You are on page 1of 40

Universidad Autónoma Chapingo

Esta obra constituye una valiosa colección de experiencias prácticas alrededor de diversos
procesos de extensionismo dirigidos al sector agropecuario en el ámbito rural.

Los escritos que la integran demuestran el profundo intento de establecer bases

Universidad Autónoma Chapingo


diferentes y novedosas de transferir tecnología y conocimientos, no solo desde una
propuesta soberbia de iluminar a los productores, sino desechando esas posturas, arribar
a la comprensión de que quienes más aprendemos de estos intercambios somos los
universitarios, y que la relación se establece de manera dialógica.

Las iniciativas desarrolladas mantienen de manera implícita una crítica a las políticas y a Jorge Aguilar Ávila

Vinicio Horacio Santoyo Cortés los programas, a las formas y a los resultados de la transferencia de tecnología,
Doctor en Problemas Económico Agroindustriales.
cuestionan incluso el mismo modelo tecnológico, sus bases teóricas y más aún, sus Profesor investigador del Centro de Investigaciones
Doctor en Geografía Agrícola por la Universidad de propias propuestas de artefactos, sentido de las organizaciones, fines de la producción, y Económicas, Sociales y Tecnológicas de la
Aix–Marsella en Francia. Profesor Investigador del Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM)
Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y permiten generar nuevas definiciones para tecnología, transferencia, innovación, de la Universidad Autónoma Chapingo, México.
Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura adopción, adaptación y ciencia. De ahí que resulta imprescindible desarrollar nuestros Coordinador de la Unidad Técnica Especializada en
Mundial (CIESTAAM) y del Departamento de Innovación. Se ha especializado en la generación de
propios marcos teóricos y conceptuales, acordes a las metodologías desarrolladas, junto
Ingeniería Agroindustrial (DIA) de la Universidad indicadores de innovación en el sector
Autónoma Chapingo. Sus trabajos de investigación con la visión de compromiso universitario que se mantiene como referente obligado para agroalimentario. Coautor de los libros: i) Redes de
se orientan al estudio de la Gestión de Innovación, realizar estas acciones. innovación y desarrollo local en el medio rural, ii)

Modelos alternativos de capacitación y extensión comunitaria


la Organización Económica de Productores y la Territorio y ambiente: aproximaciones
Integración de Redes de Valor como instrumentos metodológicas; iii) Del extensionismo agrícola a las
El gran esfuerzo sostenido por las universidades e instituciones de investigación, si bien
de desarrollo para las Unidades de Producción redes de innovación, entre otros. Es coautor de los
Rural Familiar. Ha publicado diversos artículos no corresponde a políticas establecidas, destaca que es posible establecer nuestras artículos: i) Innovation Diffusion in Conservation
sobre estos temas. Coautor de los libros Gestión de experiencias y formular las orientaciones institucionales. Agriculture: A Network Approach (European
redes de innovación en zonas rurales marginadas, Journal of Development Research); ii) Information
Estimación de rendimientos en el sector networks that generate economic value: A study on
agropecuario, La palma de aceite: avances y retos clusters of adopters of new or improved
en la gestión de la innovación, entre otros. technologies and practices among oil palm growers
in Mexico (Agricultural Systems); iii) Technical and
De 2001 y 2009 se desempeñó como Director
General de Servicios Profesionales para el Modelos entreprenurial training for horticultural production
in Mexico (Procedia-Social and Behavioral
Desarrollo Rural, donde realizó aportes para el
fortalecimiento de la oferta de servicios técnicos
para el sector rural. Es integrante del Sistema
alternativos Sciences); iv) Factores de innovación en agricultura
protegida en la región de Tulancingo, México

de capacitación
(Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas); v)
Nacional de Investigadores del CONACYT. Current state of and perspectives on cocoa
production in Mexico (Ciencia e Investigación
hsantoyo@ciestaam.edu.mx
y extensión Agraria) y de diversos libros, entre los que
destacan: ¿Qué significa innovar en el ámbito del

comunitaria
sector agroalimentario? y ¡cómo lo hemos hecho!;
Estimación de rendimientos en el sector
agropecuario; Políticas públicas para el fomento de
clústers de horticultura protegida con pequeños
Jorge Aguilar Ávila productores: Lecciones aprendidas; Gestión de
Vinicio Horacio Santoyo Cortés redes de innovación en zonas rurales marginadas.
Coordinadores
jaguilar@ciestaam.edu.mx
Modelos alternativos

de capacitación y extensión

comunitaria
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Dr. José Sergio Barrales Domínguez

RECTOR

Ing. Edgar López Herrera

DIRECTOR GENERAL ACADÉMICO

Dr. Francisco José Zamudio Sánchez

DIRECTOR GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Dra. Ma. Antonieta Goytia Jiménez

DIRECTORA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN

Dra. Élida Estela Treviño Siller

DIRECTORA GENERAL DE PATRONATO UNIVERSITARIO

M.C. Moisés Zurita Zafra

DIRECTOR GENERAL DE DIFUSIÓN CULTURAL Y SERVICIO

Dr. V. Horacio Santoyo Cortés

DIRECTOR DEL CIESTAAM

Lic. Silvia Castillejos Peral

JEFA DEL DEPARTAMENTO DE PUBLICACIONES, DGDCYS


Jorge Aguilar Ávila - Vinicio Horacio Santoyo Cortés

(coordinadores)

Modelos alternativos

de capacitación y extensión

comunitaria

AM EDITORES
CLAVE Editorial
Esta obra, arbitrada por pares académicos, se privilegia con el aval de
la institución coeditora.

Corrección de estilo: Gloria Villa Hernández


Diseño de portada: Carlos de la Cruz

Primera edición, diciembre del año 2015


© 2015
Universidad Autónoma Chapingo
km 38.5 carretera México-Texcoco,
Chapingo, Texcoco, Estado de México, C.P. 56230
Tel. 01 (595) 952-15-00 ext. 5142
Correo electrónico: isbnchapingo@gmail.com

Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindus-


tria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM)
http://www.ciestaam.edu.mx

AM Editores, S.A. de C.V.


Paseo de Tamarindos 400, Suite 102,
Bosques de las Lomas, 05120
México, D.F.
Tel. 01 (55)5258-0279, 52(55)5258-0556
WWW.AMEDITORES.COM

Derechos reservados conforme a la ley


ISBN: ISBN-978-607-437-351-6

Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta del contenido de


la presente obra, sin contar previamente con la autorización expresa y por escrito de
los editores, en términos de lo así previsto por la Ley Federal del Derecho de Autor y,
en su caso, por los tratados internacionales aplicables.

