You are on page 1of 8

TRABAJO N°3:

MICROORGANISMOS MODIFICADOS GENETICAMENTE EN


BIOPROCESOS
Un organismo genéticamente modificado u organismo modificado genéticamente
(abreviado OMG u OGM), también llamado transgénico erróneamente (un transgénico
es solo una clase de OMG), es un organismo cuyo material genético ha sido alterado
usando técnicas de ingeniería genética. Los OGM incluyen microorganismos como
bacterias o levaduras, plantas, insectos, peces y otros animales.

USOS DE LOS OGM


Los productos de la biotecnología se aplican hoy a un gran número de industrias entre las
que cabe mencionar no sólo la alimenticia, sino también la farmacéutica, textil, del papel,
de detergentes, etc.

Industria farmacéutica
La industria farmacéutica ha optado por el camino de la ingeniería genética o
metodología del ADN recombinante. Mediante esta metodología es posible obtener
enormes cantidades de una proteína, aislada de todos los componentes celulares del
organismo de origen. Esto se consigue por introducción y expresión del gen de interés en
un organismo hospedador
fácil de cultivar. Este organismo se denomina entonces “organismo genéticamente
modificado” o “transgénico” y la proteína obtenida, “proteína recombinante”.
Actualmente los organismos empleados con este fin son microorganismos (bacterias y
levaduras) y células de mamífero cultivadas in vitro, pero también es posible fabricar
proteínas recombinantes en plantas y en la leche de animales como vacas y cabras.
La primera proteína recombinante aprobada como medicamento fue la insulina, en 1982,
para el tratamiento de pacientes con diabetes melitus. Hasta ese entonces los pacientes
debían inyectarse insulina extraída del páncreas de vacas o cerdos; hoy varios
laboratorios farmacéuticos producen insulina humana, tanto a partir de bacterias como
a partir de levaduras, y sin ningún riesgo para la salud. Los antígenos y los anticuerpos
también pueden producirse como proteínas recombinantes, y son empleados en la
confección de kits o sistemas de diagnóstico de diversas enfermedades.
La tabla muestra la gran cantidad de proteínas recombinantes que hoy se comercializan
y emplean como fármacos en humanos.
PRODUCTO INDICACIÓN TERAPÉUTICA
Factores de coagulación Hemofilia
Insulina Diabetes mellitus
Deficiencia de la hormona en
Hormona de crecimiento
niños
Eritropoyetina (EPO) Anemia
Interferón alfa Hepatitis B y C, cáncer
Vacuna anti-hepatitis B Inmunización contra hepatitis B
Anticuerpos monoclonales
Asma, artritis reumatoidea
recombinantes
Proteína C Sepsis severa
Beta-glucocerebrosidasa Enfermedad de Gaucher
DNAsa Fibrosis quística

Industria alimentaria
Microorganismos modificados genéticamente para su uso en la elaboración de productos
fermentados (pan, vino, cerveza, embutidos).
Levadura modificada genéticamente que
ELABORACIÓN DEL PAN
produce de un 20% a un 30% más de CO 2
Levadura modificada genéticamente para
ELABORACIÓN DE LA CERVEZA hidrolizar dextrinas, aumentando la
producción de alcohol
Levaduras modificadas genéticamente
con características de interés para la
industria vitivinícola
GEN INSERTADO EFECTO
Confiere ventajas de
ELABORACIÓN DEL VINO K1 toxina supervivencia a la
levadura inoculada
Aumenta aromas
ß-(1,4) endoglucanasa
frutales
Favorece la
Enzima málico fermentación
maloláctica

- Industrias queseras
- Derivados de frutas y vegetales
- Productos de panadería
- Producción de bebidas alcohólicas
- Obtención de almidones modificados: La modificación de otros genes permite la
obtención de plantas que sintetizan materiales con determinadas características
interesantes para su uso industrial. La patata amflora produce un almidón
modificado, rico en amilopectina, que se utiliza en la fabricación de papel, tejidos
y adhesivos.
INDUSTRIA ALIMENTARIA
OTROS
DETERGENTES

33%

62%
5%

Bioremediación
Existen procariotas, archaeas y bacterias capaces de alimentarse de productos tóxicos,
como hidrocarburos, detergentes, bifenilos policlorados, etc., convirtiéndolos en
productos no tóxicos para el medio ambiente. Por ejemplo, las bacterias Pseudomonas
transgénicas son utilizadas para degradar compuestos polihalogenados.

