You are on page 1of 110

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

EN EL VALLE DE SULA
CARRERA DE CONTADURÍA PÚBLICA Y FINANZAS
CF-242 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

PROYECTO
NOMBRE DEL PROYECTOProducción de cacao fino en grano seco

DOCENTE
NOMBRE DEL DOCENTELic. Carlos Alberto Pérez

ELABORADO POR
Edgardo Alexander Matute Velásquez 20052004637
Josué Daniel Ortiz Borjas 20132001634 NOMBRE DEL
ALUMNO
NOMBRE DEL ALUMNO
NOMBRE DEL ALUMNO
NOMBRE DEL ALUMNO

1
01 de Agostos del 2018,
SAN PEDRO SULA, CORTÉS2018

Dedicatoria

Primeramente a Dios, por darnos la vida y permitirnos llegar a este punto de nuestras vidas.
A nuestras familias por ser nuestro apoyo incondicional en todas nuestras y etapas de la vida.

2
Agradecimiento

A todos nuestros profesores, que llenos del saber hicieron un gran esfuerzo por compartirnos
de esa experiencia y conocimiento, a su vez que nos animaron a seguir adelante y desarrollar
nuestras capacidades.

3
Índice
ANTECEDENTES DEL PROYECTO..........................................................................8

1) Antecedentes......................................................................................................8

A) Objetivos.............................................................................................................................8
B) Justificación del Proyecto...........................................................................................................8
C) Breve Reseña Histórica del Cacao..............................................................................................8
D) Análisis de FODA....................................................................................................................10
ESTUDIO DE MERCADO...........................................................................................11

Objetivos...................................................................................................................11

A. Objetivos General................................................................................................................11
B. Objetivos específicos............................................................................................................11
C. Definición del producto.......................................................................................................11
D. Naturaleza y uso del producto............................................................................................13

4
Análisis de la demanda..............................................................................................14

Comportamiento del producto en el mercado............................................................15

Recopilación de información.....................................................................................15

Procedimiento de muestreo y determinación del tamaño de la muestra......................15

Análisis e interpretación de resultados.......................................................................16

Proyección de la demanda.........................................................................................18

Análisis de la oferta...................................................................................................19

Proyección de la oferta..............................................................................................19

Determinación de la demanda potencial insatisfecha................................................20

Análisis de precios.....................................................................................................20

Proyección de los precios...........................................................................................20

Comercialización del producto..................................................................................21

Canales de distribución.............................................................................................21

Estrategias de introducción al mercado.....................................................................21

Análisis de sensibilidad..............................................................................................21

Conclusiones.............................................................................................................22

ESTUDIO TÉCNICO....................................................................................................22

Objetivos...................................................................................................................22

A. Objetivos generales..............................................................................................................22
Determinación del tamaño óptimo del proyecto.........................................................22

Localización optima del proyecto...............................................................................23

Micro localización.....................................................................................................24

Proceso de producción...............................................................................................25

1. Preparación Del Suelo...............................................................................................................25


2. Trazado del terreno....................................................................................................................26
3. Siembra En El Terreno Definitivo.............................................................................................26

5
4. Control de Malezas....................................................................................................................27
5. Podas En Cacao.........................................................................................................................28
6. Fertilización...............................................................................................................................28
7. Control de Enfermedades y Plagas............................................................................................29
8. Cosecha y recolección de los frutos...........................................................................................30
9. Quiebra o partido de las mazorcas.............................................................................................30
10. Fermentación...........................................................................................................................30
11. Secado De Cacao Fermentado.................................................................................................31
Manejo de la plantación de cacao..............................................................................32

Distribución de la planta...........................................................................................36

Cálculo de las áreas por planta..................................................................................38

Valoración de obras fiscales.......................................................................................38

Proveedores de materia prima...................................................................................39

Maquinaria utilizada.................................................................................................39

Aplicación de normas ISO 9000.................................................................................41

Manual de calidad.....................................................................................................41

Normas de seguridad e higiene..................................................................................42

ESTUDIO ORGANIZACIONAL.................................................................................44

Objetivo....................................................................................................................44

A. Objetivo General...................................................................................................................44
B. Objetivos Específicos...........................................................................................................44
Aspectos Legales........................................................................................................44

Participación Social...............................................................................................51

Aspectos Fiscales.......................................................................................................52

Estructura Organizacional........................................................................................54

Cronograma de Constitución.....................................................................................57

Conclusiones.............................................................................................................58

ESTUDIO ECONÓMICO.............................................................................................59

6
Objetivos...................................................................................................................59

A. Objetivo general:...................................................................................................................59
B. Objetivos específicos:............................................................................................................59
Posición financiera inicial de la empresa....................................................................60

Determinación de los costos y gastos..........................................................................61

Financiamiento..........................................................................................................61

Capital de trabajo.....................................................................................................62

Inversión inicial.........................................................................................................63

Depreciaciones y amortizaciones...............................................................................64

Ingresos.....................................................................................................................64

Presupuesto de caja...................................................................................................64

Impuestos..................................................................................................................66

Contabilidad de la renta............................................................................................66

Estados Financieros básicos proyectados...................................................................68

Notas a los Estados Financieros:................................................................................69

Conclusiones.............................................................................................................76

EVALUACIÓN ECONÓMICA....................................................................................77

Objetivos...................................................................................................................77

A. Objetivo general:...................................................................................................................77
B. Objetivos específicos:..........................................................................................................77
TMAR.......................................................................................................................77

Técnicas de evaluación de proyectos de inversión......................................................78

Valor Presente Neto...................................................................................................78

Relación Costo/Beneficio...........................................................................................79

Tasa Interna de Retorno............................................................................................79

Conclusiones.............................................................................................................79

7
EVALUACIÓN SOCIAL..............................................................................................80

Objetivos ..................................................................................................................80

A. Objetivo General:..................................................................................................................80
Objetivos específicos:....................................................................................................................80
Contribución al crecimiento económico.....................................................................80

Contribución Fiscal...................................................................................................81

Contribución a la generación de empleo......................................................................82

Conclusiones.............................................................................................................82

ANÁLISIS Y ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO....................................................83

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................84

ANEXOS.........................................................................................................................85

8
ANTECEDENTES DEL PROYECTO
1) Antecedentes

A) Objetivos

Objetivo General
Valuar la rentabilidad de la inversión, en la producción de cacao implementando las mejores
prácticas tecnológicas del sector e innovando, con nuevos sistemas de calidad que garanticen
el alto valor del producto en los mercados nacionales e internacionales.

Objetivos Específicos
1) Aumentar productividad del cacao aplicando
2) Promover la comercialización del cacao con valor agregado
3) Desarrollar el potencial de la zona a través de la implementación de sistemas
agrícolas combinados que genere alto valor para los productores
4) Implementar las principales características en la producción y comercialización del
cacao en la región.

B) Justificación del Proyecto


Este proyecto nace con la visión de apoyar a familias ubicadas en zonas rurales de Santa
Barbará, que promueva el aprovechamiento de las tierras y conservación de los recursos
naturales de la región, como a su vez retomar la producción de cacao y brindar una guía
técnica y financiera específica para el área.

C) Breve Reseña Histórica del Cacao


Los arboles de cacao crecían de forma natural en las selvas tropicales del Amazonas y
Orinoco. Fue domesticado por la cultura Olmeca (México 1,500 a 400 a.C.) seguida de la
cultura Maya, estas civilizaciones fueron las primeras en darle un uso importante y estatus de
árbol sagrado en sus liturgias asociadas con Quetzalcóalt y Ek-Chuah y se empezó a cultivar
en Centroamérica. En estos tiempos los granos de cacao representaban un gran valor para los

9
habitantes de estos pueblos, al ser utilizado como moneda de intercambio, medicina, y bebida
de estatus social.

Pasaron diecisiete años desde que los europeos conocieron el cacao por primera vez en la Isla
de Guanaja, fue durante la conquista de la capital azteca de Tenochtitlan en 1519, donde se le
ofreció probar por primera vez el xocolatl ofrecido por el emperador azteca Moctezuma,
creyendo que era el retorno del dio Quetzalcoatl, cuyo regreso esperaban.

Tras la conquista, los españoles al conocer el valor que los indígenas le daban al cacao, no
dudaron en aceptarlo como tributo. Las regiones mesoamericanas de Soconusco, Zapotitlan,
Suchitepéquez, Guazacapán, las zonas de los Izalcos en el pacífico y Tabasco y el valle del
Ulúa en el Atlántico, fueron las principales zonas productos de cacao en el siglo XVI. En todo
este período la exportación del grano estaba monopolizada por España, todo el cacao
producido por las colonias españolas tenían que enviarlo a España exclusivamente. Se
menciona que Hernán Cortés en 1528 fue el primero en llevar el cacao a España, pero el
primer cargamento comercial se realizó hasta 1585.

Desde México se llevó el cacao y la vainilla. En Europa se le agregó la leche y el azúcar; se


enriqueció con las almendras del Medio Oriente y la canela de la India. El chocolate seguía
siendo una bebida de privilegio que se preparaba en cortes, entre la realeza, la aristocracia y el
clero.

Un resumen de lo acontecido en la historia del cacao:


• En 1606 se comienza a producir chocolate en Italia, rompiendo con el monopolio de
España.
• Al casarse la infanta Ana de Austria con Luis XII, el chocolate es conocido en Francia.
• En 1657 el chocolate llega a Inglaterra.
• En 1780 se estableció en Barcelona la primera fábrica de Chocolates.
• En 1810 Venezuela producía casi la mitad del cacao del mundo; un tercio de él lo
consumían los españoles.
• En 1828 en Holanda se inventó el chocolate en polvo.

10
• En 1842 John Cadbury fabricó el “chocolate para comer” hecho con azúcar y vainilla.
• En 1860 ya se tiene chocolate en todas sus presentaciones y para distintos usos;
bebidas, confitería, repostería, farmacología y cosmetología.
• En 1876 el suizo Daniel Peter de Vevey inventó un método para fabricar el chocolate
con leche, surgiendo el consumo del chocolate con leche.
• El consumo de chocolate sólido o en barras se generalizó hasta en el siglo XXI con la
revolución industrial y el aparecimiento de las primeras máquinas industriales de elaborar
chocolate.

Actualmente, la mayor parte del cacao se sigue cultivando en África, y los mayores países
productores son Costa de Marfil, Ghana, Indonesia, Nigeria, Camerún, Brasil, Ecuador y
Malasia. El caco se consume principalmente en Europa y Norteamérica, siendo los Países
Bajos, Estados Unidos y Alemania los grandes consumidores del producto

D) Análisis de FODA
Fortalezas Debilidades
La región presenta los climas y suelos adecuados para Para que se estabilice la producción deben
el cultivo de cacao orgánico. (Santa Barbará) pasar al menos 8 años
Accesibilidad de mano de obra barata Poca tecnificación de los productores
La semilla presenta un alto contenido graso. Mal manejo pos-cosecha de la producción.
Utilización de material genético de bajo
Vida útil de las fincas alrededor de los 30 años rendimiento y propenso a enfermedades.
Gran capacidad de aprovechamiento de las tierras al
poder combinar las siembras con otros frutos y
arboles.
Oportunidades Amenazas
El constante cambio climático ha afectado la
Aumento de la demanda del mercado internacional producción en ciertos países.
Mayor aumento en el consumo de cacaos finos y
orgánicos Aumento del uso de sustitutos en la industria.
Establecimiento de convenios entre el gobierno,
organismos internacionales y productores. Inestabilidad política y económica en el país.
Apoyo de ONG`s en el desarrollo y capacitación de Brote de nuevas enfermedades y plagas
nuevas técnicas de producción. difíciles de controlar.
Fuertes variaciones en los precios por tiempos
Estabilización de los precios internacionales. prolongados.

11
Concepción de la idea inicial

12
Problemática a analizar

13
Descripción del proyecto de inversión

14
Análisis sectorial

15
Objetivos del Estudio de Factibilidad

Objetivo general:
1.

Objetivos específicos:
1.

16
ESTUDIO DE MERCADO
Objetivos

A. Objetivos General
Determinar la oferta y la demanda para encontrar el mercado potencial insatisfecho de la
producción de cacao.

17
B. Objetivos específicos
1. Conocer los canales de distribución adecuados para la comercialización del producto.
2. Realizar las proyecciones de los precios futuros del cacao.
3. Determinar los aspectos de calidad que exige el mercado para la compra de cacao.

C. Definición del producto


Las semillas de cacao, son obtenidas del árbol de cacao. Su clasificación taxonómica es la
siguiente:
 Reino: Plantae
 Subreino: Tracheobionta
 División: Magnoliophyta
 Clase: Magnoliopsida
 Subclase: Dilleniidae
 Orden: Malvales
 Familia: Malvaceae
 Subfamilia: Byttnerioideae
 Tribu: Theobromeae
 Género: Theobroma
 Especie: T. cacao
 Nombre binomial: Theobroma cacao
El nombre de Theobroma se le otorga derivado del latín –alimento de los dioses- recordando
así el origen divino que los mayas y los aztecas le atribuían. El árbol de cacao es de tamaño
mediano, aunque puede alcanzar alturas hasta de veinte metros cuando crece libremente bajo
sombra intensa. Tiene un tronco recto que se puede desarrollar en formas variadas, según las
condiciones ambientales y genéticas. El fruto del cacao se considera una baya conocida como
mazorca o bellota, sostenida por un pedúnculo fuerte que evita que se desprenda del tallo aun
estando maduro. El tamaño, formas y colores de los frutos varían según los tipos regionales de
cacao. Se destacan, formas amelonadas y calabacillas en los tipos forasteros y los angoletas y
cundeamor en los tipos acriollados. En su parte interna se encuentran las semillas o almendras

18
alienadas en cinco filas adheridas a una placenta central. Una mazorca contiene de 25 a 45
semillas, según el número de óvulos fecundados.

Según el proceso de beneficiado, los granos de cacao se pueden comercializar de varias


maneras, en este caso la forma seleccionada será la de granos de cacao seco siguiendo los
estándares de calidad tipo A, establecidos según los criterios Internacionales requeridos para
su comercialización como materia prima para los procesos de industrialización. Los cuales
presentan las siguientes características una forma hinchada, una textura agrietada y un color
café en su totalidad. Un grano de este tipo posee un sabor a cacao asociado a un amargor
agradable y achocolatado, que es típico de granos de cacao bien fermentados, tostados y libres
de defectos. La humedad que debe de poseer los granos estará entre un 6.5% y un 7.0%.

