You are on page 1of 92

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA

RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD SAN PEDRO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

INTEGRANTES:
AGION SALAS JHON
MEZA ESCOBEDO LUZ
PONCE LOYOLA LUCERO
RAMOS CALDERÓN XIOMARA
SANCHEZ SANDOVAL ANTONELLA
PROFESOR:
Mg. ARONES GONZALES ROSALINA
CURSO:
ENFERMERÍA EN SALUD FAMILIAR
TEMA:
DETERMINANTES SOCIALES DE LAS FAMILIAS
DEL PUEBLO JOVEN LA VICTORIA

CHIMBOTE, SETIEMBRE 2018.


DEDICATORIA

Dirigido a los catedráticos de la Universidad San Pedro, gracias


a sus enseñanzas para formar a excelente profesional y sobre
todo a nuestra familias que siempre nos apoyan.

A nuestros padres porque ellos siempre estuvieron a nuestro


lado brindándonos su apoyo, sus consejos, comprensión, amor
para hacernos unas mejores personas.

Y también al docente ya que ha sido un refuerzo durante la


investigación de este proyecto, usted ha sido nuestra mano
derecha y quien nos ha guiado en este proyecto, no ha sido fácil
sin embargo gracias a su ayuda, esto nos ha parecido un tanto
menos complicado.

Los autores.
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios primero y ante todo por ayudarnos a llegar


tan lejos.

Gracias a nuestros padres por ser gran parte la razón de nuestra


perseverancia, porque siempre nos apoyan en todo y nunca
permiten que nos quedemos por medio camino, siempre
estaremos agradecidos con ellos por eso y muchas cosas más
este proyecto de investigación también les pertenece.

A nuestra Universidad San Pedro por regalarnos oportunidades


para realizar proyectos de investigación y ganar más
experiencias, por el entendimiento que adquirimos día a día y
por formar profesionales competentes y preparados para ayudar
y servir a la sociedad.
I. INTRODUCCIÓN

La salud es el logro del más alto nivel de bienestar físico, mental y social y la
capacidad de funcionamiento que permitan los factores sociales en los que viven
inmersos los individuos y la colectividad. Desde la antigüedad han preocupado las
causas, condiciones o circunstancias que determinan la salud, lo que se conoce a
partir de los años 70 como “determinantes”. Los determinantes del estado de salud
han estado sometidos a las contingencias históricas de la especie humana. Dichos
determinantes abarcan desde factores ambientales, biológicos, conductuales,
sociales, económicos, laborales, culturales y, por supuesto los servicios sanitarios
como respuesta organizada y especializada de la sociedad para prevenir la
enfermedad y restaurar la salud.

Antes se consideraba que la política en materia de salud consistía en la provisión


de atención médica y su financiación: los determinantes sociales se debatían
únicamente entre los académicos. En la actualidad es cierto que la atención médica
puede prolongar la supervivencia y mejorar el pronóstico después de las
enfermedades graves, son las condiciones sociales y económicas las que ejercen
una mayor influencia sobre la salud de la población en general, ya que son las que
hacen que las personas enfermen y necesiten atención médica. Esta es la razón
porque es tan importante conocerlas y abordarlas a tiempo. Por muy importantes
que puedan ser las susceptibilidades genéticas a las enfermedades del individuo,
las causas comunes de la mala salud que afectan a poblaciones son ambientales y
aparecen y desaparecen con mucha mayor rapidez que los cambios genéticos de
ritmo lento porque reflejan los cambios en nuestra forma de vivir. Las
determinantes sociales de la salud son, según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y
envejecen, incluido el sistema de salud. Esas situaciones son el resultado de la
distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local,
que depende a su vez de las políticas adoptadas”. La buena salud no se basa
únicamente en las intervenciones médicas, sino de las condiciones de vida y las
circunstancias personales. Incluso en los países de primer mundo, las personas más
pobres viven menos que las más ricas. El ser humano en calidad de ser social,
necesita además de unas buenas condiciones materiales, sentirse valorado y
estimado desde la primera infancia. Necesita amigos, sociedades más sociables,
sentirse útil y necesita un cierto nivel de control sobre un trabajo valioso. Sin todo
ello, se vuelve más propensos a la depresión, al uso de las drogas, a la ansiedad, la
hostilidad y a la desesperación, y todo ello repercute en la salud física. Por ello el
propósito de realizar esta investigación es conocer los determinantes de salud del
Pueblo Joven la Victoria, centrándonos en los principales factores para mantener la
salud, grado de instrucción, estilo de alimentación y la conformación familiar.

II. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación permitió conocer la situación actual de la


familia a Nivel Local siendo en este caso (La Victoria); de la misma manera nos
ayudara a ver una perspectiva especifica sobres los determinantes sociales en
relación con la familia siendo así identificar factores que pueden estar
perjudicando a cada miembro de la familia. Así prevenir y poner en acción la
intervención de un profesional de salud siendo en este caso el enfermero y
enfermera priorizando las condiciones de vida y salud.
Al establecer la relación existente entre los determinantes sociales de la salud y las
familias se fortalece los procesos de intervención interdisciplinar desde la
promoción, prevención, en la actualidad no existe uniformidad en cantidad,
significados e importancia de cada una de los miembros y las dimensiones de los
determinantes sociales de la salud y cómo influyen en el desempeño global del
individuo con discapacidad.
Durante los últimos años, dada la situación de la salud de la población, que es
insatisfactoria, el sistema de salud ha tenido modificaciones importantes orientadas
al fortalecimiento de la atención integral de la salud, fundamentadas en la
necesidad de fortalecer la atención en el nivel primario de atención, que se
encuentra localizado cerca de la población, lo que vino a cambiar el objetivo de la
atención de la salud en ese nivel, trasladando la prioridad de la atención a la
promoción de la salud y a la prevención de la enfermedad. En la prestación de los
servicios de salud del primer nivel de atención, las acciones dirigidas a la
prevención (donde también están incluidas las de promoción de la salud) deben
ocupar un lugar preponderante, porque permiten incrementar los niveles de salud
de la población, evitar que esta se enferme, a un costo menor, en comparación a
los altos costos que generan la atención de la salud recuperativa. La prevención de
la enfermedad, es una de las cinco funciones básicas de la salud pública, las cuales
en conjunto constituyen las etapas del proceso de atención integral de la salud.
De esta forma, el presente trabajo aporta elementos sobre los determinantes
sociales y brindara información valiosa para que los diferentes actores del sistema
de salud, puedan enfocar sus acciones de manera más específica hacia esta
población. Los resultados de esta investigación, pueden ser utilizados para generar
nuevos proyectos de este tipo y abordar cada una de las temáticas desarrolladas en
proyectos de desarrollo y programas de intervención específicos, así como por
otros profesionales de la salud que tienen que ver con el estudio de los
determinantes sociales de la salud.
A pesar de los adelantos en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, son
las acciones de prevención las más activas para conseguir una vida sana y digna.

III. MATERIALES E INSTRUMENTO


a. Materiales
 Limpio, ordenado y completo de acuerdo al reglamento de la escuela de
enfermería de la universidad.
 Tablero.
 Cartuchera con útiles de escritorio.
 Implementación necesaria para protección de acuerdo a temporada.
 Cámara fotográfica.

b. Instrumento
 Entrevista.
IV. RESULTADOS

Resultados obtenidos de la aplicación de la entrevista para conocer los


determinantes sociales de las familias del pueblo joven la victoria.

a. Tabla De Frecuencia Por Preguntas

CUADRO Nº1

POBLADORES SEGÚN EL GÉNERO, P. J. LA VICTORIA -2018

Género f %
Masculino 5 20,0
Femenino 20 80,0
Total 25 100,0
Fuente: Encuesta aplicada a los pobladores del P.J. La Victoria, 2018

GRÁFICO N° 01

90
80
80
70
60
50
Masculino
40 Femenino
30
20
20
10
0
Masculino Femenino

Interpretación: En el gráfico N° 1 se puede visualizar que, en Magdalena nueva, según


los resultados dados, encontramos que el 20% de las familias en Magdalena Nueva son
de género masculino, y el 80% son de género femenino; tenemos datos que el género
femenino es el que predomina en esta población.
Discusión: Según INEI (2017), del total de la población efectivamente censada, las mujeres
constituyen el 50.8% mientras que los hombres representan el 49.2%. Hay 480,370 más
mujeres que hombres”.
CUADRO Nº 02

POBLADORES SEGÚN EL GRADO DE INSTRUCCIÓN, P. J. LA VICTORIA -2018

Grado de Instrucción f %
Primaria 2 8,0
Secundaria 4 16,0
Superior Técnico 7 28,0
Superior Universitario 1 4,0
Analfabeto 11 44,0
Total 25 100,0
Fuente: Encuesta aplicada a los pobladores del P.J. La Victoria, 2018

GRÁFICO N° 02

50
44
45
40
35
30 28
25
20 16
15
10 8
4
5
0
Primaria Secundaria Superior Superior Analfabeto
Técnico Universitario

