You are on page 1of 19

ANEXO 1- TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

No. DEL PROYECTO COLK53


TÍTULO DEL PROYECTO "Apoyo a la implementación y monitoreo de una estrategia integral y sostenible de
reducción de cultivos ilícitos y promoción del desarrollo alternativo en Colombia para la
consolidación Territorial".
TÍTULO DEL CARGO Consultor/Evaluador de Monitoreo
TIPO DE CONTRATO Contrato Individual.
DEDICACIÓN Tiempo completo
SEDE DE TRABAJO Bogotá —Colombia
DURACION DEL
Dos (2) meses
CONTRATO

1. Antecedentes.

En 2010, la Unidad de Inspección Conjunta llevó a cabo una revisión de la gestión y administración de la Oficina de las
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Los Inspectores recomiendan (recomendación n 29) una
evaluación a fondo independiente de la implementación de programas temáticos y regionales desarrollados, para ser
presentados a los Gobiernos (Ver EVALUACION TEMÁTICA - PROYECTOS COU86, COU31 Y COLK53
adjunta).

2. Objetivo General:

Realizar la evaluación de los proyectos COU86, COL/J31, COL/J36 y COLK53 en lo que tiene que ver con los
componentes de Monitoreo y Evaluación.

3. Objetivos Específicos:

• Preparar y revisar la documentación relativa a Monitoreo y Evaluación y presentarla al Evaluador Líder.


• Proyectar los informes relacionados con la evaluación de monitoreo y Evaluación para la aprobación del Evaluador
Líder.
• Proponer e implementar las herramientas de recolección de información y análisis de información.

4. Actividades y responsabilidades

Bajo las indicaciones de la Unidad de Evaluación Independiente, la consulta con la oficina de UNODC y del Evaluador
Líder, el Evaluador de Monitoreo participará del proceso de evaluación de los proyectos COU86, COL/J31, COL/136 y
COLK53, en los componentes de Monitoreo y Evaluación. El Evaluador de Monitoreo estará en estrecha relación con el
resto del equipo evaluador, así como con los diferentes actores relevantes (STAKEHOLDERS).

El Evaluador de Monitoreo realizará las siguientes tareas:

• Realizar la revisión de documentación en lo que tiene que ver con Monitoreo y Evaluación
• En colaboración con el Evaluador Líder, redactar el informe inicial, en todo lo relacionado con Monitoreo y
Evaluación.
• Implementar las herramientas de recolección de información y analizar la información.
• Triangular información y probarla frente a otras explicaciones o fuentes de información.
• En colaboración con el Evaluador Líder, redactar un informe de evaluación (en lo relacionado con Monitoreo y
Evaluación) en conformidad con la política de evaluación de UNODC.
• Finalizar el informe de evaluación con base en los comentarios recibidos.
En colaboración con el Evaluador Líder, Presentar las conclusiones y recomendaciones de la evaluación según sea

necesario.

5. Productos esperados

Al final de la evaluación, los siguientes productos deberán ser entregados:

Tiempo de entrega después de


Nombre del producto firmado el contrato.
Informe I Borrador de Evaluación Cuarta Semana
1.

Documento en magnético y en físico (dos copias)


Octava Semana
2. Informe Final de Evaluación aprobado incluyendo
conclusiones y recomendaciones a través del
evaluador líder.

Documento en magnético y en físico (dos copias)

6. Viajes

El Evaluador de Monitoreo deberá viajar a diferentes regiones de Colombia acordadas con el evaluador Líder y
UNODC, en las que se implementaron los proyectos con el fin de recoger información con las partes interesadas
(Stakeholders).

respectiva oficina administrativa y el Contratista/Consultor Individual


En el caso de estos viales acordados la
acordarán el monto a pagar de los costos (pasajes, alojamiento y tasas de embarque) antes del viaje para su
posterior reembolso.

finalmente se liquidarán usando la solicitud F-10, independiente de si


Los gastos por concepto de viajes imprevistos
hubo algún cambio en relación con el plan original.

se efectuará con antelación al viaje siguiendo el procedimiento administrativo


El pago de viales imprevistos
establecido o bien se reembolsará al Consultor/Contratista contra la presentación de una solicitud de reembolso de
gastos de viaje (formulario F-10) que incluya todos los documentos justificativos o de respaldo que sean necesarios.

7. Perfil Requerido

I. Calificaciones académicas:
Grado profesional avanzado (especialización) en formulación, gerencia, evaluación de proyectos o afines o
a)
equivalente a 3 años de experiencia profesional adicional a la mínima requerida.

II. Años de experiencia:


Un mínimo de cinco (5) años de experiencia profesional, incluyendo la participación en proyectos de
b)
Monitoreo y Evaluación de Programas gubernamentales.

III. Otros:

• Conocimiento y experiencia de la Cooperación Internacional.


Evaluación de capacidad y desenvolvimiento en proyectos de monitoreo y evaluación de programas
gubernamentales.

Habilidades en la elaboración de informes de resultados de información cuantitativa y cualitativa.

8. Forma de Pago

El PNUD por generalidad no otorga anticipos.

Un primer pago contra entrega y recibo a satisfacción de UNODC del producto No. 1, previa radicación de la factura
o cuenta de cobro correspondiente, dentro de los 30 días siguientes.

Un segundo pago contra entrega y recibo a satisfacción de UNODC del producto No. 2, previa radicación de la
factura o cuenta de cobro correspondiente, dentro de los 30 días siguientes.

9. Supervisión

El Supervisor del contrato será el coordinador del proyecto COL/K53 o quien este delegue.

10. Documentos Requeridos al Adjudicatario

Antes de la firma del contrato, el oferente adjudicatario deberá entregar:


Los solicitantes individuales mayores de 62 años de edad que requieran viajar deben realizarse un examen médico
completo incluyendo radiografías y deberán obtener la autorización de un Médico autorizado de Naciones Unidas
previo al inicio de su labor.

• Copia legible de la Cédula Ciudadanía.


• Copia legible del RUT actualizado.
• FORMATO P11
• Copia legible de la Tarjeta Profesional (cuando la profesión lo exija).
• Certificación Bancaria (indicando titular, cuenta, tipo y número).
• Formato datos contratista.
• Formato de Presentación de la propuesta técnica y económica debidamente firmada por el contratista.