Los estándares internacionales requieren que el cacao de calidad comercial sea fermentado
completamente seco, libre de olor a humo u otros olores, anormales y de cualquier evidencia
de adulteración. Los requisitos necesarios solicitados para determinar la más alta calidad “A”
son los siguientes:
Peso promedio del grano: De 1.05 a 1.40 g.
Porcentaje de humedad: 6.5%
Granos bien fermentados: Mínimo 75%
Grano ligeramente violeta o fermentado parcial: Mínimo 20%
Grano sobre fermentado: Máximo 3%
Grano con moho interno: Máximo 3%
Grano violeta o morado: Máximo 8%
Grano pizarroso o sin fermentar: Máximo 8%
Granos germinados, planos, e infestados por insectos: Máximo 3%
Olor a humo, moho, otros desagradables: Ausente
D. Naturaleza y uso del producto
Del árbol de cacao, se extraen los granos, los cuales una vez realizado el debido proceso
se llegan a obtener los granos secos. Estos se pueden clasificar entre varias categorías; por su
vida de almacén se clasifica como “perecedero”. Dentro de la categoría de productos de
consumo, este se situada en un bien de consumo intermedio, ya que se utiliza en la elaboración
de productos varios entre los cuales resaltan: los de categoría intermedia o industrial como ser
manteca de cacao, pasta de cacao, licor de cacao y el cacao en polvo, luego se encuentra la

19
categoría de productos de consumo final que se refiere a la producción de chocolate en todas
sus presentaciones.

Algunos usos variados del cacao son los siguientes:


1. Uso Aromatizante (grano): Los granos al tener un alto índice de aceites grasos, posee
sabores particularmente aromáticos entre los cuales se destaca los aromas florales y a críticos.
2. Uso Comestible (granos): Los granos se fermentan, se secan, se tuestan y se muelen para
obtener una pasta, que es denominada licor de chocolate, la cual se utiliza para la fabricación
de chocolates, y dulces diversos, confituras, helados y bebidas. A su vez el polvo es utilizado
para obtener la cocoa.
3. Uso Cosmético / Higiene (granos): La manteca de cacao es uno de los elementos más
utilizados por sus beneficios para la elaboración de cosméticos, perfumería. Los granos
contienen un alto de valor de aceite que según su calidad puede llegar a tener una composición
hasta de un 50% de aceite.
4. Uso Estimulante (granos). El contenido de alcaloides tales como teobromina (1.5 a 3 %) y
cafeína, le confiere propiedades estimulantes. El chocolate puro puede ayudar a tener una
mejor reacción estimulante que el mismo café.
5. Uso Medicinal (granos, hoja, raíz, corteza). Las semillas, hojas y raíces contienen los
alcaloides teobromina y cafeína que tiene propiedades diuréticas y vasodilatadoras, se le puede
dar uso para tratamientos digestivos y nerviosos.

Análisis de la demanda
Hacia 1988, el sector había logrado un crecimiento continuo que sumaba 11 años,
pero el destructivo paso del huracán Mitch y el hongo de la moniliasis arrasaron con el 80% de
las 5,500 hectáreas cultivadas en ese momento. La recuperación del sector ha sido larga, pero
expertos y algunos estudios afirman ahora que Honduras posee más de 30 mil hectáreas de
terreno potencial para este cultivo, sobre todo de la variedad trinitario, caracterizado por tener
genes de cacao fino.

Se calcula que un 72% del área es con híbridos trinitarios, el 27% es con material
genético local tipo forastero denominado comúnmente Indio Amelonado Amarillo (IAA), que

20
es de baja calidad, mazorca negra y un poco menos del 1% de semilla fina, que por definición
es producida por el cacao criollo, específicamente en Santa Rosa de Copan lo que no cierra las
puertas a este sector. Paulatinamente se está reemplazando el IAA por cacaos trinitarios. En
los últimos 5 años, producto del repunte de mejores precios del mercado y de la promoción de
cacao fino, se han establecido áreas nuevas y el interés por este rubro continúa en ascenso
mientras permanezcan las condiciones actuales del mercado.

Actualmente, el cacao es impulsado fuertemente en cinco rutas de trabajo definidas


en áreas de influencia con potencial para el cultivo a lo largo del litoral atlántico. Estas zonas
abarcan comunidades de 63 municipios distribuidos en Cortés, Santa Bárbara, Yoro, Atlántida
y Colón. Actualmente el área promedio de un cacaotal ronda los 1,5 ha por productor. En este
punto, el llamado es a diversificar la producción sembrando plátano y arboles maderables que,
además de ser una fuente de ingreso proveen sombra a las plantaciones. Este tipo de iniciativas
permite la generación de empleo para jóvenes y sobre todo madres solteras entre 18 y 25 años.
El Gobierno nacional y la Cooperación Internacional, específicamente de Alemania, Canadá,
Suiza y Estados Unidos están promoviendo fuertemente el cultivo de cacao en el país y se
espera que las áreas dedicadas a este cultivo aumenten considerablemente en el futuro cercano.

Comportamiento del producto en el mercado


 En relación a la oportunidad
La producción de cacao tiene una demanda insatisfecha debido a que con la producción
nacional no se logra abarcar toda la demanda internacional.
 En relación a la necesidad
La demanda de cacao es un bien no necesario o suntuario, ya que es consumido para satisfacer
un gusto y no una necesidad.
 En relación a su temporalidad
La producción de cacao es una demanda continua, ya que todos los días hay necesidad de
compra para la elaboración de productos y exportación del grano.
 En relación con su destino
El cacao tiene una demanda de bienes intermedios e industriales porque requiere de
procedimientos para consumo final.

21
Recopilación de información
La información fue obtenida mediante las siguientes fuentes:
- Fuentes Primarias: Se realizó una encuesta por vía telefónica a las principales
organizaciones y empresas que se dedican a la compra y exportación de cacao, que se
encuentran a nivel nacional.
- Fuentes Secundarias: Se consultó diversos medios para poder estructurar el estudio
de mercado como ser:
 Banco Central de Honduras (BCH).
 Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA).
 Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG).
 Programa Nacional de Desarrollo Agroalimentario (PRONAGRO).

Procedimiento de muestreo y determinación del tamaño de la muestra.


Para la determinación del tamaño de la población y de la muestra, se consultó con la
FHIA para identificar los centros de acopio encargados de la compra del cacao. Determinando
así los principales compradores, tanto de las cooperativas agrícolas como de las empresas
dedicas a la exportación del grano.

Análisis e interpretación de resultados


Se determino la aplicación de la encuesta a los principales compradores y participes de
la cadena de valor del cacao, realizándola a ocho centros de acopio y a uno de los eslabones
primordiales que es Chocolats Halba, que es el mayor exportador de cacao a nivel nacional
con destino a Europa.
La estructuración de la encuesta se hizo basada en 10 preguntas, en donde se pretende
conocer la forma en que se comercializa el cacao, la manera en que se fijan los precios y los
estándares de calidad requeridos por el mercado. Los resultados e interpretaciones se muestran
a continuación:

Universidad Autónoma de Honduras Valle de Sula


Carrera de Contaduría Pública en Finanzas

22
Encuesta Sobre La Producción y Compra de Cacao
Empresa:
Contacto

1. ¿De qué manera compran el cacao a los productores?

- Cacao en baba 4 (50%)


- Cacao en seco 2 (25%)
-Más de una forma 2 (25%)

2. ¿A qué precio compran el cacao?


-Cacao en baba - entre L. 9.00 y L. 10.00 (67%)
-Cacao seco - entre L. 30.00 y L. 40.00 (22%)
-Cacao húmedo –entre L. 10.00 y L. 15.00 (11%)

3. ¿En que forman compran el cacao?


-Por libra 7 (88%)
-Por kilogramo 1 (13%)

4. ¿Cómo fijan el precio de compra del cacao?


- De manera diaria 2 (25%)
- De manera anual 6 (75%)

5. ¿Con que frecuencia compran cacao?


- A diario 3 (38%)
- Quincenal 1 (13%)
- Mensual 1 (13%)
-Mes y medio 1 (13%)
-Cada seis meses 2 (25%)

23
6. ¿Tienen estándares de calidad establecidos para la compra de cacao?
- Si 8 (100%)

Si su respuesta es ¨Si`` ¿cuáles son los estándares de calidad?


Esta pregunta se dejo abierta entre las respuestas más relevantes destaca: Seguir los
parámetros establecidos calidad tipo A, otros utilizan muestreo por lotes, algunos realizan
inspección físicas en las fincas y verifican que el grano no esté enfermo, que no sea
manipulado por la manos, y se siga un control de higiene.

7. ¿Cómo determinan la calidad física del cacao?


- Por el contenido de humedad y defecto 3 (38%)
- Mas de cinco tipos de controles de calidad 5 (63%)

8. ¿Con cuántos productores están asociados actualmente?


En el rubro del cacao es importante la cooperación por eso es que muchas empresas y
cooperativas se asocian los productores para asegurar sus niveles de compra. Algunas llegas a
tener un promedio de más de 600 afiliados, que venden su producto exclusivamente a ellos.

9. ¿Actualmente tiene inconvenientes con los proveedores de cacao?


- No 1 (13%)
- Si 7 (88%)

Si su respuesta es “Sí” conteste la siguiente pregunta.


Dentro de las opciones que se presentaron, solamente uno de los encuestados está
teniendo problema con los productores, y resalto que era la baja calidad del producto ofrecido.

Proyección de la demanda
Para encontrar la demanda histórica, se utilizo el cálculo realizado para determinar el
consumo nacional aparente (CNA), que por definición se refiere a la cantidad de determinado
bien o servicio que el mercado requiere. Se consultaron los datos de las importaciones y

24
exportaciones relacionados con el cacao en grano, utilizando el Sistema Integrado de
Comercio Exterior del BCH, y las estadísticas de la producción nacional de cacao de la FHIA.
Consumo Nacional Aparente
Concepto/año 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Producción TM 1000 1050 1150 1400 1500 1577 1627
Exportaciones 282 176 323 557 768 603 865
Importaciones TM 0 4 6 30 73 139 226
Saldo Consumo nacional 718 878 833 873 805 1113 988
Fuente: Estadísticas de la Secretaria de Agricultura y Ganadería SAG. 2016 y Banco Central de
Honduras, BCH 2017

Para realizar la proyección de la demanda, se tomo en consideración el Producto


Interno Bruto Agrícola, considerando solamente el renglón de Otros Cultivos y Actividades
Agrícolas, ya que aquí se encuentra considerado el rubro del cacao, a su vez se determino las
variaciones porcentuales y el crecimiento proyectado a precios constantes, debido a lo que se
busca es conocer el crecimiento en unidades de la demanda.

Proyección de la Demanda
Concepto/año 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Producción TM 1664 1700 1739 1791 1837 1882
Exportaciones 885 904 925 952 977 1001
Importaciones TM 231 236 241 248 255 261
Saldo Consumo nacional 1010 1032 1055 1087 1115 1142
Crecimiento PIB Agrícola 2,27% 2,15% 2,27% 3,00% 2,58% 2,45%
Fuente: Elaboración Propia.

Análisis de la oferta
Debido a las condiciones agroclimáticas requeridas para el cultivo de cacao, la zona del
atlántico del país se ha convertido en la región productora de cacao por excelencia.
Actualmente la producción se concentra en 8 departamentos del país: Cortés, Atlántida. Colón
Yoro, Gracias a Dios, Olancho, Santa Bárbara y Copán. El cacao en el país se encuentra en un
mercado libre, ya que existen una gran cantidad de productores, a los cuales se tiene la
seguridad de encontrar un comprador para la producción obtenida siempre y cuando se sigan
los estándares de calidad exigidos por el mercado.

25
Proyección de la oferta
Para realizar el cálculo de la proyección de la producción se utilizo la fórmula
propuesta por el CATIE de Nicaragua para la evaluación de la productividad del árbol de
cacao en durante su ciclo de vida, siendo la siguiente:
P=e(-1.1+ln(A) - 0.125A)
Donde:
P= Productividad (kg/planta),
e= logaritmo natural de base e,
A= edad en años.
Producción Anual Proyectada
Descripción 2018 2019 2020 2021 2022
Producción Anual en
TM. 0 0 6 8 10
% de Crecimiento 0% 0% 0% 32% 18%

Determinación de la demanda potencial insatisfecha


Demanda Potencial Insatisfecha
Expresado en Toneladas Métricas
Descripción 2018 2019 2020 2021 2022
Oferta 0 0 6 8 10
Demanda 1010 1032 1055 1087 1115
Demanda Potencial
Insatisfecha 1010 1032 1049 1079 1105

Análisis de precios
El cacao es un producto agrícola que se cotiza en bolsa, por lo que su precio es variable
y está sujeto a la demanda y oferta internacional.
Proyección de los Precio de
Mercado Internacional: Precio
Año (US$/Tm)
2013 2453
2014 3062
2015 3137
2016 2891

26
2017 2029
Fuente: Organización Internacional
Del Cacao (ICCO)

Proyección de los precios


Proyección de los Precio de
Mercado Internacional:
Año (US$/Tm)
2018 $3.310
2019 $3.183
2020 $3.035
2021 $2.887
2022 $2.738
Fuente: Elaboración propia

Comercialización del producto


 Contactar al comprador.
 Negociar y formalizar contratos de ventas.
Nuestro proceso de comercialización del producto inicia garantizando un volumen de
producción de alta calidad, teniendo registro de la procedencia de cada lote por variedad que
permita seguir, comprobando que se cumplieron los requisitos específicos que demanda el
mercado internacional, es decir, la trazabilidad del producto.
Canales de distribución
La distribución del cacao se realizará mediante la siguiente manera: Del productor al
mayorista, que son intermediarios que adquieren el título de propiedad del producto.
PM
ar
yo
od
ru
ic
st
to
ra

Estrategias de introducción al mercado


Visitar a las empresas compradoras de cacao y ofrecerles muestras del producto para
que determinen la calidad del grano producido. Establecer acuerdos pre-cosechas para
garantizarle al comprador la exclusividad del producto.

27
Análisis de sensibilidad
Aspecto Causa Efecto Prevención
Ambienta Fenómenos naturales, Pérdidas en la Asegurar la producción para
l plagas y enfermedades producción contrarrestar una posible pérdida
Sobredemanda de los Variación en los Asegurar un mercado con valor
De mercado principales países precios agregado que valore la calidad
productores de cacao. obteniendo así mejores precios
Infraestructura Poca inversión del Carreteras en mal Llegar a marcos de acuerdo con el
vial gobierno. estado gobierno para fomentar más apoyo
del gobierno.

