You are on page 1of 16

Psicología Educacional.

Texto: ¿Dónde y cómo se aprende?- Noemi Aizencang.

Los procesos de aprendizaje en los contextos escolares.

Desnaturalizar las formas de trabajo que la propia escuela genera y considera los
efectos que parecen tener en el desarrollo subjetivo de los aprendices podría resultar
condiciones clave para una caracterización para aquellos procesos que tienen lugar en las
aulas y que tienen diferencias con otros que se producen en otros contextos.

Nos interesa distinguir el aprendizaje escolar de aquel comúnmente denominado


aprendizaje cotidiano, y que no persiguen intencionalidad instructiva.

Los elementos constitutivos de una situación de aprendizaje son: un sujeto que


aprende, a un objeto a ser aprendido y a un contexto en el cual dicho aprendizaje tiene lugar.

Considerando a un sujeto que aprende implica conocer aquellos aspectos relativos a si


desarrollo cognitivo, sus esquemas previos como así sus saberes previos desde los cual se
aproximan a los objetos y les otorgan un sentido. En el marco de la interacción entre un sujeto
y un objeto de conocimiento intervienen procesos y variables de naturaleza psicológica, con la
motivación o disposición propia del sujeto para aprender.

Reconocer un objeto a ser aprendido implica considerar sus particularidades, todo


objeto guarda cierta especificidad. Una situación de aprendizaje se vuelve necesario aprender
al conjunto de interacciones reciprocas que se generan entre los elementos constitutivos de la
misma y a los posibles efectos que dichas interacciones puedan tener en los procesos
psicológicos que allí intervienen. El primer propósito trata de establecer una unidad que
permita repensar el esquema que define los elementos constitutivos de todo aprendizaje,
sujeto—objeto--contenido—contenido, en las prácticas de escolarización.

La triada diádica: docente—alumno—saber enseñar. Que enfatiza el lugar del saber


curricular y sus particularidades, en el marco de un contexto fuertemente asignado por las
prácticas de enseñanza. La diferencia con el esquema anterior, asume al contexto escolar
como escenario de instrucciones deliberada, en el cual el proceso de aprendizaje cobran una
particularidad especificidad en un sistema de enseñanza. Ya que pensar el contexto de una
institución educativa tiene formas de trabajo específico, regulada por contratos, normativas.

Estaríamos en condiciones de afirmar que el régimen de trabajo que propone la


escuela a los alumnos genera demandas cognitivas específicas y disponen a la utilización de
ciertas herramientas cognitivas sobre otras, centrando en general el énfasis en los aspectos
formales del conocimiento y en la adquisición de procedimientos y en la adquisición de
procedimientos esquemáticos y recurrentes más que en la comprensión y el dominio
autónomo.

Texto: Aportes de la psicología educacional en contextos de cambio e


innovación. Ana María Ehultche.

Nos encontramos en un momento de transacción paradigmática, en el cual las reglas y


reglamentos que guiaban nuestra manera de ver, de entender e intervenir ha perdido su
vigencia. El nivel de análisis de las prácticas educativas debería salir del encierro de las aulas,
del caso del problema, de las metodologías, solo como situaciones aisladas para incorporar
nuevas variables que ayuden a repensar las instituciones educativas y a sus protagonistas
insertos todos ellos en estos fenómenos desafiantes que podríamos llamar fenómenos del fin
del siglo.

El desafío de las nuevas realidades es como nos posicionamos como trabajadores de


la educación ante la marginalidad o el cambio, entendiéndose como un nuevo aprendizaje.

En tanto que la psicología educacional siguiendo a C.Coll, tiene por objeto de estudio
los cambios de conducta de los sujetos en situación de enseñanza-aprendizaje.El gran desafio
del S-XXI es la adecuación de los sujetos a la trasnsformacion paradigmática que implica ser

1
Psicología Educacional.

productores de innovación y desarrollar las competencias necesarias para interactuar en un


medio en donde los cambios se aceleran.

Pérez Gómez define la escuela como”una instituciones que se reproducen a si mismo


con independencia de los cambios radicales que se provocan en su entorno”. Si analizamos las
características de las instituciones educativas, en donde el hecho educativo se materializa,
observamos que la formación sistemática de los niños se da en instituciones, en la cual la
dinámica de la historia las muestras como rígidas y conservadoras, formadoras de sujetos
reproductividistas.

La institución escolar son equivalentes a:

 Sistema de normas y regulaciones generales: apunta a mostrar que la


educación como institución conforma un cuerpo de indicaciones, regulaciones y
normas generales.
 Estructura u organización social: se define la institución como una
estructura social, como organización concreta.
 Lugar de producción y de relaciones de producción: al definirla como el
lugar de la producción de la sociedad es cuando se plantea la necesidad de diseñar
estrategias de intervención que favorecen los procesos de cambio e innovación.

Para ello se debe considerar la institución escolar como un sistema de actitudes, que
implica una forma de organización de sentimientos, predisposiciones, conocimientos, donde la
necesidad de conservarlos determina una dinámica homeostática como resultado.

Este nuevo paradigma encuentra en la creatividad e innovación los elementos claves


para nutrirse. Por el principio el desarrollo de la creatividad dependerá de un cambio de
actitudes tanto de los profesores y los alumnos y se debe considerar que la creatividad es una
potencialidad que presenta diferencias cualitativas.

El desafío era diseñar estrategias que conduzcan a un cambio de actitud ya que surge
la necesidad de utilizar técnicas y herramientas para trabajar sobre los bloqueos que dificultan
la producción de ideas innovadoras.