Otros Requisitos para viajes relacionados con la consultorio -servicio


Certificado de Seguridad: Cuando se requiera para el desarrollo del objeto de la consultoría realizar viajes fuera de la
sede de trabajo, es necesario que el Consultor Seleccionado obtenga el certificado de seguridad antes de realizar
dicho viaje, verificando con el supervisor del contrato el procedimiento requerido. De acuerdo a los niveles de
seguridad establecidos en el país.

Vacunas: Antes de viajar, el contratista deberá asegurarse que cuenta con las respectivas vacunas en caso de
requerirse.

NOTA: La contratación de Individuos prevé disposiciones especiales para la contratación de ex funcionarios,


pensionados del SNU, funcionarios de del gobierno, pasantes, parientes cercanos y consultores que requieran visa
de trabajo. Consulte estas disposiciones cuando seo necesario.
EVALUACION TEMÁTICA - PROYECTOS COU86, COU31 Y COLK53

Generalidades del proyecto:

"Apoyo al monitoreo e implementación de una estrategia integral y sostenible de reducción de


cultivos ilícitos y promoción del Desarrollo Alternativo", COU86
"Fortalecimiento a proyectos productivos del desarrollo alternativo, en el marco de los
Programas Regionales Integrales Sostenibles en Colombia", COU31
Nombre: "Apoyo a la implementación y monitoreo de una estrategia integral y sostenible de reducción de
cultivos ilícitos Y promoción del desarrollo alternativo en Colombia para la consolidación
Territorial", COLK53
Número del COL/186, COU31 y COLK53.
proyecto:
Abril 2008 — Diciembre 2012 (COU86)
Enero 2007 — Diciembre 2012 (COU31)
Duración: Abril 2011 — Agosto 2014 (COLK53)
Agencia de
UNODC
Ejecución:
Contraparte de Unidad Administrativa Especial para la Consolidación Territorial
gobierno:
Presupuesto total USD $ 139,694,229 (COU86)
aprobado de cada USD $ 9,810,100 (COU31)
uno de los USD$ US$89.214.420 (COLK53)
proyectos:
Colombia, UNODC (COU86)
Colombia, Gran Bretaña, Italia, Estados Unidos, Banco Interamericano de Desarrollo (COU31)
Donantes Colombia, UNODC (COLK53)
Guillermo García
Project Manager: guillermo.garcia@unodc.org

eneralidades de la evaluacion:

Evaluación Temática

Periodo de tiempo
que cubre la Enero 2007 — Diciembre 2012
evaluación:
Cubrimiento Cubrimiento nacional
geográfico:

Audiencia objetivo: Gobiernos locales, nacional


ANTECEDENTES

Introducción

En junio de 1998, en el 16avo período extraordinario de la Asamblea de las Naciones Unidas se aprobó el Plan de Acción
sobre la Cooperación Internacional para la erradicación de cultivos ilícitos. Los programas de erradicación han considerado
diferentes frentes, siendo los principales: control a insumos, fumigación, erradicación manual y sustitución de cultivos ilícitos
por cultivos lícitos.

La lucha contra el narcotráfico, basada únicamente en la erradicación de cultivos ilícitos no es suficiente; para el caso de los
pequeños cultivadores que derivan su subsistencia de pequeñas plantaciones, la erradicación forzosa que resulta
indispensable para enfrentar los cultivos en mención y los carteles del narcotráfico debe estar acompañada de actividades
productivas y de inversiones complementarias, que el Gobierno de Colombia atiende mediante los Programas de Desarrollo
Alternativo, liderados por el Programa contra Cultivos Ilícitos de Acción Social (PCI).

El Desarrollo Alternativo fue concebido originalmente por el Sistema de Naciones Unidas como una estrategia de control de
drogas - un complemento a las estrategias de interdicción en los países con presencia de cultivos ilícitos. El concepto fue
ampliándose gradualmente, y no solo se limitó a la introducción de nuevos cultivos a las fincas mismas, sino también incluyó
el procesamiento y transformación de éstos, la comercialización a través de organizaciones productivas y alianzas con el
sector privado.

"El Desarrollo Alternativo es un proceso destinado a impedir y eliminar el cultivo ilícito de plantas que contengan drogas
narcóticas o sustancias psicotrópicas mediante la adopción de medidas de desarrollo rural expresamente contenidas con tal
fin, y que se lleva a cabo en el contexto de un crecimiento económico nacional sostenido y de los esfuerzos para alcanzar un
desarrollo sostenible de los países que están tomando medidas contra las drogas, teniendo presentes las características socio
culturales especiales de las comunidades y grupos destinatarios, y el marco de una solución permanente y global de la
problemática de las drogas ilícitas ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS, Resolución 5-20/04 , citado en: UNDOC,
Alternative Development Evaluation, New York, 2005, pp. 3.".

También se reconoció que las regiones con presencia de cultivos ilícitos necesitan un mínimo de infraestructura física y social
para mejorar la calidad de vida de la comunidad local. Precisamente para que las políticas de Desarrollo Alternativo puedan
funcionar se requieren caminos rurales de acceso, provisión de energía, saneamiento básico, educación, etc. Aunque la
sustitución de los cultivos sigue siendo un objetivo importante, se entiende el Desarrollo Alternativo como desarrollo rural
integrado en regiones con presencia de cultivos ilícitos.

El Programa Proyectos Productivos Integrales tiene como propósito central apoyar el diseño y puesta en marcha de
proyectos agrícolas y agroforestales de mediano y largo plazo, proporcionando posteriormente valor agregado a través de la
agro-industrialización. Estos proyectos deben cumplir condiciones que aseguren la sostenibilidad social, económica y
ambiental y deben localizarse en zonas priorizadas con riesgos reales o potenciales de cultivos ilícitos. Los productos
incluidos en el Programa de acuerdo al Documento CONPES 3218 de 2003 son: cacao, caucho, palma de aceite, forestales
(maderables y no maderables), café y otros arreglos agroforestales.

