You are on page 1of 5

ACCESO AL AGUA

Tecnologías para el acceso


Tratamiento del agua
Distribución

ProHuerta nació con la misión de lograr que los sectores más vulnerables tuviesen
acceso a una alimentación adecuada, mediante la producción para
autoabastecimiento. Para ello, es primordial contar con agua para riego de los
cultivos, consumo para los animales, higiene en las salas de elaboración, entre
otros. Es así como, a través de diferentes líneas de trabajo, busca garantizar el
acceso al agua para su uso integral.
Familias productoras y huerteros, que viven lejos de las redes de agua, pueden
llegar a recorrer varios kilómetros por día para conseguirla y transportarla. A veces
se accede a pozos descubiertos no seguros o que se secan eventualmente, la
extracción y traslado es con baldes, a lo largo de largos y complejos recorridos,
resultando escasa para cubrir las tareas cotidianas de consumo, higiene personal,
riego de huertas y bebidas para animales. A su vez, frecuentemente se encuentran
con que el agua disponible en estas fuentes naturales no es apta para consumo
humano.

➔ ¿Qué tecnologías y/o herramientas podemos desarrollar para garantizar el acceso al


agua segura?
➔ ¿Qué métodos, sistemas y/o tecnologías podemos diseñar para transportar y
distribuir el agua?
➔ ¿Cómo podemos generar tecnologías accesibles que evalúen o mejoren las
condiciones de agua para su uso?
TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN

Agroecología
Herramientas para producir
Diseño espacial

Dentro del ProHuerta se busca que más y más familias produzcan alimento sano y
variado para autoconsumo y comercialización de excedentes. Para ello, se enmarca
la actividad en el enfoque agroecológico, es decir, basada en la sustentabilidad para
garantizar que la misma sea económicamente viable, ambientalmente adecuada y
socialmente apropiada. Se busca garantizar, así, que la alimentación y las
condiciones productivas sean sanas para los productores y consumidores, que se
abastezca localmente de alimentos saludables para consumo, medicina natural y el
autocuidado de la salud, respetando las prácticas y saberes locales, las especies
propias de cada región y los gustos y elecciones de cada comunidad.
Se busca eliminar el uso de productos tóxicos y agroquímicos y ​planificar el diseño
espacial del espacio productivo, para garantizar las condiciones apropiadas de
suelo y biodiversidad. Esto incluye que el suelo descanse, producir variado, con
asociaciones y rotaciones para que no se instalen plagas y enfermedades, que se
aproveche y circule la materia orgánica que producen los animales para la nutrición
del suelo, entre otras prácticas.
Además de dichos componentes, para el trabajo en las huertas y granjas hay
variedad de herramientas, cuyos valores dependen de factores como la calidad, el
proceso de construcción, la usabilidad, la ergonomía, como así también las
condiciones de mantenimiento y cuidado de estas. También, resulta necesario que
las máquinas, herramientas, equipos y dispositivos, favorezcan la conservación de
los componentes vivos del suelo y sean adecuados dentro del enfoque
agroecológico. Para ello, se prevé la construcción casera, con reutilización de
materiales y accesible teniendo en cuenta las limitaciones presupuestarias de la
mayoría de los futuros destinatarios.

➔ ¿Cómo podemos construir herramientas que faciliten la labor, reduzcan los


esfuerzos físicos de operación y permitan adaptaciones anatómicas para el uso de
hombres, mujeres, niños y personas con capacidades diferentes? ¿Podrían estas
herramientas ser de bajo costo y construidas con materiales reutilizables?
➔ ¿Qué pasaría si se planifican ​diseños ​inteligentes del espacio productivo, que
aprovechen mejor los recursos y garanticen una circulación de nutrientes y
actividades dentro de la quinta?
➔ ¿Qué métodos, técnicas y herramientas empáticas con el ambiente y con la salud de
los agricultores podrían hacer más eficiente la producción de alimentos?
ECONOMÍAS COLABORATIVAS
Comercialización de excedentes
Agregado de valor en origen
Logística de distribución
Fortalecimiento de redes

