You are on page 1of 7

ESTILOS ADMINISTRATIVOS EN EMPRESAS GUATEMALTECAS

En los Estilos Administrativos, es común que los gerentes o propietarios de una


empresa tiendan a pensar que debido a su puesto, las personas a su cargo
deben de adaptarse a su forma de pensar y administrar el negocio.

En la actualidad, donde la información y la capacitación son uno de los


propósitos de todas las personas, es muy probable que dentro del personal,
tengan una formación profesional y una experiencia laboral que no se pueda
desaprovechar, y que esta manera de pensar podría convertirse en un obstáculo
para obtener sugerencias, que pueden ser muy eficaces en el buen
funcionamiento del proceso administrativo de nuestro negocio.

No quiere decir que todas las acciones, deban tomarse de acuerdo al criterio o
conocimiento de los funcionarios, pero si es una buena combinación, tener en
cuenta los puntos de vista y el conocimiento de los demás, analizarlo de acuerdo
a nuestros conocimientos y experiencias, para tener una mejor información con
respecto a la toma de decisiones. A continuación se presentan, los estilos de
administración más comunes actualmente en Guatemala.

Estilo democrático

Es el estilo en el que se fomenta la participación de la comunidad, dejando que


los empleados decidan más sobre sus funciones y tengan las suficientes
competencias para tomar decisiones. Los trabajadores pueden opinar, no se
limitan solo a recibir órdenes, y de hecho se alienta su participación.

El líder fomenta la comunicación y la participación conjunta en las decisiones,


anima y agradece las sugerencias de los trabajadores. Cuando hay que tomar
una decisión el líder ofrece soluciones que los trabajadores pueden apoyar o no
1
o entre las que pueden elegir, haciendo que la decisión se convierta en algo
compartido.

Estilo transaccional

Es considerado como un tipo de liderazgo empresarial que tiene como base el


intercambio. El trabajador ofrece sus servicios y obtiene por ello salario y otros
beneficios y por otro lado, el líder reconoce qué quiere conseguir y facilita a los
trabajadores los recursos necesarios para hacer que lo consigan. El líder otorga
a sus trabajadores intereses y recompensas y éstos responden con su trabajo.

Se puede decir que en el liderazgo transaccional el objetivo más importante de


un trabajador es hacer lo que el líder dice que haga. Y el objetivo más importante
del líder es establecer estructuras claras para que los trabajadores trabajen de
manera óptima en la consecución de objetivos que ha marcado el líder y la
empresa.

Estilo transformacional

En el estilo de administración transformacional el líder fomenta y premia la


creatividad entre sus seguidores, pues comprende que es necesario para
conseguir el cambio que busca. Este tipo de líder invita a los miembros de su
equipo a participar en la empresa, a aportar sus opiniones e ideas para mejorar
los procesos y resultados de la organización.

Se centra en el capital humano para conseguir el cambio que busca. Sabe que
la transformación de la empresa sólo es posible a través de ellos, por eso les
valora, les invita a participar y les motiva. Su actitud potencia el compromiso de
los trabajadores y su implicación en los proyectos que los asumen como propios.

PLANEACION POR OBJETIVOS


2
La planeación es uno de los primeros pasos que se deben de realizar al
momento de realizar las funciones administrativas. Trabaja en conjunto con la
organización, integración de personal, dirección y control. La planeación es el
proceso de seleccionar proyectos y objetivos, así como las acciones para
lograrlos, lo cual requiere toma de decisiones, es decir, elegir una acción entre
varias alternativas. De esta manera, los planes aportan estándares de control.

Tipos de planificación

Existen distintos tipos de planes que se pueden utilizar durante las funciones
administrativas, los cuales son los siguientes:
1. Misiones o propósitos: La función o las tareas básicas de una empresa o
dependencia, o de cualquiera de sus partes.
2. Objetivos o metas: Los fines hacia los que la actividad se dirige.
3. Estrategias: Son formas de cómo se va a llegar a los objetivos o metas.
Establecimiento de los objetivos básicos a largo plazo de una
organización y la implementación de cursos de acción; así como
asignación de los recursos necesarios para alcanzar esas metas.
4. Políticas: Declaraciones o entendimientos generales que guían o
canalizan el pensamiento en la toma de decisiones.
5. Procedimientos: Son planes que establecen un método necesario para el
manejo de actividades futuras por medio de una serie de pasos.
6. Reglas: Establecen acciones, o falta de acción, especificas necesarias,
donde la discreción no se permite. Las reglas son diferentes a las
políticas en que estas últimas tienen el propósito de guiar la toma de
decisiones al marcar áreas donde los gerentes pueden usar su discreción,
en tanto que las reglas no permiten discreción en su aplicación.

3
7. Programa: Un complejo de metas, políticas, procedimientos, reglas,
asignaciones de tareas, pasos a seguir, recursos a emplear y otros
elementos necesarios para realizar un curso de acción determinado, a
través de una serie de actividades organizadas.
8. Presupuesto: Informe de resultados esperados expresado en términos
numéricos.

