You are on page 1of 101






Página | 1

C O N T E N ID O :

D I A G N O S TI C O D E L P LA N
U R B A N O D I S TR I TA L
C O N S O R C IO
&P L AD NE ES AA RM RI EO NL LT OO




ELABORACIÓN DEL CATASTRO Y


PLAN URBANO DISTRITAL DE VILLA RICA

Relación de profesionales responsables del estudio:


Página | 2

Nombre Función

Ma. Sc. Arq. Benigno N. Soto Cabello Jefe del Proyecto

Arq. Roberto Vidal Ruiz Socualaya Jefe de Operaciones en Campo

Ing. Evely Lucy Porras Especialista en Planeamiento Territorial

Julian Antezana Alvarado Economista

Marino Carhuapoma Hilario Experto en Gis:

Arq. Ivan Steveng Tello Matril Asistente en Planificación

Arq. Paola Denisse Barja Samaniego Asistente en Planificación /Técnica


Catastral
Arq. Rocío del Pilar Núñez Yapias Asistente en Planificación /Técnica
Catastral
Top. Manuel Alejandro Ramos Pagan Topógrafo

B/Arq. Rody Chucos Lazo Asistente en Planificación

B/Arq. Franz Vidal Diaz Asistente en Planificación

DOCUMENTO EN CONSULTA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VILLA RICA


-REGIÓN PASCO - REPUBLICA DEL PERÚ
Este Documento ha sido elaborado por el Consorcio:
Planeamiento y Desarrollo DEL
ELABORACIÓN integrado por los Yarquitectos
CATASTRO
De parte del Consorcio y Roberto Vidal Ruiz Socualaya
Benigno Nino Soto Cabello
PLAN URBANO
para la Municipalidad
DISTRITAL Distrital de Villa RICA
DE VILLA Rica de la Provincia
“Planeamiento & Desarrollo”
de Oxapampa, Región Pasco en la República Peruana.

La elaboración del presente estudio ah involucrado la


Febrero del 2009
Aprobado
seriedad por:
y el profesionalismo requeridos ajustados a los
_______________________________________
términos de referencia de la entidad receptora y el aporte
Documento en consulta
adicional proporcionado al tema por parte del Consorcio:
Planeamiento y Desarrollo.

Este documento posee el carácter de público y está abierto al


aporte de profesionales, entidades públicas y privadas y
Firma:
cualquier persona común que contribuya a su
______________________________________________
perfeccionamiento y vigencia en el tiempo.




Página | 3




Página | 4

ELABORACION DEL CATASTRO Y PLAN URBANO DISTRITAL


DE VILLA RICA

Relación de autoridades de la Municipalidad Distrital de Villa Rica

ING. JUAN CARLOS LA TORRE MOSCOSO


Alcalde la de Municipalidad Distrital de Villa Rica

ING. ZULI RONCAL CARDENAS


Gerente Municipal de la Municipalidad Distrital de Villa Rica

FANY ISABEL QUISPE VIDAL


GUSTAVO ARTURO ESPINOZA MUCHA
MARIBEL RUTH VALDIVIESO LOPEZ
ASÍS RUEDA CHACÓN
HÉCTOR DAGOBERTO MARÍN LUDEÑA
Regidores de la Municipalidad Distrital de Villa Rica

ING. ABDÓN LUIS OBISPO NUÑEZ


Gerente Infraestructura y Desarrollo Urbano y Rural

ARQ. LUIS TREMOLADA VERGANI


Supervisor

Febrero del 2009






INDICE DE CONTENIDOS

CAPITULO I: GENERALIDADES DEL ESTUDIO Página | 5

 Antecedentes
009
 Finalidad del Estudio
009
 Objetivos del Estudio
010
 Ámbito Territorial del Estudio
010
 Horizonte de Planeamiento del Estudio
011
 Lineamientos Técnicos del Estudio
011
 Descripción Metodológica
012
 Conceptualización Básica para la Planificación Urbana
020
 Realidad Urbana, Municipal, Normativa, cartográfica e Informática
para la planificación urbana en Villa Rica
025

CAPITULO II: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LA


SITUACION Y PROBLEMÁTICA REGIONAL

2.1 Aspecto Geopolítico

028
2.2 Aspecto Físico Geográfico

029
2.2.1 Caracterización Física Ambiental

029
2.2.2 Caracterización Físico Geográfica

037
2.3 Aspecto Socio Demográfico




039
2.3.1 Población Urbana y Rural

039
Página | 6
2.3.2 Composición por Edad y Sexo

040
2.3.3 Relación Socio-Demográfica del Distrito de Villa Rica y la
Región Pasco

044
2.4 Aspecto Económico Productivo

044
2.4.1 Aspectos Socio-Económicos de la Región

044
2.4.2 Recursos Turísticos

045

CAPITULO III: DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA URBANA

3.1 Marco de Referencial


047
3.1.1 Ubicación Geográfica y Delimitación Política
047

3.1.2 Antecedentes Históricos de la Ciudad


048
3.1.3 Situación Geopolítica
048
3.1.4 Roles y Funciones de la ciudad en el Contexto Nacional,
Regional y Provincial
049
3.2 Caracterización Socio- Económicas y Demográficas
056
3.2.1 Características Socio Demográficos
056
3.2.2 Características Socio Culturales de la Población
059
3.2.3 Tendencias Históricas del crecimiento Demográfico de la
Población de Villa Rica.
059




3.2.4 Proyecciones de Crecimiento Demográfico poblacional del


Distrito de Villa Rica.
060
3.2.5 Principales Actividades Económicas de la ciudad
067
Página | 7
3.3 Caracterización Físico Espacial
073
3.3.1 Conformación Urbana de Usos del Suelo
073
3.3.2 Infraestructura Vial y Transportes
078
3.3.3 Equipamiento Urbano
080
3.3.4 Servicios Básicos
088
3.4 Caracterización Geográfico Ambiental
092
3.4.1 Características Físico Geográfica
092
3.4.2 Evaluación de Peligros
092
3.4.3 Evaluación de Vulnerabilidad y Riesgos Físicos ante Desastres
095
3.5 Caracterización de la Gestión Urbana
095
3.5.1 Gestión Urbana Municipal
095
3.6 Síntesis de la Caracterización Urbana
096

CAPITULO IV: MAPAS Y PLANOS






RELACIÓN DE CUADROS

Cuadro N° 01: Usos de tierras

Cuadro N° 02: Clasificación de tierras del Departamento de Pasco


Página | 8
Cuadro N° 03: Capacidad de uso mayor de Suelos por distrito

Cuadro N° 04: Recursos Hídricos Oxapampa

Cuadro N° 05: Relación de Superficie y Población Total, Urbana y Rural


Respecto a la Región Pasco y sus Provincias 2007.

Cuadro N° 06: Población desagregada por Región, Provincia, y distrito.

Cuadro N° 07: Porcentajes Demográficos

Cuadro N° 08: Población por edad y sexo de la Región Pasco 2007

Cuadro Nº 09: Centros poblados de la Provincia de Oxapampa.

Cuadro Nº 10: Principales recursos Turísticos de la provincia de Oxapampa.

Cuadro Nº 11: Localización de Villa Rica en el Sistema Urbano Nacional


Normativo..

Cuadro N° 12 Población desagregada por Región, Provincia, y distrito.

Cuadro N° 13: Porcentajes Demográficos Distrito de Villa Rica2007.

Cuadro N° 14: Relación de la población por sexo y edad del distrito de Villa
Rica 2007.

Cuadro N° 15: Estadística Demográfica Provincia de Oxapampa.

Cuadro N° 16: Población Urbana Rural del Distrito de Villa Rica2007.

Cuadro N° 17: Densidad poblacional y Tasa de crecimiento del Distrito de Villa


Rica2007

Cuadro N° 18: Relación Población por género del Distrito de Villa Rica2007

Cuadro N° 19: Proyección de la población de Villa Rica - Alta Tasa = 2.00

Cuadro N° 20: Proyección de la población de Villa Rica - Moderada Tasa = 1.80

Cuadro N° 21: Proyección de la población de Villa Rica - Baja Tasa = 1.50

Cuadro N° 22: Población del Distrito de Villa Rica al 2009

Cuadro N° 23: Población del Distrito de Villa Rica al 2014






Cuadro N° 24: Población del Distrito de Villa Rica al 2019

Cuadro N° 25: Crecimiento Poblacional del Área urbana 2007– 2019 Ciudad de
Villa Rica

Cuadro N° 26: Proyección Población por edad y sexo del Distrito de Villa Rica Página | 9
2009

Cuadro N° 27: Proyección Población por edad y sexo del Distrito de Villa Rica
2014

Cuadro N° 28: Proyección Población por edad y sexo del Distrito de Villa Rica
2019

Cuadro Nº 29: Actividades económicas del distrito de Villa Rica.

Cuadro N° 30: Instituciones Educativas Nivel Inicial 2008-Villa Rica

Cuadro N° 31: Instituciones Educativas Nivel Primaria 2008-Villa Rica

Cuadro N° 32: Instituciones Educativas Nivel Secundario 2008-Villa Rica

Cuadro N° 33: Establecimiento de Salud Red Villa Rica

Cuadro N° 34: Abastecimiento de Agua Villa Rica

Cuadro N° 35: Servicio de Desagüe Villa Rica

Cuadro N° 36: Alumbrado en Vivienda – Villa Rica.

Cuadro N° 37: Zonas vulnerables Villa Rica

RELACIÓN DE GRAFICOS

Grafico N° 01: Pirámide de edades Región Pasco

Grafico Nº 02: Ubicación Villa Rica

Grafico Nº 03: Esquema de Estructuración del Macro Sistema Regional

Grafico Nº 04: Esquema de Estructuración del Sistema Provincial

Grafico Nº 05: Esquema de Estructuración del Sistema distrital de Villa Rica

Grafico N° 06: Población por sexo y edad Villa Rica 2007

Grafico N° 07: Relación de la población por género del Distrito de Villa Rica

Grafico N° 08: Ciudad de Villa Rica: Hipótesis de Proyección Poblacional.






Grafico N° 09: Crecimiento Poblacional Urbana 2007 – 2019- Ciudad de Villa


Rica

Grafico N° 10: Población por edad y sexo del Distrito de Villa Rica

Grafico N° 11: Actividad económica-Distrito de Villa Rica. Página | 10

CAPÍTULO I: GENERALIDADES DEL ESTUDIO

ANTECEDENTES

El Distrito de Villa Rica (Específicamente la zona urbana del distrito), dada su condición
y ubicación dentro de la provincia de Oxapampa, no cuenta con un Plan Urbano Distrital.
Esta es la razón principal de que las Autoridades del Gobierno Municipal Provincial,
hayan considerado, dentro de su Programa de Inversiones, la elaboración del Proyecto:
“Elaboración del Catastro y Plan Urbano Distrital de Villa Rica 2009 – 2019”. proyecto
que contribuirá a analizar los componentes urbanos de la ciudad, a plantear objetivos y
políticas de desarrollo, a definir estrategias a largo plazo, establecer zonificación en el uso
de los suelos, determinar las restricciones a la propiedad, compatibilidad de usos de
suelo, densidades y alturas, alineamientos y derechos de vía, etc.
Por otro lado la institucionalización de la Ley Marco de Presupuestos Participativos Nº
28056 y su Reglamento, constituyen instrumentos estratégicos de gestión con injerencia
directa sobre materia de ordenamiento territorial, mediante la toma de decisiones
respecto a la implementación de infraestructura urbana de carácter prioritario, dentro de
las expectativas de desarrollo del ámbito jurisdiccional de los Gobiernos Municipales, los
cuales surgen desde los actores locales distritales, provinciales y departamentales, que
son las encargadas de emprender acciones inmediatas de alcance nacional para el mayor
aprovechamiento de los Recursos del Estado.
Una vez declarado proyecto de prioridad inmediata, la Municipalidad Distrital de Villa
Rica, lanza a través del Portal Web del SEACE, el Proceso de Adjudicación Directa
Selectiva Nº 019-2008-MDVR. Primera Convocatoria “Contratación de Servicios de
Consultoría para la Formulación de la “Elaboración del Catastro y Plan Urbano Distrital
de Villa Rica”, otorgándose la buena pro al Consultor: Consorcio Planeamiento &
Desarrollo”, quienes ejecutan el presente Plan Urbano Distrital de acuerdo a las pautas y
normas establecidas en el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo
Urbano aprobado mediante D.S. Nº 027-2003-Vivienda del 3 de octubre del 2003, y
normatividad conexa relacionados al ambiente, participación ciudadana, ley de aguas, y
otros.

FINALIDAD DEL ESTUDIO

La Finalidad del “PLAN URBANO DISTRITAL DE VILLA RICA” es regular la


funcionalidad del territorio urbano, como una estructura sistémica, y definir el Marco
Normativo para los procedimientos que debe seguir la Municipalidad Distrital de Villa
Rica en el ejercicio de sus competencias en materia de planeamiento y gestión de




acondicionamiento territorial y desarrollo urbano a fin de garantizar:

a) La ocupación racional y sostenible del territorio.


b) La armonía entre el ejercicio del derecho de propiedad y el interés social.
c) La coordinación de los diferentes niveles de gobierno nacional, regional y local para
facilitar la participación del sector privado. Página | 11

d) La distribución equitativa de los beneficios y cargas que se deriven del uso del suelo.
e) Implementación de equipamiento e infraestructura.
f) La seguridad y estabilidad jurídica para la inversión inmobiliaria.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

OBJETIVOS GENERALES

a) Crear un medio urbano como ámbito de vida más apto para el desarrollo poblacional,
con un ordenamiento racional de las actividades urbanas-rurales; prever, además el
equipamiento necesario y las necesidades de servicios básicos, en el marco del
desarrollo sostenible.
b) Formular un Instrumento Técnico Normativo mediante el cual se desarrollen
disposiciones del Plan Urbano Distrital de Villa Rica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer los siguientes:

a) La compatibilidad del índice de Usos para ubicación de actividades urbanas en las


zonas residenciales, comerciales e industriales del distrito.
b) La localización del comercio de nivel local C1.
c) Los retiros de las edificaciones.
d) La dotación de estacionamientos en zonas comerciales y residenciales.
e) Las disposiciones relativas al ornato y mobiliario urbano.
f) Identificación de las áreas públicas aptas para la inversión privada.

ÁMBITO TERRITORIAL DEL ESTUDIO

El ámbito territorial de estudio del distrito de Villa Rica, abarca los siguientes:

a) Ámbito Conceptual

Zonificación

La zonificación es el conjunto de normas técnicas contenidas en el Plan Urbano


Distrital por las que se regula los usos de suelo en función de las demandas físicas,
económicas y sociales de la ciudad, para localizar actividades con fines de vivienda,
recreación, protección y equipamiento; así como la producción industrial, comercio,
transporte y comunicaciones.




Equipamiento

De acuerdo a las características del estudio se identificará el equipamiento urbano


existente, el cual será sujeto de evaluación, diagnóstico, y proyecciones para su
ubicación e implementación en los plazos establecidos en el Plan Urbano Distrital.
Página | 12
Vías

En el estudio se evaluará y proyectará la estructura vial localizando la infraestructura


de transporte y comunicaciones, energía y saneamiento.

Otros
La naturaleza del ámbito de estudio cuyas características de asentamiento urbano
rural, le confiere al estudio una fuerte relación con su entorno productivo
agropecuario que se tiene en cuenta para el Plan Urbano Distrital.

b) Ámbito urbano

El Centro Urbano de Villa Rica, la capital del distrito de Villa Rica, Provincia de
Oxapampa, Departamento de Pasco.
El estudio comprende el área urbana de la Ciudad de Villa Rica, así como los terrenos
adyacentes de la misma, que dentro del período de Aplicación del Plan en Ejecución,
se insertarán dentro de la estructura urbana. (Ver Plano de Delimitación del ámbito
Territorial del Estudio)

HORIZONTE DE PLANEAMIENTO DEL ESTUDIO

Por las consideraciones socio-económicas y culturales del país y del distrito de Villa Rica,
se requiere de un planeamiento de desarrollo a corto y mediano plazo, que permita al
distrito avanzar aceleradamente en el logro de sus objetivos institucionales. Aplicando los
instrumentos de gestión del desarrollo urbano, y coincidiendo con el Plan de Desarrollo
integral para el distrito se propone: Para El Plan Urbano Distrital de Villa Rica y, un
horizonte temporal de desarrollo y ejecución en un plazo de 10 años, del 2009 al 2019.
Que el horizonte de planeamiento se extienda a un período de 10 años, no significa que
esté en contradicción a lo normado en el D.S. Nº 027-2003-VIVIENDA, que en su artículo
25º, señala: “Concluido el procedimiento establecido, en el artículo anterior, el Concejo
Distrital, mediante Ordenanza, aprobará el Plan Urbano Distrital que tendrá una
vigencia de 5 años contados desde su publicación, remitiendo copia del mismo a la
Municipalidad Provincial correspondiente.”. Es decir el horizonte de planificación busca
la continuidad de los conceptos y objetivos del Plan a un largo plazo, sabido es que en
nuestro país no se mantiene ni cultiva, una cultura de planificación a largo plazo, razón
por las cuales la mayoría de los planes nacionales están sentenciados a cumplir objetivos
de gobierno mas no de estado, en este contexto el Plan se podrá ajustar y/o modificar a
los 5 años de su publicación tal como lo señala la Ley, sin embargo estas modificaciones
y/ajustes, se deben hacer conservando los objetivos primordiales contenidos en la
Propuesta del Plan Urbano Distrital de Villa Rica 2009-2019.




LINEAMIENTOS TÉCNICOS DEL ESTUDIO

Los lineamientos técnicos para el acondicionamiento espacial del sistema urbano distrital,
establece previamente: Página | 13

 EL FUNCIONAMIENTO
Las características principales de funcionamiento del área urbana están supeditadas
a la actividad principal agropecuaria y agrícola de los pobladores del distrito.

 LA PROBLEMÁTICA
El crecimiento demográfico de la ciudad trajo consigo el incremento de las
necesidades de habitabilidad, lo cual ha generado problemas de ocupación en las
áreas de expansión probable, las cuales no han sido debidamente analizadas como
las más adecuadas para albergar esta actividad residencial, teniendo pendiente el
diagnóstico de seguridad frente a potenciales desastres naturales, el impacto al
medio ambiente, a la imagen urbana de la ciudad etc. El asentamiento urbano de
Villa Rica ha crecido de manera espontánea, y se ha adecuado a la topografía y
morfología del suelo, éste fenómeno es propio de las pequeñas ciudades intermedias
de la selva en nuestro país, que al tratar de proponer un orden, emulan a las
ciudades urbanas, generando conflictos de organización físico espacial, ambiental,
socio-económicos, cultural y político institucional, de planeamiento y
gobernabilidad.

 LAS POTENCIALIDADES DE SU ÁMBITO ESPACIAL


La Ciudad de Villa Rica cuenta con un espacio urbano distrital conformado por un
espacio central llano, con pendientes en su entorno, y una gran cantidad de parcelas
de producción agrícola lo que conforma un paisaje mixtificado entre un entorno
bastante urbano en la zona centro y uno semi-urbano o semi-rural en la periferia.

DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA

El término metodología deriva de método, cuya raíz griega significa “camino hacia”, una
metodología es una secuencia lógica de tareas bien diferenciadas concatenadas que se
ejecutan según un orden determinado, para producir el proceso de reflexión a través del
cual se da respuesta al contenido fijado para el plan o estudio.
La definición es aplicable al concepto de proyecto, hasta el punto de que la metodología
puede entenderse como el “proyecto del plan”: la metodología es al plan lo que un
proyecto es a la obra proyectada, idea que permite comprender la rentabilidad, en
tiempo, en economía de medios, del esfuerzo que se dedique a elaborar la metodología
específica del plan a realizar; tan impensable como hacer una obra sin proyecto resulta
hacer un plan sin metodología; en este sentido, la metodología es el hilo conductor de la
compleja secuencia; de operaciones a realizar que permite coordinar la aportación de los
distintos miembros del equipo para obtener un producto integrado. Sin embargo, una
idea básica diferencia a la metodología del proyecto: el carácter iterativo inherente a la
materialización de las tareas de la metodología que no es aplicable a la ejecución del
proyecto.




METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN URBANO DISTRITAL DE


DE VILLA RICA

La metodología a utilizarse responde a la legislación urbana y todas las normas y


reglamentos emitidos por el Ministerio de Vivienda, construcción y saneamiento,
principalmente el que reglamenta el Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano.
Página | 14
D. S. 027-2003-VIVIENDA.
Así mismo todas las normas y reglamentos referidos a la legislación ambiental.
Se considera la necesidad de la supervisión por entidades como la Dirección Nacional de
Urbanismo, que permita dar optimizar la fianza del nivel técnico del Desarrollo del Plan
Urbano.
Proceso Metodológico de la planificación socialmente inducida para la elaboración del
Plan Urbano. Distrital.