El proyecto de Implementación de Proyectos Productivos y de Generación de Ingresos en el Programa de Desarrollo


Alternativo —Plan Colombia— plantea la necesidad de construir alternativas sociales y económicas lícitas, para promover un
proceso de Desarrollo Alternativo que transforme las condiciones de las familias de campesinos, colonos, indígenas, afro-
colombianos y otras minorías étnicas, permitiéndoles construir opciones económicas y de bienestar lícitas y sostenibles.
PROVECTO COL/186

El proyecto se implementó con el fin de dar continuidad a dos Proyectos que se adelantaron entre Acción Social y UNODC; el
primero, proyecto COL/H48 "Monitoreo, seguimiento y evaluación de los Programas Nacionales de Desarrollo Alternativo en
Colombia: Familias Guardabosques (FGB), Proyectos Productivos (PPP) y Monitoreo al Grupo Móvil de Erradicación (GME)", y
el segundo, proyecto COL/J31 "Fortalecimiento a Proyectos Productivos del Desarrollo Alternativo, en el marco de los
Programas Regionales Integrales Sostenibles en Colombia".

La intervención simultánea de los programas Familias Guardabosques Productivas y Proyectos Productivos - atendiendo
poblaciones en ecosistemas estratégicos y en zonas de frontera agrícola, respectivamente- buscó garantizar la sostenibilidad
de las áreas libres de cultivos ilícitos, además de generar condiciones para mejorar la calidad de vida de las familias que antes
dependían de una economía ilícita.

Respecto al Programa Familias Guardabosques Productivas, se consideraron las siguientes variables:

• Áreas afectadas por cultivos ilícitos


Pertenencia a ecosistemas estratégicos y de importancia para la conservación natural y el mantenimiento de bienes

y servicios ambientales.
• Localización en la zona de frontera internacional activa

El proyecto está conformado por cuatro componentes a saber:

Su objeto es contribuir con la reducción de los cultivos ilícitos y prevenir su expansión a partir del
Componente económico:
compromiso de las familias y las comunidades de abandonar cualquier vínculo o relación con actividades ilícitas,
especialmente lo concerniente a los cultivos ilícitos brindando una alternativa de ingresos constantes a través de un
incentivo económico condicionado, transferido por un periodo de tiempo definido, que facilitara la transición de las familias
a una nueva economía local, prospera y rentable, para lo cual se ponen en marcha proyectos productivos que aseguren la
sostenibilidad económica.

Realizado mediante el acompañamiento técnico ambiental y social a las familias y


Componente Técnico-Ambiental y Social:
sus organizaciones de base, para la puesta en marcha de proyectos productivos legales que además permitan recuperar,
proteger y manejar sosteniblemente los ecosistemas estratégicos del país.

Programa Presidencial
Respecto al Programa Proyectos Productivos, la definición de las áreas focales de intervención del
contra Cultivos Ilícitos (PCI) de Acción Social se realizó con base en las siguientes variables:

• Áreas afectadas por cultivos ilícitos


• Zonas incluidas en la frontera agrícola
• Aspectos biofísicos, suelos, hidrológica y aptitud agrícola
• Disponibilidad de recursos humanos, técnicos, financieros y de infraestructura
Consolidación de la inversión acumulada (ejecución previa de programas desarrollo alternativo)

Política sectorial agropecuaria y de desarrollo rural, en particular cadenas productivas e inteligencia de mercados

El Gobierno Nacional diseñó mecanismos especiales financieros y crediticios que permitieran a las comunidades la creación
de formas asociativas y solidarias de producción para el aprovechamiento sostenido de sus recursos y la participación en
condiciones de equidad en asociaciones empresariales con particulares.

Su objeto es establecer mecanismos de monitoreo, seguimiento y evaluación de los Programas


Monitoreo y Verificación:
Familias Guardabosques Productivas y Proyectos Productivos, realizando la verificación de áreas libres de cultivos ilícitos, con
el objeto de certificar el cumplimiento de los requisitos para acceder y permanecer en los programas de Desarrollo
Alternativo.

La estrategia de Desarrollo Alternativo, inspirada en el documento CONPES 3218 de marzo de 2003,


estableció las bases para
la implementación --en áreas libres de ilícitos-- de las políticas sectoriales de desarrollo rural y sostenibilidad ambiental. Para
ello focalizó su acción en la promoción, gestión y apoyo a proyectos productivos y de generación de empleo, ingresos y
valorización patrimonial, focalizando actividades agrícolas y agroforestales de mediano y largo plazo, sostenibles técnica,
social, económica y ambientalmente.

Los Programas de Desarrollo Alternativo (PFGBP y PPP) no actúan en las áreas que integran el Sistema de Parques Nacionales
Naturales. Allí se prohíbe desarrollar actividades agropecuarias, talar, utilizar toda clase de productos químicos, recolectar
cualquier producto de la flora, introducir animales de cualquier especie o arrojar o depositar basura.

PROYECTO COL/131

El proyecto inició en enero de 2007 con el objetivo de crear convergencias para que las comunidades vulnerables o
involucradas en cultivos ilícitos se integrasen a la economía y a la legalidad. Las actividades concebidas en el marco de la
estrategia han sido un componente más de la lucha contra las drogas y una herramienta valiosa para la transformación y
desarrollo del campo. El proyecto COU31 constituyó la continuidad a nivel nacional del modelo exitoso de intervención en el
municipio de Túmaco del proyecto COLH70 (ya finalizado).

Los componentes del proyecto son:

Componente de Desarrollo Forestal Productivo: con el objetivo de demostrar los procesos de elaboración e implementación
de manejo de bosques naturales, manejo de recursos naturales con fines no consuntivos y plantaciones forestales en las
comunidades y consejos comunitarios.

Componente de Fortalecimiento Organizacional: Se trata del fortalecimiento de organizaciones productivas orientadas a la


producción y planificación forestal, agroforestal, pesquero, ecoturística y artesanal con un enfoque de sostenibilidad
ambiental. Se focalizaron también actividades para el Acompañamiento Social del Programa Familias Guardabosques,
establecido por el Programa contra los Cultivos Ilícitos (PCI), en el departamento del Chocó. De igual manera, se mejoraron las
cadenas de comercialización de productos agroforestales y forestales de planes de manejo, pesca artesanal, ecoturismo y
artesanías en los mercados nacionales por las asociaciones.