Torance, establece sugerencias específicas, para el fomento de las potencialidades


creadoras, establecido en cinco principios:

1. Respetar las preguntas poco comunes


2. Respetar las ideas singulares
3. Demostrar a los alumnos que sus ideas tiene valor
4. Proporcionar oportunidades de aprendizaje que no se evalúen
5. Relacionar la evaluación con las causas y las consecuencias

Texto: ¿Dónde y cómo se aprende?-El psicólogo educacional, estrategias de


intervención en contextos escolares. Daniel Valdez.

En líneas generales nos encontramos con un abanico de posibilidades muy diversas al


analizar la actividad que realiza un psicólogo en el contexto escolar.

1. En primera instancia cabe consignar que la mayor parte de los


profesionales que trabajan en la escuela no se llaman así mismo psicólogos
educacionales, ni se perciben como tales.
“no todo psicólogo que trabaje en una escuela delimita un campo de practica
que podrían definirlo como “psicólogo educacional” ni todo psicólogo educacional se
desempeña en contextos educativos formales”.

2
Psicología Educacional.

Puntuaremos en forma sucinta que tipo de atribuciones realizan algunos docentes,


directivos y psicólogos/as acerca del rol del psicólogo en la escuela.

 Los maestros/as manifiestas que los psicólogos trabajan en su


gabinete y realizan diagnósticos de los alumnos derivados.
 Una de las demandas específicas es que solucione sus problemas con
los alumnos problemas
 Algunos esperan asesoramiento e información y no solo que se haga
cargo del alumno problema
 Una de las expectativas expresadas en el rol esperado, pero no
cumplido es que el psicólogo sirva como resguardo de la salud mental de los
integrantes de la institución educativa.

Hacia una recontextualización de la intervención del psicólogo educacional: implica


resituar nuestra temática en torno a ejes problemáticos que nos desafían a delimitar un
campo de intervenciones del psicólogo educacional, quien se halla en medio de las
tensiones que atraviesan diversos eje problemáticos:

A. La tensión establecida entre el modelo medico/psicopatológico


y una intervención contextualizada en la comunidad educativa: el contexto no
pude ser tomado como aquello que rodea, un acto en su contexto entendido en
forma metafórica, requiere una interpretación relacional de la mente, los
objetos y los contextos se presentan juntos como un contexto bio-psico-social.
Quien demanda al psicólogo no lo hace solo para él, tampoco tiene nada que
ver con la escuela.
B. La intervención sobre “individuos” o “sistemas sociales”: la
intervención sobre alumno problema, presupone la ilusión de un tratamiento
posible con un actor, fuera del contexto no es posible comprender la lógica de
su funcionamiento, es decir los llamados problemas de conducta o aprendizaje,
no pueden describirse, analizarse y comprender los fenómenos señalados si
no es el propio seno del dispositivo que los genera.
C. El eje anterior nos vincula con otro: el pasaje del control a la
comprensión: una intervención que supusiera extinción de conductas no
deseadas, control de los alumnos problemas y dispositivos de disciplinamintos,
que intentara erradicar lo disruptivo en la escuela colocaría al psicólogo en
lugar de quien legitima decisiones institucionales. Por ello una mirada que
intente comprender los fenómenos que ocurren en el contexto educativo se
hace necesaria para crear condiciones de intervención que favorezcan las
prácticas de cada uno de los actores, que participe activamente en clases,
reuniones, etc.
D. Del concepto de rol al proceso de construcción de una
identidad profesional: la tarea del psicólogo implica un proceso de
construcción de una identidad profesional en el propio campo de las practicas
que se define un modo de desarrollo profesional atendiendo un abanico de
potencialidades intervenciones desde lo psicoeducativo.
E. Modalidad de la intervención: no parece posible desplegar una
práctica enriquecedora sino existe una cultura de dialogo, negociación, y el
trabajo cooperativo de la escuela

Texto: Comprender la complejidad del aprendizaje-Cecilia Ziperovich

Psicología y Educación.

1. Estudio de las diferencias individuales: se busca identificar las


necesidades escolares de cada niño en particular y hacer una selección según el nivel
intelectual manifestado en la prueba
2. Estudios en psicología evolutiva: Es destacable la obra de Hall,
Baldwin,Wallon,Dewey. Hernández Rojas destaca su preocupación por las aplicaciones

3
Psicología Educacional.

y las relaciones de la psicología y la educación. Puede verse que la psicología


educativa toma ahora los estudios psicoevolutivos engrosando su aparto conceptual
sobre todo en las dimensiones de los servicios psicopedagógicos y en la propuesta de
nuevas prácticas educacionales centrada en el niño.
3. Estudios sobre el aprendizaje: Uno de los principales promotores del
estudio del aprendizaje fue, Thorndike. Hace hincapié en la necesidad de que las
propuestas educativas estén basadas en los resultados de la investigación psicológica
experimental, desconfiando de las opiniones pedagógicas que según el carecen de
esta base. La psicología educativa que propone, se basa en los principios y leyes de
aprendizaje obtenidos en la investigación básica, a las situaciones de proceso de
enseñanza y aprendizaje.
Hacia el 1950 el rol de la psicología en la educación entra en tensión dado que
al ser considerada la ciencia de la educación, se ve obligada a tener que explicar y dar
solución a un sin número de problemáticas que aquejan a la educación.
Recién en los años 60 se aboga por un discurso independentista de la
psicología educacional respecto a la psicología.se trata de una versión menos
aplicacionista, más prescriptiva que teórica. Es así como distintos enfoques
psicológicos comienza a desarrollar sistemáticamente propuesta de tipo teórico-
práctica.

Texto: El aprendizaje en las perspectivas contextualitas- Débora Nakache.

M.Cole reseña las características fundamentales de la psicológica cultural en las siguientes


notas:

 Subrayar la acción mediada en un contexto.


