You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES


CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
DISEÑO EXPERIMENTAL
DOCENTE: ING. ANA MARICELA TRÁVEZ CASTELLANO MG.
FECHA: 11 DE MAYO DEL 2018

PROBLEMAS PROPUESTOS DE LOS DIFERENTES DISEÑOS


EXPERIMENTALES

1. En un estudio del crecimiento de la lechuga, se cultivaron dos variedades diferentes


durante 16 días en una estación espacial. El objetivo de este experimento era comprobar
si ambas tenían el mismo proceso de crecimiento. Los resultados se midieron según el
peso total en seco de las lechugas.
Las dos variedades estudiadas fueron Ensalada y Bibbs y los datos fueron los siguientes:
Variedad Ensalada: 3.06, 2.78, 2.87, 3.52, 3.81, 3.60, 3.30, 2.77, 3.62
Variedad Bibbs: 1.31, 1.17, 1.72, 1.20, 1.55, 1.53

2. En 1965, una escasez de plata en Estados Unidos, llevó al Congreso a autorizar la


acuñación de monedas de 10 y 25 centavos con una cantidad menor de plata. También se
recomendó que el contenido de plata de las monedas de medio dólar se redujera del 90%
al 40%. Históricamente, las fluctuaciones en la cantidad de metales preciosos utilizados
en las monedas son bastante frecuentes. Los datos de este ejemplo comparan los
contenidos de plata de una moneda Bizantina del siglo doce en dos diferentes momentos
durante el reinado de Manuel I (1143-1180).
El objetivo de este problema es comprobar si la proporción en el contenido de plata de
una moneda bizantina era la misma en las dos acuñaciones. El análisis consiste en
introducir la moneda en una solución con un 50% de ácido nítrico. Esta solución es tratada
con cloruro sódico hasta que todo el cloruro de plata se precipita. Pesando el precipitado,
es posible calcular el porcentaje de plata de la moneda.
Las monedas analizadas son parte de un gran descubrimiento en Chipre. Los datos
corresponden a los contenidos de plata de nueve monedas pertenecientes a la primera
acuñación durante el reinado de Manuel I y de siete del cuarto acuñamiento.
Primer 5.9, 6.8, 6.4, 7.0, 6.6, 7.7, 7.2, 6.9, 6.2
Cuarto 5.3, 5.6, 5.5, 5.1, 6.2, 5.8, 5.8

3. La investigación en percepción extrasensorial (ESP) ha tomado diferentes direcciones a


lo largo del tiempo. Recientemente, se ha considerado la posibilidad de que la hipnosis
puede facilitar la aparición de la ESP en personas que creían no tenerla. La manera más
obvia de comprobarlo es comparar las habilidades extrasensoriales de los sujetos cuando
están despiertos y cuando están hipnotizados.
El objetivo del siguiente experimento es determinar si la habilidad de una persona para
acertar cartas aumenta bajo hipnosis. Los experimentos de ESP habitualmente se realizan
con cartas de Zener. Estas cartas especiales tienen solo cinco figuras.
En este estudio, se pidió a 15 estudiantes que trataran de adivinar la forma de 200 cartas
de Zener. Se utilizó la misma persona como canal -esto es, la persona que se concentra
en la carta- para cada intento. Para 100 de los intentos, ambos (estudiante y canal) estaban
despiertos y para los otros 100, los dos estaban hipnotizados. Los resultados del
experimento vienen dados en forma del número de aciertos hecho por cada sujeto bajo
ambas condiciones.
Despiertos: 18, 19, 16, 21, 16, 20, 20, 14, 11, 22, 19, 29, 16, 27, 15
Hipnotizados: 25, 20, 26, 26, 20, 23, 14, 18, 18, 20, 22, 27, 19, 27, 21
4. Hay muchos factores que predisponen a una abeja a picar. Una persona que vista ropa
oscura, por ejemplo, es más probable que sea picada por una abeja que otra que lleve ropa
más clara. El aumento de temperatura hace más agresivas a las abejas. Y alguien cuyos
movimientos sean rápidos y bruscos, corre más riesgo que otro que se mueva más
lentamente. Otro factor, muy importante para los apicultores es si la persona acaba de ser
picada por otra abeja.
Este último factor ha sido estudiado en el siguiente experimento. El objetivo era
comprobar si las abejas tenían preferencia por picar objetos que ya han sido picados.
Para realizarlo, se agitaron ocho bolitas de algodón envueltas en muselina alrededor de la
entrada a un panal. Cuatro de ellas, habían sido expuestas previamente a otro enjambre
de abejas furiosas y hambrientas y estaban totalmente llenas de picaduras: las otras cuatro
estaban totalmente sin picaduras. Después de un tiempo prefijado de antemano, se contó
el número de nuevas picaduras en cada grupo de cuatro bolitas. El proceso se repitió
nueve veces en distintos momentos del día. Número de picaduras nuevas en cada grupo
de 4 bolitas.
Con picaduras previas: 70, 9, 33, 33, 4, 21, 20, 27, 33
Sin picaduras previas: 33, 10, 21, 15, 6, 16, 19, 15, 9