Interpretación: En el Grafico N° 2 se observa que en el Pueblo Joven La Victoria el 8 %


de las familias en Magdalena Nueva su grado de instrucción es primaria, 16%
secundaria, 28% superior técnico, 4% superior universitario y el 44% analfabetos,
predominando este último resultado.
Discusión: Según INEI, la población con educación secundaria aumenta en 49,8% (2
millones 419 mil 600 personas). En 2007, el 55,5% (4 millones 855 mil 297 personas)
había alcanzado estudiar educación secundaria, en el 2011 la población que tiene este
nivel educativo alcanza al 48,5% (7 millones 274 mil 897 personas) de la población de
15 y más años. La población con educación primaria en 1993 representaba el 31,5%, en
el 2011 el 43,2% alcanzó a estudiar este nivel de educación. En términos porcentuales, la
población con educación primaria aumentó en 2,8%, lo que equivale a 118 mil 918
personas. La población sin nivel de educación y aquellos con educación inicial,
disminuye en el período intercensal, en 15,8% y 56,9%, respectivamente (INEI, 2017).
CUADRO Nº 03

POBLADORES SEGÚN EL GRADO LA CONFORMACIÓN FAMILIAR, P. J. LA


VICTORIA -2018

Integrantes de la familia f %
3 personas 2 8,0
4 personas 5 20,0
5 personas 3 12,0
6 personas 6 24,0
7 a más personas 8 32,0
2 personas 1 4,0
Total 25 100,0
Fuente: Encuesta aplicada a los pobladores del P.J. La Victoria, 2018

GRÁFICO N° 03

35
32
30

25 24
20
20

15
12
10 8

5 4

0
3 personas 4 personas 5 personas 6 personas 7 a más 2 personas
personas

Interpretación: En el Grafico N° 3 se observa que en el Pueblo Joven La Victoria el


8% de las familias en Magdalena Nueva están conformadas por 3 personas, 20% por 4
personas, el 12% por 5 personas, 24% por 6 personas, 32% por 7 personas a más y el
4% por 2 personas, predominando la conformación familiar de 7 personas a más.
Discusión: Según el Censo Nacional del 2017(INEI), el total de hogares en viviendas
particulares con ocupantes presentes a nivel nacional ascienden a 11millones 754 mil 74.
Por tipos de hogar, el nuclear es el más numeroso, constituyendo el 53,0% de todos los
hogares del país (3 millones 577 mil 316), el segundo tipo más relevante es el hogar
extendido con el 25,1% (1 millón 695 mil 898), el hogar unipersonal representa el 11,8%
y finalmente, el hogar sin núcleo, o sea, en el que el jefe(a) vive acompañado con algún
familiar o un no familiar, o ambos; constituye el 6,0%. Sólo el 4,2% son hogares
compuestos (subdivididos en hogares nucleares y extensos). • El 76,0% de los hogares en
viviendas particulares con ocupantes presentes, se hallan en las áreas urbanas, y sólo el
24,0% en las áreas rurales. Por tipos de hogar, el 73,6% de hogares nucleares está en el
área urbana y el 26,4% en el área rural, observándose una variación de 7,0 puntos
porcentuales a favor de los hogares urbanos, respecto del Censo de 2007.
CUADRO Nº 04

POBLADORES SEGÚN LA PRESENCIA VARONIL EN LAS FAMILIAS, P. J. LA


VICTORIA -2018

Número de varones f %
2 varones 3 12,0
3 varones 8 32,0
4 varones 6 24,0
6 a más varones 2 8,0
1 varón 4 16,0
Ninguno 2 8,0
Total 25 100,0
Fuente: Encuesta aplicada a los pobladores del P.J. La Victoria, 2018

GRÁFICO N° 04

35
32
30

25 24

20
16
15
12
10 8 8

0
2 varones 3 varones 4 varones 6 a más 1 varón Ninguno
personas

Interpretación: En el Grafico N° 4 se observa que en el Pueblo Joven La Victoria el


12 % de las familias en Magdalena Nueva están conformadas por 2 varones, 32% por 3
varones, el 24% por 4 varones, 8% por 6 a más varones, 16 % por 1 varón, 8% por
ningún varón, tenemos que la presencia varonil en la familia predomina la conformada
por 3 varones.
Discusión: Según INEI (2017), el promedio de miembros es siempre mayor en hogares
con jefe hombre sin distinción de área de residencia o tipo de hogar.
Del total de la población efectivamente censada, las mujeres constituyen el 50.8%
mientras que los hombres representan el 49.2%. "Hay 480,370 más mujeres que
hombres”.
CUADRO Nº 05

POBLADORES SEGÚN LA PRESENCIA FEMENINA EN LAS FAMILIAS, P. J. LA


VICTORIA -2018

Número de mujeres f %
2 mujeres 9 36,0
3 mujeres 9 36,0
4 mujeres 2 8,0
6 a más mujeres 3 12,0
1 mujer 1 4,0
Ninguno 1 4,0
Total 25 100,0
Fuente: Encuesta aplicada a los pobladores del P.J. La Victoria, 2018

GRÁFICO N° 05

10
9 9
9
8
7
6
5
4
3
3
2
2
1 1
1
0
2 mujeres 3 mujeres 4 mujeres 6 a más 1 mujer Ninguno
mujeres

Interpretación: En el Grafico N°5 se observa que en el Pueblo Joven La Victoria el 36


% de las familias en Magdalena Nueva están conformadas por 2 mujeres, 36% por 3
mujeres, el 8% por 4 mujeres, 12% por 6 a más mujeres, 4 % por 1 mujer, 4% por
ninguna mujer, predominando dos tipos de conformación, una que está conformada por 2
mujeres y otra que está conformada por 3 mujeres.
Discusión: Según INEI (2017), En Perú las mujeres son mayoría, al sumar más de 15,3
millones de los más de 29 millones de habitantes que tiene el país, y cada vez son más la
que conducen los hogares, según un informe oficial publicado.
Las cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) precisaron que en el
país hay 15 millones 375 mil 288 de mujeres, con una edad promedio de 30 años y una
esperanza de vida de 77 años.
CUADRO Nº 06

CON QUE TIPO DE SERVICIOS BÁSICOS CUENTAN LOS POBLADORES DEL P.


J. LA VICTORIA -2018

Servicios Básicos f %
Agua 25 25,0
Luz 25 25,0
Desagüe 25 25,0
Todas las anteriores 25 25,0
Total 25 100,0
Fuente: Encuesta aplicada a los pobladores del P.J. La Victoria, 2018

GRÁFICO N° 06

30
25 25 25 25
25

20

15

10

0
Agua Luz Desague Todas las
anteriores

Interpretación: En el Grafico N° 6 se observa que en el Pueblo Joven La Victoria el 100%


de las familias en Magdalena Nueva refieren tener todos los servicios básicos.

Discusión: Según INEI (2017), como observamos en el grafico el resultado es de 100% de las
familias en Magdalena Nueva cuentan con los servicios básicos.
CUADRO Nº 07

POBLADORES SEGÚN LA INFRAESTRUCTURA DE SUS VIVIENDAS, DEL P. J.


LA VICTORIA -2018

Infraestructura de la vivienda f %
Material noble 25 100,0
Adobe 0 0
Estera 0 0
Pre-fabricada (madera) 0 0
Total 25 100,0
Fuente: Encuesta aplicada a los pobladores del P.J. La Victoria, 2018

GRÁFICO N° 07

30
25
25

20

15

10

0
Material noble Adobe Estera Pre-fabricada
(madera)

Interpretación: En el Grafico N° 7 se observa que en el Pueblo La Victoria el 100% de


las familias en Magdalena Nueva las infraestructuras de sus viviendas son de material
noble.

Discusión: Según INEI (2017), como observamos en el grafico el resultado es de 100%


de las familias en Magdalena Nueva, las infraestructuras de sus viviendas son de material
noble.
CUADRO Nº 08

POBLADORES SEGÚN EL NÚMERO DE HABITACIONES EN SUS VIVIENDAS


EN EL P. J. LA VICTORIA -2018

N° de habitaciones f %
Solo 1 habitación 2 8,0
De 1 a 4 habitaciones 12 48,0
De 4 a más habitaciones 11 44,0
Total 25 100,0
Fuente: Encuesta aplicada a los pobladores del P. J. La Victoria, 2018

GRÁFICO N° 08

14
12
12 11

10

4
2
2

0
Solo 1 habitación De 1 a 4 habitaciones De 4 a más habitaciones

Interpretación: En el Grafico N° 8 se observa que en el Pueblo Joven la Victoria el 8,0 % de


las familias en Magdalena Nueva hay solo 1 habitación, 48,0% hay de 1 a 4 habitaciones y
44,0% hay 4 a más habitaciones, predominando entre el número de habitaciones de 1- 4 y de 4
a más en sus viviendas.

