You are on page 1of 13

1.

INTRODUCCION

Originaria de México, el maíz es uno de los más diversificados en el mundo, es utilizado tanto para
la alimentación humana como en animales de todo tipo, desde aves hasta vacunos de carne o leche,
se encuentra a nivel mundial ocupando el tercer lugar después del trigo y el arroz.

En Bolivia cerca del 50% de la población depende directamente o indirectamente de la producción


del maíz. Por lo general, la mayoría de los agricultores pequeños tienen el maíz como su principal
fuente de alimento y en algunos casos como único producto comercial. El 35% del maíz cultivado
en Bolivia se encuentra en el departamento de santa cruz, sin embargo corresponde a casi el 65%
del volumen producido, las áreas cultivadas restantes se encuentran en los departamentos de
Chuquisaca, Cochabamba, Tarija y el norte de La Paz con el 35% de la producción. Ludin 2009

En el departamento de Santa Cruz, en la campaña de invierno 2015 y verano 2014/15 se cultivaron


190.000 has de maíz, de las cuales se produjeron alrededor de 590.000 toneladas de grano (CAO
2015).

Las principales zonas productoras y con mayores indicies de productividad de este cereal son la
zona Sur (Municipios de Cabezas, Camiri, Gutierrez, Lagunillas) por las condiciones ideales de
clima y sobre todo fertilidad de sus suelos. En cambio en la zona centro y valles principalmente, los
índices de producción son relativamente bajos, debido a la baja fertilidad de los suelos.

La zona Este o conocida como la zona de expansión, que comprende los municipios de Pailón,
Cuatro Cañadas, San Julián, Guarayos, El Puente y San Jose, presentan buenos rendimientos de
maíz en la campaña de verano, pero de un tiempo a esta parte, el cultivo de maíz en estos
municipios ha tomado relevancia en las campañas de invierno, debido a que el cultivo de maíz
además de ser más rentable que el tradicional cultivo de sorgo, deja muy buena cobertura del suelo,
asegurando así mayor cobertura para la retención de agua para la campaña de verano siguiente.
2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Demostrar las ventajas y beneficios que proporciona el uso de la urea tipo granulada en el cultivo de
maíz en la localidad Las Conchas, en el departamento Santa Cruz, invierno 2016.

2.2. Objetivo específico

 Evaluar el rendimiento del cultivo de maíz con diferentes niveles de fertilización


nitrogenada.
 Realizar el análisis de beneficios y ventajas que proporciona la urea tipo granulada en el
cultivo de maíz.
3. REVISIÓN DE LITERATURA

3.1. Origen

El maíz (Zea Mays) es una planta gramínea anual, originaria de México, introducida en Europa
durante el siglo XVI, después de la invasión española.

El lugar de origen del maíz se ubica en el Municipio de Coxcatlán, en el Valle de Tehuacán, Estado
de Puebla, en el centro de México.

Hasta antes de la invasión española, el maíz se distribuyó, desde su lugar de origen a lo largo de
casi todo el continente americano, llegando en el norte hasta los territorios de lo que hoy en día es
Quebec, Canadá, y hasta el sur de lo que hoy es conocido como Chile, pasando por América
Central. Este llegó al Caribe por la costa del Atlántico y se expandió hasta Brasil y Argentina, por
medio de los “maíces Flint” y mazorcas amarillas, anaranjadas y coloradas, en el siglo XVII. Estas
migraciones del cereal permitieron desarrollar nuevas formas que dieron origen una gran variedad
de maíces; en la actualidad existen más de 300 tipos.

Eduardo Pliego 2015

3.2. Taxonomía del maíz

Cuadro 1. Clasificación taxonomía del maíz

Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Liliopsida
Orden Poales
Familia Poaceae
Sub-Familia Panicoideae
Género Zea
Especie Zea mays

Fuente: C. A. Valladares (2010).

3.3. Fenología del maíz


Cuadro 2. Fenología del cultivo de maíz (Zea mays L.).