 Tratar de fundamentar su estudio en acontecimientos de la vida diaria.
 Supone que la mente surge en la actividad mediada conjunta de las
personas.

La representación de este nuevo triangulo mediacional, permite plantear algunas


cuestiones importantes. Primero ofrece un mapa conceptual donde está distribuida la acción
humana. Segundo incluye la relevancia interaccional social, al proponer otras personas
conforma este sistema.

Y en tercer término procura mostrar como la actividad social se institucionaliza y


estabiliza en el tiempo, pero en su dinámica de funcionamiento crea innumerables tensiones y
reorganizaciones de sistemas.

El aprendizaje y los múltiples contextos.

Planteamos el contexto como aquello que entrelaza y no meramente rodea una


situación, aquí los límites entre tarea y contexto ya no son claros, sino que están entrelazados
de un modo tal que no es posible delimitar cual es. La combinación de metas, herramientas,
entornos constituyen el contexto del aprendizaje, de modo que no podría concebirse separado
de estas.

La adquisición de conocimientos no se realiza en el vacío sino en el seno de ciertos


contextos culturales que regulan y establecen ciertos modos de legitimar el aprendizaje. Así
los contextos cotidianos y escolares se presentan como sistema de actividad o comunidad de
prácticas diferenciadas:

 Mientras que en la escuela el conocimientos es individual fuera de ella


es compartido.

Siguiendo la línea de especificidad del trabajo escolar, rescataremos ciertas


demandas atinentes a los procesos de aprendizaje:

 La obligatoriedad.
 La delimitación del espacio temporal.

4
Psicología Educacional.

 Estrategias de enseñanza.
 Definición de roles de alumnos y docentes.
 La sistematización de contenido y predeterminación.

El aprendizaje tiene lugar cuando la gente participa en empresas compartidas con otras
personas, de forma que todos desempeñan papeles activos.El aprendizaje es algo social y
colectivo y adoptan como principio fundamental para explicarlo la participación de los
aprendices en prácticas situadas socialmente.

La psicología educacional desde la perspectiva contextualista:

1. La perspectiva interpreta el estatuto de la disciplina: la psicología


educacional comprende entre sus núcleos teóricos fundamentales el de las relaciones
entre situaciones de enseñanza y aprendizaje con distintos grados de formalización.
2. La perspectiva interroga las concepciones de aprendizaje: la
ampliación de la mirada a múltiples contextos de la actividad trae a su vez importantes
trasformaciones del concepto mismo de aprendizaje, se aprende en la escuela también
en la vida, se aprende de modo diferente en diferentes contextos.
3. La perspectiva implica posicionamientos epistemológico/metodológico:
se plantea el abordaje de los sistemas de actividad humanos requiere de una
metodología que no encaja fácilmente dentro de los límites de la psicología, de la
sociología o de cualquier otra disciplina particular.
4. La perspectiva introduce desafíos en el desarrollo disciplinario: estudiar
relaciones entre comunidad, pensar los procesos de aprendizaje distribuidos en
sistema de actividad.

Texto: Análisis e intervenciones psicoeducativas.

Las instituciones educativas: sus dimensiones.

Dimensión organizacional.

Todas las instituciones prescriben roles para los miembros que desempeñan en ella.
Los roles prescriptos desde la normativa que regulan los sistemas educativos se resignifican en
cada establecimiento y según el desempeño particular.

Las funciones directivas se pueden diferenciar en roles relacionales, informacionales,


administrativos y decisionales. Podemos destacar las siguientes funciones:

 Vocero
 Influyente
 Encargado de políticas educativas
 Distribuidor de recursos

Los roles de conducción del establecimiento educativos implican una multiplicidad de


funciones:

1. Procesos de toma de decisiones: decidir supone efectuar una o varias


elecciones respecto de alguna cuestión, además hay que considerar el poder de elegir,
los sistema de valores individuales, y los efectos de cada decisión. Consta de seis
pasos:
 Determinación de problema
 Análisis de la situación
 Definición de objetivos
 Estudio de soluciones alternativas
 Elección de alternativas
 Evaluación
2. Delegación de tareas: se pueden diferencias tres pasos:

5
Psicología Educacional.

 La asignación de tareas y atribución de poder: tanto para los


miembros del equipo de conducción como para los otros actores. Las
funciones y las tareas se definen y distribuyen según los roles y perfiles
profesionales.
 Creación de obligaciones: consiste en prever a quien se va a
delegar, fijar cronogramas.
 Establecimiento de un sistema de control y evaluación: sobre el
proceso y sobre los resultados esperables, es una etapa estratégica en cuanto
a seguimiento, intervención y evaluación.
3. Conducción equipos de trabajo: las ventajas que supone un buen
trabajo en equipo, la actividad de varias personas producen mejores resultados, los
actores sienten mayor grado de pertenencia, lo que favorecen la motivación y mayor
capacitación.
4. Conducción de la negociación: negociación es un término que se
asocia a la transacción, concentración o consenso, parte de la vida institucional y
relacional en general.
 Estilo competitivo: ganar o perder
 Estilo cooperativo: ganar-ganar requiere de cierto compromiso
de cada una de las partes convocando por un objetivo, confianza mutua,
separar a la persona de los problemas y centrarse en los intereses
compartidos.
5. Supervisión: cabe señalar que la calidad de la escuela se relaciona con
la calidad de supervisión pedagógica. El rol de supervisor se constituye en un nexo
privilegiado entre el equipo de conducción del establecimiento y el nivel de conducción
central. Es un término que se asocia a control, evaluación, verificación o inspección.
Toda acción de supervisión supone un proceso de 5 etapas:
 Periodo preparatorio
 Periodo de observación en el proceso de supervisión
 Periodo de análisis
 Periodo de retroalimentación
 Periodo de evaluación de proceso

Dimensión administrativa

La palabra administración asociado a cuidar, regir, prever lo necesario, aplicar,


suministrar. Todos estos sentidos lo vincular a gobernar, es decir a conducir a una
pluralidad de personas. En efecto toda conducción requiere una administración.

