You are on page 1of 16

DETERMINACIÓN DE OXÍGENO DISUELTO EN UNA MUESTRA DE AGUA

ANTES DE UN PROCESO DE AIREACIÓN

YELIPSA SHIRLEY ACOSTA SOLARTE


EDWIN FERNANDO APRAEZ PANTOJA
ANGEE VANESA BELALCAZAR ROSERO
KAREN VALENTINA CORONEL ARCOS

PRESENTADO A:
ING.CLAUDIA MARCELA GARCÍA

02 DE OCTUBRE
LABORATORIO DE QUÍMICA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD MARIANA
PASTO, NARIÑO
RESUMEN
En el laboratorio se llevó a cabo el análisis para determinar la concentración de
oxígeno disuelto (OD), presente en la muestra de agua, con el fin de evaluar la
concentración de OD contenido en la muestra y determinar el rango en el que se
encuentran con base a la norma vigente. Se llevó a cabo la determinación de OD
por el método volumétrico y electrométrico. En donde, se utilizó la titulación con
tiosulfato de sodio en el método volumétrico y se registró el volumen gastado;
mientras que en el segundo método se sumergió el electrodo en el winkler y se
registró el valor cuando se estabilizó.
Posteriormente se determinó la concentración de OD de la muestra. Para lo cual fue
necesario tomar la muestra antes de la aireación. Con relación a lo anterior, se
obtuvo una concentración de 6 mg/L para el método volumétrico y 6,08 mg/L para
el método electrométrico, posterior a ello se determinó el porcentaje de saturación
de oxígeno de 90,20%.
ABSTRACT
In the laboratory the analysis was carried out to determine the concentration of
dissolved oxygen (OD) present in the water sample, in order to evaluate the content
of OD content and determine the range in which they are based on the norm valid.
The OD determination was carried out by the volumetric and electrometric method.
Where the titration with sodium thiosulfate was used in the volumetric method and
the volume spent was recorded; while in the second method the electrode was
immersed in the winkler and the value recorded when it was stabilized.

Subsequently, the OD concentration of the sample was determined. For which it was
necessary to take the sample before aeration, where a concentration of 6 mg/L was
obtained for the volumetric method and 6,08 mg/L for the electrometric method, after
which the oxygen saturation percentage was determined 90,20%.
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….1
2. OBJETIVOS………………………………………….…………………………….2
3. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………..2
4. MATERIALES Y REACTIVOS…………………………………………………...5
5. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO………………………………………………….5
6. RESULTADOS Y ANÁLISIS……………………………………………………..9
7. CONCLUSIONES………………………………………………………………..10
8. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS……………………………………………11
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. Porcentaje de saturación de oxígeno……………………………………….4

TABLA 2. Lineamientos para la calidad del agua según la OMS…………………...4

TABLA 3. Listado de reactivos, materiales y equipos………………………………..5

TABLA 4. Determinación de oxígeno disuelto.........................................................9

TABLA 5. Determinación de porcentaje de saturación de oxígeno…………………9


ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. Muestra de agua cruda……………………………………………………..6


FIGURA 2. Adición de sulfato manganoso……………………………………………..6
FIGURA 3. Adición de álcali – yoduro – azida………………………………………...7

FIGURA 4. Sedimentación a la mitad…………………………………………………...7

FIGURA 5. Sedimentación a la mitad…………………………………………………...8

FIGURA 6 . Titulación con tiosulfato…………………………………………………….8


1. INTRODUCCIÓN

El oxígeno es un gas mayormente estudiado en cuerpos de aguas debido a su gran


importancia dentro de los ecosistemas, por su relación directa con procesos como
fotosíntesis y procesos de oxidación que permiten la variación del contenido de
oxígeno que puede mantenerse en cierto equilibrio y por la rapidez y facilidad de su
determinación. El agua es una solución acuosa de varios sólidos y gases, en la que
se hallan también suspendidos materiales sólidos orgánicos e inorgánicos, y donde
son también considerados los organismos vivos vegetales y animales que la
constituyen y que participa de su composición actuando sobre las concentraciones
de las sustancias disueltas. Entre los gases disueltos los más abundantes son O2 y
el CO2 (Ramírez, 2012).

