You are on page 1of 15

Riesgo De Incendio

Conceptos básicos:

El incendio es un fuego incontrolado. Sus efectos son generalmente no deseados, produciendo


lesiones personales por el humo, gases tóxicos y altas temperaturas, y daños materiales a las
instalaciones, productos fabricados y edificios.

Normalmente, la mayoría de los incendios se producen en materiales sólidos (p. ej. madera o
sus derivados y polímeros sintéticos), pero también, en menor medida, en combustibles
líquidos y gaseosos. En el marco de este proceso, la “sustancia combustible” reacciona con el
oxígeno del aire liberando energía (calor) y generando productos de combustión, algunos de
los cuales pueden ser tóxicos.

En ejemplo :

En incendios forestales causas humanas: estas son desde una mala vigilancia de los montes
hasta un fuego para asar chuletas pasando por dejar basura en el campo, tirar colillas
encendidas, uso de equipos en terrenos forestales (radiales, soldaduras)

Electricidad: Es la causante de muchísimos incendios debido a sobrecargas, cortocircuitos, etc.


Nuestras instalaciones eléctricas deben estar siempre en perfecto estado y con los fusibles que
corresponda (no se debe “puentear” fusibles ni limitadores).

Aparatos de llama en los hogares: chimeneas, estufas, braseros.

Gases inflamables: los gases inflamables, como su nombre indica, pueden explotar al
mezclarse con el aire.

Líquidos inflamables: Estos líquidos son los que desprenden gases inflamables y como en el
caso anterior puedes llegar a producir una explosión y por tanto un incendio

Electricidad estática: puede llegar a provocar un incendio porque al frotar dos elementos se
produce electricidad estática si en ese frotamiento aparecen además chispas la mezcla de
ambas cosas provocan el fuego. En estos casos es importantísimo usar tomas de tierra para
evitar dicha electricidad.
Fuego:

El fuego es una reacción química de combustión, basada en fenómenos de “oxidación-


reducción” fuertemente exotérmicos que se manifiesta por un gran desprendimiento de luz y
calor.

El fuego se produce cuando existen simultáneamente en el tiempo y el espacio los tres


factores siguientes:

 Combustible: Aquellos materiales que pueden ser oxidados o que pueden arder. Para
ello, deben emitir vapores o gases aunque a temperatura ambiente nos los
encontremos, según su estado físico, en forma de:
1. Sólidos
2. Líquidos
3. Gaseosos
 Comburente, normalmente el oxígeno del aire: Aquella sustancia que al mezclarse con
el combustible provoca la combustión de este último. El más frecuente es el oxígeno
aunque hay otros.
 Calor, que aporte la energía necesaria para activar la reacción: Es el calor necesario
para situar la mezcla “combustible-comburente” en condiciones de temperatura
suficiente para su combustión, y es proporcionado por los llamados “focos de
ignición”.

Además, se considera necesario, para la producción de la llama, la existencia de reacciones en


cadena provocadas por la auto inflamación de los gases desprendidos por el combustible, que
a su vez generan nuevos gases que al calentarse se vuelven a inflamar, repitiéndose el proceso
sucesivamente.

Clases de fuego

Se pueden clasificar según el siguiente esquema:


Según el tipo de color se Clasifica

El Fuego como estudio siniestro

El método científico es un principio de investigación que se aplica utilizando los siguientes


pasos.

 Identificación del problema


 Definición del problema
 Recolección de datos
 Análisis de datos (Razonamiento inductivo)
 Desarrollo de una o varias hipótesis
 Seleccionar la hipótesis final
 Probar la hipótesis (Razonamiento deductivo)

Para formarse una opinión a partir de las hipótesis sobre incendios, el investigador debe
establecer normas sobre el grado de confianza de esa opinión. La aplicación del método
científico indica que cualquier hipótesis basada en un análisis de los datos recogidos en una
investigación, debe soportar la prueba de un contraste razonable.
Hay cuatro niveles de confianza que se pueden aplicar habitualmente a esas opiniones.