Componente de Diversificación Agropecuaria: para mejorar la seguridad alimentaria mediante la optimización de los
sistemas tradicionales de producción y demostración de nuevas prácticas agroforestales.

Componente de Guardagolfos: Se trata del apoyo a comunidades asentadas en el Golfo de Urabá, mediante la formación de
organizaciones productivas para el mejoramiento de actividades económicas actuales y/o potenciales propias de la región.

Componente de Fortalecimiento Comercial y Agro-Industrial de Asociaciones Productivas y de


Desarrollo Alternativo, cuyo
objetivo es contribuir a desarrollar habilidades competitivas de los productores rurales de micro, pequeña y mediana escala
en Colombia. Se pretende implementar un modelo de mercadeo sostenible para 10 grupos de productores agro-industriales
para proyectos de desarrollo alternativo.
PROYECTO COL/K53

El objetivo del proyecto es apoyar al Gobierno Colombiano en el desarrollo, la implementación, el monitoreo, el seguimiento
y la evaluación de su estrategia de reducción de cultivos ilícitos, en el marco de las convenciones internacionales suscritas y
de los planes nacionales relevantes para enfrentar el problema de las drogas ilícitas.

Los componentes del proyecto son:

Componente de Incentivos económicos condicionados (componente 1)


Mediante el componente se busca llegar a las comunidades rurales para eliminar y/o prevenir los cultivos ilícitos y contribuir
con la mejora del medio ambiente y la conservación o recuperación de la biodiversidad y el fortalecimiento de la cultura de la
legalidad.

Componente de Acompañamiento técnico, social y ambiental a las comunidades beneficiarias (componente 2)


El objetivo es generar condiciones para la conformación y el fortalecimiento de organizaciones productivas nuevas e
inversión de ahorros de las familias guardabosques en actividades productivas lícitas.

Componente de Implementación de proyectos productivos y medio ambiente (componente 3)


Se provee asistencia técnica y capacitación en proyectos productivos, que abarcan el desarrollo forestal, establecimiento de
sistemas agroforestales, siembra de plantaciones forestales, pesca tecnificada, turismo rural, desarrollo artesanal y
desarrollo a pícola.

Componente de Seguimiento, monitoreo y verificación (componente 4)


El propósito de este componente es establecer mecanismos de monitoreo, seguimiento y evaluación a la estrategia integral
para
de reducción de cultivos ilícitos (Programa de Desarrollo Alternativo y Grupos móviles de erradicación manual GME),
verificar su contribución al mantenimiento de áreas libres de cultivos ilícitos y el cumplimiento de otros compromisos en sus
áreas de intervención, así como para evaluar la efectividad, el desarrollo, los resultados y la sostenibilidad de las alternativas
implementadas en sus distintas dimensiones (ambiental, institucional, económica y social).

Componente de Monitoreo integrado de cultivos ilícitos para la Consolidación Territorial (Componente 5)


Diseñado para la detección, verificación, seguimiento y análisis integral del fenómeno de los cultivos ilícitos; en tal sentido,
los productos de este Componente constituyen el soporte de información básica para la gestión de las tareas de PCI de UACT
en el marco de los pilares de la política nacional de consolidación territorial: Institucionalización del territorio, participación y
buen gobierno e integración regional.

Componente de Respuesta Rápida (componente 6)


El componente está orientado a la reducción de la vulnerabilidad de las comunidades hacia actividades ilícitas, generar
confianza y dinámica institucional en las regiones localizadas, a través de "iniciativas comunitarias" de asistencia comunitaria
y bienestar social, generación de ingresos e implementación de pequeñas y medianas obras de infraestructura, en el marco
de los Planes de Desarrollo Municipal, Departamental y Nacional.

Componente de Post-Erradicación y Contención (componente 7)


El propósito es apoyar al Gobierno Nacional en el desarrollo de su estrategia de Posterradicación y Contención y, en las
medidas de transición económica y social, para atender las necesidades básicas de las comunidades afectadas, vulnerables o
amenazadas por los cultivos ilícitos.
1. DATOS GENERALES DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

Overall Budget Total Approved Budget Expenditure 2007 — Management Expenditures


as of October 2012 as of October 2012 Dec 2011 2012 (14 January 2013)
C0LJ86 US $ 139,784,822 US $ 139,784,822 US $ 137,127,126 US $ 1,369,527
COU31 US $ 9,400,311 US $ 9,400,311 US $ 8,970,228 US $ 398,651
COLK53 US $ 89,214,420 US $ 89,214,420 US $ 9,070,721 US $ 32,093,916

2. PROPOSITO DE LA EVALUACIÓN

El propósito general de la evaluación es verificar el grado de cumplimiento de los objetivos y metas establecidas para
los proyectos COLJ86, COL/J31 y COLK53 en el PRODOC inicial y en sus revisiones sustantivas, tomando en
consideración las dificultades encontradas, y los logros alcanzados en su ejecución, de tal manera que las lecciones
aprendidas puedan ser tenidas en cuenta para las revisiones subsiguientes y otras iniciativas de desarrollo alternativo
que emprenda UNODC y/o el Gobierno Departamental, los Gobiernos locales y/o el Gobierno Nacional.

2.1. JUSTIFICACION PARA LA REALIZACION DE UNA EVALUACION TEMATICA

Para el caso de estos tres proyectos (COL186, COL/131 y COLK53), se realizará una evaluación de manera conjunta,
debido a que comparten varios de sus componentes y finalidades, y que todos se encuentran enmarcados dentro del
Desarrollo Alternativo. Además de esto, los tres proyectos tienen la misma contraparte (Unidad Administrativa
Especial para la Consolidación Territorial —UACT). De otro lado es necesario recalcar que el proyecto K53, resulta ser la
extensión de las actividades desarrolladas en el proyecto 186.

