You are on page 1of 54

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

Facultad de Ciencias Agropecuarias


Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

Parque Nacional Huascarán


El “Mataraju”: Patrimonio de la humanidad

• Alumna: Keila A. Muñante Carrillo


• 2017-178017
• Ciclo: IV - ESAM
• Docente: Ing. Gian Carlos Delgado Palacios
• Curso: Recursos naturales y áreas protegidas
Introducción
El patrimonio cultural es muy importante porque
es lo que muestra la relación que existe de la gente
con la historia y sus legados ancestrales. Dentro de
esta categoría son considerados como patrimonio
cultural los monumentos, conjuntos de
construcciones y sitios con valor histórico, estético,
arqueológico, científico, tecnológico y
antropológico; pero también implica otros sectores
como son las formaciones físicas, biológicas y
geológicas extraordinarias, las zonas con valor
excepcional desde el punto de vista de la ciencia,
de la conservación o de la belleza natural y los
hábitats de especies animales y vegetales
amenazadas.

2
Objetivos

◉ Conocer sobre la diversidad física y biológica del Parque


Nacional Huascarán.
◉ Investigar sobre la situación ambiental en la que se
encuentra el Parque Nacional Huascarán.

3
CAPÍTULO
PARQUES NACIONALES DEL PERÚ 1 4
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS :
PARQUES NACIONALES

5
◉ ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
En el Perú, las áreas protegidas se agrupan bajo la
denominación Áreas Naturales Protegidas (ANP) y se
establecen en concordancia con la Ley de Áreas
Naturales Protegidas (Ley N° 26834 y su Reglamento
publicado mediante el Decreto Supremo N° 038-2001-
AG). ◉ Según el Artículo 68° de la Constitución
Política del Perú: “El Estado está
obligado a promover la conservación de
Las áreas protegidas del Perú pueden clasificarse de
la diversidad biológica y de las Áreas
acuerdo a quien las administra en tres grupos:
Naturales Protegidas”.
◉ Las ANP's que pertenecen al «Sistema Nacional
de Áreas Naturales Protegidas por el Estado»
(SINANPE), administradas por el gobierno
nacional;
◉ Las áreas de conservación regionales (ACR),
administradas por los Gobiernos Regionales; y
◉ Las áreas de conservación privadas (ACP),
administradas por personas particulares.

6
◉ El «Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado» (SINANPE)
es el conjunto de las áreas naturales protegidas que están bajo administración
directa del gobierno central; Orgánicamente, el sistema se encuentra bajo la
jurisdicción del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(SERNANP), entidad bajo jurisdicción del Ministerio del Ambiente. Antes de la
creación del Ministerio del Ambiente, se hallaba bajo jurisdicción del
Ministerio de Agricultura a través del Instituto Nacional de Recursos Naturales
(INRENA).

7
PARQUES NACIONALES

◉ Un parque nacional, en el Perú, es un área protegida de uso indirecto,


mayormente es extensa donde existen diversos ambientes únicos o ◉ Los objetivos que se pretende
representativos de la diversidad biológica natural del país, no alterada con esta clasificación de áreas
significativamente por la acción humana, capaces de autoperpetuarse y en
que las especies de flora y fauna o las formaciones geológicas, son de
son: La preservación de
especial interés educativo, científico o recreativo. muestras de ambientes
naturales, de rasgos culturales
y escénicos asociados a ellos;
la continuidad de los procesos
evolutivos, y en la medida
compatible con lo anterior, la
realización de actividades de
educación, investigación y
recreación.

8
CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS

 Representación: representar al sistema natural al que pertenece.


 Extensión: tener una superficie adecuada como para permitir su evolución natural, de
modo que mantengan sus características y se asegure el funcionamiento de los procesos
ecológicos en el presente.
 Estado de conservación: predominar ampliamente las condiciones de naturalidad y
funcionalidad ecológica. La intervención humana sobre sus valores debe ser escasa.
 Continuidad territorial: salvo excepciones debidamente justificadas, el territorio debe ser
continuo, sin enclavados, y no deben existir elementos de fragmentación que rompan la
armonía de los ecosistemas.
 Asentamientos humanos: no incluir núcleos urbanos habitados en su interior, salvo casos
excepcionales debidamente justificados.
 Protección exterior: estar rodeado por un territorio susceptible de ser declarado
como zona periférica de protección.

