You are on page 1of 78

Inteligencia Estratégica

CAPITULO I

INTRODUCCION

A.- GENERALIDADES.

1.- PROPOSITO Y ALCANCE.

Esta Nota de Aula se ha elaborado con el propósito de proporcionar una guía


a los Oficiales de Inteligencia a nivel Fuerza, EJEOP y otros relacionados con la
obtención, producción y utilización de Inteligencia Estratégica, necesaria para el
planeamiento y conducción de operaciones militares a nivel estratégico.

Aquí se analiza y actualiza la doctrina que debe fundamentar el trabajo de los


organismos de Inteligencia Estratégica de la Fuerza Terrestre y EJEOP en apoyo de su
correspondiente nivel de Conducción Militar.

2.- ANTECEDENTES E IMPORTANCIA.

La seguridad de un Estado debe ser continua, para que se pueda garantizar


una protección adecuada que le permita alcanzar y mantener sus objetivos nacionales. Se
puede decir, con certeza, que, en último término, la seguridad significa la garantía que
alcanza el Estado para su propia supervivencia.

Para fundamentar en grado óptimo la toma de decisiones que requiere este


cuerpo político, para salvaguardar sus intereses en los campos de la seguridad y defensa
nacional, trabaja principalmente la Inteligencia Estratégica (I.E.)

Sin embargo, la Inteligencia Estratégica no tendría importancia suficiente,


sino existe una adecuada conciencia de las ventajas que ofrece si es utilizada
adecuadamente y con la oportunidad y corrección debida. Se debe, en consecuencia, crear
una mentalidad que haga de las decisiones de la conducción estratégica un resultado
equilibrado del análisis correcto y práctico de los hechos y detalles que le han sido
presentados a través de la Inteligencia Estratégica.

Se puede afirmar que no es posible administrar una gran organización, como


lo es un Estado, sino existe un flujo constante y ordenado de Inteligencia de todo tipo que
permita tener un perfecto conocimiento de lo que está sucediendo consigo mismo y con el
adversario, y de lo que posiblemente sucederá en el futuro.

Por eso se asevera que "muchas veces los grandes errores y frustraciones de
las fuerzas militares, y aún de importantes decisiones políticas del Estado, fueron el
fruto de la falta de Inteligencia o del mal uso de ella".

B.- EVOLUCION DE LA INTELIGENCIA ESTRATEGICA.

La Inteligencia Estratégica se ha desarrollado paralela a las necesidades de


desarrollo y seguridad de los Estados, y principalmente a la forma como han ido
evolucionando en el uso de los medios que han tenido a disposición para alcanzar sus
objetivos. Nos referimos a la Estrategia, como elemento causa de las transformaciones de
la Inteligencia, impulsándola a cubrir aspectos y necesidades de conocimiento que le han
sido indispensables para el empleo de los medios que ha dispuesto para alcanzar los
objetivos señalados por el Estado.

Nota de Aula Página 1 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

Esta necesidad de conocimiento ha pasado por sucesivas etapas históricas que


han rebasado, muchas veces, el entendimiento de los estrategas militares; evoluciones
motivadas, casi siempre, por factores coyunturales cuya importancia debía dar paso a
nuevos aspectos preponderantes.

Inicialmente, la Estrategia fue enmarcada exclusivamente en el ámbito


militar. Se hablaba de la Estrategia Militar Clásica, situándola en el marco de la Guerra
Total; aunque se reconoce que, dentro de ese marco, siempre han existido importantes
componentes: económico, financiero, diplomático, y con frecuencia un componente
político, cada uno con importancia variable, y que rara vez han dejado de estar presente
en los conflictos.

Dentro de esta idea, las FF.AA. han debido desempeñar actuaciones no


necesariamente similares. En unos casos les ha correspondido ser el factor único y
decisivo en ciertos períodos favorables. En otras ocasiones han cumplido un papel más
bien auxiliar y hasta secundario. De todas maneras la Estrategia Total, de la que
hablamos, se ha visto precisada a utilizar medios no militares en apoyo a las tareas que
estas tropas debían ejecutar. Se recurría a factores y medios diplomáticos (alianzas,
neutralidad, etc.), económicos (logística, finanzas) y políticos; empleados cada vez con
mayor eficacia y sutilidad. Consecuentemente se precisaba conocer, a más de los factores
militares, los condicionantes políticos, económicos, geográficos, diplomáticos, etc., que
fueron ampliando la guerra; y ampliar los conocimientos propios y enemigos necesarios
para fundamentar el empleo de sus medios en busca de la victoria.