Conclusiones
En base al estudio de mercado realizado se determinó que en la producción de cacao
existe una demanda insatisfecha de más de 1000 Tm. debido al alto consumo tanto nacional e
internacional del producto dado que no se puede cumplir con la alta demanda, no obstante
existe un mercado potencial suficiente para el desarrollo y crecimiento de la empresa. Uno de
los objetivos alcanzado fue identificar a los principales agentes de la cadena de valor del
cacao, a su vez informarse acerca de los requerimientos de calidad que exige el mercado y que
son tan necesarios para poder acceder a los mejores precios.

28
Objetivos

Objetivo general:

Objetivos específicos:

29
Definición del producto o servicio

Recopilación de la información

Fuentes secundarias

Fuentes primarias

Procedimiento de muestreo y determinación del tamaño de la muestra

Análisis e interpretación de resultados

30
Análisis de la demanda

Análisis de la oferta

Análisis de precios

Análisis de los canales de distribución

Análisis de la promoción

31
Conclusiones

32
ESTUDIO TÉCNICO
Objetivos

A. Objetivos generales

 Determinar los procesos, maquinaria, equipo y políticas necesarias para obtener una
producción optima en relación a la demanda requerida y estándares de calidad.
B. Objetivos específicos
 Fijar los marcos de calidad, seguridad, higiene y procesos respaldándonos con las
Normas ISO.
 Detallar posibles proveedores de materia prima y posible forma de trabajo en dicha
relación.
 Enunciar las características con que cuenta la zona de influencia donde se ubicara la
producción de cacao.

33
 Determinar el proceso de producción y las técnicas de análisis del producto.

Determinación del tamaño óptimo del proyecto


Según las necesidades y características del cultivo del árbol de cacao, se tomo en
consideración ciertos factores relevantes a los cuales se determino un grado de importancia a
cada uno, de acuerdo con la realización de cada necesidad, se detalla a continuación:
Peso Calificación
Factor relevante Calificación
asignado ponderada
Disponibilidad de agua 0,3 8 2,4
Disponibilidad de mano de obra 0,15 8 1,2
Disponibilidad de insumos 0,25 7 1,75
Facilidad en vías de Acceso 0,17 6 1,02
Energía Eléctrica 0,13 6 0,78
Totales 1,00 7,15
Fuente: Elaboración propia.
Disponibilidad de agua: Se le otorgo más peso a este factor, debido a que el cultivo de árbol
de cacao, requiere de una cantidad considerable de agua, a su vez que lo vuelve más
productivo.
Disponibilidad de mano de obra: Al seleccionar la zona, se encontró que la Aldea existe una
gran cantidad de mano de obra disponible, que será necesaria en todo el proceso productivo
del cacao.
Disponibilidad de insumos: La obtención de los fertilizantes e insumos necesarios, son de
fácil acceso, debido a su cercanía con las ciudades de San Nicolás como de Santa Barbará.
Facilidad en vías de acceso: Este un fundamental debido a que se debe de contar con las vías
optima para realizar el traslado de los insumos como del producto desde la finca, hasta los
proveedores.
Energía Eléctrica: Este es uno de los factores que menos peso se le dio, ya que no se utilizara
directamente energía eléctrica en los procesos de fermentación y secado.
Distancia de la planta en relación al Mercado: Este factor no se tomo en consideración, ya
que la producción podrá ser recogida por nuestros compradores, en San Pedro Sula, esto
quedará establecido en las contratos que se negocien con ellos. A su vez pudiendo llevar la

34
producción de la finca de la Compañía Agrícola Tizate, hasta los compradores en la ciudad de
San Pedro Sula.

Localización optima del proyecto


Macro localización
Departamento: Santa Barbará
Superficie: 5.024 km²
Población: 421, 337 habitantes
Ciudades principales: Santa Barbará, El Mochito, Las vegas, San Marcos.
Actividad Económica: Las tierras en su mayoría están destinadas a la agricultura, ganadería,
café. La industria artesanal comprende la elaboración de sombreros de junco, alfombras de
palma, cordelería, alfarería, entre otros. La Minería está presente con el yacimiento
subterráneo más grande de Centroamérica, como lo es la Mina de El Mochito.
Clima: El mes más seco es marzo, con 24 mm de lluvia. La mayor parte de la precipitación
aquí cae en junio, promediando 291 mm. Mayo es el mes más cálido del año. La temperatura
en mayo promedios 26.2 ° C. diciembre es el mes más frío, con temperaturas promediando
21.5 ° C.

Micro localización
Municipio: San Nicolás
Subdivisiones: 19 aldeas y 35 caseríos
Año de Fundación: 18 de enero de 1850
Superficie: 88,20 km²
Altitud Media: 479 m s. n. m.
Población Total: 14 860 habitantes
Localización del proyecto: Aldea de Santa Cruz
Coordenadas: 14°56'46.66" N 88°22'59.26" O

35
Proceso de producción

1. Preparación Del Suelo


Importancia de cultivar cacao en sistemas agroforestales
La producción de cacao en sistemas agroforestales constituye un agro-ecosistema
parecido a la vegetación clímax original y es ideal para proteger el suelo, conservar la
humedad, mantener la biodiversidad y regular el microclima, así como para mejorar la
economía del productor.

Establecimiento de especies sombreadoras


Se debe seleccionar las especies sombreadoras más adecuadas a lo largo del transcurso
de la vida de la plantación. En la etapa de establecimiento se maneja una sombra temporal.
Después de esta etapa es que selecciona la sombra permanente que acompañara al cacao en
toda su etapa de producción.

Preparación del suelo

36
En laderas se recomienda chapear o chapodar la maleza alta en toda el área destinada
para establecer la plantación esto no permitirá o reducirá la erosión ocasionada por el agua
lluvia, y realizar un comaleo (1.0m de diámetro) individual en el sitio donde se sembrara la
planta. Los hoyos para la siembra del cacao y los árboles acompañantes deben medir 30 x 30 x
30 centímetros, y al fondo, se debe agregar una palada de abono, lombri-humus o estiércol
seco de vaca. Esto facilitará el desarrollo de las raíces de las plantas.

2. Trazado del terreno


Los marcos de plantación se hacen basado en Sistemas Agroforestales en donde se
emplean además de los arboles de cacao, otras especies tales como plátano y arboles
maderables y frutales. Para el proyecto en especifico se determino solo utilizar árboles de
guama y madreado. Se estableció que para los terrenos con laderas una distancia de
3.0x3.0x3.0 m. con una densidad aproximada de plantas de 1283. Y para los terrenos planos
una distancia de 3.0x3.0x3.0 m para hacer 1,111 plantas por hectárea. Los arboles de sombra
temporal sembraran a una distancia de 3.0x3.0x3.0 m. y los arboles utilizados para sombra
permanente a una distancia de 14.0x14.0x14.0.

3. Siembra En El Terreno Definitivo


Para asegurar una plantación de cacao en buenas condiciones, debe hacerse una
excelente selección de las plantas en el vivero, con características como: plántulas robustas,
con abundantes hojas y de buen tamaño, libre de plagas y enfermedades. Para el éxito de esta
labor se deben observar los siguientes cuidados:
 Trasplantar cuando haya buena humedad en el suelo (inicio de las lluvias).

37
 Hacer hoyos más anchos y hondos que el tamaño del pilón (30 cm x 30 cm como
mínimo) en suelos pesados.
 Al momento de ahoyar separar la tierra de los primeros centímetros, del color más
oscuro por su contenido de materia orgánica y colocar aparte la tierra del fondo de
color más claro.
 Después del trasplante los arbolitos de cacao deben recibir cuidados oportunos, como
limpias en contorno (comaleos o plateos), abonados (cubriendo con un mantillo de
zacate seco alrededor de la planta), tutorado de injertos, control de zompopos u otros
daños que puedan retrasar el crecimiento y causar hasta la muerte de las plantas
jóvenes.

4. Control de Malezas
La cobertura del suelo con las plantas es deseable, un suelo desnudo se daña, pero se
debe evitar la competencia de otras plantas con las plantas de interés del sistema agroforestal.
Para ello se combinan estrategia de manejo: mediante la sombra, con el mantillo de hojas,
comaleo convencional (mecánico y químico), mediante la cobertura con arvenses nobles y con
cultivos comerciales de ciclo corto.

Los primeros tres o cuatro años de cultivo las malezas crecen en abundancia y
diversidad. Entre las malezas se encuentran tanto de hoja ancha, así como gramíneas (zacates)
y otras más peligrosas que si no se controlan oportunamente afectan el normal crecimiento del

38
cacao en su etapa juvenil, porque llegan a cubrir totalmente el tronco y la parte aérea de la
planta.

5. Podas En Cacao
La poda en el cacao es importante para conformar la estructura del árbol y balancear el
crecimiento vegetativo con el reproductivo para lograr un adecuado desarrollo y una buena
producción. En la poda se remueve tejidos para reorientar o arreglar la estructura del árbol,
acondicionándolo para que optimice su potencial de rendimiento. Las podas realizadas
oportunamente, contribuyen a crear un ambiente favorable al cultivo y desfavorable para el
desarrollo de plagas y enfermedades fungosas como la moniliasis y la mazorca negra. Se
reconocen tres tipos de poda. La poda que se realiza durante los primeros tres años de edad de
la plantación se conoce como poda de formación temprana para orientar la estructura
productiva del árbol cuando es joven. La poda regular durante la etapa productiva se denomina
poda de mantenimiento.

6. Fertilización
En el trasplante se debe poner abono orgánico o fertilizante en el fondo del hoyo.
Seguidamente a los 3 meses de la siembra es conveniente abonar con un kilogramo de abono
orgánico, 100 gramos de un fertilizante como 15-15-15- (u otra mezcla que incluya fosforo)
alrededor de cada plantita, en un diámetro de 80 cm
aproximadamente. En la aplicación de los fertilizantes granulados s debe considerar la edad de
las plantas y se hará de acuerdo con las indicaciones siguientes:
 Hacer la fertilización en un círculo de 0.5 m del tronco, previamente limpio (comaleado o
rodajeado), del segundo al sexto mes después del trasplante.
 Realizar la fertilización en círculo a 1 m del tronco a los 12, 24 y 30 meses del trasplante.
 Hacer la fertilización en círculo hasta una distancia de 1.5 m del tronco, del tercer al quinto
año.
 A partir del sexto año se puede aplicar al voleo en el área comprendida entre cuatro árboles
de cacao.

39
Guía de recomendación de fertilización para el cultivo de cacao con 900 plantas/ha.
Proporcionado por el Laboratorio Químico Agrícola de la FHIA.
Edad Nitrógeno Fosforo Potasio Azufre
(años) (g/planta/2 aplicaciones/ año)
1 11 6,6 11 6,6
2 20 12,2 20 12,2
3 33 20 33 20
4 42 25,5 42 25,5
5-6 55,5 33,3 55,5 33,3
7 y más 60 30 60 -

7. Control de Enfermedades y Plagas


La enfermedades que más afectan a los cacaotales en Centroamérica son las moniliasis
y la mazorca negra (aun no ha venido la escoba de bruja a la región). La moniliasis apareció
en Honduras en el año 2000 y ha causado grandes pérdidas al grado de acabar casi por
completo con la producción de cacao en el país.

Mazorca negra: Esta es una enfermedad cosmopolita por estar presente en todas las áreas
cacaoteras del mundo; es causada por microorganismos del complejo Phytophthora, siendo el
Phytophthora palmivora el más común en Centroamérica. Este puede atacar todos los tejidos
de las plantas como cojinetes florales, chupones o brotes tiernos y plántulas en viveros,
causando una mancha color café tabaco a nivel de las hojas nuevas.

Moniliasis: es una enfermedad cuya presencia está limitada al contiene americano, no


ocurriendo en África ni tampoco en Asia. Es causada por el hongo Moniliophthora roreri,
microorganismos cuyo origen se ubica en la parte norte de América del Sur, la cual también
forma parte del centro de origen del cacao. En frutos infectados a mitad de su desarrollo, la
enfermedad aparece primero en forma de pequeños puntos aceitosos. En muy corto tiempo
esos puntos se unen formando una macha café. También como síntoma es común una
apariencia de madurez prematura, lo que significa que las mazorcas cambian de color, dando
la impresión de madurez normal en frutos que todavía no tienen el tamaño ni la edad de
cosecha.

40
8. Cosecha y recolección de los frutos
La cosecha consiste en el corte y recolección de las mazorcas maduras. Normalmente
el intervalo recomendado entre cosecha y cosecha es de 8 a 15 días. Si se extiende este
intervalo, hay riesgo de perder frutos por sobre madurez, robo y daño por plagas y
enfermedades. Para realizar la cosecha se usa la tijera podadora o la cuchilla curva para
desprender las mazorcas a baja altura, y la pica-chuza o la media luna para desprender las
mazorcas que están a mayor altura. Es indispensable que estas herramientas posean buen filo
para que la labor resulte fácil y no dañar el árbol.

9. Quiebra o partido de las mazorcas


El partido de las mazorcas se hace para extraer las almendras frescas de cacao. Se
conoce también como cacao en baba por el mucilago que las rodea. Esta operación se debe
efectuar en un sitio preferiblemente de cemento o cubierto con un plástico de modo que aísle
la tierra, arena o lodo que pueda adherirse a la cascara de las mazorcas. Antes de partir los
frutos se deben de clasificar en dos grupos. Esto es, separar los sanos y maduros, de aquellos
sobre-maduros, enfermos, dañados por plagas, golpeados durante el transporte o heridos por
accidente durante la cosecha. Cada uno de estos dos grupos se beneficia por separado,
evitando mezclar las almendras. Si no se hace la separación de los frutos hay un efecto
negativo en el proceso de fermentación que afecta la calidad final del grano.

10. Fermentación
Esta etapa del beneficio consiste en depositar el cacao recién extraídos en cajones de
madera para inducir transformaciones físicas y bioquímicas en las almendras. El proceso de
fermentación dura de 3 hasta 7 días dependiendo del tipo de cacao y de las condiciones
climáticas de la zona. Durante la fermentación se realizan los volteos para hacer que todos los
granos generen una temperatura mayor de 40 centígrados. Durante estos días, con el
incremento de temperatura se promueve la generación de sustancias precursoras de aroma y
sabor característicos a chocolate, se elimina el mucílago y se muere el embrión. Cuando las
almendras no se fermentan o el proceso se realiza mal o en forma deficiente, el producto final
será como cacao corriente de baja calidad.