5. En un estudio sobre el lagarto Sceloropis occidentalis , se estudió cual era el impacto


ecológico de la infección por el parásito de malaria Plasmodium , en lagartos que no
estaban en cautividad. Para ello, se investigó la respuesta de 15 lagartos infectados y 15
no infectados a una prueba de resistencia. Los resultados vienen dados por la distancia
(en metros) que cada animal recorría en dos minutos.
Infectados: 16.4, 29.4, 37.1, 23.0, 24.1, 24.5, 16.4, 29.1, 36.7 28.7, 30.2, 21.8, 37.1, 20.3,
28.3
No infect: 22.2, 34.8, 42.1, 32.9, 26.4, 30.6, 32.9, 37.5, 18.4, 27.5, 45.5, 34.0, 45.5, 24.5,
28.8

6. En el siguiente banco de datos, se presentan las notas del primer y segundo parcial de un
grupo de 47 estudiantes de Bioestadística, por orden de lista. El objetivo de este problema
está en investigar si hay evidencia para afirmar si las notas medias son distintas.
1er parcial: 7.6, 4.3, 9.4, 4.1, 9.6, 5.0, 7.1, 2.3, 8.1, 6.6, 1.5, 4.1, 4.0, 4.6, 6.6, 8.5, 7.1, 9.1,
3.5, 2.0, 4.7, 6.6, 9.5, 7.5, 6.8, 3.7, 7.0, 4.0, 5.3, 7.1, 7.5, 2.5, 9.1, 8.3, 3.0, 9.8, 5.8, 7.2,
8.8, 5.7, 6.9, 6.6, 4.2, 1.7, 4.5, 8.0, 8.4
2º parcial: 6.8, 6.2, 7.4, 6.5, 7.0, 7.0, 4.9, 4.2, 4.9, 4.5, 6.0, 5.8, 7.2, 5.8, 6.5, 8.7, 7.0, 9.5,
4.0, 4.0, 5.1, 5.0, 7.2, 5.9, 8.2, 4.6, 8.2, 5.1, 6.8, 6.3, 5.4, 5.1, 9.8, 8.2, 4.0, 8.8, 5.0, 4.7,
8.7, 6.1, 6.0, 4.3, 7.6, 3.9, 2.7, 5.2, 7.8

7. En un estudio socioeconómico se tuvo 35 datos, correspondientes a muestras de


diferentes ciudades de cada país. Donde la variable dependiente estudiada fue
“calorías ingeridas por día” y la variable dependiente es “País”, en total 5 países. En
este caso la Hipótesis nula a responder es: ¿La cantidad promedio de calorías diarias
ingeridas por persona es igual en todas las regiones económicas del mundo? A
continuación se muestra la tabla incompleta de ANOVA.

Tabla de Análisis de Variancia, ANOVA.


Fuente de Suma de Grados de Cuadrado “F”
variación cuadrados libertad medio
Entre grupos 658 6
Error, dentro del 321
grupo
Total 34

¿Completar la tabla de ANDEVA?


¿Construya las 2 hipótesis correspondientes?
¿Interprete y comente los resultados?

8. Se quería saber si los estudiantes utilizan la teoría explicada en el aula al resolver


problemas prácticos. Se hizo un experimento con 16 estudiantes, se formaron 3
grupos, A-B-C, de cinco estudiantes cada uno. A cada grupo se les dio un problema
matemático semejante para resolver de manera individual. A los cinco minutos al
grupo B se le dio un papel con una información teórica adicional y al grupo C se les
dio un papel con dos informaciones. Cada estudiante resolvía el problema de manera
individual. La variable dependiente fue el tiempo medido en segundos.
Los datos obtenidos fueron los siguientes:

Grupo/segundos para resolver E.1 E.2 E.3 E.4 E.5


Testigo 232 156 187 182 123
Una información adicional 186 139 198 190 289
Dos informaciones adicionales 165 136 132 115 216

¿Construya las 2 hipótesis correspondientes?