9
PARQUES NACIONALES DEL PERÚ

En el Perú se han establecido:


◉ 76 ANP de administración nacional,
que conforman el Sistema Nacional
de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado - SINANPE.
◉ 18 áreas de Conservación Regional.
◉ 123 áreas de Conservación Privada.

 Se tiene dentro de la administración


nacional en la categoría de parques
nacionales 14 territorios que se
pueden observar en la siguiente
tabla:

10
CAPÍTULO
PARQUE NACIONAL HUASCARÁN 2 11
CREACIÓN

12
UBICACIÓN
FISIOGRAFÍA
Este parque se encuentra Presenta cumbres nevadas con altitudes que oscilan entre 5000 msnm. a 6 768 msnm
en la Cordillera Blanca, en (Huascarán sur), quebradas profundamente encajonadas como resultado de la erosión
la sierra central del Perú, en fluvio glaciar y un gran número de lagunas.
el Callejón de Huaylas, en
la región Ancash. ACCESOS
• Por la vía Lima-Pativilca (173km), seguida
del desvío a la ruta Pativilca-Laguna
Conococha-Huaraz (212km), y finalmente
la sección Huaraz-Caraz (68,6km).
• Desde la capital, la ruta suma 453,6km. de
carretera asfaltada en su totalidad.
• Desde el Callejón de Huaylas, en el tramo
de carretera entre la Laguna Conococha y
la ciudad de Caraz, se accede al Parque,
atravesándolo hasta la zona de los
Conchucos por cuatro carreteras.

En un Área Natural Protegida por el Estado. Abarca toda la


Cordillera Blanca, la cordillera tropical más alta del mundo, y se
ubica en el departamento de Ancash -Perú, en las provincias de
Huaylas, Yungay, Carhuaz, Huaraz, Recuay, Bolognesi,
Pomabamba, Huari, Mariscal Luzuriaga y Asunción. Tiene
una extensión de 340,000 hectáreas y una longitud de 180
Km.
ZONIFICACIÓN
 ZONA DE PROTECCIÓN ESTRICTA
Aquellos espacios donde los ecosistemas han
sido poco o nada intervenidos, o incluyen
lugares con especies o ecosistemas únicos,
raros o frágiles.

 ZONA DE USO SILVESTRE


Esta ha sufrido poca o nula intervención
humana y en las que predomina el carácter
silvestre; pero que son menos vulnerables
que las áreas incluidas en la Zona de
Protección Estricta.

 ZONA DE RECUPERACIÓN Y RECREACIÓN


RECUPERACIÓN: Transitoria, aplicable a ámbitos
que por causas naturales o intervención humana,
RECREACIÓN: Espacios que tienen rasgos
paisajísticos atractivos para los visitantes y, que por
su naturaleza, permiten un uso recreativo compatible
con los objetivos del área.

 ZONA DE USO ESPECIAL


Espacios ocupados por asentamientos
humanos preexistentes al establecimiento del
Área Natural Protegida.
ECOSISTEMA
PERFIL ECOLÓGICO DEL PARQUE
NACIONAL HUASCARAN

REGIONES EL PÁRAMO TUNDRA NIVAL TROPICAL


ECOLÓGICAS HÚMEDO PLUVIAL

Cubre aproximada de 96 900 ha.


Se extiende hasta los 4.200 De clima muy húmedo y frígido, que corresponden al 28.5% del
m de altitud, dominan las con una temperatura media área del PNH Se sitúa
anual que oscila entre 3°C y geográficamente en las cumbres
gramíneas, las cactáceas
1.5°C. Abarca una extensión más altas de la cordillera Blanca
(huacoro, y tuna silvestre), aproximada de 110 500ha, que incluyendo casi toda la divisoria
los bosques de quinua y la corresponden al 32.5% del PNH de aguas al interior.
puya.
PERFIL DE ZONAS DE VIDA DEL PNH
m.s.n.m.

6 768
Nival Tropical

5 000 5 000
tundra pluvial – Andino Tropical
4500 4 500

4 000 paramo muy húmedo – Subandino Tropical


3 900
3 800 paramo pluvial – Subandino Tropical
3800
bosque húmedo – Montano Tropical
3500 bosque muy húmedo –
Monta Tropical
estepa – Montano Tropical
3 000
3 000

estepa espinosa – Montano Tropical

2 400
ECOSISTEMA
CLIMA
◉Típico de la zona andina, estacional y con temperaturas que oscilan entre los
0ºC a 18ºC.
◉Se presenta una época seca que dura de Mayo a Setiembre, se caracteriza por
tener días muy soleados y noches frías con presencia de heladas.
◉La época lluviosa se presenta de Octubre a Abril con lluvias frecuentes y que
en algunas oportunidades duran hasta dos días seguidos.