La difusión del oxígeno en un ecosistema se lleva a cabo por medio de la circulación


y movimiento del agua provocada por diferencias en la densidad de las capas de
agua o por los vientos. El valor de saturación de oxígeno ideal para cada altura y
cada temperatura debe ser del 100%, por debajo la tendencia del agua a ser
subsaturada y por encima sobresaturada de oxígeno. Por lo tanto, el porcentaje
óptimo de un cuerpo de agua requiere más oxígeno a mayor temperatura y menos
a temperaturas más bajas. La determinación del oxígeno disuelto por el método
Winkler, se basa en la solución fuertemente alcalina, acidificando en presencia de
una solución de loduro. El lodo liberado es equivalente a la cantidad de oxígeno que
inicialmente se encontraba en la muestra, el cual se puede titular con una solución
de tiosulfato de Sodio (Ramírez, 2012).

Considerando lo mencionado anteriormente, se determinó el oxígeno disuelto


presente en una muestra de agua de la quebrada los Chancos antes de su proceso
de aireación, para su respectivo análisis y consecutivamente su comparación con lo
establecido en la normatividad.

1
2. OBJETIVOS

Objetivo general

Determinar la concentración de oxígeno disuelto (OD) en la muestra de agua cruda,


de la quebrada Los Chancos, antes de un proceso de aireación.
Objetivos específicos
Conocer la concentración de oxígeno disuelto (OD) de una muestra de agua
mediante volumetría.
Conocer la concentración de oxígeno disuelto (OD) de una muestra de agua
mediante electrodo.
Evaluar concentración de oxígeno disuelto (OD) presente en una muestra de agua
con la normatividad vigente.
3. MARCO TEÓRICO

El oxígeno disuelto (OD) es necesario para la respiración de los microorganismos


aerobios, así como para otras formas de vida aerobia. No obstante, el oxígeno es
ligeramente soluble en el agua; la cantidad real de oxígeno que puede estar
presente en la solución está determinada por la solubilidad del gas, la presión parcial
del gas en la atmósfera, la temperatura, y la pureza del agua (salinidad, sólidos
suspendidos) (Gaitán, 2004).

Las concentraciones de OD en aguas naturales dependen de las características


fisicoquímicas y la actividad bioquímica de los organismos en los cuerpos de agua.
El análisis del OD es clave en el control de la contaminación en las aguas naturales
y en los procesos de tratamiento de las aguas residuales industriales o domésticas
(Las, 2001).

Dentro de los métodos de determinación de OD el más empleado es del método


volumétrico (o de Winkler), es un procedimiento titulométrico basado en la propiedad
oxidante del OD. La muestra obtenida se trata con sulfato manganoso (MnSO4),
hidróxido de sodio (NaOH) y yoduro de potasio (KI), estos dos últimos reactivos
combinados en una solución única, y finalmente se acidifica con ácido sulfúrico
(H2SO4). Inicialmente se obtiene un precipitado de hidróxido manganoso,
Mn(OH)2, el cual se combina con el OD presente en la muestra para formar un
precipitado carmelito de hidróxido mangánico, MnO(OH)2; con la acidificación, el
hidróxido mangánico forma el sulfato mangánico que actúa como agente oxidante
para liberar yodo del yoduro de potasio. El yodo libre es el equivalente
estequiométrico del OD en la muestra y se valora con una solución estándar de
tiosulfato de sodio 0.025N (Gaitán, 2004).

2
En ausencia de OD (Lermann et al, 2012):

Mn2+ + 2OH- → Mn(OH)2 (precipitado blanco)

En presencia de OD (Lermann et al, 2012):

Mn2+ + 2OH- + O2 → MnO2 + H2O (precipitado marrón)

En presencia de iones yoduro, en solución ácida, el manganeso oxidado revierte al


estado divalente, con liberación de yodo en cantidad equivalente al contenido
original de OD (Lermann et al, 2012).

MnO2 + 2I- + 4H+ → Mn2+ + I2 + 2 H2O

Se valora, luego, ese yodo con una solución patrón de tiosulfato de sodio 0,025 M.
El punto final de la titulación se puede detectar visualmente con un indicador de
almidón o con técnicas potenciométricas (Lermann et al, 2012).

