You are on page 1of 7

CULTURA ZAPOTECA

MUSICA
Nuestras canciones normalmente hablan sobre la familia, cultura, nuestras leyendas. Normalmente
tiene un ritmo movido y feliz. Los instrumentos que se usan mucho son las flautas, tambores que
tienen diferente sonido.
Y están muchas veces acompañados por danzas de las mujeres. Los hombres son los que
normalmente tocan los instrumentos y cantan la melodía Esto puede ser hecho como un ritual para
nuestros dioses.
PINTURA
La pintura Zapoteca sobresale por algunas de sus tumbas decoradas con murales en Monte Albán.
En el caso de las tumbas 104 y 105 se pueden encontrar murales policromos que representan la vida
diaria, ceremonias tradicionales y los rituales más importantes de los habitantes de esta cultura.
En los diseños más sobresalientes de los Zapotecas se destacan los motivos de guerreros y cautivos
llamados “danzantes ”, los cuales representan la importancia que le daban los Zapotecas al sacrificio
y el sometimiento. También, el juego de pelota era muy representado, junto con la representación de
sus rituales.
La pintura no era el fuerte de esta cultura, y es por eso que no sobresalen mucho en este ámbito; sin
embargo, los murales de las tumbas mencionadas anteriormente y otras cuantas, fueron esenciales
para conocer un poco más sobre la historia y el arte de esta interesante cultura.
ARQUITECTURA
La arquitectura zapoteca aún sigue vigente en la actualidad en la Monte Albán donde se pueden
apreciar pirámides de gran magnitud, plazas con figuras geométricas y templos.

DANZAS
La Danza de la Pluma, es un tipo de danza muy arraigada en la región noroeste del estado de
Zacatecas? , especialmente en el municipio de Juan Aldama y representa la batalla que
contendieron la raza Zapoteca (en la época la conquista), con los Españoles.

Tiene varias escenas y su vestuario de asombrosos colores y penachos de pluma que portan los
danzantes en la cabeza, realizando brincos, movimientos y cruces de alto grado de dificultad y
majestuosa coordinación.
VESTUARIO
La vestimenta de la mujer zapoteca varía de acuerdo con cada momento social; así tenemos
vestimenta típica para fiestas, bodas, velas, misas, sepelios, de luto y para uso cotidiano; se diseñan
y se combinan para cada ocasión.
La ropa típica de la mujer zapoteca consta de huipil, enagua que puede ser con o sin holán o enagua
"rabona" -falda con holán hecho de la misma tela- y refajo; además, como complemento, una rica
variedad de joyería de oro, aretes, pulseras, esclavas, torzales, pectorales y ahogadores, según lo
amerite la ocasión.
El huipil es una blusa de manga corta y la enagua es una falda larga y ancha; se confeccionan en
una gran variedad de colores y diseños de flores artísticamente matizadas a base de hilo de seda,
que pueden ser bordadas a mano, tejidas a mano con aguja de gancho o tejidas en figuras de
cadenillas que se elaboran mecánicamente. El refajo es una falda blanca de popelina que se usa
como fondo.

CULTURA OLMECA
MUSICA
Hasta donde llega mi modesto entender, no hay registros arqueológicos que mencionen el dato de
calzado olmeca ni de música, aunque es muy probable que usaran silbatos, flautas sonajas o
tambores, instrumentos comunes en otras culturas mesoamericanas y de uso ritual.
PINTURA
Existe una pequeña muestra de pintura mural, aunque fuera del área central. En las cuevas de
Oxtotitlán y Juxtlahuaca (Guerrero) existen escenas que representan posibles ceremonias elitistas
con simbología olmeca.

