You are on page 1of 12

PROPIEDADES FISICAS Y MECANICAS DE LA UNIDAD DE

ALBAÑILERÍA”

1. NORMATIVA

2. GENERALIDADES

El ladrillo es una masa de barro cocida en forma de paralelepípedo triangular, de arcilla cocida
para construir muros y paredes, ladrillo es aquella unidad cuya dimensión y peso permite que
sea manipulada con una sola mano, en cuya elaboración se utiliza arcilla, sílice – cal como
materia prima. Estas unidades pueden ser sólidas, huecas, alveolares o tubulares y podrán ser
fabricadas de manera artesanal o industrial.
Las pruebas realizadas a las unidades de albañilería son las siguientes:
Muestreo, el muestreo será realizado pies de obras, por cada lote compuesto de por hasta 50
millares de unidades se seleccionara al azar una muestra de 10 unidades, sobre las cuales se
efectuaran las pruebas de variación de dimensiones y de alabeo, cinco de estas unidades se
ensayaran a compresión y las otras cinco a absorción.
Variación dimensional, en términos generales ningún ladrillo conforma perfectamente con sus
dimensiones especificadas. Existen diferencias de largo, de ancho y alto. El efecto de estas
imperfecciones geométricas en la construcción de albañilería se manifiesta en la necesidad de
hacer juntas de mortero mayores que las convenientes. A mayores imperfecciones mayores
espesores de juntas.
Alabeo, se refiere a las deformaciones superficiales asimilables a concavidad o convexidad, a
mayor alabeo del ladrillo conduce a un mayor espesor de la junta. Así mismo puede disminuir
el área de contacto con el mortero al formarse vacíos en las zonas más alabeadas; o incluso
puede producir fallas de tracción por flexión en la unidad por el peso existente en las hiladas
superiores de la albañilería.

Densidad, se considera la relación de la masa del ladrillo con sus dimensiones geométricas, a
partir de ensayos realizados se ha establecido que existe una relación estrecha entre la densidad
del ladrillo y sus otras propiedades. A mayor densidad mejores propiedades de resistencia y
de perfección geométrica.

Absorción, la absorción del ladrillo es considerada como una medida de su impermeabilidad.


Los valores. Indicados como máximos en la Norma se aplican a condiciones de uso en que se
requiera utilizar el ladrillo en contacto constante con agua o con el terreno, sin recubrimiento
protector.

Succión, es la medida de la rapidez del agua a adherirse a la unidad en la cara de asiento y es


la característica fundamental para definir la relación de mortero unidad en la inter fase de
contacto y por lo tanto la resistencia a la tracción de la albañilería. El mortero, debido a la rápida
pérdida de parte del agua que es absorbida por el ladrillo, se deforma y endurece no logrando
un contacto completo e íntimo con la cara del siguiente ladrillo. El resultado es una adhesión
pobre e incompleta, dejando uniones de baja resistencia y permeables al agua.

Resistencia a la compresión de la albañilería (f´m) es su propiedad más importante. En


términos generales, define no sólo el nivel de su calidad estructural, sino también el nivel de su
resistencia a la intemperie o a cualquier otra causa de deterioro. Los principales componentes
de la resistencia a la compresión de la albañilería son: la resistencia a la compresión del ladrillo
(f´b), la perfección geométrica del ladrillo, la calidad de mortero empleado para el asentado de
ladrillo y la calidad de mano de obra empleada. De todos los componentes anteriormente
citados, los pertinentes a una norma de ladrillo son la resistencia a la compresión y la geometría
del ladrillo.

Para efectos de diseño estructural, las unidades de albañilería tendrán las siguientes
características indicadas en la tabla 01.

CLASE DE UNIDAD DE ALBAÑILERÍA PARA FINES ESTRUCTURALES


clase VARIACIÓN DE ALABEO RESISTENCIA A LA
DIMENSIÓN (máximo en COMPRESIÓN
(máxima en porcentaje) mm) fb mínimo en MPa (kg/cm²)
Hasta Hasta Mas sobre área bruta
100 150 150
mm mm mm
Ladrillo I ±8 ±6 ±4 10 4.9( 50)
Ladrillo II ±7 ±6 ±4 8 6.9 (70)
Ladrillo III ±5 ±4 ±3 6 9.3 (95)
Ladrillo IV ±4 ±3 ±2 4 12.7 (130)
Ladrillo V ±3 ±2 ±1 2 17.6 (180)
Bloque P ±4 ±3 ±2 4 4.9 (50)
Bloque NP ±7 ±6 ±4 8 2.0 (20)
Tabla 01. Parámetros para aceptación de unidades de albañilería