La función clave del administrador es facilitar la gobernabilidad del sistema para lo


que la administración puede ser una herramienta para actualizar las potencialidades y
diseñar futuros deseables. Un administrador es un planificador de estrategias, es un actor
que prevé las consecuencias de las decisiones que adopta.

1. contenido de las actividades administrativas: resignificar implica


desritualizar los procedimientos y adjudicarles un nuevo sentido en función de los
objetivos institucionales, tanto en la previsión de recursos humanos como
materiales y en actividades relacionadas con el control normativo y en las de
organización formal del establecimiento.
 Previsión de recursos: en cuanto a las necesidades humanas
como materiales, en establecer un orden de prioridad ,e identificar posibles
proveedores
 Control normativo: los administradores tiene la tarea de diseñar
estrategias para controlar el cumplimiento normativo de la estructura de
organización y conjunto de normas que el sistema prescribe.
 La organización de tareas institucionales en tiempo y espacio:
la construcción de organigramas funcionales y la distribución de las tareas

6
Psicología Educacional.

en el espacio y en tiempo son indispensables para una mínima


organización en el espacio.
2. La organización de la administración: la construcción de
procedimientos hace referencia a la sistematización de las diferentes tareas que se
han de realizar para lograr un determinado resultado. Un punto clave se refiere a la
producción y sistematización de la información y a la circulación de las
comunicaciones ya que contribuyen a los procedimientos administrativos.

Dimensión pedagógica- didáctica.

Toda organización genera una serie de actividades de enseñanzas explicitas e


implícitas, a la vez incluye aprendizajes, también ritos, rutinas, prácticas y
procedimientos. Las instituciones educativas se diferencias de las demás por el hecho
de tener como proyecto fundacional brindar enseñanza y asegurar los aprendizajes.
Por eso la dimensión pedagógica didáctica es la que brinda especificidad a las
instituciones educativas.

Las practicas pedagogías son aquellas mediantes las cuales los docentes
brindan, aseguran y facilitan el encuentro entre los alumnos y los conocimientos.

El conocimiento como tal requiere una serie de adaptaciones para su difusión y


su enseñanza, así como una construcción para en relación a los conocimientos
previos. Llamamos al proceso de la trasposición didáctica al proceso de adaptaciones
sucesivas de los saberes por los cuales el conocimiento erudito se trasforma en
conocimiento a enseñar y este conocimiento en enseñado.

Dimensión Comunitaria.

Se apela a lo comunitario como modo de convocar a la población en general, lo


que convoca a la participación en los ámbitos escolares. Se entiende por comunidad,
siempre que en un determinado espacio geográfico los individuos se conocen, poseen
intereses comunes, analizan juntos sus problemas y ponen en común sus recursos
para resolverlos, podemos afirmar que existe una comunidad.

Algunas características de la institución:

INSTITUCIÓN RELACIÓN CON EL RIESGO


CERRADA ENTORNO
Es poco o nada Inaccesibilidad, Inadaptación
sensible a las demandas distancia y exclusión
Replegada sobre si Mantiene circuitos Pérdida de prestigio
misma internos sin feedback con el Disfunción
entorno
INSTITUCIÓN RELACIÓN CON EL RIESGO
CERRADA ENTORNO
Canaliza las Asegura Adaptación
demandas en sus mecanismos de participación
actividades
Asegura Discrimina sentido, Aprovechamiento de
intercambios permanentes objeto y carácter de recursos
participación
Regula su acción en En caso extremo la Redefiniciones
una negociación permanente institución desaparece por posibles
dilución

Texto: De aquí y de allá texto sobre la institución educativa y su dirección-


Graciela Frigerio.

La institución es un objeto de conocimientos que admite múltiples


representaciones metafóricas. Teniendo en cuenta que las metáforas permiten no

7
Psicología Educacional.

solo acceder a las representaciones sino que sostienen nociones, redes y


despliegues conceptuales. Son una fuente inagotable de conocimientos.
Cuando pensamos instituciones educativas:
1. La institución educativa en si sentido más amplio, es decir la
asignación de sentido que da cada sociedad a la educación y a lo educativo.
2. La institución educativa como el territorio especifico de lo social
que tiene como mandato la educación sistemática.
3. La institución educativa como institución escolar, contexto
específico de acción, como unidad organizacional.
4. La institución educativa como matriz de aprendizaje
institucional
5. La institución educativa como contenido curricular.

Cada punto de mirada admite y requieren distintos abordajes.

La institución educativa en sus múltiples sentidos, tiene tres movimientos en el cual se


construyen las instituciones según Chevallier: especificación, diferenciación y unificación. Estos
tres movimientos se dan en un mismo tiempo que permanentemente se actualizan en las
mismas.

¿Cómo ocurre esto hoy?

a. Estado y sociedad buscan nuevas especificaciones y especificidades


b. Este movimiento se acompaña con otro, el de la diferenciación, los
planos de clivaje se deslizan por distintos lugares.
c. La participación, la concentración se proponen como movimiento de
unificación.

PRIMER MOVIMIENTO: especificación y cercos institucionales: El movimiento de


especificación es aquel por medio del cual las sociedades diferencian necesidades y crean
instituciones específicas para atenderlas.

Las complejidad creciente de las sociedades sus necesidades reales o aquellas que los
grupos se inventan han poblado el espacio social con instituciones.

SEGUNDO Y TERCER MOVIMIENTO: diferenciación y unificación:

Diferenciación este movimiento describe las diferencias que se establecen entre los
distintos actores vinculados con la institución.