Discusión: Según área urbana y rural, el Censo del 2007 refleja que el 63,2% de las viviendas
en el área urbana tienen hasta tres habitaciones, mientras que en el área rural el 83,8% de las
viviendas presenta similar característica. Asimismo, en el área urbana, las viviendas con dos
habitaciones representan el 23,0%, que en términos absolutos significa 1 millón 102 mil 140
viviendas, y en menor proporción se encuentran las viviendas con tres habitaciones (20,7%) y
una habitación (19,5%). En el área rural, el 33,7% de las viviendas está compuesta de una sola
habitación, que en términos absolutos significa 543 mil 406 viviendas, el 34,2% de las
viviendas tiene dos habitaciones y el 15,9% tres habitaciones (INEI, 2017).
CUADRO Nº 09

POBLADORES SEGÚN EL INGRESO FAMILIAR, P. J. LA VICTORIA -2018

Salario f %
Mensual 12 48,0
Semanal 6 24,0
Diario 7 28,0
Total 25 100,0
Fuente: Encuesta aplicada a los pobladores del P. J. La Victoria, 2018

GRÁFICO N° 09

30

25
25

20

15
12

10
6
5

0
Mensual Semanal Diario

Interpretación: En el Grafico N° 9 se observa que en el Pueblo Joven la Victoria el 48,0%


de las familias en Magdalena Nueva tienen un salario mensual, 24,0% tienen un salario
semanal y el 28,0% tienen un salario diario, aquí predomina el salario mensual.
Discusión: Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó hoy que
en el 2017, el ingreso promedio mensual proveniente del trabajo se ubicó en S/ 1,667.3 en
Lima Metropolitana y aumentó en 0.4%, respecto al 2016.
El INEI indicó que el ingreso promedio de los hombres fue de S/ 1,919.2 y el de las mujeres
S/ 1,353.9. El ingreso de las mujeres representó el 70.5% del ingreso de los hombres.
En el trimestre móvil octubre-noviembre-diciembre 2017, el ingreso promedio se situó en S/
1,707.6, registrándose que el ingreso de la población ocupada masculina fue de S/ 1,964.6 y
de la PEA ocupada femenina de S/ 1,394.3.
CUADRO Nº 10

POBLADORES SEGÚN EL NÚMERP DE PERSONAS QUE TRABAJAN EN EL P. J.


LA VICTORIA -2018

Trabajadores en la familia f %
Todos 5 20,0
Solo uno 8 32,0
Ninguno 4 16,0
Más de uno 8 32,0
Total 25 100,0
Fuente: Encuesta aplicada a los pobladores del P. J. La Victoria, 2018

GRÁFICO N° 10

35
32
30

25
20
20
16
15

10

0
Todos Solo uno Ninguno Más de uno

Interpretación: En el Grafico N° 10 se observa que en el Pueblo Joven la Victoria el


16,0 % de las familias en Magdalena Nueva todos los integrantes trabajan, 32,0 % solo 1
integrante trabaja, el 16,0% ninguno trabaja, el 32,0% trabaja más de 1 integrante y el 4,0
% trabajan 6 integrantes de la familia, teniendo como predominante que solo 1 integrante
trabaja para el ingreso familiar.

Discusión: Según INEI (2017), al analizar los hogares por número de miembros de 14 y
más años de edad que trabajan, el Censo 2007, revela que el 42,6% cuenta con una
persona que trabaja, el 25,3% con dos personas y el 15,0% con 3 a más personas que
laboran. Por otro lado, el 17,2% del total de hogares no tiene algún miembro que trabaja.
A medida que crece el número de integrantes del hogar existe la posibilidad de que tenga más
miembros que trabajen. Así, en los tipos de hogares extendidos con hijos y compuesto
extendido, el 38,3% y el 62,2% tienen más de tres miembros que trabajan.
Los hogares rurales tienen más miembros que los hogares urbanos, sin embargo no todos
trabajan. En el área urbana el 40,7% del total de hogares cuenta con un miembro que trabaja,
el 26,9% con dos y el 16,8% tiene de tres a más miembros que trabajan; mientras que en el
área rural los hogares que tienen un miembro que trabaja representa el 48,6%, siendo superior
en 7,9 puntos porcentuales al de los hogares urbanos, cuando el hogar rural tienen dos o más
miembros que laboran es de 20,3% y cuando tienen más de tres miembros es de 9,3%, siendo
inferior en 6,6 y 7,5 puntos porcentuales al comparar con los hogares urbanos.
CUADRO Nº 11

POBLADORES SEGÚN EL APORTE A LOS GASTOS FAMILIARES, P. J. LA


VICTORIA -2018

Aporte familiar f %
Todos 3 12,0
Solo uno 6 24,0
Solo dos 10 40,0
Solo tres 3 12,0
Más de cuatro 3 12,0
Total 25 100,0
Fuente: Encuesta aplicada a los pobladores del P. J. La Victoria, 2018

GRÁFICO N° 11

45
40
40
35
30
24
25
20
15 12 12 12
10
5
0
Todos Solo uno Solo dos Solo tres Más de cuatro

Interpretación: En el Grafico N° 11 se observa que en el Pueblo Joven la Victoria el


12,0 % de las familias en Magdalena Nueva todo aportan con los gastos familiares, el
24,0% solo aporta 1 integrante, 40,0% solo aportan 2, 12,0% solo aportan 3 integrantes,
12,0% aportan más de 4 integrantes, aquí predomina solo el aporte de 2 personas por
familia.
Discusión: Según INEI en el año 2017, la pobreza monetaria afectó al 21,7% de la
población del país, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) al
dar a conocer los Resultados de la Pobreza Monetaria en el Perú 2017. Asimismo, dio a
conocer que tal condición en el decenio (2007-2017) disminuyó en 5 millones 180 mil
personas y en el quinquenio (2013-2017) lo hizo en 872 mil personas, la pobreza
monetaria se redujo en 20,7 puntos porcentuales en la última década y 4,1 puntos
porcentuales en los últimos cinco años.
Según la Encuesta Nacional de Hogares que realiza el INEI, en el año 2017 la pobreza se
incrementó en 375 mil personas, es decir, 1,0 punto porcentual más que el año 2016 y
afectó a 6 millones 906 mil peruanas y peruanos.
CUADRO Nº 12

POBLADORES SEGÚN EL ÚÑTIMO CONTROL DEL ESTADO NUTRICIONAL DE


LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA, P.J. LA VICTORIA -2018

Estado Nutricional f %
Normal 17 68,0
Sobrepeso 4 16,0
Obesidad 1 4,0
Talla Baja 1 4,0
Delgadez o desnutrición
2 8,0
aguda
Total 25 100,0
Fuente: Encuesta aplicada a los pobladores del P. J. La Victoria, 2018

GRÁFICO N° 12

80
68
70
60
50
40
30
20 16
8
10 4 4
0
Normal Sobrepeso Obesidad Talla Baja Delgadez o
Desnutrición
Aguda

Interpretación: En el Grafico N° 12 se observa que en el Pueblo Joven la Victoria el


68,0 % de las familias en Magdalena Nueva su estado nutricional esta normal, el 16,0 %
está en sobrepeso, el 4,0 % esta con obesidad, el 4,0 % esta con talla baja y el 8,0 % esta
con delgadez o desnutrición aguda, predominando el estado nutricional normal.
Discusión: Según INEI (2016), la Encuesta Nacional de Hogares en 2006 encontró una
prevalencia de sobrepeso de 30,9% en adultos jóvenes, 42,5% en adultos y 21,7% en
adultos mayores. La prevalencia de obesidad en estos grupos etarios fue 8,7%, 19,8% y
10,6%, respectivamente. Los factores asociados al exceso de peso fueron: ser mujer, no
ser pobre y vivir en área urbana
En el seguimiento de estos indicadores los años 2015 y 2016 se observó que el IMC
promedio y la prevalencia de obesidad y sobrepeso se han estabilizado a nivel nacional.
La prevalencia de SM (ATP III) fluctúa entre 10% y 45%, es más prevalente en mujeres,
adultos mayores y en aquellos que viven en zonas urbanas y en altitudes baja.
CUADRO Nº 13

POBLADORES SEGÚN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD QUE ACUDE


CUANDO ESTÁN ENFERMOS O PARA HACERCE CHEQUEOS EN EL P. J. LA
VICTORIA -2018

Establecimiento de Salud f %
EsSalud 10 40,0
La Caleta 8 8,0
Puesto de Salud Magdalena 11 44,0
Nueva Clínica 2 8,0
Total 25 100,0
Fuente: Encuesta aplicada a los pobladores del P. J. La Victoria, 2018

GRÁFICO N° 13

50
44
45
40
40
35
30
25
20
15
10 8
5
0
EsSalud La Caleta Puesto de Salud Nueva Clínica
Magdalena

Interpretación: En el Grafico N° 13 se observa que en el Pueblo Joven la Victoria el


40,0% de las familias en Magdalena Nueva se van al Essalud, 8,0 % a la caleta, 44,0 % se
van a la posta Magdalena Nueva y el 8,0% se van a la clínica, predominando Essalud
como lugar más concurrido por los pobladores cuando están enfermos.