“Se planifica para la gente, por lo tanto la gente planifica su ciudad”

En términos generales, la metodología a utilizar en la elaboración del Plan Urbano


Distrital comprende cinco (5) etapas:




Página | 15




Página | 16




Página | 17




Nombre Función

Ma. Sc. Arq. Benigno N. Soto Cabello Jefe del Proyecto

Arq. Roberto Vidal Ruiz Socualaya Jefe de Operaciones en Campo

Ing. Evely Lucy Porras Especialista en Planeamiento Territorial Página | 18

Julian Antezana Alvarado Economista

Marino Carhuapoma Hilario Experto en Gis:

Arq. Ivan Steveng Tello Matril Asistente en Planificación

Arq. Paola Denisse Barja Samaniego Asistente en Planificación /Técnica


Catastral
Arq. Rocío del Pilar Núñez Yapias Asistente en Planificación /Técnica
Catastral
Top. Manuel Alejandro Ramos Pagan Topógrafo

B/Arq. Rody Chucos Lazo Asistente en Planificación

B/Arq. Franz Vidal Diaz Asistente en Planificación

ESQUEMA DE LOS INFORMES Y PROGRAMA DE TRABAJO

Se seguirá el siguiente esquema considerando las condiciones del alcance del servicio
ofertado, así las siguientes se consideran etapas del producto final a ser entregado:

1. DEL PLAN

El Plan Urbano Distrital de Villa Rica deberá contener como mínimo, los siguientes
trabajos:

1.1 CARACTERIZACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN Y


PROBLEMÁTICA REGIONAL Y LOCAL DE VILLA RICA

Identificar el ámbito Regional y elaborar un diagnostico de las relaciones socio-


económicas en este, a fin de determinar los roles y funciones urbanas de la
localidad de VILLA RICA en su área de influencia, dicha labor debe realizarse
en concordancia con el POT y demás Planes Regionales, Provinciales y de
Desarrollo Concertado.

 Aspectos Generales
 Análisis socio demográfico
 Análisis socio – económico
 Relaciones económico – espaciales.

1.2 DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÀTICA URBANA






La que se realizará con personal capacitado para la obtención de datos con la


mayor precisión posible. Este diagnóstico se realizara a partir del estudio
exhaustivo de la información estadística y temática existente y de los talleres
participativos a implementarse con la población para este caso se tendrá como
mínimo de 2 talleres de caracterización de la problemática territorial.

Página | 19
 Población
 Crecimiento Urbano
 Conformación Urbana
 Actividades Urbanas y Usos del Suelo
 Vialidad y Transporte
 Vivienda
 Equipamiento Urbano
 Educación
 Salud
 Recreación
 Otros
 Servicios
 Agua Potable
 Desagüe
 Energía Eléctrica
 El medio Ambiente y los espacios públicos
 Evaluación de la Vulnerabilidad y zonas de riesgo
 Caracterización de la gestión Urbana

1.3 PROPUESTA GENERAL DE ESTRUCTURACIÓN URBANA


Formular una propuesta de estructuración urbana basada en una imagen –
objetivo de la ciudad que cumpla con los roles y funciones que, para el
desarrollo regional se requiera.

 Concepción integral del desarrollo urbano (Imagen Objetivo).


 Objetivos, alcances y metas.
 Lineamientos generales.




 Esquema de zonificación de usos del suelo.


 Esquema Vial.
 Modelo de desarrollo de la ciudad de Villa Rica.
 Programación general de proyectos de inversión urbana.
 Políticas y estrategias de Desarrollo Urbano.
 La zonificación de usos del suelo urbano y su normativa.
 El plan vial y de transporte y su normativa.
 Los requerimientos de vivienda para determinar las áreas de expansión Página | 20
urbana y/o programas de densificación, de acuerdo a las condiciones y
características existentes.
 Los requerimientos de saneamiento ambiental y de infraestructura de
servicios básicos.
 Propuestas de la mejor alternativa para tratamiento de aguas residuales.
 La programación de acciones para la protección y conservación ambiental
y las de mitigación de desastres.
 El nivel de servicio de equipamiento de educación, salud, seguridad,
recreación y otros servicios comunales.
 Proponer el Reglamento de usos obligatorio de las redes eléctricas y de
comunicaciones subterráneas y aéreas de acuerdo a la densidad y
zonificación de la ciudad.
 Proponer la ubicación y zonificación de los grandes equipamientos como
terminales, camal municipal, relleno sanitario, plantas de tratamiento de
aguas servidas, parques zonales y de recreación masiva.
 El sistema de inversiones urbanas a fin de promover las inversiones al
interior de la ciudad e incrementar el valor de la propiedad predial.
 La delimitación de áreas que requieren de Planes Específicos.

1.4 INSTRUMENTOS TÉCNICO NORMATIVOS

Elaborar los nuevos instrumentos de gestión y control urbano (Reglamento de


Zonificación de Usos del Suelo, Reglamento del Esquema Vial, Reglamento para
el otorgamiento de Licencias de Construcción, Índice de Usos para la ubicación
de actividades urbanas), con el propósito de garantizar y promover el
cumplimiento de los objetivos de desarrollo urbano.

 Reglamentación de Zonificación de Usos del suelo urbano.


 Reglamento del Sistema Vial Urbana.
 Reglamento para el otorgamiento de Licencias de Construcción.
 Índice de usos para la ubicación de actividades urbanas.
 Reglamento de Parámetros urbanísticos.
 Otros que contemple la normativa correspondiente.

1.5 PERFIL TÉCNICO-ECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES PROYECTOS DE


INVERSIÓN
Definición del proyecto de inversión pública y privada.

 Diseño esquemático (Arquitectónico y/o urbanístico).


 Presupuestos Tentativos de los proyectos de inversión

1.6 PRODUCTOS




 Memoria Descriptiva del Proyecto donde se desarrollará el contenido del


mismo (en forma impresa en 01 Original y 02 copias y en disco magnético
en Word, Excel).
 Planos y Esquemas necesarios para graficar tanto la parte del diagnóstico
como las propuestas definitivas en forma impresa (01 original y 02 copias)
a colores y en formato magnético en formato *shp y/o dwg.
 Documento donde contenga específicamente los Reglamentos técnico-
normativos impreso (01 original y 02 copias) y en disco magnético en Página | 21
formatos Word, Excel.
 Resumen del Estudio en Power Point, que en forma precisa y resumida
demostrara el proceso de desarrollo del estudio, identificando la
participación ciudadana, diagnostico, principales propuestas, periodo de
ejecución, identificación de proyectos, principales planos y reglamentos
desarrollados.

CONCEPTUALIZACIÓN BÁSICA PARA LA PLANIFICACIÓN URBANA

a) GLOBALIZACIÓN

Puede entenderse, en un sentido amplio, con la interrelación económica entre


naciones a través de los flujos de bienes de servicios y factores de producción que se
efectúe en un solo mercado del mundo. Mas importante aún, la globalización
describe un proceso crecientemente complejo de relaciones internacionales, no solo
económicas, sino también culturales, éticas y educativas cada vez menos
excluyentes. Las innovaciones en la tecnología de transportes, comunicaciones y
sobre todo en la informática y telecomunicaciones han posibilitado el proceso.
En un fenómeno mundial que se caracteriza por una mayor integración y fluidez
económica generada por la reducción de costos, menores barreras geográficas y de
negocios y por un mayor acceso a la información globalmente disponible a raíz de la
función de la fusión de las telecomunicaciones y la informática.
Este fenómeno mundial impacta también en los países, en las naciones y en el futuro
de los gobiernos locales y en la viabilidad de sus planes urbanos distritales, de un
modo tan determinante que en esta “aldea global”, la estrategia de la acción
municipal tiene sentido si se piensa globalmente, se planifica regionalmente y se
actúa localmente.

b) MODERNIDAD

Es un estado del desarrollo, producto de un proceso de cambio cultural, tecnológico,


instrumental y normativo de una sociedad, comunidad u organización corporativa
que se caracteriza por una economía de mercado, un Estado promotor y
redistribuidor, la vigencia plena de la democracia y los derechos humanos, además
de niveles de vida adecuados.
En esta concepción, la modernización es un proceso de cambio cultural y
multisectorial para llegar a la “Modernidad”, el mismo que se caracteriza por la
liberalización de la economía buscando la eficiencia y competividad; la re-
estructuración del Estado; y la erradicación progresiva de la pobreza.
La modernización se caracteriza por la democratización en la toma de decisiones, el
equilibrio en los poderes del Estado y por los procesos de descentralización de
decisiones y recursos. En este contexto la descentralización puede llevarse a cabo
mediante:




- La formación y/o consolidación de los Gobiernos Regionales


- El fortalecimiento y modernización de los Gobiernos Locales, y
- La Desconcentración Económica

En los procesos de fortalecimiento y modernización de los Gobiernos Locales se han


observado la utilización de diferentes enfoques y metodologías en gestión
municipal, destacándose el planeamiento estratégico participativo, promotor del Página | 22
desarrollo local competitivo y sostenible.

c) DESCENTRALIZACIÓN

Es un proceso permanente que tiene por objetivo la transferencia de la toma de


decisiones y recursos del centro a la periferia en los asuntos de su competencia.
Puede ser funcional o territorial y constituye una característica fundamental de la
modernización.
Para promoverla, el estado crea y/o consolida entidades con personería jurídica que
tengan autonomía económica, política y/o administrativa por la Ley, y posean
atribuciones para planificar el desarrollo de sus respectivas circunscripciones como
es el caso de las Municipalidades.
Por lo tanto, el fortalecimiento de los Gobiernos Locales debe ser una estrategia para
la modernización y la descentralización del país y para el logro del desarrollo local
competitivo y sostenible de sus circunscripciones; en el contexto del proceso de
globalización de la economía mundial.
La realidad es la naturaleza, sustancia y existencia material de las cosas;
epistemológicamente es el objeto de nuestra observación y reflexión. La realidad
objetiva es por lo tanto, la existencia de las cosas materiales en sí mismas. Para los
propósitos y efectos de la planificación urbana constituye el objeto y sujeto de
nuestra observación y reflexión. Para diferenciarla del la Realidad Virtual (Como la
informatizada), se le define también como realidad objetiva o Realidad-Realidad.
En este contexto a continuación se precisan algunas definiciones específicas de la
realidad en el contexto de la planificación urbana local.

d) PLANIFICACIÓN

Es una actividad humana que expresa la voluntad de acción sobre el futuro,


determina prioridades, orientaciones y objetivos, y establece vías que conduzcan al
cumplimiento de metas previamente trazadas.
Es una metodología orientada al establecimiento de políticas, estrategias y acciones
que permiten transitar desde un presente considerado inadecuado o poco deseable,
hacia situaciones más satisfactorias alcanzables en el futuro, inmediato y mediato;
dirigido a lograr ciertos objetivos y metas de desarrollo, utilizando eficazmente los
recursos disponibles.
“Planificar” no es sólo un problema técnico, tampoco una mera tarea del Estado o de
los gobiernos regionales o locales, si no más bien una actividad permanente de
respaldo a un proceso de diálogo y entendimiento social, protagonizado
directamente por los actores públicos, privados y entidades no gubernamentales.

e) DESARROLLO

Proceso de cambio social, económico, cultural, físico- ambiental, etc. caracterizado


por la generación de riqueza; la elevación de la calidad de vida de la población; las




innovaciones tecnológicas; el mejoramiento del hábitat; y la promoción de valores


éticos y sociales.

Otra definición señala que es un proceso político- social de cambio cultural


caracterizado por el crecimiento económico sostenible (riqueza generada local y
regionalmente) y ambientalmente sustentable; el incremento constante de los
ingresos de las familias y empresas, así como el mejoramiento de la calidad de vida,
condiciones ambientales y habitacionales de la comunidad. Página | 23

f) ASENTAMIENTOS HUMANOS

Unidades humanas y espaciales organizadas, caracterizadas por la concentración de


población de actividades.

g) PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO LOCAL

Disciplina cuyo propósito es la previsión, orientación y promoción del desarrollo


urbano y rural de las circunscripciones en el nivel provincial- distrital.

h) URBANISMO

Disciplina o conjunto de conocimientos que se refieren al estudio de la creación,


desarrollo, reforma y progreso de los asentamientos humanos: en orden de las
necesidades materiales de la vida humana.
Constituye el estudio de la ciudad, de los procesos espontáneos que dan lugar a los
asentamientos humanos, y del tratamiento de los mismos a través de proposiciones
que promuevan el mejoramiento de las condiciones de vida urbana. Su método se
denomina “Planeamiento Urbano”.

i) PLANIFICACIÓN URBANA

Disciplina cuyo propósito es la previsión, orientación y promoción del


acondicionamiento físico y el desarrollo sostenible y competitivo de los centros
urbanos o ciudades.

j) PLANEAMIENTO URBANO

Es el proceso técnico que instrumenta la orientación y regulación del desarrollo


sostenible y competitivo de los centros poblados.
Considera los aspectos físico- ambiental, social, económico y administrativo del
espacio urbano, la interrelación con otros centros poblados y la interdependencia
con sus espacios rurales.1
Es una metodología que promueve la estructuración espacial integradora de la
ciudad o centro poblado y que pretende lograr su ordenamiento territorial y el
diseño ambiental del espacio urbano; para abrir paso orgánicamente a los procesos
constructivos.

k) PLANIFICACIÓN URBANA SOSTENIBLE

1
Proyecto de Reglamento Nacional de Urbanismo y Edificaciones; Sección I- Normas de Planeamiento Urbano,
MTC- VMVC: Diciembre 1999.




Disciplina cuyo propósito es la previsión, orientación y promoción del desarrollo


urbano sostenible.

l) PLANIFICACIÓN URBANA ESTRATÉGICA- PARTICIPATIVA

Es un proceso metodológico democrático aplicado al estudio y tratamiento de una


ciudad encaminado a:
- Acordar uno o más escenarios en los que posicionar una ciudad, en función de las Página | 24
mejores oportunidades que ofrece el entorno y las potencialidades de dicha ciudad.
- Establecer un plan de acción a seguir para hacer posible los objetivos propuestos.
- Desarrollar los pasos necesarios para la implementación de las acciones
determinadas, y establecer los mecanismos necesarios para el seguimiento y
corrección de todo el proceso.2

Este proceso metodológico esta dirigido a la construcción y logro de la Visión de


Desarrollo de una ciudad; a partir de la identificación y análisis de las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) que dicha ciudad posee.

m) RENOVACIÓN URBANA
Es un proceso permanente y coordinado de acciones preventivas y correctivas del
deterioro físico y socio económico de las áreas urbanas.
Algunos conceptos que se requiere conocer para el planeamiento urbano local, son
los siguientes:

 Área Decadente

Es el área con servicios básicos y edificaciones estables que se encuentra en


proceso de perder sus cualidades urbanas y arquitectónicas iniciales por la falta
de mantenimiento de sus estructuras. Se aplica también en las áreas no
consolidadas que se desgastan por el uso prematuro de sus ambientes.

 Área Deteriorada

Es aquella caracterizada por el mal estado de sus estructuras y de su


infraestructura de servicio, causado por la sobre utilización de los espacios
habitables.

 Hacinamiento

Se presenta usando el espacio vital para realizar una función, es inferior al


mínimo necesario, existiendo superposición de actividades, donde las áreas
privadas se han convertido en áreas de uso común y múltiple.
Se aplica específicamente a la vivienda.

 Tugurio

Vivienda inadecuada para la vida humana, que presenta hacinamiento,


estructuras deterioradas, instalaciones sanitarias y eléctricas deficientes o
inexistentes, y escasa iluminación y ventilación.

 Áreas de Tratamiento

2
Primer Seminario Técnico del centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU), Barcelona,
Diciembre 1993.




Son aquellas áreas que por sus características requieren aplicar


complementariamente uno o varios tipos de intervención, definiendo políticas y
estrategias específicas.

 Tipos de Intervención
- Remodelación
Página | 25
Es el tipo de intervención que procura la demolición de estructuras ruinosas y
su reemplazo por nuevas, acondicionando el área de las características
previstas en el planeamiento respectivo.

Es aplicable en áreas en las que el estado y la disposición de los edificios son


tales, que no permiten adecuar sus estructuras al proyecto, y cuya presencia
acarrearía efectos negativos en el objetivo de lograr condiciones de vida
satisfactorias.

- Rehabilitación

Comprende ciertas acciones de reparación, modernización, restauración y/o


reemplazo de algunos elementos de las estructuras.
Se aplica en áreas con probabilidades de recuperación o en proceso de
deterioro por falta de adecuado mantenimiento.

- Conservación

Es la intervención que previene el deterioro y sus acciones están dirigidas al


mantenimiento, tanto de la estructura como de la infraestructura urbana y de
servicios.

n) RECUPERACIÓN DE CENTROS HISTÓRICOS


La planificación y la gestión urbana moderna han incorporado a su quehacer
cotidiano la problemática y la recuperación de los Centros Históricos, debido a su
creciente deterioro físico ambiental y a la degradación de las condiciones de vida y
confort de la población que los habita o visita.

Algunos conceptos ligados a la recuperación de Centros Históricos que se requieren


conocer para el planeamiento urbano local son los siguientes:

 Patrimonio Cultural Monumental

Esta constituido por los monumentos, ambientes urbano- monumentales, zonas


monumentales y centros históricos de una ciudad, una región o un país.

 Monumentos

Son las edificaciones de cualquier época, que por su valor arquitectónico, artístico o
histórico, deben conservarse sea parcial o totalmente.

 Ambientes Urbanos- Monumentales

Constituyen los espacios urbanos (plazas, plazuelas, calles, etc.) cuya fisonomía y
conjunto deben conservarse total o parcialmente.




 Zonas Monumentales

Son los sectores o barrios de la ciudad, cuya fisonomía debe conservarse por:
- Por poseer valor urbanístico de conjunto.
- Por poseer valor documental histórico- artístico.
- Por contener un número apreciable de monumentos o ambientes monumentales.
Página | 26
 Centro Histórico

Es una estructura físico- social que da testimonio de un periodo significativo de la


historia de una ciudad, constituye expresión de la creatividad cultural de la
comunidad local, y mantiene las características y calidades de vida propias de
núcleos urbanos en actividad.

El Centro Histórico integra la herencia cultural de un país y/o región, y debe ser
preservado porque constituye parte de su identidad nacional y ejemplo de su origen
y desarrollo.

 Recuperación

Es la intervención integral generalizada para la puesta en valor y preservación de los


valores tradicionales y condiciones físicas y sociales de un Centro Histórico o Zona
Monumental, con un criterio funcional dinámico; a fin de convertirla en un “área
urbana- viviente”, donde se generen procesos de revitalización y reactivación
económica y social.

 Restauración

Es la intervención integral de carácter excepcional, que involucra a varias


intervenciones (liberación, consolidación, reestructuración, etc.) encaminadas a
restituir la imagen original de una edificación o conjunto de edificaciones. Se respeta
en el respeto de los elementos antiguos y al testimonio de los documentos
auténticos.

 Reconstrucción

Es la intervención que se realiza cuando un monumento ha sido destruido total o


parcialmente por efectos de desastres o por intervenciones autorizadas o no
autorizadas.

REALIDAD URBANA, MUNICIPAL, NORMATIVA, CARTOGRÁFICA E


INFORMÁTICA PARA LA PLANIFICACIÓN URBANA EN VILLA RICA

a) Realidad Urbana Local

La Realidad Urbana Local se refiere a una determinada ciudad o centro poblado y su


área de influencia inmediata, localizada en el territorio peruano. Debemos recordar
que un centro poblado tiene dos componentes fundamentales: la comunidad social
(Población) y el territorio geográfico (Suelo Urbano) que este ocupa; conformando




espacialmente lo que se conoce por su propia naturaleza como un asentamiento


humano.

b) Realidad Municipal

En la realidad institucional y corporativa de una municipalidad existente en nuestro


país, sea esta jurisdicción provincial, distrital o menor al distrito.
Las municipalidades son los Órganos del Gobierno Local, que emanan de la Página | 27
voluntad popular. Son personas Jurídicas de derecho público con autonomía
económica y administrativa en los asuntos de su competencia.
Las municipalidades representan al vecindario, promueven, promueven la adecuada
prestación de los servicios públicos locales, fomentan el bienestar de los vecinos y el
desarrollo integral y armónico de las circunscripciones de su jurisdicción. 3

c) Realidad Normativa

Es la estructura de normas legales que regulan el gobierno y la gestión municipal en


relación al acondicionamiento territorial, el planeamiento urbano y el desarrollo
local.

Esta conformada jerárquicamente por la Constitución Política del Perú, la Ley


Orgánica de Municipalidades, Leyes Generales y Ordinarias, Decretos Supremos,
Ordenanzas y Edictos Municipales, Reglamentos Generales y Específicos de
funcionamiento municipal; etc.
Así tenemos que:
- La Constitución Política del Perú vigente, define en su Artículo 192º que las
Municipalidades tienen competencia entre otras, para planificar el desarrollo urbano
y rural de sus circunscripciones, y ejecutar los planes y programas correspondientes.
Así mismo señala en sus Artículos 67º y 68º que el Estado está obligado a promover
la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

- La Ley Orgánica de Municipalidades 3, aprobada en mayo del 2003, en su


Artículo IX PLANEACION LOCAL, establece que el proceso de planeación local es
integral, permanente y participativo, articulando a las municipalidades con sus
vecinos. En dicho proceso se establecen las políticas públicas de nivel local, teniendo
en cuenta las competencias y funciones específicas exclusivas y compartidas
establecidas para las municipalidades provinciales y distritales.

- El Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano, aprobado


por Decreto Supremo Nº 027-2003- VIVIENDA, establece en el capitulo V del plan
Urbano Distrital, en sus Artículos 22º, que debe contener el Plan Urbano Distrital y
en los artículos 23º, 24º, 25º y 26º establece que: corresponde a las Municipalidades
distritales la formulación y aprobación integral de los Planes Urbanos Distritales.

- El Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales aprobado por Decreto
Legislativo Nº 613, define los principios y las normas básicas para la conservación
del Medio Ambiente y para el aprovechamiento sostenible de los Recursos
Naturales; y establece que dichos principios de política ambiental serán tomados en
cuenta en los planes de desarrollo nacional, regionales y locales.