Concluyente: A ese nivel de confianza, la hipótesis ha sido contrastada y ha soportado


cualquier prueba, mientras que al mismo tiempo se han tenido en cuenta y eliminado todas las
alternativas razonables debido a que no han soportado un contraste válido, quedando
únicamente como verdadera la hipótesis aceptada.

Probable: Este nivel de confianza corresponde a algo que es más probable que sea así, a que
no lo sea. En este nivel de confianza, la probabilidad de que la hipótesis sea verdadera es
superior al 50 %.

Posible: En este nivel de confianza se puede demostrar que la hipótesis sería posible, pero no
se puede decir que sea probable.

Sospechosa: Este nivel de confianza corresponde a la percepción de que la hipótesis puede ser
verdadera, pero no hay datos suficientes para sacar la conclusión de que se deben excluir
cualesquiera otras hipótesis razonables.

La opinión resultante será correcta si lo son los datos en que se ha basado la misma. Si el nivel
obtenido solo admite un concepto de posible o sospechoso, es importantísimo manifestar que
la causa del siniestro es desconocida, indeterminada o bien que la investigación ha de
continuar.

Conclusión: Como en todo proceso de investigación las pautas indicadas son el margen
operativo en que hay que desenvolverse sin olvidar que cada caso lo es en particular, con
criterios, desarrollos y resultados específicos.

Identificación de la causa

Determinado el punto de origen y la fuente de ignición, es necesario averiguar la causa o factor


que desencadenó el siniestro.

Por ejemplo la fuente fue un cortocircuito, pero ¿porqué se produjo? ¿una sobrecarga, una
pieza defectuosa, una mala instalación? La valoración de este apartado es muy importante ya
que no hay que olvidar que tratamos de mejorar la prevención y por lo tanto no demos
conformarnos con la simple localización del origen y de la fuente de ignición que provocó el
incendio sino que la determinación de la causa resulta fundamental.

Una vez precisada ésta, podremos aventurar una primera calificación del siniestro agrupando
las causas en los siguientes tipos:
CLASIFICACIÓN DE LAS CAUSAS

1) Accidental

2) Natural

3) Provocada

4) Indeterminada

5) Intencional

Causa Accidental: son aquellos casos en que la causa probada no supone un acto humano
deliberado para iniciar o propagar un incendio.

Causa Natural: Son aquellas en las que no hay intervención humana directa, por ejemplo:
viento, rayos, terremotos, etc.

Causa Provocada: Es el factor humano como condicionante principal, con la intención plena o
por negligencia, imprudencia o impericia operativa.

Causa Indeterminada: si no se puede probar cual ha sido la causa de un siniestro se debe


clasificar como indeterminada.

Causa Intencional: Cuando existe dolo, propósito o intención premeditada y deliberada de


provocar un daño por medio del fuego.

Extinción De Fuego

Mecanismos de extinción:

Como vimos anteriormente si suprimimos un lado del tetraedro de fuego o disminuimos la


proporción entre los lados, el fuego se extingue. En la práctica ello se logra con mecanismos
adecuados:

Enfriamiento acción sobre el calor

Sofocación acción sobre el oxígeno

Separación del combustible acción sobre el combustible

Confinación del combustible acción sobre el combustible

Inhibición de la reacción en cadena acción sobre la reacción química


Sistemas de extinción

Permite la proyección y dirección de un agente extintor sobre un fuego para que por medio de
los mecanismos de extinción el fuego desaparezca. Un sistema de extinción posee
características básicas:

• Agente extintor el elemento o sustancia que realiza efectivamente la extinción

• Sistema de funcionamiento Método o principio de funcionamiento determinado para


arrojar el agente extintor

• Potencial extintor da idea clara acerca de la capacidad de extinción de un fuego en


cuanto a la cantidad de material encendido que puede apagarse

• Tiempo de funcionamiento tiempo durante el cual es arrojado el agente extintor con el


sistema adoptado y la cantidad de agente extintor disponible

• Alcance distancia máxima desde la cual debe ser arrojado el agente


extintor

AGENTES EXTINTORES

Los agentes extintores eliminen alguno de los cuatro factores que producen el fuego
Aire (oxígeno) – Combustible – Calor (Temperatura o energía de activación) – Reacción
Química
Cabe aclarar que no todos los fuegos toman el oxígeno del aire para generarse. Por ejemplo, el
polvo de magnesio puede arder en una atmósfera de anhídrido carbónico (gas inerte usado
para extinguir fuegos).
Los agentes extintores que habitualmente se utilizan, son los siguientes:
- AGUA
- ESPUMA
- ANHIDRIDO CARBONICO – CO2
- POLVO QUIMICO BC
- POLVO QUIMICO ABC
- HALOTRON I
- POLVOS ESPECIALES

El agua, la espuma y el anhídrido carbónico CO2, actúan en forma física, sobre la temperatura,
el aire y el combustible. Los restantes agentes extintores, lo hacen en forma química o como
supresores de la reacción química. Debe destacarse que, en la práctica la extinción física es
del orden de los minutos, mientras que la extinción química es del orden de los segundos.

Para tener éxito en la utilización de los agentes de extinción, es necesario conocer muy bien y
sin lugar a dudas, las clases de fuego para las que su uso es aconsejable y cómo cada agente
extintor actúa sobre uno o más de los cuatro factores que producen el fuego.

AGUA
Los equipos extintores de agua que ejercen su poder de extinción por el efecto de
ENFRIAMIENTO.
Son adecuados para fuegos de clase A – sólidos-
No deben ser utilizados para fuegos de clase B –líquidos combustibles y gases inflamables-
No deben ser utilizados para fuegos de clase C –equipos eléctricos bajo tensión, por ser el
agua conductora de la corriente eléctrica-
No deben ser utilizados par fuegos de clase D-metales-
Por lo tanto, el AGUA debe ser utilizada para fuegos clase A, tales como madera, papel, telas,
gomas y otros.

ESPUMA
Las espumas físicas son el resultado de la combinación de agua, aire y una sustancia
(polímeros proteínicos)
Los equipos extintores que utilizan espuma, ejercen su poder de extinción por el efecto de
SOFOCACION que se produce al formarse una capa ignífuga sobre el combustible y además,
por el efecto de ENFRIAMIENTO, dado que la espuma es esencialmente agua.
Son adecuados para fuegos de clase A – sólidos-
Son adecuados para fuegos de clase B – líquidos combustibles, con excepción de gases
inflamables-
No deben ser utilizados para fuegos de clase C – equipos eléctricos bajo tensión, por ser la
espuma buena conductora de la corriente eléctrica-
No deben ser utilizados para fuegos de clase D – metales-
Por lo tanto, la ESPUMA debe ser utilizada para fuegos clase A, tales como madera, papel,
telas, gomas y para fuegos de clase B, tales como nafta, querosene, aceites y otros.

ANHIDRIDO CARBONICO CO2


Los equipos que utilizan anhídrido carbónico CO2, ejercen su poder de extinción por el efecto
de SOFOCACION que producen.
No son recomendados para fuegos de clase A –sólidos –
Son adecuados para fuegos de clase C – equipos eléctricos bajo tensión, por no ser el CO2
conductor de la corriente eléctrica
No deben ser utilizados par fuegos de clase D – metales –
Por lo tanto, el ANHIDRIDO CARBONICO CO2 debe ser utilizado para fuegos clase B, tales
como nafta, querosene, aceites, gases inflamables y para fuegos de clase C, tales como
equipos eléctricos bajo tensión.