Etapa vegetativa
VE El coleóptilo emerge del suelo.
V1 Es visible el cuello de la primera hoja.
V2 Es visible el cuello de la segunda hoja.
V3 Es visible el cuello de la tercera hoja.
V4 Es visible el cuello de la cuarta hoja.
Vn Es visible el cuello de la hoja número "n". ("n" es igual al número
definitivo de hojas que tiene la planta; "n" generalmente fluctúa entre 16 y
22, pero para la floración se habrán perdido las 4 a 5 hojas de más abajo.)

VT Es la etapa de panojamiento, tiempo durante el cual la planta de maíz ha


alcanzado su altura final y comienza la liberación del polen.
Etapa reproductiva
R1 Emergencia de los estigmas (barba o cabello de choclo), se produce a
los ocho o diez días después de la aparición de la panoja.
R2 Etapa de ampolla. Los granos se llenan con un líquido claro y se puede ver
el embrión.
R3 Etapa lechosa. El grano es externamente de un color amarillo y el fluido
interno es blanco lechoso. El embrión en esta etapa crece rápida mente

R4 Etapa masosa. Los granos se llenan con una pasta blanca. El embrión tiene
aproximadamente la mitad del ancho del grano.
R5 Etapa dentada. La parte superior de los granos se llena con almidón sólido
y, cuando el genotipo es dentado, los granos adquieren la forma dentada.
En los tipos tanto cristalinos como dentados es visible una "línea de leche"
cuando se observa el grano desde el costado.
R6 Madurez fisiológica. Una capa negra es visible en la base del grano. La
humedad del grano es generalmente de alrededor del 35%.

Fuente: Alberto Fassio (1998).

3.4. Requerimientos climáticos y edáficos

3.4.1. Requerimiento hídrico


De la siembra a la madurez requiere de 500 a 800 mm, dependiendo de la
variedad y del clima. Desde los 30 días después de la floración o cuando la hoja de la mazorca se
seca, el cultivo no debería recibir más agua.

Según (Baradas, 1994), los periodos críticos por requerimiento de agua son en general el
espigamiento, la formación de la mazorca y el llenado de grano.

Para (Purseglove, 1985), el periodo más crítico por requerimiento hídrico es el que abarca 30 días
antes de la polinización, ahí se requieren de 100 a 125 mm de lluvia, con menos de esta humedad y
con altas temperaturas se presenta asincronía floral y pérdida parcial o total de la viabilidad del
polen.

3.4.2. Requerimiento de Temperatura

Purseglove (1985), indica que la temperatura óptima para la germinación está entre 18 y 21ºC; por
debajo de 13ºC se reduce significativamente y de 10ºC hacia abajo no se presenta germinación.
Al respecto Baradas (1994), menciona que la temperatura media óptima se encuentra entre 18 y
24ºC y la máxima umbral para desarrollo entre 32 y 35ºC. El maíz es esencialmente una especie de
clima cálido y semicálido. La combinación de temperaturas por arriba de 38ºC, llega a provocar
estrés hídrico durante la formación de mazorca y el espigamiento impidiendo la formación de
grano. Mientras que temperaturas inferiores a 15.6ºC retrasan significativamente la floración y la
madurez.

3.4.3. Requerimiento de Luz

El maíz es clasificado como una planta determinada cuantitativamente de días cortos. El


fotoperiodo influye sobre el tiempo requerido para la floración.

Esto significa que la floración se retrasa a medida que el fotoperíodo excede un valor mínimo. En
general, en la mayoría de germoplasmas de maíz tropical, el fotoperíodo crítico oscila entre 11–14
horas y de promedio 13.5 horas (Bolaños y Edmeades, 1993).
El maíz se considera una planta C4, es decir, posee una gran eficiencia a la hora de realizar la
conversión de luz solar en energía. Esta característica fisiológica del maíz favorece su adaptación a
zonas tropicales en donde la evapotranspiración es alta, ya que la estructura anatómica de sus hojas
durante el proceso fotosintético le permite fijar el CO2 en diferentes compuestos intermediarios que
contienen cuatro átomos de carbono, con un gasto menor de energía y menor pérdida de agua en la
evapotranspiración (Kato, 2009).

