E.L. (eds.) (1989). Karst Hydrology. Concepts from the Mammoth cave area.
Van Nostrand Reinhold, New York, 346 p.
 Zotl, J. G. (1974). Karsthydrogeologie (Hydrogeology of Karst, in German, untranslated). Springer-
Verlag, Vienna, Austria, 291 p.
Entre los manuales citados destacan, por ser los más comúnmente consultados durante el desarrollo de la
asignatura, Karst Geomorphology and Hydrology (Ford y Williams), Karst Hydrology and Physical Speleology
(Bögli), Cave Minerals of the World. 2nd edition (Hill y Forti), Karst Geomorphology (Jennings) y Geomor-
phology and Hydrology of Karst Terrains (White) y Speleogenesis (NNS, Klimchouk et al. eds). Merece
especial atención la obra de Llopis Lladó Fundamentos de hidrogeología cárstica , no sólo por ser la única
editada en España con esta temática sino también por presentar en su contenido muchos aspectos todavía
vigentes.

Métodos docentes

Tipos de exámenes y evaluaciones

Idioma en que se imparte


Español

Nombre de la Asignatura
Técnicas digitales de aplicación a la cartografía, análisis y monitorización ambiental
Código de la Asignatura
45008319
Tipo de Asignatura
Optativa
Nivel
Segundo ciclo
Curso en que se imparte
Durante el 2º Ciclo
Semestral/Trimestral
Trimestral
Nº de horas asignadas
156 (42+114)
Nombre del Profesor/a
Miguel Soriano Rodríguez
Objetivo de la Asignatura/Competencias
Comprender el papel de las nuevas tecnologías digitales de modelización y manejo de la
información espacial o geoinformación con fines de análisis y monitorización ambiental.
Conocer las estructuras de modelización de la información relativa al territorio, tanto temática
como cartográfica. Integración y manejo de la información procedente de diferentes fuentes
tales como información cartográfica, temática, teledetección e información de campo.
Comprender y aplicar las principales técnicas de análisis y monitorización ambiental.
Prerrequisitos
Para acometer adecuadamente la asignatura son necesarios unos conocimientos mínimo de las
materias relacionadas con el medio físico y el medio ambiente, impartidas en el primer ciclo de
la licenciatura. Así mismo, es conveniente que el alumno posea unos conocimientos básicos de
informática, a nivel de manejo del sistema operativo Microsoft Windows. No obstante, en este
último aspecto, para las sesiones de practicas se parte de un nivel elemental y se realiza un
seguimiento especial de aquellos alumnos sin experiencia en informática.
Contenido (programa)
Tema 1. Introducción: Tecnologías de la geoinformación en un mundo digital. La
información ambiental y su implementación en sistemas digitales. Recursos de información
cartográfica y temática. Principales campos de aplicación. Perspectivas futuras. (Horas: 1)
Tema 2. Geoinformación: Los datos geográficos, componentes y problemática. Métodos de
representación de la información geográfica. Sistemas de Información Geográfica. Calidad de
los datos, tipos de errores y su estimación. (Horas:2)
Tema 3. Sistemas de información geográfica raster: Características generales.
Estructuras de datos. Resolución. Representación de objetos. Base de datos raster. Topología.
(Horas: 2)
Tema 4. Sistemas de información geográfica vectoriales: Características generales y
tipos. Entidades básicas en SIG vectoriales. Estructuras de datos. Bases de datos en los SIG
vectoriales. Topología. (Horas: 2)
Tema 5. Modelos digitales del terreno: Introducción, superficies funcionales. Estructuras
de datos TIN y raster. Análisis e interpretación. Aplicaciones. (Horas: 2)
Tema 6. Estructuras de datos temáticos: Bases de datos georelacionales. Diseño de bases
de datos georelacionales. Jerarquización y normalización. Álgebra relacional. Ejemplos. (Horas:
2)
Tema 7. Funciones de entrada y captura de información: Generalidades. Técnicas de
captura de datos en modo raster y vectorial. Sensores. Localización y corrección de errores.
Creación de topologías. (Horas: 2)
Tema 8. Funciones de organización y salida de información: Espacios de trabajo.
Generación de catálogos. Ajuste de capas. Tratamiento de imágenes. Generalización
cartográfica. Operaciones de visualización y composición de mapas. (Horas: 2)
Tema 9. Funciones de análisis: Introducción. Operaciones geométricas. Operaciones sobre
datos temáticos. Análisis espacial. (Horas: 3)
Tema 10. Integración de la información: El proyecto de análisis y monitorización
ambiental. Modelización y análisis matemático. Técnicas estadísticas y geoestadísticas. Modelos
lógicos basados en reglas. Modelos basados en el conocimiento. Sistemas expertos. Simulación
y validación de modelos. (Horas: 2)
Tema 11. Aplicaciones: Ejemplos detallados de aplicaciones medioambientales. Tendencias
futuras. (Horas: 1)
Bibliografía recomendada
Biliografía básica:
Bernhardsen, T. (1999). Geographic Information Systems. An Introduction. Second Edition.
John Wiley & Sons. New York, 372 pp.
Bosque, J. (1992). “Sistemas de información Geográfica”. Col. Geografía y Ecología. Ed. Rialp,
Madrid. 451 pp.
Date, C.J. (1990). An introduction to database systems. Volume 1, 5th edition. Addison-Wesley
Publishing Company. 854 pp.
Davis, G.B. and Olson, M.H. (1985). Management information systems. Conceptual
foundations, structure and development. McGraw-Hill. New York. 693 pp.
ESRI (1996). Understanding GIS: The ARC/INFO Method. Environmental Systems Research
Institute Press. Redlands.
ESRI (1999). The ESRI guide to GIS analysis. Volume 1: Geographic pattern & relationships.
Environmental Systems Research Institute Press. Redlands. 186 pp.
Felicísimo, Á. M. (1994). Modelos digitales del terreno: introducción y aplicaciones en las
ciencias ambientales. Pentalfa. Oviedo. 220 pp.
Laurini, R. and Thompson, R. (1992). Fundamentals of spatial information systems. Academic
Press. London. 680 pp.
Longley, P.A..; Goodchild, M.F; Maguire, D.J. and Rhind, D.W. (1999). Geographical
Information Systems. Jonh Wiley & Sons, New York.
Michael, G.Y. (1991). Environmental databases: Design, implementation and maintenance.
Lewis Publishers, Inc. Chelsea. 98 pp.