2.1. CLASIFICACIÓN
El ladrillo se clasificará en cinco tipos de acuerdo a sus propiedades (Tabla 1)
Ladrillo I.- Resistencia y durabilidad muy bajas. Apto para construcciones de albañilería en
condiciones de servicio con exigencias mínimas.
Ladrillo II.- Resistencia y durabilidad bajas. Apto para construcciones de albañilería en
condiciones de servicio moderadas.
Ladrillo III.- Resistencia y durabilidad media. Apto para construcciones de albañilería de uso
general.
Ladrillo IV.- Resistencia y durabilidad altas. Apto para construcciones de albañilería en
condiciones de servicio rigurosas.
Ladrillo V.- Resistencia y durabilidad muy altas. Apto para construcciones de albañilería en
condiciones de servicio particularmente rigurosas.

Aceptación de la unidad, Si la muestra presenta más de 20% de dispersión en los resultados


(coeficiente de variación), para unidades producidas in distritalmente, o 40% para unidades
producidas artesanalmente, se ensayara otra muestra de persistir esa dispersión de resultados
se rechazara el lote.
La absorción de las unidades de arcilla y sillico calcáreas no será mayor que 22%.

3. OBJETIVOS

 Lograr que el estudiante pueda determinar las propiedades y clasificación de las


unidades de albañilería para su posterior utilización.

4. MATERIALES

 Unidades de albañilería, 03 unidades (cada aplicación).

5. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
 Una regla graduada al milímetro, de preferencia de acero inoxidable, de 300mm
de longitud o un calibrador de mordazas paralelas provistas de una escala
graduada entre 10mm y 300mm y con divisiones correspondientes a 1mm.
Prensa de Compresión.
 Vernier, es un instrumento utilizado para medir dimensiones de objetos
relativamente pequeños, desde centímetros hasta fracciones de milímetros.
 Prensa hidráulica, La máquina deberá ser operada con energía y ser capaz de
aplicar una carga continua durante todo el proceso de ensayo. El porcentaje de
error permitido para máquinas de ensayo no debe exceder el ± 1.0% de la carga
indicada.
 Balanza, con capacidad no menor de 30 kg y que permita efectuar pesadas con
una precisión de 0,5 g.
 Recipiente, que pueda contener las muestras completamente sumergidas.
 Horno, con libre circulación de aire que permita contener una temperatura 110 ±
5 ° C la muestra Estará constituida por ladrillos secos enteros, obtenidos según
la Norma Técnica Peruana Nº 331.019.

6. PROCEDIMIENTO RECOMENDADO

6.1 PESO ESPECÍFICO APARENTE:

 Identificar con información referencial las muestra.

 Medir las muestras con el vernier y determinar el promedio de cada dimensión


(Largo, ancho, alto).

 De presentar huecos o alveolos se tendrá que determinarlos geométricamente y


descontarlos, para así obtener el volumen aparente.

 Colocar dentro del agua por un tiempo de 24 horas y obtener peso de agua
saturada.

 En estado SSS, pesarlo dentro del agua y determinar el volumen aparente.

 Colocar en el Horno a una temperatura de 100ºC ± 5ºC por 24 horas, hasta peso
constante y Determinar el peso seco de la muestra.

 Determinar el peso específico aparente, y peso específico en condición saturada


superficialmente seco.
6.2 VARIACIÓN DE DIMENSIONAL

 Identificar con información referencial a la muestra para la toma de medidas.

 Medir en cada muestra con el vernier, con la precisión de 1mm y determinar el


promedio de cada dimensión (largo, ancho, alto) en mm.

 Determinar las dimensiones comerciales o especificadas del ladrillo.

Figura N° 01 Medidas de un material

6.3 ALABEO

 Identificar con información referencial a la muestra.

Medición de concavidad
 Apoyar el ladrillo por la cara a no medir sobre una superficie plana.

 Colcar el borde recto de la regla ya sea longitudinalmente o sobre una diagonal


de una de las caras mayores del ladrillo.

 Introducir la cuña en el punto correspondiente a la flecha máxima.

 Efectuar la lectura con el vernier a una precision de 1 mm y registrar el valor.

Medición de convexidad

 Apoyar el ladrillo por la cara a no medir sobre una superficie plana.