TRABAJO N°4:
TECNICA DEL PCR

Las siglas PCR significan "Polimerase Chain Reaction", Reacción en Cadena de la


Polimerasa.
El inventor de esta interesante técnica fue Kary Mullis por la cual se le adjudicó el Premio
Nobel de Química en 1993. Utilizó la PCR para la amplificación del gen de la b-globina
humana (Mullis y cols., 1986; Mullis y Faloona., 1987) y el diagnóstico prenatal de la
anemia falciforme (Saiki y cols., 1985; Saiki y cols., 1986; Embury y cols., 1987), desde
entonces la PCR ha revolucionado todos los campos que estudian y manipula los ácidos
nucleicos.
Mullis se basó en la replicación del ADN en los organismos eucariotas realizada por la
DNA polimerasa. Estas enzimas realizan la síntesis de una cadena complementaria de
DNA en el sentido 5´-> 3´ usando un molde de cadena sencilla, pero a partir de una región
de doble cadena. Para crear esta región doble cadena se usan los denominados
cebadores (primers). Son una pareja de oligonucleótidos sintetizados de manera que
sean complementarios a cada uno de los extremos 3´ del fragmento de DNA que se desea
amplificar.

¿Qué es la PCR?
La reacción en cadena de la polimerasa, o PCR, es una técnica para hacer muchas copias
de una determinada región de ADN in vitro (en un tubo de ensayo en lugar de un
organismo).
La PCR depende de una ADN polimerasa termoestable, la Taq polimerasa, y requiere de
cebadores de ADN diseñados específicamente para la región de ADN de interés.
- LA TAQ POLIMERASA
Al igual que la replicación de ADN en un organismo, la PCR requiere de una enzima
ADN polimerasa que produzca nuevas cadenas de ADN mediante el uso de las
cadenas existentes como molde. La ADN polimerasa que normalmente se utiliza
en la PCR se llama Taq polimerasa, por la bacteria tolerante al calor de la que se
aisló (Thermus aquaticus).
T. aquaticus vive en aguas termales y fuentes hidrotermales. Su ADN polimerasa
es muy termoestable y su mayor actividad se presenta cerca de
los 70°C (temperatura a la que la ADN polimerasa de ser humano o de E. colino
funcionaría). La Taq polimerasa es ideal para la PCR gracias a esta estabilidad
térmica. Como veremos, la PCR utiliza altas temperaturas repetidamente
para desnaturalizar el molde de ADN o separar sus cadenas.

- CEBADORES PARA PCR


Al igual que otras ADN polimerasas, la Taq polimerasa solo puede hacer ADN si
hay un cebador, una corta secuencia de nucleótidos que proporciona un punto de
partida para la síntesis de ADN. En una reacción de PCR, la región de ADN que será
copiada, o amplificada, se determina por los cebadores que él o la investigadora
elija.
Los cebadores para PCR son pedazos cortos de ADN de cadena sencilla,
generalmente de unos 20 nucleótidos de longitud. En cada reacción de PCR se
utilizan dos cebadores que están diseñados para flanquear la región blanco (la
región que debe ser copiada). Es decir, les agregan secuencias que harán que se
unan a cadenas opuestas del molde de ADN solo en los extremos de la región a
copiar. Los cebadores se unen al molde mediante complementariedad de bases.

Cuando los cebadores se unen al molde, la polimerasa los extiende y la región que se
encuentra entre ellos se copia.

Los pasos de la PCR


Los ingredientes clave para una reacción de PCR son Taq polimerasa, cebadores, ADN
molde y nucleótidos (los bloques básicos del ADN). Los ingredientes se colocan en un
tubo, junto con los cofactores que necesite la enzima, y se someten a ciclos repetidos de
calentamiento y enfriamiento que permiten la síntesis del ADN.
Los pasos básicos son:
1. Desnaturalización: la doble hélice de ADN se separa en dos hebras. Para ello se
realiza una incubación de la muestra a altas temperaturas (93-97°C). La
renaturalización se producirá cuando la temperatura disminuya.
2. Hibridación: los cebadores se unen a las zonas 3´ complementarias que flanquean
el fragmento que queremos amplificar. Se realiza gracias a la bajada de la
temperatura (50-65°C).
3. Extensión (72°C): la temperatura de la reacción se eleva para que
la Taqpolimerasa extienda los cebadores y sintetice así nuevas cadenas de ADN.