Bibliografía complementaria:
Barredo, J. I. (1996). Sistemas de información geográfica y evaluación multicriterio en la
ordenación del territorio. RAMA. Madrid. 264pp.
González, J. L; Recio, B. (1996). Aplicación de los sistemas expertos en agricultura. MAPA,
Mundi-Prensa. Madrid.
Howe, D.R. (1991). Data analysis for data base design. Second Edition. Edward Arnold.
London. 317 pp.
Legg, C. (1994). Remote Sensing and Geographic Information Systems. John Wiley & Sons.
New York.
Longley, P. and Batty, M. (1997). Spatial analysis: Modelling in a GIS environment. 3rd Edition.
John Wiley & Sons, Chichester. 392 pp.
Savitsky, B. and Lacher, T., (1998). GIS Methodologies for Developing Conservation Strategies.
Columbia University Press.
John Tillman Lyle (1999). Design for Human Ecosystems: Landscape, Use, and Natural
Resources. Island Press.
Métodos docentes
La asignatura se estructura en torno a una carga docente presencial de 1.5 horas de teoría y
1.5 horas de prácticas a la semana. Es una asignatura con un enfoque eminentemente
práctico, estando las clases de teoría orientadas a la introducción y exposición de los conceptos
y métodos que posteriormente se aplican en las clases prácticas. Las clases prácticas se
imparten con ordenador, realizándose de forma individual (un ordenador por alumno), en ellas
aprenderá a utilizar el software necesario para el desarrollo de la asignatura. Cada alumno
realizará asimismo, un trabajo de análisis ambiental durante las prácticas que será expuesto y
debatido al final de curso con el resto de los compañeros, en una serie de seminarios
diseñados para tal fin. Cabe también la posibilidad de realización trabajos colectivos de
prácticas, siempre que cada alumno aborde un aspecto diferente de proyecto, presentándose
de forma coordinada. Asimismo es obligatoria la presentación de un trabajo colectivo (2
personas) en el ámbito de teoría, que versará sobre alguna aplicación práctica extraída de la
bibliografía o de internet y que será también expuesto ante el resto de la clase. En ambos
casos se darán directrices a lo largo del curso.
Tipos de exámenes y evaluaciones

La evaluación del aprendizaje se realizará teniendo en cuenta tanto los conocimientos teóricos
aprendidos como su aplicación práctica, aplicándose igual peso (50%) para cada uno de estos
aspectos en la calificación final.
La evaluación de los conocimientos teóricos se realizará a través de un trabajo de revisión
bibliográfica sobre aplicaciones de las técnicas estudiadas para la solución de problemas
medioambientales. Dicho trabajo se presentará por escrito y se expondrá en clase a final de
curso, siendo debatido con el resto de los compañeros. Se valorará la comprensión de los
métodos expuestos así como la propia exposición y defensa del trabajo que en su conjunto
supondrá el 40% de la nota de teoría. Asimismo se realizará un examen de teoría por escrito, a
realizar a final de curso que supondrá el 60% de la nota de teoría.
La evaluación de prácticas se realizará en base al proyecto de análisis ambiental que se
desarrollará en las clases prácticas a lo largo del curso y que será entregado por escrito y
expuesto en clase. Se valorará la originalidad y comprensión de los métodos empleados así
como la propia exposición y defensa, suponiendo en su conjunto un 40% de la nota de
prácticas. También se realizará un examen de prácticas con ordenador, a realizar a final de
curso de forma individual. En dicho examen de prácticas el alumno resolverá unos problemas
específicos de análisis espacial y supondrá el 60% de la nota de prácticas.
Idioma en que se imparte
Castellano

Nombre de la Asignatura
Tecnología del Control de Insectos
Código de la Asignatura
45008321
Tipo de Asignatura
Optativa
Nivel
2º ciclo
Curso en que se imparte
Quinto
Semestral/Trimestral
Cuatrimestral
Nº de horas asignadas
4,5 ECTS
Nombre del Profesor/a
Pablo Barranco Vega
Objetivo de la Asignatura/Competencias
La materia se fundamenta en la Entomología Aplicada, el Control de Insectos, y la Lucha
Biológica contra Plagas. Los objetivos que se pretenden alcanzar en esta asignatura son los
siguientes:

3. Que el alumno conozca los agentes causantes de daños: plagas forestales.


4. Estudio de las características de los insectos plaga: sistemática, morfología, fisiología,
biología, ecología distribución, plantas a las que afectan y el tipo de daño que producen.
5. Conocimiento de los métodos de lucha químicos contra las especies plaga: principios
generales y características de aplicación y eficacia.
6. Conocer el concepto de lucha integrada y los elementos que la componen. Principios
generales, umbrales de intervención y métodos de control: mecánicos, físicos, biológicos,
de interferencia, genéticos y químicos recomendados.
7. Estudiar y conocer los enemigos naturales de las plagas: parasitoides, depredadores y
patógenos, así como sus características ecológicas y epidemiológicas.
8. Estudiar la integración del control biológico y químico.
9. Conocimiento de las características de insectos plaga de las principales especies forestales:
morfología, biología, distribución, tipos de daños que producen y métodos de lucha contra
las mismas.

Por ley no existe ninguna prerrequisito para cursar esta asignatura, sin embargo, esta
asignatura debe fundamentarse en los conocimientos adquiridos en otras asignaturas cursados
en cursos anteriores como son Biología, Zoología y Ecología, u otras asignaturas optativas
como Microbiología Ambiental.
Contenido (programa)
El programa que se propone para la asignatura Tecnología del Control de Insectos, está diseñado
para los alumnos de segundo ciclo (4º y 5º) de la Licenciatura de Ciencias Ambientales,
habiéndose tenido en cuenta el escaso conocimiento previo que poseen con los contenidos de
esta materia.

PROGRAMA DE TEORÍA (21 horas)

El programa de teoría que se propone se estructura en los siguientes cinco bloques temáticos:

1. Fundamentos de las Plagas Agrícolas y Forestales.


2. Fundamentos de la Lucha contra Plagas.
3. Enemigos Naturales de las Plagas.
4. Lucha Biológica y Lucha Integrada contra Plagas.
5. Plagas Forestales.

A continuación se exponen los temas y su duración temporal en horas:

BLOQUE I: FUNDAMENTOS DE LAS PLAGAS AGRÍCOLAS

Tema 1. Agentes perjudiciales.


1.1. Principales agentes perjudiciales de las plantas.
1.2. Entomología y patología forestal. Definiciones e historia.
1.3. Plaga: definiciones y terminología. Principales grupos de especies plagas.
1.4. Enfermedad: definiciones y terminología. Clasificación de las enfermedades de
plantas.
1.5. Importancia biológica y económica de las plagas y enfermedades de las plantas.
duración: 2 horas
Tema 2. Insectos plaga forestales
2.1. Organización general de un insecto adulto.
2.2. Introducción a la estructura interna y fisiología de los insectos.
2.3. Biología de los insectos: metamorfosis y ciclos de vida.
2.4. Órdenes de insectos plaga forestales.
duración: 2 horas
Tema 3. Ecología de insectos plaga.
3.1. Adaptaciones estacionales: diapausa y quiescencia. Migración. Importancia en las
especies plagas.
3.2. Dinámica de población de artrópodos plaga.
3.3. Control natural: concepto e importancia en las poblaciones de especies plaga.
3.4. Relaciones artrópodo-planta.
duración: 2 horas

BLOQUE II: FUNDAMENTOS DE LA LUCHA CONTRA PLAGAS

Tema 4. Métodos de lucha contra plagas.


4.1. Definiciones: plaga de importancia económica, daños económicos, umbral de
intervención.
4.2. Principales métodos de lucha contra plagas.
4.3. Métodos culturales o agronómicos.
4.4. Relaciones entre ecología de la plaga y métodos de lucha empleados.
duración: 2 horas

BLOQUE III: ENEMIGOS NATURALES DE LAS PLAGAS

Tema 5. Enemigos naturales de los insectos plaga.


5.1. Entomopatógenos: virus, bacterias, hongos y nematodos.
5.2. Parasitoides: himenópteros y dípteros.
5.3. Depredadores: neurópteros, coleópteros, heterópteros otros.
duración: 2 horas

BLOQUE IV: LUCHA BIOLÓGICA Y LUCHA INTEGRADA CONTRA PLAGAS

Tema 6. Lucha biológica contra plagas.