POLVO QUIMICO BC
Los extintores que utilizan polvo químico BC, ejercen su poder de extinción por el efecto de
SUPRESION de la reacción química. La sustancia utilizada puede ser a base de cloruro de
potasio, bicarbonato de potasio, bicarbonato de sodio o sulfato de potasio.
No son recomendados para fuegos de clase A –sólidos –
Son adecuados para fuegos de clase B – líquidos combustibles y gases inflamables –
Son adecuados para fuegos de clase C – equipos eléctricos bajo tensión, por no ser el polvo
químico BC conductor de la corriente eléctrica-
No deben ser utilizados para fuegos de clase D – metales –
Por lo tanto, el POLVO QUIMICO BC debe ser utilizado para fuegos clase B, tales como nafta,
querosene, aceites, gases inflamables y para fuegos de clase C, tales como equipos eléctricos
bajo tensión.

POLVO QUIMICO ABC


Los extintores que utilizan polvo químico ABC, ejercen su poder de extinción por el efecto
de SUPRESION de la reacción química. La sustancia utilizada puede ser a base fosfato
monoamónico.
Son adecuados para fuegos de clase A – sólidos –
Son adecuados para fuegos de clase B – líquidos combustibles y gases inflamables –
Son adecuados para fuegos de clase C – equipos eléctricos bajo tensión de hasta 1.000
voltios, por no ser el polvo químico ABC conductor de la corriente eléctrica-
No deben ser utilizados para fuegos de clase D – metales –
Por lo tanto, el POLVO QUIMICO ABC debe ser utilizado para fuegos clase A, tales como
madera, papel, telas. Para fuegos clase B, tales como nafta, querosene, aceites, gases
inflamables y para fuegos de clase C, tales como equipos eléctricos bajo tensión.
HALOTRON I
Los extintores que utilizan Halotron I ejercen su poder de extinción por el efecto de
SUPRESION de la reacción química. Poseen ventaja respecto de los polvos químicos dado
que no dejan residuos al realizar la extinción.
Son adecuados par fuegos de clase A – sólidos-
Son adecuados para fuegos de clase B – líquidos combustibles y gases inflamables-
Son adecuados para fuegos de clase C – equipos eléctricos bajo tensión.
No deben ser utilizados par fuegos de clase D – metales-
Por lo tanto, el HALOTRON I debe ser utilizado para fuegos clase A, tales como madera, papel,
telas. Para fuegos clase B, tales como líquidos combustibles, gases inflamables, naftas,
querosene, aceites y para fuegos de clase C, equipos eléctricos bajo tensión.

POLVOS ESPECIALES
Los extintores que utilizan polvos especiales, ejercen su poder de extinción en formas muy
diversas, dependiendo de la composición química propia de cada polvo especial.
No deben ser utilizados para fuegos de clase A – sólidos –
No deben ser utilizados para fuegos de clase B – líquidos combustibles y gases inflamables –
No deben ser utilizados par fuegos de clase C – equipos eléctricos bajos tensión –
Son adecuados para fuegos de clase D – metales –
Por lo tanto, los POLVOS ESPECIALES deben ser utilizados únicamente par fuegos de clase
D, metales como el magnesio, titanio, potasio, sodio y otros.
En el presente gráfico se especifican los agentes extintores adecuados (según la clase de
fuego para los que deban ser utilizados).

Instalaciones fijas contra incendios

Cuando se habla de Instalaciones Fijas Contra Incendio debemos conside-rar la secuencia de


un evento que se constituya en un posible incendio.

En primera instancia la detección temprana de un foco de incendio se realiza con las


instalaciones desti-nadas a detectar los mismos.

Estas se componen de distintos tipos de sensores que analizan el aire y distinguen las
impurezas que lo contaminan, dando un aviso de una condición de alarma o aumento de
temperatura anormal para el ambiente, que podrían determinar un incendio. El aviso
temprano es el primer paso antes de la acción de combatir el siniestro.

La segunda etapa es la reacción de los sistemas instalados para control de incendios que es la
extinción. Esta puede ser por sistemas que descarguen agentes extintores, gases para tal
efecto o redes de agua diseñadas para el combate del fuego.