3
Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972.




d) Realidad Cartográfica

Los mapas son instrumentos importantes para la identificación de asuntos de interés


de la comunidad, el análisis y la resolución de problemas. 4

Cartográficamente, en el planeamiento urbano se utiliza frecuentemente planos para


el caso de ciudades; y de mapas básicos georeferenciados y mapas temáticos Página | 28
digitalizados con información especializada o geodatos para territorios mayores. En
nuestro país disponemos de la Carta Nacional, aerofotografías y mapas generados
por restitución fotogramétrica.

e) Realidad Informatizada

Es la realidad virtual generada por el computador utilizando un conjunto de


programas informáticos denominado software. Comprende una amplia gama de
información, representación y simulación de la realidad objetiva; pudiendo tener
diferentes formatos según se refiera a información alfanumérica (textos,
tabulaciones, flujo gramas, etc.), a representación gráfica o visual (mapas
digitalizados, etc.), y sonora (CD-ROM).

Esta realidad virtual puede estar referida a la realidad municipal, normativa,


cartográfica, o a la realidad urbana local de una determinada ciudad, centro
poblado, distrito, provincia o micro región del territorio del Perú.

4
Manual de Planificación Agenda 21 Local. Consejo Internacional para Iniciativas Ambientales
ICLE 1996, UNEP; Nairobi, Kenya.




CAPITULO II: CARACTERIZACION Y DIGNOSTICO DE LA


SITUACION Y PROBLEMATICA REGIONAL

Para el caso del presente Plan Urbano Distrital y de acuerdo a los criterios de
planificación de las unidades territoriales señalados por el Plan Nacional de Desarrollo
Urbano (Plan Nacional de Desarrollo Urbano-Imagen Objetivo a largo plazo - Unidad de
investigación y Análisis Urbano-Ministerio de Vivienda y Construcción), el Sistema Página | 29
Urbano será el Centro Poblado Primario (Centro poblado Villa Rica) el espacio más
importante dentro del Micro Sistema Urbano del Centro del cual forma parte el Distrito
de Villa Rica, constituyéndose como "una realidad particular que presenta características
propias y homogéneas debido a que se conforma como un espacio desarrollado socio-
histórico, donde la estructura espacial urbana y rural deberá ser el resultado de una
mejor y racional distribución de la población en el espacio territorial, consolidando las
áreas urbanas y los Núcleos Rurales a fin de romper la hegemonía, cumpliéndose de este
modo los postulados de la descentralización y la desconcentración". El Departamento de
Pasco presenta una gran tasa de urbanización, por lo tanto se considera un departamento
urbano pero la predominancia de su economía no es urbana sino rural (65.75%).
Las Áreas Nucleadas Urbanas constituyen el núcleo básico ó unidades fundamentales a
partir de las cuales se plantea el ordenamiento de lo urbano y la estructuración de cada
sub-sistema, en cuyo interior los elementos se organizan distribuidos jerárquicamente en
base a las funciones urbanas predominantes, a su tipología económica y al tamaño
poblacional.
El distrito de Villa Rica se inserta dentro de este sistema como Centro Principal del Área
Nucleada urbana de la provincia.
El presente análisis pretende mostrar la realidad distrital, insertada en la región a fin de
poder detectar la problemática y las potencialidades existentes en el área del entorno del
distrito de Villa Rica, teniendo en cuenta los aspectos básicos que inciden en éste. Estos
aspectos están referidos al espacio natural de la Cuenca del Chorobamba, a las
estructuras físicas existentes y al comportamiento de la estructura socio-económica,
tratando de relevar los problemas fundamentales identificados de modo que sea factible
plantear medidas orientadas al desarrollo de la micro-cuenca en concordancia con uno de
los objetivos básicos del Plan Urbano Distrital, cual es, el de contribuir a una
estructuración del sistema urbano - local - regional, vigorizando el desarrollo productivo
y el acondicionamiento espacial sobre la base de un sistema jerarquizado de centros
poblados.
Los aspectos tratados son:

2.1 ASPECTO GEOPOLÍTICO

El Departamento se encuentra ubicado dentro del Macro Sistema Urbano Centro,


este es influenciado directamente por la ciudad de Huancayo teniendo incidencia
directa sobre Oxapampa (capital de la Provincia), que forma parte de este
microsistema.
La articulación aérea se encuentra totalmente limitada (no existe), las vías son solo
afirmadas no se cuenta con una adecuada infraestructura vial, empeorando estas en
las épocas de lluvia, en la que todas las vías se ven afectadas.
La superficie del departamento de Pasco es de 25 319,59 Km2, constituye el 2,0 por
ciento del territorio peruano y presenta un relieve muy accidentado por estar
atravesado por montañas, glaciares, valles interandinos y llanuras intra-montañosas.
Por el oeste o sector andino, se encuentra la cordillera occidental formando glaciares
de alta montaña; el Nudo de Pasco que se dirige desde Cerro de Pasco hasta el
nevado Culebra de la Cordillera de Raura, originando las sub - cuencas
hidrográficas del Huallaga y el Mantaro. El altiplano o Pampa de Junín, está rodeado




por las Cordilleras Oriental y Occidental de los Andes Centrales (la parte norte
corresponde a Pasco) y; la Cordillera Oriental o Cordillera de Huachón, se halla
situada al noreste del lago de Junín.
Por el este o sector de la selva, se encuentra la Cordillera de Yanachaga y Cordillera
de San Matías que enmarcan importantes valles: Chanchamayo, Huancabamba,
Palcazú y Pichis y, la montaña de Shira, sus cumbres sirven de divisorias de aguas
de las cuencas del Ucayali, Pichis y Pachitea.
Página | 30
2.2 ASPECTO FÍSICO GEOGRÁFICO

2.2.1 CARACTERIZACIÓN FÍSICA-AMBIENTAL

El estudio realizado de los recursos naturales mediante el uso metodológico


diseñadas para evaluar en forma particular cada componente del medio,
constituye un instrumento útil e imprescindible en la toma de decisiones,
respecto al ordenamiento de actividades y adecuado usos de los mismos;
elementos básicos en la formulación de un plan de desarrollo Urbano
Distrital.
La caracterización de los componentes ambientales de la región Pasco
permite identificar, describir, evaluar los diferentes recursos naturales; agua,
suelo, aire, paisaje, biodiversidad, tal como se presenta en las zonas de vida,
geomorfología, geología, capacidad de uso de suelo hidrología paisaje y
Biodiversidad.

a) CONTEXTO NACIONAL Y REGIONAL DE CUENCAS

Tenemos a la cuenca del río Mantaro que se origina por la unión del río
San Juan y el río Blanco. Las otras cuencas son las del río Huallaga. En
la Provincia de Oxapampa tenemos la cuenca del río Palcazú y la
cuenca del río Pichis, pertenecientes al sistema Hidrográfico del
Atlántico. La micro región Yanahuanca tiene una cuenca principal que
es el río Chaupihuaranga, formado por los ríos Blanco y Colorado
(Pucumayo).
La altitud, oscila entre los 450 y 4 338 m.s.n.m.; siendo el distrito de
Puerto Bermúdez el de menor altitud a 450 m.s.n.m., ubicado en la
provincia de Oxapampa; en tanto el distrito de Chaupimarca ubicado
en la provincia de Pasco, es el de mayor altitud (4 338 m.s.n.m.).
La hidrografía en el sector vertiente se identifica tres micro cuencas: La
primera constituida por ríos Pucamayo, Nilaila, el Chuiroc y el
Yanahuanca; formando el rió Huallaga. La otras micro cuencas están
dividido por los cerros Gontaypaccha y Ullcumayoya y presenta una
orientaciones Oeste-Este así también tenemos que la micro cuenca del
Paucartambo se forma por la unión de los ríos Quiparacra y
Paucartambo. Las otras micro cuencas se localizan al norte de la
divisoria el margen derecha del rió Chorobamba, Huancabamba o
Pozuzo, están conformaos por los tributarios Huaylamayo y Santa
Cruz. La provincia de Oxapampa, comprende básicamente 3 grandes
sistemas hidrográficos, bien definidos, el sistema del río Pichis, Palcazú
y Huaylamayo, Huancabamba-Pozuzo. El río Pichis y Palcazú
confluyen en las cercanías de Puerto Victoria; lo que a su vez va a
confluir en la cuenca del río Pachitea habitada por una rica flora y fauna
acuática.




b) ZONAS DE VIDA

Un ecosistema viene a ser una comunidad de seres vivos cuyos


procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los
factores físicos de un mismo ambiente, alberga ecosistemas, inmersos
en un conjunto Paisajístico de gran belleza y singularidad, coexistiendo
con las actividades de los poblados.
Página | 31

c) CAPACIDAD DE USO ACTUAL DE LA TIERRA

Caracterización del Uso actual suelo de la Región Pasco

CUADRO Nº 01

USO DE TIERRA

LEYENDA

Descripción HAS. %
Superficie Tierras agrícolas 13.66 %
agropecuaria Tierras no agrícolas 86.34%
Fuente: Elaboración propia en base a plano de capacidad de uso de
suelo del INRENA

La capacidad de uso mayor de las tierras, se basa en las limitaciones


permanentes de los suelos para poder mantener actividades agrícolas,
pecuarias o forestales dentro de márgenes económicos. La Oficina
Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), clasifica los
tipos de suelos de la siguiente manera.

A3c P1e Suelos apto para el desarrollo de la agricultura en limpio, de


calidad agrologica baja o suelo para pastos de alta calidad, ambos con
limitaciones de clima.

F3c P2e Suelos con aptitud forestal de baja calidad agrologica por el
clima o suelo para pastos de calidad media de erosión

F3c P2e X Suelos con aptitud forestal de baja calidad agrologico por
climas aptos para pastos de calidad media por erosión y para
protección

P1c Suelos con aptitud para pastos de alta calidad agrologica pero con
limitaciones climáticas

P1c X Suelos con aptitud para pastos de alta calidad agrologica pero
con limitaciones de clima o suelos para protección.

X P2e Suelos para protección o suelos aptos para pastos de calidad


agrologica media por erosión.

CUADRO Nº 02




CLASIFICACION DE TIERRAS DEL DEPARTAMENTO DE PASCO

Tierras para Has %


Cultivo en Limpio 25,000 1.06
Cultivo permanente 60,000 2.55
Pastos 370,000 15.7
Producción Forestal 390,000 16.55
Página | 32
Protección 1 511,607 64.14
Total 2 356,607 100.00
FUENTE: Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales-ONERN 1998

CUADRO Nº 03

CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS POR DISTRITO

Distrito Área (Has) A3c- Plc F3c-P2e P1c Otra Clase


Oxapampa 25861,11 13529,19 6567,55 3389,66 2374,71
Chontabamba 16765,49 5794,36 6277,7 2256,73 2436,7
Huancabamba 37349,92 9960,38 14864,27 6887,5 5637,77
Palcazo 89135,65 20967,09 42166,51 16489,8 9512,25
Pozuzo 30981,77 15342,2 7686,47 1043,5 6909,6
Pto. 300823,02 30750,87 245161,64 12706,83 12203,68
Bermudez
Villa Rica 50482,58 18064,05 21191,79 5857,6 5369,14
TOTAL 551399,54 114408,14 343915,93 48631,62 44443,85

FUENTE: Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales-ONERN 1998

Clase I.- No se ha identificado.

Clase II.- Los suelos que incluyen son Honoria, Palcazú, Chuchurras y
Quintoriani. Son suelos profundos, con espesores efectivos de más de 1
metro de textura media a moderadamente fina, con pendientes casi
planas (0-5%), bien drenados, con buena capacidad de retención de la
humedad.

Clase III.- Comprende las siguientes series de suelos: Bermúdez,


Matías, Lagarto y San Cristóbal. Son suelos moderadamente profundos,
con espesor que varían entre 50 y 120 cms., de textura media a
moderada fina, situadas en las terrazas altas con topografía de
pendiente 0-5%, con buena capacidad de retención de la humedad. Son
suelos fuertemente ácidos y por lo tanto, tienen una baja productividad.

Clase IV.- Comprende suelos que tienen limitaciones por inundaciones,


drenaje, y erosión. Incluye las siguientes series de suelos:

 Pasco, Iscozací n y Pozuzo.


 Esmeralda y Charapa.
 Jordán

Son suelos de fuerte a muy fuertemente ácidos.






Clase V.- Su capacidad está limitada por los factores inundación y


suelos.

Incluye las siguientes series:

 Serie Inpoacazú.
 Serie Chorrillos.
Página | 33
Son suelos superficiales con espesores menores de 25 cm., de topografía
casi plana -5%, de textura media, el drenaje es excesivo y de distinto
contenido orgánico.

Clase VI.- Su factor limitante es la erosión. Son suelos moderadamente


profundos y texturas finas, ocupa las zonas de colina bajas y altas y con
topografía entre 30 y 50 % de pendiente. La fertilidad potencial es baja.

Clase VII.- Sus factores limitantes son drenaje y erosión. sus pendientes
oscilan entre 50 y 70 %. Son moderadamente profundos y con textura
moderadamente fina. Son de baja fertilidad y fuertemente ácidas. Son
tierras para la explotación forestal. Son tierras no aptas para uso
agropecuario.

Clase VIII.- Tiene como factores limitantes la erosión y el drenaje. Tiene


pendientes mayores a 70 %, está cubierto de agua todo el año. Puede ser
útil para la conservación de la vida silvestre y como bosque de
protección.

La Distribución del uso de tierras de Pasco, de toda la superficie


agropecuaria, es del 13.66% corresponden a las tierras agrícolas y el
86.34% son tierras no agrícolas de las cuales el 52.25% (1’121 607 has)
tienen pastos naturales. Si a los pastos naturales, en los cuales se cría
una importante cantidad de ganado, se agregan las tierras agrícolas, se
tendría que del total de tierras agropecuarias, la mayoría (65.91%) son
tierras de uso agrícola y ganadero. Esto nos ilustra con mayor certeza
las grandes potencialidades de espacio pastoril para la explotación
racional de camélidos.
d) GEOMORFOLOGÍA:

Dado la misma complejidad en los caracteres del relieve, constituye


también una seria dificultad para una adecuada sistematización de los
diversos aspectos involucrados en la ciencia geomorfológico, dentro de
las pendientes se encuentran variadas en los términos descriptivos
siguientes: Plana a ligeramente inclinada, Moderada a fuertemente
inclinada, Moderada empinada, Empinada, Muy empinada,
Extremadamente empinada.

SUELOS DE LLANURA ALUVIAL RECIENTE

Se distribuyen a orillas del río Pichis, Palcazú, Pozuzo, Chuchurras,


lagarto y Huampumayo. Son de mayor fertilidad de los valles Pichis-
Palcazú, y pueden ser utilizados para cultivos anuales y permanentes.
Pueden ser de dos tipos:




I. De terrazas bajas inundables.- Se distribuyen en Iscozacín, Pasco


y Pozuzo. Son de topografía plana, de textura moderadamente
gruesa, profundas de moderada fertilidad, con vocación natural
para cultivos de corto período vegetativo y pastos.

II. De terrazas bajas no inundables.- Se distribuyen en Honoria,


Palcazú y Chuchurras. Son de topografía plana, textura
moderadamente fina, profundos y de buena fertilidad y Página | 34
productividad Pueden ser utilizados en sembríos que se adecuen a
las condiciones geográficas.

SUELOS DE LLANURA ALUVIAL ANTIGUA EN TERRAZAS


ALTAS.

Se distribuyen en las terrazas altas de los valles Pichis y Palcazú, son de


topografía plana o casi plana, profundos, de textura moderadamente
fina y fuertemente ácidos. Por vocación natural se pueden dedicar al
cultivo de pasturas.

SUELOS DE LOS ABANICOS ALUVIALES

Se ubican longitudinalmente y transversalmente en los afluentes de los


ríos Pichis-Palcazú. Son suelos de topografía casi plana, de superficiales
a moderadamente profundas y de texturas medias. Son de baja
fertilidad y productividad adecuadas para cultivos de pastos.

SUELOS DE COLINAS BAJAS

Se localizan en la margen izquierda del río Palcazú, hasta la Cordillera


del Yanachaga, la margen izquierda del río Pichis y la Cordillera del
San Matías y la margen derecha del río Pichis y la Colina del Sira.

Son suelos con pendientes de 20% hasta el 70%, bien desarrollado,


profundos de escurrimiento superficial moderado. La fertilidad y
productividad es baja son adecuados para pastos.

SUELOS DE CERROS BAJOS

Se ubican en la zona oriental de la cuenca del Pichis, en la planillanura


dedicada del Gran Pajonal. Son de bajo productividad y de fertilidad
por ser estas generadas a partir de materias residuales arsénicos
cuarzosas. Tienen como principal limitante las pendientes muy
empinadas, potencialmente útiles para bosques de protección.

SUELOS DE PIE DE MONTE

Se distribuyen en la parte baja de las estribaciones de las cordilleras de


Yanachaga y San Matías, están formadas por arseniscas limocitas
ácidas. Sus pendientes fluctúan entre 20% a 50%. Son adecuadas para
sombrío permanente y pastos.

e) FORESTAL




Gran riqueza de recursos naturales como la abundante vegetación


herbácea que conforman los pastos naturales, y la presencia de
arboledas y arbustos.
Existe gran diversidad de animales silvestres entre las que se puede
citar: pumas, venados, zorros, tigrillos, murciélagos, serpientes, majas,
chancho de montes, etc.

FLORA Y FAUNA FLORA Página | 35

Oxapampa por su clima es apto para cultivos de plátano, palta, papa,


yuca, maíz, fríjol, café, rocoto, zapallo, hortalizas, algunos cítricos como
limón, lima, naranja, etc. Los productos que abastecen a la capital en
mayor cantidad son: el rocoto, zapallo, papa y palta.

Existe una gran diversidad de vegetales silvestres, asimismo, referente a


plantas ornamentales se tiene helechos, orquídeas, especies de bambúes
y carrizales, plantas frutales nativas, plantas aromáticas, etc.

FAUNA

En Oxapampa existe gran potencial ecológico aprovechable para fines


turísticos. Los recursos de flora y fauna son abundantes. En el Parque
Yanachaga sobre una superficie de 122,000 Has se encuentra el record
nacional en especies de flora: 154 familias, 869 géneros y 2584 especies
de plantas (se presume que puede ser un record mundial, pero aún no
está confirmado). Posee además en fauna 59 especies de mamíferos, 428
especies de aves, 16 especies de reptiles, 15 especies de anfibios y 31
especies de peces.

f) GEOLÓGICO:

La Región de Pasco presenta una heterogénea estratigrafía ubicándose


en llanuras y en zonas de vegetación. Consiste en el estudio del origen,
forma, tiempo, y los componentes que constituyen los relieves del
Distrito, La geología se centra en la búsqueda de minerales útiles en el
interior de la tierra, la identificación de entornos estables, en términos
geológicos, para las construcciones humanas y la predicción de
desastres naturales asociados con las fuerzas geodinámicos.

g) HIDROGRAFÍA

En cuanto al potencial hídrico de la provincia de Pasco, tenemos a la


cuenca del río Mantaro que se origina por la unión del río San Juan y el
río Blanco. Las otras cuencas son las del río Huallaga, que tiene su
origen en el río Pucuyacu y el río Chaupihuaranga y; la cuenca del río
Paucartambo, formado por los ríos Bellavista Chupaca y Quiparacra.
En la Provincia de Oxapampa tenemos la cuenca del río Palcazú y la
cuenca del río Pichis, pertenecientes al sistema Hidrográfico del
Atlántico. La micro región Yanahuanca tiene una cuenca principal que
es el río Chaupihuaranga, formado por los ríos Blanco y Colorado




(Pucumayo). Las principales lagunas que se encuentran en la provincia


de Pasco son: Shegue y Huanroncocha ubicadas en la provincia de
Huayllay a 4 580 m.s.n.m. y; Punrún, ubicada en el distrito de
Tinyahuarco a 4 300 m.s.n.m., entre otras. Los recursos hídricos de la
Provincia de Oxapampa corresponden a dos cuencas hidrográficas.
Estas cuencas a su vez están conformadas por sub cuencas y micro
cuencas las mismas que se detallan:
Página | 36

CUADRO Nº 4:

RECURSOS HÍDRICOS OXAPAMPA

CUENCA SUB CUENCA MICRO UBICACIÓN


CUENCA POLÍTICA

PERENE R. Río Netas Provincia Oxapampa


PAUCARTAMBO Villa Rica
RÍO POZUZO Río Chorobamba Provincia Oxapampa
Río Pozuzo Oxapampa
Chontabamba
Huancabamba
Pozuzo
PACHITEA RÍO PALCAZU Río Iscozacín Provincia Oxapampa
Palcazú
RÍO PICHIS Puerto Bermúdez Provincia Oxapampa
Puerto Bermudez

Fuente: Gobierno Regional de Pasco


EL sistema hidrográfico de la Región pertenece a la vertiente del
Atlántico, los ríos nacen en su mayoría en el Nudo de Pasco,
aproximadamente en los 11° de latitud Sur, entre los 4,000 y 6,000
m.s.n.m., alimentando su caudal, principalmente con las precipitaciones
pluviales, lo que origina un escurrimiento de comportamiento irregular.
El período de crecidas o avenidas se inicia en Octubre y concluye en
Marzo, alcanzando su nivel máximo en los meses de Enero y Febrero. El
período de vaciante o de estiaje comienza en Abril y concluye en
Setiembre, llegando a su mínimo en los meses de Julio y Agosto.

h) CLIMA

El clima de la Región Pasco es diversa dependiendo de sus provincias,


la provincia de Oxapampa al igual que la región presenta clima diverso
pudiéndose encontrar los siguientes:
 Húmedo y cálido con temperaturas medias de 23°C a 24°C y
precipitaciones que oscilan entre 2,000 y 3,000 mm de los ríos
Pichis, Palcazú y afluentes.
 Húmedo y semi-cálido, con temperaturas promedio de 18°C a 20°C
y precipitaciones de 150 a 250 mm. Los diferentes micro-climas se
presentan en las mesetas de la Cordillera de Yanachaga, San Carlos




y San Matías.