6.1. Definiciones. Tipos de lucha biológica: macro y microbiológica.
6.2.
Técnicas de lucha macrobiológica: importación, aumento y conservación.
6.3.
Técnicas de lucha microbiológica.
6.4.
Cría de entomofágos.
6.5.
Multiplicación de entomopatógenos.
6.6.
Comercialización y ejemplos de utilización.
duración: 2 horas
Tema 7. Lucha integrada contra plagas.
7.1. Definiciones, objetivos y justificación.
7.2. Elementos de un programa de lucha integrada.
7.3. Bases biológicas, ecológicas, matemáticas y socio-económicas.
7.4. Integración del control químico y biológico. Efectos de los
plaguicidas sobre la fauna auxiliar.
7.5. Programas de lucha integrada y su utilización. Legislación autonómica.
duración: 3 horas

BLOQUE V: PLAGAS FORESTALES

Tema 8. Plagas y enfermedades de coníferas.


Plagas y enfermedades de importancia biológica y/o económica: descripciones, ciclos
vitales, ecología, daños y técnicas de lucha.
duración: 2 horas
Tema 9. Plagas y enfermedades de especies de hoja perenne.
Plagas y enfermedades de importancia biológica y/o económica: descripciones, ciclos
vitales, ecología, daños y técnicas de lucha.
duración: 2 horas
Tema 10. Plagas y enfermedades de especies de hoja caduca y otras.
Plagas y enfermedades de importancia biológica y/o económica: descripciones, ciclos
vitales, ecología, daños y técnicas de lucha.
duración: 2 horas

PROGRAMA DE PRÁCTICAS (10,5 horas)

El programa de clases prácticas se ha dividido en 4 sesiones.

Sesión 1ª.- Identificación de los principales órdenes y especies de insectos plaga


(I): ortópteros, lepidópteros y coleópteros. En esta práctica de laboratorio se
reconocerán las principales especies plaga utilizando ejemplares conservados de la colección
del Departamento mediante el empleo de lupas binoculares y claves dicotómicas de
determinación.
duración = 2 horas.
Sesión 2ª.- Identificación de los principales órdenes y especies de insectos plaga
(I): homópteros, heterópteros, dípteros e himenópteros. En esta práctica de laboratorio
se reconocerán las principales especies plaga utilizando ejemplares conservados de la colección
del Departamento mediante el empleo de lupas binoculares y claves dicotómicas de
determinación.
duración = 2 horas.
Sesión 3ª.- Identificación de los enemigos naturales de las plagas: neurópteros,
coleópteros, heterópteros e himenópteros. En esta práctica de laboratorio se reconocerán
las principales especies de depredadores y parasitoides de las plagas utilizando ejemplares
conservados de la colección del Departamento mediante el empleo de lupas binoculares y
claves dicotómicas de determinación.
duración = 2 horas.
Sesión 4ª.- Visita de campo a la Sierra de los Filabres. Los alumnos podrán conocer,
identificar y localizar “in situ” las plagas que afectan a las masas forestales ibéricas, tanto
frondosas como coníferas y quercíneas. Se podrán caracterizar los daños que producen y se
realizará un ejercicio de evaluación de la incidencia de las mismas y especialmente las de
coníferas, aplicando los baremos contemplados oficialmente.
duración = 4,5 horas.
Bibliografía recomendada
ABGRALL, J.F.; SOUTRENON, A., 1991. La forêt et ses ennemies. CENAGREF-DICOVA.
Antony: 399 pp.
AGRIOS, G., 1986. Fitopatología. Ed. Limusa. México: 347 pp.
BRIGE, J.P.; MORAND, J.C.; THARAUD, M., 1987. Pathologie des cultures florales et
ornementales. Ed. Tec. Et Doc. Lavosier. Paris: 237 pp.
BARRIENTOS, J.A. (Ed.). Bases para un curso práctico de Entomología. Asociación
Española de Entomología. Barcelona: 754 pp.
BEVAN, D., 1987. Forest insects. HMSO Publications Centre. Londres: 153 pp.
CABELLO, T.; TORRES, M.; BARRANCO, P., 1997. Plagas de los cultivos: Guía de
identificación. Universidad de Almería. Almería: 150 pp.
CHARARAS, C., 1962. Scolytides des conifères. Encyclopédie Entomologique. Ed.
Lechevalier. Paris: 556 pp.
COOK, R.J.; BAKER, K., 1983. The nature and practice of biological control of plant
pathogens. The American Phytopathological Society. St. Paul: 539 pp.
COULSON, R.N.; WITTER, J.A., 1984. Forest Entomology. John Wiley and Sons. Nueva York:
669 pp.
DAVIES, R.G., 1991. Introducción a la Entomología. Mundi-Prensa. Madrid: 449 pp.
DAJOZ, R., 1980. Ecologie des insectes forestiers. Gauthier Villars Ed.: 489 pp.
DENT, D., 1991. Insect pest management. CAB. Wallingford: 604 pp.
DENT, D.R.; WALTON, M.P., 1997. Methods in ecological and agricultural entomology.
CAB International. Wallingford: 387 pp.
EMDEN, H.F. van, 1977. Control de plagas y su ecología. Ed. Omega. Barcelona: 64 pp.
FLINT, M.L. (Ed.), 1994. Pest of landscape trees and shrubs. An integrated pest
management guide. University of California. Oakland: 327 pp.
GILLOT, C., 1980. Entomology. Plenum Press. Nueva York: 746 pp.
JERVIS, M.; KIDD, N. (Eds.), 1997. Insect natural enemies. Chapman and Hall. Londres:
491 pp.
KOEHLER, C.S., 1987. Insect pest management guidelines of California landscape
ornamental. University of California. Oackland: 82 pp.
LANIER, L.; JOLY, P.; BONDOUX, P.; BELLEMÉRE, A., 1976. Mycologie et pathologie
forestière. Tome II. Pathologie forestiére. Ed. Masson. Paris: 478 pp.
LANIER, L.; JOLY, P.; BONDOUX, P.; BELLEMÉRE, A., 1978. Mycologie et pathologie
forestière. Tome I. Pathologie forestiére. Ed. Masson. Paris: 487 pp.
LIÑAN VICENTE, C. de (Ed.), 1998. Entomología Agroforestal. Ediciones Agrotécnica, S.L.
Madrid: 1309 pp.
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN, 1992. Plagas de insectos en las
masas forestales españolas. M.A.P.A. Madrid: 254 pp.
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN, 1996. Fichas de diagnóstico en
laboratorio de organismo nocivos de los vegetales. M.A.P.A. Madrid: 100 fichas.
NIETO NAFRIAS, J.M.; MIER DURANTE, M.P., 1985. Tratado en Entomología. Ediciones
Omega. Barcelona: 599 pp.
NOVAK, V.; HROZINKA, F.; STARY, B., 1976. Atlas of insects harmful to forest trees.
Elsevier. Nueva York: 125 pp.
PEACE, T.R., 1962. Pathology of trees and shrubs. Clarendon Press. Oxford: 723 pp.
PESSON, P., 1974. Ecologie forestière. Gauthier-Vilars Ed. Paris: 382 pp.
PIRONE, P.P., 1978. Diseases and pest of ornamental plants. Wiley and Sons. Nueva
York: 416 pp.
RICHARDS, O.W.; DAVIES, R.G., 1983, 1984. Tratado de Entomología Imms. Vol. I y II.
Editorial Omega. Barcelona: 438 y 998 pp.
TORRES JUAN, J., 1993. Patología Forestal. Principales enfermedades de nuestras
especies forestales. 2ª Edición. Mundi-Prensa. Madrid: 270 pp.