41
Infraestructura para la fermentación
Para la fermentación del cacao se
recomienda utilizar cajones de madera en
edificación protegida de corrientes de aire y
lluvia. Los cajones pueden estar ubicados en
un mismo nivel con uno o más
compartimientos, o también pueden
diseñarse en formar de escalera para facilitar
los volteos. Generalmente los granos de cacao permanecen sin moverse en el cajón durante las
primeras 24 o 48 horas. Esto varía según la calidad del cacao requerido por el comprador y el
tipo de cacao producido. Después de 24 o 48 horas se realiza el primer volteo, el cual consiste
en pasar los granos de cacao de un cajón a otro, procurando que los granos que estaban arriba
queden abajo, los intermedios en igual posición y los de abajo queden arriba al llenarse el
cajón. Estos volteos se repiten cada 24 horas por 5 a 7 días.

11. Secado De Cacao Fermentado


Con el secado se completa el proceso de beneficiado del cacao. Esta práctica consiste en
detener la fermentación, eliminar la humedad y el ácido acético del grano y la oxidación de
algunos compuestos. La humedad del grano al final de la fermentación es de 45-65%, y debe
de reducirse hasta 6.5 o 7.0%. A menor humedad los granos se vuelven quebradizos y por
encima de estos valores el grano es susceptible al ataque de microorganismos y adquiere un
olor desagradable. El secado debe reducir el contenido de humedad hasta los niveles que
permitan el almacenaje y transporte seguros. La velocidad de secado óptima produce y realza
los sabores y aromas deseados para un producto de alta calidad al disminuir la acidez que
enmascara otros sabores.
Las condiciones más favorables para el secado del cacao se logran cuando se realiza al sol que
es la fuente más barata y adecuada de energía. Para el secado al sol se pueden utilizar
estructura rusticas como camillas o tendales hechos de tablas o esteras de bambú quebrado o
caña brava, levantados sobre el nivel del suelo.

42
Existen otras estructuras como las gavetas corredizas tipo Elba para centros de acopio y
beneficiado en los que se manejan mayores volúmenes de cacao. Estas gavetas son sistemas de
secado de fácil de manejo que se construyen a distintos niveles (desde 1 hasta 4).
Normalmente consisten una serie de gavetas de madera con reforzamiento metálico algunas
veces y van provistas de rodos que sirven para deslizarse sobre rieles o ángulos invertidos,
instalados sobre soportes o bases metálicas o de cemento.

Manejo de la plantación de cacao


Esta guía sirve, para llevar un orden cronológico de las principales actividades necesarias para
el manejo de la plantación a lo largo de su ciclo de vida:

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre
Febrero

Agosto
Marzo
Enero

Mayo

Junio

Junio
Abril
Actividades
Primer año
Elaboración del plan de
acción X
Selección de la parcela X
Preparación del terreno X
Trazado de siembra del cacao
y especies asociadas X
Ahoyado para cacao, y
sombra semipermanente y
permanente X
Establecimiento de sombra
semi-permanente y
permanente. X
Instalación vivero:
preparación de sustrato,
siembra de patrones. X
Injertación y cuidados
posteriores de plantas en
vivero. X X X X X
Limpias: alternar chapia con X X X

43
comaleo.
Resiembras de especies de
sombra. X X
Comaleo, hoyado y trasplante
del cacao. X
Abonado del cacao. X
Combate de insectos plaga. X
Construcción de drenaje X X
Segundo año
Limpias: cacao y especies
sombreadoras X X X X
Abonado del cacao. X X
Poda de formación del cacao. X
Control de plagas y
enfermedades. X X
Repaso/Limpieza de canales
de drenaje X
Tercer año
Limpias Generales X X X X
Arreglo de sombrío (podas) X X
Poda de mantenimiento del
cacao. X X
Abonado del cacao. X X
Deschuponado (cacao y
maderables). X X X X
Eliminación de mazorcas con
moniliasis. X X X X X X
Cosecha y beneficio del
cacao. X X X X X X
Repaso/Limpieza de canales
de drenaje X
Cuarto Año
Limpias Generales X X X X
Regulación del sombrío semi-
permanente. X X
Poda de mantenimiento del
cacao. X X
Abonado del cacao. X X
Deschuponado de cacao. X X X X

44
Poda silvícola de maderables. X X
Remoción de mazorcas con
moniliasis. X X X X X X X X X X
Cosecha y beneficio del
cacao. X X X X X X X X X
Repaso/Limpieza de canales
de drenaje X
Quinto Año
Limpia Localizada. X X X X
Raleo y arreglo sombra
puente (madreado) X X
Poda silvícola de maderables. X
Poda de mantenimiento del
cacao. X X
Abonado del cacao. X X
Deschuponado y remoción de
mazorcas con moniliasis. X X X X X X X X X X
Cosecha y beneficio del
cacao. X X X X X X X X X
Repaso/Limpieza de canales
de drenaje X
Sexto año en adelante
Control de malezas X X X
Regulación/raleo de sombra
semi-permanente. X X
Eliminación total sombra
semi-permanente (8avo. Año) X
Poda silvícola de maderables. X
Poda de mantenimiento del
cacao. X X
Abonado del cacao. X X
Deschuponado y remoción de
mazorcas con moniliasis. X X X X X X X X X X
Cosecha y beneficio del
cacao. X X X X X X X X X
Repaso/Limpieza de canales
de drenaje X

45
Técnicas de análisis del proceso de producción
Variable Definición Indicador Medio de
verificación
Proceso de Forma de remoción de humedad de Textura Se utilizará un
secado un sólido utilizando calor sistema de medición
indirecto
Características Período en el cuál un grano a perdido Apariencia y Reloj, cronómetros
técnicas del humedad textura
proceso
Características Características climatológicas que Días Datos proporcionados
ambientales presentan los días que se realizan las despejados o por el (SMNH)
labores. nublados
Materiales Elementos necesarios para la Origen, Durómetros,
actividad o tarea específica. apariencia tensiómetros
Tiempo de Cuantificación de tiempo requerido Sensor Termómetro
secado para el período de secado.
Calidad del Propiedades inherentes para el grano Apariencia y Humedímetro,
grano que le confiere capacidad para textura inspección visual.
satisfacer necesidades implícitas o
explícitas.
Costos Gastos incurridos por concepto de Cuantificación Proformas, facturas.
análisis, construcción e del proyecto
implementación de un sistema o
equipo.

Distribución de la planta
Para la realización del proyecto de producción de cacao, la empresa cuenta con 20 manzanas
de terreno ubicadas en la Aldea de Santa Cruz, Municipio de San Nicolás. De las cuales se
dispondrán para el cultivo 11 hectáreas. Se inició el proyecto a principios del año 2018, con la
preparación del suelo y la siembra de la sombra temporal y permanente. Se iniciaran las
labores de siembra de los arboles de cacao, a inicio de Julio del presente año. La producción
de cacao, normalmente empieza a los dos años de edad, por lo que la primera cosecha está
prevista para el julio del año 2020. Con el resto del terreno se construirán las edificaciones

46
necesarias para realizar todo el proceso y manejo pos cosecha del cacao, para poder
comercializar el cacao seco fermentado, bajo los estándares de calidad requeridos por el
mercado.
Área de fermentación del cacao en baba:

Área de secado natural:

47
Bodega de almacenamiento, Oficina administrativa y sanitarios:

Cálculo de las áreas por planta

Descripción M2
Terreno para plantación 110000

48
Casa de Fermentación 172
Patio de Secado 206
Bodega 162
Oficina 43
Sanitarios 14
Total área empleada 110597
Fuente: Elaboración Propia.

Valoración de obras fiscales


Debido al rubro a cual se dedica la empresa, es necesario contar con las obras físicas
necesarias para realizar el proceso productivo y a su vez del bienestar de los empleados:
Descripción Detalle Costo
Casa de Fermentación L 170.625,00
Edificación L 138.775,00
Cajones (24) L 31.850,00
Patio de Secado L 159.250,00
Postes y Rieles L 45.500,00
Bandejas (12) L 113.750,00
Ofibodega L 118.300,00
Costo total de obras L 448.175,00

Proveedores de materia prima


Empresas que brindaran las plantas injertas de Cacao y Asistencia Técnica:
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA)
Dirección: Col. Sula, 3ra. calle S.O., contiguo al Instituto Patria, La Lima, Cortés. Apartado
Postal 2067, San Pedro Sula, Cortés, Honduras, C.A. Tels: (504) 2668-2827, 2668-2470,
2668-2864,

Cooperativa Agrícola Cafetalera San Antonio Limitada (COAGRICSAL)


Dirección: Km. 93, Carretera Internacional, Entrada de Copan - Honduras. Telf.: (+504) 2617-
6420 Celular.: (+504) 9474-1178.

Empresas que brindaran los fertilizantes y plaguicidas

Innovagro de Centroamérica, S.A. de C.V.

49
Dirección: 8 calle, entre 6 y 5 avenida, Barrio Lempira, San Pedro Sula, Cortés.

Disagro, S.A.
Dirección: Blvd. Del Norte, Borde derecho de Rio Blanco, San Pedro Sula Honduras.
Teléfono: 2551-3070 al 72.

Maquinaria utilizada
Empresa: Marvil, S. de R.L.
País de origen: Honduras
LIMPIADORA - CLASIFICADORA PARA CACAO

Construcción metálica, este clasificadora de bandejas distribuye uniformemente el producto de


acuerdo a su espesor y peso, volviéndose un proceso sencillo y práctico, evitando desperdicio
del producto. Su estructura compuesta de tres bandejas individuales, incluyen planchas
perforadas para la clasificación del producto de acuerdo al espesor y peso.
Capacidad de Procesamiento: 3 Lbs. / Por minuto.
Se presenta un listado de los materiales necesarios para el proceso de producción.
Descripción Proveedor 1 Proveedor 2
Machete largo FERRETERIA MONTERROSO LA MUNDIAL
Cabuya FERRETERIA MONTERROSO LA MUNDIAL
Serrucho cola de zorro FERRETERIA MONTERROSO LA MUNDIAL
Abre hoyos FERRETERIA MONTERROSO LA MUNDIAL
Pala FERRETERIA MONTERROSO LA MUNDIAL
Deshojadora FERRETERIA MONTERROSO LA MUNDIAL

50
Tijera de Podar FERRETERIA MONTERROSO LA MUNDIAL
Machete corto FERRETERIA MONTERROSO LA MUNDIAL
Escalera rustica FERRETERIA MONTERROSO LA MUNDIAL
Mazo con tubo FERRETERIA MONTERROSO LA MUNDIAL
Pica de cosecha FERRETERIA MONTERROSO LA MUNDIAL
Rastrillos FERRETERIA MONTERROSO LA MUNDIAL
Botas de Hule FERRETERIA MONTERROSO LA MUNDIAL
Alambre FERRETERIA MONTERROSO LA MUNDIAL
Carretas FERRETERIA MONTERROSO LA MUNDIAL

Aplicación de normas ISO 9000


Las normas de Calidad y Gestión de Calidad ISO
Son un marco referencial adaptable a cualquier empresa u organización, que va centrada en la
mejora continua de los procesos de producción y gestión, a través de la evaluación. Estos son
algunos de los aspectos tomados en consideración:
Situación Actual Situación Esperada
El personal, no está provisto de los equipos Se proveerá a cada empleados los respectivos
de seguridad necesarios para la realización equipos de seguridad para cada proceso y así
de sus labores. evitar daños físicos.
Las instalaciones físicas no son las óptimas Se construirán las instalaciones necesarias para
para la producción y los empleados asegurar la calidad de la producción y el
bienestar de los empleados.
No se está aplicando los procesos de Se capacitara al personal sobre las acciones a
calidad en la cosecha. realizar que aseguran la calidad exigida por el
mercado.

Manual de calidad
Variable Definición Indicador Medio de
verificación
Proceso de Forma de remoción de humedad Textura Se utilizará un
secado de un sólido utilizando calor sistema de medición
indirecto
Características Período en el cuál un grano a Apariencia y Reloj, cronómetros
técnicas del perdido humedad textura
proceso

51
Características Características climatológicas Días despejados Datos proporcionados
ambientales que presentan los días que se o nublados por el (SMNH)
realizan las labores.
Materiales Elementos necesarios para la Origen, Durómetros,
actividad o tarea específica. apariencia tensiómetros
Tiempo de Cuantificación de tiempo Sensor Termómetro
secado requerido para el período de
secado.
Calidad del grano Propiedades inherentes para el Apariencia y Humedímetro,
grano que le confiere capacidad textura inspección visual
para satisfacer necesidades
implícitas o explícitas.
Costos Gastos incurridos por concepto Cuantificación Proformas, facturas
de análisis, construcción e del proyecto
implementación de un sistema o
equipo.

Normas de seguridad e higiene

Normas de seguridad en el trabajo


 No realizar un trabajo si no se cuenta con las herramientas necesarias para llevarlo a cabo.
 No ingerir alcohol ni drogas.
 Es necesario que los trabajadores informen a sus superiores si aprecian cualquier riesgo
potencia o anomalía.
 No obstruir pasillos, escaleras, puertas, salidas de emergencia o vías de evacuación.
 Al momento de manejar fertilizantes y plaguicidas deberá contar con la protección
necesaria.
 Asegurarse que cada una de las instalaciones este debidamente cerrada,
 No ingerir alimentos, ni bebidas dentro de las instalaciones de fermentación y la bodega.
 Contar con personal capacitado para el uso de las maquinarias.
 Verificar que toda la maquinaria quede apagada y que ningún grifo quede abierto.

52
Normas de higiene y salud
 Utilizar herramientas limpias cuando se esté trabajando en la finca.
 Lavarse las manos para disminuir las probabilidades de transmisión entre los trabajadores
de enfermedades como la gripe o el resfriado común.
 No dejar herramientas o materiales en el suelo. Recogerlos y colocarlos en un lugar
seguro.
 Al final de cada jornal, deberá de limpiar las herramientas que utilizo.
 Usar los respectivos baños según el género.
 Al momento del quiebre de las bellotas de cacao, deberá de utilizar guantes y el área debe
estar completamente limpia.

Conclusiones
Con el presente estudio se ha podido concluir, cual es la capacidad que tendrá la empresa, a su
vez se ha identificado todos requerimientos necesarios que se deben de cumplir en la
producción y el establecimiento de políticas de calidad que ayuden a obtener el producto que
demanda el mercado.

53
ESTUDIO ORGANIZACIONAL
Objetivo

A. Objetivo General
Determinar una estructura organizacional eficiente y jurídica, así como sus aspectos
fiscales y laborales, definiendo políticas y procedimientos que permitan el buen
funcionamiento de la empresa a través de la implementación de los procesos necesarios y
adecuados para el cumplimiento de todos los requisitos y normas vigentes que la ley exige
previo al inicio de operaciones de la Compañía Agrícola Tizate.