Discusión: Según INEI (2017), respecto al tipo de seguro de salud al cual se encuentra
afiliada la población, los datos censales muestran que del total de personas que
manifestaron estar afiliadas a algún seguro de salud, el 18,4% están protegidas por el
Seguro Integral de Salud (SIS), seguido de aquellos que acceden únicamente al seguro
social ESSALUD con 17,4%, a otros seguros (seguro privado de salud, seguro de las
Fuerzas Armadas y Policiales, seguro universitario, seguro escolar privado) se afiliaron el
5,9% y el 0,5% tienen seguro de ESSALUD y otro seguro privado.
Según área de residencia, se observa en el área rural la mayor proporción de la población
que accede al SIS (38,0%), mientras que en el área urbana este tipo de seguro cubre al
12,2%. A ESSALUD acceden mayormente la población del área urbana (21,6%),
también, los residentes del área urbana presentan la mayor proporción de acceso a otros
seguros de salud (7,4%).
CUADRO Nº 14

POBLADORES SEGÚN SU ESTABLECIMIENTO DE SALUD MÁS CERCANO, P. J.


LA VICTORIA -2018

Establecimiento de Salud más


f %
cercano
1 EsSalud 3 12,0
3 Puesto de Salud Magdalena 21 84,0
4 Nueva Clínica 1 4,0
Total 25 100,0
Fuente: Encuesta aplicada a los pobladores del P. J. La Victoria, 2018

GRÁFICO N° 14

90 84
80
70
60
50
40
30
20
12
10 4
0
1 EsSalud 3 Puesto de Salud 4 Nueva Clínica
Magdalena
Interpretación: En el Gráfico Nº 14 se observa que en el Pueblo Joven la Victoria el
12.0% refiere que su establecimiento de salud más cercano es Essalud, el 84.0 % Puesto
De Salud Magdalena Nueva, el 4.0 % es Clínica, tenemos que predominar como
establecimiento de salud más cercano al Puesto De Salud Magdalena Nueva.

Discusión: Según MINSA (2017), la población de asegurados al SIS por regiones


naturales, alrededor del 45% de los asegurados al SIS al I Semestre residen en la costa,
seguido por los que residen en la sierra (35.1%) y alrededor del 20% en la Selva del país
(11.5% en la Selva Baja y 8.9% en la Selva Alta).

Durante el presente periodo a pesar que la población de asegurados al SIS se redujo cerca
de 3 puntos porcentuales en periodo similar del año pasado, la demanda de prestación de
servicios aumentó en alrededor de 8 puntos porcentuales comparado con su similar
semestre del año 2016, registrándose 37 074 538 prestaciones de servicio, lo que indicaría
que los asegurados al SIS están haciendo uso de mayores servicios de salud.

El total de asegurados atendidos en las redes asistenciales proveedoras de servicios de


salud del SIS, durante el I Semestre del presente año alcanzó los 7 millones, comparada
con similar periodo del año pasado se ha reducido en cerca de 2 puntos porcentuales,
siendo mayor la reducción en el grupo de 5 a 11 años. Por otro lado en el grupo de
adultos mayores hubo un mayor aumento alcanzado la cifra de 5 puntos porcentuales
comparado con periodo similar del año 2016. Por otro lado, en cuento a la composición
por sexo, más de la mitad (61%) de atendidos son del sexo femenino (MINSA, 2017).
CUADRO Nº 15

POBLADORES SEGÚN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD QUE LAS PERSONAS


PREFIEREN CUANDO UN INTEGRANTE ESTÁ DELICADO EN EL P. J. LA
VICTORIA -2018

Establecimiento de Salud f %
Posta Médica 10 40,0
Hospital 12 48,0
Clínica 3 12,0
Total 25 100,0
Fuente: Encuesta aplicada a los pobladores del P. J. La Victoria, 2018

GRÁFICO N° 15

60

50 48

40
40

30

20
12
10

0
Posta médica Hospital Clínica

Interpretación: En el Gráfico Nº 15 se observa que en Pueblo Joven la Victoria cuando


un integrante de la familia esta delicado prefiere acudir el 40.0 % a postas médicas,
48.0% a Hospital, el 12.0 % a una clínica, aquí tenemos que predomina la preferencia de
acudir a postas médicas.

Discusión: Según INEI (2017), en caso de una emergencia, el 39% de los encuestados
acude a una posta médica, el 29% opta por un hospital de Essalud y el 25% por uno del
Minsa. ¿La razón? “La escasa presencia de establecimientos en zonas alejadas y la
saturación de los hospitales de alta complejidad”, sostiene Luz María Loo, presidenta de
la Federación Peruana de Administradores de Salud.
Aunque el 11% de los entrevistados prefiere atenderse en un hospital del Sisol. La buena
aceptación solo se da en Lima (46%). Sin embargo, que los pacientes no deban esperar
semanas por una cita en estos locales no significa que la atención sea óptima, advierte el
ex ministro de Salud Luis Solari: “la calidad de atención en un hospital que funciona en
un container y no cumple con las normas técnicas de salud no puede ser buena”.
CUADRO Nº 16

POBLADORES DEL PUEBLO JOVEN LA VICTORIA REFIEREN EL TIEMPO EN


LLEGAR AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD MÁS CERCANO, P. J. LA
VICTORIA -2018

Tiempo f %
De 5 a 10 minutos 13 52,0
De 10 a 20 minutos 8 32,0
De 15 a 30 minutos 2 8,0
De 30 a más minutos 2 8,0
Total 25 100,0
Fuente: Encuesta aplicada a los pobladores del P. J. La Victoria, 2018

GRÁFICO N° 16

60
52
50

40
32
30

20

10 8

0
De 5 a 10 minutos De 10 a 20 minutosDe 15 a 30 minutos De 30 a más
minutos
Interpretación: En el Gráfico Nº 16 se observa que en el Pueblo Joven la Victoria el
tiempo el llegar al establecimiento de salud más cercano el 52.0% tarda de 5 a 10
minutos, el 32.0% de 10 a 20 minutos, el 8.0% de 15 a 30 minutos, el 8.0 % de 30 a más,
predominando el tiempo de llegada de 5 a 10 minutos.
Discusión: Según INEI (2017), l 26,0% de los usuarios del servicio de consulta externa
demoran en llegar desde su vivienda al establecimiento de salud entre 11 a 20 minutos, el
23,0% menos de 11 minutos y el 21,0% entre 31 a 60 minutos.

A nivel de institución de salud, el 32,0% de los usuarios del servicio de consulta externa
de los establecimientos de salud de las Fuerzas Armadas y Policiales demoran en llegar
desde su vivienda al establecimiento de salud entre 31 a 60 minutos; el 26,8% de los
usuarios de los establecimientos de salud del Ministerio de Salud entre 11 a 20 minutos y
el 26,8% de los usuarios de Clínicas de 21 a 30 minutos.
CUADRO Nº 17

POBLADORES SEGÚN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD QUE CUENTA CON


TODOS LOS SERVICIOS NECESARIOS Y EL CONFORT QUE NECESITA, P. J.
LA VICTORIA -2018

Servicios Necesario f %
Si 22 88,0
No 3 12,0
Total 25 100,0
Fuente: Encuesta aplicada a los pobladores del P. J. La Victoria, 2018

GRÁFICO N° 17

100
88
90
80
70
60
50
40
30
20 12
10
0
Si No

Interpretación: En el Gráfico Nº 17 se observa que en el Pueblo Joven la Victoria el


88.0% manifiesta que el establecimiento de salud que acuden cuenta con todos los
servicios necesarios y el 12.0% manifiesta que no, tenemos que predomina que el
establecimiento de salud cuenta con todos los servicios necesarios. .

Discusión: Según Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de


Satisfacción de Usuarios del Aseguramiento Universal en Salud 2014, el 70,1% de los
usuarios de consulta externa de los establecimientos de salud refirieron estar satisfechos
con la atención que recibieron, el 21,6% refirió no estar ni satisfecho ni insatisfecho y el
8,3% estuvo insatisfecho. Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios del
Aseguramiento Universal en Salud, 2014 53.
El 24,2% de usuarios de la oficina del Seguro Integral de Salud refirieron que tuvieron
problemas para la atención de salud; de ellos, el 35,1% de los usuarios manifestaron que
el principal problema fue la falta de medicamentos en el servicio de farmacia del
establecimiento de salud, el 33,3% no encontraron citas o turnos para la atención y el
19,1% no fueron atendidos por los profesionales el día de su cita.
CUADRO Nº 18

POBLADORES SEGÚN EL TIPO DE ATENCIÓN QUE RECIBE EN EL


ESTABLECIMIENTO DE SALUD, P. J. LA VICTORIA -2018

Tipo de atención f %
Bien 17 68,0
Mal 1 4,0
Regular 7 28,0
Total 25 100,0
Fuente: Encuesta aplicada a los pobladores del P. J. La Victoria, 2018

GRÁFICO N° 18

80

70 68

60

50

40

30

20

10 4
0
Bien Mal Regular

Interpretación: En el Gráfico Nº 18 se observa que en Pueblo Joven la Victoria el


establecimiento de salud al que acuden se caracteriza por atender bien el 68.0%, mal el
4.0% y regular el 28.0%, siendo la atención caracterizada por bien el más predominante.