Impreso en México.
Lista de siglas

AGL Asociaciones Ganaderas Locales


CGS Centros de Servicios Ganaderos
CIESTAAM Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológi-
cas de la Agroindustria y Agricultura Mundial
FIRA Fideicomisos Instituidos en Relación con la agricultura.
GGAVATT Grupo Ganadero de Validación y Transferencia de Tecnología
INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias
OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económi-
cos
PSP Prestadores de Servicios Profesionales
SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca
y Alimentación
SIAP Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera
SIGA Servicios Integrales de Ganadería y Agricultura
UGRJ Unión Ganadera Regional de Jalisco
UPP Unidades de Producción Pecuaria
5
LA CASA CHAPINGO: LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA
EN REGIONES RURALES E INDÍGENAS

Jorge G. Ocampo Ledesma 1

Joaquín Huitzilihuitl Camacho Vera 2

Antecedentes
Dentro de sus postulados metodológicos Hernández Xolocotzi afirmaba
que, independientemente del tipo de problema de estudio, “siempre hay
antecedentes” (Hernández, 1985). Si bien podemos afirmar que los ante-
cedentes de la Casa Chapingo se encuentran en la abundante experien-
cia generada por las prácticas de campo y viajes de estudio realizados a
lo largo de varios años a la Sierra Mazateca, no son esas sus únicas fuen-
tes. Para encontrar los precedentes que dan sustento a esta propuesta,
es necesario hacer referencia a las añejas discusiones sobre las funcio-
nes sustantivas de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) y, en espe-
cial, aquellas sobre el compromiso de la educación pública superior con
la sociedad.

1
Profesor de la Preparatoria Agrícola, Investigador del Centro de Investigaciones Económicas, So-
ciales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM), Universidad Autó-
noma Chapingo (UACh). Km 38.5 Carretera México-Texcoco, Chapingo, Estado de México, C.P.
56230. México. Tel: 01-595-952 1613; e-mail: ocampo@ciestaam.edu.mx
2
Ingeniero Agroindustrial, estudiante del Doctorado en Problemas Económicos Agroindustriales en
el Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricul-
tura Mundial (CIESTAAM), Universidad Autónoma Chapingo (UACh). Km 38.5 Carretera México-
Texcoco, Chapingo, Estado de México, C.P. 56230. México. E-mail: jcamacho@ciestaam.edu.mx
JORGE AGUILAR Y V. HORACIO SANTOYO - COORDINADORES

Chapingo es la única universidad en el país que tiene cuatro


funciones sustantivas, a diferencia de las tres reconocidas por la mayoría
de las instituciones de educación superior. En todas las demás se
reconoce a la docencia, la investigación y la difusión de la cultura como
los ejes del quehacer universitario. En la UACh se reconoce además la
necesidad de realizar la función de servicio, que en un principio fue
entendido a la manera de las Land Grant College estadounidenses
(literalmente, colegios instalados en las tierras subvencionadas): una
vinculación de las universidades con las empresas incentivadas desde el
gobierno (Williams, 1991). Universidades como Cornell seguían dicho
modelo de vinculación, al igual que la texana de Agricultura y Mecánica
que aún lo continua. Bajo esa perspectiva se condujo el servicio
universitario por lo menos desde 1946, en plena concordancia con la Ley
de Educación Agrícola impregnada completamente por las orientaciones
de lo que llamamos “Revolución Verde”.
Sin embargo, en la década de 1970 había emergido en el país un
vigoroso movimiento popular agrarista, que tuvo como correlato un fuerte
movimiento estudiantil en distintas universidades mexicanas, Chapingo
no fue la excepción. A finales de los años sesenta del siglo pasado, los
movimientos estudiantiles dieron un sentido y una orientación ideológica
a la todavía Escuela Nacional de Agricultura (ENA), de tal manera que se
modificó radicalmente el concepto de servicio. Éste dejó de ser
comprendido como servicio para las empresas agropecuarias y se
entendió como servir al pueblo. En ese nuevo sentido el servicio implicaba
la vinculación de la universidad con los sectores desprotegidos y en
específico con los movimientos agrarios.

166
MODELOS ALTERNATIVOS DE CAPACITACIÓN Y EXTENSIÓN COMUNITARIA

Esta ideología, puesta en práctica, además de proveer una


orientación al trabajo comunitario, ha generado durante todos estos años
un amplio conjunto de metodologías de trabajo, que incorporan formas
de diagnóstico, de acción, de participación y múltiples mecanismos de
integración-interacción, en una vasta experiencia que también se
retroalimenta constantemente con viajes de estudio, trabajos de tesis,
Estancias Pre profesionales y de investigación realizadas por profesores y
alumnos.
La estructura del servicio de la naciente Universidad Autónoma
Chapingo se sostuvo a finales de la década de los setenta hasta principios
de los noventas, momento a partir del cual se debilita la actuación del
Departamento de Trabajos de Campo Universitarios (espacio que en su
momento representó la forma más organizada del servicio universitario) y
se reorienta hacia el Centro Regional del Anáhuac. Cabe hacer hincapié
que esta reordenación del servicio universitario tiene como contexto el
retiro del Estado como apoyo del sector campesino y, con ello el
desplome del extensionismo agrícola oficial, fenómenos acaecidos a
partir de la implantación de los modelos económicos neoliberales a
principios de la década de los ochenta.
Es importante destacar que si bien en la actualidad las actividades
de servicio realizadas bajo una perspectiva social han disminuido de
manera palpable, podemos encontrar diferentes expresiones de ella en
los vínculos que establece la Universidad, a través del Centro de
Educación Continua, la Unidad Gestora de Transferencia de Tecnología,
la Coordinación de Servicio Social, las propuestas de Vinculación
Estudiantil, el Comité de Servicio Universitario, la Dirección General de
Difusión Cultural y Servicio, la Dirección General de investigación y
Posgrado, y amplias actividades de los Centros y Unidades Regionales.

167
JORGE AGUILAR Y V. HORACIO SANTOYO - COORDINADORES

Nuestra experiencia
La vinculación de la UACh con los productores rurales se desarrolla con
grandes esfuerzos y se mantiene gracias a diversas iniciativas. Una de
ellas es el trabajo realizado en el Proyecto Universitario Desarrollo Rural
Regional en la Sierra Mazateca, impulsado desde el Centro de Investiga-
ciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agri-
cultura Mundial (CIESTAAM). La Casa Chapingo representa una etapa im-
portante en el proceso de consolidación de este proyecto.
Como tal, la Casa Chapingo es más que un afianzamiento material
de un programa de trabajo. Representa un concepto que surgió como
interacción entre el proceso de enseñanza-aprendizaje universitario y los
actores de la Sierra Mazateca. El nombre fue asignado por los mismos
productores relacionados con la iniciativa.
Por lo regular se conceptualiza a una casa como una construcción o
estructura para habitar. Casa Chapingo es un concepto que rebasa estas
limitaciones materiales, dado que puede estar en un lugar y en un tiempo
determinado y luego desplazarse a otro lugar, lo que hace patente su
enorme movilidad y versatilidad. Como noción, explica la relación entre la
universidad, las regiones, comunidades, organizaciones, grupos de
interés, las unidades de producción y se significa como un espacio de
enseñanza-aprendizaje no lineal, en el que interactúan los campesinos-
productores, las organizaciones y la UACh.
Algo que ha quedado claro desde el inicio de los trabajos en la
región, es que los actores universitarios no solo enseñan sino que, en
muchas de las ocasiones, son los que más aprenden, no solo de
cuestiones productivas, sino también sobre manejo de recursos, aspectos