Todos estos sistemas se consideran “Instalaciones Fijas Contra Incendio” siendo los mismos los
que permiten detectar un foco de incendio en sus primeras etapas de desarrollo o que
cumplen una acción tendiente a reducir, controlar o mitigar los efectos del fuego, descargando
un agente extintor en forma manual o automática a través de los sistemas diseñados e
instalados para tal efectos. Estos sistemas, estratégicamente distribuidos, permanecen fijos, de
manera permanente a la estructura del edificio o establecimiento.
Detección Convencional

Detectores de humo: Estos elementos detectan el fuego en las primeras etapas y existen dos
principios de activación fundamentales: de tipo cámara de ionización (éstos son detectores
especialmente sensibles pero actualmente están en desuso) y de tipo óptico (se trata de
detectores normalmente basados en células fotoeléctricas que, al oscurecerse por el humo o
iluminarse por reflexión de luz en las partículas del humo, se activan originándose una señal
eléctrica).

Detectores de temperatura: Estos tipos son los menos sensibles (última etapa del desarrollo
del fuego), aunque generalmente tienen una mayor resistencia a las condiciones
medioambientales. Se clasifican en: detectores térmicos (se activan al alcanzarse una
determinada temperatura fija en el ambiente); detectores termovelocimétricos (se activan
cuando se detecta que la temperatura ambiente se incrementa rápidamente. Estos sensores
son más adecuados cuando la temperatura ambiente es baja o varía lentamente en
condiciones normales) .
Detectores de CO: El monóxido de carbono es un gas mortal que puede ser liberado en tu casa
a través de calefacción y equipos de refrigeración defectuosos. Es inodoro e indetectable a los
seres humanos. Pueden ponerse solos o combinados con otros detectores.

Centrales Análogas: En estos tipos de sistemas los detectores se convierten en “sensores” que
transmiten, además de su dirección al panel de control, la información correspondiente a
cuánto humo o calor está registrando. Una vez programado el panel de control, éste tomará la
decisión de dar la alarma en base a la información recibida, cuando ésta no concuerde con los
valores parametrizados.

2. Detección Inteligente o Direccionable.

Detectores de humo inteligente: El detector de humo fotoeléctrico inteligente reúne


información analógica del sensor de humo y la convierte en señal digital. El microprocesador
del detector mide y analiza esas señales y éste las compara con lecturas anteriores y patrones
de tiempo para tomar una decisión de alarma. Filtros digitales quitan patrones de señal que no
son señales típicas de fuego.

Módulos direccionables: permiten controlar la placa de control de todos los circuitos de los
dispositivos de iniciación de alarma, tales como estaciones manuales convencionales,
detectores de humo, detectores de calor, dispositivos de control y el flujo de agua.

Centrales direccionables inteligentes: las centrales direccionables pueden ser de 1, 2, 4 o más


loops, dependiendo de la cantidad de detectores del proyecto. Cada detector y cada módulo
ubican el lugar físico de la emergencia. La elección va a depender del proyecto a realizar. Estos
equipos son capaces de controlar gran cantidad de sectores, con la ayuda de detectores de
llama, humo, gases varios, temperatura y pulsadores manuales.

3. Detección Temprana

Sistemas de detección de humo por aspiración: Los sistemas de detección por aspiración
consisten en una red de tuberías que toman muestras del aire de la zona protegida por unos
orificios y la transportan a un sensor alojado en una caja. Este sistema de detección es apto
para equipos electrónicos y para ambientes con alto grado de humedad.

Detección de humo lineal: Los detectores lineales son sensibles al valor medio de la densidad
del humo a lo largo de la totalidad de la línea infrarroja. Por ésto son especialmente
apropiados para aplicar bajo techos muy elevados o en aquellos lugares en los que el humo
pueda difuminarse en un gran volumen antes de poder ser detectado, como edificios
monumentales, teatros, palacios de deporte, edificios industriales, naves de almacenamiento,
etc.