Como lógica consecuencia de ello, ya no se trató únicamente de obtener


información sobre las capacidades y limitaciones de las fuerzas militares o sobre las
características del campo de batalla. Fue necesario llegar a conocer la capacidad de la
Nación, sus limitaciones y vulnerabilidades, en cada Campo del Poder Nacional, sus
intenciones, sus líneas generales de acción en los campos de seguridad y desarrollo, etc.

Así, lo que antes requería del conocimiento militar únicamente, se amplió al


conocimiento global del Estado o grupo de Estados que pueden ser afectados o constituir
obstáculo en los objetivos de otro u otros Estados. Se agranda, así, la cobertura de la
información. Encontrándose manifiesta la necesidad de concentrar en un solo cuerpo de
conocimientos, todos los requerimientos de los mandos militares para hacer la guerra y
más adelante, de los mandos políticos para decidir la conducción del país, no solo en la
guerra sino en su preparación y en la paz. Entonces la I.E. se torna indispensable para
todas las decisiones que fundamentan la paz, el desarrollo, la seguridad y prosperidad de
los pueblos.

En síntesis la Inteligencia que inicialmente fue puramente militar, fue


sucesivamente globalizada para atender las necesidades de seguridad y desarrollo de los
Estados. De tal manera que actualmente no se concibe Estado o gobierno que deba
manejar y conducir responsablemente los intereses de su pueblo, sin una adecuada
organización de Inteligencia que le permita cumplir con certeza la dura tarea de tomar
decisiones. Entonces, se establece que, además de los Ejércitos y de los estamentos
encargados de la defensa del Estado, es responsabilidad del gobernante, en los campos
del desarrollo y progreso, disponer de un permanente flujo de conocimientos de alto
nivel, que solo puede ser proporcionada por un adecuado y moderno Sistema de
Inteligencia Estratégica. Por lo tanto, el término "Inteligencia Estratégica" tiene en
nuestros días un sentido enormemente amplio. Dejó de limitarse al campo militar para
penetrar en otras áreas de la actividad humana, tornándose inseparable de la Política,
de la Estrategia y de los intereses y del Poder del Estado. Adquiriendo por consiguiente
una connotación eminentemente estratégica.

Nota de Aula Página 2 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

C.- EL PODER NACIONAL Y LA INTELIGENCIA ESTRATEGICA.

El Poder Nacional debe entenderse, para este capítulo, como: "conjunto de medios
que dispone un Estado, en todos los campos, para alcanzar y mantener sus Objetivos
Nacionales", y expresa, intrínsecamente, la integración de acciones sociales, políticas,
económicas, y militares, realizadas en el área de la seguridad como del desarrollo, para
alcanzar dichos objetivos.

Mas, la conquista y mantenimiento de los Objetivos Nacionales presuponen la idea


de acción, de empleo del Poder Nacional. Pero pueden el Poder Nacional o su Estrategia
determinar por si mismos las condiciones existentes y requeridas para alcanzar o
mantener sus objetivos? Pueden determinar los factores adversos que se encontrarán en
su conquista o mantenimiento? O las condiciones en que se encuentra su propio Poder
disponible y el Poder con que cuenta el adversario?. Seguro que se ven imposibilitados de
hacerlo por su propia cuenta. Entonces entramos de lleno a la tarea de la Inteligencia
Estratégica. Constituyéndose en el elemento fundamental que habrá de señalar al
Estado el Poder Nacional que requiere para vencer los antagonismos y presiones
internas y externas que se opondrán a sus objetivos generales; y que también
proporcionará a los campos del Poder Nacional (político, económico, psico - social y
militar) los antecedentes fundamentales para su desarrollo y empleo.

Nota de Aula Página 3 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

CAPITULO II

LA INTELIGENCIA ESTRATEGICA

A.- GENERALIDADES.

Contemporáneamente, más que en cualquier época pasada, los gobernantes, líderes


y estrategas necesitan de un intenso flujo de informaciones referidas a los varios campos
del Poder Nacional, como elementos orientadores para salvar el riesgo de decidir
erróneamente. Podemos afirmar que los antecedentes proporcionados por la Inteligencia
Estratégica son tan importantes para las decisiones, que cuando no están presentes
oportunamente pueden llevar al fracaso a los gobernantes y a los estrategas, y acarrear
funestas consecuencias a sus pueblos y sus ejércitos.