El distrito de Palcazú tiene una temperatura de 25 ºC, con


precipitaciones de 3,000 a 3,500, con un clima húmedo.
El distrito de Villa Rica tiene una temperatura de 17º C con
precipitaciones de 1,800, con un clima Súper-húmedo.
El clima del sector de llanuras presenta dos subtipos climáticos, Página | 37
diferenciados principalmente por la cantidad de precipitaciones a lo
largo del año. Así tenemos que hacia el sur del subconjunto de selva
baja el clima presenta es el de sabana, el cual es periódicamente
húmedo, a excepción de los meses de invierno. Por otra parte, el sector
de selva baja ubicado más hacia el norte presenta un clima propio de
selva tropical, caracterizado por ser permanentemente húmedo. En
ambos tipos climáticos la temperatura media de todos los meses es
superior a 18 ºC y la cantidad de precipitación anual superior a 750
milímetros.
Cabe señalar que las fuertes lluvias juegan un rol determinante en la
ecología del valle, que coadyuvados por la topografía (pendientes
fuertes), tipo de material (roca y/o suelo), deforestación excesiva (tala,
rozo y quema de árboles) y otros factores, originan fenómenos de
deslizamientos, desplomes, inundaciones, etc. que afectan la seguridad
y economía de la población, fundamentalmente cuando se trata de
destrucción de viviendas e interrupción de las carreteras y caminos
vecinales.
Estos factores afectan a los caminos vecinales, encontrándose en malas
condiciones las vías vecinales, necesitando rehabilitación y el constante
mantenimiento para garantizar una buena transitabilidad para
vehículos livianos y pesados, y permitiendo el traslado de los
principales productos agropecuarios y forestales.

SÍNTESIS DIAGNÓSTICO DE CARACTERÍSTICAS


AMBIENTALES DE LA REGIÓN PASCO - PROVINCIA
OXAPAMPA

La región en sí y más aún la provincia de Oxapampa está


estratégicamente ubicada en un área muy favorecida en el tema
ambiental, cuenta con grandes zonas de forestación, áreas de
producción agrícola, cuenta con suelos productivos, en Hidrografía
posee tres importantes ríos cada uno con sus respectivos afluentes, los
cuales contribuyen al desarrollo de la ciudad.
Las Zonas de Vida presentes en la provincia son diversas,
presentando solo en el Parque Nacional Yanachaga Chemillén 7
distintas zonas de vida, lo cual nos hace notar la variedad de estas
zonas presentes en la provincia y más aún en la Región.
El clima es favorable para el desarrollo de la vegetación, con algunos
problemas con las precipitaciones fuertes las cuales contribuyen con la
destrucción de viviendas, bloqueo de carreteras y caminos.
La provincia en sí posee terrenos bastante habitables, pero de mucha
fragilidad y vulnerabilidad que debe tomarse en cuenta en el
asentamiento de la ciudad en el mismo.

2.2.2 CARACTERIZACIÓN FISICO GEOGRÁFICA






La Región Pasco, está conformada por las Provincias Pasco, Oxapampa y


Daniel Alcides Carrión, está ubicada en la vertiente oriental de los Andes y
zona central del territorio peruano, abarca dos regiones naturales, 9 355 Km2
de sierra, entre las provincias de Pasco, Daniel A. Carrión y el distrito de
Chontabamba (Oxapampa); y 15 965 Km2 de selva (Provincia de
Oxapampa). Sus límites son, con la Región Junín al sur; al norte con la
Región Huánuco, al oeste con la Región Lima y por el este con la Región Página | 38
Ucayali.
El Departamento de Pasco tiene una extensión de 25319,59 Km². Y alberga
una población al 2005, de 280 449 habitantes.

CUADRO N° 05

RELACION DE SUPERFICIE Y POBLACIÓN TOTAL, URBANA Y RURAL RESPECTO A


LA REGIÓN PASCO Y SUS PROVINCIAS 2007

POB. POB.
DENSIDA
JURISDICCIÓN SUPERFICIE POBLACIÓN TOTAL URBANA RURAL
D
2005 2005
Km2 %(1) %(2) HAB. %(1) %(2) HAB. HAB. HAB/ KM2
PERU 1 285 215.60 100% 27 412 157 100% 19,421,901 6,730,364 21.33
REGION PASCO 25 319.59 1.9 % 100 % 280 449 1.02 % 100% 167 372 99 392 11.08
PASCO 4 758.57 0.37 % 18.79 % 150 717 0.55 % 55.15 % 114 821 35 896 31.67
OXAPAMPA 18 673.79 1.45 % 73.75 % 81 929 0.3 % 29.28 % 30 805 51 124 4.39
DANIEL A. 1 887.23 0.15 7.46 % 47 803 0.17 % 15.57 % 27 967 19 836 25.33
CARRIÓN

1. Respecto a Nivel Nacional


2. Respecto a Nivel Regional
Fuente INEI, Censo Nacional 2007

Este Departamento, comprende, Selvas Altas y Sierra, constituyendo una


unidad claramente integrada desde un punto geográfico. Aunque la simple
referencia al nombre de Junín lleve a pensar en los altos picos andinos y en
cumbres nevadas, El clima, debido a su configuración altimétrica, la zona
presenta una enorme variedad de climas y microclimas, que va desde el
templado hasta el glacial en la Sierra, cálido y húmedo en la Ceja de Selva,
con una temperatura promedio anual de 31ºC en los meses de Junio a
Octubre, y temperaturas mínimas que fácilmente bajan los 0°C. Las
precipitaciones, que en algunos años llegan casi a desaparecer en los meses
de Julio y Agosto, pueden superar los 600 mm. Mensuales, en Noviembre y
Diciembre y en el primer trimestre de cada año.
En cuanto al potencial hídrico de la provincia de Pasco, tenemos a la cuenca
del río Mantaro que se origina por la unión del río San Juan y el río Blanco.
Las otras cuencas son las del río Huallaga, que tiene su origen en el río
Pucuyacu y el río Chaupihuaranga y; la cuenca del río Paucartambo,
formado por los ríos Bellavista Chupaca y Quiparacra. En la Provincia de
Oxapampa tenemos la cuenca del río Palcazú y la cuenca del río Pichis,
pertenecientes al sistema Hidrográfico del Atlántico. La micro región
Yanahuanca tiene una cuenca principal que es el río Chaupihuaranga,
formado por los ríos Blanco y Colorado (Pucumayo). Las principales lagunas
que se encuentran en la provincia de Pasco son: Shegue y Huanroncocha
ubicadas en la provincia de Huayllay a 4 580 m.s.n.m. y; Punrún, ubicada en
el distrito de Tinyahuarco a 4 300 m.s.n.m., entre otras.




GEOMORFOLÓGICA

a) Suelos de Llanura aluvial reciente

Se distribuyen a orillas del río Pichis, Palcazú, Pozuzo, Chuchurras,


lagarto y Huampumayo. Son de mayor fertilidad de los valles Pichis-
Palcazú, y pueden ser utilizados para cultivos anuales y permanentes.
Pueden ser de dos tipos: Página | 39

De terrazas bajas inundables.- Se distribuyen en Iscozacín, Pasco y


Pozuzo. Son de topografía plana, de textura moderadamente gruesa,
profundas de moderada fertilidad, con vocación natural para cultivos
de corto período vegetativo y pastos.

De terrazas bajas no inundables.- Se distribuyen en Honoria, Palcazú


y Chuchurras. Son de topografía plana, textura moderadamente fina,
profundos y de buena fertilidad y productividad. Pueden ser
utilizados en sembríos que se adecuen a las condiciones geográficas.

b) Suelos de Llanura Aluvial Antigua en terrazas altas.

Se distribuyen en las terrazas altas de los valles Pichis y Palcazú, son


de topografía plana o casi plana, profundos, de textura
moderadamente fina y fuertemente ácidos. Por vocación natural se
pueden dedicar al cultivo de pasturas.

c) Suelos de los Abanicos Aluviales

Se ubican longitudinalmente y transversalmente en los afluentes de


los ríos Pichis-Palcazú. Son suelos de topografía casi plana, de
superficiales a moderadamente profundas y de texturas medias. Son
de baja fertilidad y productividad adecuadas para cultivos de pastos.

d) Suelos de Colinas bajas

Se localizan en la margen izquierda del río Palcazú, hasta la cordillera


del Yanachaga, la margen izquierda del río Pichis y la Cordillera del
San Matías y la margen derecha del río Pichis y la Colina del Sira. Son
suelos con pendientes de 20% hasta el 70%, bien desarrollado,
profundos de escurrimiento superficial moderado. La fertilidad y
productividad es baja son adecuados para pastos.

e) Suelos de Cerros Bajos

Se ubican en la zona oriental de la cuenca del Pichis, en la planillanura


dedicada del Gran Pajonal. Son de bajo productividad y de fertilidad
por ser estas generadas a partir de materias residuales arsénicas
cuarzosas. Tienen como principal limitante las pendientes muy
empinadas, potencialmente útiles para bosques de protección.

f) Suelos de Pie de monte

Se distribuyen en la parte baja de las estribaciones de las cordilleras de


Yanachaga y San Matías, están formadas por areniscas, limonitas




ácidas. Sus pendientes fluctúan entre 20% a 50%. Son adecuadas para
sombrío permanente y pastos.

2.3 ASPECTO SOCIO DEMOGRÁFICO

2.3.1 POBLACIÓN URBANA Y RURAL

La población de la región Pasco para el año 2007 era de 280 449 habitantes, Página | 40
de los cuales el 61.90 % son del área urbana y el 38.10 % es rural, como
también podemos observar la mayoría de pobladores son del sexo
masculino.
La población de la provincia de Oxapampa es mixtura de razas
Europeruanas, encontramos grupos etnios, Yanessha y Ashaninka, colonos
descendientes austros, alemanes suizos y colonos alto Andinos. La población
total de la provincia al 2007 es de 81 929 habitantes, de los cuales 30 805
personas (37.60%) se encuentran viviendo en las zonas urbanas. es decir,
centros poblados de más de 100 habitantes. Los distritos con población
predominantemente urbana son escasos en esta provincia. La mayoría de los
distritos concentra población rural. Siendo el distrito más poblados Villa
Rica que cuenta con una población de 17,967 habitantes que representa el
26.45% respecto a la población total; seguido del distrito Puerto Bermúdez
con una población de 23 028 (28.11%), y el distrito de Oxapampa con una
población 14,190 habitantes (17.32%), son los distritos con mayor población y
mayor flujo comercial, dado que se concentra instituciones administrativas,
educativas, eclesiásticas, comerciales y otros, en donde a la población les
permite tener mayor acceso a estos servicios. Por lo contrario podemos decir
de los distritos que tiene menor, que son los distritos de Palcazo (10.75%),
Huancabamba (7.73%), Pozuzo (9.47%) y Chontabamba que solo cuenta con
3 189 habitantes (3.89%), por el mismo hecho que tiene menor población el
acceso a los servicios administrativos, comerciales son limitados.

CUADRO N° 06
POBLACIÓN DESAGREGADA POR REGIÓN, PROVINCIA Y DISTRITO

Población 2007
Fuente: INEI
ITEM N DE HAB. %
REGIÓN PASCO
POBLACION TOTAL 280,449 habitantes 100.0 0%
POBLACION URBANA 173,593 habitantes 61.90%
POBLACION RURAL 106,856 habitantes 38.10%
POBLACION TOTAL VARONES 144145 habitantes 51.40%
POBLACION TOTAL MUJERES 136,304 habitantes 48.60%

PROVINCIA DE OXAPAMPA
POBLACION TOTAL 81,929 habitantes 100.00%




POBLACION URBANA 30,805 habitantes 37.60%


POBLACION RURAL 51,124 habitantes 62.40%
POBLACION TOTAL VARONES 43,328 habitantes 52.88%
POBLACION TOTAL MUJERES 38,601 habitantes 47.12%

DISTRITO VILLA RICA


POBLACION TOTAL 18,619 habitantes 100.00% Página | 41
POBLACION URBANA 11,351 habitantes 60.96%
POBLACION RURAL 7,268 habitantes 39.04%
POBLACION VARONES 9,963 habitantes 53.51%
POBLACION MUJERES 8,656 habitantes 46.49%

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 INEI


CUADRO Nº 07

PORCENTAJES DEMOGRAFICOS

REGIÓN DE PASCO DISTRITO DE VILLA RICA


1.02% DEL PAÍS 22.73 % DE LA POBLACION DE
PROVINCIA DE OXAPAMPA LA PROVINCIA
29.21% DE LA REGION 53.67 % HOMBRES
DISTRITO DE VILLA RICA 46.33 % MUJERES
6.64% DE LA PROVINCIA

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 INEI

2.3.2 COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO

La población de la Región Pasco, de acuerdo al Censo Nacional de 2007 se


compone de 144,145 hombres y 136,304 mujeres, representando el 51.40% y
48.60% del total, respectivamente. No se muestra mucha diferencia entre
cantidad de población masculina y la femenina.

CUADRO N° 08

POBLACION POR SEXO Y EDAD


REGION PASCO – 2007

REGION PASCO

Edad en grupos TOTAL HOMBRES MUJERES


quinquenales hab. % hab. % hab. %
0-04 29 090 10.37 14 805 10.27 14 285 10.48
05-09 29 206 10.41 14 988 10.40 14 218 10.43
09-14 34 300 12.23 17 637 12.24 16 663 12.22
15-19 30 469 10.86 15 521 10.77 14 948 10.97
20-24 27 287 9.73 13 922 9.66 13 365 9.81
25-29 24 255 8.65 12 458 8.64 11 797 8.65




30-34 20 536 7.32 10 714 7.43 9 822 7.21


35-39 19 319 6.89 9 823 6.81 9 496 6.97
40-44 16 084 5.74 8 441 5.86 7 643 5.61
45-49 13 079 4.66 6 844 4.75 6 235 4.57
50-54 10 047 3.58 5 287 3.67 4 760 3.49
55-59 7 548 2.69 3 937 2.73 3,611 2.65
60-64 5 920 2.11 3,087 2.14 2,833 2.08 Página | 42
65-69 4 845 1.73 2,462 1.71 2 383 1.75
70 a más 8 464 3.01 4 219 2.93 4 245 3.12
Total 266,764 100.00 144 145 100.00 136 304 100.00

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 INEI

GRAFICO Nº 1

PIRÁMIDE DE EDADES REGIÓN PASCO

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 INEI

La provincia de Oxapampa cuenta con 430 centros poblados, de los cuales en


al ámbito urbano el distrito de Oxapampa tiene 01 pueblo, 01 pueblo Joven y
01 Urbanización, y los distritos de Huancabamba, Chontabamba, Palcazú ,
Pozuzo, Puerto Bermúdez y Villa Rica cuenta cada uno con un pueblo,
haciendo un total de 07 Pueblos, 01 Pueblo Joven y 01 Urbanización.
La mayor población en la provincia se tiene en el ámbito rural, contando con
03 Pueblos, 133 Caseríos, 59 Anexos, 113 Comunidades Indígenas, 104
Unidades Agropecuarias, 01 Comunidad Campesina, 01 Villa y 07
considerados como otros, haciendo un total de 421 centros poblados en el
ámbito de la provincia de Oxapampa.




Página | 43




CUADRO Nº 09:
CENTROS POBLADOS DE LA PROVINCIA DE OXAPAMPA

Página | 44
Pág. | 44




RELACIÓN SOCIO DEMOGRÁFICA DEL DISTRITO DE VILLA RICA Y LA


REGIÓN PASCO

Debido a un relativo repliegue político y económico de la región y a una


desigualdad en la distribución del poder de la autoridad, la estructura Social
de Villa Rica, presenta rasgos típicos de un sistema de dominio tradicional
ejercicio por una minoría en subordinación de la mayoría, siendo la Página | 45
participación ciudadana un instrumento de gestión de reciente
incorporación, no entendiéndose de manera integral el espíritu del mismo.
El proceso de urbanización, se ha configurado de manera espontánea y
lenta como todos los asentamientos rurales en el área teniendo flujos
mayores en circunstancias especiales de auge económico y retrayéndose en
la década pasada por el terrorismo que vivió la zona y el país.
En consecuencia a esta manifestación externa del proceso de urbanización,
las causas que explican esta situación y sus repercusiones socio –
económicas, modificando el funcionamiento de las unidades de producción
desplazando la importancia de los centros agropecuarios hacia las
concentraciones de las principales ciudades.
Los factores principales que coadyuvaron a esta respuesta se pueden
considerar como resultado del fenómeno migratorio y la estructuración de
las actividades económicas. Es de hacer notar sin embargo, que si bien existe
una marcada tendencia a la emigración en las zonas rurales, esta
generalmente resulta ser de carácter temporal debido principalmente a la
estructuración de las actividades económicas y a las formas de explotación
agrícola, por cuanto al no permitir una ocupación permanente de lugar a
periodos desplazamientos de la población ocupada en este distrito.
La estructura de las actividades económicas, del distrito de Villa Rica por el
mismo proceso de su evolución, se ha observado como una constante
progresiva las actividades agrícolas dando lugar a que la mayoría de la
población se asiente en el campo, pero lo que también causa es una baja
economía en los pobladores, buscando estos emigrar a la provincia en busca
de oportunidades de trabajo.

2.4 ASPECTO ECONÓMICO PRODUCTIVO

2.4.1 ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA REGIÓN

El crecimiento poblacional de la Región registra una densidad poblacional


de 10.54 Hab/Km2. habiendo zonas catalogadas como pobreza critica y
extrema, evidenciando carencias básicas de servicios médicos y de salud.
La dinámica de la actividad económica de la región, se basa
fundamentalmente en actividades primario-extractivos (minera,
agricultura, pecuaria, extracción forestal, etc.) y terciarios - servicios
(comercio y turismo).
La región cuenta con una superficie agrícola de 141 254 hectáreas y 856 553
hectáreas de superficie no agrícola. Entre los cultivos más importantes para
el consumo humano tenemos: la papa, el plátano y la yuca, mientras que
entre los cultivos más importantes para el consumo industrial destacan el
rocoto, el café y el maíz amarillo duro.
Asimismo tiene una producción pecuaria resaltante en la que sobresalen el
ganado vacuno, el ganado porcino y el ganado ovino. El desconocimiento
del potencial de los recursos naturales y la falta de una normatividad no




permiten su aprovechamiento, tampoco existe un desarrollo extensivo de


las tecnologías apropiadas de extracción agrícola-pecuaria y conservación
de suelos. El recurso forestal se concentra en la provincia de Oxapampa.
La actividad minera en la Región Pasco gira alrededor de empresas
Página | 46
ubicadas en su mayoría en la provincia de Pasco, las mismas que producen
zinc, plomo, cobre, oro y plata.
El desarrollo industrial es limitado (únicamente de nivel artesanal). Incluso
las actividades comerciales presentan dificultades por la débil y costosa
articulación vial Departamento y Nacional.
La Región posee un importante potencial turístico, orientado hacia la Página | 46
recreación-aventura natural. Sin embargo, no se encuentra suficientemente
explotado, careciendo además, los centros poblados de infraestructura
turística para captar ingresos, por este concepto, en sus respectivas
jurisdicciones. Las limitaciones de articulación espacial requieren de la
construcción de infraestructura de apoyo y de interconexión de centros
poblados.

2.4.2 RECURSOS TURÍSTICOS

Dentro de la región Pasco la Provincia de Oxapampa es la que mayor


recursos turísticos posee por lo tanto es la de mayor acogida por los
turistas. La provincia de Oxapampa posee características singulares,
debido a la enorme influencia de la cultura Alemana en su arquitectura y
costumbres. Estos recursos los podemos observar en el siguiente recuadro:

CUADRO N° 10

PRINCIPALES RECURSOS TURÍSTICOS DE LA PROVINCIA DE OXAPAMPA






CAPITULO III: DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA URBANA

3.1 MARCO REFERENCIAL Página | 47

3.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y DELIMITACIÓN POLÍTICA

Ubicación Política
El Distrito de Villa Rica, se encuentra ubicada al sur de la Provincia de Página | 47
Oxapampa en el departamento de Pasco.

Creación Política
El 27 de Noviembre de 1,944 mediante Ley N° 10030 se legaliza a Villa Rica
como distrito a raíz del censo poblacional.

Situación Geográfica
Latitud Sur 10º 42’ 30’’
Latitud Oeste 75º 16’ 20’’
Altitud 1470 m.s.n.m,

Clima: De acuerdo a los pisos ecológicos se halla comprendido entre la


Yunga Fluvial (1,000 - 2,300 m.s.n.m.) y la Quechua (2,300 - 3,500 m.s.n.m.)
en el declive oriental de la Cordillera Andina, que mira la llanura
Amazónica; su clima es templado, propia de la Selva Alta, Húmedo y
semicálido, en la estación invernal eventualmente seco.

La humedad relativa en promedio para la zona es de 89%.

Temperatura oscila entre 15 a 23 °C, con un promedio de 16.5ºC.

Precipitación Durante el año la mayor concentración de lluvias se presenta


durante los meses de Diciembre a Abril con una precipitación pluvial de
1588 mm/año

Zona de vida bh-Mt (bosque Húmedo Montano templado) y bh-pt (bosque


húmedo Pre Montano Tropical).

Superficie Territorial
El distrito de Villa Rica tiene una superficie de 1,161.78 Km2, que representa
el 15.12% de la superficie total de la Provincia de Oxapampa.