¿Resolver la tabla de ANOVA?
¿Interprete y comente los resultados?
Verifique el modelo. ¿Son los errores normales, y las variancias de los grupos
homogéneas?

9. Los siguientes datos son los resultados de un experimento realizado para determinar
si cinco fuentes de nitrógeno difirieron en sus efectos sobre la producción de arroz.
Se aplicaron los tratamientos al azar a 20 parcelas en un diseño completamente
aleatorizado. En la tabla se indica el tratamiento asignado a cada parcela y la
producción (en paréntesis). La tasa de N era constante y los tratamientos eran: T1=Ca
(NO3)2, T2=Na NO3, T3= NH4NO3, T4=(NH2)2CO, T5=(NH4)2SO4. Analice
estos datos usando InfoStat. Formule las hipótesis correspondientes y exponga las
conclusión es del problema. Use α =.05.

Trat. 1 (37,2) Trat. 3 (46,9) Trat. 2 (33,0) Trat. 5 (41,7) Trat. 3 (43,7)
Trat. 4 (43,3) Trat. 1 (41,1) Trat. 1 (48,5) Trat. 4 (34,4) Trat. 2 (42,3)
Trat. 5 (26,8) Trat. 5 (28,7) Trat. 4 (33,2) Trat. 2 (42,2) Trat. 5 (33,6)
Trat. 3 (39,0) Trat. 2 (50,6) Trat. 4 (27,0) Trat. 1 (34,9) Trat. 3 (47,0)

10. Los siguientes datos provienen de un estudio realizado para comparar los efectos de
un insecticida sintético y de un insecticida natural sobre la población de cierto insecto
en plantas de habichuela. Se aplicaron 3 tratamientos diferentes (1=control,
2=insecticida natural, 3=insecticida sintético) a 30 parcelas homogéneas plantadas
con la misma variedad de habichuela. La asignación de los tratamientos a las parcelas
se hizo según un diseño completamente aleatorizado con 10 repeticiones de cada
tratamiento. Para evitar contagios, cada parcela se rodeó con un pasto no susceptible
al insecto.
Las observaciones son los recuentos de insectos en un área de 1 m2 ubicada al azar en
cada parcela, y están en el archivo Excel que se acompaña.
 ¿Es éste un estudio experimental u observacional? ¿Por qué?
 ¿Cuál es la unidad experimental? ¿y la unidad de muestreo?
 Grafique los datos usando diagramas de cajas para los tres tratamientos.
 Indique las hipótesis y conclusiones.

11. Se condujo un experimento para comparar el contenido de almidón en plantas de


tomate bajo distintos nutrientes (control, A o B). Doce plántulas se seleccionaron para
el estudio, asignándose cuatro a cada uno de los tratamientos aleatoriamente. Cada
planta se colocó en un tiesto con el nutriente correspondiente, y se ubicaron al azar en
un invernadero. El contenido de almidón en los tallos se determinó 25 días después
(en g/mg).

Control 31 28 26 24
Nutriente A 22 24 25 20
Nutriente B 24 19 13 16

a. Formule y pruebe las hipótesis de interés usando= 0.05.


b. Realice todas las comparaciones de a pares usando el método de DMS de Fisher.
Use =.05 (use InfoStat y verifique sus resultados con lo realizado manualmente).
c. Construya un intervalo de confianza del 95% para la diferencia entre las medias
del nutriente A y el control.
d. Construya un intervalo de confianza del 99% para la media del nutriente B.

12. Se probaron 5 métodos para empacar y congelar yuca. De un grupo de 25 yucas


homogéneas se escogieron 5 aleatoriamente y se procesaron con el método I. Otras 5
se procesaron con el método II, y así sucesivamente. La respuesta de interés es el
rendimiento (en % del peso inicial obtenidos luego del proceso) obtenido al final del
proceso.

Método Rendimientos
I 70, 62, 56, 62, 65
II 74, 64, 66, 74, 77
III 65, 76, 68, 67, 65
IV 65, 66, 70, 69, 72
V 61, 75, 60, 79, 72

a. ¿Existen diferencias significativas entre los rendimientos promedio de los diferentes


métodos? Pruebe usando =.05.
b. Realice una prueba de DMS e indique claramente sus conclusiones.
c. Grafique sus resultados.