168
MODELOS ALTERNATIVOS DE CAPACITACIÓN Y EXTENSIÓN COMUNITARIA

culturales, destrezas y habilidades de manejo en campo, elaboraciones


metodológicas, entre otras.
Como ya se ha comentado, el concepto de Casa Chapingo comenzó
como una idea no formal que se fue consolidando en el imaginario de
todos los participantes en el proyecto. De manera natural, se generalizó
su uso sin mediar en ello ninguna planeación o intención y como
resultado de una necesidad. Es claro que cuando a un término se le dota
de contenido se convierte en un concepto pleno. La Casa Chapingo se
puede entender como un espacio de capacitación e interrelación entre la
enseñanza y el aprendizaje donde un flujo de conocimiento tiene
múltiples sentidos. Desde el punto de vista material, Casa Chapingo es un
espacio físico en el cual los universitarios -estudiantes y profesores-
pueden arribar y conseguir las condiciones mínimas de hospedaje y
alimentación, para desempeñar los programas de capacitación-
enseñanza, planeados en conjunto con los actores sociales de la región.
Los universitarios a los que nos referimos son, de principio, los
chapingueros, pero el espacio puede y debe ser trabajado también con
otros universitarios.
La coordinación entre los actores involucrados en un curso de
capacitación rural no es sencilla. Mucho menos cuando el proceso de
enseñanza-aprendizaje necesita materiales y equipos que no son fáciles
de conseguir en la localidad, dado que requieren un trabajo previo para
su preparación. Aunado a lo anterior, la complejidad aumenta cuando el
curso no sólo se va a realizar en una comunidad sino en varias, que
además se encuentran mal comunicadas. De ahí la necesidad del diseño
de un plan de trabajo para las brigadas de capacitación, integrada por
estudiantes y maestros. Si estas situaciones no se anticipan puede darse
el caso que al llegar a la comunidad no se cuente con un espacio

169
JORGE AGUILAR Y V. HORACIO SANTOYO - COORDINADORES

apropiado, no se tengan los insumos necesarios o peor aún, que no se


presenten los productores lo que implica tiempo y recursos
desaprovechados.
A lo largo de muchos años de interacción con comunidades de la
Sierra Mazateca, se ha acumulado una vasta experiencia sobre las
vicisitudes potenciales de un buen proceso de capacitación. En función
de ese conocimiento se pensó en una mejor forma de trabajar. Con la
consolidación de la Casa Chapingo, los productores interesados pueden
llegar a ese espacio, tomar el curso y después establecer su unidad de
producción con el acompañamiento de los equipos de capacitación. Sin
embargo, esto significa una permanencia más prolongada en las
comunidades, que puede ser continuo como en las Estancias Pre-
profesionales, o intermitente como en otras formas de vinculación.
Para el trabajo con comunidades se debe asumir una postura
neutral, hasta cierto grado, en cuanto a las relaciones con la problemática
local. Generalmente el equipo de extensionistas no conoce los
pormenores ni la naturaleza de las diferencias entre los actores locales o
regionales, que pueden ser diferencias históricas, políticas e incluso
culturales. Por tal razón es necesaria una postura imparcial.
Sin embargo, lo anterior no implica que los participantes
universitarios no compartan una forma de pensamiento respecto a la
relación de la UACh con las comunidades. Existe una ideología que
motiva al equipo de trabajo, que no es partidista ni que corresponde
exclusivamente a profesores o de estudiantes, sino que es de la propia
Universidad. Esta ideología procede de la filosofía de la institución que
emana del Acta de Creación de la ENA en 1924, de la Ley de Educación
Agrícola de 1946, de la Ley que Crea la UACh de 1974 y de 1977, y del

170
MODELOS ALTERNATIVOS DE CAPACITACIÓN Y EXTENSIÓN COMUNITARIA

Estatuto Universitario de 1978 donde la Universidad tiene como


interlocutores a los pequeños y medianos campesinos, y manifiesta una
vocación agrarista y se define como una institución nacionalista,
humanista, crítica, democrática y popular.
Casa Chapingo es resultado de esta orientación. Es una construcción
institucional y como tal se ampara en esa filosofía, por eso adquiere su
denominación. Es a final de cuentas la representación de la Universidad
Autónoma Chapingo en la región, y los profesores y alumnos que
participan son sus representantes; por tal motivo, no se puede hipotecar
la postura institucional por una postura individual o de grupo.
Los objetivos de la propuesta Casa Chapingo son múltiples. En
primer lugar, es un concepto que busca constituirse como un mecanismo
de articulación y vinculación entre universidad y región, que trata además
de consolidarse como un espacio en donde los estudiantes y profesores
se capaciten y se prueben profesionalmente. Con esto se pretende
incorporar dentro de la formación del estudiante y del profesor
universitario no solamente las cuestiones técnicas, sino también los
conocimientos y habilidades necesarias para realizar trabajos de
organización con productores y sobre todo, lograr entender la importancia
de la comprensión de los distintos entornos culturales en las regiones. Ello
nos obliga a complejizar nuestra formación profesional, donde la
agronomía deja de ser sólo la técnica e integra diferentes aspectos:
naturales, sociales, culturales, organizativos, ecológicos, entre otros.
La estrategia tiene otros objetivos. Por ejemplo, mantener una
presencia fuerte en regiones en donde la Universidad aunque era
conocida no estaba presente, y ahora ya lo está. Es decir, se busca
fortalecer la presencia de la Universidad en la Sierra Mazateca,
difundiendo su quehacer, atendiendo problemas específicos y

171
JORGE AGUILAR Y V. HORACIO SANTOYO - COORDINADORES

promoviendo el examen de admisión para el nuevo ingreso. Casa


Chapingo pretende convertirse en un centro de capacitación que también
permita desarrollarla profesionalmente tanto para estudiantes como para
profesores, es decir, un espacio para probarse como profesionistas y
universitarios. Esto es claro dado que, para que sea posible llevar a cabo
un curso de capacitación, los estudiantes deben prepararse dentro de la
Universidad. Ese proceso de preparación implica la coordinación de los
estudiantes con una red amplia de profesores que deben contar con
conocimientos técnicos relacionados con las áreas de interés. Es
importante que estos profesores conozcan la región, pero no
necesariamente que participen en cada salida de trabajo en la Sierra
Mazateca, aunque deben estar atentos a las dificultades y los problemas
a que se enfrentan las brigadas. A la fecha, participan en el Proyecto Sierra
Mazateca alrededor de 90 alumnos en diferentes trabajos-forestales con
viveros de especies nativas, fitotecnistas con huertos familiares y otras
opciones, agroindustriales con talleres de cárnicos y de conservas de
frutas y hortalizas, agroecólogos con manejo de abonos y recuperación
de técnicas tradicionales, preparatorianos con proyectos de servicio,
sociólogos, economistas. Todo ello confluye en una propuesta de
desarrollo rural regional, que es lo que finalmente da sentido a la
promoción de organizaciones y de mercados solidarios.
En esta dinámica participan alrededor de 40 profesores de diversas
disciplinas resolviendo, de manera conjunta con los alumnos, los
problemas surgidos de la práctica. Por ello, al final del proceso los
alumnos no solo le reportan sus resultados al coordinador del trabajo
regional, sino que también al profesor de la Universidad con el que
realizaron el taller para prepararse, le explican qué hicieron y cómo lo

172
MODELOS ALTERNATIVOS DE CAPACITACIÓN Y EXTENSIÓN COMUNITARIA

hicieron, de tal manera que el profesor puede reforzar algunos aspectos


y retroalimentarse con nuevos conocimientos. Los estudiantes no
regresan sólo con dudas, sino también con nuevas soluciones que desde
el campo llegan al aula. El campo educa y orienta a la teoría . 3