3. ALCANCE DE LA EVALUACION

La evaluación se hará en términos de eficiencia, eficacia, pertinencia, relevancia, impacto y sostenibilidad, de acuerdo
con los términos básicos de evaluación establecidos por UNODC y la Unidad Administrativa Especial para la
Consolidación Territorial. Se cubrirá el término Enero 2007 — Diciembre 2012. El cubrimiento de la evaluación es en los
departamentos y municipios del territorio Nacional que han sido intervenidos por los proyectos. El equipo evaluador
deberá realizar visitas a terreno a los municipios intervenidos, para llevar a cabo entrevistas con "Stakeholders" del
orden local, como por ejemplo las organizaciones productivas campesinas que han sido parte de los proyectos.

4. CRITERIO DE LA EVALUACION Y PREGUNTAS CLAVES

La evaluación cualitativa y cuantitativa del proyecto corresponde al análisis de los criterios de evaluación que se
describen en la tabla a continuación. Esto quiere decir que la evaluación deberá estar en la capacidad de dar respuesta
a cada una de las preguntas que se incluyen en la tabla.

Criterio de Evaluación Preguntas Clave


Relevancia/Pertinencia E ¿Qué tan relevante ha sido el proyecto para las comunidades y los gobiernos
locales, en el sentido de prevenir la aparición, o eliminar los cultivos ilícitos en
sus territorios mediante la atención de sus necesidades y prioridades?
E ¿Hasta qué punto se logró la creación de capital social y/o se fortaleció el ya
Eficacia existente en las comunidades intervenidas?
0 ¿Se establecieron los diferentes proyectos productivos en las
regiones
intervenidas de acuerdo con los objetivos del proyecto?

4
Criterio de Evaluación Preguntas Clave
E ¿En qué medida los resultados del monitoreo, seguimiento y evaluación a las
áreas intervenidas, fueron utilizados por el Gobierno Colombiano para la toma
de decisiones sobre su intervención en estas zonas?
l ¿Los incentivos económicos condicionados se entregaron a las comunidades
Eficiencia
beneficiarias de manera oportuna?
para el establecimiento o
DI ¿Los desembolsos de recursos económicos
regiones intervenidas se
fortalecimiento de proyectos productivos en las
realizaron de manera oportuna?
E ¿En qué medida las diferentes actividades del proyecto se han llevado a cabo
cumpliendo los tiempos estimados y el presupuesto?
E ¿Las actividades de monitoreo, seguimiento y evaluación entregaron a los
tomadores de decisiones información de manera oportuna?

Impacto E ¿El proyecto ha contribuido, o es probable que contribuya a largo plazo, en


ambientales) para las
cambios positivos (sociales, económicos, técnicos, o
personas, comunidades o instituciones vinculadas?
E ¿En qué medida y de qué manera el proyecto ha aportado al control de drogas
nacional, así como a la reducción del área de cultivos establecida en los
territorios intervenidos?
I3 ¿Cómo resultado de la implementación del Proyecto, el Gobierno Colombiano
cuenta con mejores herramientas para la toma de decisiones acerca de sus
programas de desarrollo alternativo?
E ¿Hasta qué punto los resultados del proyecto (impacto, si lo hubiere) son
Sostenibilidad
sostenibles y continuaran después de terminado el proyecto? Estos incluyen los
diferentes aspectos del proyecto como el fortalecimiento del capital social, el
establecimiento de proyectos productivos lícitos, los aspectos ambientales y el
monitoreo y evaluación.
E ¿Hasta qué punto las asociaciones de pequeños productores han establecido
Alianzas/Socios
alianzas y sinergias con otras entidades nacionales o internacionales que les
permita mejorar su sostenibilidad?
E ¿De qué maneras el proyecto ha facilitado el establecimiento de asociaciones en
el marco del proyecto con otros actores como por ejemplo, empresa privada,
cooperación internacional, gobernaciones y/o municipios?

Dando respuesta a las preguntas incluidas en los diferentes instrumentos, la evaluación podrá:

Analizar la implementación de las actividades propuestas y el logro de los resultados esperados.


1.
Analizar la posible sostenibilidad de los resultados, después de la terminación del proyecto;
2.
Identificar el efecto de este proyecto sobre los beneficiarios previstos, y cómo ha sido percibido por ellos.
3.
4. Identificar la capacidad de construcción de capital social por parte del Proyecto
Analizar la metodología, resultados y mecanismos de implementación del componente de Monitoreo,
5.
Verificación; Seguimiento y Evaluación del Proyecto.
6. Identificar lecciones aprendidas y mejores prácticas
Analizar las fortalezas o debilidades encontradas en la operación administrativa del convenio.
7.

La evaluación también podrá señalar:

• La prioridad relativa entre los componentes del proyecto;


• La efectividad de la coordinación entre los componentes de los subproyectos/ proyectos;
• La función de las organizaciones o individuos específicos involucrados en el proyecto;
• Las metodologías utilizadas;

Recomendaciones

El informe de evaluación debe incluir recomendaciones sobre:


Pertinencia de continuar apoyando e implementando las Estrategias de Desarrollo Alternativo en regiones altamente
afectadas por el narcotráfico y los cultivos ilícitos, en coordinación con el Gobierno Nacional.

Análisis de los alcances del proyecto, logros obtenidos y empoderamiento de la institucionalidad regional y local, para su
continuidad en el marco de las condiciones sociales actuales y la disponibilidad de recursos de las partes y los resultados
de la evaluación técnico-administrativa del proyecto.
• Revisar y dar recomendaciones a la estrategia y diseño de los proyectos de desarrollo alternativo para aumentar la
efectividad de los mismos; para lograr sus objetivos inmediatos y el objetivo de control de drogas.

La evaluación permitirá incluir las lecciones aprendidas y las mejores prácticas en futuros proyectos.

5. METODOLOGIA DE LA EVALUACIÓN

Métodos de Evaluación

La evaluación cualitativa y cuantitativa que realizará la Misión Evaluadora se apoyara sobre las siguientes metodologías
complementarias: 1) Revisión de fuentes primarias con STAKEHOLDERS del proyecto y 2) Revisión documental.