 Colcar el borde recto de la regla ya sea longitudinalmente o sobre una diagonal o


bien sobre dos caras opuestas de una de las caras mayores del ladrillo.

 Introducir en cada vértice una cuña y se busca el punto de apoyo de la regla sobre
la diagonal, para el cual en ambas cuñas se obtenga la misma medida.

 Efectuar la lectura con el vernier a una precision de 1 mm y registrar el valor.

6.4 SUCCIÓN:

 Identificar con información referencial las muestra.

 Secar las muestras en el horno entre 110ºC y 115ºC por un periodo de 24 horas,
enfriarlas a temperatura ambiente y pesarlas. Repetir el tratamiento hasta que no
se tenga variaciones en el peso.

 Medir el área de la cara de la pieza que va a estar en contacto con el agua, con
precisión del 1 %, descontando el área de las perforaciones en la cara de asiento en
caso de que existan.

 Realizar la inmersión parcial del ladrillo colocando en posición de tabla en una


bandeja con 3 mm de agua durante 1 minuto.

 Trascurrido el lapso indicado, se retiran las muestras, secando el agua superficial


con un trapo húmedo y se determina su peso.

6.5 ABSORCIÓN

 Identificar con información referencial las muestra.

 Sumergir en un recipiente lleno de agua a una temperatura de 15.5 °C a 30 °C por


un periodo de 24 horas.

 Trascurrido el lapso indicado, se retiran las muestras, y se determina el peso


saturado.

 Secar las muestras en el horno entre 110ºC y 115ºC por un periodo de 24 horas,
enfriarlas a temperatura ambiente y pesarlas. Repetir el tratamiento hasta que no
se tenga variaciones en el peso.

6.6 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN:

Antes del ensayo

 A cada espécimen preparar su capping, mediante un mortero de yeso de espesor


MÁXIMO 4mm.

 Determinar las dimensiones promedio de la probeta, es decir el valor promedio de


a, b y c por lo menos con la lectura de tres valores, esto nos garantizará el valor
más cercano a la realidad que tiene cada una de sus dimensiones. Los valores de
sus tres dimensiones nos dará el valor más probable del área resistente así como
de la dimensión que se va a deformar. De presentar perforaciones restar las áreas
generadas por estos vacíos, determinar el área neta que soportará la carga y
marcarlo para identificarlo.

 Verificar el paralelismo de las caras que van a ser comprimidas, esto en la medida
que la máquina de ensayo no registra el valor de la carga si sus caras comprimidas
no estén paralelas sin embargo, si se registra deformaciones: y entonces el
diagrama Esfuerzo vs Deformación Unitaria puede tener una anomalía como la
que se muestra en el gráfico, es decir una deformación inicial sin ningún nivel de
carga.

Figura N° 02 Esfuerzo de deformación deformable

 Para determinar este ensayo se coloca la probeta estándar entre los platillos de la
prensa.

Durante del ensayo


 Marcar y codificar cada espécimen.

 Medir el área resistente y revisar que las caras estén paralelas, caso contrario
uniformizarlas.

 Colocar papel en la base y en la parte superior del espécimen.

 Llevar el espécimen a la prensa hidráulica.

 Medir carga y deformación longitudinal en la máquina de compresión.

 Comenzar a registrar el tiempo de ensayo.

 Observar las fallas que se van produciendo. Luego se comienza a aplicar de una
manera ascendente una carga compresional (P) hasta que se produzca la rotura.
Cada tipo de mortero tiene una forma peculiar de romperse.

DESPUÉS DEL ENSAYO

 Extraer la probeta de la máquina y luego observar.

 Dibujar el tipo de falla que se ha producido, finalmente

 Registrará el tiempo del ensayo.

 Dividir: Carga de rotura entre tiempo total de ensayo entonces se determina la


velocidad de ensayo. (Kg/min).
7. METODOLOGIA DE CÁLCULO

7.1 Peso Específico Aparente.- Para el cálculo, de la manera siguiente.

(𝑷𝒔𝒂𝒕 − 𝑷𝒔𝒖𝒎)
𝑽𝒂𝒑 =
ϒ
Donde:
Vap : Volumen aparente
Psat : Peso saturado
Psum : Peso sumergido en agua
ϒ : Densidad del agua

𝑷
𝑷. 𝑬. 𝑨𝒑𝒂𝒓. =
𝑽 𝒂𝒑
Donde:
P.e Apar. : Peso específico aparente
P : Peso
V ap: Volumen Aparente