HIDROGRAFÍA LOS GLACIARES


 Están distribuidos a lo largo de aproximadamente 180 km. Unos 27 superan los 6 000 msnm
 La 'acumulación', que consiste en el ingreso de precipitaciones sólidas (nieve, granizo, escarcha) durante el período
lluvioso del año, y la 'ablación', que es la fusión de la nieve y el hielo, que en los glaciares tropicales sucede durante todo
el año, son los fenómenos que dominan la vida del glaciar.
LAGUNAS
Dentro de los límites del Area Natural Protegida se han identificado 296
lagunas, que representan un área de 28,14 kilómetros cuadrados. La
mayoría de ellas es de origen glaciar.
RÍOS
Discurren sus aguas desde las montañas del PNH hasta las
cuencas de los ríos Santa, Marañón y Pativilca. Pero es la
Cuenca del río Santa, la que recibe el aporte de los 23 ríos más
importantes de la Cordillera Blanca, y que tienen su origen en 457
glaciares. La Cuenca del río Marañón recibe el aporte de 17 ríos
importantes, que tienen su origen en 192 glaciares. Y la Cuenca
del río Pativilca recibe la afluencia del río Piskaragra, que tiene su
origen en 14 glaciares.
ECOSISTEMA
SUELOS
 Las formaciones geológicas identificadas en el área del
Parque Nacional Huascarán tienen su origen entre el
Jurásico Superior y el Cuaternario Reciente.
 Están constituidas por rocas sedimentarias, volcánicas,
intrusivas y depósitos del Cuaternario, que cubren las
formaciones de Chicama, Chimú, Santa, Carhuaz y Calipuy.
 Los suelos en el ámbito del Area Natural Protegida se
encuentran en proceso de erosión, tanto por las amenazas
naturales (retroceso glaciar y cambio climático), como por
las amenazas del hombre (sobrepastoreo, deforestación y
apertura para suelo agrícola en zonas no aptas, etc.).

1. Quebrada Los Cedros


2. Quebrada Santa Cruz
3. Quebrada Parón
4. Quebrada Llanganuco
5. Ruta Musho
6. Por Carhuaz
7. Paltay-Collón-Quebrada Ishinca
8. Quebrada Llaca
9. Quebrada Cojup.
10. Quebrada Quiilcayhuanca
11. Quebrada Rajucolta
12. Quebrada Rurec
13. Camino Olleros-Chavín LA CORDILLERA TROPICAL MAS LATA DEL MUNDO
14. Quebrada Pachacoto-
Pastoruri-Huarapasca
TURISMO
Cuenta con 11 circuitos . enmarcados en increíbles escenarios y que cuentan con zonas de campamentos.

Estos senderos necesitan que el ciclista posea buena preparación técnica y física, debido a la altura y lo
intricado de la geografía. Aquí, los caminos cruzan la cordillera Blanca a 5 000 m. de altitud

El lugar más popular y de fácil acceso para practicar el ski, es el nevado Pastoruri. Allí pueden practicar este
deporte, esquiadores de cualquier nivel de preparación.
El Río Santa nace en el lago Conococha y es el único río apropiado para practicar canotaje y cayak. Corre
norte abajo del Callejón de Huaylas, flanqueado por la Cordillera Blanca y la Cordillera Negra, hasta terminar
en el océano Pacífico.
La Cordillera Blanca y la Cordillera Huayhuas, ofrecen nieve durante todo el año para todo aquel que desee
probar las 14 Rutas de Escalada. También se puede realizar escalada en roca en zonas abiertas a la
exploración y en paredes de roca artificiales.

Para realizar investigaciones en el PNH debe Ud. solicitar permiso al INRENA, ya que durante la visita esta
prohibido colectar plantas ni animales de ningún tipo.

Dentro del PNH no existen lugares de hospedaje. La mayoría de ellos se encuentra ubicados en la ciudad de
Huaráz y pueblos aledaños al Parque..