ARQUITECTURA
De las realizaciones artísticas olmecas, lo más destacable es, sin duda, la escultura y el relieve. A
pesar de no existir una cantera de piedra cercana, se cree que las transportaban de la provincia de
Tuxtlas y de las laderas de la sierra de Chiapas, realizaron enormes monumentos de piedra y
esculpieron colosales figuras.
Trabajaron con piedras volcánicas, así como con piedras duras y semipreciosas, principalmente con
jadeítas traslúcidas de color verde esmeralda, azul verdoso o grisáceo y, en menor escala, la
serpentina, la hematita y hasta se han encontrado en La Venta cuentas de amatista y de cristal roca.
Su esmerada factura, así como su perfección no fue alcanzada por ningún pueblo civilizado del
Nuevo Mundo en el tratamiento de las piedras duras como lo hicieron los olmecas. Fueron ellos los
primeros en posicionar las jadeitas por encima de metales tan preciados como el oro o la plata. Esto
se perpetuó en toda la América Media, desde los mayas hasta los aztecas.

DANZAS
Cabe destacar que, sin menospreciar el elemento cultural y lo atractivo de las mismas, no es posible
saber cuánto existe de verdadera tradición olmeca en las danzas y rituales de purificación llevados a
cabo en lugares como Coatzacoalcos, Catemaco o la misma capital Jalapa. Y es que pese a que los
coreógrafos, bailarines y los mismos estudiosos se han inspirado en los murales, máscaras y demás
vestigios verdaderos de la cultura, no dejan de estar influenciados por los conceptos de las danzas
de otros pueblos como los aztecas y totonacas, que vinieron tiempo después de los olmecas;
algunos incluso admiten aportar algo de imaginación a las danzas. Los instrumentos musicales
usados como flautas, cascabeles y tambores son eso sí, incuestionablemente propios de la cultura
olmeca.

VESTUARIO
Muy probablemente los olmecas no usaron calzado, a lo más quizá usaran los gobernantes algún
tipo de sandalia ya que el clima de la región que habitaron era cálido en la selva húmeda y no se
hace necesario.
Por su extensa producción de escultura se sabe que la vestimenta habitual de un Olmeca, era usar
un taparrabos (o maxtlatl) y capas, pectorales y collares de cuentas de barro, piedras, conchas y
piedra verde (jadeitas) orejeras, ajorcas, y brazaletes. Portaban una especie de casco, turbante,
tocados complicados y algunos personajes presentan máscaras.