1) Revisión de fuentes primarias

Se sugiere a la Misión Evaluadora realizar entrevistas abiertas con los grupos en mención, encuestas a profundidad,
visitas de campo, reuniones con líderes y representantes de gremios, instituciones (técnicos y financieros) y demás
actores involucrados en los municipios participantes del proyecto, con el propósito de recolectar información precisa y
veraz sobre incidencia del proyecto, impactos principales, percepciones en términos de eficiencia y eficacia durante la
ejecución del mismo. En el Anexo 1 se encuentran los principales STAKEHOLDERS para la recolección de información.
De acuerdo con los diferentes criterios de evaluación descritos en el punto 5 (Relevancia/Pertinencia, Eficacia, Eficiencia,
Impacto, Sostenibilidad, Alianzas/Socios) la evaluación se realizará de acuerdo a los diferentes aspectos del proyecto
(Social, Económico — Productivo, Ambiental, Aspectos generales del Proyecto y Administrativo/Financiero).

Por lo anterior se propone la siguiente matriz de preguntas de acuerdo con las familias y/o aspectos del proyecto.

FAMILIA- ¿CÓMO SE
ASPECTO DEL LOGRÓ ESTE
PROYECTO PASADO PRESENTE CAMBIO? SUGERENCIAS CRITERIO DE EVALUACIÓN
SOCIAL
Pertinencia, Sostenibilidad, Impacto, Eficiencia
ECONÓMICO
Pertinencia, Sostenibilidad, Eficacia, Eficiencia,
- PRODUCTIVO
Impacto
AMBIENTAL
Pertinencia, Sostenibilidad, Impacto

Para la recolección de la información de las diferentes familias/aspectos del proyecto, el equipo consultor deberá realizar la
evaluación de los diferentes tipos de familia/aspectos del proyecto.
PECTOS SOCIALES
-
¿O3MOSE LOGRÓ ESTE
ANTES DEL DESPUÉSDEL SUGERENCIAS
CAMEND?/
TEMA PREGUNIAS PROYECTO PROYECTO 011ERIODEEVALUACION
¿PORQUE NO HUBOCANIMOS?
Pertinencia
¿Cuántos niños yjovenesasisten a laescuela? Sostenibilidad
¿aré tipo de serviciospúbliais se ofrece en la vetad
¿El ingreso familia essufidente paree I soste nimie nto de
Sostenibilidad
la familia?
¿Cuántosmiembros de la f amiba ofrece mano de obra en Pertinencia/
FAMILIA
atrasen lasfincas?
¿Oye tipo y cuantas familias han realizado mejoras a las
Impado
nd de lasveredw ?(induye saneamiento básico(
vivieas
¿Cuál es la pene pcion que tiene la comunidad sobre el Impacto/ sosten'', ilidad
nivelde pobreza? Pertinencia
¿Cómo es la situaión de orden públ ico en las veredas?
¿Cuál esta persa poto de seguridadque tiene la Pertinencia
comunidad en tefe:endeal orden publico?
¿Cómo y cual esel ti po de reladon entre los mie miras de
Pe rtinenda
la comunidad?
COMUNIDAD ¿Cuáks y que tipo de trabajos y eventos se realizan de
Pertinencia
manera mmunitaria? Impado I
■ ¿Como funcionan laslAC?
¿Existen personasde laveredacapacitadasparaprestar Sost enibilid ad
asistencia técnica?
¿Cuántasy que tipo qué organizadones comunitarias Eficienda / sosten ib ili dad
existen en e I Municipio?
¿Qué tipo de se nidos y beneficios presta, estas Sastenibilidad/ Impacto
organizaciones?
¿Océ tipo de rearsos tienen lasorganizadones Eficiencia //coste nibilidad
comunitaias?
¿Cuántas orginizaciales comunitarias están registradas y Eficienda /asta nibilidad
ORGANIZACIONES cumplen co, lasobligadonestributarias?
¿Cuántasy cuales organizaciones han tramitado y Eficiencia / sosten ibilidad
gestionado proyectosy recursos?
¿Cuirks organizadores comunitariasestan en condkiai de
continuar operando inclusa cuando el proyecto Eficiencia / sosten ibilidad
:empine su cid o?
¿Qué impado han tenido las organizacionesen el Impacto
Municipio? Pertinencia
¿Cuaks entidades tienen presendaen el Municipio?
PRESENCIA ¿Cuáks y que tipo de serviciosy beneficios reciben de Pertinacia/Impacto
INSOTUCIONAL
estas institudones?
ASPECTOS ECONÓMICOS Y PRODUCTIVOS

Después ¿COMOSE LOGRÓ ESTE


Antes del
PREGUNTAS del CAMBIO?/ SUGERENCIAS
Proyecto
Proyecto ¿PORQUE NO HUBO CAMBIOS? CRITERIO CE EVAWACIGN
¿Cuál es la principal forma de tenencia de la tierra en el municipio?
Pertinencia
¿Qué tipo consecuencias tiene este tipo de tenencia?
Pertinencia
¿Las familias cuentan con tierra suticiente para mantenerse?
Sostenibilidad
¿Cuántas familias han adquirido tierra durante el ciclo del proyecto?
Sostenibilidad / Impacto
¿Cuál y que tipo de oportunidades laborales se ofrecen y/ a se contratan
personas para el desarrollo de la actividad productiva?
Eficiencia
¿Cuál es la principal fuente de ingresos familiar?
Sostenibilidad/ Impacto
¿Cómo han evolucionado los ingresas de bs familias
durante el proyecto?
Pertinencia/Sostenibilidad
¿Cómo consideran el rendimiento de las fincas en cuanto al aspecto
productivo? Sostenibilidad/Impacto
Que tipo de asistencia técnica han recibido?
Sostenibilidad/ Impacto
¿Cuenta con cultivos de panccger en las fincas?
Sostenibilidad
¿Han tenido acceso a crédito para las fincas?
Sostenibilidad/ Impacto
¿Qué tipo de proceso para la comercializadon de los productos esta
implementando ? (Colectivo/individual, clientes, alianzas, convenios,
exportaciones, intermediarios)
Sostenibilidad / Eficacia
¿Han adelantado procesos de certificación?
Sostenibilidad
¿Qué otras fuentes de ingreso tienen las familias? (enfocado a cultivos de
corto plazo)
Sostenibilidad/ Impacto
¿Han logrado ampliar el área productiva?
Eficiencia /Eficacia
¿Han tenido asistencia técnica para el proyecto produdivo?¿Cómo ha sido
esta asistencia tem ica?
Efiticiencia/Pertinenda