Discusión: Según INEI (2017), el 77,9% de los usuarios de la oficina del Seguro Integral
de Salud calificó como bueno el respeto en la atención del personal que lo atendió, el
74,2% calificó como bueno el trato con amabilidad y cortesía; y el 69,7% calificó como
buena la claridad de la información recibida
El 61,8% de los usuarios de la oficina del Seguro Integral de Salud manifestó estar
satisfecho con los servicios que le brinda, el 28,8% no está ni satisfecho ni insatisfecho y
el 9,4% está insatisfecho.
CUADRO Nº 19

POBLADORES SEGÚN RELACIÓN CON EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD,


P. J. LA VICTORIA -2018

Relación con el
f %
Establecimiento de Salud
Bueno 17 68,0
Regular 1 28,0
Malo 7 4,0
Total 25 100,0
Fuente: Encuesta aplicada a los pobladores del P. J. La Victoria, 2018

GRÁFICO N° 19

80

70 68

60

50

40

30 28

20

10

0
Bueno Regular Malo

Interpretación: En el Gráfico Nº 19 se observa que en el Pueblo Joven la Victoria el trato


que reciben en el establecimiento de Salud es bueno el 68.0%, regular el 28.0% y malo el
4.0%, siendo la relación caracterizada como bueno el predominante.

Discusión: Según el INEI (2017), el 70,1% de los usuarios de consulta externa de los
establecimientos de salud refirieron estar satisfechos con la atención que recibieron, el 21,6%
refirió no estar ni satisfecho ni insatisfecho y el 8,3% estuvo insatisfecho.
El 24,2% de usuarios de la oficina del Seguro Integral de Salud refirieron que tuvieron
problemas para la atención de salud; de ellos, el 35,1% de los usuarios manifestaron que el
principal problema fue la falta de medicamentos en el servicio de farmacia del
establecimiento de salud, el 33,3% no encontraron citas o turnos para la atención y el 19,1%
no fueron atendidos por los profesionales el día de su cita.
CUADRO Nº 20

POBLADORES SEGÚN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD MÁS CERCANO


TIENE ATENCIÓN LAS 12 HORAS DEL DÍA EN EL P. J. LA VICTORIA -2018

Atención las 12 horas del día f %


Si 14 56,0
No 11 44,0
Total 25 100,0
Fuente: Encuesta aplicada a los pobladores del P. J. La Victoria, 2018

GRÁFICO N° 20

60 56

50
44

40

30

20

10

0
Si No

Interpretación: En el Gráfico Nº 20 se observa que en el Pueblo Joven la Victoria el


56.0% manifiestan que el establecimiento de salud más cercano atienden las 12 horas y el
44.0% manifiestan que no, predominando el horario de atención de 12 horas.

Discusión: Según MINSA en enero de 2018, se reportaron 3, 745,636 pacientes


atendidos a nivel nacional, de los cuales 3, 163,274 acudieron a los centros y puestos de
salud, 458,008 a los hospitales, 123,172 a institutos y 1,182 a otros establecimientos del
Minsa.

De otro lado, en enero de este año, se reportaron 8, 541,102 atenciones asistenciales a


nivel nacional, de las cuales 7, 306,736 corresponden al primer nivel de atención,
960,316 al segundo nivel, 261,357 al tercer nivel y a otros 12,693 establecimientos del
Minsa (GESTION, 2018).
CUADRO Nº 21

POBLADORES SEGÚN LAS TARIFAS AL ALCANCE DE SUS BOLSILLOS DL


ESTABLECIMIENTO DE SALUD EN EL P. J. LA VICTORIA -2018

Tarifas f %
Si 22 88,0
No 3 12,0
Total 25 100,0
Fuente: Encuesta aplicada a los pobladores del P. J. La Victoria, 2018

GRÁFICO N° 21

100
88
90
80
70
60
50
40
30
20 12
10
0
Si No

Interpretación: En el Gráfico Nº 21 se observa que en el Pueblo Joven la Victoria el


88.0% manifiesta que el establecimiento de salud está al alcance de su bolsillo y el 12.0%
manifiesta que no, predominando la tarifa del establecimiento de salud está al alcance de
su bolsillo.

Discusión: Según INEI en agosto de 2018, el Índice de Precios al Consumidor a Nivel


Nacional subió en 0,17%. Cuatro divisiones de consumo registraron tasas superiores al
promedio nacional: Bebidas Alcohólicas y Tabaco con 0,48%, Alimentos y Bebidas No
Alcohólicas 0,27%, Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles 0,18% y
Restaurantes y Hoteles 0,18%. En tanto que, seis divisiones de consumo mostraron
variaciones menores al promedio nacional, como son: Muebles, Artículos para el Hogar y
la Conservación de la Vivienda con 0,16%, Educación 0,14%, Transportes 0,13%, y en
menor magnitud, Salud 0,09%, Bienes y Servicios Diversos 0,08% y Recreación y
Cultura 0,08%. Sin embargo, Prendas de Vestir no registró variación (INEI, 2018).
CUADRO Nº 22

POBLADORES SEGÚN EL RESULTADO DEL ÚLTIMO EXÁMEN DE


HEMOGLOBINA EN EL P. J. LA VICTORIA -2018

Último Examen de Hb f %
Normal 23 92,0
Anémico 2 8,0
Total 25 100,0
Fuente: Encuesta aplicada a los pobladores del P. J. La Victoria, 2018

GRÁFICO N° 22

100 92
90
80
70
60
50
40
30
20
8
10
0
Normal Anémico

Interpretación: En el Gráfico Nº 22 se observa que en el Pueblo Joven la Victoria el


ultimo resultado de hemoglobina fue normal el 92.0% y anémico el 8.0%, siendo
predominante el resultado de hemoglobina fue normal.

Discusión: Según INEI (2017), en el Perú, la anemia infantil afecta al 43.6% de los niños
y niñas de 6 a 35 meses de edad en el 2017 y al 60% de niños de 6 a 12 meses.
La anemia afecta a un 55,3% de niños de hogares pobres, a un 26,3% de hogares no
pobres y al 48.5% niños del programa Juntos y 44.6% de Cuna Más.
Una cifra de la encuesta Endes 2018 del INEI, que presenta resultados del primer
semestre del año y que se conoció en los últimos días, ha llamado la atención: es el
aumento del promedio nacional de anemia de 43.6% a 46.6%. Tres puntos son bastante.
CUADRO Nº 23

POBLADORES SEGÚN LAS VECES AL DÍA QUE COMEN LOS NIÑOS EN EL P. J.


LA VICTORIA -2018

Número de comidas f %
3 veces 17 68,0
4 veces 6 24,0
5 veces 1 4,0
No tienen niños 1 4,0
Total 25 100,0
Fuente: Encuesta aplicada a los pobladores del P. J. La Victoria, 2018

GRÁFICO N° 23

80

70 68

60

50

40

30 24
20

10 4 4
0
3 veces 4 veces 5 veces No tienen niños

Interpretación: En el Gráfico Nº 23 se observa que en el Pueblo Joven la Victoria el


número de veces que comen los niños al día es; el 88.0% come 3 veces al día, el 24.0%
come 4 veces al día, el 4.0% come 5 veces al día y el 4.0% no tiene niños en casa,
teniendo como predominante el número de 3 veces al día que come un niño.

Discusión: Según Guagnelli (2016), la deficiencia de micronutrientes en niños puede


limitar su crecimiento y desarrollo intelectual, también los vuelve más susceptibles a
enfermedades infecciosas, disminuye su agudeza visual y en general aumenta el riesgo de
mortalidad prematura, dijo el doctor Miguel Ángel Guagnelli.

Como orientación se recomiendan unas 1.000 calorías en el primer año, incrementando


100 calorías más aproximadamente por año cumplido hasta llegar a la pubertad. Se pone
en evidencia que las ventas de comida rápida (comida chatarra) crecieron en nuestro país
en 260% en los últimos diez años, consolidándose como el caso más crítico en América
Latina (RPP, 2017).
CUADRO Nº 24

POBLADORES SEGÚN LAS VECES AL DÍA QUE COMEN LOS ADULTOS EN EL


P. J. LA VICTORIA -2018

N° de comidas f %
3 veces 23 92,0
4 veces 2 8,0
Total 25 100,0
Fuente: Encuesta aplicada a los pobladores del P. J. La Victoria, 2018

GRÁFICO N° 24

100 92
90
80
70
60
50
40
30
20
8
10
0
Normal Anémico

Interpretación: En el Gráfico Nº 24 se observa que en el Pueblo Joven la Victoria el


número de veces que comen al día los adultos es; el 92.0 % come 3 veces al día y el
8.0% 4 veces al día, teniendo como predominante el número de 3 veces que comen los
adultos.