En esta forma, a través del tratamiento de la muestra para propiciar las dos
reacciones anteriores, se libera yodo libre, equivalente a la cantidad de oxígeno
disuelto originalmente presente en la muestra(Espinosa,2018).

El yodo liberado se mide a través de una titulación volumétrica, utilizando como


titulante solución estándar de tiosulfato de sodio y solución de almidón como
indicador del punto final de dicha titulación siendo la reacción correspondiente
(Espinosa,2018):
I2+2S2O-3 → 2I-+S4O6-

Para la determinación de oxígeno disuelto(OD) se emplea la siguiente


ecuación(Espinosa,2018):

Donde:
V: Volumen de tiosulfato de sodio (mL).
N: Concentración de tiosulfato de sodio (Eq-g/L).
m: Volumen de la muestra (mL).

3
Ecuación porcentaje de saturación de oxígeno (Espinosa,2018):

Donde:
L: Oxígeno disuelto (mg/L).
Cs: Concentración de saturación de OD.
Cn: Concentración de equilibrio de OD a temperatura y presión observada.
Po: Presión atmosférica (mm de Hg).
Pw: Presión de vapor de agua (mm de Hg).
Tabla 1. Porcentaje de saturación de oxígeno.

Nivel de OD Porcentaje de saturación

Supersaturación ≥ 101%

Excelente 90 − 100%

Adecuado 80 − 89%

Aceptable 60 − 79%

Pobre < 60%


Fuente. Índice fisicoquímico de la calidad de agua para el manejo de lagunas
tropicales de inundación.
Tabla 2. Lineamientos para la calidad del agua según la OMS.

Nivel de OD (ppm) Calidad del agua

0,0 - 4 Mala, algunas poblaciones de peces y


macroinvertebrados empezarán a
disminuir.

4,1 - 7,9 Aceptable

8,0 - 12 Buena

>12 Se recomienda repetir la prueba, el agua


puede airearse artificialmente.
Fuente: Organización Mundial de la Salud.

4
4. MATERIALES Y REACTIVOS

Tabla 3. Listado de reactivos, materiales y equipos.

REACTIVOS EQUIPOS MATERIALES

Sulfato manganoso 2 winklers

Álcali-yoduro-azida 1 erlenmeyer de 500 ml

Ácido sulfúrico 1 probeta de ml


concentrado Oxímetro
(multiparámetro)

Tiosulfato de sodio 1 pinza para bureta


0.025 N

Almidón al 1% m/v 1 bureta de 25 ml

1 gotero

Agua destilada

1 soporte universal

5. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO

Procedimiento

Para el respectivo laboratorio se procedió a recolectar 300 ml de agua en un winkler,


posteriormente la muestra se analizó inmediatamente.
Para el ensayo (1),en donde se realizó la toma de la muestra, se destapó el winkler
y se sumergió completamente en el agua. La muestra se tomó con mucho cuidado,
evitando su agitación o que tenga contacto con el aire. Se llenó el winkler hasta que

5
el agua sobrepase el cuello estrecho del frasco, de forma que al taparlo quede un
exceso de líquido.

Figura 1.Muestra de agua cruda.


Fuente. Shirley Acosta.

Se retiró el winkler del agua y se tapó. Al taparlo se tuvo la precaución de hacerlo


con mucha suavidad y de forma que no queden internamente burbujas de aire; se
repitió el mismo procedimiento en otro winkler.

Para el ensayo (2), fijación de la muestra, Al adicionar los reactivos se evitó producir
turbulencia en la muestra, es decir que se adicionan los reactivos a través de las
paredes del winkler.
Posteriormente se adiciono 1 mL de sulfato manganoso al winkler. se tapó
cuidadosamente el winkler evitando la formación de burbujas. se Invierte el frasco
eliminando el exceso de líquido que queda por fuera de la tapa y se mezcló por
inversión el winkler, agitando continuamente unas 15 veces.

Figura 2. Adición de sulfato manganoso.


Fuente. Shirley Acosta.