Detección de temperatura por cable térmico: Su funcionalidad se basa en el cambio de


resistencia de un conductor eléctrico provocado por el aumento de temperatura.
Plan de evacuación

Toda planificación de la protección contra incendios comprende:

• una actividad de prevención

• una actividad de lucha contra incendios

La evacuación de las personas constituye por lo tanto, la actividad más eficaz en la lucha
contra los daños que el incendio pueda provocar, pues implica el resguardo del bien más
valioso, cual es, la vida humana.

CONCEPTO

Es la acción de desalojar un local o un edificio en el que se ha declarado un incendio u otro tipo


de emergencia.

BASES FUNDEMENTALES A PREVER EN UN PLAN DE EVACUACIÓN

1. zonas no evacuables

2. detección y alarmas fiables

3. preparación y organización humana de la evacuación con simulacros periódicos.

4. señalización de las salidas

5. existencia de salidas suficientes para cada zona en número; ancho; tipo; ubicación etc.

6. señalización de acceso a los caminos de evacuación

7. existencia de caminos regionales suficientes para la evacuación en número, ancho, tipo


, ubicación etc.

8. accesos correctos a estos caminos

9. inmunidad de estos caminos a fuego y humo durante el tiempo necesario.

10. descarga correcta de los caminos a vía pública o zona segura.

11. señalización a lo largo del camino de la circulación correcta y de los accesos que no
deben ser utilizados.
Distribución de las tareas en caso de incendio

ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA

Requiere de la existencia de un comando y de diversas funciones a cumplir por el personal que


desarrolle tareas en el edificio.

FUNCIONARIO DE SEGURIDAD

Intendente del edificio, jefe de vigilancia o efe del servicio técnico (cuando se trata de un
profesional o personal jerárquico).

BRIGADA DE INCENDIOS

Integrada básicamente por personal de los servicios técnicos.

ENCARGADO DE INCENDIOS Y RECONOCIMIENTO DE LOS PISOS

Serán designados por el personal jerárquico de cada piso. Dado la importancia de la difícil
misión que tendrá a su cargo.

SERVICIOS TÉCNICOS

Será el personal de la sala de máquinas, encargado de la detención de equipos y cortes


energéticos.

SERVICIO DE SEGURIDAD Y MAYORDOMÍA

Serán los encargados de tareas auxiliares del plan (ingresos y egresos de personas al edificio)

DIRECTIVAS PARA EL PERSONAL DE SEGURIDAD

Recibido el aviso de incendio por el panel de información del tablero de detección; por
avisadores manuales o por medios telefónicos, procederá en forma inmediata a:

1. despachar el hombre de vigilancia más próximo al lugar del hecho.

2. constatar mediante el encargado de incendio del piso, cuál es la situación real.

3. dar aviso a la brigada de incendio


4. dar cuenta al supervisor de seguridad del edificio

Una vez constatada la situación crítica se procederá de la siguiente forma:

1. se llamará a Bomberos Profesionales

2. se realizará un toque de alarma general para el piso del incendio y todos los superiores

3. se detendrá los ascensores en planta baja

4. se impedirá el ingreso de personas al edificio

5. se presurizará la escalera de emergencia

6. se corroborará que el guardia encargado del incendio del piso del siniestro haya
evacuado hacia áreas seguras el personal del nivel.

7. se dispondrá la evacuación de los pisos superiores al del siniestro, por la ruta de


escape preestablecida, previa información de que esta no se encuentre invadida por el humo.

8. se manejará la cadena de evacuación atenta a los tiempos resultantes de los ejercicios


simulados que se hayan realizado.

9. una vez canalizada la evacuación de los pisos superiores al del incendio y de persistir
la situación crítica se procederá a la de los pisos inferiores al del incendio, atento a no súper
poblar las salidas de emergencia.