Métodos docentes
El alumno que cursa Ciencias Ambientales es, en general, un alumno con vocación. En caso
concreto de la asignatura que nos ocupa, al ser optativa, el alumno que elige cursarla denota
especial intención por conocer los contenidos que la conforman; por lo que se considera que
está motivado y tiene interés particular por la misma.
Las 21 horas del programa teórico se impartirán mediante el método dogmático y
dialéctico. Se utilizará la lección magistral para poder explicar al alumno los temas básicos para
la formación del mismo. Para ello se prepararán suficiente material y documentación que
contengan de forma esquemática los contenidos básicos, que permitan al alumno poseer un
guión estructurado y completo sobre el cual ampliar o profundizar en múltiples aspectos. Este
material será expuesto mediante transparencias y esquemas en la pizarra, si bien
paralelamente, se formularán preguntas que incidan de modo particular en las partes más
importantes del tema, lo que contribuirá a reforzar la retención de esos contenidos y su
relación con otros conforme se avance en el programa. Al final de cada tema se provocará una
breve puesta en común de sus líneas básicas, planteando un debate sobre el reflejo real y
cotidiano de los contenidos en nuestro entorno. Ello permitirá que el alumno se implique en el
propio desarrollo de la asignatura y constate el impacto real de la misma.

La distribución de las 21 horas del programa teórico representa una media de 1,5 h/semana
durante todo el cuatrimestre. Por lo que, para un mejor rendimiento y aprovechamiento, se
considera que es más eficaz comenzar con dos horas de teoría a la semana, finalizando el
programa teórico en 11 semanas, dejando al alumno el resto del cuatrimestre para poder
concentrarse y finalizar las otras actividades académicas dirigidas. A las 21 horas presenciales,
habría que añadir una media de 2 horas no presenciales por cada hora de teoría, 42 horas no
presenciales en todo el cuatrimestre (21*2=42), para preparación de apuntes, búsqueda de
información y repaso diario.

En las clases prácticas (10,5 horas) se pondrán en práctica los conocimientos teóricos. Se
emplearán diversos tipos, desde las prácticas de laboratorio (reconocimiento de principales
especies plagas y sus enemigos naturales), visitas de campo (Sierra de los Filabres), o incluso
los videos (que se proyectarán durante los primeros 20 minutos de cada sesión de prácticas en
el laboratorio). En todas ellas el alumno contará con un guión de prácticas que le sirva para
conocer los aspectos más importantes que se van a tratar, y les oriente en el correcto
desarrollo de la práctica. Estas prácticas podrían estar finalizadas en 4 sesiones. Pero debido a
que para su mejor aprovechamiento es necesario que los contenidos teóricos correspondientes
se hayan impartido no es posible realizarlas en sesiones continuas.
Para completar los guiones de prácticas y el repaso diario, el alumno debería utilizar una media
de 1,25 h no presencial/h presencial. Por tanto el alumno tendrá que dedicar un total de 13
horas no presenciales (10,5*1,25=13) para preparar, resolver y repasar dichas prácticas.

Actividades académicas dirigidas (18,5 horas).

Dentro de la adaptación al nuevo sistema de crédito europeo, se completarán las actividades


del estudiante con un volumen adicional de trabajo dirigido. En esta asignatura se contemplan
tres actividades:

1. La realización de un trabajo monográfico sobre las plagas que afectan a cada uno de los
tres grupos de especies forestales: frondosas, quercíneas y coníferas. Los alumnos se dividirán
en grupos de trabajo (aproximadamente de 5 a 7 alumnos por grupo). El profesor aportará un
listado de especies arbóreas que constituyen cada uno de los grupos anteriores así como los
principales órdenes de insectos que les afectan. También se suministrará un modelo con los
diferentes puntos a desarrollar en el trabajo, y la información disponible (bibliografía, páginas
Web, etc.). En cada grupo de trabajo, el alumno seleccionará una plaga de cada grupo de
especies forestales y que considere más relevante. Durante el curso, esta actividad será
supervisada por el profesor en una serie de reuniones programadas con cada grupo. Este tipo
de trabajo estimulará el interés de los alumnos a través de su participación, y favorece que los
alumnos se impliquen en la asignatura. Al finalizar el trabajo, cada alumno individualmente
deberá entregar un trabajo sobre las plagas lo más completa posible. El tiempo estimado para
buscar y ampliar la información, ordenar los datos y en la redacción es de 18,5 horas no
presenciales.

A todo lo anterior habría que añadir también las horas que serían necesarias para repasar los
contenidos (ya estudiados) antes del examen, unas 10 horas no presenciales, y las 2 para
realizar dicho examen, en total unas 12 horas no presenciales.

Tipos de exámenes y evaluaciones


La evaluación principal (85% de la nota final) consistirá en un examen final escrito de preguntas
breves, que constara de dos partes:
Teoría (65% de la nota final): fundamentalmente preguntas breves.
Práctica (20% de la nota final): se pondrán preguntas breves en torno a la visita
realizada, reconocimiento de especies plaga, enemigos naturales, daños. No obstante,
también se tendrá en cuenta, para redondear la nota, la asistencia y aptitud en el
desarrollo de las prácticas.

Por último, también se evaluaran las actividades dirigidas (un 15% de la nota final). Se
valorará el interés mostrado durante el desarrollo, la claridad de los trabajos, la terminología y
razonamientos empleados. Se tendrá en cuenta la capacidad de trabajo en equipo. Y
naturalmente, también se valorará la profundidad y amplitud de los contenidos. La evaluación
de cada actividad estará relacionada con el mayor o menor esfuerzo (en horas de cada una de
ellas). Por tanto, el Trabajo monográfico aportará un 15% de la nota final.
Idioma en que se imparte
Español
INFORMACIÓN GENERAL PARA LOS ESTUDIANTES

1. ALOJAMIENTO

El Albergue Juvenil

El Albergue Juvenil oferta el alojamiento y manutención, en régimen de pensión completa, durante el período comprendido
entre el 1 de octubre y el 4 de julio del año escolar en curso. Esta dirigido principalmente a jóvenes andaluces, residentes
en Andalucía o procedentes de otras comunidades autónomas y del extranjero, que por razones de estudio o trabajo se
ven obligados a desplazarse de su domicilio particular.

Servicios que ofrece

- Alojamiento en régimen de pensión completa (desayuno, almuerzo y cena)


- Alojamiento sábados y domingos excepto periodos vacacionales.
- Habitación doble con cuarto de baño interior.
- Sala de estudio exclusiva para residentes.
- Recepción 24 horas.
- Servicio semanal de limpieza de habitación.
- Consigna para depositar los bienes personales durante los periodos vacacionales en los que deben desalojar la
habitación.

Otros servicios del Albergue Juvenil

- Sala de televisión y vídeo.


- Sala de esparcimiento, juegos.
- Teléfono público.
- Fotocopiadora.