El proceso se lleva a cabo en un termociclador. Un aparato que realiza


los ciclos en los tiempos y temperaturas programadas de forma exacta.
Este ciclo se repite 25 - 35 veces en una reacción de PCR típica, que generalmente
tarda 2 - 4 horas, según la longitud de la región de ADN que se copia. Si la reacción es
eficiente (funciona bien), puede producir miles de millones de copias a partir de una o
unas cuantas copias de la región blanco.
Eso es porque no solo se usa el ADN original como molde en cada ciclo. En realidad, el
nuevo ADN que se produce en una ronda puede servir como molde en la siguiente ronda
de síntesis de ADN. Hay muchas copias de los cebadores y muchas moléculas
de Taq polimerasa flotando en la reacción, por lo que el número de moléculas de ADN
casi puede duplicarse en cada ciclo. La siguiente imagen muestra este patrón de
crecimiento exponencial.

Uso de la electroforesis en gel para visualizar los resultados de una PCR


Habitualmente, los resultados de una reacción de PCR se visualizan (se hacen visibles) al
usar electroforesis en gel. La electroforesis en gel es una técnica en la que una corriente
eléctrica impulsa fragmentos de ADN a través de una matriz de gel y los fragmentos de
ADN se separan según su tamaño. Típicamente se incluye un estándar, o marcador de
peso molecular, para que pueda determinarse el tamaño de los fragmentos en la muestra
de PCR.
Los fragmentos de ADN de la misma longitud forman una "banda" en el gel que se puede
identificar a simple vista si el gel se tiñe con un pigmento que se una al ADN. Por ejemplo,
una reacción de PCR que produce un fragmento de 400 pares de bases (pb) se vería así
en un gel:
Carril izquierdo: marcador de ADN con bandas de 100,
200, 300, 400 y 500 pb.
resultado de la reacción de PCR, una
Carril derecho:
banda de 400 pb.

Dado que el ADN es microscópico, deben existir


muchas copias de este para poder verlo a simple
vista. Esto es una parte importante de por qué la PCR
es una herramienta importante: produce suficientes
copias de una secuencia de ADN para poder ver o
manipular esa región de ADN.

Aplicaciones de la PCR
La PCR se utiliza en muchos laboratorios de investigación, y también tiene aplicaciones
prácticas en medicina forense, pruebas genéticas y diagnósticas. Por ejemplo:
- Para amplificar genes asociados con trastornos genéticos a partir del ADN de los
pacientes (o de ADN fetal, en el caso de pruebas prenatales).
- Detectar el ADN de una bacteria o un virus en el cuerpo de un paciente: si el
patógeno está presente, es posible amplificar regiones de su ADN de una muestra
de sangre o tejido.

TRABAJO N°5:
DESAMINACIÓN

Mutaciones espontáneas
Errores en la replicación del DNA
Durante la síntesis del DNA puede producirse un error en la replicación porque se forme
un emparejamiento ilegítimo de nucleótidos como A-C que da lugar a la sustitución de
una base por otra.
Cada una de las bases aparece en el DNA en una de varias formas
llamadas tautómeros que son isómeros que se diferencian en las posiciones de sus
átomos y en los puentes que se forman entre ellos. Esas formas están en equilibrio. La
forma ceto es la que se encuentra normalmente en el DNA mientras que las formas imino
o enol son menos frecuentes. La capacidad del tautómero menos frecuente de una base
de emparejarse erróneamente y producir mutaciones durante la replicación del DNA fue
puesta de manifiesto por primera vez por Watson y Crick. A estos emparejamientos
erróneos se les llama cambios tautoméricos.
También pueden ocurrir emparejamientos erróneos cuando una de las bases se ioniza,
esto sucede con más frecuencia que los cambios tautoméricos.

- DESAMINACIÓN
Es una de las más frecuentes debido a la inestabilidad química, afectando
gravemente a la replicación del ADN provocando transiciones. En este caso la
base se modifica antes de la replicación debido a los radicales que provoca el
metabolismo.
La desaminación de citosina produce uracilo, así los residuos de uracilo que no
sean reparados se emparejarán con adenina durante la replicación produciendo
la conversión de un par GC en uno AT, se produce una transición.

WEBGRAFIA:
 http://www.porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&opt=5&tipo=1&
note=2
 https://es.wikipedia.org/wiki/Organismo_gen%C3%A9ticamente_modificado
 http://genemol.org/biomolespa/organismo-transgenicos/microorganismo.html
 https://www.uv.es/ramcv/2011/VI.%20SESIONES%20CIENTIFICAS/TRANSGENICOS/Dr.%
20Hernandez.pdf
 https://es.khanacademy.org/science/biology/biotech-dna-technology/dna-sequencing-
pcr-electrophoresis/a/polymerase-chain-reaction-pcr
 http://www.revistaaquatic.com/aquatic/html/art1501/basespcr.htm
 https://cienciaybiologia.com/mutacion-y-reparacion-del-adn-1/

You might also like