La transferencia de tecnología representa amplios retos. Pero en las


regiones rurales, incorporadas en sus dinámicas, resulta más
complicado. Más aun en las regiones indígenas, pues entonces la
traducción de los conocimientos debe darse en el contexto de la relación
de la tecnología con los conocimientos tradicionales, de la fortaleza de los
aspectos culturales, de los problemas de comprender lo regional-
campesino a partir de sus problemas planteados en sus términos e
incorporarlos en nuestras preocupaciones, y en la dificultad de
entendernos en los idiomas diferentes de la región (el mazateco con sus
diferentes variantes dialectales, el mixteco y el español) . De esa manera 4

también la tecnología se despliega no solo como la técnica


fundamentada en la ciencia, sino como economía, como política, como
cultura y como territorio.
En las capacitaciones realizadas no interesa solamente que los
pobladores de la región aprendan procesos de producción o de

3
Un ejemplo de ese conocimiento nuevo lo representa claramente la forma en que los estudiantes
explicaron el concepto pH en un taller sobre cultivo de hongo seta. ¿Cómo se explica pH a un grupo
de productores mazatecos? Eso lo resolvieron los estudiantes, y decidieron explicarlo a la hora de
la comida. Llevaron bicarbonato y explicaron qué era la acidez estomacal y cómo resolverla, por
analogía explicaron que la misma situación se produce cuando se aplica cal para bajar el pH del
sustrato de siembra de los hongos. Con ello, una serie de soluciones pedagógicas que se traen del
campo al salón refuerzan la acción del profesor, enseñan al profesor. Los muchachos enseñaron a
los profesores como explicar el pH en comunidades indígenas.
4
El idioma no es solo un habla, es un mecanismo múltiple de comunicación y conlleva una gran
cantidad de elementos que solo pueden entenderse desde la lingüística como forma de compren-
sión de la transferencia tecnológica.
173
JORGE AGUILAR Y V. HORACIO SANTOYO - COORDINADORES

transformación para sus hogares, eso se da por hecho. Lo que interesa


es, con esos conocimientos, crear empresas que produzcan, que generen
empleos y mercado. Se pretende formar un mercado regional con bases
en la economía solidaria y en el comercio justo.
Esta orientación económica no parte de la oferta, como el mercado
capitalista basado en la competencia atroz, sino de la demanda. Lo que
guía al mercado local, comunitario, regional basado en la solidaridad y la
colaboración, no es la oferta que abarata costos y destruye a la
competencia para garantizar sus ganancias. Ese no es el objetivo de
nuestra propuesta, el objetivo es partir de la demanda. Pero no entendida
como la demanda capitalista (como la capacidad de compra), sino como
la capacidad de satisfacer necesidades. Parecería una paradoja pensar
en satisfacer necesidades cuando no se tiene capacidad de compra, pero
esa contradicción sólo surge cuando nos mantenemos en la concepción
económica capitalista. Existen otros mecanismos como los intercambios,
las reciprocidades, la producción complementaria. Las formas de
comunicación e interacción comunitaria son múltiples, por lo que se
busca documentarlas y tratar de hacerlas extensivas, sugerirlas donde no
estén presentes. Esa es la idea del mercado solidario.
Al generar empresas y crear los mercados regionales, se busca crear
empleos, generar relaciones comunitarias. Se trata de crear empresas
sociales, con figuras asociativas como cooperativas, sociedades de
solidaridad social y otras, donde se promueva la relación lo más sencilla
posible entre el productor directo y el consumidor, restando fuerza a los
intermediarios, rechazando a los coyotes. Se trata de construir empresas
que generen empaques, que organicen las cadenas productivas sobre
todo alimentarias, y creen marcas. Interesa, por ejemplo, presentar los

174
MODELOS ALTERNATIVOS DE CAPACITACIÓN Y EXTENSIÓN COMUNITARIA

resultados de la brigada de cárnicos, compuesta por estudiantes de


Ingeniería Agroindustrial, pero en la que participan todos los asistentes a
la Sierra cuando imparten sus cursos y talleres. Entonces se incluyen
estudiantes de diferentes especialidades y de Preparatoria Agrícola.
No sin dificultades, los estudiantes se integran en equipos y se
vinculan con productores de cerdos. Se selecciona el animal, se sacrifica
y destaza. El objetivo es aprender a hacer jamón, tocino, cueritos, queso
de puerco, carnitas, manitas en escabeche, entre otros productos. Esto se
realiza en el taller. Pero es necesario apreciar el proceso completo: se trata
entonces de integrar a los zootecnistas para que apoyen en la producción
de los animales, con dietas, control de enfermedades, manejo, y antes,
para obtener los granos y materiales de la dieta, es necesario recurrir a
los fitotecnistas, para cultivar el sorgo, maíz, entre otros necesarios. Con
la producción de jamón, tocino y demás productos, ingresan de manera
central los economistas a capacitar en la formación, manejo y
administración de la empresa, social (siempre social) con los sociólogos
que apoyan en la construcción de las formas organizativas. Parecería que
tenemos que entrar en el campo interdisciplinario, y es así. La realidad no
está subdividida como nuestras estructuras universitarias. Los procesos
nos obligan a ser integrales y si bien, una especialidad o tema resulta
central, la obligación que tienen los universitarios es asumir el reto de
manera completa, y convertirse cada uno en agroindustriales,
zootecnistas, economistas, fitotecnistas, agroecólogos, sociólogos entre
otras áreas, hasta donde sea posible, pues no podemos desprendernos
de nuestra formación especializada o las áreas de nuestro mayor interés.
Es ahí donde se entiende que no es la carrera la que forma en su
totalidad al profesionista, sino que cada uno hace su profesión. Esta forma
de acercamiento al territorio ha permitido que a la Sierra Mazateca arribe

175
JORGE AGUILAR Y V. HORACIO SANTOYO - COORDINADORES

un estudiante y regrese, después de sus experiencias, un ingeniero y un


profesionista. Dado que la práctica es hondamente formadora, la Sierra
Mazateca se ha convertido en un espacio educativo privilegiado.

Materiales y métodos
El trabajo realizado en la Sierra Mazateca no es experimental, por tal mo-
tivo las metodologías que pueden describirse son aquellas que se han
implementado para lograr el acercamiento con la región, entendida en su
sentido pleno como territorio. Estas actividades se han abordado me-
diante técnicas que abarcan desde la observación hasta la llamada inves-
tigación participativa (De Schutter, 1983) o la investigación acción (Lewin,
1946), donde el investigador-actor se integra a las comunidades y regio-
nes, se identifica con los actores, sus organizaciones y problemas, enten-
diendo la complejidad del significado de identificarse con el otro (Lewin,
1946; Elliott, 1990). Los universitarios se involucran con las propuestas y
se asumen como parte del pueblo trabajador del campo.
Sin embargo, el universitario trata de no involucrarse en los
problemas y diferencias internas de las organizaciones, de guardar una
distancia hasta donde es posible, con el fin de mantener una capacidad
de interlocución y gestión con los diferentes actores, sean las diversas
instancias de gobierno, diferentes grupos políticos y posiciones de poder.
Ello no deteriora en ningún sentido la personalidad ideológica y política
de los actores universitarios, ya que en buena medida esta personalidad
y vocación son responsables de la presencia universitaria en la región
desde donde se asumen los compromisos profesionales.