El movimiento de unificación que actúa borrando las diferencias poniéndolas entre


paréntesis, permitiendo la continuidad de la institución y el trabajo de los diferentes actores.

Dos factores inciden en el movimiento de unificación y el buscado sentido de


pertenencia e identificación con la institución las condiciones de trabajo y la pluralidad de
pertenencia institucional de los actores. Por un lado el proyecto institucional educativo que
puede entenderse como un modo de traducir la especificidad a un proyecto de trabajo conjunto,
contextuado y posible, es potencialmente un elemento que colabora con el movimiento de
unificación necesario para tener y sostener a la institución.

SEIS ATRIBUTOS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

1. Especificidad: remite tanto a saberes como a vínculos sociales. Las


instituciones educativas son leales a su especificidad si los sujetos que a ella
asisten encuentran allí, aprenden allí, lo que no se puede aprender en otros lados.
Especificidad vinculada a la distribución del saber socialmente elaborado, a la
socialización y a la construcción de capital cultura.
2. Carácter intermediario e integrador: es intermediaria entre lo social y lo
individual. Constituye un puente, un nexo entre el afuera de los individuos y el
adentro de las instituciones. Y es inegradora, es sede de articulación de las teorías

8
Psicología Educacional.

aun cuando estas no se encuentren en estado explícito y de un conjunto de


prácticas laborales y de convivencia. En cada establecimiento se constituye una
matriz de aprendizaje en donde se entrelazan teorías concientizadas, principios
pedagógicos, y prácticas laborales.
3. Multicircularidad
4. Complejidad: lugar de despliegues de proyectos políticos sociales y de
distintos individuales, espacio intermediario entre lo privado y lo público,
articuladoras de teorías y prácticas, productoras de multicircularidad, las
instituciones educativas deben entenderse como instituciones complejas.
5. Multidimensionalidad: constituye una estrategia para abordar el
territorio de la institución educativa, un intento de orientar la reflexión y la acción,
capturando para entender las diversas variables que afectan e intervienen en su
cotidianidad.
6. Pluri e interdisciplina: La realidad de las instituciones educativas que
intentamos aprehender con estos atributos solo puede ser abordada desde lo pluri
e interdisciplinario. Por ello diremos que en un requisito para entender y actuar en
las instituciones educativas es la multirreferencialidad(Es la lectura plural que
imponen las prácticas sociales que requieren de la complementariedad y
conjugación de distintos sistemas de referencia para ser comprendidos).De esta
manera la pluri e interdisciplinaria que permiten construir un saber sobre la
institución educativa.

Texto: El Mago sin Magia –Palazzoli.

Este libro presenta el problema al definir la relación y la discrepancia de las jerarquías


lógicas entre la interacción entre psicólogos y educadores. La razón de fondo fue que los
integrantes habían advertido la improductividad de su trabajo como psicólogos de escuelas o
de instituciones dedicadas a la recuperación de discapacitados o de los llamados inadaptados.

La institución se dirigía al psicólogo poniendo en práctica un procedimiento codificado,


el primer paso consistía en señalar un rasgo de la conducta de un sujeto, por lo general un
alumno, rasgo que se consideraba patológico o de algún modo indeseable. Ya se ponían de
manifiesto muchas ambigüedades:

 El síntoma señalado resultaba funcional para quien lo señalaba


 El síntoma señalado era o bien genérico o bien estereotipado o
inestable por la dificultad de quien lo señalaba
 El síntoma señalado era utilizado como instrumento de desacuerdo y
divergencia entre los educadores.

Se comprobaba entonces que la secuencia señalamiento-diagnostico-terapia del sujeto


señalado, cristalizaba la situación en un esquema lineal pre construido, en el que se ignoraba
los aspectos relacionales circulares de la interacción humana como sistema de comunicación.

De ahí la exigencia de un nuevo enfoque metodológico.

Capítulo 1: el psicólogo en la escuela: análisis histórico de diferentes tipos de


intervención.

Abundan las problemáticas en cuanto al rol del psicólogo, las posiciones oscilan en
dos polos: por un lado afirman que el psicólogo es un asistente social común, que al igual que
los demás asistentes sociales, tienen la misión de promover la madurez individual, social y
cultural. Por otro lado se persigue al psicólogo como clínico super especializado que solo
reconoce como ámbito operativo propio en la intervención terapéutica en casos de patología
mental.

Se origina entonces una primera contradicción entre el objetivo declarado por el


establecimiento educacional y el que en realidad se persigue. El objetivo declarado es el

9
Psicología Educacional.

educativo, en la misión de promover la formación moral y cívica y brindar instrucción .El


objetivo que en realidad se persigue es construir un área de paso obligado para lograr
determinados niveles de reconocimientos sociales.

El psicólogo no encuentra espacio en el organigrama de la escuela: actúa como asesor


externo. En apariencia esta posición podría favorecer su autonomía, pero en los hechos, en un
sistema rígido y estructurado sobre la base de roles consolidados, el psicólogo solo es alguien
sin rol fijo, sujeto a las expectativas propias de quienes se encuentran en situaciones
incomodas. Este panorama facilita un estereotipo del psicólogo.

Además los psicólogos llamados a intervenir en el sistema escolar encontraron toda


una serie de problemáticas en conexión directa con la falta precisa de su rol y con una serie de
contradicciones nada despreciables.

La única definición teórica del rol que se obtuvo consenso fue la del psicólogo como
promotor de cambio, pero también esta fue estéril a la falta de instrumentos para dar
operatividad a ese cambio.

¿Quiénes son y que esperan del psicólogo los clientes potenciales?