10. chequeará que se hayan cumplido todas las medidas de prevención:

• Ascensores en planta baja

• Corte del sistema de refrigeración

• Corte de la energía del piso del siniestro e inmediato superior

• Corte del gas natural

• Apresto de grupos electrógenos para alimentar sistemas de emergencia

• Envío de personal al punto de reunión exterior para obtener información de cada piso
sobre la evacuación

11.Se recibirá a los Bomberos profesionales para proveerles de información


DIRECTIVAS PARA EL PERSONAL DEL PISO DONDE SUCEDA LA EMERGENCIA.

Toda la población estable del edificio debe conocer las directivas generales del plan de
evacuación para locuaz se tomarán los recaudos necesarios para la información permanente,
especialmente de los nuevos ingresos.

Toda situación anómala respecto de una situación de incendio, en el piso donde desarrolla sus
pareas, deberá ser informada de la siguiente manera:

1. al encargado de incendio del piso

2. accionando el pulsador de alarma

3. mediante teléfono de emergencia.

Seguidamente, de acuerdo a lo dispuesto por el encargado de incendio se procederá a


abandonar el piso por la escalera central del edificio, respetando las normas establecidas para
el descenso, sin gritar no correr, respirando por nariz.

Una vez efectuado el descenso y arribado a planta baja mediante la salida central, se retirarán
en orden a la vía pública, al punto de reunión preestablecido.

El personal estará permanentemente capacitado para desempeñar su rol activamente, incluso


en el caso de que no se encuentren el encargado de incendios ni sus reemplazantes en el
momento de la emergencia, debiendo tener en cuenta que sin pérdida de tiempo se deberá
dar la alarma para descender con los anteriores lineamientos.

La única medida previa que se aconseja al personal, es que guarden los valores que manejen y
desconecten las máquinas o artefactos a su cargo, cerrando puertas y ventanas a su paso,
mientras comienza la evacuación.

Recordar que es vital que las personas del piso del incendio utilicen la escalera central para
evitar que el humo ingrese en la de emergencia.

DIRECTIVAS PARA LO PERSONAL EN GENERAL

Al percibir la señal de alarma el personal permanente del edificio deberá guardar los
elementos de valor, desconectar las máquinas con las que trabajen y dirigirse al punto de
reunión del piso (que será junto a la salida de emergencia) cerrando puertas y ventanas a su
paso.
En este punto de reunión se adoptará una formación en fila de a dos y se respetarán las
indicaciones del encargado de incendio esperando la orden de evacuación.

Recibida esta, se iniciará el descenso, manteniendo la columna respirando por la nariz, atentos
a las detenciones que pudieran producirse.

Una vez en planta baja, se dirigirán al punto de reunión externo, preestablecido,


permaneciendo en el hasta recibir indicaciones de traslado.

Bajo ningún concepto se regresará al edificio mientras se mantenga la situación de


emergencia.

DIRECTIVAS PARA EL ENCARGADO DE INCENDIOS.

Informará de inmediato a la consola de comando y a los demás encargados de la situación.

Si la situación lo permite se tratará de utilizar extintores para controlar el incendio, si el fuego


es incipiente.

Si el siniestro no pudiera ser controlado se deberá evacuar la población estable y ocasional


conforme a las pautas preestablecidas, contando la cantidad de gente que va a trasladar.

Los encargados de reconocimiento revisarán compartimientos, baños y otros lugares cerrados


a fin de comprobar la no existencia de personas en el sector.

Es responsabilidad de los encargados mantener el orden de la evacuación, evitando y


atendiendo cualquier acto que pueda generalizar el pánico en el grupo.

La evacuación será siempre en forma descendente (salvo que existan mejores alternativas
válidas en función a la geometría del edificio) haciendo respetar el frente numérico a fin de
conducirlo al exterior.

Hará respetar la prohibición de utilizar los ascensores.

Una vez que se llegó al lugar seguro se comprobará que el número de personas sea
coincidente con el que inició la evacuación.

You might also like