Dirección

Albergue Juvenil de Almería


Isla de Fuerteventura, s/n
04007 ALMERIA
Teléfono 950 269 788 Fax 950 271 744

Mas información en la página web (http://www.inturjoven.com)

Otros servicios de alojamiento ofertados al estudiante

Residencia Universitaria Femenina Compañía de María


C/ San Leonardo, 4
04001 Almería
Teléfono de contacto: 950 231 404 – 950 235 074

Colegio de las Hermanas Inmaculadas


C/ Infanta, 2
04001 Almería
Teléfono de contacto: 950 238 188 – 950 230 550
Residencia Universitaria Femenina Veley
Plaza Francisco Sainz Sanz
Zona Ciudad Jardín
04007 ALMERIA
Tfno: 950 231 992
Servicio de Alojamiento (C.I.D.U.)

El Servicio de Alojamiento facilitado por el Centro de Información y Documentación Universitaria (C.I.D.U.) se desarrolla en
dos vertientes:

- A través de una base de datos que contiene ofertas de alojamiento. Estas ofertas están a disposición de la comunidad
universitaria y facilitan la búsqueda de vivienda. Esta base de datos está disponible en la siguiente dirección de
internet:http://www.ual.es/Universidad/salumnos/cidu/Nuevo_CIDU.htm
El objetivo de este servicio es informar y orientar a los estudiantes de la oferta existente en materia de pisos de
alquiler, habitaciones en domicilios particulares, residencias de carácter privado, etc.
La Universidad es ajena a las relaciones contractuales que se puedan crear entre las partes, se trata de un servicio de
carácter gratuito mediante el cual esta Institución se limita a dar información de las ofertas presentadas.
Esta bolsa de alojamiento tiene una doble vía: facilitamos al arrendador la posibilidad de arrendar su vivienda y
ayudamos a los posibles arrendatarios a buscar una vivienda que se ajuste a sus necesidades.

- Por otro lado, se ha desarrollado un PROGRAMA DE ALOJAMIENTO ALTERNATIVO, cuya filosofía es la de facilitar la
convivencia de jóvenes universitarios con personas mayores, este programa se denomina: «Solidaridad
Intergeneracional». Se trata de un servicio que presta la Universidad de Almería en colaboración con el Ayuntamiento
de Almería y la Consejería de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía, que permite a los estudiantes un alojamiento
en una vivienda de una persona mayor con la que convivir durante el curso académico. De esta forma al estudiante
se le posibilita residir, en la vivienda, debiendo colaborar en las tareas domésticas, hacer compañía, etc.
El alumno no abona ninguna cantidad a la persona mayor, sino que es la propia Universidad la que sufraga el
aumento de los gastos de luz, agua y otros que se deriven por la residencia del estudiante en su domicilio.

2. COMIDAS

El comedor universitario tiene como principal objetivo conseguir la máxima adecuación a las necesidades de la comunidad
universitaria y por supuesto alcanzar la mayor satisfacción del estudiante y al precio más adecuado a sus posibilidades.

La oferta diaria de menús siempre será variada, intentando satisfacer todos los gustos. La base de estos menús será la
dieta mediterránea, estando ajustados a las necesidades diarias tanto calóricas como de los nutrientes fundamentales para
una buena alimentación.

Además, se dispone un riguroso control higiénico-sanitario de la manipulación de los alimentos, que se extiende desde la
recepción de materias primas hasta el servicio en la línea del plato elaborado, de forma que se tenga la seguridad de que
todo se encuentra en óptimas condiciones.

3. ATENCIÓN MÉDICA

El Seguro Escolar se crea por Ley de 17 de julio de 1953 (BOE de 17 de agosto) para atender a la protección de los
estudiantes en circunstancias adversas, fortuitas o imprevisibles.

Son beneficiarios del mismo:

- Todos los estudiantes españoles menores de 28 años que cursen cualquier ciclo universitario oficial.
- Todos los estudiantes extranjeros menores de 28 años con residencia legal en España que cursen cualquier ciclo
universitario oficial.

Con el abono de la cuota correspondiente (actualmente 1,12 euros) en el momento de formalizar la matrícula, los alumnos
se convierten en asegurados y, por lo tanto, tienen derecho a la protección que el Seguro Escolar ofrece.

Con independencia de la cobertura que proporciona el Seguro Escolar, el Estado trata de garantizar la asistencia sanitaria
para toda la población, se encuentre o no protegida por el Sistema de Seguridad Social. Esta protección puede extenderse
a diversos casos en que por la edad o por otras circunstancias el estudiante no se encontrase amparado sanitariamente.
Contenido

El Seguro Escolar tiene formalizados conciertos con establecimientos sanitarios adecuados y médicos especialistas para la
atención de los asegurados. No obstante, el estudiante puede elegir el centro hospitalario; si bien en este caso, la
diferencia de gastos que pudiera existir entre las tarifas concertadas y el coste del tratamiento, serían con cargo al
interesado.

La clínica concertada por la Universidad de Almería con el Seguro Escolar es:


CLINICA MEDITERRANEO
C/ Nueva Musa s/n. Urbanización Nueva Almería
04007 ALMERIA Tfno: 950 621 063

Las consultas que se deseen formular y la información que se desee obtener sobre el Seguro Escolar se puede conseguir
en la Dirección Provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social, cuya dirección en Almería es:

D.P. INSS
Plaza Emilio Pérez, 4
04001 ALMERIA
Tfno: 950 271 919
o al teléfono de información gratuita 900 166 565

4. INFRAESTRUCTURAS Y AYUDAS PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES ESPECIALES

A través del Centro de Información y Documentación Universitaria (C.I.D.U.), se desarrollan programas de atención al
estudiante, destinados a personas que tengan alguna discapacidad y necesiten orientación sobre adaptación de exámenes,
eliminación de barreras arquitectónicas o cualquier otro problema de índole académico o administrativo.

5. SEGUROS

Seguro Voluntario

Además del seguro escolar, cualquier alumno de la Universidad de Almería que lo desee puede suscribir una póliza de
seguro voluntario concertado con la compañía MAPFRE SEGUROS.

Este Seguro voluntario cubre las 24 h. del día y en cualquier lugar del mundo durante el curso académico (excluidos
accidentes derivados de actividades profesionales no relacionadas con los estudios). La pérdida de clases por accidente
deberá ser certificada por un médico aceptado por la Compañía Aseguradora.

6. BECAS

La Sección de Becas, integrada en el Servicio de Alumnos, se encarga de la gestión, tramitación e información de las becas
convocadas por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, así como de las propias de la Universidad de Almería.

El Estado a través de los Organismos correspondientes ha establecido un sistema de becas y ayudas al estudio
encaminado a cumplir el principio de igualdad de oportunidades, así pues en la Ley Orgánica 1/1990, de Ordenación
General del Sistema Educativo con el fin de garantizar la igualdad de todos los ciudadanos en el ejercicio del derecho a la
educación, establece en su art. 66 que: «se arbitrarán becas y ayudas al estudio que compensarán las condiciones
socioeconómicas desfavorables de los alumnos y se otorgarán en la enseñanza postobligatoria, en función de la capacidad
y rendimiento escolar». Por otra parte el RD 2298/1983, establece el sistema vigente de becas y ayudas al estudio del
Estado; garantizando la igualdad de todos los alumnos en el ejercicio del derecho a la educación. Además, el régimen
jurídico de las becas y ayudas al estudio se completa anualmente con las correspondientes convocatorias para cada curso
académico, estableciendo los requisitos necesarios para ser perceptor de una beca.