Las visitas en grupos grandes y familiares, están permitidas en el Parque Nacional HUASCARÁN. Sin
embargo, se recomienda ir en número no mayores de 30 personas para evitar que la zona sufra por la
sobrecarga de visitantes.
Zona de Uso turístico y Recreativo Zona Silvestre.
TURISMO
TURISMO DE AVENTURA
CONVENCIONAL
• La laguna de Llanganuco
• El nevado Pastoruri
Excursión con fines de
• Puyas Raimondi
conocimiento y observación,
• Pumapashimin
realizados en un día y por lo
• Agua Gasificada de Pumapampa
general con los servicios de una
• Laguna Churup Bicicleta de
Agencia de viajes y Turismo.
• Laguna de Querococha Esquí Escalada Caminata
montaña
Instrumentos de Programa de PROTECCIÓN  De los recursos naturales y culturales
Planificación conservación de
recursos MANEJO DE  Recuperación del ecosistema y control de
RECURSOS la expansión de especies exóticas.

 Mejorar el servicio al visitante


USO TURÍSTICO minimizando el impacto.

EDUCACIÓN  Crear conciencia ambiental en los


Programa de uso visitantes y pobladores locales.
AMBIENTAL
público
 Ampliar el conocimiento sobre los recursos
INVESTIGACIÓN naturales.

 Garantizar la capacidad operativa del


ADMINISTRACIÓN
personal e infraestructura del PNH.

Programa de apoyo a COMUNICACIÓN  Brindar la mayor y más actualizada


la gestión información disponible.
 Implementar el plan de sostenibilidad
FINANCIAMIENTO financiera del ANP.

ZONAS DE  Garantizar que las actividades


AMORTIGUAMIENTO desarrolladas en éstas permitan la
conservación de recursos del PNH.
Paisajes
En 1985, la Unesco lo
declaró Patrimonio Natural
de la Humanidad estando
incluido en la lista
de Patrimonio de la
Humanidad y antes, como
núcleo de la Reserva de la
Biosfera de la
Humanidad en 1977.

LAGUNA DE LLAGANUCO
También en la Cordillera
Blanca hay numerosas
lagunas de origen glaciar
como las lagunas de
Llanganuco, Parón,
Querococha

De los 720 kilómetros


cuadrados de glaciares
que había en 1970, ahora
tan solo quedan 510.
CAPÍTULO
BIODIVERSIDAD DEL PARQUE NACIONAL
HUASCARÁN 3 22

◉ FLORA DEL PARQUE
NACIONAL HUASCARÁN
23
◉ El área presenta siete zonas de vida que albergan un amplio espectro de microclimas, lo que hace un
mosaico de diversos tipos de vegetación íntimamente ligados entre sí. Se han identificado 779
especies de flora altoandina distribuidas en 340 géneros y 104 familias. En esta diversidad florística,
la familia de las Bromeliáceas está representada por la Puya Raimondi, especie que tiene la
inflorescencia más grande del mundo. Allí también se encuentran bosques relictos y numerosas
gramíneas que conforman el pajonal de puna. (INRENA, 2003 - 2007)

24
Se han identificado 11 tipos de vegetación en el Parque
Nacional Huascarán:
◉ TIPO BOSQUE ◉ TIPO MATORRALES (arbustos y matas)
La mayor diversidad vegetal se localiza Se encuentran en las zonas abrigadas, los arbustos
en las partes bajas de los valles de crecen densos y altos, siendo los más comunes
Llanganuco y Parón (bosque de ribera) y Gynoxys sp., Myrica pubescens y Baccharis sp. La
se puede encontrar Alnus acuminata, mayoría de matorrales crecen en sitios bien
Weinmannia sp., Polylepis sericia. drenados como fondos de valles y al pie de
laderas.

25
◉ TIPO PAREDONES ◉ TIPO LADERAS DE PIEDRA
Existen inmensos paredones de granito, Los derrumbes han formado laderas de piedra, con
especialmente en los valles de Llanganuco y un mínimo de suelo, aptas para el hábitat de
Parón, cubiertos de numerosas plantas litofíticas, plantas litofíticas, así como las Orchidaceae, de los
especialmente Elaphoglossum sp. y Grammitis sp. géneros Masdevalia, Stelis, Epidendron,
Estas plantas han evolucionado para resistir Pleurothallis, Trichocerus muralis. Bromeliaceae
extremos de temperatura y sequía. tales como Tillandsia y Pitcairnia. Helechos y
Villadia imbricata.