6
Luego se destapó con cuidado el winkler y se adiciono 1 mL de álcali – yoduro –
azida. se tapó cuidadosamente el winkler evitando la formación de burbujas; se
invierte el frasco eliminando el exceso de líquido que queda por fuera de la tapa y
se mezcló por inversión el winkler, agitando continuamente unas 15 veces.

Figura 3. Adición de álcali – yoduro – azida.


Fuente. Shirley Acosta.

A continuación se esperó a que el material floculado sedimente hasta que se


observe la mitad del volumen del winkler con líquido claro sobrenadante sobre el
flóculo de hidróxido de manganeso en el fondo.

Figura 4. Sedimentación a la mitad.


Fuente. Edwin Apraez.

Posteriormente se destapó con cuidado el winkler y se añadió 1 mL de ácido


sulfúrico concentrado. Se tapó cuidadosamente el winkler evitando la formación de
burbujas. Se invierte el frasco eliminando el exceso de líquido que queda por fuera

7
de la tapa y se mezcló por inversión el winkler, agitando continuamente unas 15
veces.

Figura 5. Sedimentación a la mitad.


Fuente. Karen Coronel.

Para el ensayo (3), determinación de OD por volumetría, En un erlenmeyer de 500


mL se depositó 200 mL de la muestra fijada; posteriormente se adiciono 2 mL de
almidón (1 % m/V) al erlenmeyer y se agito, se tituló las muestras con tiosulfato de
sodio (0.025 N) hasta cambio de color en la solución, se registró el volumen de
tiosulfato de sodio gastado (V) en la titulación.

Figura 6. Titulación con tiosulfato.


Fuente. Vanesa Belalcazar-Shirley Acosta.

Para el ensayo (4), determinación de OD por electrodo, se destapó con mucho


cuidado el winkler y se Lavó el electrodo de OD con agua destilada para introducirlo

8
en el winkler, evitando que el electrodo toque las paredes o el fondo del winkler; se
registró el OD y temperatura hasta que la lectura se estabilice (L).

6. RESULTADOS Y ANÁLISIS

Tabla 4. Determinación de oxígeno disuelto.

Volumen de tiosulfato de Concentración de Volumen de la


sodio (mL) tiosulfato de muestra (mL)
sodio (Eq-g/L)

6 0,025 200

Oxígeno disuelto (mg/L) 6

Fuente: presente investigación.


Tabla 5. Determinación de porcentaje de saturación de oxígeno.

Oxígeno Concentración de Concentración Presión Presión de


disuelto saturación de equilibrio de atmosférica vapor de
(mg/L) de OD OD a (mm de Hg) agua
temperatura y (mm de Hg)
presión
observada

6,08 6,74 9,18 562,3 15,477

Porcentaje de saturación de 90,20


oxígeno (%)
Fuente: presente investigación.
El oxígeno disuelto se encarga de garantizar el desarrollo de microorganismos
aerobios que son los encargados de degradar la materia orgánica presente. Así
pues, es necesario mantener los niveles de oxígeno adecuados, es decir, que no
sean inferiores a 4 mg/L según lo indica la tabla 2. De lo anterior se puede inferir
que según los lineamientos establecidos por la OMS, como se observa en la tabla
2, estos valores se encuentran dentro de un rango aceptable, puesto que el valor
oscila entre 4,1 - 7,9, para favorecer el equilibrio entre las variables que intervienen
en los procesos de biodegradación y alcanzar un funcionamiento óptimo, de lo
anterior se puede inferir que los valores obtenidos de concentración según los
resultados mencionados anteriormente favorecen este proceso.