Por otro lado el art 118, de los Estatutos de la Universidad de Almería establece como uno de los derechos de los
estudiantes de la Universidad de Almería: “Beneficiarse, de acuerdo con las normativas específicas, de becas, ayudas y
exenciones que favorezcan el acceso al estudio y a la investigación”
A efectos de esta normativa, entendemos por beca o ayuda al estudio, toda cantidad o beneficio que las Administraciones
Públicas conceden a quienes deseen realizar o se encuentren realizando estudios para su promoción educativa, cultural,
profesional o científica. También tendrá la consideración de ayudas al estudio las cantidades que tengan por objeto
premiar el aprovechamiento académico de excepcional calidad.
Entre las becas convocadas por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, destacamos:

- Becas para alumnos que vayan iniciar estudios universitarios.


- Becas y Ayudas al Estudio de Carácter General, para los alumnos que cursen estudios en su Comunidad Autónoma.
- Becas de movilidad para los alumnos universitarios que cursen estudios fuera de su Comunidad autónoma.
- Becas de colaboración en Departamentos.

El disfrute de una beca o ayuda de carácter general a cargo de fondos públicos, será incompatible con cualquier otro
beneficio de la misma finalidad que puedan recibirse de otras Entidades públicas o privadas, a excepción de las
denominadas becas-colaboración.

En cuanto a las becas propias convocadas por la Universidad de Almería, cabe destacar:

- Becas de Ayuda al Estudio


- Becas de Colaboración con Departamentos
- Becas de Apoyo a Vicerrectorados
- Becas de Ayuda Social

Estas becas son convocadas anualmente por el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Almería, con la
intención de completar el Régimen General de Becas, así como de otras instituciones públicas y privadas. Van destinadas
a aquellos solicitantes que no puedan optar a la Beca de Régimen General por motivos académicos

7. ASOCIACIONES DE ESTUDIANTES Y REPRESENTACIÓN ESTUDIANTIL

Las asociaciones universitarias se caracterizan porque su ámbito de actuación es la Universidad. Para que puedan ser
consideradas asociaciones de la Universidad de Almería deberán estar Registradas en el Registro de Asociaciones de esta
Universidad dependiente del Vicerrectorado de Estudiantes, llevando a cabo los siguientes pasos:

1) Redacción de los Estatutos de la Asociación.


2) Levantar un Acta fundacional.
3) Registrar los Estatutos en la Junta de Andalucía.
4) Justificar que al menos 50 socios sean alumnos de la Universidad de Almería durante el correspondiente Curso
Académico.
5) Listado de la Junta Directiva.
6) Presentar un ejemplar duplicado de los Estatutos registrados en la Junta de Andalucía.

Para la permanencia de una Asociación en el Registro de Asociaciones de esta Universidad, se han de cumplir los
siguientes requisitos:

1) Mantener las condiciones exigidas para su inclusión en el Registro.


2) Realizar u organizar actividades contrastadas por el Vicerrectorado de Estudiantes durante el curso académico.
3) Presentar una memoria anual de la Asociación antes de la finalización del curso académico.

Las Asociaciones registradas en la Universidad de Almería tendrán derecho a solicitar ayudas tanto para subvencionar sus
actividades como para necesidades de material fungible e inventariable, en las condiciones que a tal efecto se publiquen
por el Vicerrectorado de Estudiantes.

Solo las Asociaciones registradas en la Universidad de Almería podrán ocupar o compartir alguno de los espacios que a tal
efecto existan en esta Universidad. Cada sala podrá estar ocupada por una o varias asociaciones de acuerdo con los
criterios establecidos.

8. INFRAESTRUCTURAS EDUCATIVAS

BIBLIOTECA UNIVERSITARIA
La Biblioteca Universitaria tiene como fin facilitar el acceso a la información bibliográfica y documental necesarias para que
la Universidad desempeñe adecuadamente sus actividades de estudio, docencia, investigación y servicio a la comunidad
universitaria y a la sociedad en general.

La Universidad de Almería cuenta con un fondo bibliográfico de más de 140.000 volúmenes, alrededor de 6.000 revistas
especializadas, (siendo más de 4.000 las revistas suscritas actualmente), materiales audiovisuales, disquetes, etc., así
como una amplia colección de documentos en soporte electrónico (bases de datos,revistas electrónicas).

La Biblioteca Universitaria está situada en la zona norte del campus, prestando servicio de manera habitual desde las
8:30 h. hasta las 21:00 horas de lunes a viernes. Durante el período de exámenes la apertura se amplía a los
sábados.

Servicios de la Biblioteca Universitaria

Salas de lectura

En la Biblioteca existen dos salas de lectura con 400 puestos destinados a la consulta del fondo bibliográfico depositado en
la Biblioteca. La mayor parte del fondo está colocado en las estanterías por materias y se puede acceder a él por el
sistema de libre acceso, es decir, el usuario, puede elegir y consultar los libros directamente en las estanterías. En cada
sala hay un puesto de información bibliográfica con objeto de ayudar y guiar en la localización de los documentos que
precisa el usuario.

Hemeroteca

En la Hemeroteca se encuentran las revistas, la prensa diaria y los boletines oficiales. Cuenta con 100 puestos para su
lectura y consulta. La colección de revistas está dividida por áreas temáticas y se accede a ella por el sistema de libre
acceso. En el despacho de Hemeroteca hay personal para atender las consultas de los usuarios relacionados con estos
fondos.

Préstamo

Permite al usuario la consulta de los fondos fuera del recinto de la Biblioteca. Este servicio se rige por una normativa
propia: Reglamento Provisional de Préstamo, aprobado en Junta de Gobierno, el 18 de julio de 2000.

El servicio de préstamo está reservado a los miembros de la comunidad universitaria: alumnos, personal docente e
investigador y personal de administración y servicios, requieriendo la presentación de la Tarjeta Universitas.

Consulta del catálogo automatizado (OPAC)

El catálogo bibliográfico automatizado contiene las referencias de todos los fondos ingresados en la Biblioteca desde 1994.
Se compone de tres subcatálogos: monografías, revistas y artículos de revistas. En cada uno de ellos se indica la
localización y disponibilidad de los documentos.

Para la consulta de estos catálogos hay en la Biblioteca ordenadores destinados exclusivamente a ello. Además se pueden
consultar por medio de cualquier ordenador conectado a Internet.

Préstamo interbibliotecario

El Servicio de préstamo interbibliotecario tiene por objeto facilitar a los miembros de nuestra Universidad el acceso a
aquellos documentos no disponibles a través del Servicio de Biblioteca-Hemeroteca de nuestra Universidad.

Asímismo sirve de centro proveedor de los fondos documentales de la Universidad de Almería a otros organismos o
instituciones de carácter semejante al nuestro.

El Servicio de préstamo interbibliotecario se encuentra situado en la planta primera en la Sección de Documentación.


Consulta de bases de datos

A través del Servicio de Información Bibliográfica Automatizada se facilita la consulta de bases de datos.