26
◉ TIPO PASTIZALES ◉ TIPO PANTANOS
Es el tipo de vegetación más extenso del parque. Se ubican en lugares de suelos inundados, cuya
Se encuentran desde las partes más bajas hasta el vegetación está representada por Carex sp., Juncus
límite de crecimiento de plantas. articus, Werneria nubigena, Plantago tubulosa,
En las laderas del lado oeste del parque es Lycopodium sp., Blechum loxense y Jamesonia sp.
frecuente encontrar gran variedad de pastos y en
la cuenca del rio Pachacoto y en la quebrada
Queshque se encuentran rodales de Puya
raimondii

27
◉ TIPO TUBERAS ◉ TIPO LAGOS
Parecidas a los pantanos, sus plantas dominantes Los lagos de bajas alturas poseen una flora más
tienden a formar grandes y extensos colchones, diversa, incluyendo plantas sumergidas como
siendo características Oreobolus obtusangulatus, Isoetes, plantas emergentes como Totora y
Distihica muscoides, Calamagrostis chrysantha, plantas flotantes como Azolla.
Senecio sp., Castilleja sp.

28
◉ TIPO CHARCOS ◉ TIPO MANANTIALES
En las zonas de pastizales es frecuente encontrar Son fuentes u ojos de agua fría, cristalina y de
charcos de varios tamaños y con diversidad de amplia descarga que cuentan con una flora
vegetación. Los charcos que permanecen todo el particular como Mimulus glabratus y Epilubium
año, tienen una vegetación más compleja y los denticulatum. También se encuentran manantiales
temporales tienen a veces poco más que una o dos minerales, pero ninguna comunidad vegetal
especies de Isoetes. Las plantas representativas prospera en ellos, por el alto contenido mineral de
son Isoetes sp., Ranunculus limoselloides, sus aguas.
Alopecurus sequalis, Lilaea subulata, Potamogeton
sp.

29
◉ TIPO VEGETACIÓN ALTO ANDINA
Representa a un conjunto de plantas que han evolucionado
una serie de adaptaciones a las rigurosas condiciones
microclimáticas alto andinas que se encuentran a partir de
los 4 500 msnm.
Las condiciones incluyen variaciones extremas de
temperatura entre el día y la noche, baja presión
atmosférica, frecuentes heladas, intensa radiación solar,
sequía, suelos fríos y un ciclo diario de congelamiento y
derretimiento del hielo sobre el suelo.
Entre las adaptaciones hay modificaciones de estructura
como enanismo, forma acolchonada, desarrollo de raíces
profundas.
Entre las especies típicas representativas son Senecio
canescens, Werneria dactylophylla, Anthochloa villosissimus,
Dielsiochloa floribunda, Calamagrostis sp., Festuca sp.,
Azorella pulvinata, Pyonophyllum molle, Nototriche sp.,
Stangea henricii.

30

◉ FAUNA DEL PARQUE
NACIONAL HUASCARÁN

31
◉ Asociada a la vasta flora del parque se encuentran numerosas especies de fauna que aún no han
sido suficientemente estudiadas ni inventariadas.
◉ Los datos preliminares señalan 112 especies de aves de 33 familias. Entre los mamíferos se han
detectado ocho géneros y más de diez especies. Entre las más resaltantes se encuentran el gato
montés (Oncifelis colocolo) y el gato andino (Orailurus jacobita), el oso de anteojos (Tremarctos
ornatus), la taruca (Hippocamelus antisensis) rumiante de grandes cuernos de mayor tamaño que el
venado, y la vicuña (Vicugna vicugna). Entre las aves más resaltantes tenemos el cóndor andino
(Vultur gryphus), el pato de los torrentes (Merganetta armata) y la perdiz de puna (Tinamotis
pentlandii).

32
◉ Otras especies de importancia son el venado gris (Odocoileus virginianus), el puma
(Puma concolor incarum), el zorro (Pseudalopex culpaeus), la vizcacha (Lagidium
peruanum), la comadreja (Mustela frenata agilis), y el añaz (Conepatus sp.) entre otros.
En relación a la avifauna, esta parece mantenerse en buen estado en la mayoría de las
quebradas.