Uno de los desafíos de los huerteros y las comunidades tiene que ver con multiplicar
alternativas de comercialización que los lleve a integrarse en un mercado de
economía social, con el fin de acrecentar el ingreso familiar. Mediante la
consolidación de todos los eslabones de la cadena productiva y comercial, se
pretende hacer viable el acceso a un mercado diferencial centrado en la oferta
directa a los consumidores, logrando una identidad de sus productos: de carácter
local, libre de agroquímicos y producidos bajo criterios de equidad social. Se busca
trabajar en el fortalecimiento de las huertas y otros espacios productivos
comunitarios y la producción de excedentes para la venta, con el fin de
complementar el ingreso familiar. Además, promover el asociativismo entre
productores y fortalecer de redes genuinas y apropiadas de comercialización, que
aproximen la oferta y la demanda de productos agroecológicos, con precios justos
para los productores y los consumidores.

➔ ¿Cómo la tecnología podría ayudar a aumentar la rentabilidad de los huerteros


comercializando los excedentes? ¿Cómo podríamos agregar valor en origen de los
productos, evitando de esta manera intermediarios?
➔ ¿Qué herramientas o tecnologías podríamos diseñar para modernizar la logística de
aquellos huerteros que quieren comercializar sus excedentes?
➔ ¿Cómo la tecnología podría ayudar a aumentar la rentabilidad de los huerteros
comercializando los excedentes?
➔ ¿Cómo podríamos agregar valor en origen de los productos, evitando de esta
manera intermediarios?
➔ ¿Qué herramientas o tecnologías podríamos diseñar para modernizar la logística de
aquellos huerteros que quieren comercializar sus excedentes?
➔ ¿Qué pasaría si pensamos alternativas de traslado y distribución de los productos de
la agricultura familiar, en aquellos casos en que los caminos no son apropiados y/o
faltan medios de transporte?
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
Saberes populares
Recolección de datos
Monitoreo

Desde el ProHuerta se intenta incluir la participación de todos y todas,


independientemente de sus condiciones sociales, personales o culturales, con una
mirada sistémica donde las diferencias y la diversidad de miradas e historias le dan
el valor agregado. Los saberes ancestrales -transmitidos intergeneracionalmente de
modo oral o desde la experiencia compartida- son un gran reservorio de
conocimientos de agricultura sostenible, cría de animales de granja y medicina
natural. Hoy en día, estos saberes populares pueden convivir con el mundo digital:
dispositivos y sensores con acceso a internet, pueden servir tanto para transmitir
estos conocimientos, como para generar datos en tiempo real que pongan a
disposición información para que los huerteros puedan tomar decisiones que
mejoren la calidad de su producción o de sus ventas.
También, las tecnologías digitales puede ser una herramienta útil para los agentes
territoriales, que son los ojos de ProHuerta a lo largo y ancho del país. Ellos relevan
los proyectos, monitorean las huertas y granjas y son el nexo entre el programa y
las necesidades reales de las personas y comunidades.
Tanto para las familias productoras como para los técnicos y promotores del
programa, se piensa en diversos tipos de tecnologías que den accesibilidad a
internet, monitoreen el estado de los cultivos, que promuevan el intercambio de
saberes y experiencias, que informen sobre el clima, precios del mercado,
establezcan reportes, entre otros. De esta manera, promover el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para una agricultura
sustentable y el desarrollo de las comunidades huerteras.

➔ ¿Qué pasaría si los huerteros tuviesen información en tiempo real sobre las
condiciones climáticas, estado de los cultivos y datos sobre precios y demanda en el
mercado?
➔ ¿Qué herramientas o sistemas podríamos desarrollar para que los promotores
puedan recolectar datos relevantes?
➔ ¿Qué herramientas le podemos ofrecer a los huerteros para el relevamiento y
manejo de sus producciones? ¿Qué pasaría si las mismas tuviesen un alto
componente educativo?
➔ ¿Qué pasaría si los huerteros tuviesen información en tiempo real sobre las
condiciones climáticas, estado de los cultivos, los insectos y vegetación silvestre de
las quintas, y datos sobre precios y demanda en el mercado?
➔ ¿Qué herramientas o sistemas podríamos desarrollar para que los promotores
puedan recolectar datos relevantes?

You might also like