B. Objetivos Específicos
1. Determinar el tipo de Sociedad a constituir.
2. Definir la estructura legal y organizacional de la empresa.
3. Creación de políticas internas para el funcionamiento óptimo de la empresa, tanto en el
aspecto administrativo como también operativo.

Aspectos Legales
Organización Jurídica
Tipo de Constitución
La empresa estará constituida bajo la denominación de: Sociedad Anónima de Capital
Variable.
Razón o denominación social
La estructura legal de la empresa será mediante la denominación social: Sociedad Anónima.
Que podrá ser representada con las abreviaturas S.A. de C.V.
Nombre Comercial
La empresa se constituirá bajo el nombre de Compañía Agrícola Tizate. Se eligió este nombre
en alusión al sitio donde estarán las plantaciones de los árboles de cacao. Este término es
aceptado por la Real Academia Española, dicha palabra proviene del vocablo náhuatl que

54
significa “arcilla terrosa o tierra blanca”. Quedando el nombre de la empresa de la siguiente
manera: “Compañía Agrícola Tizate, S.A.
Se elaboró el logotipo, basado en la actividad principal de la empresa y a los elementos que
hacen capaz todo el proceso.

Escritura de constitución de la empresa Compañía Agricola Tizate, S.A. de C.V.

TESTIMONIO
INSTRUMENTO NUMERO CUARENTA Y UNO (41).- En la ciudad de San Pedro Sula,
Departamento de Cortes, cinco días del mes de Febrero del año Dos Mil Dieciocho.- Ante
mí, LEONEL MEDRANO IRIAS, Abogado y Notario de este domicilio, inscrito en el
Registro de Notarios en la Corte Suprema de Justicia bajo el Número seiscientos setenta
y tres (673) y en el Colegio de Abogados de Honduras bajo el número cero ochocientos trece
(0813) con oficinas notariales en el BUFETE MEDRANO IRIAS, S. DE R. L. Sitio en la
Catorce Avenida, Ocho Calle, Nor Oeste, Barrio Los Andes de esta ciudad, comparecen
personalmente los señores Josué Daniel Ortiz Borjas, mayor de edad, Perito Mercantil,
hondureño y de este domicilio, Edgardo Alexander Matute Velásquez, mayor de edad,
casado, Perito Mercantil, hondureño y de este domicilio, Luis David Ortiz Borjas, mayor de
edad, soltero, Bachiller en Ciencias y Letras, hondureño y de este domicilio, Carlos Alberto
Ortiz, mayor de edad, casado, Perito Mercantil, hondureño y de este domicilio, Jean Carlos
Ortiz Borjas, mayor de edad, soltero, Ingeniero Agrónomo, hondureño, de este domicilio,
quienes actúan por sí y asegurándome encontrarse en el pleno goce y ejercicio de sus derechos
civiles, libre y espontáneamente dicen: PRIMERO: Que han convenido en constituir, como
en este acto constituyen, una Sociedad Mercantil bajo la forma de Sociedad Anónima de
55
Capital Variable, que se regirá por el Pacto Social que aparece en las siguientes estipulaciones
y supletoriamente por el Código de Comercio y la Legislación Vigente en Honduras, en lo que
le sea aplicable. SEGUNDO.- La sociedad se está constituyendo en la ciudad San Pedro Sula,
Departamento de Cortes, Cinco de Febrero del año DOS MIL DIECIOCHO.- TERCERO: La
forma de la Sociedad será bajo la denominación de Sociedad Anónima de Capital
Variable.- CUARTO: La finalidad de la Sociedad será la producción de cacao en grano, sin
limitarse a la transformación del cacao a sus productos industriales, y a cualquier otra
actividad agrícola relacionada o no con el giro principal, también podrá dedicarse a cualquier
otra actividad de lícito comercio permitido por la Legislación Hondureña vigente tenga o no
relación directo con el rubro principal del negocio, sin que esto sea limitante sino que
ejemplificante.- QUINTO: La denominación de la Sociedad será Compañía Agrícola Tizate,
seguida de las palabras Sociedad Anónima de Capital Variable o de sus siglas S.A. de CV,
pudiendo girar la empresa que se explote bajo el nombre COMPAÑÍA AGRÍCOLA TIZATE
S.A. DE CV, -SEXTO: La duración de la Sociedad será por tiempo
indefinido.- SÉPTIMO: El capital Social Mínimo será de VEINTICINCO MIL EXACTOS
(L 25,000.00), y de DIEZ MILLONES EXACTOS (L. 10,000,000.00) el Máximo, es por
consiguiente un Capital Variable dentro de esos límites.- OCTAVO: El Capital Social suscrito
asciende a la suma CINCO MILLONES QUINIENTOS MIL LEMPIRAS EXACTOS (L.
5,500,000.00), de los cuales CUATRO MILLONES QUINIENTOS MIL (L. 3,500,000.00)
ha sido íntegramente suscrito y pagado por los socios Fundadores, cantidad que ha sido
depositada a favor de la Sociedad que se está constituyendo mediante Deposito a la Vista en la
Cuenta número 01-01-093077 de fecha Veinte de Diciembre de Dos Mil Diecisiete,
de BANCO DE OCCIDENTE de esta ciudad, y DOS MILLONES DE LEMPIRAS
EXACTOS (l. 2,000,000.00) , por un inmueble de 20 manzanas, situado en la aldea Santa
Cruz municipio de San Nicolás Departamento de Santa Bárbara, y que fue donado a la
sociedad mediante escritura pública con instrumento número 78 y que Yo El Notario Doy Fe
de tener a la vista.- El Capital Social Mínimo de la sociedad, está dividido en Cinco Partes
Sociales que han sido íntegramente suscritas y pagadas por los Socios de la siguiente manera:
socio señor Josué Daniel Ortiz Borjas efectuó una aportación de UN MILLÓN DE
LEMPIRAS EXACTOS (L.1,000,000.00) y una aportación de 10 manzanas de tierra para
producción valorada en UN MILLÓN DE LEMPIRAS (L.1,000,000.00) , el socio Edgardo

56
Alexander Matute Velásquez efectuó una aportación de UN MILLON QUINIENTOS MIL
LEMPIRAS EXACTOS (L.1,500,000.00), el socio Luis David Ortiz Borjas efectuó una
aportación de QUINIENTOS MIL LEMPIRAS EXACTOS (L.500,000.00), el socio Carlos
Alberto Ortiz efectuó una aportación en efectivo de DOSCIENTOS CINCUENTA MIL
LEMPIRAS EXACTOS (l. 250,000.00) y una aportación de 5 manzanas de tierra para
producción valorada en QUINIENTOS MIL LEMPIRAS EXACTOS (L. 500,000.00), el
socio Jean Carlo Ortiz Borjas efectuó una aportación en efectivo de DOSCIENTOS
CINCUENTA MIL LEMPIRAS EXACTOS (L. 250,000.00) y una aportación de 5
manzanas de tierra para producción valorada en QUINIENTOS MIL LEMPIRAS
EXACTOS (L. 500,000.00).-NOVENO: Para los aumentos de Capital Social, se procederá
de conformidad a lo dispuesto por el Código de Comercio.-DECIMO: El domicilio de la
Sociedad será la ciudad de SAN PEDRO SULA; pudiendo abrir, operar y cancelar agencias,
Establecimientos y Sucursales en cualquier parte del Territorio Nacional, lo mismo que fuera
de la República de Honduras.-DECIMO PRIMERO: Cada Socio no tendrá más que una
parte social y únicamente podrán ser divisibles en los casos determinados por la Ley.-
DECIMO SEGUNDO: Los Socios no podrán ceder sus derechos si no es con el
consentimiento de todos los demás Socios, requisito que también se exigirá para la Admisión
de nuevos socios y se concede el Beneficio de Quince días a los Socios Fundadores para que
puedan conjunta o separadamente adquirir las aportaciones que quisieren vender a otro Co-
Asociado; transcurrido este término sin que los Socios ejerciten su Derecho, podrá venderse la
parte Social a Terceros.- DECIMO TERCERO: La Sociedad llevara un Libro especial de
Socios, en el que inscribirá el Nombre y Apellido de cada uno de los Socios, con identificación
de sus aportaciones y la transmisión de las partes sociales.- Esta no surtirá efecto frente a
terceros, sino después de su inscripción en el Registro Público de Comercio.- Cualquier
persona que compruebe su interés legítimo, tendrá la facultad de consultar este libro, que
estará al cuidado de los Administradores, quienes responderán personal y solidariamente de su
existencia regular y de la exactitud de sus datos.- DECIMO CUARTO: La administración de
la Sociedad estará a cargo de uno o más Gerentes, designados anualmente por la Asamblea.-
En tanto se hace esa designación, los socios tendrán a su cargo la administración de la
Sociedad.- Los Gerentes o Administradores nombrados, podrán ejercitar conjunta o
separadamente todos los actos y contratos comprendidos en el giro ordinario de la Sociedad o

57
que sean conducentes a los fines que aquella se propone, practicando cuantos actos sean
necesarios al fomento y ensanche de las operaciones mercantiles, usaran de la firma social y
representaran a la Sociedad, judicial y extrajudicialmente ante Juzgados y Tribunales y demás
autoridades de orden administrativo, laboral o ante cualquier persona natural o jurídica y al
efecto tendrán las facultades generales del mandato judicial y administrativo y las especiales
de desistir en primera instancia de la acción deducida, renunciar los recursos o términos
legales, transigir, comprometer, otorgar a los árbitros facultades de arbitradores y percibir,
podrán constituir y retirar depósitos en instituciones bancarias y casas de comercio, librar,
aceptar y endosar cheques, letras de cambio, pagares y cualesquiera otra clase de documentos
crediticios, pudiendo además protestarlos y descontarlos, celebrar contratos de arrendamiento
y sub-arrendamiento, otorgar toda clase de documentos públicos o privados, otorgar poderes y
revocarlos, llevar la correspondencia de la Sociedad y procurar que los Libros de Contabilidad
sean llevados de conformidad con la Ley.- Podrán tomar dinero a mutuo, constituir, aceptar y
cancelar hipotecas y prendas; celebrar toda clase de actos de riguroso dominio sobre los bienes
y negocios sociales, como compra, permuta, arrendamiento y demás.- DECIMO
QUINTO: La Gerencia llevara cuenta y razón de todas sus operaciones en los Libros de
Contabilidad que la Ley señala y con los requisitos que la misma exija, estos libros serán
llevados por la persona designada al efecto y bajo la responsabilidad de los
Gerentes.- DECIMO SEXTO: En el mes de Diciembre de cada año, la Sociedad practicara un
Inventario y Balance General de sus operaciones para enterarse del Estado y marcha de los
Negocios.- Este Balance será discutido, aprobado o modificado por la Asamblea de Socios, en
su próxima reunión.- DECIMO SÉPTIMO: De las utilidades netas de la Sociedad, se
separara anualmente un Cinco por Ciento (5%), como mínimo, para formar el Capital de
Reserva, hasta que esta sume importe la Quinta parte del Capital Social.- El Capital de reserva
deberá ser reconstituido en la misma forma cuando disminuya por cualquier
motivo.- DECIMO OCTAVO: Las ganancias o pérdidas se distribuirán anualmente entre los
socios, previo acuerdo de la Asamblea de Socios, en proporción a las aportaciones.- DECIMO
NOVENO: La Asamblea de Socios es el Órgano Supremo de la Sociedad y tendrá las
facultades siguientes: I) Discutir, aprobar, modificar o reprobar el Balance General
correspondiente al ejercicio social clausurado y tomar en referencia a él las medidas que
juzguen oportunas.- II) Decretar el reparto de utilidades.- III) Nombrar y remover los

58
Gerentes.- IV) Designar en su caso, el Comisario o el Consejo de Vigilancia.- V) Resolver
sobre la cesión y división de las partes sociales, así como la admisión de nuevos socios.- VI)
Acordar el ejercicio de las acciones que correspondan, para exigir daños y perjuicios a los
otros órganos sociales, designando en su caso la persona que ha de seguir el juicio.- VII)
Decidir la disolución de la Sociedad.- VIII) Modificar la escritura social.- IX) Las demás que
le correspondan conforme a la ley o a la escritura social.- VIGÉSIMO: Las Asambleas de
Socios se reunirán en el domicilio social por lo menos una vez al año, dentro de los cuatro
meses sub-siguientes al cierre del ejercicio respectivo y serán convocados por cualquiera de
los Gerentes, con las formalidades establecidas en el Código de Comercio.- VIGÉSIMO
PRIMERO: Las Asambleas se instalaran válidamente si concurren los Socios que representen
por lo menos, las tres cuartas partes del Capital Social, si dicha asistencia no se obtiene en la
primera reunión, los Socios serán convocados por segunda vez y la Asamblea funcionara
válidamente, cualquiera que sea el número de los concurrentes.- VIGÉSIMO
SEGUNDO: Todo socio tendrá derecho a participar en las decisiones de las Asambleas y
gozara de un voto por cada Cien Lempiras (L 100.00) de su aportación.- Las resoluciones se
tomaran por mayoría de votos de los que concurran a la Asamblea, excepto en los casos de
modificación de la escritura social, para lo cual requerirá por lo menos el voto de las tres
cuartas partes del Capital Social, a no ser que se trate del cambio de los fines de la Sociedad o
que la modificación aumente las obligaciones de los Socios, casos en los que se requerirá la
unanimidad de votos.- Para la cesión y división de las partes sociales, así como para la
admisión de nuevos socios, se estará a lo dispuesto en la cláusula Decimo Cuatro de la
presente escritura.- VIGÉSIMO TERCERO: Cuando la Asamblea de Socios lo estime
conveniente, se procederá al nombramiento de un Comisario o la constitución de un Consejo
de Vigilancia.- El Comisario o los miembros del Consejo de Vigilancia, podrán ser Socios o
personas extrañas a la Sociedad.- VIGÉSIMO CUARTO: Se llevara debidamente legalizado,
un Libro de Actas de las Asambleas de Socios y de los acuerdos de sus Gerentes, cuando
actúen en consejo.- VIGÉSIMO QUINTO: Dentro de los primeros tres meses de cada año, se
rendirá un informe al Ministerio de Finanzas que contendrá: A) El Balance anual de la
Sociedad, y B) La relación de los Representantes y Administradores de la Sociedad, incluidos
los Gerentes y Empleados con facultad de representación.- VIGÉSIMO SEXTO: La
Sociedad se disolverá: a) Por acuerdo de todos los socios; b) Por perdida de la mitad del