En la escuela a la que el psicólogo es destinado, podemos considerar que sus


clientes potenciales, son todos aquellos que allí actúan y viven, los docentes los alumnos los
usuarios del servicio de la escuela y los padres. En la práctica es común que todos aquellos
acudan al psicólogo para pedirles sus intervenciones de modo grupa o individual.

En la escuela la persona que se pone en contacto con el psicólogo no cree, por lo


general, piensa que se somete al psicólogo por casos patológicos, interviniendo de manera
directa o proponga consejos terapéuticos. De este modo se lo define:

 Como diagnosticado y como terapeuta omnipotente, y atribuye al


psicólogo la condición de mago omnipotente, conocedor de los conocimientos y las
practicas.
 El pedido tipo de los docentes, es siempre el de intervenir en un caso
difícil, niños con síntoma de inadaptación, para hacer un diagnóstico preciso o una
terapia directa.

La escuela, sus métodos, la relación entre alumno y el docente que hizo el


señalamiento no se cuestiona, en este caso la expectativa puede ser doble:

 Se confirma que el psicólogo confirme la validez pedagógica de la


actitud del profesor.
 O se espera que asuma la responsabilidad del caso y se ocupe del
paciente señalado.
Hay en esto actitudes de resistencia al cambio; el profesor no quiere ser
cuestionado y rechaza por incompetente al psicólogo que intente implicarlo como
cliente portador del problema.
 Es usual tomar al psicólogo como médico de locos, él hecho de acudir
a un consultorio califica al padre como un mal padre.
 Si alguien miembro requiere la intervención del psicólogo enseguida es
calificado como con un enfermedad mental, humillación social,

La función de psicólogo que más les agrada a los padres es la de experto en


conferencia y mesas redondas, porqué en este contexto los problemas se desvanecen, y pasan
a ser problemas de los demás. Para que la figura del psicólogo tenga razón de ser e incida en
la realidad de la escuela, es urgente encontrar los medios necesarios que le permitan
autodefinirse en su condición del psicólogo dentro de un determinado contexto.

Formas de intervención de los psicólogos escolares que utilizaron el pasado:

10
Psicología Educacional.

A. Intervención preventiva: se aplicaba en forma colectiva una


batería de pruebas, test de nivel y test proyectivos, escala de inteligencia. En
aquellos casos en que el diagnostico señalaba como perturbado o con un gran
déficit intelectual, ya que allí algunos profesores encontraban ahí la
confirmación de sus propias impresiones.
La intervención mediante la técnica del diagnóstico precoz y la
participación en reuniones sucesivas presenta una serie de críticas:
 El psicólogo cumple con un rol impreciso: se define
como un técnico que posee la clave para la comprensión de los
fenómenos intrapsíquicos y esta con condiciones de rotular a los
individuos; el efecto Pigmalión sobre los docentes es enorme(se
entiendo por efecto Pigmalión en virtud de la cual la comunicación que
hace a los educadores sobre las características psicológicas de los
sujetos y grupo ,provoca en ellos una grana actuar sobre la base de
una creencia ciega en los datos previamente recibidos).
B. La intervención por señalamiento: alumno problema: el que
señala el síntoma no tiene casi ninguna conciencia de ser portador del
problema, frente a este tipo de señalamiento el psicólogo puede responder de
diferentes maneras:
 Actitud de consentimiento pasivo: El psicólogo sin
tomar contacto con los docentes que hicieron el señalamiento ,pone el
movimiento el mecanismo diagnóstico ,va a buscar al niño al aula y lo
acompaña hasta el consultorio ,se practica allí una anamnesis
minuciosa, una vez cumplido esto redacta un informe.
 Traspaso de los problemas a los docentes: El psicólogo
no puede ocuparse inmediatamente del caso y sostener ante los
docentes un reunión excautiva .Los docentes siente gran hostilidad por
esta actitud; la presión del grupo aumenta la ansiedad del psicólogo,
se lo castiga por haberse cumplido su rol y por haber traspasado el
problema a quienes se lo señalaron. Esta es la actitud del psicólogo a
la que llamamos interpretativa
 Actitud de rechazo: El psicólogo trasfiere a la institución
la patología del sujeto o del medio. Al puntuar de modo diferente el
medio social o señalando en la escuela la causa de inadaptación y la
patología. El psicólogo se define, como “promotor de cambio” pero lo
hace de modo tan erróneo (simétrico) en el sentido tácito, que una vez
más se ve reducido a la impotencia.

Capítulo 3: Algunas reflexiones teóricas.

La incapacidad del psicólogo de comprender, y la legitimación de la concepción


intrapsíquica individual, este es, en esencial en núcleo de la epistemología tradicional.

El cambio epistemológico consiste en abandonar la concepción mecanicista causal de


los fenómenos, para acceder a una visión sistémica. El objeto de estudio ya no es entonces lo
intrapsíquico individual, sino el sistema relacional del que el individuo forma parte. En este
contexto se indaga el síntoma no como una manifestación exterior de una patología.

Enfoque sistémico.

¿Cómo responder, desde la perspectiva sistémica de la interacción, la


retroalimentación y la circularidad, al señalamiento de una conducta problema?

Se basa en descubrir las reglas del juego sistémico en acción, en buscar una estrategia
capaz de incidir en las pautas de interacción y producir un cambio mediante la estructura de la
retroalimentación positiva.

11
Psicología Educacional.

El alumno inadaptado era visto como alguien que expresaba la disfuncionalidad de la


comunicación intrasistémica e intersistémica y se asumía una conducta adaptada a esa
disfunción especial. En consecuencia se sustituye respectivamente por:

El concepto de disfunción sistémica, que implica varias personas.


El modelo de circularidad
La negativa a tomar por realidad lo que es mero resultado de una
puntuación arbitraria.