3.4.4. Requerimiento de suelo


En cuanto a texturas, lo óptimo son suelos de texturas medias (franco). Sin embargo, el cultivo
tolera texturas que varían de moderadamente gruesas (franco arenosas) a finas (arcillosas), pero
suelos con pH entre 6 a 7 son a los que mejor se adaptan. También requieren suelos profundos, ricos
en materia orgánica, con buena circulación del drenaje para no producir encharques que originen
asfixia radicular. J.A.R. CORRAL 2009

3.5. Plagas y enfermedades

3.5.1. Plagas

Cuadro 3. Plagas que atacan al cultivo de maíz

Nº Nombre Común Nombre Científico


1 Gusano cogollero Spodoptera frugiperda
2 Gusano soldado Spodoptera exigua
3 Gusano trozador Agrotis sp.
4 Gusano elotero Helicoverpa zea
5 Gusano de alambre Agriotes sp
6 Barrenador del tallo Diatraea sp.
7 Pulgón Rhopalosiphum maidis
8 Araña roja Olygonychus mexicanus y Tetranichus sp

Tortuguilla Diabrotica sp, Acalymma sp, Cerotoma


sp, Colaspis sp

9 Trips Frankliniella williamsi


10 Chinches apestosas Nezara viridula (L) y (Say)
11 Chicharrita Dalbulus maidis
12 Phyllophaga sp, Cyclocephala sp.,
Gallina ciega Diplotaxis sp., Macrodactylus sp., y
Anomala sp.

FUENTE: CIMMYT 2004


El maíz puede ser atacado durante todo su ciclo vegetativo y reproductivo por múltiples plagas,
insectos, nematodos, roedores y pájaros, cuyos daños afectan a diversas partes de la planta con
intensidad diferente, según los casos. Las plagas enemigos del maíz se pueden clasificar en cuatro
categorías: los que viven en el suelo, los que se desarrollan sobre las hojas y parte aéreas, los que
viven en el interior de la planta y las aves y roedores que acuden a alimentarse de las plantaciones y
una vez efectuado el daño, se dispersan a lugares alejados, donde habitan. JOSE ES'TEBAN
DURAN 1983

3.5.2. Enfermedades

Cuadro 4. Enfermedades del cultivo de maíz

Nombre común Nombre Científico


Carbón de la espiga Sphacelothecea reiliana
Tizón foliar Helmintosporium turcicum
Roya común Puccinia sorghi
Pudrición de la raíz Fusarium moniliforme, F. roseum, Diplodia
maydis.
Pudriciones del tallo Macrophomina phaseolina, Fusarium spp,
Diplodia maydis,Pythium aphanidermatum
Complejo mancha de asfalto Phyllachora maydis y Monographella maydis
Achaparramiento del maíz Micoplasma helicoidal o Spiroplasma

FUENTE: Héctor Deras Flores 2014

El maíz es susceptible a varias enfermedades, que en alguna forma afectan el normal desarrollo de
las plantas. Las enfermedades son favorecidas por las condiciones ambientales, el tipo de suelo, la
susceptibilidad de los materiales. Las enfermedades virales, espiroplásmicas y fitoplásmicas se
presentan en las primeras etapas de desarrollo del cultivo y su importancia está relacionada con el
grado de severidad, la incidencia y la época de infección. Las enfermedades foliares causadas por
hongos se presentan con mayor frecuencia en las etapas finales del cultivo y solamente son
importantes cuando su aparición ocurre antes de floración o muy cercana a ella, o cuando son de
carácter epidémico, como es el caso de la mancha de asfalto.

Aunque los síntomas brindan una primera aproximación del agente causal primario, muchas veces
se requiere la asesoría de un técnico especializado, o un diagnóstico realizado en un laboratorio.
Martín Urbina Chavarría 2011
4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. Ubicación del ensayo


La parcela donde se estableció el ensayo de promoción, se encuentra en la zona Este,
aproximadamente a 90 km de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en el municipio de Cuatro
Cañadas, localidad “Las Conchas”. Su ubicación geográfica se describe a continuación:

Cuadro 5. Ubicación geográfica

UBICACIÓN GEOGRAFICA
Latitud Sur 17°22´57,51¨
Longitud Oeste 62°34´34,22¨
Altura 273 msnm
Temperatura media anual 23.1 °C
Precipitación media anual 1250

4.2. Análisis de suelo

La obtención de muestras para el análisis de suelo se la realizo de acuerdo a la metodología CIAT,


que consiste en tomar sub muestras en zigzag a una profundidad de 30 cm, para luego todas estas
homogenizarlas y obtener una muestra representativa y esta sea analizada en laboratorio
AGROCONSULT.