Discusión: Según INEI (2017), más de la mitad (58.4%) de la población suele hacer
únicamente 3 comidas al día (desayuno, comida y cena). En el grupo de personas de 65
años o más lo hacen el 72 %
Casi la tercera parte (32.1%) de las personas también merienda, es decir toma comidas
diariamente. De ellas, el 48.0 % son menores de 20 años. Entre las personas que comen
muchas veces pequeñas cantidades a lo largo del día hay más mujeres (58.1%) que
hombres (41.9%).
Sólo el 4.4% de la población se salta alguna comida principal al día.
CUADRO Nº 25

POBLADORES SEGÚN EL CONOCIMIENTO DE LOS PASOS DE LAVADO DE


MANOS EN EL P. J. LA VICTORIA -2018

Lavado de manos f %
Si 25 100,0
No 0 0
Total 25 100,0
Fuente: Encuesta aplicada a los pobladores del P. J. La Victoria, 2018

GRÁFICO N° 25

120
100
100

80

60

40

20
0
0
Normal Anémico

Interpretación: En el Gráfico Nº 25 se observa que en el Pueblo Joven la Victoria el


100 % de los pobladores conocen los pasos del lavado de manos.

Discusión: Según Allegranzi (2013), la higiene de manos es la medida más eficaz para
prevenir transmisión de patógenos durante la prestación de atención sanitaria. En un
estudio publicado en el 2013 por Benedetta Allegranzi et al. Donde se evalúa el impacto
de la estrategia recomendada por OMS, mostro que el cumplimiento general a las
medidas de higiene de manos aumentó de 51.0% antes de la intervención (IC 95% 45.1-
56.9) a 67.2% después (61.8-72.2). El cumplimiento se asoció de forma independiente al
ingreso nacional bruto per cápita, con un mayor efecto de la intervención en los países de
ingresos bajos y medianos (odds ratio [OR] 4.67, IC 95% 3.16-6.89; p <0.0001) que en
los países de altos ingresos (2.19, 2.03-2.37; p <0.0001). Los conocimientos de los
profesionales sanitarios de trabajo mejoró en todos los servicios con un aumento en el
promedio de18.7 (IC 95%: 17.8-19.7) 24.7 (23.7-25.6) después de las sesiones educativas
(MINSA, 2017).

Según INEI el 97% de las veces las personas cometen errores claves durante el lavado
(Perú, 2018).
CUADRO Nº 26

POBLADORES QUE DUERMEN SUS 8 HORAS RECOMENDADAS EN EL P. J. LA


VICTORIA -2018

Horas de descanso f %
Si 23 92,0
No 2 8,0
Total 25 100,0
Fuente: Encuesta aplicada a los pobladores del P. J. La Victoria, 2018

GRÁFICO N° 26

100 92
90
80
70
60
50
40
30
20
8
10
0
Si No

Interpretación: En el Gráfico Nº 26 se observa que en el Pueblo Joven la Victoria el


92.0% de los pobladores duermen sus 8 horas diarias y el 8.0% duerme menos de 7 horas.

Discusión: Según PeerJ (2014), esta investigación nos da cuenta de los patrones de
duración del sueño en la población peruana tomando en consideración las variables
sociodemográficas (lugar de residencia, sexo, edad, nivel educativo, estado civil y
laboral, etc.). El 76.9% de población urbana descansa de 6 a 9 horas. El 17.9% más de
9 horas; y el 5.2 %, menos de 5 horas. Por su parte, el 62.4% de la población rural
duerme de 6 a 9 horas; el 36.2%, más de 9 horas; y el 1.4%, menos de 6 horas.
Según 'Universia', los datos de esa última investigación dan cuenta de que
los peruanos somos un poco más dormilones que los colombianos (7,14 horas), los
venezolanos (7,45 horas) y los brasileños (7,5 horas). Lo cierto es que una duración
inadecuada del sueño, en exceso o déficit, se ha asociado con ciertas enfermedades
cardiovasculares y otras enfermedades no transmisibles (ENT), tales como: la
hipertensión, la diabetes y la obesidad, así menciona 'El Comercio'.
CUADRO Nº 27

POBLADORES SEGÚN LAS VECES QUE REALIZAN EJERCICIOS EN EL P. J. LA


VICTORIA -2018

N° de veces a la semana f %
1 vez 4 16,0
2 veces 3 12,0
3 veces 1 4,0
4 veces 1 4,0
Todos los días 5 22,0
Ningún día 11 44,0
Total 25 100,0
Fuente: Encuesta aplicada a los pobladores del P. J. La Victoria, 2018

GRÁFICO N° 27

25

20
20
16
15
12

10

5
5 4

0
1 vez 2 veces 3 veces 4 veces Todos los Ningún día
días
Interpretación: En el Gráfico Nº 27 se observa que en el Pueblo Joven la Victoria el
16.0% de los pobladores realiza ejercicios una vez por semana, el 12.0% dos veces a la
semana, el 4.0% 3 veces por semana, el 4.0% 4 veces por semana, el 20.0% todos los días
y el 44.0% ningún día de la semana, teniendo como predominante pobladores que ningún
día de la semana realizan ejercicios
Discusión: Según GfK (2018), revela que el 60% de nuestra población es sedentaria, es
decir, no hace ejercicios o realiza actividades “muy livianas”, como bailar en casa o
pasear. Las razones que se dan para explicar esta inactividad son la falta de tiempo, la
poca motivación y “no tener el estado físico necesario”.

Un 34% de peruanos, sin embargo, sí hace “ejercicio moderado”, según revela la


encuesta hecha a 872 personas de siete ciudades.

En este grupo están los que se toman entre unas y dos horas para nadar, hacer gimnasia,
jugar al fútbol y salir a bailar unas cuatro veces a la semana.

Solo el 6% de encuestados dijo que practica ejercicios “de forma intensa”, es decir,
durante más de dos horas cinco días a la semana.

“Los peruanos somos personas que no hacemos mucho ejercicio físico, pero nos sentimos
bien físicamente y satisfechos con nuestro cuerpo”, indica Hernán Chaparro, gerente
general de GfK, sobre la base de estos datos.

Según Chaparro, el 55% de peruanos cree que su estado físico es bueno o muy bueno y el
74% se siente satisfecho con su apariencia.
CUADRO Nº 28

POBLADORES SEGÚN LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA ALGUNA LA


VIOLENCIA EN EL P. J. LA VICTORIA -2018

N° de veces a la semana f %
1 vez 4 16,0
2 veces 3 12,0
3 veces 1 4,0
4 veces 1 4,0
Todos los días 5 22,0
Ningún día 11 44,0
Total 25 100,0
Fuente: Encuesta aplicada a los pobladores del P. J. La Victoria, 2018

GRÁFICO N° 28

25

20
20
16
15
12

10

5
5 4

0
1 vez 2 veces 3 veces 4 veces Todos los Ningún día
días
Interpretación:
ANÁLISIS

En el Gráfico Nº 28 se observa que en el Pueblo Joven la Victoria el 4.0% de


algún miembro de la familia fue sometido a golpes físicos, el 52.0% a gritos e
insultos, el 12.0% ambos y el 32.0% no sufrió ningún tipo de maltrato o
sometimiento, predominado la violencia por gritos e insultos.

DISCUSIÓN

Según INSM (2018), la última encuesta demográfica y de salud familiar del


Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) señala que el 74.1% de los hogares
del país es afectado por la violencia familiar, según indicó el director ejecutivo
de Salud Colectiva de este organismo, Yuri Cutipe.
Detalló que este problema comprende la violencia contra la mujer, el maltrato
infantil o violencia contra el hombre, entre otras formas de agresión, y se
expresa con más énfasis en regiones como Huancavelica, Apurímac, Junín,
Loreto, Cuzco y Tumbes.
Asimismo, indicó que el 74% de las mujeres peruanas sufre violencia por parte
de sus parejas; y de este grupo, el 36% corresponde a violencia física y un 71%
psicológica.
"En el caso de los hombres, el 8% ha sido violentado por sus cónyuges alguna
vez en la vida y el 3% en los últimos 12 meses", subrayó en el programa "De
Interés Público"
CUADRO N°29

POBLADORES SEGÚN EL USO DE DROGAS, P. J. LA VICTORIA -


2018

Uso De Drogas f %
No 25 100,0

FUENTE: Encuesta aplicada a los pobladores del Pueblo Joven La Victoria,


2018.

GRAFICO N°29
120

100
100

80

60

40

20

0
1

NO

ANÁLISIS

En el Gráfico N°29 se observa que en el Pueblo Joven La Victoria el 100% de


las familias en Magdalena Nueva no usan drogas.

DISCUSIÓN
Según el III Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la
Población Universitaria de Perú (2016), el consumo de marihuana entre
universitarios aumentó de 3.2% (2009) a 5.2% (2016).

CUADRO N°30

POBLADORES SEGÚN EL CONSUMO DE ALCOHOL, P. J. LA


VICTORIA -2018
Consumo De Alcohol f %
Si 6 24,0
No 19 76,0
Total 25 100,0

FUENTE: Encuesta aplicada a los pobladores del Pueblo Joven La Victoria,


2018.