ASPECTO AMBIENTAL

¿COMO SE LOGRÓ EsrE


TEMA Antes del Después del
PREGUNTAS CRITERIOSDE
CAMBIO?/
CA SUGERENCIAS
Proyecto Proyecto EliALUACION
¿PORQUE NO HUBO CANINOS?
/Que tipo de practicas agrícolas implementan las
familias para el desarrollo de las advidades
productivas? (Quema, tala, roza, labranza mínima, cero
1 PRACTICAS labranza, uso de abonos y pest i d das químicos u
1
AMBIENTALES Y orgánicos, manejo de plagas, etc)?
Pertinencia
AGRICOLAS I¿ Qué tipo de practicas ambientales implementan las
familias ?
I (reforestaciones, cercas vivas, conservación de
rI nacimientos y áreas de interés ambiental)
Sostenibilidad / Impacto
ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

¿QUE ES PARA USTEDES EL PROYECTO? ¿CÓMO SE VINCUIARON? CPiTERIO DE EVALUACION


PREGUNTA
Pertinenda / Eficacia
¿Cuál es el objetivo principal del proyecto?
¿Cómo fue la estrategia de comunicación, informadóny divulgación
Pertinenda / Eficacia
sobre el proyecto?
Pertinenda
¿Cómo f ue el proceso de vinculación de las f amilias al proyecto?
¿Cuáles fueron los principales inconvenientes que se presentaron
Pertinenda
durante el desarrollo del proyecto?
¿Cuál es la percepdon que tiene del proyecto y cómo califica el
Eluda
desarrollo del proyecto en general?

2) Revisión documental, con la memoria escrita del proyecto, la misión Evaluadora podrá abordar los documentos que
contiene la evolución cronológica y detallada administrativa y operativa de los proyectos focalizados.

a) Documentos de Proyecto Iniciales.


b) Revisiones a los PRODOC en las que se observan los ajustes realizados.
c) Actas de reuniones y comités con la contraparte
d) Informes semestrales y anuales del proyecto en el período 2007- 2012.
e) Informes financieros del proyecto.
f) Documentos de Memorando de Acuerdo
Publicaciones realizadas por los proyectos (Informes Ejecutivos Encuentro de Desarrollo Alternativo, Libros de
g)
Buenas Prácticas, Libros Des-cifrando, entre otros).
h) Otros documentos según requiera la Misión Evaluadora.

Antes de la Evaluación, los miembros de la misión de evaluación habrán recibido copias del documento de proyecto y
sus revisiones, informes anuales y semestrales, otros informes relevantes, otros documentos estarán disponibles en la
oficina de UNODC. Así mismo la misión evaluadora tendrá acceso a las actas de los diferentes Comités y a la
información que considere pertinente la Unidad Administrativa Especial para la Consolidación Territorial.
6. CRONOGRAMA Y PRODUCTOS A ENTREGAR

Firma de
contrato de los
consultores

Reunión de Inicio
de Evaluación

Revisión de documentación del


proyecto

Entrevistas con
Visitas de campo
contrapartes

Realización de
ajustes al informe
borrador de
evaluación
Entrega del informe
final y presentación a
los stakeholders.

41/
7. COMPOSICION DEL EQUIPO EVALUADOR

El Equipo evaluador estará conformado por cuatro personas así: Evaluador Líder, Consultor en Proyectos Productivos,
Consultor en Monitoreo y Consultor Socio-Empresarial.

Los roles de los miembros del equipo evaluador serán los siguientes:

Se encargará de la coordinación general de la evaluación y responderá por los resultados de la misma y


Evaluador Líder:
la entrega oportuna de los productos.

Consultor en Proyectos Productivos, el Consultor Socio-Empresarial y el Consultor en Monitoreo y Verificación


El
evaluarán las partes pertinentes a su tema en cuestión.

Asimismo, según disponen las reglas de ética de United Nations Evaluation Group -UNEG los consultores deben:

• Poseer integridad personal y profesional.


Respetar el derecho de las instituciones y personas individuales a proporcionar información de manera confidencial

y garantizar que en el caso de información sensible, no pueda rastrearse la fuente. Los evaluadores deben cuidar
que las personas que participan en una evaluación tengan la oportunidad de revisar los planteamientos que les son
atribuidos.
Los evaluadores deben ser sensibles a las creencias, usos y costumbres de los entornos sociales y culturales en los

que trabajan.
De conformidad con la Declaración Universal de los Derechos Humanos de NNUU, los evaluadores deben ser

sensibles y abordar los aspectos de discriminación y desigualdad de género.
Las evaluaciones, algunas veces, descubren pruebas de infracciones. Dichos casos deben ser reportados

discretamente al organismo de investigación competente. Asimismo, los evaluadores no deben evaluar el
desempeño personal de los individuos, y, al evaluar las funciones de gestión, deben dar la debida consideración a
este principio.
8. ADMINISTRACION DEL PROCESO DE EVALUACION

Arreglos de gestión a solicitud de la Unidad de Evaluación, UNODC Colombia se encargará de dar seguimiento
permanente a la evaluación, así como de proporcionar los documentos solicitados. Así mismo, actuará como enlace
entre los evaluadores y las demás partes del proyecto.

