You are on page 1of 5

Trío para violín, viola y piano de Georges Migot

Contexto histórico
Nos situamos a comienzos del siglo XX, época del desarrollo de las vanguardias.
Las vanguardias son un conjunto de movimientos artísticos que surgieron para
romper con lo establecido, proponiendo siempre algo innovador, provocativo, y en
el momento en el que comenzaban a ser aceptados, dejaban de utilizarse puesto
que perdían su objetivo.

Dentro de las vanguardias encontramos estilos como el expresionismo alemán, el


dodecafonismo, el dadaísmo o el impresionismo francés, entre muchos otros. En
este mismo periodo se desarrolla el estilo neoclásico, que no podemos incluir por
completo dentro de las vanguardias, ya que retoma estructuras y formas clásicas
pero con un lenguaje totalmente libre y moderno.

Es dentro de este último estilo donde encontramos esta obra, que además tiene
influencias impresionistas. No es de extrañar, ya que el compositor, Georges Migot,
era francés.

Georges Migot nace en París en 1891. Era un artista multidisciplinar: compositor,


pintor y poeta. Después de ser herido de gravedad en 1914, estuvo un tiempo
convaleciente, pero retomó su carrera artística y obtuvo varios premio a nivel
nacional, siendo este Trío la obra ganadora del premio Lépaulle en 1919 1.

Trío
Antes de profundizar en los aspectos técnicos de la obra, vamos a hacer una
pequeña introducción sobre lo que nos evoca el carácter de la pieza. Destacamos
un ambiente vaporoso, que pretende crear una atmósfera sonora muy particular,
clara influencia del impresionismo. Se consigue este sonido flotante a través de
diferentes planos sonoros, en los cuales normalmente el piano hace la armonía y
las cuerdas llevan la melodía.

A pesar de este carácter vaporoso, encontramos también fragmentos muy


intensos y repletos de contrastes que nos llevan a puntos desgarradores y, acto
seguido, oasis de tranquilidad y calma. Debemos destacar que la mayor parte de los
clímax se encuentran al final de los movimientos, característica propia de este
siglo.

Elementos interpretativos generales

Forma

1ENCICLOPEDIA LAROUSSE. Diccionario de la música. Georges Migot.


La obra consta de tres movimientos: “Modéré”, “Unpeu Lent” y “Lent”. Aunque
imita la forma clásica, la libertad en la elección del tempo de cada movimiento, y la
estructura interna nos indica que es de la época neoclásica. Pues en el clasicismo
los movimientos se suelen ordenar como rápido-lento-rápido, mientras que aquí el
tempo se ralentiza progresivamente en cada movimiento.

Estructura interna y tempo

I. Modéré: tiene forma rondó: A1-B-A2-C-A3-E-A. Los cambios de sección


corresonden con cambios de tempo, y cada vez que aparece la sección A aparece
variada.

II. Un peu Lent: tiene forma de lied binario (A-B-Coda). Se vuelven a


corresponder claramente cambios de tempo con cambios de sección. Los cambios
de tempo y agogia dentro de la variaciones es una característica de la música del
siglo XX.

III. Lent:para tomar como referencia una estructura clásica. Lo identificaríamos


como tema con variaciones, aunque por pertenecer al neoclasicismo lo trata de una
forma más libre. En este movimiento no encotramos tantas indicaciones de cambio
de tempo entre secciones como agógicas.

Sistema atonal

Aunque en las secciones y frases de cada movimiento podemos encontrar


algunas notas de referencia, no existe un centro tonal claro a lo largo de toda la
obra.

Elementos interpretativos parciales

Elementos rítmicos y de agogia

En todos los movimientos encontramos una relación similar entre ritmo, tempo
y agogia. Por ejemplo en el primer movimiento el compositor relaciona los ritmos
ternarios con un tempo más rápido y los binarios con tempos lentos. A su vez la
agogia está muy presente en estos cambios en todos los movimientos, aunque tiene
más importancia en el tercero, ya que no encontramos tantos cambios de ritmo y
tempo.

Destaca el uso de hemiolias, así como de síncopas, lo que le proporciona


sensación de inestabilidad rítmica. Encontramos ejemplos de estas dos
características rítmicas en B y A2 del primer movimiento.

Elementos melódicos
En general, debido a las características de la obra es difícil la identificación de los
temas.

I. Modéré: dentro de la estructura a gran escala encontramos frases más


pequeñas con motivos o ideas de otras secciones del mismo movimiento. Por
ejemplo la primera vez que aparece B, aunque la idea principal (nueva temática) la
interpreten el violín y la viola, encontramos el tema A en el piano.Esto también
ocurre en la sección A3.

La idea melódica de A de este movimiento seguirá apareciendo en toda la obra.


Por tanto podemos decir que es el pilar melódico compositivo del trío.

