You are on page 1of 3

Estructura de la

Sociedad Moderna I
Profesor: Yuri Jack
Gómez
Reseña ¨Los bienes terrenales del hombre¨ Huberman Leo (1983)
Elaborado por: Camilo Andrés Ballesteros Liévano

LA COMPRENSIÓN DE LA ESTRUCTURA SOCIAL DE UN


MODELO POLÍTICO-ECONÓMICO COMO BASE DEL
CONOCIMIENTO DE LA GESTACIÓN DE OTRO

La realización de múltiples textos que en su complemento permitan entender


la bases y estructuras de un modelo político-económico como base para su
posterior critica son fundamentales a la hora de conocer el desarrollo de los
modelos y saber de que modo estos pueden ser sustituidos.

Antes de que este método o proceso se pueda dar de manera directa por
integrantes de una sociedad hay que entender muy bien el como y porque han
podido cambiar otras doctrinas y con base en esto realizar teorías sobre ello.

Para lograr entender estos procesos de cambio, que en mi opinión solo una vez
se han dado de manera consciente, hay que analizar los más fundamentales y
entre ellos ha sido el proceso de cambio del feudalismo al capitalismo, cosa que
también se encuentra en duda, porque no se entiende realmente si se pasa de
un modelo a otro de manera concreta o diferentes estructuras de los modelos
anteriores se mezclan y convergen con las de un modelo emergente.

Para esto es fundamental entender desde un principio que fue el feudalismo


como primera medida y sus estructuras fundamentales. Las clases o estructuras
dominantes fueron en un principio los clérigos, caballeros y trabajadores,
siendo esta ultima la que se encontraba al servicio de las otras.

Siempre en este sistema feudal el poder no se encontraba acumulado en


“capital”, sino que era en tierras, la dominación de tierras o feudos, era el

1
sinónimo del poder, podían tener entre cierta cantidad mínima de ellas hasta
tener centenares. La iglesia era una gran poseedora de tierras en gran medida
por el ideal religioso del pueblo y los dirigentes del mismo:

“Esta era una Edad religiosa y la Iglesia, por supuesto, tenía un tremendo poder
espiritual y prestigio. Pero, además, tenía la riqueza en la única forma que existía en
ese tiempo, la tierra. La Iglesia era el mayor terrateniente de la época feudal. Los
hombres preocupados por la clase de vida que habían hecho y querían asegurarse que
irían a la diestra de Dios, antes de morir daban tierras a la Iglesia; quienes sabían
que la Iglesia realizaba una buena obra cuidando a los enfermos y a los pobres, y
querían cooperar en esa labor, daban tierras a la Iglesia; algunos nobles y reyes
crearon la costumbre de que cuando ganaban una guerra y se apoderaban de las
tierras del enemigo vencido, dar parte de éstas a la Iglesia; de ésta y otras maneras la
Iglesia acrecentó sus tierras, hasta que llegó a ser dueña de una tercera parte a la
mitad de toda la tierra en Europa Occidental.”1

El papel de la iglesia en la época feudal fue fundamental porque en un comienzo


fue progresista y ayudaba en contextos sociales precarios y bajos, pero después
con la acumulación de tierras se fue acrecentando su deterioro espiritual debido
a la codicia.
Se empieza a gestar en un momento determinante de la historia otra estructura
llamada los “comerciantes”. Desde un principio las condiciones del mercado
eran casi que imposibles, pero después de un tiempo siglo XI o XII se logró
expandir un poco por medio de las cruzadas, acompañando los comerciantes
como suplentes de necesidades a los cruzados.

Estas exploraciones de las cruzadas permitieron despertar en parte a la gente


de su ensueño feudal esparciendo así las estructuras de clérigos, guerreros,
trabajadores y comerciantes. Formando con ello unas ferias, que eran grandes
lugares donde se podían hacer intercambios mercantiles. Derivando así a un
pensamiento más mercantil, base principal de la ideología capitalista.

_______________________
1Huberman, L. Los bienes terrenales del hombre (1983), Editorial Nuestro Tiempo, México,
pág. 25

2
“Y con el auge del tráfico comercial., la economía natural del feudo, que se bastaba a
sí misma en la Baja Edad Media, se transformó en la economía del dinero en un
mundo de comercio en expansión.”2

La estructura de la Edad Media se ve transformada de modo drástico y dentro


de ella se encuentran procesos importantes para un cambio estructural de la
misma. El aburrimiento de la situación de las clases menos privilegiadas
permea un ambiente de cambio dentro de la sociedad y este tipo de cambios
son perceptibles para muchos sectores.

“La libertad flotaba en el aire y los campesinos no se detenían ante nada para
alcanzarla. Donde no se la concedían de buena voluntad, se lanzaban a tenerla por la
fuerza. En vano, los señores obstinados y la Iglesia se opusieron a la emancipación.
La presión de las fuerzas económicas era demasiado fuerte para que pudieran
resistir. Al final la libertad triunfaría.”3

Básicamente al tener un cambio estructural de desarrollo en lo económico, las


producciones tanto en sus medios como en sus objetos de producción y
mercantilización hicieron que la sociedad cambiara estructuralmente a nivel
social, conformando así nuevos intereses dentro de las clases de menor dominio
del poder. Con el desarrollo y estructuración de la sociedad en general empieza
a surgir una nueva doctrina que converge con la anterior, esta germina nuevas
estructuras sociales las cuales determinan a su vez, las más altas por lo general,
las condiciones de vida de las más bajas. En este sentido la estructura mantiene
un nuevo carácter de “estabilidad”. Se paso de un contexto denso donde los
intereses se modificaron sustancialmente y ahora se tiene un nuevo modelo de
diferentes intereses político económicos los cuales determinan su realidad de
manera sustancial. Si no se entienden los procesos continuos de estructuración
de las sociedades y los intereses de las clases dentro de ellas no se puede
realizar una comprensión concreta del medio, sin esto, no se pueden entender
las siguientes reformas estructurales a los modelos político económicos y su
posible germinación en otro nuevo modelo.
_______________________
2Huberman, L. Los bienes terrenales del hombre (1983), Editorial Nuestro Tiempo, México,
pág. 39
3 ibid. pág. 66

You might also like