La Unidad de Evaluación Independiente de UNODC en Viena (IEU) acompañará permanentemente la evaluación así:

i) Aprobación de los informes (inicial, borrador e informe final)


ii) Seguimiento en la implementación de las recomendaciones (este plan de seguimiento deberá ser compilado por el
Oficial de Programa de Desarrollo Alternativo)

9. LISTADO DE STAKEHOLDERS A ENTREVISTAR

9.1. Gobierno Nacional


Director de la Unidad de Consolidación Territorial (UACT)
Director del Programa contra cultivos ilícitos (PCI)
Director Policía Antinarcóticos DIRAN
Coordinador Grupos Móviles de Erradicación
FINAGRO
Banco Agrario

9.2. Alcaldes Locales en los municipios de intervención

9.3. UNODC
Representante
Oficial de Programa
Coordinadores de componentes
Coordinador Proyecto SIMCI
Asesores
Coordinador Proyecto BID/UNODC

9.4. Embajadas
Embajador Francia
USAID

9.5. Gremios
FEDECAUCHO
FEDECAFE
FEDECACAO
FEDEPALMA
FEDEORGANICOS
9.6. Organizaciones campesinas

COOPERATIVA DE TRABAJO PRIMER


ASOCIADO DE TURISMO EL COOTUCAR ECOTURISMO
ANTIOQUÍA NECOCLI NIVEL
CARLOS
a. ,tm; '1:11 TI N 11 1 ,,likki
10
rTTIT, a: triIt I'
'1 7
n ' d■
IV A: i 1
ANTICI VI I
11is .1'
1 'I' `711 ir> glii "li 7
rt I
< <<<
all
SEGUNDO
ASOCIACION GUARDAGOLFO GUARDAGOLFO VARIOS
ANTIOQUÍA TURBO NIVEL
g IN N ii rigirtili
II il Hin ;( 1 (1 l ' 1 1 i■ 11 1, 1'
gr.1 11. g r g o. 1, 1 INtll
i 1
i,
+
,, „a tli,
1 a
'11,, ,, ,,
fi, P , ila ,,,, 1, Iiii y
CA N gil ), ( 1 ,
1` i i 1
r
ftis' il 1 igigi
II 1411:11116 l'
1 11
11 II
CACAO,
ASOCIACION DE PRODUCTORES PRIMER
APROCAFA PLANTACIONES
CHOCO ACANDI AGROFORESTALES DE ACANDI NIVEL
FORESTALES

L II , PRIME r
1
CHACO II 1 :,) 'o]; t,
1 ' NIVÉL
1 jul A iiil I
MANEJO DE
ASOCIACION DE PRODUCTORES PRIMER
CARMEN DEL APAFCD BOSQUES
CHOCO AGROFORESTALES DE LA NIVEL
DARIEN CUENCA DEL DOMINGODO NATURALES
tIo ,., . E
IS RIMER , 41
ill lig ' 1,1 .), . ■ ,
CHOCO Ir /
, it ,1 l 1
ASOCIACION DE PRODUCTORES PRIMER
AGROFORESTALES SAPI TIGLE SAPINEGA CACAO
CHOCO UNGUIA NIVEL
NAIT NEGA
I II, , 1 1 ,,, ,, it, it.i
lJ!I ite 113 IIIII 01 I
'1 PRIMA j I9
_ v rrACION Y
NARIÑO NIVEL
,11 'I MUEVA
"

1 11 • • .1,
MANEJO DE
ASOCIACIÓN PRODUCTIVA PRIMER
PROFORCHA BOSQUES
NARIÑO RÍO CHAGUI FORESTAL RÍO CHAGLil NIVEL
PROFORCHA NATURALES
1 1; ,
I II '' PRIMER 1 Il 1 , , DE

3I I ALIFi ,,•
NARIÑO "
,• •I NIVEL •
, • RAILES
''' Il lb Í,I,a
III
SEGUNDO FRUTOS DE
PALMEROS DEL PACIFICO SUR PALMASUR -SAT
NARIÑO TUMACO NIVEL PALMA ACEITERA
SAT
4,, • PRIMER
NORTE OE, i 0 1 CI IO
• 1 'FI i'l NIVEL
SANTADER ,I: 1 $'
ASOCIACION DE PRODUCTORES PRIMER
NORTE DE AGROPECUARIOS SEMILLAS DEL APRASEF CACAO
CONVENCION NIVEL
SANTADER FUTURO
PRIMER • , ;, I:5
NORTE D •-; ' 1' ;; rA .1 • L iiiidiliAaliA0 li;
h un ii: 11
DEPART tl4 t ii
I
II li 41. 11
11 LI 1
SANTADER PRooycpóN Y , 4
p 11
COERCIA,LIZACI N
sA»DIÑA/A 1
1 , 1111
NORTE DE COOPERATIVA MULTIACTIVA PRIMER
TEORAMA COOMVESAP CACAO
SANTANDER VEREDAL SAN PABLO NIVEL
NORTE DE ASOCIAOACION GREMIAL DE I,
TIBU
SANTANDER CACAOCULTORES DE TIBU 1,
SAN ANDRES Y ASOCIACION OLD PROVIDENCE PRIMER
PROVIDENCIA ECOFARMERS AGRICULTURA
PROVIDENCIA ECOLOGICAL FARMERS NIVEL
SAN ANDRES Y FISHIOG AND FARMING ' risi-Oti F
PROVIDENCIA PROVIDENCIA ' EDOPERATIVE INTERRRIEE COOP '' ,
,
" A TNAL
E 1 o
COOPERATIVA DE PESCADORES
SAN ANDRES Y SAN ANDRES PRIMER
ARTESANALES DE SAN ANDRES COOPESBI PESCA ARTESANAL
PROVIDENCIA ISLAS NIVEL
ISLAS SPRAT BIGHT
COOPERATIVA COVE SEA SIDE i ,Iti
_
Y SAN ANDR S
PROVIDENCIA ISLAS
PISHERMENS COOPERATIVA COVE SEA I p , t A NAL
' , E i‘i t i 1 L
CTDA l=
SAN ANDRÉS Y SAN ANDRES ASOCIACION DE AGRICULTORES COVEFARM PRIMER
AGRICULTURA
PROVIDENCIA ISLAS COVE SEA SIDE FARMERS ASSOCIATION NIVEL
SAN ANDRES Y SAN ANDRES At›EIACION DE ARTESANAS SAN HAtlip, ill 11 FI 1
PROVIDENCIA ISLAS AN RESIISLAND HANOYERAPT ASS 4'0 IR 1

9.7. Gobernaciones

Nariño
Antioquia
San Andrés

9.8. Sector Privado


Empresas como Illy, Carrefour, Éxito, C.I. World Trading, Domori S.A.R.L, Sustainable Harvest y Green Mountain Coffee.

You might also like