Según la tabla 5, el porcentaje de saturación de oxígeno disuelto fue de 90,20%,


realizando una comparación con los porcentajes propuestos en la tabla 1, se

9
evidencia que el porcentaje obtenido en la práctica se clasifica como nivel de OD
excelente.
La cantidad de oxígeno disuelto depende 8 ni de la temperatura, la salinidad y la
presión. En consecuencia el agua fría solubiliza más oxígeno que el agua tibia, la
salinidad disminuye la solubilidad y la presión la aumenta.
Como se observa en la tabla 4 y 5, en cuanto al método volumétrico (concentración
de oxígeno de 6 mg/L) y el método electrométrico (concentración de oxígeno de
6,08 mg/L), se encuentran con valores muy cercanos, lo cual indica que no existe
una alta diferencia al emplear estos métodos. Con relación a lo anterior, se puede
inferir que para elegir uno de los métodos se tiene en cuenta la precisión,
accesibilidad del equipo o reactivos, entre otros aspectos.
En aguas naturales, la reducción de oxígeno se recupera por la aireación y la
fotosíntesis. En aguas que se mueven rápidamente, la aireación es el proceso más
importante en los lagos y estanques (menos agitadas), es la fotosíntesis. La
producción del oxígeno es alta a plena luz del día, mientras que en la noche lo que
ocurre es consumo de oxígeno por el proceso de respiración.

7. CONCLUSIONES

Los niveles de oxígeno disuelto (OD) en aguas naturales y residuales dependen de


la actividad física, química y bioquímica del sistema de aguas. El análisis de OD es
una prueba clave en la contaminación del agua y control del proceso del tratamiento
de aguas residuales.

Altas cantidades de material orgánico se oxidan parcialmente cuando el precipitado


de manganeso oxidado se acidifica, causando errores negativos. La modificación
con azida remueve efectivamente la interferencia causada por nitrito, que es la
interferencia más común en los efluentes tratados biológicamente y en las muestras
incubadas para DBO.

La concentración de oxígeno disuelto, OD, puede asociarse con la corrosividad,


actividad fotosintética y grado de contaminación del agua. El contenido de oxígeno
disuelto en el agua se usa en la determinación de la demanda bioquímica de
oxígeno (DBO).

El oxígeno disuelto es absolutamente esencial para la supervivencia de todos los


organismos acuáticos (no sólo peces, también invertebrados como cangrejos,
almejas, zooplacton, etc). Además el oxígeno afecta un gran número de indicadores,
no solo bioquímicos, también estéticos como el olor, claridad del agua, y sabor.
Consecuentemente, el oxígeno es quizás el más estabilizado de los indicadores de
calidad de agua.

10
El incremento en la temperatura reduce la disolución de oxígeno en el agua
superficial. Además, la solubilidad de oxígeno como la de cualquier otro gas en el
agua, depende de la presión atmosférica imperante en cada sitio, de la temperatura
media de cuerpos de aguas y su contenido en sales disuelta, la solubilidad del
oxígeno en el agua es directamente proporcional a la presión e inversamente
proporcional a la temperatura y a la concentración de sales disueltas.

Una pequeña cantidad de materia orgánica puede disminuir significativamente la


cantidad de OD.
8. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
Espinosa, H.(2018). Manual de prácticas de diagnóstico de la calidad del
agua. Universidad Mariana.
Gaitán, M. (2004). Determinación de oxígeno disuelto por el método
yodométrico., 1–9. Retrieved from
http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Oxígeno+Disuelto+Mét
odo+Winkler.pdf/e2c95674-b399-4f85-b19e-a3a19b801dbf
Pérez-Castillo, A. G., & Rodríguez, A. (2008). Índice fisicoquímico de la
calidad de agua para el manejo de lagunas tropicales de inundación.
Revista de Biología Tropical, 56(4), 1905–1918. https://doi.org/ISSN-
0034-7744
Las, C. A. (2001). Análisis De Agua - Determinación De Color Platino Cobalto
En Aguas Naturales , Residuales Y Residuales Tratadas - Método De
Prueba ( Cancela a La Nmx-Aa-045-1981 ) Water Analysis -
Determination of Color Platinum- Cobalt in Natural , Wastewaters and
Waste.
Lermann, B., Gilli, M., Eliggi, M., & Zerbatto, M. (2012). Técnica Analítica para
Oxígeno Disuelto, 4–6. Retrieved from
http://www.fiq.unl.edu.ar/gir/archivos_pdf/GIR-TecnicasAnaliticas-
OxigenoDisuelto.pdf
Ramírez, J. (2012). Determinación del oxígeno disuelto en aguas naturales
por el método Winkler. Retrieved from
https://es.scribd.com/doc/109412051/Determinacion-Del-Oxigeno-
Disuelto-en-Aguas

11

You might also like