GRAFICO N°30

80 76

70

60

50

40

30
24

20

10

0
SI NO
ANÁLISIS

En el Gráfico N°30 se observa que en el Pueblo Joven La Victoria el 24% de


las familias en Magdalena Nueva si consumen alcohol, y el 76% no,
predominado el consumo de alcohol.

DISCUSIÓN

Según MINSA (2017), en lo que va del año 2017, los especialistas del Minsa
han atendido a 22 niños de 10 y 11 años por problemas de alcohol; 324
adolescentes entre 12 y 14 años y 765 jóvenes entre 15 y 17 años. Es decir,
1,111 menores de edad estan batallando contra el alcohol.
CUADRO N°31

POBLADORES REFIEREN ACUDIR A LA BOTICA O FARMACIA


CUANDO ESTÁN ENFERMOS, P. J. LA VICTORIA -2018

Lugar Acudido f %
Botica 10 40,0
Farmacia Solicitar Receta 10 40,0
Farmacia Comprar Medicina 5 20,0
Total 25 100,0

FUENTE: Encuesta aplicada a los pobladores del Pueblo Joven La Victoria,


2018.

GRAFICO N°31
45
40 40
40

35

30

25
20
20

15

10

0
BOTICA FARMACIA SOLICITAR FARMACIA COMPRAR
RECETA MEDICINA

ANÁLISIS

En el Gráfico N°31 se observa que en el Pueblo Joven La Victoria el 40% de


las familias en Magdalena Nueva cuando algún integrante de su familia está
enfermo acude a la botica, el 40% a la farmacia a solicitar que le receten algo,
y el 20% a la farmacia para comprar medicina, aquí predomina cuando algún
integrante de su familia está enfermo acude la botica e ir a la farmacia a
solicitar que le receten algo.

DISCUSIÓN

Según la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid,


2018) del Ministerio de Salud, recordó a la población que las farmacias del
sector público están autorizadas a vender medicamentos esenciales e insumos
médicos al público en general, siempre que sean prescritos por un profesional
de la salud y presenten la receta médica correspondiente.

CUADRO N°32

POBLADORES REFIEREN QUE ALGÚN INTEGRANTE DE SU


FAMILIA PADECE ALGUNA ENFERMEDAD GENÉTICA, P. J. LA
VICTORIA -2018
Enfermedad Genética f %
Si 6 24,0
No 19 76,0
Total 25 100,0

FUENTE: Encuesta aplicada a los pobladores del Pueblo Joven La Victoria,


2018.

GRAFICO N°32

80 76

70

60

50

40

30
24

20

10

0
SI NO
ANÁLISIS

En el Gráfico N°32 se observa que en el Pueblo Joven La Victoria el 24% de


las familias en Magdalena Nueva algún integrante de su familia si padece
alguna enfermedad genética, y el 76% no, predominando este último resultado.

DISCUSIÓN

Según MINSA (2018), en el Perú no hay un registro oficial de pacientes, ya


que las enfermedades son tan extrañas que se necesitan instrumentos
tecnológicos y un gran número de especialistas que el Ministerio de Salud
(Minsa) aún no tiene para diagnosticarlas. Haciendo algunas estimaciones, el
Minsa cree que al menos hay 2,5 millones de peruanos que padecen alguna de
estas enfermedades (Comercio, 2018).

Las enfermedades raras son aquellas que podrían causar la muerte o invalidez
crónica de una persona, se presentan con una frecuencia baja y con muchas
dificultades para ser diagnosticadas. La mayoría se detecta en la edad
pediátrica. El genetista Arturo Tamo Díaz, director del Instituto Peruano de
Genética, refirió que el 80% de estas enfermedades tendría un origen genético
que es heredado de los padres a los hijos ( PERÚ21, 2017).
CUADRO N°33

POBLADORES REFIEREN USAR REMEDIOS CASEROS, P. J. LA


VICTORIA -2018

Remedios Caseros f %
Si 17 68,0
No 8 32,0
Total 25 100,0

FUENTE: Encuesta aplicada a los pobladores del Pueblo Joven La Victoria,


2018.

GRAFICO N°33
80

70 68

60

50

40

32
30

20

10

0
SI NO

ANÁLISIS

En el Gráfico N°33 se observa que en el Pueblo Joven La Victoria el 68% de


las familias en Magdalena Nueva si usan remedios caseros, y el 32% no,
predominado el uso de remedios caseros.
DISCUSIÓN

Según INEI ( 2017), el 19,4% de la población que presentó algún problema de


salud acudió a una farmacia, el 60% usa la medicina natural y el 20,6% ambas.

CUADRO N°34

POBLADORES REFIEREN CREER EN EL SUSTO, MAL DE AIRE,


BRUJERÍA, ETC., P. J. LA VICTORIA -2018

Creencia f %
Si 11 44,0
No 14 56,0
Total 25 100,0

FUENTE: Encuesta aplicada a los pobladores del Pueblo Joven La Victoria,


2018.

GRAFICO N°34

60
56

50
44

40

30

20

10

0
SI NO

ANÁLISIS
En el Gráfico N°34 se observa que en el Pueblo Joven La Victoria el 44% de
las familias en Magdalena Nueva si creen en el susto, mal de aire, brujería, etc.
y el 56% no, predominado el ultimo resultado.

DISCUSIÓN

Según INEI (2017), el 76% de la población es católica desde los 12 años a más
y no creen en el susto, mal de aire, etc.
CUADRO N°35

POBLADORES SEGÚN CAUSAS DE LAS ENFERMEDADES, P. J. LA


VICTORIA -2018

Causas f %
Envejecimiento 3 12,0
Contagio 5 20,0
Mala Alimentación 6 24,0
Mal Daño 3 12,0
Estilo De Vida 1 4,0
Solo A,B,C 4 16,0
Solo A,B,C,D,E 3 12,0
Total 25 100,0

FUENTE: Encuesta aplicada a los pobladores del Pueblo Joven La Victoria,


2018.

GRAFICO N°35
30

25 24

20
20

16
15
12 12 12

10

5 4

ANÁLISIS

En el Gráfico N°35 se observa que en el Pueblo Joven La Victoria el 12% de


las familias en Magdalena Nueva cree que las enfermedades son producto del
envejecimiento, el 20% del contagio, 24% de la mala alimentación, 12% del
mal daño, 4% del estilo de vida, 16% del envejecimiento; contagio y mala
alimentación, 12 % de todas las mencionadas antes, predominando la respuesta
mala alimentación.

DISCUSIÓN

Según Mayo Clinic (2018), las enfermedades infecciosas son trastornos


provocados por organismos, como bacterias, virus, hongos o parásitos. Muchos
organismos viven en y de nuestros cuerpos. Por lo general, son inofensivos e
incluso útiles, pero algunos organismos pueden provocar enfermedades bajo
determinadas circunstancias. Muchas tienen que ver con factores como el
medio ambiente y el estilo de vida.

V. DISCUSIÓN
Haciendo un análisis de los datos de los gráficos de la entrevista
aplicada, se puede apreciar los determinantes de la salud en las familias
de la Victoria
• En marzo la Defensoría del Pueblo, el 75% de personas analfabetas en
el Perú son mujeres (975 mil), cifra que pone en relieve la eterna
postergación del derecho de la mujer a la educación. Se considera
analfabeta a una persona que teniendo más de 15 años no sabe leer ni
escribir. Según estadísticas de INEI, los departamentos con más
analfabetos son Huancavelica (18,6%), Huánuco (18,5%), Apurímac
(16,4%), Ayacucho (14,9%) y Cajamarca
(14,9%). En Lima, la tasa estimada de personas que no saben leer ni
escribir es de 3,3%.
• En el primer trimestre del año, el 89.4% de estos hogares tuvieron
acceso al agua por red pública, un aumento de 1.1 puntos porcentuales
frente al mismo periodo del 2016. Los adultos del área rural tienen un
acceso de 62.6%; mientras que en el área urbana, el porcentaje es de
96.7%.
• El porcentaje de hogares de adultos con acceso a energía eléctrica fue
de 95.5%, un aumento interanual de 1.2 puntos porcentuales. Con
respecto al área rural, se presentó un avance en el primer trimestre: pasó
de 76.7% en el 2016, a 81.3% en el2017.
• En el año 2018, el 10,8% de las mujeres alguna vez unidas fueron
víctimas de violencia física por parte de su esposo o compañero. En los
últimos cinco años disminuyó en 2,8 puntos porcentuales. Las mayores
proporciones de mujeres víctimas se presentaron en Apurímac (18,2%),
Madre de Dios (17,6%), Puno (17,0%), Cusco (16,9%) y Junín (15,1%).
Asimismo informó que la violencia psicológica fue declarada con mayor
frecuencia (64,2%), seguida por la violencia física (31,7%) y la violencia
sexual (6,6%).
• El 76.9% de población urbana descansa de 7 a 8 horas. El 17.9% más
de 8 horas; y el 5.2 %, menos de 5 horas. Por su parte, el 62.4% de la
población rural duerme de 7 a 8 horas; el 36.2%, más de 8 horas; y el
1.4%, menos de 6 horas.
Mientras que los resultados obtenidos son:
 Personas analfabetas es de 44,0 %.
 Los servicios básicos es el 100 %.
 Los golpes físicos son 4,0 % y gritos e insultos es de 52,0 %.
 Duermen entre 7 a 8 horas, SI fue de 92,0% y NO fue de 8,0%.
Analizando y comparando los porcentajes obtenidos y los dados a nivel
nacional se puede apreciar de que esta en relación y que la situación
actual de las familias en Magdalena Nueva necesita mejorar en las áreas:
Grado de instrucción, violencia física y psicológica.