Delimitación Política

Límites y Superficie Territorial


Limites
Norte : Colinda con: Distrito de Palcazu (Provincia de Oxapampa).
Sur : Colinda con: la provincia de Junin.
Este : Colinda con: Distrito de Puerto Bermudez (Provincia de
Oxapampa
Oeste : Colinda con: Distrito de Oxapampa, (Provincia de Oxapampa)

GRAFICO Nº 02




UBICACIÓN DE VILLA RICA

Página | 48

Página | 48

3.1.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA CIUDAD

3.1.3 SITUACIÓN GEOPOLÍTICA

Villa Rica se encuentra en el Departamento de Pasco, Provincia de


Oxapampa.
El distrito de Villa Rica se presenta como un espacio político geográfico
homogéneo parcialmente integrado por una red vial importante que es la
Carretera Marginal de la Selva Central, con una acentuada relación entre la
ciudad y el campo. Este ámbito presenta además, un grado de urbanización
rural que se refleja en la mayor concentración de su población en el centro
urbano, llevándose a cabo por otro lado una intensa actividad agropecuaria
que define las características del comportamiento del distrito.
El espacio físico del distrito de Villa Rica es ondulado y empinado. El
escenario edáfico es bastante variado y por lo general esta constituido por
suelos forestales.

 Forma parte de las características geo-morfológicas de Villa Rica la


presencia de gran cantidad de áreas agrícolas.
 Esta localizado en Oxapampa que es una de los núcleos importantes de
la Selva Central
 La Carretera Marginal, en su tramo la Merced – Oxapampa constituye
el soporte de la estructura vial de la zona dando lugar la conexión de
Villa Rica por encontrarse en el trayecto con otras capitales distritales
principalmente con Oxapampa.

La Topografía de Villa Rica presenta relieves accidentados debido a la


presencia de cadenas montañosas, dando origen también a formaciones




paisajistas: Paisajes de colinas bajas, paisaje de colinas altas, paisajes de pie


monte y paisaje montañoso.

3.1.4 ROLES Y FUNCIONES DE LA CIUDAD EN EL CONTEXTO NACIONAL


Página | 49
Y PROVINCIAL

a) A NIVEL NACIONAL

Metrópoli Nacional R1, Lima Metropolitana es el centro directriz de la


organización y articulación del gran Sistema Nacional vinculados a los Página | 49
centros de Macro Sistema. 5

Centro Principal de Macro Sistema Urbano R2, son los centros


compensatorios de la metrópoli nacional y engranaje con funciones de
dirección y coordinación entre los sistemas regionales de la Macro-
región y el gran sistema nacional.

Centro Principal del Sistema Urbano R3, son los centros de


organización y articulación de los sistemas regionales internamente.

Centro Principal del Sub Sistema Urbano R4, son áreas nucleadas de
Centros Principales del Sub-sistema Urbano Regional que constituyen
áreas de apoyo a las metrópolis regionales, producen servicios
diversificados de primer nivel y productos diversificados de capital o
de consumo. Concentran la sede de la administración regional y/o
subregional.

Centros Urbanos Principales del Sector R5, son áreas nucleadas de


Centros Urbanos del Sector que constituyen áreas de apoyo a las áreas
de los centros urbanos principales, produciendo servicios
diversificados.

Centro Principal del Área Nucleada Urbana R6, sirven de sustento


directo a la producción extractiva y donde se realizan las principales
actividades de comercialización a nivel local. Debe cumplir la función
económica de Centros de área Nucleada o de Refuerzo al Área
Nucleada urbana y poseen una tipología de centros de actividad
extractiva y/o de centros turísticos menores.

Centros Poblados de Servicios R7, son los centros poblados donde se


concentran los servicios periódicos, y el equipamiento básico para la
producción agropecuaria, minera y pesquera, pertenecen a ella también
los centros turísticos menores.

Centro Poblado Primario R8, localización de la población rural en forma


permanente. Concentra el nivel mínimo de equipamiento y servicios de
carácter permanente y de uso diario.

b) A NIVEL REGIONAL

Macro Sistema Nacional y la Región Pasco 6 (Ver Gráfico Nº 03)


5
Fuente: MTC, Dirección Nacional de Desarrollo Urbano, Estudio Gestión Urbana Regional de
Inversiones Regiones Huánuco, Pasco y Junín
6
Dirección General de Desarrollo Urbano- MVC, “Plan Nacional de Desarrollo Urbano”-1975- 1990




Nuestro Macro Sistema Nacional está apoyado principalmente en la


unidad espacial de primera prioridad que vendría a ser la Metrópoli
Nacional R1 (Lima Metropolitana) que viene a ser el gran Sistema
Página | 50
Nacional siendo el conjunto globalizador de los sistemas regionales,
autónomos, que permitiría una justa redistribución de excedentes desde
las áreas más desarrolladas y de mejores recursos a las áreas menos
favorecidas y de mayor saturación poblacional a la vez que posibilitaría
la correcta planificación de recursos y de políticas de desarrollo a nivel
global. Página | 50

Esta Metrópoli Nacional está seguida por las macro regiones que
vendrían a ser la macro región norte con su núcleo central Trujillo (R1),
con sus dos conglomerados de segundo orden (R2) Chiclayo e Iquitos.
La macro región Sur con su área nucleada Arequipa (R1) apoyada por
sus conglomerados de segundo orden (R2) Tacna y Cusco y finalmente
la macro región Centro (teniendo una mayor relación directa con lima
metropolitana) y con sus dos conglomerados de mayor fuerza (R2)
Huancayo y Pucallpa.

La Región Pasco forma parte del Macro Sistema Centro, el cual tiene
como soporte a la Metrópoli Nacional(Lima R1), como capital
provincial y esta unidad espacial de segunda prioridad crea una
instancia de organización espacial intermedio entre el gran Sistema
Nacional y los Sistemas regionales constituida por un área amplia
delimitada en base a consideraciones económicas sociales geográficas y
de tipo histórico que determinan una relativa homogeneidad y
complementariedad interna que facilita las labores de planificación. La
Región Pasco tiene relación directa con la Región Junín, específicamente
con Huancayo, así como también con la capital.




GRAFICO Nº 03

Página | 51
ESQUEMA DE ESTRUCTURACIÓN DEL
MACRO SISTEMA REGIONAL (*)

Página | 51

PROVINCIA DE PASCO
MACRO SISTEMA URBANO

SISTEMA REGIONAL
PASCO ÁREA NUCLEADA URBANA
CERRO DE PASCO

CENTRO PRINCIPAL DEL


SUB SISTEMA URBANO
CENTRO URBANO
PROVINCIA DE OXAPAMPA PRINCIPAL DEL SECTOR
PROVINCIA DANIEL
A. CARRIÓN
R3
CENTRO DINAMIZADOR ÁREA NUCLEADA
SECUNDARIO DISTRITAL

R5 YANAHUANCA
OXAPAMPA R4

METROPOLI NACIONAL
LIMA
METROPOLITANA

R1

LEYENDA
REGIÓN

PROVINCIA R3

PROVINCIA R4

PROVINCIA R5

NOTA: Para la consideración del sustento del trabajo se considero la población proyecta al año 2018
(*) Plan Nacional de Desarrollo Urbano 1975-1990 Ministerio de Vivienda/ Esquemas Gráficos Adaptad as por el Equipo




A NIVEL PROVINCIAL: (VER GRÁFICO Nº 04)

El Sub-Sistema Oxapampa 7

Página | 52
Se encuentra ubicado en la zona oriental de la región, y extendido sobre
la provincia de Oxapampa, en un área de especialización y vocación
productiva eminentemente agrícola y forestal.
En este sub sistema Oxapampa mantiene como centro urbano
dinamizador principal. Ubicado en el segundo nivel jerárquico de la
estructura urbana regional, debe desarrollar funciones comerciales, de Página | 52
servicios y de procesamiento agropecuario y forestal.

Oxapampa en el sexto nivel jerárquico y Puerto Bermúdez en séptimo


nivel jerárquico de la estructura urbana regional, están orientados a
desempeñar eficientemente como centros de sustento a la producción
extractiva y otras actividades económicas políticas y de servicio locales.

Las otras provincias ya con menor incidencia en el distrito,


Chontabamba, Palcazo, Pozuzo, Villa Rica, cumplen roles entre el
séptimo y octava jerarquía de la estructura urbana siendo Espacios
agrícolas de concentración poblacional, que vienen a ser unidades
espaciales de primera prioridad, que surgen del proceso de ruptura del
aislamiento de los centros agrícolas dispersos. A través de una política
de concentración poblacional surgen pequeños pueblos rodeados de
áreas de producción agrícola y ganadera.

7
Fuente: MTC, Dirección Nacional de Desarrollo Urbano, Estudio Gestión Urbana Regional de
Inversiones Regiones Huánuco, Pasco y Junín




GRAFICO Nº 04

Página | 53
ESQUEMA DE ESTRUCTURACIÓN DEL
SISTEMA PROVINCIAL (*)

Página | 53

CENTRO URBANO PRINCIPAL


DEL SECTOR
CENTRO URBANO PRINCIPAL DEL
DISTRITO DE PALCAZU SECTOR
DISTRITO DE POZUZO

R6 R6

SISTEMA PROVINCIAL CENTRO URBANO PRINCIPAL DEL


OXAPAMPA SECTOR
OXAPAMPA CAPITAL DE PROVINCIA

CENTRO PRINCIPAL DEL


ÁREA NUCLEADA
DISTRITO DE VILLA RICA
R5 CENTRO PRINCIPAL DEL
ÁREA NUCLEADA
DISTRITO DE HUANCABAMBA

R6 R6

CORONELPORTILLO
CENTROPRINCIPALDE
MACROSISTEMAURBANO

ÁREA NUCLEADA
URBANA
PUCALLPA

R2

LEYENDA
REGIÓN

PROVINCIA

CAPITAL DE PROVINCIA

DISTRITO

NOTA: Para la consideración del sustento del trabajo se considero la población proyecta al año 2018
(*) Plan Nacional de Desarrollo Urbano 1975-1990 Ministerio de Vivienda/ Esquemas Gráficos Adaptad as por el Equipo

c) A NIVEL DISTRITAL: (VER GRÁFICO Nº 05)






El Distrito de Villa Rica mantiene un Rol y función de acuerdo al


Planeamiento urbano Regional y Nacional de la siguiente manera:

A Nivel Regional
Página | 54
Centro Urbano de 6º rango Jerárquico.

 Su Rol es de Centro urbano principal de sector


 Su Tipología es de centros intermediarios, centro extractivo, y de
procesamiento, centros turísticos, predominantemente
comercial. Página | 54
 Su Función es de centro de respaldo a los centros motrices y
centros concertadores de desarrollo.
 Su Articulación Espacial es de centro concertador de áreas
nucleadas urbanas.

CUADRO Nº 11

LOCALIZACION DE VILLA RICA EN EL SISTEMA URBANO NACIONAL NORMATIVO

RANGO ROL PARA FINES DE TAMAÑO POBLACIONAL


JERARQUICO PLANIFICACION URBANO POBLACION MODELO TIPOLOGIA ECONOMICA
NACIONAL MARGEN DE POBLACION

LIMA METROPOLITANA 7 500.000



(M.N.) (7 000.00 - 8 000.000)

HUANCAYO 750.000 CENTROS PREDOMINANTEMENTE



(C.P.M.S.U.) (400.000 - 1 200.000)
INDUSTRIALES Y FINANCIEROS
PASCO 250.000
3ª (C.P.S.U.) (100.000 - 500.000)

CENTROS PREDOMINANTEMENTE COMERCIALES


OXAPAMPA 75.000
4ª Y DE INDUSTRIA LIVIANA
(C.P.S.S.U.) (50.000 - 100.000)

CENTROS PREDOMINANTEMENTE COMERCIALES


OXAPAMPA (DISTRITO)
35.000
5ª PUERTO BERMUDEZ Y DE INDUSTRIA LIVIANA
(20.000 - 50.000)
Y CENTROS DE ENLACE
(C.U.P.S.)

CENTRO DE ACTIVIDAD EXTRACTIVA,


HUANCABAMBA
10.000
6ª VILLA RICA
PROCESAMIENTO
(5 000 - 20.000)
(C.P.A.N.U.) Y CENTROS TURISTICOS MENORES

CENTROS EXCLUSIVAMENTE DE ACTIVIDAD


TAPUC 3 500
7ª EXTRACTIVA Y CENTROS TURISTICOS
(C.P.S.) (2 000 - 5.000) MENORES

CHONTABAMBA 1000
8ª VILCABAMBA CENTROS DE EXTRACCION AGROPECUARIA
(C.P.P.) (500 - 2 000)




GRAFICO Nº 05

Página | 55

Página | 55




3.2 CARACTERIZACION SOCIO-ECONOMICAS Y DEMOGRÁFICAS

3.2.1 CARACTERÍSTICAS SOCIO DEMOGRÁFICOS


Página | 56
A. POBLACIÓN URBANA Y RURAL

La provincia de Oxapampa para el año 2007 era de 81 929 habitantes, de


los cuales el 37.60% son del área urbana y el 62.40% es rural, como
también podemos observar la mayoría de pobladores son del sexo Página | 56
masculino. Los distritos con población predominantemente urbana son
escasos en esta provincia. La mayoría de los distritos concentra
población rural. El distrito de Villa Rica 2007 contaba con una población
total de 18 619 hab. Que conformaba el 22.73 % de la provincia y
teniendo un 39.04 % de población rural.

CUADRO N° 12

POBLACIÓN DESAGREGADA POR REGIÓN, PROVINCIA Y


DISTRITO
ITEM N DE HAB. %
PROVINCIA DE OXAPAMPA
POBLACION TOTAL 81,929 habitantes 100.00%
POBLACION URBANA 30,805 habitantes 37.60%
POBLACION RURAL 51,124 habitantes 62.40%
POBLACION TOTAL VARONES 43,328 habitantes 52.88%
POBLACION TOTAL MUJERES 38,601habitantes 47.12%

DISTRITO VILLA RICA


POBLACION TOTAL 18,619 habitantes 100.00%
POBLACION URBANA 11,351 habitantes 60.96%
POBLACION RURAL 7,268 habitantes 39.04%
POBLACION VARONES 9,963 habitantes 53.51%
POBLACION MUJERES 8,656 habitantes 46.49%

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 INEI

CUADRO N° 13

PORCENTAJES DEMOGRAFICOS

REGIÓN DE PASCO DISTRITO DE VILLA RICA


1.97% DEL PAÍS
22.73 % DE LA POBLACION
PROVINCIA DE OXAPAMPA DE LA PROVINCIA
29.28% DE LA REGION 53.51 % HOMBRES
46.49 % MUJERES
DISTRITO DE VILLA RICA
2.55 % DE LA REGION

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 INEI

B. COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO






La población del distrito de Villa Rica, de acuerdo al Censo Nacional de


2007 se compone de 9,963 hombres y 8,856 mujeres, representando el
53.51% y 46.49% del total, respectivamente. No se muestra mucha
diferencia entre cantidad de población masculina y la femenina. La
Página | 57
mayor cantidad de población la tienen los pobladores entre 15 y 19 años
que constituyen el 11.96% de la población total. En suma la población
entre los 0 y 19 años llega a establecerse casi en el 50 % de toda la
población. Siendo la población joven de menor porcentaje por el
fenómeno de emigración en busca de oportunidades de trabajo.
Página | 57
CUADRO N° 14

POBLACION POR SEXO Y EDAD VILLA RICA – 2007

VILLA RICA
Edad en grupos TOTAL Hombres Mujeres
quinquenales Hab % Hab. % Hab. %
0-4 1 955 10.50 986 9.90 969 11.19
5-9 2 008 10.78 1 053 10.57 955 11.03
10 -14 2 357 12.66 1 214 12.19 1 143 13.20
15-19 2 227 11.23 1 255 12.60 972 11.23
20-24 1 688 9.07 939 9.42 749 8.65
25-29 1 431 7.69 771 7.74 660 7.62
30-34 1 256 6.75 664 6.66 592 6.84
35-39 1 310 7.04 642 6.44 668 7.72
40-44 1 133 6.09 574 5.76 559 6.46
45-49 857 4.60 475 4.77 382 4.41
50-54 627 3.37 352 3.53 275 3.18
55-59 482 2.59 279 2.80 203 2.35
60-64 436 2.34 260 2.61 176 2.03
65-69 331 1.78 171 1.72 160 1.85
70 a más 521 2.80 328 3.29 193 2.24
Total 18 619 100 9 963 100. 8 656 100.00

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 INEI

GRAFICO N° 06

POBLACION POR SEXO Y EDAD VILLA RICA – 2007






Página | 58

Página | 58

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 INEI

C. RELACIÓN SOCIO DEMOGRÁFICO EN EL DISTRITO DE VILLA RICA

Debido a un relativo repliegue político y económico de la región y a una


desigualdad en la distribución del poder de la autoridad, la estructura
Social de Villa Rica, presenta rasgos típicos de un sistema de dominio
tradicional ejercicio por una minoría en subordinación de la mayoría,
siendo la participación ciudadana un instrumento de gestión de
reciente incorporación, no entendiéndose de manera integral el espíritu
del mismo. El proceso de urbanización, se ha configurado de manera
espontánea y lenta como todos los asentamientos rurales en el área
teniendo flujos mayores en circunstancias especiales de auge económico
y retrayéndose en la década pasada por el terrorismo que vivió la zona
y el país.
En consecuencia a esta manifestación externa del proceso de
urbanización, las causas que explican esta situación y sus repercusiones
socio – económicas, modificando el funcionamiento de las unidades de
producción desplazando la importancia de los centros agropecuarios
hacia las concentraciones de las principales ciudades.
Los factores principales que coadyuvaron a esta respuesta se pueden
considerar como resultado del fenómeno migratorio y la estructuración
de las actividades económicas. Es de hacer notar sin embargo, que si
bien existe una marcada tendencia a la emigración en las zonas rurales,
esta generalmente resulta ser de carácter temporal debido
principalmente a la estructuración de las actividades económicas y a las
formas de explotación agrícola, por cuanto al no permitir una
ocupación permanente de lugar a períodos desplazamientos de la
población ocupada en este distrito.
La estructura de las actividades económicas, del distrito de Villa Rica
por el mismo proceso de su evolución, se ha observado como una
constante progresiva las actividades agrícolas dando lugar a que la
mayoría de la población se asiente en el campo, pero lo que también




causa es una baja economía en los pobladores, buscando estos emigrar a


la provincia en busca de oportunidades de trabajo.

3.2.2 CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES DE LA POBLACIÓN Página | 59


CITADINA

La ciudad de Villa Rica se encuentra organizada, pero no es lo suficiente


para satisfacer las necesidades de la población, en este caso se presenta las
siguientes características: Página | 59

A. Organización de la Población en el Distrito de Villa Rica

Organizaciones de Base:
Comités del Vaso de Leche
Actualmente funciona en todos los poblados del ámbito provincial y
distrital y se encarga de velar por la buena alimentación de los niños.
La Municipalidad Provincial de Oxapampa es la entidad local que
canaliza los recursos asignados por el gobierno central.

Club de Madres
Esta organización que involucra a familias de escasos recursos,
percibe refrigerio y comida como retribución a la labor de los
pobladores cuando trabajan en las faenas (mujeres), quienes además
realizan prácticas en labores domesticas como nutrición y salud.

3.2.3 TENDENCIAS HISTÓRICAS DEL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO DE


LA POBLACIÓN DE LA PROVINCIA Y DE LA CIUDAD.

El distrito de Villa Rica así como la mayoría de distritos de la selva sufren


una emigración hacia sus capitales de provincias en busca de una
oportunidad de empleo y en especial son los jóvenes quienes son los
primeros en emigrar

CUADRO Nº 15

ESTADÍSTICA DEMOGRÁFICA DE LA PROVINCIA DE OXAPAMPA

POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN


DISTRITOS
1993 2005 2007
Oxapampa 12,826 14,064 14,190
Chontabamba 2,460 3,095 3,189
Huancabamba 5,746 6,810 6,333
Palcazú 5,687 8,887 8,810
Pozuzo 5,053 7,847 7,760
Puerto Bermúdez 13,787 20,474 23,028
Villa Rica 14,739 16,931 18,619
PROV. OXAPAMPA 60,298 78,108 81,929

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 INEI

CUADRO Nº 16




POBLACIÓN URBANA RURAL, 2007

POBLACION DEL DISTRITO DE VILLA RICA (2007) TOTAL


Página | 60
Hombres 4,031
RURAL Mujeres 3,237 7,268
Hombres 5,932
URBANO Mujeres 5,419 11,351
Página | 60
TOTAL 18,619

Fuente: Instituto Nacional de Estadística E Informática – INEI

CUADRO Nº 17

DENSIDAD 2007

SUPERFICIE POBLACION DENSIDAD TASA DE


KM2 HAB. HAB./ KM2 CRECIMIENTO
1,161.78 18,619 16.02 2.4 %

Fuente: Instituto Nacional de Estadística E Informática – INEI Resultados definitivos


de los Censos Nacionales IX de población y IV de Vivienda 2007 – INEI

3.2.4 PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO DE LA


PROVINCIA Y DE LA CIUDAD

A. POBLACIÓN

El Capital Humano del distrito de Villa Rica es uno de los recursos más
valiosos con que se cuenta, según el censo del año 2007 realizada por el
INEI se tiene lo siguiente:

CUADRO Nº 18

RELACIÓN DE LA POBLACIÓN POR GÉNERO DEL DISTRITO DE


VILLA RICA

POBLACION TOTAL

VILLA RICA Hombres 9,963 18,619


Mujeres 8,656

Fuente: Instituto Nacional de Estadística E Informática – INEI

GRAFICO Nº 07

RELACIÓN DE LA POBLACIÓN POR GÉNERO DEL DISTRITO DE


VILLA RICA




Página | 61

Página | 61

La mayor parte de la población de Villa Rica son hombres con 9,963


habitantes, según el Censo realizado en 2007 por el INEI.
B. HIPOTESIS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

Se realiza tres hipótesis de crecimiento poblacional para determinar la


proyección al año 2009, 2014 y 2019, las tres hipótesis son relativas ya
que se promedia con tasas de crecimiento que involucran a la década de
1993 a 2005, y poder determinar la más pertinente para el presente
estudio.