33
CATEGORIZACIÓN DE ESPECIES
SILVESTRES
FAUNA:
◉ D.S. N° 034-2004-AG, lista de 301 especies: 65
mamiferos, 172 aves, 26 reptiles, 38 anfibios;
distribuidos en las cuatro categorias En peligro critico
(CR), En peligro (EN), Vulnerable (V), Casi amanezado
(NT).

FLORA:
◉ D.S. N° 043-2006-AG, lista de 777 especies, 404 al orden
Pteridofitas, Ginmnospermas, y Angiospermas 332
especies familia de Orchidaceae y 41 especies a la
familia de las Cactaceae,distribuidas en las 4
categorias de amenaza.
CATEGORIZACION DE ESPECIES
SILVESTRES
◉ PELIGRO CRITICO (CR), Agrupa a los taxones con graves
riesgos de extinción en un futuro inmediato.
◉ EN PELIGRO (EN), Agrupa a taxones con alto riesgo en un
futuro cercano por estar formadas por poblaciones
fragmentadas o que tiene pocos individuos maduros.
◉ VULNERABLE (VU), Agrupa a taxones con riesgo de
extinción a mediano plazo.
◉ CASI AMENAZADO (NT), Agrupa a taxones cuyo riesgo de
extinción de poblaciones y hábitats es a largo plazo.
FLORA AMENAZADA DEL PNH
Cuadro de flora amenazada
Cantidad de Especies de Flora Amenazada en el PNH
Categorías de Amenaza Endémica
Peligro Critico (CR) En Peligro (EN) Vulnerable (VU) Casi Amenazado (NT) TOTAL

7 22 27 18 74 85
ESPECIES AMENAZADAS EN EL PNH

◉ FLORA:
 EN PELIGRO CRITICO: Buddleia coreacea “Colle”, buddleia incana “Quisuar”.; Polylepis incana “Quenual”,
Polylepis racemosa, Kageneckia lanceolata, Ephedra americana “Cola de Caballo”, Otholobium munyensis
.
 EN PELIGRO: Bomarea albimonta, Puya raimondii Harms “Puya” ; Puya angusta, Puya membranacea, Puya
rauhii, Tillandsia lopezii, Arenaria nitida, Gentianella.
 VULNERABLE: Alnus acuminata “Aliso”, Senecio nivalis, Tillandsia cerrateana, Lupinos weberbaueri,
Masdevalia amabilis “orquidea”
 CASI AMENAZADA: Chuquiragra espinosa “huamanpinta”, Baccharis genistelloides, Myrosmodes
ESPECIES AMENAZADAS EN EL PNH

Cantidad de Especies de Fauna Amenazada en el PNH


FAUNA
Categorías de Amenaza
◉ Mamiferos
Peligro Critico En Peligro Vulnerable Casi TOTAL Endémica
(CR) (EN) (VU) Amenazado
(NT)
Aves -- 5 3 4 12 3
Mamíferos -- 1 1 2 4 1
TOTAL 6 4 6 16 4

Vicugna vicugna (Molina, 1782) Vicuña NT

Hippocamelus antisensis (d'Orbigny, 1834) Taruca VU

Puma concolor (Linnaeus, 1771) Puma NT

Tremarctos ornatus (F. G. Cuvier, 1825) Oso de anteojos EN


ESPECIES AMENAZADAS EN EL PNH
AVES
EN PELIGRO: Vultur gryphus “condor andino”, Poospiza alticola
“monterita”, Poospiza rubecula “ Dominique”, Agriornis andicola “tirano
rayado”.
VULNERABLE: Theristicus melanopis “ibis de cara negra”, Zaratornis
stresemanni “Cotinga de mejilla blanca”
◉ A nivel de especies amenazadas se tiene importantes poblaciones de oso de
anteojos, los registros más frecuentes se localizan en los sectores Llanganuco y
Potaca. Poblaciones de taruka, dispersas hacia el norte del parque. Poblaciones de
cóndor andino, dispersas en el parque donde las formaciones de paredones ofrecen
cobertura reproductiva. Poblaciones de vicuña, en el Sector Carpa, originales del
área; los grupos de la quebrada Llanganuco provienen de Huancavelica.