VI. CONCLUSIONES

En las familias entrevistadas del pueblo joven la victoria se muestra


que más fueron mujeres.
En cuanto al grado de instrucción se muestra que hay más familias
donde sus integrantes son analfabetos.
En cuanto a si las familias del Pueblo Joven La Victoria tienen los
servicios básicos (agua, luz, desagüe) según los resultados obtenidos
si todos tienen, es muy importante para la salud tener las condiciones
de higiene más apropiadas.
En las familias del Pueblo Joven La Victoria según el número de los
trabajadores de las familias es de solo uno y de más de uno.
En cuanto al estado nutricional de las familias se muestran en un
estado normal.
Las familias del Pueblo Joven La Victoria se muestra que van
frecuentemente más al Puesto De Salud
En las familias del pueblo joven la victoria se muestra que el
establecimiento de salud más cercano es el Puesto de Salud
Magdalena.
En cuanto a la relación con el establecimiento de salud se muestra
que es bueno con las familias.
En las familias del pueblo joven la victoria según el resultado del
último examen de Hb se muestra normal.
En cuanto al uso de las drogas en las familias se muestra que no usan
drogas.
En las familias según refieren a creer en los sustos, mal de aire y
brujería, el resultado de las familias se muestra que no creen.
Los determinantes sociales de la salud de cada país tienen una
caracterización muy particular, y en particular en la población del
pueblo joven la victoria, dependiendo del sistema social que se vive,
de la ideología que impera y de la cultura dominante. Dentro de los
determinantes más comunes se alistan: las redes de apoyo social,
empleo y condiciones de trabajo y los estilos de vida. Las políticas
sociales y económicas que existen en y entre los países influyen en el
estado de salud de la población y determinan la desigualdad de las
condiciones de vida, no siendo estás resultado de la libre elección de
los individuos. La voluntad política y la cooperación entre sectores a
diferentes niveles son imprescindibles en la producción social de
salud.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acevedo G; Martínez D; Utz L. (2013). La Salud Y Sus Determinantes. La Salud


Pública Y La Medicina Preventiva.

Custodio, Jesús (2012). Modelo Integral De Salud – Perú. Recuperado de:


https://es.slideshare.net/jcustodio91/modelo-de-atencin-integral-de-salud-
per

MINSA (2018). Modelo De Atención Integral Basado En Familia Y Comunidad.


Recuperado de: http://determinantes.dge.gob.pe/archivos/1880.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS). Determinantes sociales de la salud.
Disponible en: http://www.who.int/social_determinants/es/

Organización Mundial de la Salud (OMS). Preguntas más frecuentes. Disponible


en: http://www.who.int/suggestions/faq/es/

Organización Panamericana de la Salud (OPS). El derecho a la salud y los


objetivos de desarrollo del Milenio. En: Objetivos de Desarrollo del
Milenio: Una mirada desde América Latina y El Caribe. 2004.

Real Academia Española. Diccionario de la lengua española (DRAE). 22ª ed.


2001.

Rodríguez F, Vaca D, Manrique L. Revisión de los conceptos de territorio,


población y salud en el contexto colombiano. Cien. Tecnol. Salud. Vis.
Ocul. Vol. 10. Nro. 2. Pp. 79-92. Julio-Diciembre 2012.

Sanchón M. Factores determinantes de la salud. Salud Pública y Atención


Primaria de Salud. Disponible en: http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-
salud/salud-publica-y-atencion-primaria-de-salud/material-de-clase/bloque-
ii/2.1_factores_determinantes_salud.pdf

ANEXOS
ENCUESTA DE DETERMINANTES DE LA SALUD

Buenos tardes, somos estudiantes de la Carrera Profesional de Enfermería de la Universidad


San Pedro y en conjunto con el Puesto de Salud Magdalena Nueva estamos haciendo un
estudio de investigación relacionado a los determinantes sociales de la salud en la población
de su localidad y quisiéramos pedirle su colaboración para aplicarle la presente encuesta, que
lleva el carácter de anónima. Gracias.

Edad ( ) GENERO: MASCULINO ( ) FEMENINO ( )

1. Grado de instrucción de los miembros de la familia


a. Analfabeto (sin instrucción)
b. Inicial
c. Primaria
d. Secundaria
e. Superior técnico
f. Superior universitario
g. Analfabeto
2. ¿Cuantas personas integran su familia?:

3. ¿Cuantos varones hay en su familia? Especifique sus edades:

4. ¿Cuántas mujeres hay en su familia? Especifique sus edades

5. Su domicilio con que Servicios Básicos cuenta


a. Agua
b. Luz
c. Desagüe
d. Todas las anteriores
6. Infraestructura de la viviendo
a. Material noble
b. Adobe
c. Estera
d. Pre-fabricada (madera)
7. Número de habitaciones (dormitorios) en la vivienda :
a. Solo 1
b. De 1 a 4
c. De 4 a mas
8. Su Salario es:
a. Mensual
b. Semanal
c. Diario
9. ¿cuantos integrantes de la familia trabajan?
a. Todos
b. Solo uno
c. Ninguno
d. Más de uno
10. ¿Cuantos aportan a los gastos familiares?
11. En el último control del Estado nutricional de los miembros de la familia, su
diagnóstico fue:
a. Normal (Talla para la edad , peso para la talla)
b. Sobrepeso
c. Obesidad
d. Talla baja (Desnutrido Crónico)
e. Delgadez o Desnutrido agudo.
12. ¿A qué establecimientos de Salud acude cuando están enfermo o para hacerse
chequeos?
…………………………………………………………………………………………
……………………………………………….

13. ¿Cuál es su establecimiento de salud más cercano? : ………………………….

14. Cuando un integrante de la familia se pone mal prefiere ir a:


a. Posta medica
b. Hospital
c. Clínica
15. ¿Cuánto tiempo demora en llegar al establecimiento de salud más cercano:
a. De 5 a 10 minutos
b. De 10 a 20 minutos
c. De 15 a 30 minutos
d. De 30 a mas
16. ¿El establecimiento de salud al que usted acude cuenta con todos los servicios
necesarios y el confort que usted necesita?
a. Si
b. No
17. ¿El establecimiento de salud al que usted acude se caracteriza por atender :
a. Bien
b. Mal
c. Regular
d. Pésimo.
18. ¿El trato que Ud., recibe cuando acude al establecimiento de salud se caracteriza por
ser:
a. Bueno
b. Regular
c. Malo
19. ¿El Establecimiento de salud más cercano a Ud., tiene atención las 12 horas del día?:

20. ¿El Establecimiento de salud más cercano a Ud., sus tarifas son al alcance de sus
bolsillos?

21. En su último examen de hemoglobina que le realizaron le dijeron que estaba:


a. Normal
b. Anémico

22. ¿Cuántas veces al día comen los niños?


a. 3
b. 4
c. 5
d. 2
23. ¿Cuántas veces al día comen los adultos?
e. 3
f. 4
g. 5
h. 2
24. ¿Conoce los pasos de lavado de manos?
a. Si
b. No
25. ¿Duerme entre siete y ocho horas habitualmente?
a. Si
b. No
26. ¿Cuántas veces a la semana realiza ejercicios físicos?
c. 1
d. 2
e. 3
f. 4
g. 5
h. 6
i. Todos los días
j. Ningún día.

27. ¿Alguna vez algún miembro de la familia fue sometido a ¡


a. Golpes físicos
b. Gritos, insultos
c. Ambos.
d. Abuso
28. ¿Alguien en la familia usa drogas?

29. ¿Alguien en la familia consume bebidas alcohólicas:


30. ¿Cuándo alguien en la familia está enfermo acude directamente a la botica o farmacia
a solicitar que le receten o comprar medicina?

31. ¿Alguien en la Familia padece alguna enfermedad genética?

32. Cuando está enfermo/a usa remedios caseros?

33. ¿Cree Ud., en el susto, mal de aire, brujería, etc.?

34. Las enfermedades son producto de:


a. Envejecimiento
b. Contagio
c. Mala alimentación
d. Mal daño
e. Estilo de vida
f. Castigo divino
g. Todas las anteriores
h. Solo a,b,c,
i. Solo a,b,c,e
j. Podría ser:…………………………………………………………………
Av. PERÚ
Estudiantes de enfermería cuarto ciclo de la Universidad San pedro tomándose
una foto grupal antes de aplicar las encuestas de determinantes de la salud.
Estudiante de enfermería cuarto ciclo de la Universidad San pedro realizando
la encuesta a una señora adulto mayor sobre los determinantes de la salud.

You might also like