CULTURA TOLTECA
MUSICA
La música, como es de esperarse, poseía su sacralidad. Era a partir de la armonía musical que en el
antiguo México se cantaba a la naturaleza y se celebraba a la vida. Y a pesar de que no se tiene la
certeza de qué clase de sonidos lideraban a cada cultura, se han podido deducir algunos, tanto por
los códices y los vestigios de instrumentos musicales encontrados, como por la musicalización de
algunas celebraciones que con más de 500 años de práctica hoy en día se siguen realizando.
PINTURA
En la pintura tolteca no existen ejemplos significativos que nos puedan servir de guía, como ocurre
con otras culturas en las que los murales adquieren un protagonismo claro, para hacernos una idea
de la importancia de este arte.
dos los soportes más generalizados y utilizados para el desarrollo de la pintura, al menos es en ellos
donde se han encontrado más restos arqueológicos, en los bajorrelieves utilizados en la arquitectura
y en su cerámica policromada.
En el arte cerámico destacan varios estilos, entre ellos el conocido como Coyotlatelco, el más
antiguo y que antecede a la fundación de Tula. Se caracteriza por el color rojo y café de sus vasijas.
El estilo Mazapa surge más tarde y le debe el nombre a que fue en este lugar donde se localizaron
los primeros hallazgos, muy cerca de Teotihuacan.
ARQUITECTURA
Es indudable que los toltecas aportaron cambios importantes en cuanto a las normas arquitectónicas
que existían en Mesoamérica en el siglo IX; uno de ellos es el empleo de esculturas antropomorfas
que sostenían con la cabeza el techo de una habitación, logrando así un gran espacio interior, como
se aprecia en el templo de Tlahuizcalpantecuhtli El Señor del Alba.
Se estima que Tula albergó alrededor de 30 000 habitantes, los cuales vivían en grandes complejos
de una planta con techos planos básicamente de piedra y tierra y acabados en adobe. Excluyendo la
zona ceremonial, el diseño de las zonas habitables de Tula refleja una planta cuadriculada que
definía claramente los diferentes barrios. De los elementos arquitectónicos más significativos destaca
la pirámide B, con sus mal llamados atlantes, figuras de 4,6 m de altura que alguna vez sostuvieron
el techo de un templo. Según los estudios, estos atlantes estaban decorados con mosaicos
enjoyados y plumas.
DANZAS
La Danza de los Quetzales es una danza originaria de la Sierra norte del *estado* de Puebla, aunque
también se baila en algunas localidades del Estado de Veracruz. Se baila en honor a su dios, el sol.
Se considera que la danza podría tener origen en la cultura tolteca. En la actualidad es ejecutada en
su contexto original (fiestas patronales de las comunidades) por los miembros de los grupos
indígenas nahuas y totonacos y, fuera de su contexto, por grupos de danza folclórica mexicana.
En la época prehispánica era dedicada al sol, rasgo del que queda como reminiscencia la corona
que portan los danzantes en la cabeza. Formaba parte de todo un ritual que incluía también las
danzas de voladores y hua-huas.
VESTUARIO
Podemos inferir por esa información que los toltecas comunes solo vestían un taparrabo sencillo y un
enredo, iban descalzos y con el torso desnudo. En el caso de las mujeres, se agregó un huipil o
blusa de tela rústica para cubrir sus senos.
Por su parte, la clase poderosa, tenía a su disposición una serie de prendas que reafirmaban su
estatus dentro de la sociedad y tenían no solo una función estética, sino que también comunicaban
sus privilegios.
Las mujeres que lograban ser consorte de los poderosos o tenían alguna responsabilidad religiosa,
usaban el quechquémitl, que consiste en dos rectángulos de tela que al unirse y dejarse una
abertura, tiene una forma triangular. Esta prenda, además tenía relación con la fertilidad.
CULTURA MIXTECA
MUSICA
Las bandas de viento y los grupos de cuerdas, son la máxima expresión musical de nuestros
pueblos. Esta expresión musical está presente en las festividades comunitarias o en fiestas
familiares. En festejos religiosos, profanos o culturales o en funerales, la música se hace presente
para aumentar la alegría o mitigar el dolor.
La música en la Región Mixteca, contiene diferentes tipos de música tradicional. En ella se hallan
intérpretes, estilos e instrumentos variados como por ejemplo: la banda de viento, agrupaciones de
cuerdas, solistas de chirimía y tamborcillo, etc. En la historia musical mixteca, se halla una gran
variedad de canciones: sones para danza con tamborcillo y chirimía, como por ejemplo en la Danza
de los Thecuanis; temas con duetos y tríos con violines y guitarras, canciones de solistas con bajo
quinto, temas orquestales, etc.
PINTURA
Los mixtecos se caracterizaron por escribir códices sobre tiras de piel de venado o en papel amate y
usando tinta de cochinilla, en los que registraban acontecimientos diversos e importantes, que
actualmente son un bello testimonio de su historia. La historia más conocida de los Códices Mixtecos
está escrita en los códices Nutall y Bodley, donde se ralata la historia epica de 8 Venado, nombrado
así por el día en que nació, con el nombre personal de Garra de Jaguar.

ARQUITECTURA
En arquitectura adoptaron el estilo llamado de tablero doble, pero le agregaron una decoración de
grecas variadas, realizadas con la técnica del mosaico de piedra estucada y pintada.
Los mixtecas habitaron en grandes ciudades, una de las más importantes fue Mitla, situada a 1480
metros de altitud en el lado este del valle de Tlacolula, Oaxaca. Esta ciudad alcanzó gran relevancia
tras la decadencia de Monte Albán. A partir de c. 900 d.C., los mixtecas dejaron su impronta. Primero
fue una ciudad zapoteca, denominada Lyobaa (lugar de entierros), más tarde los mixtecas la
denominaron Mitla que en náhualt significa 'Reino de los Muertos'. Destaca por sus edificios con
decoración de grecas hechas con mosaico, cuyas piedras calzan perfectamente, junto con enormes
dinteles y columnas monolíticas.