40
CAPÍTULO
AMENAZAS EN EL PARQUE NACIONAL
HUASCARÁN
4 41
AMENAZAS

42
En la actualidad se tienen estas actividades que ponen en
riesgo el parque:
◉ PÉRDIDA DE COBERTURA VEGETAL
 Las principales fuentes que causan la pérdida de la
cobertura vegetal en el parque son las quemas de pastos
que originan incendios forestales que se propagan sin
control arrasando vegetación nativa y hábitat de especies.
 La presencia de ganado en el interior del área protegida
acentúa este proceso de pérdida de cobertura vegetal.
 En la región, la comercialización de leña está muy
difundida. Se observa por todos lados la oferta, sobre todo
de eucalipto, sin que ello signifique que no se venda
especies nativas como la queñua y el quishuar.
 Así mismo, sus actividades originan compactación de
suelos y erosión que impiden la regeneración y causan
pérdida o disminución de hábitat.

43
◉ GANADERÍA
 El sector socioeconómico involucrado en la crianza y
manejo de vacunos y ovinos en el parque es bien pobre
y se encuentra marginado y sin acceso a las ventajas de
la vida moderna.
 El sobrepastoreo y el desconocimiento de la crianza
estabulada del ganado, está poniendo en riesgo la
existencia de la biodiversidad de pastos naturales y
consigo la calidad del suelo y la pérdida progresiva de
los colchones vegetales que contribuyen con la
retención de agua.
 Los servicios de comercialización son deficientes. No
existe ninguna capacidad de negociación de los
productores con los compradores. Sólo se demanda en
los sectores populares rurales por el bajo precio de la
carne que se correlaciona con la poca capacidad
económica.

44
◉ TURISMO ◉ IMPACTOS EN ECOSISTEMAS POR EL
TURISMO CONVENCIONAL
El uso turístico del parque se caracteriza
tanto por su dispersión, y  La quebrada Llanganuco y el nevado
consecuentemente la dispersión de sus Pastoruri constituyen dos destinos
impactos, por el incremento de la demanda de importancia capital que están
de una mayor capacidad logística en el afectados por la congestión de
parque, y por su alta concentración en visitantes en temporadas altas,
determinados momentos y zonas. sobrepasando los límites de acogida
que tienen estos ecosistemas.
◉ IMPACTOS EN LOS ECOSISTEMAS POR
EL TURISMO DE AVENTURA  Entre los principales problemas se
encuentran la congestión de
 Los residuos o desechos que no se
visitantes y de vehículos, erosión y
pueden extraer provocan la
compactación de suelos, producción
contaminación de las aguas de
de residuos sólidos y orgánicos,
fuentes glaciares, lagunas, ríos y
contaminación de agua (en laguna y
riachuelos.
glaciar), contaminación de suelo por
 Además, se daña el suelo cuando se residuos y contaminación de aire
hacen enterramientos de basura, los por emisiones de vehículos. Así
cuales pueden causar erosión y mismo se da contaminación sonora
afectar el aire con olores. Se registran por ruido de los visitantes y
también molestias por contaminación vehículos.
sonora.

45
◉ CAZA FURTIVA
 La presencia de gente en el parque hace que la cacería sea
constante.
 Adicionalmente hay cazadores furtivos que llegan
explícitamente a cazar. Los mamíferos silvestres son
afectados no solamente por cambios en la estructura del
hábitat, sino también por la cacería directa.
 La caza de vizcachas (Lagidiunt peruanum) es común hasta
en áreas usualmente visitadas por turistas, como el camino
Huaripampa-Santa Cruz.
 La caza de venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y de
taruca (Hippocamelus antisensis) parece ocurrir
esporádicamente, pero los informes de pobladores locales y la
presencia de cartuchos en varias zonas sugieren que es más
común de lo pensado.
 Hay 83 lugares identificados donde se practica la caza
furtiva.

46
◉ LA PROBLEMÁTICA DEL USO DEL RECURSO HÍDRICO PUEDE RESUMIRSE EN
LOS SIGUIENTES ASPECTOS:
 Existe un desconocimiento de los reglamentos de protección ambiental por
parte de las actividades eléctricas. Hay escasa capacitación
(concientización) sobre el hecho de que el agua es un recurso en proceso de
agotamiento, el déficit de agua se incrementa en el tiempo.
 Se da una falta de un registro de caudales y volúmenes de agua. Hay escasez
de agua con relación a la demanda. Falta un inventario actualizado de los
glaciares.
 Falta un protocolo para el intercambio de información entre todos los
involucrados. No se da una retribución para la conservación del área natural
protegida del pago que realiza Egenor al Ministerio de Agricultura por la tarifa
del uso del agua en el parque. Hay una falta de consolidación de la
organización de los usuarios de agua.
 Impactos adicionales a las lagunas y otros cuerpos de agua se dan por causa
de la pesca ilegal. Según manifiestan pobladores usuarios, se da pesca con
mallas y redes. Los pescadores contribuyen con la generación de basura y su
vertimiento directo a los cuerpos de agua, así como también con la erosión y
la generación de nuevos accesos a zonas prístinas.

