You are on page 1of 4

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

COMENTARIOS A LA LEY ELECTORAL DE 19 DE DICIEMBRE DE 1911

Jorge Fernández Ruiz

En México, el derecho estasiológico empieza a formarse con la expedición de la


Ley Electoral de 19 de diciembre de 1911, que dio principio a la regulación
legislativa de los partidos políticos, y puso especial énfasis en la elaboración y
depuración del padrón electoral como base fundamental para la limpieza de las
elecciones.
Contenida en ciento diecisiete artículos ---sin contar tres transitorios---
distribuidos en ocho capítulos, la ley en comento norma, obviamente, los
procesos de renovación de los poderes federales, para lo cual se ocupa del censo
electoral, de las elecciones y de los partidos políticos.
Precisamente, lo más novedoso de esta ley, promulgada por el presidente
Francisco I. Madero, consiste en ocuparse por primera ocasión, dentro de la
legislación mexicana, de los partidos políticos, pues supo advertir el advenimiento
del Estado de partidos que décadas después habría de dominar la escena política
global; acerca de los partidos políticos, la ley en cita dispuso:

Artículo 48. Los representantes de los partidos registrados en las elecciones del
distrito electoral respectivo, a pedir en el acto copia certificada de las actas
relativas a las elecciones primarias. Dichas copias deberán ser puestas a
disposición de los mismos representantes inmediatamente después del
levantamiento del acta, antes de retirarse los miembros de la casilla y no
causarán timbre ni otro impuesto alguno.
Artículo 68. Pasadas las elecciones primarias, los partidos políticos registrados y
los candidatos que se presenten sin pertenecer a nigún partido, entregarán al
presidente de cada colegio electoral contrarrecibo firmado por el presidente, un
número competente de cédulas, con las condiciones que señala el artículo 37 y
que contendrá:
I. Los nombres de los candidatos
II. El partido al que pertenece o la indicación de no pertenecer a ningún
partido.
Artículo 69. El penúltimo domingo de junio, el presidente municipal hará fijar a
la entrada de las casas consistoriales una lista de los candidatos que se hubieren
presentado para las elecciones de diputados propietarios y suplentes, con
indicación del partido a que pertenecen, o de no pertenecer a ninguno. (…)
Artículo 79. Todo partido político registrado tiene derecho de nombrar un
representante de cada colegio municipal, para los efectos siguientes:
I. Para que presencie el acto de la votación y el cómputo que de ésta se
haga;
II. Para protestar contra cualquier irregularidad en la elección o en el
cómputo de los votos, siempre que la protesta se haga en el acto, por
escrito, expresando concretamente la causa.
III. Para pedir que se le extienda copia certificada de cualquiera de las
actas que se levanten por los colegios municipales, la que deberá
entregársele dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes.
Art. 80. Cualquier acto de violencia o amenaza que se ejerciere contra los
representantes que designen los partidos políticos para presenciar las elecciones

345
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

definitivas, será castigado con las penas que señala el artículo 961 y el segundo
párrafo del artículo 964 del Código Penal del Distrito Federal.
Art. 117. Los partidos políticos tendrán en las operaciones electorales la
intervención que les señala esta ley, siempre que reúnan los siguientes requisitos:
I. Que hayan sido fundados por una asamblea constitutiva de cien
ciudadanos por lo menos;
II. Que la asamblea haya elegido una junta que dirija los trabajos del
partido y que tenga la representación política de éste;
III. Que la misma asamblea haya aprobado un programa pol´tico y de
gobierno;
IV. Que la autenticidad de la asamblea constitutiva conste por acta que
autorizará y protocolizará un notario público, el que tendrá esta facultad
independientemente de las que le otorgan las leyes locales respectivas.
V. Que la junta directiva nombrada publique por lo menos dieciséis
números de un periódico de propaganda, durante los dos meses anteriores
a la fecha de las elecciones primarias, y durante el plazo que transcurra
entre éstas y las elecciones definitivas;
VI. Que por lo menos con un mes de anticipación a la fecha de las
elecciones primarias, la junta directiva haya presentado su candidatura,
sin perjuicio de modificarla si lo considera conveniente;
VII. Que la misma junta directiva, o las sucursales que de ella dependan,
también con un mes de anticipación, por lo menos, haya nombrado sus
representantes en los diversos colegios municipales sufragáneos y distritos
electorales, en aquellas elecciones en que pretendan tener injerencia; sin
perjuicio, igualmente, de poder modificar los nombramientos.
Cuando los partidos políticos nombraren más de un representante, se
entenderá que éstos deberán ejercer sus funciones en el orden progresivo
de su nombramiento.1

De la referida ley electoral maderista de 1911, además de lo relativo a los partidos


políticos, son de destacarse las siguientes cuestiones:

 Base de la representación: los distritos electorales


 Tipo de órgano legislativo: bicameral.
 Funcionarios a elegir: diputados, senadores, presidente de la República y
presidente y magistrados de la Suprema Corte de Justicia.
 Integrantes del órgano legislativo: un diputado por cada sesenta mil
habitantes, o fracción mayor de veinte mil; dos senadores por cada entidad
federativa
 Duración en el cargo: para los diputados dos años; para senadores y para
presidente de la República cuatro años.
 División distrital: los gobernadores de los estados y la primera autoridad
política del distrito y de los territorios federales quedaron obligados a
dividir, en el mes de octubre de todos los años de cifra impar, la entidad
cuyo gobierno estaba a su cargo, en distritos electorales, numerándolos
progresivamente con claridad, con indicación de cuál era la cabecera de
cada uno.