DANZAS
Los mixtecos no son las excepción y aunado a sus creencias religiosas, su tributo a la naturaleza las
expresiones dancísticas que aun se encuentran el diferentes pueblos de la mixteca y su extenso
territorio, la conquista de los españoles a nuestras tierras, marca un parte aguas en su forma de ver
la vida, de vivirla y de hacer danza. Sella en el inconsciente colectivo de hoy y en el consciente de
los habitantes que lo experimentaron en carne propia, las formas de expresión y de las posiciones
que se adquieren con la llegada de los hombres que les sometieron a transformar su cultura.

VESTUARIO
La vestimenta de los mixtecos consiste, para la mujer: en una blusa de manta, una enagua hecha a
base de tela tejida con algodón y teñida con extracto de caracol de colores vivos con tonalidades
purpúreas, actualmente son hechas de popelina con flores estampadas y adornadas con tres listones
de colores, por el costado izquierdo de esta prenda reluce un fajo de siete listones de colores
llamativos, debajo de ella un refajo de manta; un mandil hecho a base de tela de algodón, un huipil
hecho a base de tela de algodón y bordado a mano, y una faja con la que se sostiene la enagua.

CULTURA MAYA
MUSICA
Para los mayas, las artes escénicas eran integrales en todos los niveles de la sociedad, involucrando
desde un solo individuo hasta cientos de personas. Varios murales muestran procesiones con
bandas de tambores, flautas y trompetas mientras los nobles vestidos con sus mejores galas bailan.
PINTURA
Las expresiones pictóricas de los mayas se encuentran entre los mejores ejemplos de su género en
la época prehispánica. Lo son no sólo por sus innegables cualidades estéticas y por el uso de
técnicas de probada eficacia, sino por ser una vía de estudio de numerosos aspectos de la cultura
maya. Las pinturas murales más famosas del área maya son sin duda –por su extraordinario estado
de conservación– las de Bonampak, Chiapas, pero están lejos de ser las únicas. De hecho las
ciudades mayas que ahora muestran una apariencia en la que predominan el tono de la piedra
desnuda, debieron estar en su momento totalmente pintadas, tanto en los exteriores como en los
interiores, en los que se pintaron complejos y largos murales como lo muestran los de la propia
Bonampak y los recientemente descubiertos en Calakmul, Campeche, por dar algunos ejemplos.

ARQUITECTURA
Durante esta época de la cultura maya, los centros del poder religioso, comercial y burocrático
crecieron para convertirse en increíbles ciudades como la preclásica El Mirador, la mayor del clásico
Tikal y las posclásicas Chichén Itzá y Uxmal.
DANZAS
Los mayas de la antigüedad cantaban y danzaban, tenían un cantor principal: el HALPOP que
enseñaba a los demás y a cuyo cargo y responsabilidad estaban los instrumentos utilizados que son
el TUNKUL, los ZACATANES, conchas de tortuga que hacían las veces de tamborcitos de distintos
tamaños y sonoridades; bastones de madera y por último, las flautas y caracoles.
Los ritmos y combinaciones musicales resultado de la percusión daban origen a los distintos ritmos
que se adaptaban a las distintas ocasiones.
Con la llegada de los colonizadores españoles, los misioneros enseñaban la música religiosa a los
indígenas nativos; los conquistadores y sus descendientes tocaron y bailaron durante siglo y medio
sus romances, seguidillas, jotas y fandangos. La gran mayoría de estos fueron imitados y bien
aceptados por los oriundos quienes les adaptaban y completaban con creaciones originales. De este
crisol en que se fundió lo nativo y profano con lo religioso nacieron los nuevos sonetos que a lo largo
de los años dieron como resultado en el siglo XIX ala muy tradicional y alegre fiesta de LA
VAQUERIA, única en su estilo y que distinguida entre las demás de la Republica Mexicana.
VESTUARIO
Las mujeres mayas llevaban por lo general unas faldas largas y unas camisas amplias de algodón
que cubrían con pañuelos de colores para tapar sus hombros. Muchas de estas camisas estaban
bordadas con flores y colores alegres. Los hombres mayas vestían un calzón especial que llamaban
"patí" con el pecho descubierto.

You might also like