Debemos recordar que la historia de los países jamás se ha desarrollado en forma


totalmente pacífica, por lo tanto la política de los gobiernos es alterada constantemente.
Esto ha hecho que los encargados de tomar decisiones busquen un respaldo para decidir
a fin de lograr que los países se desarrollen y se desenvuelvan en paz....; y encontraron
que la Inteligencia Estratégica es una necesidad.

Entonces, si es difícil decidir cuando se tienen la información, será una aventura


irresponsable hacerlo cuando no se dispone suficientemente de estos antecedentes, y aún
si no se ha hecho una justa evaluación de sus resultados. No se puede concebir como
justo que el precio de una mala decisión vaya a significar acaso la pérdida de la libertad
o el cambio del destino de un país, pero esa es la verdad; las guerras y los problemas del
mundo moderno así lo han demostrado.

Entonces la validez de la Inteligencia Estratégica radica en que da a los


gobernantes y estrategas los fundamentos básicos para que puedan tomar sus decisiones
en el campo del desarrollo o de la seguridad, en la paz y en la guerra.

B.- LA INTELIGENCIA ESTRATEGICA Y LA ESTRATEGIA.

1.- RELACIONES Y DEPENDENCIAS.

En el concepto más general y simple la Estrategia es entendida como "la


ciencia y el arte de concebir y de conducir la utilización de los potenciales de un país en
el manejo de conflictos".

De ella se derivan tres niveles diferenciados: Nacional, Conjunto e


Institucional, aplicando cada uno los medios disponibles, de manera global o particular,
en la conquista y/o mantenimiento de los objetivos señalados.

Mas, la conquista o mantenimiento de esos objetivos, tiene que ver con la


aplicación de los medios disponibles en aspectos o sectores que implican dos o más
actores contrapuestos; quienes finalmente desembocan en antagonismos internos o
externos, que implican acciones y reacciones opuestas entre las partes.

Estos conflictos, internacionales o internos, pueden solucionarse por distintas


Estrategias: por la fuerza, por negociaciones, por la participación de terceros a través de
la mediación y/o adjudicación, etc. Pero, para ello, el Estado necesita de datos que le
permitan escoger la forma de solución a la que se ve precisado, y que, a la vez, le faciliten
establecer el modo como alcanzar dicha resolución. Para ello es imprescindible realizar
un análisis profundo de los factores potenciales propios y del adversario. Debe conocerse

Nota de Aula Página 4 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

las fuerzas presentes y potenciales de los elementos actores, los objetivos que se quieren
alcanzar, el poder que se necesita para conseguirlos, los factores vulnerables, las
capacidades y posibilidades propias y del adversario, etc., y evaluarlos de manera tal que
faciliten llegar a una Estrategia adecuada en todos los campos, y que garantice al Estado
alcanzar los objetivos de cada ámbito con precisión y oportunidad.

Así se deduce que mientras mayor sea el grado de comprometimiento del


Poder Nacional, empleado por la Estrategia para obtener el objetivo impuesto, las
características del conflicto tenderán a involucrar a toda la nación, pudiendo llegar a
transformarse en una guerra generalizada, aumentando la importancia y necesidad de la
Inteligencia Estratégica.

En lo militar, todos los elementos de la Conducción Estratégica Militar


guardan relación estrecha con los factores de la Inteligencia Estratégica, aunque, como
es lógico, con cierta preponderancia en unos elementos más que en otros. Así, dentro de
los Principios de la Guerra, varios de los factores considerados se determinan con un
gran aporte de esta materia: El objetivo, la economía de fuerzas y reunión de medios, la
sorpresa y seguridad, la ofensiva y aún la libertad de acción concedida a los mandos
subordinados son, en gran medida, el resultado de la adecuada apreciación de los
factores potenciales de los adversarios. Los otros elementos como el escenario, el o los
objetivos a conquistar o mantener y las fuerzas a emplear, tienen todos una gran dosis de
definición en el conocimiento que se tiene del adversario, de las propias fuerzas, del lugar
del enfrentamiento y aún de las condiciones ambientales que rodearán al mismo. Al
aplicar estos datos en beneficio de la Estrategia Militar, estamos haciendo uso adecuado
de los antecedentes proporcionados por la Inteligencia Estratégica, por lo tanto
estableciendo el lazo inseparable que une a estos aspectos del conocimiento militar.

Es también importante considerar el paralelismo natural que existe entre la


Inteligencia de Combate y las Operaciones y lo que debe significar la Inteligencia
Estratégica para la Estrategia. Si en el primer caso la interdependencia de la
Inteligencia con las Operaciones constituye un principio básico que fundamenta su
operación, en el nivel estratégico no se visualiza ninguna reflexión que quite vigencia a
esta consideración.