13. Se realizó un experimento para probar el efecto de cinco fuentes de energía utilizadas
en dietas para engorde de toretes (T1=Testigo, T2=Melaza, T3=Cebo, T4=Maíz,
T5=Sorgo) en las cuales se midió la ganancia de peso (GP) durante el período de
engorda. Se consideraron 5 observaciones por tratamientos (25 animales) y se planteó
la hipótesis de igualdad de medias de tratamientos.

Trat 1 Trat 2 Trat 3 Trat 4 Trat 5


1 2980 3100 3200 3400 3350
2 3050 3130 3280 3350 3420
3 3100 3050 3300 3380 3550
4 3000 3490 3270 3420 3600
5 3120 3150 3050 3500 3490

14. Se desea probar la hipótesis de que las notas de estadísticas en pruebas objetivas
cortas dependen de la hora de realización de la prueba. Para ello se han escogido, al
azar, cinco alumnos del turno matutino, vespertino y nocturno. Las pruebas
arrojaron los resultados siguientes:

MATUTINO VESPERTINO NOCTURNO


36 31 35
37 32 28
38 32 29
39 34 36
36 32 38

15. En una investigación se buscó determinar los porcentajes de Nitrógeno en siete


localidades de un determinado sector. Los resultados codificados de esta
investigación, consta en el siguiente cuadro.

A B C D E F G
8 7 6 9 9 6 7
10 10 7 11 8 5 8
6 10 10 12 7 7 6
8 9 8 9 6 9 12

16. En un estudio sobre fermentación, para convertir azúcar en ácido láctico se escogieron
tres microorganismos para llevar a cabo el experimento, preparándose una cantidad
de material azucarado. Cada una de estas porciones (unidad experimental) fue de 100
ml. Las porciones de la primera parte fueron inoculadas con el microorganismo (m-
1), las porciones de la segunda parte con el (m-2), las de la tercera con el (m-3), las
del cuarta con el (m-4) y el quinto con el (m-5). En cada una de ellas, después de 24
horas, se determinó, con diferente número de observaciones, la cantidad de ácido
láctico convertido. Datos codificados sobre la cantidad de ácido láctico convertido.
Los datos originales fueron expresados en mg/100cc y codificado para su facilidad de
cálculo.

M-1 M-2 M-3 M-4 M-5


82 57 53 65 67
67 68 43 65 56
87 74 41 44 58
54 56 46 71 51
65 45 66 49 53
76 56 47 69 49
17. Se tiene los siguientes resultados de 4 tratamientos los cuales pertenecen a los tiempos
de coagulación de sangre para 24 animales que fueron aleatoriamente asignados a una
de cuatro dietas (A, B, C, D)

DIETA A DIETA B DIETA C DIETA D


62 63 68 56
60 67 66 62
63 71 71 60
59 64 67 61
56 65 68 63
45 66 68 64
47 56 45 63
49 57 55 59

18. Un fabricante desea emplear un nuevo tipo de aleación en la producción de filtros y


quiere determinar la velocidad de agitación adecuada ya que sabe que esta influye en
la resistencia que alcanza el producto final. En el local de la fábrica se cuenta con 4
hornos, cada uno de los cuales tienen sus propias características de operación, lo que
los convierte en posibles fuentes de variabilidad. Cada horno puede operarse a las
cinco velocidades propuestas por un experto.
Se obtuvieron los siguientes resultados al evaluar la resistencia (en Kg/cm2):
Velocidad de HORNO – BLOQUES
Agitación(rpm) BLOQUE 1 BLOQUE 2 BLOQUE 3 BLOQUE 4
10 rpm 28.9 30.3 29.2 18.4
15 rpm 36.6 35.8 35.4 33.3
20 rpm 32.7 34.2 32.1 31.5
25 rpm 34.3 36.3 36.4 35.6
30 rpm 34.8 37.5 36.8 37.7

19. Un experimento fue realizado para evaluar el grado de virulencia de las razas 67, 128,
134,147 del hongo Rizoctonia solana que afecta a la germinación de la semilla de
remolacha. El experimento fue llevado a cabo en invernadero, donde por alguna razón
se consideró que existían variaciones ambientales dentro del mismo. Se utilizaron 25
macetas (cada maceta es una unidad experimental) y en cada una de estas se
sembraron 150 semillas. La variable que se midió fue el número de plantas
germinadas y vivas a los 15 días; además se utilizó un testigo sin inoculación (T =
tratamiento control).