176
MODELOS ALTERNATIVOS DE CAPACITACIÓN Y EXTENSIÓN COMUNITARIA

El trabajo en la región mazateca ha requerido definir distintos


mecanismos y rutas de acceso. Los ayuntamientos municipales han
jugado un papel relevante, al igual que la presencia de expresiones
culturales y artísticas universitarias, propuestas técnicas y productivas. Se
ha intervenido con los cabildos y con las organizaciones políticas y
productivas. Tanto los presidentes municipales y representantes, como
las organizaciones han orientado significativamente el trabajo,
incorporando la estrategia a sus actividades. Sin embargo, son los grupos
de productores en las comunidades el fundamento básico de la presencia
universitaria.
Los trabajos iniciaron a partir de los convenios establecidos entre la
Universidad, por medio del Rector, con gobiernos y organizaciones
municipales. En la región se había reanudado un proceso de apropiación
de los gobiernos municipales, a través de las elecciones con votos por
partido, como mediante diferentes variantes de elecciones por usos y
costumbres. Este proceso desplazó a los anteriores caciques y grupos de
poder, amparándose en una amplia organización de grupos y pobladores,
que enfrentaron al dominio del PRI desde los partidos de oposición. Se
inició una reestructuración de las relaciones de poder, en donde
nuevamente emergieron las mujeres, los indígenas, jóvenes
profesionistas y maestros como actores fundamentales. Como se aprecia,
la presencia de la universidad en la región no es casual, aun cuando
nuestra inserción parte de la filosofía e ideología universitaria que hemos
descrito. Lo que hizo posible la cabida de Casa Chapingo en la Sierra
Mazateca fue la presencia de nuevos gobiernos municipales que

177
JORGE AGUILAR Y V. HORACIO SANTOYO - COORDINADORES

intentaron reconstruir el tejido político y social de la región, objetivo en el


que, dicho sea de paso, han avanzado considerablemente . 5

No obstante, sus propuestas de trabajo, mantienen siempre una


versión político-partidaria y por tanto electoral, lo que justifica la decisión
de mantener la iniciativa separada con el fin de demostrar una
personalidad propia y universitaria. De ahí la relación con el Frente Único
de Huautla, una organización ciudadana que integró al principio a varios
grupos y tendencias, e incluso partidos. Pero en ese espacio se mantuvo
la fuerte presencia partidaria que deformaba las actividades
orientándolas hacia los tiempos y espacios electorales. Y no es que los
distintos integrantes de los equipos de trabajo no tengan una posición
política, incluso partidaria. La cuestión es que se llega al territorio como
universitario y se tiene el deber de mantener lo más delineada posible la
personalidad incluyente de la UACh.
Oaxaca es un estado con una rica cultura que se evidencia a cada
momento y en todo lugar. Las comidas, fiestas, vestidos, lenguajes y las
tradiciones no hacen más que manifestar este gran patrimonio. Pero al
mismo tiempo, las grandes desigualdades engendran intensas
confrontaciones sociales y políticas que se establecen con gran fuerza,
energía y entusiasmo desbordados. Durante los últimos años, las
manifestaciones políticas han sido elocuentes, incluso con expresiones
de violencia y represión. Basta referir a la Asamblea Popular de los
Pueblos de Oaxaca (APPO) para evidenciarlo. Y es que la APPO tiene un
correlato que surge desde cada comunidad y cada pueblo, se expresa en

5
Al respecto está en marcha una investigación sobre la organización social en la Sierra Mazateca
donde se destacan tres actores fundamentales en la región: los cafetaleros, las mujeres y maestros
integrados a la ejemplar sección 22.

178
MODELOS ALTERNATIVOS DE CAPACITACIÓN Y EXTENSIÓN COMUNITARIA

cada municipio y región del estado. Uno de sus mecanismos de


articulación lo logra mediante la estructura de la Sección 22 de los
profesores agrupados en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación (el SNTE) y su expresión autónoma y combativa de la
Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (la CNTE).
La política, sobre todo partidaria y electoral, permea cada espacio y
cada momento. No se ha dado recientemente un año en que en Oaxaca
no haya habido elecciones, sean municipales, estatales o federales. Y ello
se incorpora en el escenario regional donde nosotros nos insertamos. De
ahí que se busque entroncar con estructuras de productores, alejado
hasta donde sea posible, de las contaminaciones de la política electoral.
Eso es poco menos que imposible, pero el intentarlo conduce a otras
formas de relación con productores. Al final, es necesario incorporar
gestiones de apoyo con los gobiernos y las organizaciones, incluso las
partidarias.
Al revestir la iniciativa con la identidad universitaria es posible
interactuar con organizaciones como la Unión Regional de Campesinos
de la Mazateca Alta (URCAMA), la Coordinadora Estatal de Productores
de Café de Oaxaca (CEPCO) o las organizaciones establecidas en cada
comunidad, en cada pueblo. Se tiene una relación con formas
organizativas básicas lo que permite obtener una base social más estable
a partir de la cual se construye, sin las distorsiones de las elecciones y sus
políticas partidarias. Y no es por hacer una distinción maniquea: se trata
de eludir una situación donde los mismos partidos no consolidan sus
ideologías y dejan de establecer sus idearios basados en principios
políticos, y al igual que en distintos espacios nacionales se orientan por
los puestos, los recursos, utilizando mecanismos de manipulación para
lograr objetivos, alejados de las necesidades populares.

179
JORGE AGUILAR Y V. HORACIO SANTOYO - COORDINADORES

Por otra parte, cuando se iniciaron los procesos de capacitación se


aclaró a los participantes que los apoyos que brinda la Universidad
Autónoma Chapingo tienen un costo que ellos deben pagar, y ese costo
es la reproducción del curso con otros productores, que pueden ser
familiares, vecinos, entre otros. Es decir, si se enseña a un productor a
producir hongos está obligado a enseñar a otros cinco o diez productores
que a su vez tendrán que cubrir el mismo costo . 6

De estas experiencias de capacitación en cascada se ha


consolidado otro concepto importante que forma parte fundamental de la
propuesta metodológica de trabajo: el maestro pirata. La noción de
maestro pirata fue concebida durante una de las asambleas realizadas
con interesados en la producción del hongo seta. Después de explicar
que una vez que se tuviera dominada la técnica de producción y que
estuvieran establecidas plenamente las unidades productivas, el trabajo
de los equipos universitarios habría concluido y que las capacitaciones
posteriores sobre el tema quedaban bajo la responsabilidad de los
mismos productores. Ante la pregunta sobre la permanencia de los
maestros universitarios se explicó que ahora ellos serían los maestros.
Ante esta perspectiva impregnada de desencanto, uno de los productores
atinó a comentar que los maestros locales serían maestros, pero piratas.
A partir de ese momento la noción de maestro pirata se convirtió en un
concepto válido para plasmar la esencia de la estrategia de capacitación.

6
En este sentido, en el mercado solidario los que producen cosas iguales no son competidores sino
aliados. En el mercado capitalista son competidores, en el mercado solidario son colaboradores. En
el mercado capitalista los destruimos, en el mercado solidario nos ponemos de acuerdo para satis-
facer las necesidades de nuestro pueblo.