HIPOTESIS 1, ALTA: POBLACIÓN PROBABLE

La Hipótesis 01 es considerada Alta y se realiza de acuerdo a la


Metodología utilizada por el INEI con una Tasa de Crecimiento
porcentual Constante de 2.0
CUADRO Nº 19
PROYECCION ALTA Tasa = 2.00
Elaboración: Equipo Técnico
DISTRITO DE VILLA RICA
POBLACION TOTAL URBANA 2009: 11,810 habitantes
POBLACION TOTAL URBANA 2014: 12,532 habitantes
POBLACION TOTAL URBANA 2019: 13,837 habitantes

HIPOTESIS 2, MODERADO: POBLACIÓN DESEABLE

La Hipótesis 02 es considerada Moderada y se realiza de acuerdo a la


Metodología utilizada por el INEI con una Tasa de Crecimiento
porcentual Constante de 1.8




CUADRO N° 20

PROYECCION MODERADO Tasa = 1.8


Fuente: INEI. Elaboración: Equipo Técnico
Página | 62
CIUDAD DE VILLA RICA
POBLACION TOTAL URBANA 2009: 11,763 habitantes
POBLACION TOTAL URBANA 2014: 12,410 habitantes
POBLACION TOTAL URBANA 2019: 13,621 habitantes
Página | 62

HIPOTESIS 3, BAJA: POBLACIÓN POSIBLE

La Hipótesis 01 es considerada Baja y se realiza de acuerdo a la


Metodología utilizada por el INEI con una Tasa de Crecimiento
porcentual Constante de 1.5
CUADRO N° 21

PROYECCION BAJA Tasa = 1.5


Elaboración: Equipo Técnico
CIUDAD DE VILLA RICA
POBLACION TOTAL URBANA 2009: 11,694 habitantes
POBLACION TOTAL URBANA 2014: 12,228 habitantes
POBLACION TOTAL URBANA 2019: 13,173 habitantes

GRAFICO Nº 08
CIUDAD DE VILLA RICA HIPÓTESIS DE PROYECCIÓN
POBLACIONAL

Elaboración: Equipo Técnico

POBLACIÓN ESTIMADA AL 2008, HIPÓTESIS 02

Se ha tomado en cuenta, la Hipótesis N° 02 por considerar la más


pertinente y acertada, ya que la población cuenta con estimaciones que
aumenta o disminuye pero a una tasa constante y además es la utilizada
por el INEI.




Se ha tomado en cuenta la tasa de crecimiento porcentual de 1.8 según el


INEI con la Metodología de proyección poblacional aplicada por el INEI
para estimar la población a partir del 2009 al 2019, en base a los datos que
presenta el INEI. Proyecciones de población por Años Calendario según
Página | 63
Departamentos, Provincias y distrito (período 1990-2005).

Para la cual se aplico la función del cambio geométrico, el cual supone


que la población aumenta o disminuya a una tasa constante, es decir que
presenta cambios similares en cada periodo de tiempo, aunque en
números absolutos, las personas aumentan o disminuyen en forma Página | 63
creciente. Esta función se expresa como sigue:

P (t) = p(O) *(1+r) t

Tomando como punto de referencia el año de 2007

Este escenario se considera la más pertinente para el proyecto del Plan de


Desarrollo Urbano Distrital ya que no presenta tugurización en las áreas
urbanas de Villa Rica.

CUADRO N° 22

POBLACIÓN 2009
Fuente: INEI
DISTRITO VILLA RICA
POBLACION TOTAL 19,295 habitantes 100.00 %
POBLACION URBANA : 11,763 habitantes 60.97 %
POBLACION RURAL 7,532 habitantes 39.03 %
POBLAC. VARONES : 10,325 habitantes 53.51 %
POBLAC. MUJERES : 8,970 habitantes 46.49 %

CUADRO N° 23

POBLACIÓN 2014
Fuente: INEI
DISTRITO VILLA RICA
POBLACION TOTAL : 20,481 habitantes 100.0 %
POBLACION URBANA : 12,486 habitantes 60.97 %
POBLACION RURAL : 7,995 habitantes 39.03 %
POBLAC. VARONES : 10,959 habitantes 53.51 %
POBLAC. MUJERES : 9,522 habitantes 46.49 %

CUADRO Nº 24

POBLACIÓN 2019
Fuente: INEI
DISTRITO VILLA RICA
POBLACION TOTAL : 22,344 habitantes 100.0 %
POBLACION URBANA : 13,621 habitantes 60.97 %
POBLACION RURAL : 8,722 habitantes 39.03 %
POBLAC. VARONES : 11,956 habitantes 53.51 %




POBLAC. MUJERES : 10,387 habitantes 46.49 %

CUADRO N° 25
Página | 64
CRECIMIENTO POBLACIONAL DEL AREA URBANA 2007 – 2019
CIUDAD DE VILLA RICA

CIUDAD VILLA
AÑO PROVINCIA TOTAL
RICA
Página | 64
2007 285,497 11,351
2009 290,636 11,763
2014 306,615 12,486
2019 335,221 13,621

Elaboración: Equipo Técnico

GRAFICO N° 09

CRECIMIENTO POBLACIONAL URBANA 2007 – 2019


CIUDAD DE VILLA RICA

Elaboración: Equipo Técnico

CUADRO N° 26

PROYECCION POBLACION POR EDAD Y SEXO 2009

EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL


0-4 1022 1004 2026
5-9 1091 990 2081
10 a14 1258 1184 2443
15-19 1301 1007 2308




20-24 973 776 1749


25-29 799 684 1483
30-34 688 613 1302
35-39 665 692 1358 Página | 65
40-44 595 579 1174
45-49 492 396 888
50-54 365 285 650
55-59 289 210 499
60-64 269 182 452 Página | 65
65-69 177 166 343
70 a más 340 200 540
TOTAL 10325 8970 19295

Elaboración: Equipo Técnico

CUADRO N° 27

PROYECCION POBLACION POR EDAD Y SEXO 2014

EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL


0-4 1085 1066 2151
5-9 1158 1051 2209
10 a14 1335 1257 2593
15-19 1381 1069 2450
20-24 1033 824 1857
25-29 848 726 1574
30-34 730 651 1382
35-39 706 735 1441
40-44 631 615 1246
45-49 523 420 943
50-54 387 303 690
55-59 307 223 530
60-64 286 194 480
65-69 188 176 364
70 a más 361 212 573
TOTAL 10959 9522 20481

Elaboración: Equipo Técnico

CUADRO N° 28

PROYECCION POBLACION POR EDAD Y SEXO 2019

EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL


0-4 1183 1163 2346
5-9 1264 1146 2410
10 a14 1457 1372 2828
15-19 1506 1166 2672
20-24 1127 899 2026
25-29 925 792 1717




30-34 797 710 1507


35-39 770 802 1572
40-44 689 671 1360
45-49 570 458 1028 Página | 66
50-54 422 330 752
55-59 335 244 578
60-64 312 211 523
65-69 205 192 397
70 a más 394 232 625 Página | 66
TOTAL 11956 10387 22343

Elaboración: Equipo Técnico

GRAFICO N° 10

VILLA RICA POBLACION POR EDAD Y SEXO

Elaboración: Equipo Técnico


Según los gráficos nos muestra la tasa de crecimiento poblacional a lo
largo de los años. De acuerdo a los indicadores la mayor cantidad de
Población en la provincia se encuentra la zona urbana, lo cual se va
reflejar en la población del distrito donde la mayor población es urbana
como se aprecia en los cuadros.
En cuanto a la población por género los varones son en más número
aunque no muy significativo en relación a la población de mujeres.

La relación habitantes, hectárea se muestra optimista ya que la


densidad es relativamente baja considerando los poblados y ciudades
de la Selva Central.

3.2.5 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA CIUDAD

A. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA – PEA

De acuerdo a la información censal de 2007, la población


económicamente activa del distrito de Villa Rica en su mayoría se




dedica a actividades económicas primarias, seguido por las


actividades terciarias.

Página | 67
CUADRO Nº 29

ACTIVIDAD ECONOMICA CASOS


DISTRITO VILLA RICA 7 457
Actividades Primarias 4 110 Página | 67
Actividades Secundarias 502
Actividades Terciarias 2667
No Especificado 168
Fuente: INEI - IX Censo De Población y IV De Vivienda 2007

GRAFICO Nº 11

VILLA RICA ACTIVIDAD ECONOMICA

Elaboración: Equipo Técnico

B. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Las dos actividades primarias principales en las cuales se sustenta la


actividad económica de la provincia de Oxapampa son:

b.1 Actividad Agrícola

En el Distrito de Villa Rica, la principal actividad es la agricultura


y representa aproximadamente un alto porcentaje de los ingresos
de los jefes de familia de la población total y un bajo porcentaje
de los ingresos del resto de la familia.
Hasta hoy las técnicas utilizadas han limitado la evolución de la
agricultura que es predominantemente de subsistencia con
vocación para cultivos permanentes (café, piña y rocoto) y
transitorios (maíz, yuca, etc.). En este aspecto los principales
volúmenes de producción lo constituyen la granadilla y el café,
que entran al proceso de comercialización dejando un valor
agregado poco significativo; el nivel tecnológico desarrollado es
semi-técnico, puesto que el uso de semillas, variedad de plantas
no garantizadas, abonos y pesticidas, así como las técnicas
durante y post cosecha no tienen una dirección técnica adecuada
por lo que los rendimientos de producción no son los mejores.

b.2 Actividad Pecuaria






Existe una actividad pecuaria pero en mucho menor cantidad, se


cría vacunos, que en su mayoría son criollos, en las zonas altas se
crían ovinos en menor escala y animales de carga como asnos y
mulas, es necesario incidir la importante actividad de la
Página | 68
apicultura, por estar rodeados de zonas con una infinidad de
flora y fauna.

Página | 68

b.3 Actividad Forestal

La Provincia de Oxapampa se caracteriza por presentar relieves


bien definidos: valles, en donde se realizan actividades agrícolas
casi en su totalidad y comprende las terrazas y planicies de la
zona en estudio; laderas emplazadas en las faldas contiguas a los
valles en donde se desarrollan actividades agropecuarias y las
partes altas de los cerros, que comprende declives y ascensiones
pronunciadas, cuya aptitud natural es innegablemente forestal,
aunque también allí se desarrollan actividades agrícolas en
deterioro de la calidad de los suelos por la erosión a los que son
expuestos con estas prácticas, esto, sin duda se debe a las intensas
actividades de extracción forestal a que fueron y siguen
sometidas las tierras de toda esta parte de la selva central.

b.4 Agroindustria

El Distrito de Villa Rica no cuenta con Empresas


Agroindustriales, salvo aquellas pequeñas empresas dedicadas a
la panificación, elaboración de productos lácteos como el queso
en sus diferentes tipos, elaboración de pasta de cacao, helados y
otros, las que son trabajadas en forma artesanal.
Asimismo, podemos encontrar molineras, panificadoras,
apiarios, productoras de expandidos, etc., contando con un
mercado aceptable para poder comercializar estos productos
dentro del mismo radio de influencia distrital.

b.5 Turismo




Pese a contar con un gran potencial turístico, tiene un mínimo


aprovechamiento en este sector, debido a limitaciones de
infraestructura y promoción.
El clima cálido y los paisajes naturales constituyen un gran
Página | 69
potencial turístico a explotarse como una actividad rentable en el
distrito de Villa Rica, a nivel distrital tenemos:

 Parque Nacional Yanachaga Chemillen: Página | 69


Patrimonio turístico nacional con una extensión de 122,000
hectáreas, se ubica mayormente en el distrito de
Huancabamba, además involucra a Oxapampa, Pozuzo y
Villa Rica en el flanco occidental, y Palcazú en el Oriental.
Presenta una gran complejidad y heterogeneidad ecológica
que incluye siete zonas de vida, según la clasificación de
Holdrigge. Asimismo diversas formaciones boscosas con
especies forestales como ulcumano, diablo fuerte, cedro,
nogal, innumerables especies de musgos, helechos,
orquídeas, palmeras. Se calcula su variedad entre 5,000 y
10,000 especies.
Conserva fauna amazónica en un amplio rango altitudinal
que comprende 59 especies de mamíferos como el jaguar,
oso de anteojos, venado pudú, 427 especies de aves como
el gallito de las rocas, águila, relojero, quetzales y tucanes
de altura entre otras. También hay 16 especies de reptiles,
entre los que podemos mencionar al limón y jergón. En sus
ríos se encuentran 31 especies de peces tales como corvina,
boquichico, entre otras.

 Bosque del Tshollet:


Que significa (reina de los caracoles de colores),
anteriormente llamado “El Pajonal”. Su nombre se debe a
una leyenda llaneza, que cuenta de una princesa llamada
Tshollet, la que sufrió la perdida de su amado y con su
llanto llenó las pequeñas lagunas llamadas “Lagrimas de
Tshollet”, para poder contemplar su dolor en ellas por lo
que también se les llama “Los espejos de Tshollet”, pues la
turba de su fondo y la quietud de sus aguas hacen las
veces de un limpio espejo. La municipalidad provincial de
Oxapampa el 11 de Setiembre del 2004 la declara como
Área de Conservación Municipal “El Bosque Tsho’llet” con
un total de 1,463 hectáreas y 5,022.75m2, ubicados en las
nacientes de las quebradas de Canal de Piedra y Santa
Cruz, distrito de Villa Rica y Oxapampa, provincia de
Oxapampa, departamento de Pasco.




Página | 70

Página | 70

 Plaza de armas:

 Iglesia de Villa Rica


Como la mayoría de las edificaciones de la selva la iglesia
de Villa Rica se caracteriza por su cobertura a dos aguas y
su predominancia de la madera en su construcción.




Página | 71

Página | 71

 La Laguna el Oconal
Es una hermosa planicie cubierta de agua, con existencia
de peces, vegetación y garzas blancas, observándose al
amanecer un mar blanco de niebla. Cuenta con botes de
madera ideal para el descanso, reflexión e inspiración.

 Villa Rica Puente Paucartambo






Una ruta donde se podrá deleitar con la vegetación


característica de la zona y apreciar todas las bondades que
la naturaleza dio a este distrito.
Página | 72

Página | 72




C. ASPECTO ECONÓMICO EN EL DISTRITO DE VILLA RICA

Aunque prácticamente no existe actividad financiera en Villa Rica,


solo se encuentra el Banco de la Nación, pero el dinamismo del sector
Página | 73
terciario (servicios y comercio) exige la ubicación de más entidades
bancarias, ya que las actividades financieras se realizan en la
provincia de Oxapampa.

Página | 73

A pesar del potencial de recursos naturales, históricos, etno culturales


y ubicación estratégica la actividad turística en Villa Rica no es tan
difundida, aunque en los últimos años esta aumentado.
Los servicios turísticos están constituidos únicamente por un
establecimiento de hospedaje turístico, pero que no cuentan con la
infraestructura necesaria para el desarrollo de la actividad turística.

La actividad industrial se sustenta en la artesanía combinado con la


carpintería; con fabricación de muebles, esta es una actividad que se
está incrementando favorablemente.

3.3 CARACTERIZACIÓN FÍSICO ESPACIAL

3.3.1 CONFORMACIÓN URBANA DE USOS DEL SUELO

A. USOS DEL SUELO

El Distrito de Villa Rica tiene una superficie aproximada de 1,161.78


Km2, que representa el 15.12% de la superficie total de la Provincia de
Oxapampa.
Mientras que el área urbana físicamente ocupada de la ciudad de
Villa Rica representa aproximadamente 209,23 Km2, está ocupada con
usos urbanos diversos, adicionalmente cerca de 627,69 Km2,
corresponden a laderas de cerro de alta pendiente, donde se realizan
actividades agroforestales, directamente relacionadas a las actividades




urbanas, es decir existe cerca de 836.92 km2, de territorio urbano y de


influencia urbana constituida por 209,23 Km2 de uso urbano y 627,69
Km2 de suelo de uso agroforestal directamente relacionado y
dependiente de las actividades urbanas de Villa Rica.
Página | 74
La distribución de la clasificación del suelo urbano de la ciudad de
Villa Rica encuentra grandes dificultades y problemas coyunturales, la
superposición, dispersión y carencia de normativa respecto al
ordenamiento urbano de las mismas ha venido a ser una constante en
el proceso de crecimiento de la ciudad, dentro de esta configuración
podemos notar los siguiente: que el uso residencial posee un notable Página | 74
predominio en el uso del suelo urbano, con aproximadamente el
86.40% del mismo, así este define el carácter de la ciudad. Seguidos
del uso institucional y de equipamientos urbanos con 13.60% de
ocupación del suelo urbano, mientras que los usos del suelo comercial
e industrial tienen una reducida presencia. Punto especial merece el
mencionar los bajos índices de áreas de recreación pasiva por
habitante de Villa Rica, considerando, que Villa Rica solo posee cerca
de 12 685.08 m2 de área dedicada para áreas de recreación pasiva y
considerando que según el censo del año 2007 la población urbana de
Villa Rica es de 6,186 habitantes, existen aproximadamente 2.05 m2 de
áreas de uso recreativo por persona en Villa Rica, cifra muy por
debajo de los estándares nacionales.

A.1 USO RESIDENCIAL8

El Uso residencial es el predominante en el distrito, ocupando


aproximadamente un 86.40% de su territorio urbana actual de
Villa Rica.
Este uso sin embargo, presenta características diferentes según
los sectores donde se localiza, existiendo en el distrito marcados
contrastes tanto de patrón de ocupación como de nivel de
consolidación.

(VER LÁMINA ALTURA DE EDIFICACIÓN Y MATERIAL DE


CONSTRUCCION EN VILLA RICA)

LA VIVIENDA

Del catastro realizado a la fecha La ciudad cuenta con un total


de 873 viviendas, donde el nivel predominante de las
edificaciones es de un piso, esto en las viviendas rusticas pero
en las viviendas que recién se están construyendo la altura es
de 2 pisos, tanto en el sector cercado como en los demás
sectores periféricos.

De los cuales se desprende los siguientes datos.

Material predominante de las viviendas existentes:

Paredes:

De 1185 viviendas, 673


viviendas son de madera que

8
Memoria del Catastro Urbano del Distrito de Villa Rica-Oxapampa.




representan el 56.70%, mientras que 512 viviendas son de


ladrillo que representa el 43.21%.

Página | 75
Techos:

Página | 75

Los techos mayormente son de calamina. También se encuentra


techos planos en un mínimo porcentaje, característicos de las
viviendas de concreto.

Altura de edificación de las viviendas existentes:

De 1185 viviendas, se desprende la siguiente conclusión: 924


viviendas de un solo piso que representa el 77.97%, 243
viviendas de dos pisos que representa el 20.50% y finalmente
18 viviendas de 3 pisos que representa el 2.06 %.

Viviendas de 2 pisos de madera y de 3 pisos material noble en Villa Rica

A.2 USO COMERCIAL9

El Uso Comercial en el distrito se desarrolla


predominantemente mediante el patrón de comercio lineal. En
menor proporción aparece el patrón Centros Comerciales
Nucleados.
9
Memoria del Catastro Urbano del Distrito de Villa Rica-Oxapampa.




Ocupa aproximadamente el 4.8% del suelo distrital y según sus


patrones de localización y desarrollo pueden definirse los
siguientes tipos:
Página | 76
Mercados

Corresponden al patrón de desarrollo comercial de las áreas de


mayor antigüedad del distrito. El principal Mercado del distrito
es el Mercado Municipal; se localiza sobre la Av. Marcos
Cánepa y tiene un radio de influencia de nivel distrital. Página | 76

Ejes Comerciales

Surgen por lo general, como prolongación del comercio del


Mercado como el caso de las Av. Andrés Egg, Av. Marcos
Cánepa, Av. Valentín Cueva, Av. Leopoldo Krause.

A.3 USO INDUSTRIAL10

El uso industrial es medianamente significativo en el distrito.


La vocación de la zona define el tipo de desarrollo. Existe en la
ciudad actividades económicas como la industria Cafetalera y
de Bebidas embasadas.
En nivel de los establecimientos allí instalados corresponde a la
Industria Liviana (I2), que es la zonificación asignada al área
según la normativa vigente.
Otro eje incipiente de localización industrial es la Av. Leopoldo
Krause, en el límite con Barrio Industrial, zona en transición,
donde se localizan de manera dispersa establecimientos
industriales, depósitos, aserraderos, etc.

A.4 ANTECEDENTES NORMATIVOS DEL USO DE SUELOS


EN VILLA RICA11

EL Esquema de Ordenamiento Distrital de Villa Rica

El documento técnico normativo que rige actualmente el


proceso de ocupación y control del suelo distrital es el Plano de
Zonificación General de Villa Rica (Plano PZD Nº 7 – 1903 –
001A) y sus respectivas Normas Técnicas Urbanísticas, los
cuales forman parte del Esquema de Ordenamiento Distrital de
Villa Rica el mismo que fue aprobado y puesto en vigencia con
Resolución Municipal Nº 038 – CPO – 86, el 7 de Julio de 1986.