𝟏𝟎𝟎∗𝐕𝐨𝐥𝐮𝐦𝐞𝐧
Vacíos = 𝐓𝐨𝐭𝐚𝐥

Donde:

Vacíos = Porcentaje de vacíos de la unidad (%)


Volumen = Volumen de los alveolos de la unidad (cm3)
Total = Volumen de la unidad (cm3)

7.2 Variación Dimensional.- Para el cálculo, de la manera siguiente.

(𝑫𝑵 − 𝑫𝑷) ∗ 𝟏𝟎𝟎


%𝑽=
𝑫𝑵

Donde:
% V : Variabilidad dimensional
DN : Dimensión medida por el fabricante (mm)
DP : Dimensión promedio (mm)

7.3 Alabeo: Para el cálculo, de la manera siguiente:


𝑨 = 𝑷𝒊𝒆 𝒅𝒆 𝑹𝒆𝒚 − 𝑹𝒆𝒈𝒍𝒂

Donde:
Alab = Alabeo (mm)
Pie de rey = Ancho de regla + Alabeo (mm)
Regla = Ancho de la regla (mm)

 7.5. Succion:
(𝑷𝒔𝒖 − 𝑷𝒔𝒆) ∗ 𝟏𝟎𝟎
%𝑺=
𝑨

Donde:
%S : Succión
Psu : Peso de unidad en succion
Pse : Peso de unidad en seco
A : Área de contacto de la unidad

 7.6. Absorción.

(𝑾𝒔 − 𝑾𝒅) ∗ 𝟏𝟎𝟎


% 𝑨𝒃𝒔 =
𝑾𝒅

Donde:
%Abs : %de Absorción
Wd : Peso de la unidad seca (gr).
Ws : Peso de la unida saturada (gr).

 7.7. Resistencia a la Comprensión.

𝑭
𝑭′𝒃 =
𝑨
Donde:
F’b : Resistencia a la Compresión
F : Carga de Rotura (kg).
A : Promedio de áreas brutas (cm2)

8. PRESENTACION DE RESULTADOS
Los resultados serán reportados en el formato adjuntado en la hoja de trabajo N° 12,
debiéndose anotar al pie del mismo las observaciones que se tengan.

HOJA DE TRABAJO N° 12

VARIACIÓN DIMENSIONAL

L (cm) H (cm) A (cm)


L
H A
N° DN:………… Prom DN:………… DN:…………
Prom Prom
DP
1 2 1 2 3 4 1 2
1
2
3
4
5
6
L Prom DP H Prom DP A Prom DP
% V.D.
% V.D. Largo % V.D. Altura
Ancho

ALABEO
Cara Superior Prom. Cara Inferior Prom.
Muestra
1 Diag. mm 2 Diag mm Cara Sup. 1 Diag. mm 2 Diag mm Cara Sup.

M-1
M-2

M-3

M-4

M-5

M-6

Promedio Cara Sup. Promedio Cara Inf.

ESPACIO DE VACÍOS
Area Bruta Área de Area Neta
Muestra Area (%) Clasif. De Unidad
(cm2) Vacios (cm2) (cm2)
M-1
M-2

M-3

M-4

M-5

M-6

SUCCION
Ancho (cm) Largo (cm) W succion
Muestra W seco (kg)
A1 A2 L1 L2 (kg)
R-1
R-2
R-3
R-4
R-5
R-6

Ancho Largo
Área W seco W succion Succion
Muestra (cm) (cm)
(cm2) (kg) (kg) (%)
AP LP
R-1
R-2
R-3
R-4
R-5
R-6
% Promedio de Succion

ABSORCIÓN
Peso (kg)
Muestra Absorción (%)
Seco Saturado 24h inm.
M-1
M-2
M-3
M-4
M-5
M-6
% Promedio de Absorción

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

Ancho (cm) Largo (cm)


Muestra Pu (kg)
A1 A2 L1 L2
R-1
R-2
R-3
R-4
R-5
R-6

Ancho (cm) Largo (cm) F´b


Muestra Área (cm2) Pu (kg)
AP LP (kg/cm2)
R-1
R-2
R-3
R-4
R-5
R-6
PROMEDIO
S: DESVIACIÓN ESTÁNDAR
F’b
CV: COEFICIENTE DE VARIACIÓN

V° B° Docente de Practicas

You might also like