Cuadro 6. Interpretación de Análisis de Suelo

PROMOCION MAIZ
Parámetros Unidad
Resultados Interpretación
A % 16
L % 65
Y % 19 Franco limoso
Tex FL
Ph 1:5 Agua 7,02 Neutro
Sin probl. De
C.E. 1:5 Us CM-1 336
salinidad
Ca Cmol kg-1 5,6 Alto
Mg Cmol kg-1 5,2 Alto
Na Cmol kg-1 0,33 Alto
K Cmol kg-1 0,28 Alto
Sum. Cat. meq/100g 19
C.I.C. meq/100g 14,8
S.B. % 100,0
P Mg kg-1 10 Alto
M.O. % 2,4 Moderado
N Total Ppm 0,12 Bajo

Considerando las tablas de interpretación del Laboratorio del CIAT, se resalta que estos suelos
tienen un pH alrededor de la neutralidad.

La Conductividad Eléctrica, como indicador de la salinidad, se observa que presentan sin problema
de salinidad.

Son suelos Franco Limoso, sin embargo son aptos para el desarrollo agropecuario.

Ricos en calcio, magnesio y potasio, expresados en kg/ha estarían en cantidades óptimas para el
cultivo de maíz, por lo que no requieren de reposición de momento.

Nivel de materia orgánica moderado, pero es un campo que debe ser manejado con rotación de
cultivos, especialmente gramíneas como maíz, trigo y sorgo para mejorar su contenido.

Azufre no determinado (para próximos análisis es imprescindible su determinación de este


macroelemento secundario, puesto que en la zona este es común encontrar deficiencias)

Este suelo no requiere de adición de fósforo, es muy rico en este elemento. Sin embargo, estos
suelos presentan deficiencia en nitrógeno, por lo que requiere de su reposición para obtener
moderados a altos rendimientos.

4.3. Material vegetal

El material vegetal que fue utilizado en el campo de promoción, es el PIONEER 30F35, es un


hibrido simple que fue adquirido de la misma empresa semillera SEMEXA S.R.L. con un 95% de
germinación.

Cuadro 7. Características del material


CARACTERISTICAS AGRONOMICAS MAIZ P30F35
Tipo de Hibrido Simple
Días a Floración 58
Días a Cosecha 130-135
Tipo de grano Semiduro
Población a cosecha 55000 a 65000 plantas
Respuesta a la fertilización Excelente
Sanidad Tolerante a las enfermedades fungosas comunes
Potencial productivo Elevado

4.4. Tratamientos
De acuerdo a la interpretación de los análisis de suelos y el requerimiento nutricional del cultivo, se
determinó la cantidad de dosis de urea/Ha para cada tratamiento.

Cuadro 8. Numero de tratamientos


N° de Tratamientos Niveles de fertilización Kg urea/Ha
Tratamientos (N-P-K)
1 Testigo 00-00-00 0
2 Dosis Recomendada 60-00-00 130
3 Dosis Recomendada 74-00-00 160
más 25%

4.5. Diseño experimental

El diseño experimental utilizado en el ensayo fue de Bloques completos al azar con 3 tratamientos,
cada bloque conformado por 8 unidades experimentales siendo un total de 24 U.E. evaluados.

1 2 3 4 5 6 7 8 20 m
Trat. 1 12 m

Trat. 2 9 10 11 12 13 14 15 16
36 m
Trat. 3
17 18 19 20 21 22 23 24

160 m

4.6. Tamaño de las parcelas

La siembra en las parcelas estuvo compuestas por 21 surcos de 160 m de longitud a una distancia de
0,52 m entre surcos y 3 plantas por metro lineal, que esto significa 57692 plantas por hectárea,
constituyendo una superficie por unidad experimental de 240m2, siendo la superficie total del
tratamiento con ocho repeticiones en una área de 1920m2.