59
Capital Social; y c) Imposibilidad de realizar el fin principal de la Sociedad.- VIGÉSIMO
SÉPTIMO: Si alguno de los Socios falleciere, la Sociedad continuara con los Herederos del
Socio fallecido, quienes se harán Representar por una sola persona.-VIGÉSIMO
OCTAVO: Declarada la disolución de la Sociedad se pondrá en liquidación, pero conservara
su personería jurídica para los efectos de esta.- La liquidación se practicara de conformidad
con los acuerdos de los Socios, tomados por las mayorías necesarias para la modificación de la
escritura social, o sea las tres cuartas partes del Capital Social y por las disposiciones del
Código de Comercio.- VIGÉSIMO NOVENO: La liquidación de la Sociedad estará a cargo
de uno o más liquidadores, quienes serán Administradores y Representantes Legales de la
Sociedad y responderán por los actos que ejecuten excediéndose en los límites de su cargo.- El
nombramiento de Liquidador o Liquidadores se hará por medio de los Socios y en el mismo
acto en que acuerde la disolución.- En caso de no lograrse el acuerdo para nombrar Liquidador
o Liquidadores, hará el nombramiento el Juez Tercero de Letras de lo Civil, a petición de
cualquiera de los Socios.- TRIGÉSIMO: El año Social comienza el Primero de Enero de cada
año y termina el Treinta y Uno de Diciembre del mismo año, por excepción el presente
comienza en la fecha de la Inscripción de esta escritura en el Registro Público de Comercio y
terminara el Treinta y Uno de Diciembre del año en curso.- TRIGÉSIMO
PRIMERO: Cualquier diferencia entre los Socios, será resuelto por un árbitro nombrado de
común acuerdo, si no estuvieren de acuerdo con el nombramiento, lo hará el Juez Tercero de
Letras de Lo Civil, a petición de cualquiera de ellos y su fallo será definitivo e
inapelable.- TRIGÉSIMO SEGUNDO: Todos los comparecientes aceptan no dedicarse tanto
parcial como totalmente, ya sea a título personal en calidad de empleado o contratista, o por
medio de interpósita persona a actividades del mismo giro de la empresa que por este acto se
constituye, ni constituir sociedades de cualquier tipo o actuar en su calidad de socios en
empresas que se dediquen a las mismas actividades de la presente sociedad. TRIGÉSIMO
TERCERO: En todo lo no previsto en este Instrumento, se estará a lo dispuesto en el Código
de Comercio y demás Leyes relativas.- TRIGÉSIMO CUARTO: Todos los comparecientes
declaran finalmente: Que bajo los Pactos y Estipulaciones antes consignados, los otorgantes
declaran quedar constituidos en SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, desde
esta fecha bajo la denominación Social de COMPAÑÍA AGRÍCOLA TIZATE, y por este acto
se declaran reunidos en Asamblea y por unanimidad acuerdan nombrar por tiempo indefinido,

60
como Gerente General de la Sociedad, Al socio señor Josué Daniel Ortiz Borjas quien
actuará con las facultades a ella conferidas en esta Escritura Social.- Yo, El Notario, advertí a
los otorgantes lo referente al Registro de esta Escritura, lo mismo que a las publicaciones que
manda la Ley, así como las sanciones que la misma impone por su falta de cumplimiento.- Y
enterados del Derecho que la Ley les concede para llevar por si mismos esta escritura, por su
acuerdo le di lectura integra, cuyo contenido ratifican los otorgantes, firman, estampando
además la huella digital del dedo índice de la mano derecha.- De todo lo cual, del
conocimiento, edad, estado, profesión u oficio, nacionalidad y vecindad de los mismos, Doy
Fe, así como de haber tenido a la vista las Cedulas de Identidad de los comparecientes por su
orden Números: 0501-1995-04946 RTN 05011995049460, 0501-1984-13254 RTN
05011984132540, 0501-1998-05401 RTN 05011998054019, 1604-1969-04582 RTN
16041969045825, 0501-1993-45812, RTN 0511993458123. Y para ser entregada al
señor JOSUE DANIEL ORTIZ BORJAS, en su condición de Gerente General de la
sociedad mercantil denominada COMPAÑÍA AGRICOLA TIZATE S.A DE C.V, Libro,
Sello y Firmo esta primera copia, en el mismo lugar de su otorgamiento en el Cinco días del
mes de Febrero del año Dos Mil Dieciocho, en el papel sellado correspondiente y con los
Timbres de Ley debidamente cancelados, quedando su original con el que concuerda bajo el
Numero preinserto de mi protocolo corriente en donde anote la expedición de este libramiento.
DOY FE.- JOSUE DANIEL ORTIZ BORJAS, ZULIA CAROLINA ZUNIGA MOLINA,
GARY ROBERTO VASQUEZ PERDOMO, CARLOS ALBERTO ORTIZ, JEAN CARLOS
ORTIZ BORJAS.- FIRMA Y SELLO DEL NOTARIO.- LEONEL MEDRANO IRIAS

Participación Social

Aportación en Aportación en
Total
Nº. Socio tierra efectivo
1 Josué Daniel Ortiz Borjas L 1.000.000,00 L 1.000.000,00 L 2.000.000,00
2 Edgardo Alexander Matute L - L 1.500.000,00 L 1.500.000,00
3 Luis David Ortiz Borjas L - L 500.000,00 L 500.000,00
4 Carlos Alberto Ortiz L 500.000,00 L 250.000,00 L 750.000,00
5 Jean Carlos Ortiz Borjas L 500.000,00 L 250.000,00 L 750.000,00
Total L 2.000.000,00 L 3.500.000,00 L 5.500.000,00

61
Duración
La empresa opera bajo el supuesto contable de negocio en marcha, por lo tanto es de tiempo
indefinido.
Finalidad de la empresa
La actividad principal de la empresa será la producción de cacao en grano, sin limitarse a la
transformación del cacao a sus productos industriales, y a cualquier otra actividad agrícola
relacionado con el giro principal, también podrá dedicarse a cualquier otra actividad de lícito
comercio.

Aspectos Fiscales
Según el giro que emprende el negocio a continuación se detalla los aspectos fiscales tomar en
consideración:
Impuesto sobre Ventas: Este no se pagara ya que el cacao es un producto exento según el
artículo 15 de la Ley de impuesto sobre ventas, reformado a través del acuerdo N°440-2016
emitido por la Secretaría de Finanzas publicado el martes 11 de octubre , mediante el Diario
Oficial La Gaceta N° 34159 donde se reforma el artículo N° 15 literal “e” de la Ley del
impuesto sobre la venta, contenida en el decreto N°4 del 20 de diciembre de 1963, en donde se
incluye el siguiente producto. Sin embargo debido a los cambios en el régimen de facturación,
la empresa siempre está obligada a la presentación mensual de declaración de ventas.
Impuestos Sobre la Renta: Según el artículo 22 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, se
deberá de pagar un 25% sobre las utilidades obtenidas por la empresa.
Impuesto al Activo Neto: Este impuesto grava los activos totales, es un impuesto cedular,
solo aplica para las personas jurídicas, cuando sus activos totales netos excedan de
L. 3,000,000.00, se pagará por el exceso un 1%.
Aportación Solidaria: Según el artículo 22 del Decreto 51-2003 “Ley de Equidad Tributaria
y su reforma Decreto 17-2010. Este impuesto grava el exceso de la renta neta gravable
superior a L. 1,000,000.00, que a partir del 2014 será del 5%.
Impuesto a la Ganancia de Capital: Este impuesto lo establece el artículo 10 de la Ley del
Impuesto sobre la Renta, este impuesto grava las ganancias de capital obtenidas por las
personas naturales o jurídicas, domiciliadas o no en Honduras.

62
Retención Varias: Los ingresos brutos obtenidos de fuente hondureña por personas naturales
o jurídicas no residentes o no domiciliadas en el país, pagarán el impuesto de conformidad a
los porcentajes que se detallan en al artículo 5 de la Ley de Impuesto sobre la Renta.
Retención en la Fuente: Se establece mediante el artículo 28 de la Ley de ISR, en el cual la
personas que superen el techo gravable vigente, les será retenido mensualmente una
proporción del impuesto anual que deben de pagar, esto los libera de que efectúen la
presentación de la declaración.
Impuesto Industria y Comercio: Este se pagará como basado como un porcentaje del
Volumen de Ventas que tiene la empresa.
Impuesto sobre bienes inmuebles: El Impuesto Sobre Bienes Inmuebles, es el tributo que
recae sobre el valor del patrimonio inmobiliario. Se pagará basado en el valor catastral del
bien inmueble.
Tasa de Seguridad Poblacional: Es la tasa creada por el gobierno para fortalecimiento a las
finanzas con el objetivo de brindar una mejor seguridad ciudadana. El cual se pagara por
transacciones financieras montos mayores a 120,000.La tarifa aplicada será de Dos Lempiras
(L. 2.00) por millar; o por fracción de millar.
Aspectos Laborales
La empresa ofrecerá todos los beneficios según la legislación laboral vigente, como a su vez
podrá convenir contratos de trabajo bajo la modalidad de empleo por hora.
Instituto Hondureño de Seguridad Social: Todo patrono deberá de inscribirse ante el I.H.S.S.
Art. 5 del Reglamento de la Ley del I.H.S.S.
Régimen de Aportaciones Privadas: Toda empresa que emplee de 10 personas en adelante está
obligada a la inscripción en el RAP. Según Decreto 53-93.

63
Estructura Organizacional

G
J
u
e
o
n
a
f
r
t
r
e
n
n
d
a
t
i
d
l
d
a
e
e
r
G
d
P
o
S
e
r
s
n
o
c
e
S
d
i
r
e
u
o
a
g
c
s
l
u
c
r
i
i
ó
d
n
a
d
y
C
a
l
i
d
a
d

Principales Políticas de la empresa

Políticas Generales
 Utilización Hoja membretada Política: Los empleados administrativos deberán utilizar
papel y sobres membretados al momento de emitir cualquier documento de la
empresa.
 Aprobación de Documentos Política: Los gerentes serán los únicos encargados de
aprobar la documentación necesaria para las diversas transacciones realizadas por la
empresa.
 Identificación de Funciones Política: Los gerentes y Jefes de cada área se encargarán
de indicar a todo el personal bajo su cargo, las funciones que deberán realizar dentro
del departamento al cual pertenecen.
 Consumo de Alcohol y Estupefacientes Política: Ninguno de los empleados deberá
presentarse a su puesto de trabajo en estado de embriaguez o bajo las influencias de
drogas estupefacientes, de ser así el mismo será amonestado.
Políticas Administrativas
 Autorización de Cheques Política: El Gerente General debe autorizar la emisión de
cheques por concepto de pagos diversos que tiene la empresa.

64
 Pago de Viáticos Política: Los Gerentes recibirán por parte de la empresa el pago de
viáticos, cuando tenga que viajar fuera de la ciudad, por asuntos exclusivamente de la
empresa.
 Recibo de mercadería: Política 1. El ingreso del cacao a las bodegas de empresa estará
supervisado y revisado por el Jefe de Bodega. 2. Los documentos de salida del cacao a
las bodegas deben estar totalmente legibles.
 Toma de Inventario de Mercadería Política: Con el propósito de llevar un mejor control
en las bodegas donde almacenamos los productos se realizarán inventarios de la
mercadería existente, este se realizará 2 veces al año, en junio y diciembre.
 Cuentas por Cobrar Política: El encargado de ventas al crédito deberá notificar y
realizar los cobros a clientes.
 Las ventas serán de contado, Producto pagado, producto entregado.
 Depósitos Política: Solamente el personal administrativo podrá hacer los depósitos de
acuerdo a los procedimientos establecidos por la empresa.
 Autorización de Firma Política: Todos los cheques y documentación deberán de ser
previamente revisados y firmados por el gerente general.
 Conocimiento de Metas y Objetivos Política: Se dará a conocer a los empleados las
metas y objetivos planteados por la empresa.
 Reembolso de Gastos Política: La empresa deberá de reembolsar al personal cualquier
gasto incurrido por concepto de la empresa
Política De Recursos Humanos
 Deberes y Derechos de los Empleados Política: Todos los deberes de los empleados
estarán descritos en el contrato individual de trabajo y se tomarán como derechos los
que estipula la ley de trabajo vigente.
 Reclutamiento de Personal Política: El reclutamiento se hará para atraer el recurso
humano idóneo para cubrir las vacantes generadas.
 Selección de Personal
 Política: Todas las personas próximas a ser contratados pasaran por el mismo proceso
de selección.
 Contratación de Personal Política: Contratar a la (las) personas para cubrir la vacante
existente. Siempre y cuando sea mayor de 18 años de edad

65
 Inducción de Personal Política: Todos los empleados que ya fueron contratados
deberán someterse al proceso de inducción ya establecido.
 Capacitación de Personal Política: La capacitación se deberá programar de manera que
no afecte el funcionamiento de la empresa.
 Horario de Trabajo Política: Todos los empleados deberán presentarse a su puesto de
trabajo en los horarios y días que indique el gerente general.
 Jornada de Trabajo del personal será entre las 7:00 a.m. y deberá salir a las 3:00 p.m.
Pudiendo a su vez habilitar horas extraordinarias para la terminación de ciertas
actividades, con el reconocimiento adecuado de las mismas.
 Vacaciones Política: Todos los empleados deberán tomar sus vacaciones de manera
obligatoria sus vacaciones según lo establecido por la ley laboral vigente, las
vacaciones no serán acumulables.
 Pago de Sueldo Política: Pagar a los empleados su sueldo según lo establecido en el
contrato individual de trabajo tomando en cuenta y respetando el salario mínimo y sus
cambios.
 Despido Política: Debe despedirse a todo empleado que sea considerado como
innecesario, actué con violencia, injurias, malos tratamientos o grave indisciplina
contra el patrono personal directivo o los compañeros de trabajo, así como daños
materiales causados al edificio, maquinarias o materias primas relacionados con el
trabajo. Cuando el trabajador deje de asistir al trabajo sin permiso del patrono o sin
causa justificada durante dos 2 días completos y consecutivos o durante tres 3 días
hábiles en el término de un 1 mes.
 Acciones Disciplinarias Política: Los llamados de atención al personal dependerán del
tipo de falta que cometan; si son faltas leves la sanción puede ser verbal o escrita, si es
una falta grave se le puede suspender el sueldo y empleo por hasta 20 días y si es una
falta muy grave la sanción puede ser suspensión de sueldo y empleo por hasta 6 meses,
cambios de centro y despidos.
Políticas Contables
 Pago de Impuesto Política: El contador de manera estricta realizará las deducciones por
planilla correspondiente al pago de impuesto de renta al final de cada periodo mensual.