47
◉ LIMITACIONES EN LA GESTIÓN
 La principal dificultad en el ámbito de la gestión es
el insuficiente financiamiento.
 En contradicción a esta realidad se tiene que el
Parque Nacional Huascarán genera ingresos
importantes por concepto del cobro de entradas a
los visitantes.
 Debido a estrategias del Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado SINANPE, los
ingresos de las diversas áreas van a un fondo central
el cual es administrado para el mantenimiento de
todo el sistema, es decir para atender también
aquellas áreas que no generan ingresos en absoluto.
 Es debido a esto que el parque adolece del personal
necesario para llevar a cabo una eficiente labor en
el campo.

48
◉ REDUCCIÓN DE GLACIARES
 La cima de la cordillera,  Se deriva de los cambios climáticos
alguna vez completamente que viene provocando el retroceso de
blanca, muestra vetas los glaciares, dejando sin protección
moradas de piedra a los suelos de origen glaciar.
descubierta. En la última
década el glaciar que cubría  El uso inapropiado del recurso
el Pastoruri, uno de los constituye una de las amenazas de
nevados más famosos de la mayor importancia, esto hace
cordillera Blanca, se ha necesario reorientar el manejo.
retirado 200 metros.  Si bien se resalta el hecho de
registrarse una reducción del 15% en
la extensión de los glaciares de la
cordillera Blanca, atribuible a los
procesos globales como el
calentamiento atmosférico, se debe
tener en cuenta también el impacto
de ciertas actividades locales, como
quemas, carreteras no afirmadas,
levantamientos de polvo, etc.

49
◉ MINERÍA
 Las actividades mineras dentro de un  Con la reactivación de la minería en la
parque nacional no están permitidas por ley. sierra de Ancash y la presencia de dos
Sin embargo, las autorizaciones mineras grandes empresas mineras, Antamina y
otorgadas hasta antes de la creación del Barrick, localizadas en la zona de
Parque Nacional Huascarán dan derecho de transición de la Reserva de Biosfera
explotación, pero bajo el respeto de las Huascarán, se observa cada vez más una
normas ambientales vigentes. creciente presión hacia el parque por
reactivar algunas minas y por autorizar
 En la actualidad quedan 9 operando sobre
nuevos denuncios mineros, que podrían
todo en la parte sur del parque. Se trata de
ser aprobados por el Ministerio de
minas que fueron autorizadas antes de la
Energía y Minas, si es que el INRENA no
creación del área natural protegida. No
moderniza su legislación en defensa del
existe información ordenada sobre la
patrimonio natural.
historia minera en el área natural protegida.

50
VIDEO

51
Conclusiones
◉ El parque presenta especies de flora y fauna únicas y en peligro:
Población de vicuña (Vicugna vicugna) y su hábitat principal; población de
oso de anteojos (Tremarctos ornatus) y de cóndor andino (Vultur gryphus);
bosques relictos de puyas (Puya raimondi), queñua (Polylepis spp) y
quisuar (Buddleia coreacea). Otras especies de importancia son el venado
gris (Odocoileus virginianus), el puma (Puma concolor incarum), la vizcacha
(Lagidium peruanum), el zorro andino (Pseudalopex culpaeus), entre otros.
La flora silvestre de esta región es particularmente diversa, comprende
especies de 7 zonas de vida distintas.

52
Conclusiones
◉ El Parque Nacional Huascarán está sujeto a una serie de amenazas que lo
ponen en situación vulnerable, entre las cuales destacan la pérdida de
cobertura vegetal, presencia de ganado en su interior, presión del
turismo, actividades mineras, caza furtiva, proyectos de hidroenergía,
limitaciones en la gestión del área y la reducción de glaciares por efecto
del calentamiento global. Se encuentra bajo la categoría II de la UICN
(Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) como parque
nacional y bajo la categoría III como patrimonio natural de la humanidad,
contando con un sólido respaldo para su conservación.

53
54

You might also like