La Universidad de Almería dispone en la actualidad para su consulta de más de ochenta bases de datos, todas ellas de
consulta libre para los miembros de la comunidad universitaria y para aquellas otras personas ajenas a la misma que así lo
soliciten. Prácticamente todas están instaladas sobre la red de la Universidad, lo que le permitirá acceder a las mismas
desde cualquier ordenador de la misma esté o no ubicado en el campus.

En la Sección de Documentación (planta primera) hay ordenadores a disposición de los usuarios para la consulta de bases
de datos. Asimismo hay personal para ayudar en la recuperación de información.

Formación de usuarios

Durante el curso académico la Biblioteca desarrolla diversas actividades formativas con el doble objetivo de dar a conocer
los recursos y servicios que pone a disposición de la comunidad universitaria y de proporcionar a los usuarios la
autonomía suficiente para que localicen la información que precisan para sus tareas de estudio, docencia e investigación.

Los cursos ofrecidos son: Introducción a la Biblioteca Universitaria, Catálogo automatizado, Bases de Datos, y Sumarios y
Revistas Electrónicas.

Las actividades formativas son anunciadas con la suficiente antelación y se realizan en la Sala de Formación de Usuarios
de la Biblioteca.

Reprografía

La Biblioteca dispone de servicio de reprografía de los documentos de la Biblioteca. En la hemeroteca existe una tienda
copistería, y además, distribuidas por el edificio existen máquinas fotocopiadoras de autoservicio.

Desideratas

A través de este servicio los usuarios pueden realizar propuestas de adquisición de documentos no disponibles en la
colección de la Biblioteca. Los impresos están disponibles en las salas de lectura y en el mostrador de préstamo.

Lectores de vídeo y casete, de microfichas y ordenadores para la consulta de materiales especiales


(disquetes, cd-rom)

En la hemeroteca hay lectores de vídeo y casete para la reproducción de estos materiales. En las salas de lectura hay
ordenadores multimedia para la consulta de cd-rom y disquetes. La consulta de microfichas se realiza en Conserjería.

Salas de estudio

La Universidad de Almería ofrece diversas salas de estudio distribuidas en los siguientes edificios: edificio de
Humanidades, edificio Central, edificio del CAE, y edificio de la Universidad de la Calle Gerona.

AULAS DE INFORMÁTICA

Estas aulas tienen como primera y fundamental función la impartición de prácticas informáticas o presentaciones
multimedia de enseñanzas regladas, así como de docencia no reglada (cursos, seminarios...). Actualmente la UAL cuenta
con 10 aulas de prácticas regladas (alrededor de 250 PCs) y 2 aulas de libre acceso, que están equipadas con 50
ordenadores. Para hacer uso de los PCs de las aulas de acceso, se deberá reservar ordenador con una antelación máxima
de 1 semana y por un máximo de 4 horas diarias.

9. PROGRAMAS NACIONALES E INTERNACIONALES


La Facultad de CC. Experimentales participa en el programa de movilidad europea Sócrates/Erasmus, a través de diversos
acuerdos bilaterales. Los alumnos de la Licenciatura en CC. Ambientales pueden solicitar una beca Erasmus con destino en
las siguientes universidades europeas:

- T.U. Bergakademie Freiberg (Alemania)


- Universite de Rouen Haute-Normandie (Francia)
- Karlstad Universitet (Suecia)
- The University of Glasgow (Reino Unido)
- Landbouwuniversiteit Wageningen (Holanda)
- Hogeschool Zeeland (Holanda)
- Panepistimio Egeou (Grecia)
- Universitá Cattolica del Sacro Cuore (Italia)
- Universita degli Studi Ca Foscari di Venecia (Italia)

Las cifras de movilidad del citado programa en los cursos académicos 01/02 y 02/03, para la Licenciatura en CC.
Ambientales, son las siguientes:

ERASMUS CURSO 01/02 CURSO 02/03


Alumnos enviados al 4 17
extranjero
Alumnos extranjeros 1 3
recibidos

Por otro lado, la Universidad de Almería tiene firmado un convenio de colaboración con la Hogeschool Zeeland de Holanda,
que permite a alumnos de último curso y licenciados en Ciencias Ambientales, la posibilidad de obtener el Bachelor
“Integrated Water Resources Management Training”. Durante un curso académico completo, estos alumnos reciben una
amplia formación teórico-práctica, y realizan un proyecto relacionado con la titulación en una empresa europea.

En lo que respecta al programa de movilidad nacional SICUE/SÉNECA, la Universidad de Almería tiene acuerdos de
movilidad para el área de estudios de Ciencias Ambientales con las siguientes Universidades:

- Universidad de Cádiz
- Universidad de León
- Universidad de Málaga
- Universidad de Salamanca
- Universidad Pablo de Olavide
- Universidad Rey Juan Carlos

Las cifras de movilidad de este programa se recogen en la siguiente tabla:

SICUE/SÉNECA CURSO 01/02 CURSO 02/03


Alumnos enviados 3 3
Alumnos recibidos 0 0

10. PRÁCTICAS EN EMPRESAS

Las Prácticas en Empresas Tienen como finalidad la inserción laboral del alumno, ofreciéndole su primera experiencia en el
mundo de la empresa. Para ello se realizan actualmente dos tipos de Prácticas: Prácticas en colaboración con la Consejería
de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía y Prácticas convocadas al amparo de Convenios Propios.

- Prácticas en empresas convocadas por la Junta de Andalucía (PRAEM). La Consejería de Educación y Ciencia en
colaboración con las universidades andaluzas vienen desarrollando un conjunto de acciones destinadas a completar la
formación que reciben los estudiantes, mediante la realización de prácticas en Empresas e Instituciones andaluzas,
para ello, la Consejería de Educación y Ciencia financia el 50% del coste de las Prácticas.
Estas convocatorias se realizan siempre que haya dotación presupuestaria.
Los alumnos para poder solicitar estas becas deberán cumplir los siguientes requisitos:

- Estar matriculados en cualquiera de los tres ciclos formativos que se impartan en las Universidades andaluzas
- No tener cumplidos más de 30 años.
- Tener superados al menos el 50% de los créditos o asignaturas de su titulación.
- Que no hayan disfrutado en la anterior convocatoria de una de las becas convocadas.

Los aspirantes para poder participar en estas convocatorias deberán estar inscritos en la bolsa que para tal efecto
existe en la Unidad de Fomento al Empleo y que está disponible a través de Internet en la siguiente dirección:
http://www.ual.es/Universidad/PRAEM/default.htm

- Prácticas en empresas convocadas por la Universidad de Almería pertenecientes a convenios propios. La Universidad
de Almería en colaboración con Empresas, Entidades e Instituciones de la provincia de Almería, puede firmar
Convenios de Cooperación Educativa al amparo del Real Decreto 1497/1981 de 19 de junio (BOE de 23 de junio)
modificado por el Real Decreto 184/1984 (BOE de 18 de octubre), a través de los cuales los estudiantes del segundo
ciclo de Licenciaturas e Ingenierías,del último curso de Diplomatura e Ingeniería Técnica o que estén realizando el
Proyecto Fin de Carrera en esta Universidad puedan acceder a las becas de prácticas en empresas que se convoquen.

Las Empresas en las que los alumnos de la Licenciatura en Ciencias Ambientales pueden realizar sus prácticas son:

- ALBAIDA RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE, S.A.