180
MODELOS ALTERNATIVOS DE CAPACITACIÓN Y EXTENSIÓN COMUNITARIA

El maestro pirata de la comunidad es aquel que ya sabe cómo se


produce, que tiene capacidad para organizar y que además habla el
idioma. Posee otras habilidades y capacidades. Se conecta con el
maestro pirata universitario, que es el estudiante de la UACh que participa
en la capacitación, con el maestro pirata comunitario, y se ponen de
acuerdo sobre la organización del proceso, del curso, del taller. Ese es
otro de los aportes conceptuales de la Casa Chapingo. La creación de los
maestros pirata como concepto, como objetivo de trabajo y como diseño
metodológico de trabajo.

Resultados
El convenio de colaboración de Chapingo en la región se firmó hace casi
ocho años con doce municipios y diez organizaciones. El recibimiento
ofrecido a nuestro Rector, de la gente, fue mayor que cuando se presentó
el Gobernador del estado. Sin embargo, por diferentes cuestiones -las di-
ferencias políticas, la insuficiente capacidad para trabajar de inmediato
en todas partes- ha hecho que la iniciativa se concentrara en cuatro mu-
nicipios: Huautla de Jiménez, San José Tenango, Eloxochitlán de Flores
Magón y San Jerónimo Tecóatl. Destaca sin duda Huautla, verdadera ca-
pital económica, política y cultural de la Mazateca.
Se han desarrollado diferentes trabajos, sobre todo en investigación
y en capacitación productiva (cursos-talleres de producción de hongos
en diferentes localidades, docenas de cursos sobre producción de
conservas de frutas y hortalizas, varios talleres sobre producción de
abonos orgánicos), además se logró realizar el diagnóstico forestal en tres
municipios y se presentaron las propuestas de establecimiento de viveros
forestales con diferentes especies, propuestas que en las nuevas etapas

181
JORGE AGUILAR Y V. HORACIO SANTOYO - COORDINADORES

se han retomado. Se ha presentado también la propuesta de creación de


la empresa embotelladora de agua potable con asesoría de Chapingo en
dos municipios. Adicionalmente, se acompañó en diferentes tareas a las
organizaciones de productores como la URCAMA, la CEPCO y Naxií
(Piedra Grande, organización emprendedora de mujeres productoras de
conservas de frutas y hortalizas en Tecóatl). Se ha trabajado en conjunto
con organizaciones sociales como el Frente Único de Huautla o la sección
22 del SNTE, con radios comunitarias como La Voz de la Chinantla,
Estéreo Hongo, Radio Huautla La Voz del Pueblo, Radio Eloxochitlán, con
instituciones educativas como los bachilleratos Chineé´en Chinekuá y el
Colegio de Bachilleres de Oaxaca (COBAO) de Huautla, el Bachillerato
Comunitario de Eloxochotitlán o la secundaria de Tenango y con grupos
eclesiásticos.
Para continuar con las actividades se requiere consolidar las
propuestas, pues se corre el riesgo de caer en un practicismo sin
perspectiva. Para ello se ha propuesto concretar la iniciativa de construir
la Casa Chapingo, como parte del Espacio Universitario de Huautla,
establecido por el Ayuntamiento. Sin embargo, han surgido dificultades
relacionadas con la política de la sucesión de los gobiernos municipales,
pues, en el cambio de ayuntamiento entre diciembre de 2013 y enero de
2014, la Casa Chapingo, instalada en Huautla fue saqueada, aun cuando
tenía vigilancia policíaca las 24 horas.
La pérdida de camas, cobijas, equipo, herramienta y materiales llevó
a reafirmar la idea de que Casa Chapingo no es el lugar sino un concepto.
De otra manera había que considerar fracasada la iniciativa y no restaba
más que regresar a las aulas. Ahora se puede establecer la Casa
Chapingo en otras partes y con nuevas energías y propuestas. Solicitudes

182
MODELOS ALTERNATIVOS DE CAPACITACIÓN Y EXTENSIÓN COMUNITARIA

e invitaciones de diferentes municipios y organizaciones de la región han


faltado. Se ha considerado la posibilidad de adquirir, en propiedad o en
renta, un espacio de trabajo propio. Esta cuestión se resolverá en este
año.
Aún con estos contratiempos, se ha continuado con la labor
universitaria, atendiendo los reclamos y solicitudes de diferentes grupos y
organizaciones, con una mayor constancia y continuidad, en una
proyección de largo plazo, donde también se considera esencial abrir
espacios de ejercicio profesional a los egresados universitarios.
De igual manera se continúa con la elaboración de folletos y
manuales de capacitación, tan necesarios en el proceso. Los productores,
sobre todo los mayores, no leen en español ni en mazateco. Los jóvenes
en general sí, sobre todo los de secundaria y de bachilleres. De ahí la
importancia de la propuesta para materiales audiovisuales en CD,
detallando el proceso en español y en mazateco. Las traducciones
pueden hacer a cualquiera de nuestros idiomas nacionales con la valiosa
ayuda de los maestros bilingües siempre dispuestos al trabajo. Ya se
cuenta con el primer video sobre elaboración de abono bocashi, y están
en puerta otros siete más. Pero este trabajo no termina ahí.
Se cuenta hasta el momento con una cartera de 31 cursos y talleres
universitarios (ver: Anexo al final), a la que se añaden las solicitudes
puntuales de comunidades y organizaciones. Estas propuestas han sido
elaboradas fundamentalmente por profesores, desde los campos de
experimentación, salones de clase y laboratorios. Se pueden adicionar
más de 100 iniciativas, con el apoyo de otros profesores y alumnos, y
desde ahí impulsar la organización de brigadas capaces de movilizarse a
cualquier parte del país, para promover el desarrollo regional, generar
empresas y empleos, ubicar a nuestros egresados, gestionar apoyos,

183
JORGE AGUILAR Y V. HORACIO SANTOYO - COORDINADORES

consolidar proyectos. En estas acciones se expresan también los


proyectos de investigación, sumados a las actividades de fortalecimiento
de los elementos estudiados en las aulas dentro de los planes y
programas de estudio. De esta manera se enlaza la docencia,
investigación, servicio y la difusión de la cultura de manera múltiple.

Conclusiones
El trabajo de vinculación universitaria es de largo plazo. Debe ser ambi-
cioso y no restringirse a pequeños proyectos, que dispersan los esfuerzos
y los recursos, debe procurar impactar de manera fuerte en el desarrollo
rural, consolidando empresas sociales y fomentando capacidades y em-
pleos. Cualquier acción de servicio obliga a desarrollar iniciativas, promo-
ver acciones novedosas y generar un espíritu emprendedor que consolide
los fundamentos filosóficos y éticos de la institución, basados en los valo-
res solidarios, de colaboración, ayuda mutua y promoción del bien co-
mún. Es decir, acciones que refrenden la pertinencia más elevada de la
universidad.
El impulsar la vinculación universitaria obliga a redefinir las
estructuras de servicio, integrar y acordar una política universitaria al
respecto, más allá de presentar resultados en atención a recursos
otorgados y a ejercicios presupuestales.
Se tienen experiencias que permiten establecer metodologías, y
elementos teóricos que sustentan los trabajos al respecto, que permiten
orientar nuestras fuerzas y establecer proyectos de largo plazo, donde se
integran las actividades de docencia, investigación y difusión de la cultura
en una perspectiva multidisciplinaria e interinstitucional.