Zonas Residenciales

Las zonas residenciales de densidad media R3, se localizan


sobre dos importantes ejes viales del distrito. El R3 se localiza
en zona Sur Oeste del Jr. Andrés Egg y en la Zona Nor oeste de
la Av. Capitán Soto.

10
Memoria del Catastro Urbano del Distrito de Villa Rica-Oxapampa.

11
Memoria del Catastro Urbano del Distrito de Villa Rica-Oxapampa.




Las zonas residenciales de densidad baja R2, R1 se localizan


predominantemente al lado sur este de la Av. Padre Salas y Nor
oeste de la Av. Capitán Soto., a fin de facilitar la densificación
de aquellas áreas con tendencia y/o condiciones para ello.
Página | 77
Zonas Comerciales

Las zonas comerciales del distrito constituyen los elementos


básicos para la conformación de los sub-centros de servicios. La
zona de Comercio Central (CC), se localiza en la Av. Leopoldo Página | 77
Krause, entre el Jr. Oxapampa y Jr. Andrés Egg; y la zona de
Comercio Intensivo (CI) también se ubica en la Av. Leopoldo
Krause entre el Jr. Andrés Egg y el Jr. Antonio Richle. Este viene
generando en su entorno una dinámica importante que se
refleja en las tendencias de cambio de uso.
Las zonas comerciales CV, de nivel vecinal, se encuentran
dispersas en el distrito.

Zonas Mixtas de Vivienda – Taller

En el distrito se localizan áreas de vivienda-taller en varios


sectores de Villa Rica (Lotización Miraflores y Lotización Santa
Apolonia).

Zona Industrial

La zona industrial de Villa Rica se localiza en el Sector Nor este


de la Av. Puerto Bermúdez, donde se desarrolla la industria
cafetalera y de bebidas envasadas, el cual tiene un nivel de
industria Mediana, para evitar mayores problemas ambientales
a las zonas de uso residencial colindantes.

Zonas de Usos Especiales y Equipamiento Urbano

Las zonas de Usos Especiales en Villa Rica, ocupan una regular


extensión y están referidas principalmente a Base Militar, El
Cementerio General, El Proyecto Especial Pichis Palcazú y
otras instituciones. Las zonas de equipamiento urbano de
educación y Salud se localizan de manera dispersa en el
distrito.

Zonas Recreacionales

La Zonificación vigente mantiene la reserva de área para


recreación pública, localizadas, una de ellas entre el Jr.
Cooperativa y el Jr. Oxapampa; y el otro sector se ubica entre la
Av. Capitán Soto y la Av. Leopoldo Krause. El plano de
Zonificación no grafica otros parques menores del distrito.

Zona de Forestación

Calificación asignada a las laderas de los cerros del Distrito de


Villa Rica, en la zona Nor oeste entre la Av. Capitán Soto y la
Quebrada San Carlos, con fines de forestación como
tratamiento del entorno paisajista y ecológico.




Zona Monumental

Se ha demarcado en el Plano como Zona Monumental al sector


Página | 78
del Cerro San Francisco (zona norte de Villa Rica), zona donde
se ubica el Cementerio de los Colonos y las primeras viviendas
de estilo austro-germano.

A.5 TENDENCIAS DE CRECIMIENTO URBANO


Página | 78
La ocupación del territorio tiene una preeminencia del sector
urbano con respecto al sector rural: En el sector urbano se ubica
el centro poblado Capital, seguido por tres centros poblados
menores, 25 anexos y 12 comunidades nativas.
La zona urbana concentra la mayoría de servicios y su
crecimiento urbanístico ha sido alrededor de la Av. Leopoldo
Krausse y la Av. Puerto Bermúdez.

3.3.2 INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE TRANSPORTES

Para la descripción de la situación actual, tanto de la vialidad como del


transporte, se han realizado el levantamiento de secciones viales.

A. CARACTERÍSTICAS DE VÍAS

El Distrito de Villa Rica cuenta con un conjunto de vías, unas de


carácter interdistrital y otras netamente locales, es decir, de
responsabilidad directa de la Municipalidad Distrital. Las principales
vías del distrito presentan las siguientes características:

A.1 Variante de la Carretera Marginal

En la jurisdicción de Villa Rica, la Variante de la Carretera


Marginal, es de carácter interdistrital. Se inicia desde la Av. José
Faustino Sánchez Carrión, actualmente se encuentra proyectada
desde el Jr. Antonio Richle, con destino hacia el distrito de
Oxapampa.
La carretera, principalmente tendrá la función de servir al
transporte de paso, sea de carga o interdistrital de pasajeros.
Normativamente la Variante de la Carretera Marginal, tiene una
sección transversal actual es de 50 m., con tres carriles separados
por dos jardines centrales.

A.2 Av. Leopoldo Krause

La Av. Leopoldo Krause es el eje principal del desarrollo de


distrito, conjuntamente con la Av. Puerto Bermúdez, Av. Capitán
Soto, y la Av. Padre Salas.
En Villa Rica la Av. Leopoldo Krause se inicia en la Calle Nº 13 y
termina en el Jr. San Carlos. Normativamente la Av. Leopoldo
Krause está considerada como vía principal, tiene una sección
transversal actual es de 23 m., variable en algunos tramos, cuenta
con dos carriles separados por un jardín central.




A.3 Av. Puerto Bermúdez

El ámbito distrital de esta vía comprende desde el Pasaje El


Página | 79
Descanso hasta el Puente Bermúdez. Tiene una sección de
18.00 m., variable en algunos tramos, con una pista central de
doble sentido de 14 m.

Es una de las más importantes vías del distrito, se trata de una vía
usada intensamente, el flujo de transito es mixto. Página | 79

A.4 Av. Capitán Soto

Está comprendida entre el Jr. Cooperativa y la Av. Las Galaxias,


está considerada como vía principal. Tiene una sección transversal
de 16.00 m., cuenta con un carril de doble sentido, con una pista de
8.40 m.
El flujo de tránsito es mixto; aún no se está pavimentada su estado
se encuentra muy deteriorado.

A.5 Av. Padre Salas

Esta vía se inicia en el Jr. José Westreicher y termina en el Jr. San


Carlos. Tiene una sección transversal de 16.00 m., cuenta con un
carril de doble sentido, con una pista de 8.40 m.; se trata de una vía
usada por el transporte privado.

B. Descripción trafico

Para los fines del presente estudio se realizó un estudio de tráfico


dentro de las principales vías de Villa Rica. Los conteos de tráfico se
realizaron entre el mes de dentro de periodos de 7.00 a 9.00 horas con
la finalidad de obtener datos de las horas pico de la mañana.
Debemos anotar que los conteos se hicieron de manera genérica, es
decir con la única finalidad de tener un conocimiento global de la
magnitud de los flujos que se desplazan por el Distrito. Las muestras se
tomaron en intersecciones y en tramos a fin de obtener una red de flujos
vehiculares.
Los datos tomados correspondieron a: Automóvil, Camioneta Rural,
Microbús, Ómnibus, Camiones, - Mototaxi
A fin de tener vehículos equivalentes los flujos obtenidos se han
convertido en Unidades de Coches de Paseo ó UCP, con las siguientes
equivalencias: - Automóvil 1.00
 Camioneta Rural 1.50
 Microbús 2.00
 Ómnibus 3.00
 Camión 2.50
 Mototaxi

Las vías con mayor tráfico son la Av. Leopoldo Krause y Av. Puerto
Bermúdez con unas 300 UCP –Hora – sentido que circulan de manera
más o menos fluida en sus dos carriles de 7.45 m. de ancho cada uno.
La Av. Capitán Soto y la Av. Padre Salas son menos transitadas con
cantidades cercanas a las 100 UCP, de las cuales corresponden a
vehículos de transporte privado y transporte de mototaxis.




Las demás vías (Jr. Cooperativa, Jr. Valentín Cueva, Jr. Marcos Cánepa,
etc.) son de menor transito, con unidades menores a 100 UCP – Hora –
Sentido.
3.3.3 EQUIPAMIENTO URBANO Página | 80

a. Educación

El distrito de Villa Rica cuenta con gran número de Centros Educativos tanto
de educación básica regular como de educación superior y otras
Página | 80
modalidades educativas, cuyo radio de servicio excede en muchos casos el
ámbito distrital.

Según información proporcionada por la UGEL de Villa Rica, al año 2008


éste contaba con un total de 3476 alumnos matriculados en los niveles de
Educación Inicial, Primaria y Secundaria de menores y educación especial,
distribuidos en 22 centros educativos.

Adicionalmente, existen otras modalidades educativas: como educación


ocupacional, las cuales contaban con 174 alumnos. La educación superior,
ten el distrito está representado por un Instituto Superior.

a.1 Equipamiento Educativo Existente

 Educación Inicial

El área urbana del Distrito de Villa Rica tuvo en el año 2008 un total de
320 alumnos matriculados en el nivel de educación Inicial (para niños
de 3 a 5 años), distribuidos en 7 centro educativos, 2 PRONOEI y un
centro de Educación Especial.

La prestación del servicio educativo de este nivel es proporcionada en


alto porcentaje por el sector público, con una cobertura del 78% de las
matriculas.

CUADRO Nº 30

INSTITUCIONES EDUCATIVAS NIVEL INICIAL 2008 - VILLA RICA

ZONA URBANA

Nº Nombre de la Institución Ubicación

O1 I.E.I. Pedro Ruiz Gallo Villa Rica

O2 I.E.I. Nuestra Sra. Del Rosario Villa Rica

O3 I.E.I. Bajo Bocaz Villa Rica

O4 I.E.I. Sagrado Corazón de Jesús Villa Rica

O5 I.E.I. Union y Confraternidad Villa Rica

06 I.E.I. Virgen de Fátima Villa Rica






07 I.E.I. Madre Maria Ascención Villa Rica

08 PRONOEI - Miraflores Villa Rica


Página | 81

09 PRONOEI - Capitán Soto Villa Rica

10 EBE - Moises Hassinger Cruz Villa Rica


Página | 81
Fuente: UGEL – Villa Rica

J.N. “Unión y Confraternidad J.N. “Madre María Ascensión”

 Educación Primaria

El área urbana del distrito tuvo en el 2008 un total de 1624 alumnos


matriculados en el nivel de educación primaria, distribuidos en 5
centro educativos, un centro basico de educacion para adultos y un
centro de educación especial..

La prestación del servicio educativo en Primaria corresponde


mayormente al sector público, con una cobertura del 69% de las
matriculas y 89% de los centros educativos.

CUADRO Nº 31

INSTITUCIONES EDUCATIVAS NIVEL PRIMARIA 2008- VILLA RICA

ZONA URBANA

Nº Nombre de la Institución Ubicación

O1 34232 "Pedro Ruiz Gallo" Villa Rica

O2 34619 "Leopoldo Krause" Villa Rica

O3 34233 "Nuestra Señora del Rosario" Villa Rica

O4 34416 "Sagrado Corazón de Jesús" Villa Rica

O5 34418 "Santa Apolonia" Villa Rica






O6 Especial "Moisés Hassinger Cruz" Villa Rica

O7 C.E.B.A. "San Martín de Porras" Villa Rica


Página | 82
Fuente: UGEL – Villa Rica

Página | 82

Centro Educativo “Santa Apolonia” C. E. “Sagrado Corazón de Jesús”

 Educación Secundaria

El área urbana del distrito tuvo en el 2008 un total de 1532 alumnos


matriculados en el nivel de educación secundaria distribuidos en 4
centro educativos y un centro de educacion basica de adultos.

La prestación del servicio educativo en el nivel secundario es


proporcionado, al igual que los otros niveles, principalmente por el
sector público, con una cobertura del 90% de las matriculas y 75% de
los centros educativos.

CUADRO Nº 32

INSTITUCIONES EDUCATIVAS NIVEL SECUNDARIA 2008 - VILLA RICA

ZONA URBANA

Nº Nombre de la Institución Ubicación

O1 "Pedro Ruiz Gallo" Villa Rica

O2 "Leopoldo Krause" Villa Rica

O3 "Nuestra Señora del Rosario" Villa Rica

O4 "Santa Apolonia" Villa Rica

O5 C.E.B.A. "San Martín de Porras" Villa Rica

Fuente: UGEL – Villa Rica






Página | 83

Página | 83

Centro Educativo “Leopoldo Krause” C. E. “Nuestra Señora del Rosario”

 Educación Superior

En el Villa Rica se localiza un establecimiento de educación superior, a


nivel de Instituto Superior, con el nombre de Instituto Superior
Tecnológico Público “Alexander Von Humboldt”.Esta institución
educativa es de gestión pública y su radio de servicio abarca todo el
distrito

Instituto Superior Tecnológico Público

Otras Modalidades

Además de la educación básica regular y la educación superior, se


tienen otras modalidades, como es:

- Educación Ocupacional

Se tiene al CETPRO “Ana Mongas” que en el 2008, esta modalidad


tuvo un total de 174 alumnos en 1 local, el cual es de gestión pública.

Se ofrecen diversas especialidades Cosmiatría, Manualidades, entre


otras.

b. Salud

b.1 Equipamiento Existente






Tomando como base la información proporcionada por el Hospital “Roman


Egoavil Pando”, en el Distrito de Villa Rica se ha identificado un total de
dieciséis (16) establecimientos de salud, distribuidos en los niveles
siguientes:
Página | 84
- Hospital Generales: 1 establecimientos

- Centros de Salud: 1 establecimientos

- Puestos de Salud: 15 establecimientos


Página | 84
 Hospital

En el distrito existe un Hospital General que pertenece al MINSA. Es el


Hospital de Apoyo Local “Román Egoavil Pando”, ubicado en el Jr.
Capitán Soto.
Su servicio es esta orientado a toda la población del distrito, a un 60%
del área urbana y en 40% del área rural.
El hospital se ubica en el segundo nivel de atención, cuya categoría es
II-1 y su nominación institucional es Hospital I.
El hospital cuenta con 42 camas, atendiendo de 120 a 150 pacientes
diarios.
Dentro del hospital funciona el Seguro de Integral de Salud (SIS), su
atención es de Lunes a Viernes, atendiendo alrededor de 180 pacientes
los 7 días de la semana esto en el día y en las noches tiene atención solo
de emergencia y farmacia.

Los servicios que brinda son:

Medicina General, Pediatría, Odontología, obstetricia, ginecología,


laboratorio clínico, rayos X, ecografías y programas.

Cuenta con un total de 12 médicos, 10 obstetrices, 8 enfermeras, 1


biólogo, 1 tecnólogo, 1 técnico, 3 técnicos de rayos X y 3 ecografistas.

Hospital de Apoyo Local (MINSA)

 Centros de Salud

Dentro de este nivel se ha identificado un Centro de Salud


administrado por el ESSALUD, se ubica en el Jr. Oxapampa. Su radio
de atención lo constituyen fundamentalmente los usuarios y
trabajadores del seguro social.




Página | 85

Página | 85

Centro Asistencial ESSALUD


 Puestos de Salud

En el distrito se han identificado 15 Puestos de Salud, administrados


por el Ministerio de Salud.

CUADRO Nº 33

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD RED VILLA RICA

Nº Nombre Establecimiento de Salud Nivel


O1 San Juan de Cacazú Puesto de Salud
O2 Alto Cacazú Puesto de Salud
O3 San Francisco de Pichanaz Puesto de Salud
O4 Ubikiri Puesto de Salud
O5 Bella Esperanza Puesto de Salud
O6 Puente Paucartambo Puesto de Salud
O7 Cedro Pampa Puesto de Salud
O8 Alto Entaz Puesto de Salud
O9 Pampa Encantada Puesto de Salud
1O Ñagazu Puesto de Salud
11 Eneñas Puesto de Salud
12 Mayne Puesto de Salud
13 Mellizos Puesto de Salud
14 Villa Oyon Puesto de Salud
15 Alto Bocaz Puesto de Salud
Fuente: Oficina de Estadística – Hospital Román Egoavil Pando

c. Recreación

c.1 Equipamiento Existente

La infraestructura recreacional del distrito está constituida por los parques y


campos deportivos ubicados dentro del ámbito geográfico distrital. De
acuerdo a la estructura normativa de equipamiento recreacional podemos
clasificar en:

Recreación Pasiva:




Dentro de lo que es la recreación pasiva, consideramos los espacios abiertos


dedicados exclusivamente al paseo, observación, descanso, etc.; estos son
generalmente de dos tipos:

Plazas: Destinados a la actividad Página | 86


recreativa, cuya característica
principal es la existencia de áreas
duras para la realización de
actividades cívicas, o eventos al aire
libre que involucran la participación Página | 86
del gobierno local o sus diferentes
agentes.

Al año 2008, tenemos una superficie


de 3,264.11 m2, lo que considerando
los indicadores de área/hab, se halla dentro de los límites establecidos.
Considerando el crecimiento de la población para los próximos diez años,
este parque cubre la demanda.

Parques y centro de esparcimiento: Destinados a la recreación pasiva, cuya


característica principal es la existencia de mayor área verde que dura, y que
sirve asimismo como el pulmón ecológico y elemento paisajista de la ciudad.

Al año 2008, tenemos una superficie de 8,1666.55 m2 de área de parques,


incluyendo el mirador. Para el año 2019 se requerirá al menos 39,321.45 m2
de área de parques.

Recreación Activa:

Dentro de lo que es la recreación activa, consideramos los espacios abiertos y


cerrados dedicados exclusivamente a la práctica de actividades físicas, como
son los deportes, los juegos, etc.:

Complejos Deportivos y Losas Deportivas:

La práctica del deporte es una cuestión de salud y salubridad ciudadana, por


ello la Municipalidad no debe descuidar el incentivar su práctica, dotando a
la ciudad de la infraestructura adecuada.

Complejo Santa Apolonia

Actualmente se cuenta con el estadio municipal, el complejo Santa Apolonia,


Campo Deportivo Sector Industrial y losas deportivas.




Al año 2008, se tiene 26,422.35 m2 de áreas deportivas. Para el año 2019, se


debe implementar 21 461.16 m2 de áreas deportivas.

Cabe señalar que en el distrito se ubican Clubs y Centros Educativos que


cuentan con áreas recreativas y campos deportivos los cuales a pesar de tener Página | 87
acceso restringido colaboran en la prestación del servicio.

d. Comercio

d.1 Equipamiento Existente Página | 87

 Mercado

Ubicada entre una vía


secundaria (Jr. Marcos Cánepa)
y vía principal, (Av. Capitán
Soto).La construcción de este
equipamiento de servicio
comprende el bloque principal
que se encuentra en regular
estado de conservación y un
conjunto de construcciones provisionales que se encuentran en mal
estado de conservación, esta infraestructura tiene una antigüedad de
30 años y recibe mantenimiento.

Para el año 2019 el mercado mantendrá su jerarquía, ampliando su área


e infraestructura, se habilitara e implementara un área en el sector
industrial para un centro de acopio municipal, ya que el distrito solo
cuenta con este tipo de equipamiento de manera particular.

Se habilitará e implementara un terreno destinado para un campo


ferial, ya que el distrito cuenta con los recursos para realizar eventos de
grandes magnitudes

e. Otros Equipamientos

Villa Rica carece de


muchos equipamientos
que puedan permitir su
buen desarrollo, sin
embargo los
equipamientos existentes
de una u otra manera
satisfacen las necesidades
de su población, entre
estos equipamientos se
tiene: un cementerio,
Parroquia Nuestra Señora
del Rosario, Municipalidad, E.P.S. Selva Central, Comisaría Distrital,
Camal, Agencia del Ministerio de Agricultura, Terminal de Transporte
Terrestre, Banco de la Nación , UGEL, Albergue, Demuna, Base
Militar Ejercito Peruano, Proyecto Pichis Palcazo

Para el año 2018, se debe considerar la implementación de otros


equipamientos como son: teatro, museo, asilo de ancianos, casa del




maestro, estación de bomberos, juzgado de paz, etc.

3.3.4 SERVICIOS BÁSICOS

Abastecimiento de Agua: En cuanto a la Red de Abastecimiento de Agua se Página | 88


tiene que de los 4595 casos encontrados, el 43.37% se abastecen de río,
acequia, manantial o similar representado en 1993 casos, en segundo lugar
tenemos a 1442 casos que se alimentan de la red publica dentro de la
vivienda que representa el 31.38%, 851 casos que se alimentan fuera de la
vivienda pero dentro del edificio dando como porcentaje el 18.52%, 59 Página | 88
casos hacen uso de un pilón de uso publico representando el 1.28%, 150
hacen uso de pozos representando el 3.26% y en otros casos en numero de
100 siendo el 2.19% del total.

CUADRO Nº 34
ABASTECIMIENTO DE AGUA
Categorías Casos %
- Red pública dentro de la 1442 31.38 %
vivienda
- Red pública fuera de la 851 18.52 %
vivienda, pero dentro del
edificio
- Pilón de uso público 59 1.28 %
- Pozo 150 3.26 %
Río, acequia, manantial o 1993 43.37 %
similar
- Otro 100 2.19 %
TOTAL 4595 100,00 %
FUENTE: INEI – Censo Nacional X de de Población y V de Vivienda 2007

El sistema de agua en Villa Rica cuenta con una planta de tratamiento en la


zona de San José, cinco reservorios y suministran en promedio 52lt/seg en
invierno y 48lt/en verano, alcanzando el servicio en algunas zonas las 24
horas al día y en otras 18 horas continuas. A pesar que la Unidad Operativa
realiza el tratamiento del agua, la percepción de la población es que se
consume agua de mala calidad, lo que para los responsables de la EPS esto
está asociado a la coloración que tiene el agua por las condiciones naturales.
(PDC-Villa Rica 2009-2018).

En las zonas fuera del centro de la ciudad existe la red de agua potable pero
las instalaciones no están canalizadas están al aire libre, propensas a ser
quebradas y a que se contamine el agua que lleva a su paso.