¿Qué es un sistema?

Un sistema es un conjunto de objetos y de relaciones entre los objetos y entre sus


atributos. Los sistemas se identifican con los grupos con historia, son sistemas abiertos, en
relación continua con otros sistemas en un intercambio constante de información y
realimentaciones. Las propiedades de los sistemas abiertos son:

Totalidad: todo cambio de una de las partes afecta a todas las demás.
La autorregulación
La equifinidad: las modificaciones que se producen dentro de un
sistema, al suceder en un tiempo es totalmente diferente de las condiciones iniciales.

Características de los sistemas.

Todo sistema tiende económicamente, al estado estacionario, pero los sistemas


abiertos reciben tanto del interior como del exterior, para la trasformación. Otros con
estructuras más rígidas y reglamentos menos flexibles acentúan la estabilidad contra la
trasformación. El psicólogo, suele denominarse como promotor de cambio, es llamado para
intervenir en aquellos sistemas que están amenazado por el cambio temido. Hay dos tipos de
cambio:

El que pude verificarse en el interior de un sistema que permanece, no


obstante, inmutable como sistema, es decir en su organización global (cambio uno) y el
que afecta al todo el sistema y lo cambia (cambio dos).

Comunidad escolar como sistema.

Sostiene que se puede identificar correctamente un sistema interaccionar ahí


donde existen, dos o más comunicantes ocupados en el proceso de definir la naturaleza de
su relación. La clase se caracteriza por la totalidad, todo comportamiento de un miembro
de la clase influye en los demás y es influido sobre estos. El axioma es la totalidad.

La clase escolar es un sistema de retroalimentación, de hecho el modelo circular


nos lleva al concepto de retroalimentación. La tendencia homeostática y la capacidad de
trasformación son dos características necesarias de un sistema interpersonal sano. La
capacidad de desarrollarse garantiza la vitalidad del sistema.

Capítulo 4: las intervenciones intentadas y efectuadas.

1. Ampliación del campo de observación: tomando el enfoque sistémico


se vio la necesidad de extender el campo de observación, la interacción entre los
protagonistas de cada una de las situaciones-problemas se colocaba pues dentro de
una trama más extensa de contactos que aun cuando no se podían observar
inmediatamente ,ejercía una influencia efectiva e inesperada.
2. Prescripción saludable: Se denomina así al tipo de intervención
prescriptiva del tipo de consejo dictado por el buen sentido que un especialista no sabe
da cuando no sabe o no puede hacer nada mejor. No intervendría de manera
demasiado desfavorable en el aspecto relacional.
3. La meta comunicación: significa comunicar algo acerca de la
comunicación, como instrumento apto para provocar cambios. El psicólogo invitaba

12
Psicología Educacional.

formalmente a los docentes a analizar sus propias comunicaciones y descubrir en ellas


los aspectos de contenido y relacional.
4. La connotación negativa: En algunas ocasiones el psicólogo a quien se
le solicita un consejo respecto de una situación difícil, cree obrar de manera
constructiva criticando lo actuado por su interlocutor, haciendo actuar incompetencias
.La connotación negativa y los reproches constituyen una actividad que coloca al crítico
en situación de superioridad.
5. La connotación positiva: se entiende como la valorización explicita que
el psicólogo hace de las conductas observadas del cliente y de las respectivas
actitudes subyacentes. Los resultados de esta son indiferentes porque no
proporcionaba indicaciones para proseguir.
6. La prescripción paradójica síntoma-conducta: es uno de los aspectos
más innovadores y al mismo tiempo más productivos. Una prescripción paradójica
pone al paciente ante dos hipótesis de conducta que no le permiten continuar como
antes :cambie si sigue la prescripción porque su comportamiento una vez prescripto
deja de ser espontaneo ,cambia sino la sigue, porque en este caso demuestra
capacidad para modificar el propio comportamiento.se obtiene buenos resultados en un
contexto terapeuta
7. La previsión paradójica: se trata de prever lo que el o los pacientes
hacen o tienen intenciones de hacer, para crear así paradojas. Si actúan según la
previsión deja de ser espontáneos, si contradicen la previsión, actúan en dirección al
cambio. No conviene aventurarse en este terreno de modo arbitrario.
8. Actuación sobre el punto en el sistema: Si se actual sobre el punto –
sistema se garantiza la máxima productividad de la intervención porque se ataca el
núcleo de las relaciones

Fundamentos para una estrategia operativa.

Para llevar a cabo estratégicas determinadas ,la primer intervención necesaria debía
ser la de solicitar al personal de la escuela ,respetando la viejas jerarquías la celebración de un
viejo contrato que tuviese como objetico elaborar un plan de trabajo en el cual se estipularan
los métodos de intervención y su duración. Esto debía ser debatido y firmado por todos.

Se advierte también la necesidad de encontrar un instrumento adecuado que


permitiese al psicólogo definir por anticipado las relaciones con aquellos que solicitaban sus
intervenciones. Se formuló entonces el modelo de entrevista estructurada planteado por
Watzlawick:

1. ¿cuál es el problema? : excluir las generalidades, impresione,


interpretaciones y determinar que molesta o característica precisa.
2. ¿Qué hicieron hasta ahora para resolverlo?: permite al
psicólogo ver las soluciones intentadas.
3. ¿Qué esperan de las intervenciones del psicólogo?: da a los
docentes la posibilidad de expresar las expectativas más dispares, permite al
psicólogo conocer por anticipado y esclarecer sin demora las propias aptitudes
despejando el campo de eventuales equívocos.
4. ¿Que están dispuesto a hacer para resolver el problema? :
conocer hasta qué punto los autores del señalamiento están dispuestos a
prestar atención al problema e indica de manera implícita, el tipo de contexto
que propone el psicólogo.}

Texto: El diagnóstico de la institución educativa. Sergio Pérez Álvarez.