184
MODELOS ALTERNATIVOS DE CAPACITACIÓN Y EXTENSIÓN COMUNITARIA

Esta reorganización de las estructuras de servicio debe trascender


los marcos departamentales y las diferentes iniciativas establecidas, en
una actitud de todo a discusión, todo sobre la mesa , en una visión de
debate a fondo. Implica, la organización de coordinaciones regionales,
engarzadas con los centros regionales donde sea posible, instalando
cabezas de playa universitarias donde no existen centros regionales,
formando espacios universitarios en comunidades, verdaderos lugares
de capacitación e investigación, de despliegue de trabajos, de recepción
de estudiantes, profesores y productores.
Esta reorganización debe proceder desde los campos de
experimentación agrícola, de los laboratorios y salones de clase. Es en
estos espacios donde se deben fundamentar las propuestas
universitarias prácticas, revalorando la ciencia y tecnología y puesta en
marcha.
Con estas propuestas institucionales, se incorpora desde la práctica,
la crítica hacia nuestras actividades, hacia la llamada educación
convencional, tan caracterizada por diferentes autores como
enciclopedista y memorista, donde lo importante no es el intercambio de
conocimientos entre estudiantes y maestros, sino el cubrir un horario por
los profesores y pasar una materia por los alumnos. Se abandona el
conocimiento y la formación de capacidades para transformar nuestro
mundo, con nuevos aportes científicos y tecnológicos.
Como se aprecia, esta propuesta atraviesa necesariamente por el
debate ideológico donde se promueve la discusión sobre la educación, el
conocimiento y la relación entre la universidad y la sociedad en la
construcción de nuestra ruralidad, nuestro país y nuestro mundo. Obliga
a generar una formación diferente entre los alumnos y profesores. Se trata
finalmente de construir la universidad, nuestra Universidad.

185
JORGE AGUILAR Y V. HORACIO SANTOYO - COORDINADORES

Literatura citada
De Schutter A. 1983. Investigación participativa: una opción metodológica
para la educación de adultos (Vol. 3). Centro Regional de Educación
de Adultos y Alfabetización Funcional para América Latina. 392 p.
Elliott J. 1990. La investigación-acción en educación. Ediciones Morata.
336 p.
Lewin K. 1946. Action Research and Minority problems. Journal of Social
Issues 2(4): 34-46.
Williams R., L. 1991. Origins of Federal Support for Higher Education:
George W. Atherton and the Land-Grant College Movement. Penn
State Press. 284 p.
Hernández X., E. 1985. Xolocotzia: obras de Efraím Hernández Xolocotzi .
Vol. 1. Universidad Autónoma Chapingo. 799 p.

186
Anexo
Cursos-Talleres de Capacitación para la Producción,
Universidad Autónoma Chapingo – CIESTAAM
Enero 2015

Jorge Ocampo Ledesma


Adrián Lozano Toledano

Presentación
Los cursos talleres que se ofrecen son resultado de una acción colectiva
universitaria, en vinculación estrecha con decenas de organizaciones ru-
rales y regiones, donde estudiantes y profesores hemos aprendido a rela-
cionarnos y fundamentar los conocimientos de acuerdo a las indicacio-
nes recibidas.
Los intercambios en este sentido son fructíferos, pues permiten
poner a prueba nuestros aprendizajes y adecuar su validez. La diversidad
de temas y propuestas no agota nuestros trabajos ni las demandas
rurales.
Cada taller ha requerido la formación de profesores y estudiantes, al
tiempo que reclama la reconstrucción del espacio institucional perdido de
lo que llamamos vinculación o servicio universitario.
No solo se trata de crear empleos, establecer empresas sociales,
generar estructuras productivas locales y regionales con una amplia
proyección y bajo los principios solidarios y colectivos, sino de acompañar
un proceso de desarrollo rural regional lo más completo posible, donde
incluimos propuestas culturales y de comunicación.
JORGE AGUILAR Y V. HORACIO SANTOYO - COORDINADORES

188
MODELOS ALTERNATIVOS DE CAPACITACIÓN Y EXTENSIÓN COMUNITARIA

Proyecto de cursos-talleres

Curso-taller de producción de hongos comestibles


Responsable: Dr. Edmundo Pérez Godínez,
Mtro. Mario Hernández,
Profesores Investigadores del Laboratorio de Hongos Comestibles.

Diagnóstico forestal y propuesta de establecimiento de viveros forestales


Responsable: Dr. Dante Rodríguez,
Profesor Investigador de la División de Ciencias Forestales

Curso-taller de podas e injertos


Responsable: Ing. Inocencio Guerrero,
Profesor Investigador de CRUAN/Agroecología.

Promoción de los viveros de frutales


Responsable: Ing. Inocencio Guerrero,
Profesor Investigador de CRUAN/Agroecología.

Curso-taller de conservas de frutas y hortalizas


Responsable: M.C. Alberto Molina E.,
M.C. Gustavo Hernández,
Profesores Investigadores del Laboratorio de Tecnología de Alimentos.

Curso-taller sobre plagas y enfermedades agrícolas


Responsable: Mtro. Alfredo Domínguez Valenzuela,
Profesor Investigador de Parasitología Agrícola.

189
JORGE AGUILAR Y V. HORACIO SANTOYO - COORDINADORES

Curso-taller de producción de abonos orgánicos


Responsables: Ing. Daniel Ocampo, Ing. Lorena Illescas,
Agroecólogos.
Mtro. Holkán Pérez R.,
Pedagogo.

Curso-taller para establecer huertos familiares


Responsable: Ing. Inocencio Guerrero,
Profesor Investigador de CRUAN/Agroecología.

Diagnóstico y propuesta de plan de manejo regional de invernaderos


Responsable: Ing. Aurelio Bastida T.,
Profesor Investigador de Horticultura Protegida.

Cursos-talleres de tecnologías alternativas (letrinas secas, captación de


agua de lluvia, manejo de ferrocemento, etc.)
Responsable: Dr. Jorge Ocampo L.,
Profesor Investigador del CIESTAAM.

Manejo de residuos urbanos


Responsable: Biól. José Luis Campos,
Profesor Investigador del Programa Ambiental Universitario.

Piscicultura
Responsable: Mtro. Jaime Ballesteros,
Profesor Investigador en Acuacultura.

190
MODELOS ALTERNATIVOS DE CAPACITACIÓN Y EXTENSIÓN COMUNITARIA

Apicultura
Responsable: Ing. Inocencio Guerrero,
Profesor Investigador de CRUAN.

Cultivo experimental de amaranto


Responsable: Dr. Sergio Barrales D.,
Profesor Investigador de Fitotecnia.

Establecimiento de una empresa de agua purificada


Responsable: Ing. David Saúl Reyes,
Profesor Investigador de Preparatoria Agrícola.

Curso-taller sobre cafeticultura


Responsable: Profesores del CRUO,
Especialistas del Centro de Investigaciones Cafetaleras de la UACh.

Curso-taller de danza
Responsable: Mtra. María Luz Pulido,
Profesora Investigadora del Taller de Danza de la UACh.

Radios comunitarias
Responsable: Mtro. David Delgado,
Profesor Investigador de Agroecología.

Curso-Taller de Teatro Comunitario


Responsable: Mtro. Ernesto Dzul Canché,
Profesor de Teatro Universitario.