Página | 89

Página | 89

Instalaciones de agua precarias en las viviendas

Servicio de desagüe: El servicio de desagüe se constituye como uno de los


más importantes servicios de la ciudad, se puede observar que de los
resultados finales tenemos que 4595 es el número total de casos, de estos
1113 arrojan sus desechos a un Río, acequia o canal de rieguen un 24.22%, en
siguiente caso es 1028 viviendas forman el 22.37% que usan pozo ciego o
negro/letrina, 665 casos no tienen ninguna desemboque de desagüe siendo
14.47% del total así como 823 casos hacen uso de la red publica dentro de la
vivienda en 17.91% y en menor porcentaje de 694% con 823 viviendas que
usan la red publica fuera de la vivienda pero dentro del edificio y un
numero de 272 viviendas con Pozo séptico en un porcentaje de 5.92% del
total .

CUADRO Nº 35
SERVICIO DE DESAGUE
Categorías Casos %
- Red pública dentro de la
vivienda 823 17.91 %
- Red pública fuera de la
vivienda pero dentro del
edificio 694 15.10 %
- Pozo séptico 272 5.92 %
- Pozo ciego o negro /
letrina 1028 22.37 %
- Río, acequia o canal 1113 24.22 %
- No tiene 665 14.47 %
TOTAL 4595 100,00 %
FUENTE: INEI – Censo Nacional X de de Población y V de Vivienda 2007

Actualmente el servicio de desagüe solo tienen en la Av. Leopoldo krause, y


en menor escala en la Av. Capitán Soto, dichos colectores de desagüe van
directamente hacia el riachuelo, las otras viviendas que no cuentan con el
servicio de desagüe, dirigen sus conexiones domiciliarias directamente
también a los riachuelos.




Página | 90

Página | 90
Tuberías y letrinas que desembocan en el riachuelo ubicadas

Energía Eléctrica: De acuerdo al cuadro se puede apreciar que hay un gran


porcentaje de viviendas que cuentan con alumbrado publico, esto en un
72.40% y los que no cuentan representan en un 27.60% esto en las áreas mas
alejadas al centro urbano.

CUADRO Nº 36
ALUMBRADO EN VIVIENDAS - VILLA RICA
Categorías Casos %

Si cuenta con alumbrado 3372 72.40%


No cuenta con alumbrado 1268 27.60%
TOTAL 4595 100.00%
FUENTE: INEI – Censo Nacional X de de Población y V de Vivienda 2007

Alumbrado publico en los sectores, por tanto existe alumbrado


domestico en las viviendas

Limpieza Pública: La gestión de residuos sólidos, especialmente lo


relacionado con la recolección, manejo y disposición final, es una tarea
compleja que se ha convertido en un problema común, ello se refleja en la
falta de limpieza de las áreas publicas, la descarga de residuos en los cursos
de agua o su abandono en botaderos a cielo abierto y la presencia de
personas en estas zonas en condiciones infrahumanas expuestas a toda clase
de enfermedades.

El problema de los residuos sólidos esta presente en el distrito de Villa Rica


por su inadecuada gestión y tiende a agravarse como consecuencia de




múltiples factores, entre ellos, el crecimiento de la población y su


concentración en áreas urbanas, desarrollo industrial, los cambios de hábitos
de consumo y el uso generalizado de envases, empaques y materiales
desechables, que aumentan considerablemente la cantidad de residuos.
Página | 91
En la zona urbana de Villa Rica se produce diariamente alrededor de 4tm,
encargándose de la recolección, manejo y disposición final la Municipalidad
Distrital, que de acuerdo a sus reportes logra recoger diariamente alrededor
de 2 TM, es decir solo el 50% de la producción, esto solo en el núcleo central
porque fuera de el ya no existe por tanto la población arroja los residuos alas Página | 91
calles o los riachuelos.

Residuos sólidos arrojados a las calles y a los riachuelos

3.7 Caracterización Geográfico Ambiental

3.7.1 Características Físico Geográfica


El distrito de Villa Rica abarca la región de la Selva Alta, siendo el mayor
territorio de la provincia de Oxapampa, en donde se identifica la Cordillera
Sub Andina conocida como la Cordillera Yanachaga, San Matías, San Carlos y
la Cordillera del Shira los que delimitan importantes valles como el
Chanchamayo, Huancabamba, Palcazú, Pichis.

El distrito de Villa Rica está situado en la Región "Andrés Avelino Cáceres


Dorregaray", Subregión Selva Central, parte central y oriental del
departamento de Pasco, provincia de Oxapampa, ubicado entre las
coordenadas 75°,15',00" - 75°,16',20" de longitud Oeste y 10°,42',30" - 10°,45',00"
de Latitud Sur, altitudinalmente está comprendido sobre los 1,470 m.s.n.m.

Su territorio presenta una compleja topografía con alturas que alcanzan los tres
mil metros sobre el nivel del mar; en las que están ubicadas las cordilleras de
San Carlos y parte de Yanachaga; los cerros de Sal. El río Entaz discurre al Este,
al Sur parte del río Paucartambo; los ríos de Bocaz y Caczú dan origen al río
Palcazú; circundados por los ríos Yezú y lagunetas como la del Oconal.

3.7.2 Evaluación de Peligros

En Villa Rica entre lo riesgos de desastres se puede considerar la actividad


sísmica, en tanto que el distrito se ubica en un área de influencia sísmica con
antecedentes de ocurrencias de movimientos telúricos, también el distrito sufre
de manera permanente en algunos sectores mas que en otros huaycos,
desbordes y derrumbes, sobre todo en las carreteras y caminos vecinales.




3.7.3 Evaluación de Vulnerabilidad y Riesgos Físicos ante Desastres

Los niveles espaciales de impacto ambiental se han determinado a través de Página | 92


evaluar el comportamiento de ocupación del suelo urbano y de las actividades
urbanas predominantes que se desarrollan en la ciudad. Las diversas relaciones
de contacto que existe entre cada actividad urbana- rural y el medio ambiente.
Estas relaciones de contacto son de carácter directo, indirecto, circunstancial e
irrelevante. Página | 92

El crecimiento de las actividades aumenta su vulnerabilidad de desastres


naturales y socio-naturales, especialmente cuando es desordenado e incluye
áreas marginales y asentamientos en las riberas de los ríos. En general el
crecimiento suele implicar abusos de territorio por desconocimiento de las
limitaciones del medio natural, de modo que se aumenta la vulnerabilidad ante
los desastres naturales, por huaycos, deslizamientos de tierra e inundaciones.
Trae consigo también nuevos riesgos y estos magnifican cuando se trata de
crecimiento con exclusión y pobreza. El riesgo de desastres naturales o socio-
naturales son proporcional a las condiciones socio-económicas: la pobreza es
causa y consecuencia de los desastres. La pobreza es una de las principales
razones por las cuales hay personas que se van obligadas a vivir en zonas
altamente propensa a las amenazas y con una infraestructura social y
productiva frágil e insegura.

MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDAD FÍSICA

Contaminación del Medio Ambiente Natural con Residuos Sólidos y


Líquidos

El deterioro de la calidad del medio ambiente urbano es evidente, pues se


utilizan en muchos casos las calles, los ríos y sus afluentes como botaderos de
desperdicios sólidos y en todos los casos se desvía el desagüe de aguas
servidas al riachuelo que circunda por la ciudad, presentando contaminación,
esto quiere decir si no se toman las medidas correctivas inmediatas en las
cuencas hidrográficas dentro del área urbana se podrían producir deterioros
referentes a contaminación perjudicando la calidad de vida de los pobladores.
Por otro lado a nivel de la ciudad en puntos dispersos se registran olores y
sonidos que perjudican al medio ambiente en general, esto por un lado las
madereras que vienen funcionando en forma diseminada por la ciudad que
vienen generando malestar tanto en ruidos propios de aserraderos y en polvo
de aserrín perjudicando a las zonas residenciales que colindan con estos
aserraderos y además generando montículos de aserrín agravando el problema
de la contaminación ambiental.

Contaminación por residuos sólidos así también por ruidos y polvadera


originados por los aserraderos existentes.




Seguridad Física ante Desastres

De acuerdo a los estudios e inspecciones realizadas, al reconocimiento de las Página | 93


zonas de riesgos y a los datos recogidos en los organismos competentes, se
detectan las siguientes situaciones de riesgo:

A. Erosión. De acuerdo a las tareas realizadas por el órgano encargado de


defensa civil, no se debe deteriorar la flora existente de los cerros o montañas Página | 93
ya que estas garantizan la permeabilidad del suelo y por lo tanto la estabilidad
de los suelos sobre todo de las riveras de los ríos.

Deterioro de la flora de cerros y riachuelos por asentamientos


de viviendas

B. Inundación. Las áreas de cultivo así


como las vías de acceso y riveras de los
ríos. Parte de la ciudad y parte de las
nuevas habilitaciones e invasiones se
encuentran totalmente emplazadas
dentro del cauce de los riachuelos, por
lo que se deberá proteger ahora dichas
áreas.

Protección de las áreas ribereñas del río

CUADRO Nº 37
ZONAS VULNERABLES
DIST. ZONAS DESCRIPCION

Inundación periódica En las vías de acceso, riveras de los ríos y campos de


cultivos debido a las constantes lluvias.

Erosión y delizamientos Áreas ribereñas del río Entaz






VILLA El parque Nacional Área natural de 122,000 ha destinadas a ala protección y


RICA. Yanachaga Chemillen preservación con carácter de intangible de las
asociaciones naturales de la flora y fauna silvestre y de
las bellezas paisajísticas que contienen. Este parque se
encuentra en los distritos de Oxapampa, Villa Rica, Página | 94
Huancabamba, Pozuzo y Palcazo.

El Bosque de Protección Áreas que garantizan la protección de las cuencas


San Matías San Carlos colectoras, las riveras de los ríos y otros cursos de agua; y
en general para proteger las tierras frágiles contra la Página | 94
erosión. En ellos se permite el uso recursos y el
desarrollo de actividades que no ponen en riesgo la
cobertura vegetal del área. El bosque cuenta con 145,818
has y se encuentra entre los distritos de Huancabamba,
Puerto Bermúdez y Villa Rica

3.8 Caracterización de la Gestión Urbana

3.8.1 Gestión Urbana Municipal

La Municipalidad Distrital de Villa Rica, es la responsable de formular,


aprobar, ejecutar y supervisar el Plan de Desarrollo Urbano, y adecuarse al
Plan de Acondicionamiento Territorial, además de formular y hacer cumplir su
Plan Urbano Distrital y Planes Específicos de las localidades de su jurisdicción
dentro del marco normativo y especialmente sus ordenanzas municipales.
También es responsable de la formulación de programas, ejecución de
proyectos, control de usos de suelo y de edificaciones, de la administración de
los terrenos fiscales, del control de transporte y tránsito.

a. GESTIÓN ADMINISTRATIVA
La Municipalidad de Villa Rica como instancia de Gobierno local
encargada de liderar y promover el desarrollo local del distrito.

La estructura orgánica de la Municipalidad cuenta con una gerencia


Municipal y cuatro gerencias de línea; administración tributaria,
desarrollo Urbano y rural, desarrollo Social y Servicios a ala Comunidad
y desarrollo económico y medio Ambiente, con sus correspondientes
órganos de apoyo y asesoramiento.

Instituciones Públicas: Cuenta con 21 Instituciones, algunas de ellas con


intervención y presencia solo en la parte urbana del distrito, con poca
autonomía y débil articulación para la promoción del desarrollo local.
Entre estas instituciones podemos mencionar: Centro Emergencia Mujer-
CEM Villa rica, Cía. de Bomberos Voluntarios VR, ELECTROCENTRO
S.A.U.O.VR, EPS Unidad operativa VR, Gobernación VR, etc.

Organizaciones Sociales: En la actualidad existen aproximadamente 53


organizaciones de la sociedad civil, entre ellas destacan 10 Juntas
Vecinales, 5 Comedores populares, Comités de Vaso de Leche, 14
comités de Carreteras. También se tiene asociaciones de carácter social,
Cultural, religioso, deportivos, ONGS, etc.




Centros Poblados: Se tienen tres centros poblados, cada uno de ellos


tienen un Alcalde y sus respectivos regidores. Estos son espacios de
articulación de demandas, representación social y de administración de
algunas funciones delegadas por la Municipalidad Distrital. Página | 95

Página | 95




3.9 Síntesis de la Caracterización Urbana

Página | 96
LOCALIZACION Y UBICACIÓN DE LA CIUDAD DE VILLA RICA

Ubicación Política

Departamento : Pasco
Página | 96
Provincia : Oxapampa

Distrito : Villa Rica

Ubicación Geográfica

Latitud Sur 10º 42’ 30’’


Latitud Oeste 75º 16’ 20’’

MEDIO FISICO

Factores Geográficos

Altitud:

En general el distrito se encuentra entre las altitudes de 2,200 m.s.n.m. a


1470 m.s.n.m.

Clima:

Su clima es templado, propia de la Selva Alta, Húmedo y semicálido, en la


estación invernal eventualmente seco.

Precipitaciones:

Precipitación Durante el año la mayor concentración de lluvias se presenta


durante los meses de Diciembre a Abril con una precipitación pluvial de
1588 mm/año
Temperatura :

Temperatura oscila entre 15 a 23 °C, con un promedio de 16.5ºC.


Superficie Territorial

El distrito de Villa Rica tiene una superficie de 1,161.78 Km2, que representa
el 15.12% de la superficie total de la Provincia de Oxapampa.
Delimitación Política

Limites
Norte : Colinda con: Distrito de Palcazu (Provincia de Oxapampa).
Sur : Colinda con: la Provincia de Junín.
Este : Colinda con: Distrito de Puerto Bermudez (Provincia de
Oxapampa
Oeste : Colinda con: Distrito de Oxapampa, (Provincia de Oxapampa)




Topografía

La Topografía de Villa Rica presenta relieves accidentados debido a la


presencia de cadenas montañosas, dando origen también a formaciones
paisajistas: Paisajes de colinas bajas, paisaje de colinas altas, paisajes de pie Página | 97
monte y paisaje montañoso.

ASPECTOS FISICO – ESPACIALES


Página | 97
Espacial Urbana

Espacial Urbana, Espacios públicos: parques y plazas, calles y veredas, fachadas,


mobiliario.

- La tendencia actual de expansión se da en forma longitudinal. La ocupación


del territorio tiene una preeminencia del sector urbano con respecto al sector
rural. En la zona urbana su crecimiento urbanístico ha sido alrededor de la
Av. Leopoldo Krausse y la Av. Puerto Bermúdez.

- Sólida articulación transversal interna de la ciudad, por su desarrollo e


interrelación de las vías, con deficiencia en el estado de conservación de las
vías.

- Crecimiento desestructurado de la ciudad en la localización de funciones


productivas, de servicio, vialidad y habitación.

- La expansión urbana básicamente se ha realizado mediante procesos


informales pero manteniendo la configuración de la ciudad.

Patrones de Asentamiento y Morfología Urbana

- Existe segregación espacial en la ocupación del suelo y una clara


diferenciación en los patrones de asentamiento residencial.

Morfología Urbana:

En el presente estudio se presenta un resumen de la morfología urbana de la


ciudad de Villa Rica, la cual solo se ha podido reestructurar de los años recientes.

o Densidad

El distrito de Villa Rica tiene una densidad de 16.02 hab. /km2, relativamente
baja en términos de un uso racional del suelo, lo que demuestra especulación
del suelo urbano y falta de consolidación.

o Áreas Homogéneas

Podemos identificar tres tipos de áreas homogéneas que son:

- Área Homogénea 1

Ubicado en el sector 01 (Barrio Industrial y San Francisco), área conformada


por zonas residenciales de densidad baja, originalmente semi-rústicas de
lotes grandes y poca edificación, hoy en proceso de transición. En el sector se
existen algunas instituciones y equipamiento, como la Comisaría PNP, la
Sede del Ministerio de Agricultura, centros educativos, etc.




- Área Homogénea 2

Comprendido el sector 02 (Centro Urbano), área conformada por zonas


residenciales de densidad baja y media, mayormente consolidadas, producto
de un proceso formal de ocupación. Cuentan también con instituciones y Página | 98
comercio de nivel local. (Iglesias, centros educativos, etc.).

- Área Homogénea 3

Comprendida sector 02 – sub sector 01, (cercado) área de uso Página | 98


predominantemente comercial y consolidado, conformada por
urbanizaciones de densidad media y su correspondiente equipamiento.

Usos de Suelo

- El Distrito de Villa Rica tiene una superficie total de 836.92 km2 de acuerdo
a la delimitación adoptada para fines del presente Estudio. De este total se
tienen aproximadamente 209,23 Km2 (25.00%) ocupadas con usos urbanos
diversos, y 627,69 Km2, (75%) sin uso y corresponden a laderas de cerro de
alta pendiente.

- Dentro de los usos urbanos del suelo, se encuentra un predominio bastante


notable del uso del suelo residencial, que define el carácter del distrito.
Ocupa aproximadamente 180,77 Km2. que representa el 86,4% del territorio
distrital. Otra actividad de participación en la ocupación del suelo es el uso
institucional y equipamiento urbano (13.6%).

- Los usos del suelo comercial e industrial tienen una como presencia en
superficie ocupada, el 4.8% y 2.5%, respectivamente.

- Sin embargo cabe resaltar que aún existe un uso agrícola o rústico en 423.65
Km2 que representan el 3.3% del suelo distrital.

Equipamiento Urbano

- Existe concentración y deterioro de los equipamientos en las áreas


periféricas.

- Existe déficit de instalaciones deportivas, áreas para recreación pasiva y


equipamientos para la cultura. Existe déficit en el mantenimiento de
infraestructura (INRENA, estadio, camal municipal, mercado etc.)

- Se evidencia la necesidad de un campo ferial y centro de acopio para


absorber el comercio ambulatorio, y realizar actividades comerciales de
integración agrícola, ganadera entre los distritos.

Infraestructura Vial y de Transportes

- El Distrito de Villa Rica cuenta con un conjunto de vías, unas de carácter


interdistrital y otras netamente locales, es decir, de responsabilidad directa
de la Municipalidad Distrital.

- Las vías con mayor tráfico son la Av. Leopoldo Krause y Av. Puerto
Bermúdez que circulan de manera más o menos fluida en sus dos carriles de
7.45 m. de ancho cada uno.




- La Av. Capitán Soto y la Av. Padre Salas son menos transitadas, donde
circulan vehículos de transporte privado y transporte de mototaxis.

- El transporte terrestre es la principal vía articuladora del distrito y en ella


circulan flujos inter-provinciales e inter-distritales. Página | 99

Viviendas

Los materiales de construcción predominantes en las paredes de las casas de las


personas que viven en la zona urbana son de madera (57.62%), seguida de Página | 99
material ladrillo y bloque de cemento en un 42.38%. Los techos de las casas
generalmente son de planchas de calamina, fibra de cemento o similares (83.91%)
en la mayoría de los casos debido al clima, seguida de los techos de concreto
(9.91%). Con respecto a la altura de la edificación en la zona urbana, existe la
predominancia de viviendas de un piso en un 76.17%, de dos pisos representa el
21.76 y en mínimo porcentajes de 3 y 4 pisos en un 2.06% y 0.01%
respectivamente.

Servicios Básicos

a) Agua Potable

En cuanto a la Red de Abastecimiento de Agua el 43.37% se abastecen de


río, acequia, manantial o similar, en segundo lugar tenemos se alimentan
de la red publica dentro de la vivienda que representa el 31.38%, los que se
alimentan fuera del vivienda fuera pero dentro del edificio en un
porcentaje el 18.52%, hacen uso de un pilón de uso publico el 1.28%,
hacen uso de pozos representando el 3.26% y en otros casos un 2.19% del
total.

El sistema de agua en Villa Rica cuenta con una planta de tratamiento en la


zona de San José.

A pesar que la Unidad Operativa realiza el tratamiento del agua, la


percepción de la población es que se consume agua de mala calidad, lo que
para los responsables de la EPS esto está asociado a la coloración que tiene
el agua por las condiciones naturales.

b) Alcantarillado

El servicio de desagüe se constituye como uno de los más importantes


servicios de la ciudad, se puede observar que arrojan sus desechos a un
Río, acequia o canal de rieguen un 24.22%, en siguiente caso 22.37% que
usan pozo ciego o negro/letrina, no tienen ninguna desemboque de
desagüe un 14.47% del total, hacen uso de la red publica dentro de la
vivienda en 17.91% y en menor porcentaje de 6.94% usan la red publica
fuera de la vivienda pero dentro del edificio y viviendas con Pozo séptico
en un porcentaje de 5.92% del total .

Actualmente el servicio de desagüe solo tienen en la Av. Leopoldo krause,


y en menor escala en la Av. Capitán Soto, dichos colectores de desagüe
van directamente hacia el riachuelo.

c) Energía Eléctrica




Se puede apreciar que hay un gran porcentaje de viviendas que cuentan con
alumbrado publico, esto en un 72.40% y los que no cuentan representan en un
27.60% esto en las áreas mas alejadas al centro urbano.

Limpieza Pública Página | 100

El problema de los residuos sólidos esta presente en el distrito de Villa Rica


tiende a agravarse por factores, como son, el crecimiento de la población y
su concentración en áreas urbanas y desarrollo industrial.
Página | 100
En la zona urbana de Villa Rica se produce diariamente alrededor de 4tm,
encargándose de la recolección, manejo y disposición final la
Municipalidad Distrital, que de acuerdo a sus reportes logra recoger
diariamente alrededor de 2 TM, es decir solo el 50% de la producción.




CAPITULO IV: MAPAS Y PLANOS


Página | 101

Página | 101

You might also like