El diagnostico se hace indispensable dado que dé él depende toda la planificación,


evaluación, puesta en práctica de las acciones que deban realizar, según los diferentes roles
dentro de la institución. Él diagnóstico de la situación educativa debe realizarse en cuatro
niveles diferentes.

13
Psicología Educacional.

El diagnóstico es el conocimiento de una causa más o menos oculta, es decir es la


búsqueda de las causas que le dan a la situación educativa en la que estamos trabajando las
características manifiestas que esta tiene.

Hacer un diagnóstico de la situación educativa implica poder caracterizar dicha


situación, dando las características más significativas y la explicación de las causas por que se
dan esas y no otras.

La situación es un confluencia tempo-espacial en el cual los tiempos individuales de


cada una convergen en un determinado espacio, dando lugar a una situación psicosocial
(llamado así porque son las piezas, únicas, que interactúan socialmente, dando lugar a la
constitución del medio humano).

¿Para qué es necesario el diagnóstico de la situación educativa? Para la planificación,


puesta en práctica y evaluación de las acciones que debemos realizar. La acción que el
docente realiza es de fundamental importancia, puesto que es el encargo de la educación de
los seres humanos, para poder realizar dicha planificación se necesita conocer profundamente
a la clase como grupo, el primer paso es:

Diagnóstico de la situación educativa, para realizar esto debemos trabajar cuatro


niveles, en forma integrada:

1. Diagnóstico de la comunidad de influencia del establecimiento


educativo: tomando la zona de influencia del establecimiento educativo, su población,
comunidad, que posee características étnicas, religiosas, socioeconómicas y culturales.
El espacio geográfico, posibilidades de comunicación, etc. Responsable directivo y
secretarios.
2. El diagnóstico del establecimiento educativo: consiste en tomar la
escuela en sus dos aspectos: estático (en el encontramos lo mobiliario y materiales,
insumos físicos en que podemos contar) y dinámico (nos interesamos por insumos
humanos, personal docentes, administrativos, maestranza, etc.).Responsable directivo
y secretarios.
3. Diagnóstico de la clase como grupo: aquí interesa determinar las
características de cada grupo educativo que tiene como tal. No solo los aspectos
psiosociales, el nivel de aprendizaje, y sus respectivos problemas. Competencia de los
docentes de cada grupo.
4. Diagnóstico del alumno individual: No se realiza en todos los casos
sino cuando de la clase como grupo surge un problema. Competencia del Gabinete.

Niveles diagnósticos.

1. Diagnóstico de la comunidad de influencia del establecimiento


educativo.

Para hacer un diagnóstico de situación educativa debemos partir de los términos:

Comunidad: es un agrupamiento voluntario del hombre para el logro de sus objetivos


comunes con los demás hombres que lo integran. Para realizar un diagnóstico de cualquier
comunidad debe darse los siguientes aspectos:

Ubicación geográfica
Evolución histórica
Tipos de población que constituyen(edad ,sexo, nacionalidad)
Relaciones interpersonales
Valores sociales compartidos
Tipo de presión que se ejerce para la conservación de las normas
Grupos de referencia

14
Psicología Educacional.

En nuestro caso no se trata de una comunidad cualquiera, sino de comunidad de


influencia de la escuela y nuestros intereses, serán tomados de acuerdo con los objetivos
específicos que apuntan a la realización del diagnóstico de la situación educativa.

2. Diagnóstico del establecimiento educativo.

El diagnóstico de este novel se trabaja dentro del establecimiento educativo y para


poder realizarlo se cuenta con la observación y entrevistas técnicas.

Aspecto estático.

1) Edificio
2) Mobiliario
3) Materiales didácticos

Aspecto dinámico.

1) Personal de dirección
2) Personal docente
3) Gabinete psicopedagógico y social
4) Asociación cooperadora
5) Alumnos

3. Diagnóstico de la clase como grupo

Este diagnóstico está en manos del maestro, la función específica del docente consiste
en diagnosticar planificar, conducir y evaluar los aprendizajes. Implica un doble conocimiento:

A. Nivel académico: nivel de manejo y operatividad del alumno en las


áreas básicas de conocimiento.
B. Nivel de integración: tipo de las relaciones interpersonales y vínculos
que se dan en el grupo.

Este doble conocimiento diagnostico le va a dar al docente la disposición básica del


grupo para enfrentar las exigencias de grado de que se trate. Conociendo estas disposiciones
el docente estará en conocimiento sobre el lugar de que parte pero también de los elementos
que dispone para acercar al grupo la propuesta de actividades más adecuadas para llagar a los
objetivos propuestos.

15
Psicología Educacional.

4. Diagnóstico del alumno individual.

Dentro de la escuela, en cualquiera nivel que se trate, el alumno que tiene problemas
de cualquier tipo, siempre tiene problemas de conducta, claro que hay diferencias si se trata de
una conducta de aprendizaje o de comportamientos, también llamada disciplina. Cuando esto
ocurre los/el alumno debe ser estudiado por el gabinete especial de la escuela.

En la actualidad se está recurriendo cada vez con mayor asiduidad al abordaje grupal y
al encuadre sistémico de los problemas lo que hace mucho más efectivo el accionar del
gabinete, ya que favorece la participación de toda la comunidad implicada en el problema y se
compromete a todos en la solución.

Hay que tener en cuenta el legajo básico, qué esta constituido por 12 elementos
diagnósticos.

Informe del maestro, entrevista con los padres-anamnesis;


entrevista con el niño u hora de juego; Test; diagnostico general y pronostico y
el seguimiento del caso.

16

You might also like