1 Diario Oficial. Estados Unidos Mexicanos, 20 de diciembre de 1911, p. 668 y 669.

346
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

 Colegios municipales: los estados, el distrito y los territorios federales


debían dividirse en tantos colegios municipales sufragáneos como
municipalidades hubiera, con indicación de cuáles colegios municipales
pertenecen a cada distrito electoral.
 Secciones electorales: cada ayuntamiento quedó obligado a dividir, en el
mes de noviembre de los años impares, su municipalidad en secciones
electorales numeradas progresivamente, las cuales debían comprender de
quinientos a dos mil habitantes.
 Censo electoral: en el mes de diciembre siguiente, una comisión
encabezada por el presidente municipal debía formar un censo electoral en
cada sección electoral, inscribiendo a todos los ciudadanos que residieran
en él.
 Padrón del censo electoral: debía contener el número de la sección, el
nombre de la municipalidad, el número del distrito electoral y la entidad
federativa a que perteneciera; los nombres de los ciudadanos
potencialmente votantes, con indicación de su edad, estado civil, profesión,
la indicación de si sabían, o no, leer y escribir; además, el domicilio de
cada votante. El presidente municipal debía publicar, en la primera
quincena del mes de enero siguiente, el padrón del censo electoral, a efecto
de que se pudiera reclamar errores en el nombre de los votantes, la
inclusión de quienes no residieran en la sección, y la omisión en el padrón
de quienes, de acuerdo con la ley, debían figurar en él.
 Juez competente para conocer de las reclamaciones sobre el padrón: el
juez letrado local, quien estaba obligado a resolver en definitiva, en una
audiencia en la que se oían los alegatos verbales de los interesados, y sin
mas diligencia que la de asentar la concurrencia o inasistencia de los
interesados, se dictaba la resolución definitiva correspondiente, la cual no
admitía recurso alguno.
 Requisitos para participar en la elección de elector en las juntas primarias
que eligieran electores primarios: ser ciudadano, o sea, mexicano mayor de
18 años si fueren casados, y de 21 si fueren solteros, y tuvieren un modo
honesto de vivir.
 Instalador de casilla: al publicar el padrón electoral, el presidente
municipal debía designar al instalador de la casilla de cada sección
electoral, funcionario que debía instalar y presidir la casilla
correspondiente, quien, además de cumplir los requisitos señalados en el
párrafo anterior, debía figurar en el padrón electoral correspondiente y
saber leer y escribir castellano.
 Tipo de elección: indirecta, en una primera etapa elegían elector; en la
siguiente los electores elegían diputados; para continuar con el
procedimiento, el artículo 94 de la Ley en cita, disponía: “Concluida la
elección de diputados, los colegios municipales sufragáneos procederán a
hacer en actos sucesivos y separados la elección de senadores, presidente
y vicepresidente de la República y de ministros de la Suprema Corte de
Justicia. Si no alcanzara el tiempo, los mismos colegios se volverán a
reunir el lunes inmediato a las nueve de la mañana.”2

2 Diario Oficial. Estados Unidos Mexicanos, 20 de diciembre de 1911, p. 667.

347
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

 La Cámara de Diputados se erigía en colegio electoral cuantas veces


hubiere elección de presidente de la República o de miembros de la
Suprema Corte de Justicia, para hacer el escrutinio de los votos y si algún
candidato reuniere mayoría de votos, declararlo electo; si ninguno
obtuviere mayoría absoluta, la Cámara de Diputados elegía mediante
votación nominal de entre los dos candidatos que hubieran obtenido el
mayor número de votos.
 Nulidad de las elecciones secundarias: en términos generales mantuvo las
causas de nulidad previstas en la Ley Electoral de 1901, pero las amplió y
precisó para mayor claridad, incluyendo entre las causales de nulidad, que
el nombramiento de presidente, de secretario o de escrutadores, hubiere
sido hecho en infracción de la propia ley; así como la de no haber
permitido de hecho, a los representantes de los partidos políticos, ejercer
su encargo en los colegios municipales. Precisó la ley en cita los alcances
de las nulidades según hubieran afectado a unos votos o a toda la elección.

La Ley Electoral de 19 de diciembre de 1911, dedicó un amplio capítulo a los


aspectos preparatorios de las elecciones, como son los relativos a la inscripción
de la ciudadanía en el padrón electoral y a la expedición de las correspondientes
credenciales de elector.
Como consecuencia de la reforma constitucional de 26 de abril de 1912, la
Ley de 1911 fue a su vez modificada, mediante decreto de 22 de mayo de 1912,
para establecer la elección directa de los diputados y de los senadores, no así la
del presidente de la República y de los miembros de la Suprema Corte de
Justicia, que siguió siendo indirecta; además, reformó el artículo 48 de la Ley de
1911, a efecto de que los representantes de los candidatos, al igual que los de los
partidos, pudieran pedir copias certificadas de las actas relativas a las elecciones
y de los cómputos de votos.
Como puede advertirse, con la Ley Electoral de 19 de diciembre de 1911 se
inició la formación del derecho estasiológico mexicano.

348

You might also like