- ALMERISOL
- AQUALIA, GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA, S.A.
- ARQUITECTURA, INGENIERÍA Y TERRITORIO, S.L.
- AYUNTAMIENTO DE GARRUCHA
- AYUNTAMIENTO DE HUERCAL-OVERA
- AYUNTAMIENTO DE NIJAR
- DSM DERETIL, S.A.
- GESFORAL, S.L.
- GESYCAL ANDALUCÍA, S.L.
- HOLCIM ESPAÑA, S.A.
- INSTITUTO DE FOMENTO DE ANDALUCÍA
- INSTITUTO MURGIS DE LA CALIDAD S.L.
- INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL, S.L.
- LOMANORYAS, S.L.
- ROMBARCAR, S.L.
- SAT HORTOFRUTICOLA EJIDO VERDE
- SERFOSUR, S.L.
- SOGESUR, S.A.
- UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

El número de prácticas en empresas de alumnos de la Licenciatura en CC. Ambientales, durante los cursos académicos
00/01, 01/02 y 02/03 ha sido el siguiente:
Prácticas Empresa CC. Ambientales

30
Número de alumnos

25
20
15
10
5
0
00/01 01/02 02/03
Curso Académico

Curso Académico 00/01 01/02 02/03


Nº almnos. en prácticas 13 24 27

Para poder participar en las selecciones los interesados deberán inscribirse a través de Internet en la siguiente dirección:
http://www.ual.es/Universidad/PRAEM/default.htm

11. SERVICIO DE DEPORTES

Es un servicio dependiente del Vicerrectorado de Extensión Universitaria canalizado a través del Secretariado de Deportes.
Este Servicio programa y gestiona las actividades e instalaciones deportivas de la Universidad de Almería.

Para participar en estas actividades, es preciso ser Socio Deportivo, lo que sirve para:

- Para hacer uso de manera gratuita de las instalaciones y material deportivo de la Universidad.
- Para participar en las competiciones internas y externas
- Para participar en actividades continuadas, en la naturaleza y en cursos deportivos con el precio especial para
universitarios
- Para beneficiarse de descuentos y/o convenios con otras entidades
- Para optar a becas y ayudas deportivas.
- Prácticas físico-deportivas de forma libre. Para ello, puedes utilizar gratuitamente las instalaciones deportivas
universitarias siguientes:

- Pabellón
- Pistas polideportivas exteriores
- Campo de fútbol
- Gimnasio

- Apoyo y colaboración con los proyectos e iniciativas deportivas de los universitarios que tengan interés general.
- Posibilidad de participar en las actividades del resto de Universidades Andaluzas según las condiciones de las mismas

Informaciones e Inscripciones:
Secretariado de Deportes
Edf. de Atención al Estudiante 1ª planta
E-mail:deportes@ualm.es
Web: www.ualm.es/Universidad/deportes
12. ACTIVIDADES EXTRA-ACADÉMICAS

Están organizadas por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria a través de su propio Secretariado.

El Secretariado de Actividades Culturales se ocupa de programar, fomentar y promocionar actividades no


académicas, cubriendo el campo de lo lúdico-creativo y encargándose de gestionar y potenciar el ocio creativo en el seno
de la Comunidad Universitaria.

El objetivo fundamental es tratar de crear una demanda cultural de gran calidad, huyendo de lo comercial y lo usual. Para
ello se trabaja en una doble vertiente, por una parte se trabaja programando producciones artísticas profesionales de
calidad y espíritu innovador, apostando por las vanguardias y las propuestas arriesgadas artísticamente, intentando así
crear una oferta variada y que complemente la oferta cultural de la ciudad. Ejemplos son las numerosas exposiciones
organizadas a lo largo del año: El Ier ciclo de Jazz Universidad de Almería, Jornadas Literarias, Jornadas sobre The Beatles,
etc.

La otra vertiente es trabajar en el fomento del asociacionismo, en torno a la creación de productos culturales que lleguen
a tener una gran autonomía. Ejemplos de estos grupos universitarios son:

Aula de Teatro

El planteamiento que se sigue desde el Aula de Teatro, va enfocado fundamentalmente a tres ámbitos, a saber:

- Programación de obras de teatro universitario con otras universidades, así como mantener acuerdos de intercambios
con las mismas( excepcionalmente programación de obras de compañías profesionales).
- Programación de actividades formativas (cursos, talleres, seminarios...) impartidos por actores profesionales,
profesores de Escuelas Superiores de Arte Dramático y directores de compañías de teatro profesional.
- Producción de obras de teatro dentro de la universidad con alumnos del Aula de Teatro. Tanto montajes teatrales de
gran formato, como de pequeño formato (Café Teatro).

Ual Jazz Band

Gran orquesta formada por dieciocho miembros universitarios y no universitarios, músicos de gran calidad, con una
potente sección de metales, sección rítmica y cantante. Combina la formación musical con las actuaciones en las que
abordan la recreación de clásicos del jazz
Cine-Club Universitario

Funciona en colaboración con el Excmo. Ayto de Almería. Pretende mostrar cine de calidad y que suele quedar fuera de los
circuitos comerciales. Para ello, ofrece una proyección semanal en el Auditorio Municipal Maestro Padilla.

Bailes de Salón

Esta actividad consigue que numerosos alumnos conozcan y se aficionen a los distintos tipos de bailes, tales como: el
tango, el bolero, merengue, etc.

Baile de Salón Deportivo

Nueva modalidad de baile, destinada principalmente a la exhibición y a la competición.

Grupo de Folklore

Realiza una labor de formación y difusión de la cultura almeriense.

Rondalla

Grupo musical cuyo objetivo primordial es mantener y preservar la identidad cultural de esta provincia, referidas a las
músicas y los cantes tradicionales y ayudar a la conservación de un patrimonio cultural importante.

Coral Polifónica
Grupo de universitarios que han decidido poner en común su afición por la música coral. Trabajando con un amplio
repertorio de composiciones corales de todas las épocas y estilos y que nos hará aproximarnos a la historia de la música.
Realizan intercambios de experiencias musicales con universidades nacionales y extranjeras, además de realizar giras de
conciertos por la geografía provincial, nacional e internacional.

Tuna del Distrito universitario

Se trata de la tuna decana de la universidad de Almería, realizando durante muchos años una gran cantidad de
actividades, a nivel provincial, nacional e internacional. Organiza anualmente el Certamen Internacional de Tunas
Universitarias “Ciudad de Almería”.

Aula de Flamenco

Sus objetivos son: a) Ofrecer diversos aspectos teóricos-prácticos a los miembros de la comunidad universitaria, posibilitar
el estudio sistemático del flamenco, sus ritmos, sus elementos melódicos, la voz, los adornos y glosas, los elementos
armónicos en la guitarra flamenca, b) Conocer la gran variedad musical del flamenco, de su desarrollo a lo largo de los dos
últimos siglos y su relación con los grandes acontecimientos históricos y sociales ocurridos en España, y en especial en
Andalucía, c)Entender de forma básica la estructura musical de los distintos estilos del flamenco.

Sala Bioclimática

Se trata de un espacio escénico de uso polivalente que está situado en el patio del Edificio A de Humanidades, en la que se
organizan exposiciones, conferencias y conciertos.

También se trabaja en cuanto a la formación, llegando a establecer seminarios y talleres con profesorado de gran altura.

You might also like