66
 Elaboración de Informes Contables Política: Para la elaboración de los informes
contables, la empresa deberá proporcionar toda la información recabada en el mes y
demás información útil al contador para que este trabaje en los mismos.
 Presentación de Estados Financieros Política: El contador deberá presentar al 05 de
cada mes siguientes a la fecha del cierre, los estados financieros de la empresa
elaborados en base a las NIIF para Pymes (Normas Internacionales de Información
Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas).
 Conciliación Bancaria Política: Conciliar los valores que la empresa tiene registrados,
de una cuenta de ahorros o corriente, con los valores que el banco suministra por
medio del reporte que el banco envía. Y será autorizada por el contador general de la
empresa.
 Manejo de Caja Chica Política: La caja chica será manejada exclusivamente por el
contador general de la empresa para gastos imprevistos. Dicha caja es asignada para
gastos de montos menores a Lps. 1000 de ser mayor se deberá pagar con cheque,
tarjeta de crédito o débito.

Cronograma de Constitución
Febrero
1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2
Días 1 2 5 6 7 8 9 2 3 4 5 6 9 0 1 2 3 6 7 8
Escritura de Constitución
Inscripción en el Registro
Mercantil
Registro Tributario Nacional
(RTN)
Licencias y Registros
Permisos de Operación
Inscripción a la Oficina Virtual
Trámite de facturación
Inscripción en la CCIC
Autorización de libros
contables
Permisos Especiales
Licencia Ambiental
Licencia y registro sanitario

67
Conclusiones
En este estudio, se logró determinar el tipo de sociedad adecuado para la empresa, los
principales factores labores y fiscales que hay que tomar en consideración, así como la
estructura organizacional que estará a cargo de aplicar las principales política y
procedimientos contables y de calidad, para llevar a la Compañía Agrícola Tizate, S.A. de C.V.
al cumplimiento de sus objetivos y metas establecidos por la Administración.

68
ESTUDIO ECONÓMICO

Objetivos

A. Objetivo general:
Desarrollar un estudio económico que permita determinar la viabilidad financiera y su
factibilidad.

B. Objetivos específicos:
1. Determinar la inversión inicial del proyecto.
2. Determinar los costos y gastos necesarios para llevar a cabo el proyecto.

69
3. Determinar los beneficios económicos futuros que implicaría la ejecución del
proyecto.

Objetivos específicos:

Posición financiera inicial de la empresa


A continuación se presenta la posición financiera inicial de la empresa:
Descripción Nota Balance Inicial
Activo
Activo Corriente
Efectivo y equivalente de efectivo 3 L. 4.950.239,07
Inventarios 5 L. 482.743,35
Otros activos
Total activo corriente L. 5.432.982,42

70
Activo no corriente
Propiedad planta y equipo- neto 6y7 L. 2.252.857,20
Activos Diferidos - neto 8 L. 170.960,38
Total activo no corriente L. 2.423.817,58
TOTAL ACTIVO L. 7.856.800,00

Pasivo
Pasivo Corriente
Total pasivo corriente L. -
Pasivo No Corriente
Prestamos por pagar a largo plazo 9 L. 2.400.000,00

TOTAL PASIVO L. 2.400.000,00

Patrimonio
Capital Social 11 L. 5.500.000,00
Utilidad (Pérdida) del período L. -43.200,00

TOTAL PATRIMONIO L. 5.456.800,00

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO L. 7.856.800,00

Determinación de los costos y gastos


Para el presente proyecto se incurrirán en los siguientes costos proyectados por el
pDeterminación de los costos y gastos
or periodo comprendido entre el 01 de enero del 2018 al 31 de diciembre del 2022:

71
XDetalle 2018 2019 2020 2021
Costos del Producto Vendido - - 433.528,58 525.604,35
Costos de Producción 569.819,48 377.257,23 636.267,25 824.441,25
Costos Indirectos de Producción 19.727,54 18.075,49 40.594,27 41.664,39
Costos de Materia Prima - 46.407,92 79.055,52 68.117,54
Total 589.547,02 441.740,64 1.189.445,61 1.459.827,5

Para el presente proyecto se incurrirán en los siguientes gastos operativos proyectados


por el periodo comprendido del 01 de enero del 2018 al 31 de diciembre del 2022:

FFinanciamiento
Para el presente proyecto se requerirá la adquisición de un préstamo con el Banco
Nacional de Desarrollo Agrícola, a través de los fondos FIRSA. El préstamo será por un
monto de L3,400,000.00, a un plazo de 10 años, con un período de gracia de 3 años, a una tasa
de 7,5%, y cuenta con una comisión de desembolso del 1.8%, sobre el monto prestado, a
continuación se presenta el plan de amortización:

PERIODO SALDO CAPITAL INTERESES SALDO


Año 2018 L. 2.400.000,00 L. 180.000,00 2.400.000,00
Año 2019 L. 1.000.000,00 L. 255.000,00 3.400.000,00
Año 2020 L. 255.000,00 3.400.000,00
PERIODO CUOTA CAPITAL INTERESES SALDO

72
15/01/2021 1 L. 125.076,91 L. 85.000,00 L. 3.274.923,09
15/05/2021 2 L. 128.203,84 L. 81.873,08 L. 3.146.719,25
15/09/2021 3 L. 131.408,93 L. 78.667,98 L. 3.015.310,32
15/01/2022 4 L. 134.694,15 L. 75.382,76 L. 2.880.616,16
15/05/2022 5 L. 138.061,51 L. 72.015,40 L. 2.742.554,66
15/09/2022 6 L. 141.513,05 L. 68.563,87 L. 2.601.041,61
15/01/2023 7 L. 145.050,87 L. 65.026,04 L. 2.455.990,74
15/05/2023 8 L. 148.677,14 L. 61.399,77 L. 2.307.313,59
15/09/2023 9 L. 152.394,07 L. 57.682,84 L. 2.154.919,52
15/01/2024 10 L. 156.203,92 L. 53.872,99 L. 1.998.715,59
15/05/2024 11 L. 160.109,02 L. 49.967,89 L. 1.838.606,57
15/09/2024 12 L. 164.111,75 L. 45.965,16 L. 1.674.494,82
15/01/2025 13 L. 168.214,54 L. 41.862,37 L. 1.506.280,28
15/05/2025 14 L. 172.419,91 L. 37.657,01 L. 1.333.860,38
15/09/2025 15 L. 176.730,40 L. 33.346,51 L. 1.157.129,97
15/01/2026 16 L. 181.148,66 L. 28.928,25 L. 975.981,31
15/05/2026 17 L. 185.677,38 L. 24.399,53 L. 790.303,93
15/09/2026 18 L. 190.319,31 L. 19.757,60 L. 599.984,61
15/01/2027 19 L. 195.077,30 L. 14.999,62 L. 404.907,32
15/05/2027 20 L. 199.954,23 L. 10.122,68 L. 204.953,09
15/09/2027 21 L. 204.953,09 L. 5.123,83 L. -0,00

Capital de trabajo
A continuación, se presenta el detalle de los desembolsos esperados como capital de
trabajo:
Presupuesto de capital de trabajo
Valores expresados en lempiras
Descripción 2018 2019 2020 Total
Sueldos y salarios 689.358,09 518.244,77 368.458,01 1.576.060,87
IHSS 62.602,82 43.132,77 29.279,05 135.014,64
INFOP 2.717,69 2.819,42 2.256,31 7.793,43
RAP 14.546,02 17.023,76 14.245,45 45.815,23
13 avo 22.647,43 23.495,21 - 46.142,64
14 avo 11.323,72 23.071,32 35.286,10 69.681,13
Vacaciones - 7.831,74 4.868,94 12.700,68
Cesantía 13.739,44 14.253,76 7.384,56 35.377,76
Preaviso 26.422,00 27.411,08 1.485,61 55.318,69
Retenciones 671,60 926,77 591,22 2.189,59

73
Impuestos Municipales 7.574,48 6.937,08 4.096,40 18.607,96
Energía Eléctrica 3.831,75 3.986,30 2.554,38 10.372,43
Servicio Agua potable 12.157,00 1.917,18 997,13 15.071,31
Agua purificada 4.800,00 5.129,07 2.747,68 12.676,75
Papelería y Útiles 4.746,10 4.923,76 2.560,86 12.230,73
Material de Aseo 3.260,00 3.382,03 1.759,01 8.401,04
Teléfono e Internet 11.168,03 11.520,46 5.842,07 28.530,56
Outsourcing Contabilidad 36.000,00 37.347,61 19.424,61 92.772,22
Equipo de Seguridad 4.602,98 4.775,28 2.477,02 11.855,28
Cuotas y membrecías 5.845,25 5.845,25 2.922,63 14.613,13
Medicamentos 3.491,89 3.622,60 1.884,13 8.998,62
Fertilizantes 41.497,50 46.645,61 29.592,57 117.735,68
Herramientas 20.945,85 - 20.945,85
Mantenimiento - - 1.616,46 1.616,46
Fondo de caja chica 2.000,00 2.000,00 4.000,00
Total L. 1.003.949,64 L. 816.242,84 L. 544.330,18 L. 2.364.522,66

Inversión inicial
A continuación, se presenta el detalle de los desembolsos que fueron necesarios como
inversión inicial:

74
Depreciaciones y amortizaciones
A continuación, se presenta el detalle de las depreciaciones que sufrirá los activos de la
Compañía Agrícola Tizate, S.A. de C.V.:

75
Ingresos
Por el ciclo de producción la Compañía, espera obtener beneficios económicos de sus
plantaciones de cacao a partir del año 2020, a continuación se detalla los ingresos percibidos
durante esos años.

Punto de equilibrio
Presupuesto de caja
En el siguiente cuadro, se muestra el presupuesto de caja de la Compañía Agrícola
Tizate, S.A. de C.V. por el periodo comprendido entre el 01 de enero del 2018 al 31 de
diciembre del 2022.
Presupuesto de caja
Valores expresados en lempiras
Descripción 2018 2019 2020 2021 2022

76
Entradas de efectivos:
Contado 0,00 0,00 411.852,15 499.324,13 566.816,39
Crédito 0,00 0,00 21.676,43 26.280,22 29.832,44
Préstamo 2.356.800,00 1.000.000,00 0,00 0,00 0,00
Total Ingresos 2.356.800,00 1.000.000,00 433.528,58 525.604,35 596.648,83
(-) Desembolsos de efectivo
Compras Materiales:
Plantas 420.300,00
Fertilizantes y Plaguicidas 41.497,50 46.645,61 59.185,13 67.601,01 61.318,40
Prestamos por pagar 0,00 0,00 0,00 384.689,68 414.268,71
Intereses Bancarios 223.200,00 255.000,00 255.000,00 245.541,06 215.962,03
Material de seguridad 4.602,98 4.775,28 4.954,04 5.139,49 5.331,88
Sueldos y Salarios
Administración 198.000,00 205.411,88 212.838,72 220.723,64 229.334,60
Sueldos y Salarios
Producción 491.358,09 312.832,89 524.077,30 619.045,25 687.166,10
IHSS 62.602,82 43.132,77 58.558,10 70.924,02 67.586,80
INFOP 2.717,69 2.819,42 4.512,62 5.858,52 6.087,08
RAP 14.546,02 17.023,76 28.490,90 35.047,09 36.414,37
13 avo 22.647,43 23.495,21 37.605,20 48.821,02 50.725,64
14 avo 11.323,72 23.071,32 35.286,10 47.949,00 49.773,33
Vacaciones 0,00 7.831,74 9.737,88 20.481,44 27.285,33
Papelería y útiles 4.746,10 4.923,76 5.121,73 5.334,89 5.550,87
Energía eléctrica 3.831,75 3.986,30 5.108,76 5.746,76 6.248,60
Material de Aseo 3.260,00 3.382,03 3.518,01 3.664,43 3.812,78
Agua Purificada 4.800,00 5.129,07 5.495,35 5.895,78 6.318,51
Teléfono e Internet 11.168,03 11.520,46 11.684,13 11.917,87 12.136,84
Medicamentos 3.491,89 3.622,60 3.768,26 3.925,08 4.083,99
Agua potable 12.157,00 1.917,18 1.994,26 2.077,26 2.161,36
Outsourcing Contabilidad 36.000,00 37.347,61 38.849,22 40.466,04 42.104,32
Material de Empaque 0,00 0,00 2.613,59 3.051,36 3.361,66
Impuestos Municipales 7.574,48 6.937,08 8.192,80 9.692,05 10.034,47
Cuotas y Membrecías 5.845,25 5.845,25 5.845,25 5.845,25 5.845,25
Maquinaria y equipo 0,00 0,00 146.198,45 0,00 0,00
Mobiliario y Equipo 43.521,52 0,00 0,00 0,00 0,00
Equipo de Computo 26.616,68 0,00 0,00 0,00 0,00
Gastos de organización 162.220,38 0,00 0,00 0,00 0,00
Gastos de investigación 8.740,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Mantenimiento Maquinaria 0,00 0,00 3.232,92 3.367,47 3.503,80
Herramientas 20.945,85 0,00 22.603,61 0,00 24.497,52
Construcción de Edificios 182.719,00 0,00 298.025,00 0,00 0,00
Impuestos pagados 0,00 0,00 0,00 39.984,51 8.738,89
Retención en la Fuente 671,60 926,77 1.182,44 1.453,89 1.751,89
Subtotal 2.031.105,78 1.027.578,01 1.793.679,77 1.914.243,85 1.991.405,02

77
Tasa de seguridad 3.638,39 2.039,43 2.927,35 3.726,23 3.892,76
Total egresos 2.034.744,17 1.029.617,43 1.796.607,12 1.917.970,08 1.995.297,79
Flujo de efectivo neto 322.055,83 -29.617,43 -1.363.078,54 -1.392.365,73 -1.398.648,96
(+) Efectivo inicial 3.500.000,00 3.822.055,83 3.792.438,40 2.429.359,86 1.036.994,13
Impuesto retenido y no
pagado
Efectivo final 3.822.055,83 3.792.438,40 2.429.359,86 1.036.994,13 -361.654,83
(-) Saldo de efectivo mínimo 25.000,00 25.000,00 25.000,00 25.000,00 25.000,00
Financiamiento total
requerido 0,00 0,00 0,00 0,00 386.654,83
Saldo de efectivo excedente 3.797.055,83 3.767.438,40 2.404.359,86 1.011.994,13 0,00

Impuestos
Debido a que la Compañía Agrícola Tizate, S.A. de C.V., no debe de realizar la
retención por el Impuesto Sobre Ventas debido a que el cacao es un producto exento, así
también las pérdidas de operaciones sostenidas no generan impuesto sobre la renta a pagar,
solamente por motivo del Impuesto al Activo Neto, durante los años 2020 y 2011, los cuales se
detallan a continuación:

Contabilidad de la renta
Se realizó la reconciliación de la renta, aplicado las leyes tributarias, en las cuales
especifica, que gastos no son deducibles de impuesto:

78
79
Estados Financieros básicos proyectados
A continuación se presenta los estados financieros de la Compañía Agrícola Tizate,
proyectados desde el periodo 2018 al 2022:
Estados financieros básicos proyectados

80
Notas a los Estados Financieros:

Nota 1. Historia y operaciones de la empresa


Compañía Agrícola Tizate S.A. de C.V., es una empresa creada 05 de febrero del 2018, fue
constituida y organizada bajo las leyes de la República de Honduras, como una Sociedad
Anónima de Capital Variable, para operar por tiempo indefinido. Tiene su domicilio en la
ciudad de San Pedro Sula, sin embargo sus actividades económicas las desempeña en la ciudad
de San Nicolás, Santa Barbará siendo su actividad principal es la siembra de árboles de cacao
para la producción de granos de cacao.