II. Un peu Lent: en este movimiento enocntramos motivos melódicos muy


parecidos en todas las secciones que van intercambiándose entre violín, viola y
piano. Por otro lado, se ve claramente un cambio de tesitura entre secciones,
siendo A más grave y B más aguda. En la coda utiliza este recurso más libremente
jugando con los materiales de A y B y cambiando el color del sonido.

III. Lent: como característica general encontramos que las variaciones son
independientes entre ellas. Sin embargo la presentación del tema se hace de forma
escalonada (piano, viola y violín en ese orden). Este recurso lo vuelve a utilizar en
la coda, pero en un espacio más reducido. También debemos recalcar que la viola y
el violín suelen ir en unísono en innumerables pasajes de la obra.

En base a lo expresado, podemos concluir que se está llevando a cabo una


estructura celular a lo largo de toda la obra.

Elementos dinámicos y de carácter

A lo largo de toda la obra podemos encontrar muchos contrastes dinámicos,


tanto por cambios súbitos de intensidad como por largos reguladores.

I. Modéré: el clímax general lo encontramos en la sección E al que llegamos


con un crescendo rápido de dos compases partiendo de un piano para llegar a un
fortissimo “en pleine force”.

Encontramos otros clímax secundarios. En dos ocasiones es interpretado por el


piano solo (al principio del movimiento en el tema A y para finalizar la sección B).

La sección A2 comienza con un pizzicato de la cuerda de la viola, técnica que solo


aparece aquí a lo largo de la obra, y que nos lleva, junto con el violín y el piano en
dinámica mezzoforte con regulador hacia piano hasta un forte súbito, que es otro
de los clímax secundarios.

Aparecen continuamente cambios de articulación (incluso dentro de una misma


sección) destacando en este primer movimiento ligados y subrayados.

La sección más importante en este aspecto es D, ya que viola y violín hacen notas
sueltas mientras que el piano tiene ligados-pizzicatos y más tarde acentos en
pianissimo. Es la parte más contrastante.
II. Un peu Lent: Un aspecto significativo de este movimiento es que el clímax
general se encuentr al final, aunque se origina desde el forte súbito y va en
aumento mediante reguladores, interrumpidos por un piano súbito que da lugar a
este clímax (fortissimo).

Existe un segundo clímax en B que comienza con el violín y la viola en unísono, tras
una respiración, el piano se une a su dinámica y, con un regulador, crecen juntos
hasta el clímax.

Predomina el legato en todo el movimiento, y en B y en la coda ppodemos


encontrar subrayados.

III. Lent: El clímax principal se encuentra al final de la antepenúltima variación,


aunque en realidad toda esta variación prepara el clímax con dinámicas de forte a
fortissimo y subrayados. Además, en el mismo clímax encontramos un crescendo
desde fortissimo que, interrumpido por un piano súbito, da comienzo a la siguiente
variación.

Podemos observar un clímax secundario en la segunda variación que comienza en


el tercer compás con un forte “toujours! (todos los instrumentos) y que acaba con
un subrayado y dos acentos intensificados por un crescendo y que finalizan
bruscamente, indicado con una vírgula. Esto le aporta un carácter contundente.

Relación como grupo con la obra


Aunque el trabajo individual ha sido muy importante y cuidado, no ha sido hasta
los ensayos en grupo cuando hemos podido darle forma a la obra, ya que dado su
lenguaje propio del siglo XX, especialmente en cuestiones melódicas y rítmicas, así
como de sonido, era muy difícil hacerse una idea de cómo podía sonar la obra.
También por la falta de referencias, puesto que no hemos encontrado grabación
alguna en ningún medio público (internet, CDs, etc.).

Hemos necesitado muchos ensayos, tanto la agrupación completa como violín y


viola por separado para trabajar cuestiones de timbre, sonido, arcos y afinación.
Queremos destacar el trabajo de reflexión y de puesta en común de ideas, muchas
veces sin instrumento, para saber cómo podíamos conducir la obra y darle un
sentido.

Ha sido muy importante el trabajo de escucha mutua para encontrar puntos de


referencia, intentando analizar los planos sonoros de cada uno, especialmente en
los cambios de tempo y de sección, muy habituales a lo largo de la obra.

Hemos añadido algunas anotaciones y debatido sobre los recursos que podíamos
utilizar para darle un carácter personal a la obra, como por ejemplo la forma de
conducir los finales de frase y los finales de sección (ritardando), explotando los
recursos técnicos de nuestro instrumento para crear efectos concretos.
Bibliografía

Además del Diccionario de la música de la Enciclopedia Larousse, hemos tomado


el resto de la información de nuestros propios conocimientos adquiridos a través
de las clases de Historia de la Música recibidas en nuestro conservatorio, así como
de anotaciones que hicimos en clase de cámara al trabajar la obra.

You might also like