BLOQUES TRATAMIENTO
I=T II = 67 III = 128 IV = 134 V = 147
I 235 114 117 224 223
II 227 105 204 227 228
III 234 212 198 226 232
IV 245 111 221 231 231
V 227 214 201 212 221

20. Se realizó un experimento para comparar el contenido de colesterol de 5 alimentos


dietéticos. Cada uno de los cuatro laboratorios que fabrican alimentos dietéticos
produce alimentos de estos cinco tipos en paquetes de similar peso. al evaluar el
contenido de colesterol (en miligramos por paquete) se obtuvo los siguientes
resultados:

ALIMENTO LABORATORIOS (REPETICIONES)


DIETETICO 1 2 3 4
A 28 23 22 27
B 24 25 28 28
C 26 28 25 25
D 24 23 24 29
E 25 27 28 21

21. Estudio de Variedades forrajeras en Camote.


Se realizó un ensayo de 5 nuevas variedades forrajeras (V1, V2, V3, V4 Y V5) frente
a una variedad ya conocida. Se dispuso realizar el ensayo en la época de verano en
Selva. Cada parcela de 10 m2 con un total de 20 parcelas. Se formaron 4 bloques de 5
parcelas homogéneas.
Se midió el peso fresco y seco y se registró el peso en kilos.

FOLLAJE FRESCO
V1 V2 V3 V4 V5
I 19,8 18,3 17,5 13,2 13,3
II 18,8 14,9 16,8 19,0 16,1
III 19,4 16,2 16,6 12,8 14,6
IV 22,5 17,8 18,6 13,8 17,7

El objetivo es comparar las nuevas variedades entre ellas

22. En un experimento de riegos en el cultivo de algodón se tuvieron los siguientes


tratamientos que están expresados en metros cúbicos de agua absorbidos por hectárea:
T1=5400, T2=4800, T3=4200 y T4=3600. El experimento se condujo en parcelas de
300 m2 de área útil y los resultados están expresados en kilogramos.

TRATAMIENTOS
BLOQUES T1 T2 T3 T4
I 65 73 83 80
II 76 80 82 92
III 78 91 77 63
IV 69 95 85 66
V 93 95 81 56

23. Estudio sobre la efectividad de 3 marcas de atomizador para matar moscas.


Se hace un estudio sobre la efectividad de 4 marcas de atomizador para matar moscas.
Para ello, cada atomizador se aplica a un grupo de 100 moscas, y se cuenta el número
de moscas muertas (expresada en porcentaje). Se hicieron 4 réplicas, pero estos se
hicieron en días diferentes, por ello se sospecha que puede haber algún efecto
importante debido a esta fuente de variación. Los datos obtenidos se muestran a
continuación:
REPETICIONES
I II III IV
T1 55 68 97 75
T2 67 86 76 70
T3 64 77 87 68
T4 73 69 64 75

24. En un trabajo realizado el 2012 se comparó el efecto de varios herbicidas sobre el


peso de las flores de gladiolos. El peso promedio por inflorescencia en onzas se da a
continuación para cuatro tratamientos:

REPETICIONES
TRATAMIENTO
1 2 3 4 5
Control 0,35 0,83 0,92 0,45 0,87
2.4-DTCA 0,89 0,96 0,75 0,67 0,87
DN/Cr 0,78 0,76 0,76 0,98 0,45
Sesin 0,87 0,78 0,89 0,69 0,56

25. Como parte de un experimento con una especie se tomaron 4 plantas al azar, luego se
seleccionaron, también al azar, 3 hojas de cada planta. De cada hoja se tomaron 2
muestras de 100 mg cada una, en las que se determinó la concentración de calcio, como
porcentaje de materia seca. Los datos se presentan a continuación. Realizar el ANOVA y
determinar los componentes añidadas de varianza.
Concentración de calcio, en h = 3 hojas de cada una de p = 4 plantas de una especie. Se
tomaron 1 = 2 lectura o determinaciones por hoja.

P 1 2 3 4
H 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
L 3,28 3,52 2,88 2,46 1,87 2,19 2,77 3,74 2,55 3,78 4,07 3,31
3,09
3,48 2,80 2,55 1,92 2,19 2,66 3,44 2,55 3,87 4,12 3,31

Resolución para los diferentes casos:


a) Análisis estadístico de datos
b) Análisis de varianza.
c) Estadística de la prueba ANOVA al 5 y 1%
d) Definir si existe diferencia significativa en cada una de las variantes.
e) Calculo del coeficiente de variación
f) Comparar las decisiones.
Ho = T1=T2=…..Ta
H1 = T1≠T2 = ….Ta
g) Conclusiones.
h) Calcular la prueba de rango múltiple al 5%.

You might also like