4.7. Practicas Agronómicas


4.7.1. Preparación del terreno
Para la preparación del terreno se empleó el método de labranza cero, para ello se deseco el terreno
por completo con Paraquat utilizando una dosis de 2 lt/Ha, quedando el campo libre de malezas,
pudiendo así el cultivo emerger libre de plantas competidoras.

4.7.2. Siembra

La siembra se realizó el 13 de julio de 2016. El empleo de la siembra fue de forma mecánica con
una sembradora de 6 surcos, debidamente calibrada para que deposite 4 semillas por metro lineal y
alcance la parcela a una población final de 55.000 a 65000 plantas/Ha.

4.7.3. Germinación

La emergencia del cultivo después de la siembra fue en un periodo de 4 a 5 días, teniendo un


porcentaje de germinación de 90%.

4.8. Labores culturales

Durante el desarrollo del cultivo, se realizaron diferentes labores culturales para el cultivo de maíz,
las cuales se detallan a continuación.

4.8.1. Raleo

El trabajo de raleo se realizó a los 20 días después de la siembra, dejando 3 plantas por metro lineal,
esto para obtener una población uniforme de 57692 plantas/Ha a cosecha, la ideal para que el
cultivo haya podido asimilar el fertilizante.
4.8.2. Control de malezas

Para el control de malezas se utilizó Atrazina a razón de 1,2 lt/ha, su modo de acción es pre y post.
Emergente selectivo para el cultivo de maíz, la aplicación se realizó a los 17 días después de la
siembra. También en el transcurso del ciclo del cultivo fue necesario realizar el deshierbe manual o
carpida.

4.8.3. Fertilización

La fertilización de las parcelas por tratamientos se la realizo el 10 de agosto, luego de haber


controlado las malezas, esta aplicación de la urea fue al voleo.

Esta labor se la realizo al final de la tarde para evitar pérdidas por la desintegración del fertilizante
por las elevadas temperaturas y en la época oportuna, cuando el cultivo presentaba 6 hojas
expuestas aproximadamente.

Posterior a la fertilización se procedió a regar con el sistema de riego que cuenta el lugar por un
periodo de 3 horas. El sistema de riego por aspersión instalado trabaja con una presión de 4 bares, el
cual posee un caudal de 3.5 mm/h.

4.8.4. Control de insectos

Para el control de insectos se utilizó Emamectin Benzoato a razón de 0.2kg/ha, Novaluron 0.180
lt/ha, Clorphirifos 0.8 lt/ha, estos son productos residuales combinados con productos de acción
inmediata, pues debido a la sequía el principal plaga que se dio con mayor presión fue el Gusano
cogollero (Spodoptera frugiperda), estos larvas fueron difíciles de controlar, por lo que se tuvieron
que realizar 5 aplicaciones para que no perjudiquen en el normal desarrollo del cultivo.

4.9. Registro de datos

4.9.1. Altura de planta

La altura de la planta se midió en centímetros desde la superficie del suelo hasta la punta de la flor.
Para este dato se tomó al azar 2 surcos de 3 metros de longitud que serían un total de 18 plantas
evaluadas para cada unidad experimental.

4.9.2. Inserción de la mazorca

De las mismas 18 plantas utilizadas para medir la altura de plantas, se registró la distancia en
centímetro, tomando en cuenta desde la base de la planta hasta la inserción de la primera mazorca.

4.9.3. Cosecha
Para fines de evaluación se cosecharon los 2 surcos de 3 metros longitud de cada unidad
experimental al azar, la cosecha se la realizó cuando el cultivo alcanzo el punto de madurez a
cosecha y el grano presentaba una humedad de 20 - 25%, posteriormente se dejó a secar para luego
trillar y ventilar.

4.9.4. Peso de 100 granos

Se procedió a desgranar las 18 mazorcas seleccionadas al azar de donde se contaron 100 granos por
cada unidad experimental la misma que fue pesado en una balanza electrónica y poder determinar el
peso en gramos.

4.9.5. Rendimiento de grano

Para obtener el rendimiento de grano se procedió a pesar todo el grano desgranado del total de la
muestra de 4,2 m2. Luego estas promediadas y posteriormente identificadas por tratamientos.

You might also like