Durante la realización de cualquier tipo de planeación se deben de seguir los


siguientes pasos:
a. Estar conscientes de las oportunidades.
b. Establecer objetivos
c. Desarrollar premisas
d. Determinar cursos de alternativa
e. Evaluar cursos de alternativa
f. Seleccionar un curso
g. Formular planes
h. Cuantificar planes mediante presupuestos

Administración por objetivos (APO)

Es un amplio sistema gerencial que integra muchas actividades gerenciales


clave de manera sistemática y está conscientemente dirigida hacia el logro
efectivo y eficiente de objetivos organizacionales e individuales. Este punto de
vista de APO como un sistema para administrar no es compartido por todos. Se
mantiene dirigido hacia el logro eficiente y efectivo de los objetivos
organizacionales e individuales.

Además de utilizarse en la evaluación del desempeño como instrumento para


motivar a los individuos y en la planeación estratégica, existen otros subsistemas
gerenciales que pueden integrarse a este proceso, entre ellos la planeación y el

4
desarrollo de recursos humanos (integración de personal y desarrollo individual y
de la compañía), la planeación del desarrollo profesional (construir sobre
fortalezas individuales y superar debilidades), el sistema de recompensas (pagar
por el desempeño), el presupuesto (planeación y control) y otras actividades
administrativas importantes para un puesto específico; actividades gerenciales
diversas que requieren estar integradas en un sistema.

Fuente Una perspectiva Global y Empresarial, 14ª Edición, Harold Koontz, Heinz Weihrich, Mark Cannice.
Página 124.

5
ESPIRITU EMPRENDEDOR EN PYMES DE GUATEMALA

Se debe reconocer el Emprendimiento como “una manera de pensar y actuar


orientada hacia la creación de riqueza”, una forma de pensar, razonar y actuar
centrada en las oportunidades, planteada de manera global y desarrollada
mediante un liderazgo equilibrado en conjunto con la gestión de un riesgo
calculado. Su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la
economía y la sociedad.

La pasión por una idea no es suficiente y para que Guatemala genere un


ecosistema emprendedor dinámico que se base en un conjunto de relaciones
entre distintas entidades y personas emprendedoras con sus entornos
tecnológicos, académicos, sociales, políticos y económicos estimulantes para el
desarrollo de iniciativas emprendedoras, es necesario el trabajo articulado entre
todos los sectores de una sociedad, tanto público, privado y académico dejando
de duplicar esfuerzos para encaminarnos todos bajo una misma visión.

La relevancia de todo este tema consiste en comprender que la persona


emprendedora debe estar al centro y al frente, es decir, que se deben romper
con aquellos paradigmas que consideran a las personas con iniciativas
empresariales, como los fracasados o los que no tuvieron la oportunidad de
insertarse en el mercado laboral. Debe correr por las venas de todos los
guatemaltecos la consigna que “todo emprendimiento cuenta” y proclamar a todo
pulmón que “el camino más corto para el desarrollo económico y social, es a
través del emprendimiento” debido a que la creación de empresas generará
riqueza y empleos.

La necesidad de un cambio en el modelo de pensamiento y del modelo


productivo de nuestra economía, debe ser liderada desde el Gobierno, quien por

6
naturaleza debe ser el ente rector que coordine y genere las sinergias, para
luego dejarlas instaladas en el mercado siendo allí donde se ejecuten.

Además de impulsar el crecimiento y la creación de empleo a nivel local, las


pymes desempeñan un papel cada vez más importante al abordar urgentes
desafíos del desarrollo, especialmente aquellos relacionados con la
sostenibilidad y la prestación de servicios.

Los emprendedores que tienen ideas de negocios con el potencial de


transformar a las comunidades locales ocuparán un lugar central en la cumbre.
Desde la asistencia después de un desastre hasta la educación y los ingresos
de los agricultores, sus innovaciones pueden tener resultados de gran alcance.

En cuanto al emprendimiento en el país, la situación es alentadora ya que según


el reporte GEM elaborado por el Babson College, la Tasa de Emprendimiento
Temprano (TEA), indicador que resume el nivel de la actividad emprendedora
dentro de un país, sitúa a Guatemala dentro del grupo de países con mayores
niveles de actividad emprendedora a nivel mundial, con una TEA del 19.3%, lo
que significa que Guatemala se encuentra en la posición 9 de los 54 países
participantes en el estudio (Reporte Nacional de Emprendimiento Guatemala
2013-2014).

El 23% de los emprendedores TEA tienen entre 18 y 34 años de edad y para el


grupo etario de entre los 35 y 44 años el porcentaje de emprendimiento es de
16%, en lo referente a aspectos que favorecen el emprendimiento se encuentra
la educación superior (3.2%), marco comercial y legal (3,4%) e infraestructura
física (3.8%), superando el promedio de Latinoamérica (3.1%, 2.9% y 3.7%,
respectivamente).

You might also like