Curso-Taller sobre Formación de Empresas Sociales Rurales


191
JORGE AGUILAR Y V. HORACIO SANTOYO - COORDINADORES

Responsable: Dra. María Isabel Palacios Rangel,


Profesora Investigadora de la División de Ciencias Forestales.

Curso-Taller sobre Dinámica de Grupos, Emergencia de Líderes y Acción


Participativa
Responsable: Dra. María Isabel Palacios Rangel,
Profesora Investigadora de la División de Ciencias Forestales.

Curso-Taller sobre Organización


Responsable: Mtro. Adrián Lozano Toledano,
Dirección General de Investigación y Posgrado.

Curso-Taller Figuras Legales Asociativas para el Medio Rural


Responsable: Dr. Jorge Ocampo L.,
Profesor Investigador del CIESTAAM.

Curso-Taller Empoderamiento y Apropiación de Propuestas


Responsable: Mtro. Adrián Lozano Toledano,
Dirección General de Investigación y Posgrado.

Curso-Taller sobre Elaboración y Gestión de Proyectos


Responsable: Mtro. Adrián Lozano Toledano,
Dirección General de Investigación y Posgrado.

Producción de bovinos
Responsable: Dr. Plutarco Sánchez Velázquez,
Profesor Investigador del Colegio de Postgraduados.
Producción de caprinos

192
MODELOS ALTERNATIVOS DE CAPACITACIÓN Y EXTENSIÓN COMUNITARIA

Responsable: Ing. Melitón Ing. Córdoba Álvarez,


Profesor Investigador del Departamento de Zootecnia.

Producción de aves
Responsable: Dr. Plutarco Sánchez Velázquez,
Profesor Investigador del Colegio de Postgraduados.

Producción de Ovinos
Responsable: Dr. Plutarco Sánchez Velázquez,
Profesor Investigador del Colegio de Postgraduados.

Cunicultura
Responsable: Dr. Plutarco Sánchez Velázquez,
Profesor Investigador del Colegio de Postgraduados.

Herbolaria
Responsable: Dr. Guillermo Mendoza Castelán,
Profesor Investigador del Departamento de Fitotecnia.

193
ÍNDICE

Lista de siglas 7

PRESENTACIÓN 9
Jorge Aguilar Ávila Jorge G. Ocampo Ledesma María Isabel Palacios
Rangel 9

1 EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y EXTENSIÓN AGRÍCOLA 19


Jorge Aguilar Ávila, Vinicio Horacio Santoyo Cortés,
Jorge G- Ocampo Ledezma, Manrrubio Muñoz Rodríguez;
María Isabel Palacios Rangel, J. Reyes Altamirano Cárdenas
La Extensión universitaria 22
La Extensión agrícola 37
Hacia modelos de mejor ajuste en materia de extensión 57
Literatura citada 62

2 AGENCIAS DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN 71


Jorge Aguilar Ávila, Vinicio Horacio Santoyo Cortés,
Manrrubio Muñoz Rodríguez, Norman Aguilar Gallegos,
Enrique Genaro Martínez González
Antecedentes 71
Impulso estratégico de la innovación en la agricultura 73
Del modelo lineal al modelo en red 77
El Modelo AGI-DP 80
Evolución del modelo AGI-DP 82
El método aplicado para gestionar la innovación 85
La Unidad Técnica Especializada en Innovación (UTE) 90
Resultados alcanzados 92
Lecciones aprendidas 97
Literatura citada 99
JORGE AGUILAR Y V. HORACIO SANTOYO - COORDINADORES

3 CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS: UN MODELO


DE INNOVACIÓN GANADERA ORIENTADO A RESULTADOS 103
Manrrubio Muñoz Rodríguez, Vinicio Horacio Santoyo Cortés
Introducción 103
El sector pecuario en Jalisco 105
Antecedentes del Modelo 106
Los Centros de Servicios Ganaderos (CGS):
un modelo alternativo 109
Resultados del CGS 117
Lecciones aprendidas 132
Literatura citada 134

4 DESARROLLO HUMANO Y RURAL INTEGRAL A TRAVÉS


DE LA INNOVACIÓN AGROEMPRESARIAL, METODOLOGÍA
DE EXTENSIONISMO ORGANIZACIONAL Y TECNOLÓGICO 137
Gustavo Almaguer Vargas, Alma Velia Ayala Garay,
Sergio Roberto Márquez Berber, Arturo Flores Trejo,
Evelia Oble Vergara, Adalberta Cabrera del Ángel
Introducción 137
Metodologías de extensionismo 140
Resumen de la propuesta 157
Agradecimiento 159
Literatura citada 159

5 LA CASA CHAPINGO: LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN


REGIONES RURALES E INDÍGENAS 165
Jorge G. Ocampo Ledesma, Joaquín Huitzilihuitl Camacho Vera
Antecedentes 165

308
MODELOS ALTERNATIVOS DE CAPACITACIÓN Y EXTENSIÓN COMUNITARIA

Nuestra experiencia 168


Materiales y métodos 176
Resultados 181
Conclusiones 184
Literatura citada 186
Anexo Cursos-Talleres de Capacitación para la Producción, 187
Jorge G. Ocampo Ledesma, Adrián Lozano Toledano
Presentación 187

6 LAS ESCUELAS CAMPESINAS (ESCAMP) EN MÉXICO: UNA OPCIÓN DE


DESARROLLO REGIONAL 195
Adrián Lozano Toledano
Introducción 195
Marco conceptual 196
Metodología de las Escuelas Campesinas 202
Participantes 205
Conformación de las Escuelas Campesinas 205
Fases de desarrollo y actividades
de las Escuelas Campesinas 206
Estudio de Caso en México 208
Literatura citada 211

7 LAS ESCUELAS DE CAMPO (ECA): UNA ESTRATEGIA DE TRABAJO


PARA ZONAS DE ALTA MARGINACIÓN EN MÉXICO 213
Pedro Cadena Iñiguez
Introducción 213
Marco conceptual 215
Metodología de las Escuelas de Campo 219
Características de los actores que conforman una ECA 222

309
JORGE AGUILAR Y V. HORACIO SANTOYO - COORDINADORES

Estudio de caso 226


Lecciones aprendidas 244
Literatura citada 244

8 ASISTENCIA TÉCNICA AGROPECUARIA PARTICIPATIVA


CON ENFOQUE TERRITORIAL 249
Holmes Rodríguez Espinosa
Introducción 249
Marco conceptual 250
Metodología 254
Estudio de caso 258
Lecciones aprendidas 265
Literatura citada 267

9 MODELO GGAVATT: UNA ESTRATEGIA DE TRANSFERENCIA DE


TECNOLOGÍA PARA EL SECTOR PECUARIO EN MÉXICO 271
Raymundo Vázquez Gómez, Venancio Cuevas Reyes
Introducción 271
EL Modelo GGAVATT 273
Impactos del Modelo GGAVATT 288
Modelo GGAVATT; escalamiento del modelo
a nivel nacional como instrumento de política 295
Perspectivas del Modelo GGAVATT 298
Conclusiones 299
Literatura citada 300

310
Modelos alternativos de capacitación y
extensión comunitaria se terminó de impri-
mir en el mes de febrero de 2016. El cuidado
de la edición estuvo a cargo de la Oficina
Editorial del CIESTAAM de la Universidad
Autónoma Chapingo. México.

You might also like