Nota 2. Principales Políticas Contables


Las principales políticas contables aplicadas por la Compañía en la preparación de estos
estados financieros se presentan a continuación. Estas políticas contables han sido
consistentemente aplicadas para todos los periodos informados, a menos que se indique lo
contrario.

Bases de Presentación
81
Los estados financieros de la Compañía han sido preparados de conformidad con las Normas
Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las
PYMES) emitida por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB por sus
siglas en inglés). Estos estados financieros han sido preparados sobre la base del costo
histórico. La preparación de estados financieros de conformidad con NIIF para las PYMES
requiere el uso de ciertas estimaciones contables claves.

Moneda Funcional y de Presentación


Las cuentas incluidas en los estados financieros de la Compañía se expresan en la moneda del
entorno económico principal en la que opera la Compañía (moneda funcional). Los estados
financieros se presentan en lempiras (HNL), que es la moneda funcional y de presentación de
la Compañía.

Efectivo
El efectivo incluye el efectivo en caja y depósitos en cuentas de cheques.

Activos biológicos
Los activos biológicos comprenden el cultivo de los arboles del cacao en los terrenos de la
empresa. Los activos biológicos se registran al valor razonable según lo establecido en las
NIFF para Pymes lo que incluye el costos directos e indirectos incurridos en el proceso
productivo sumado de el precio de producto en la actualidad menos las pérdidas por deterioro
a cada fecha de cierre en caso de existir.

Activos Biológicos a Largo Plazo


Los activos biológicos comprenden plantaciones de árboles de cacao de los cuales se espera
cosechar el cacao en grano, a partir de los dos años de edad en las plantaciones. El periodo de
cosecha abarca alrededor de 9 meses.

Inventario de Cacao
Los inventarios de cacao, son el reconocimiento del producto agrícola generado por los activos
biológicos, y que se reconocen al valor razonable.

82
Propiedad, planta y equipo
Mobiliario y equipo se registran al costo de adquisición, menos la depreciación acumulada y
cualquier pérdida por deterioro acumulada. El costo histórico incluye los desembolsos
directamente atribuibles a poner el activo en el lugar y condiciones necesarias para que sea
capaz de operar de la forma prevista por la administración.

Los terrenos no se deprecian. La depreciación de los otros activos es calculada bajo el método
de línea recta con base en la vida útil de dichos bienes estimada conforme se presenta a
continuación:
Edificios y estructuras 10-25 años
Mobiliario y equipo 5 -10 años

El valor residual, vida útil y métodos de depreciación utilizados son revisados y ajustados de
forma prospectiva, si existe algún indicio de un cambio significativo desde la fecha de
presentación de los últimos estados financieros.

Las ganancias y pérdidas provenientes de un retiro de estos activos se determinan comparando


los ingresos obtenidos con el valor en libros de dichos activos y se incluyen en los resultados
del año.

Préstamos por pagar


Los préstamos por pagar son clasificados como pasivo corriente, a menos que la Compañía
tenga el derecho incondicional de diferir la cancelación del pasivo en por lo menos 12 meses
posteriores a la fecha del estado consolidado de situación financiera en cuyo caso son
clasificados como pasivos no corrientes."

Capital Social
El capital social está representado por acciones comunes e inconvertibles al portador y se
incluyen en el patrimonio.

83
Reconocimiento de Ingresos
Los ingresos se reconocen al valor razonable de la contrapartida recibida o por recibir,
derivado de la venta de bienes. La Compañía reconoce los ingresos por venta cuando estos
montos pueden ser estimados fiablemente y es probable que beneficios económicos futuros
fluyan hacia la Compañía.

Nota 3. Efectivo y equivalente del efectivo


El efectivo se detalla a continuación:

Nota 4. Cuentas por Cobrar


Las cuentas por cobrar se detallan así:

Nota 5. Inventarios
Los Inventarios se detallan a continuación:

Nota 6. Propiedad Planta y Equipo


Las propiedades, planta y equipo se detallan a continuación:

84
Nota 7. Activos Biológicos
Los activos biológicos se detallan de la siguiente manera:

Nota. 8. Activos Diferidos


Los activos diferidos se detallan a continuación:

Nota 9. Otras Cuentas por Pagar

85
Las otras cuentas por pagar se detallan así

Nota 10. Préstamos por Pagar


Los préstamos por pagar a corto y largo plazo se detallan así:

Nota 11. Capital Social


El capital social de la Compañía asciende a L5,500,000.00 representado por 55,000 acciones
comunes y nominativas de L100.00 cada una. Al 30 de junio de 2020, el capital social estaba
íntegramente suscrito y pagado.

Nota 12. Ingresos


Los ingresos de la Compañía Agrícola Tizate, se detallan a continuación:

86
Nota 13. Costo de Ventas
El costo de ventas se detalla así:

Nota 14. Gastos de Ventas


Los gastos de ventas de se detallan de la siguiente manera:

Nota 15. Gastos de Administración


Los gastos de administración se detallan a continuación:

87
Conclusiones
El proyecto de producción de cacao fino en grano seco, desde el punto de vista
económico no es factible, ya que genera una pérdida acumulada hasta el quinto año, y a
medida que avanza las proyecciones es irrecuperable la inversión, esto se debe a la fluctuación
de los precios, ya que es un bien que cotiza en bolsa, asi como el alto costo de la mano de obra
formal que representa un 60% de los costos de producción del negocio.

88
89
EVALUACIÓN ECONÓMICA
EVALUACIÓN ECONÓMICA

Objetivos

A.

B. Objetivo general:
Realizar el análisis financiero de COMPAÑÍA AGRICOLA TIZATE, S.A. DE C.V.,
para conocer el rendimiento del proyecto con base en los resultados financieros obtenidos a
través del estudio económico.
C. Objetivos específicos:
1. Proyectar los flujos de efectivo para los próximos cinco años del proyecto.
2. Calcular la TMAR con base a una tasa de riesgo que proviene del efecto
inflacionario.

90
TMAR

A continuación, se presenta el cálculo de la Tasa Mínima Aceptable de Riesgo del proyecto:

91
Determinación del Costo de Capital Promedio Ponderado

Técnicas de evaluación de proyectos de inversión

Periodo de Recuperación de la Inversión

Valor Presente Neto

Periodo de Recuperación de la Inversión

92
No es posible determinar un periodo de recuperación de la inversión debido a que la empresa
tiene flujos de efectivo negativos durante el horizonte de proyección, por lo tanto no se
recupera la inversión inicial.

Relación Costo/Beneficio

Tasa Interna de Retorno

93
Conclusiones
Resultado de las técnicas de evaluación financiera a las que se sometió a los resultados de la
COMPAÑÍA AGRÍCOLA TIZATE, S.A. DE C.V., se identifica un alto riesgo de que el
proyecto no sea una inversión rentable, debido a os significativos índices negativos que
señalan las evaluaciones.

Razones financieras

Conclusiones

94
EVALUACIÓN SOCIAL

Objetivos

A.

B. Objetivo Ggeneral:
Determinar cómo COMPAÑÍA AGRÍCOLA TIZATE, S.A DE C.V., aporta al
crecimiento socioeconómico de la región donde se desempeñará como empresa

95
Objetivos específicos:
1. Enumerar los aspectos en los cuales la empresa estimulara de forma socioeconómica
a la comunidad de San Nicolás, Santa Barbará.
2. Sustentar sus aportaciones con descripciones numéricas de sus vinculaciones al
aspecto social de la región como también contribuciones que serán para el Estado
como se ve en la parte Fiscal.

Contribución al crecimiento económico


Honduras es un país que enfrenta desafíos para la generación de empleos, tal efecto
repercute en los índices de pobreza de sus ciudadanos, y en mayor grado en los sectores
rurales como es el municipio de San Nicolás, Santa Barbará. La COMPAÑÍA AGRÍCOLA
TIZATE, S.A. DE C.V., contribuye a la economía del municipio de San Nicolás, ya que se
establecerán plantaciones de árboles de cacao, ya que esta es un región apta, por lo que se
estará aprovechando dicho beneficio, y contribuyendo a la generación de empleos con los
pobladores locales.

Contribución Fiscal
En relación al volumen de producción, ingresos y/o ventas se darán una serie de
contribuciones fiscales las cuales se detallan a continuación, beneficiando de esta manera al
desarrollo de la economía de Honduras y del municipio de San Nicolás, Santa Barbará.

96
Contribución fiscal

Contribución a la generación de empleo

97
Como parte del apoyo al desarrollo socioeconómico de la región, se generaran cuatro
empleos permanentes y cinco temporales, en relación a esta modalidad, se han seleccionado
mujeres para realizar las labores de campo, buscando así también empoderarlas y ofrecerles
oportunidades de desarrollo, ya que tendrán todos los beneficios establecidos en la Ley de
Empleo por hora.

Conclusiones

1. La empresa COMPAÑÍA AGRÍCOLA TIZATE, S.A. DE C.V., debido a los requerimientos


del rubro y producción del cacao, no requiere de mano de obra permanente, debido a que la
producción y las actividades del campo, son alternas y no fijas, por lo que se realizan contratos
de trabajo por tiempo determinado para los empleados temporales.
2. Debido a que la empresa no genera rentabilidad, se ve exenta de la mayoría de impuestos
fiscales, sin embargo se mantiene al día con las contribuciones municipales.

98
ANÁLISIS Y ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO

Una vez obtenido el resultado de los indicadores financieros de viabilidad como lo son
la Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR), Valor Presente Neto (VPN), Tasa Interna
de Retorno (TIR) y la Relación Costo Beneficio (IR) se encontró no factible dicha inversión.

Conociendo que la afectación de algunas variables como aumentos o disminuciones


en los precios de los Insumos de Producción, Precios de Ventas y Costos Financieros es
una verdad evidente que la afectación negativa incurriría en un déficit mayor al que se ha

99
presentado a lo largo de este proyecto. Y que una afectación positiva no alcanzaría para
cambiar radicalmente los resultados.

Por tanto se determinó que no es conveniente la realización de un análisis de sensibilidad ya


que es evidente la inviabilidad del presente proyecto.

Objetivos

Objetivo general:

Objetivos específicos:

Escenarios de Sensibilidad

100
Conclusiones

Conclusiones

101
Recomendaciones

102
BIBLIOGRAFÍA

Baca Urbina, G. (2010). Evaluación de Proyectos (Sexta ed.). México D.F.: McGraw
Hill.
Hernández Sampieri, D., Collado, D., & Baptista Lucio, D. (2010). Metodología de la
Investigación (Quinta edición ed.). México: Mc Graw Hill.

103
Agencia de Cooperación Internacional de Japón. (2013). Estudio de Mercado de
Japón para Cacao Nicaraguense. Managua: Centro de Exportaciones e Inversiones de
Nicaragua.
Baca Urbina, G. (2010). Evaluación de Proyectos (Sexta ed.). México D.F.:
McGraw Hill.
Escobedo, A. A. (2012). Cadena Productiva de Cacao en Honduras. Turrialba:
CATIE.
Fundación Honduras de Investigación Agrícola (FHIA). (2017). Programa de
Cacao y Agroforestería. Manual de Cultivo del Cacao , 55-80.
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA). (2016). 10 Consejos para
Lograr Cacao de Calidad. La Lima.
Hernández Sampieri, D., Collado, D., & Baptista Lucio, D. (2010). Metodología de
la Investigación (Quinta edición ed.). México: Mc Graw Hill.
Honduras, O. C. (2009). Guia Técnica sobre Cultivo del Cacao. San Pedro Sula.
Secretaría de Agrícultura y Ganadería. (2017). Análisis de la Coyuntura del
Cultivo del Cacao en Honduras. Tegucigalpa, Honduras.

104
ANEXOS

Universidad Autónoma de Honduras Valle de Sula


Carrera Contaduría Pública en Finanzas
Encuesta Sobre La Producción y Compra de Cacao.

Nombre de la empresa:
Contacto:

1. De qué manera compran el cacao a los productores?


a) Cacao en baba
b) Cacao en seco
c) Cacao húmedo

2. En que forman compran el cacao?


a) Libras
b) Kilogramo
c) Quintal
d) Carga
e) Tonelada métrica
f) Otro _____________________

3. Como fijan el precio de compra del cacao?


a) Diario
b) Semanal
c) Mensual

4. A qué precio compran el cacao?


R:

105
5. Con que frecuencia compran cacao?
R:

6. Tienen estándares de calidad establecidos para la compra de cacao?


a) Si
b) No

7. Como determinan la calidad física del cacao?


a) Tamaño y peso de la almendra
b) El porcentaje de la fermentación
c) Contenido de testa o cascarilla
d) El contenido de humedad y defecto.

Si su respuesta es ¨Si`` cuales son los estándares de calidad?


R:

8. Con cuantos productores están asociados actualmente?


R:

9. Actualmente tiene inconvenientes con los proveedores de cacao?


a) Si
b) No

Si su respuesta es si conteste la siguiente pregunta.

10. Señale en orden los problemas que tiene con los proveedores
a) Entrega tardía del producto._______

106
b) Incumplimiento de cantidad solicitada._______
c) Mucho producto dañado._______
d) Baja calidad del producto._______
d) Otros problemas.________

11. Cuanto es la cantidad mínima y máxima que compran de cacao?


R.

107
Cotización Clasificadora de Cacao

108
Cotización de Papelería y Útiles

109
Cotización de Medicamentos

110

You might also like