La inexistencia de esta Inteligencia en apoyo de la Estrategia, sólo da como


resultado líneas y objetivos obscuros y de corto plazo, es decir inmediatistas. La
Inteligencia Estratégica permite, a la Estrategia, un diseño y conducción acertada y a
largo plazo, le proporciona una base suficiente y adecuada para el planeamiento y
conducción de los medios en la consecución de los objetivos.

De esta manera concluimos que, es cierto que la Inteligencia Estratégica sirve


a todas las necesidades de las estrategias particulares a las cuales les corresponde
decidir, planificar y conducir "acciones estratégicas" acordes con las misiones, tareas y
condicionantes establecidos por la Estrategia Nacional.

C.- CONCEPTO ACTUAL DE LA INTELIGENCIA ESTRATEGICA.

"Es el conjunto de conocimientos anticipados y especializados, del propio país o


países extranjeros, que requieren los conductores del Estado, en los diferentes Frentes o
Campos del Poder Nacional, para adoptar decisiones en la planificación y conducción
política y estratégica del Estado".

El alcance y valor que cada país da a este concepto, le permite originar y establecer
la base para la organización y funcionamiento de su Inteligencia Estratégica,

Nota de Aula Página 5 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

empeñándose, consecuentemente, en mayor o menor grado con sus actividades


relacionadas.

D.- NIVELES DE LA INTELIGENCIA.

1.- GENERALIDADES.

Tradicionalmente se ha establecido cuatro niveles de Inteligencia, derivados


básicamente de los objetivos que persiguen y orientados a servir a los diferentes niveles
de la conducción. En términos más prácticos se trata de establecer la gradación que le
corresponde a cada conocimiento de Inteligencia en base al alcance y utilidad que este
persigue.

Es necesario dejar claro que con la definición de estos niveles no se logra una
delimitación o clasificación clara y objetiva, pues de hecho habrán mucho casos en que
los datos servirán a más de un nivel de Inteligencia. Se trata de dar una referencia del
nivel de utilización de ellos, que es finalmente lo que señala el destino y utilidad de los
datos conocidos. Es en último término el nivel de la conducción que usa el conocimiento
proporcionado el que define la ubicación de la Inteligencia producida. Por eso es que en
ciertas doctrinas se cree más adecuado hablar de áreas, campos o espacios de la
Inteligencia antes que de niveles.

A pesar de estas consideraciones, no debe dejarse de lado la especial


significación que tiene la ubicación de la Inteligencia en diferentes niveles, como
elemento de referencia para establecer la estructura orgánica y conceptual de los
distintos Sistemas de Inteligencia de un Estado.

Siendo lógico con lo expuesto, y considerando los distintos niveles de la


conducción como elementos de referencia para la determinación de los niveles de la
Inteligencia, debemos considerar los siguientes:

 Inteligencia Nacional o Política


 Inteligencia Política Estratégica
 Inteligencia Estratégica.
 Inteligencia de Combate.

2.- NIVELES DE LA INTELIGENCIA.

a.- Inteligencia Nacional o Política.

Se refiere a aquella Inteligencia que es de interés para el gobierno de un


país, y se realiza para la conducción general del Estado, conjugando las actividades de
Desarrollo y Seguridad.

Sirve para estructurar los Objetivos Nacionales, la Doctrina y Política


Nacional, etc., y para la conducción política integral del país. Es ejecutada también por
cada campo de acción en materias de Desarrollo, aspecto en el cual prioriza este nivel.

Es la Inteligencia de más alto nivel que se requiere y produce todo el


tiempo. Explota básicamente fuentes abiertas y es un factor indispensable para el
empleo de la Estrategia Nacional, para cuya aplicación busca antecedentes sobre los
diferentes factores del Poder Nacional, desde el área mundial a la nacional

b.- Inteligencia Política - Estratégica.

Nota de Aula Página 6 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

Se realiza para planificar y conducir la Seguridad Nacional, y más


específicamente para la planificación y conducción del país en guerra o en caso de grave
conflicto interno.

Esta Inteligencia se produce sobre los factores de potencial tanto propios


como de los posibles adversarios. Es decir sobre aquellos factores que permiten
establecer la situación, capacidades, limitaciones, vulnerabilidades, e hipótesis de guerra
de un Estado, en función de la conducción Político - Estratégica del país.

En este nivel de conducción, la política deberá tomar decisiones


considerando la presencia de una amenaza, por lo tanto la Inteligencia deberá apoyarla
entregando estos antecedentes, desde un área paravecinal a nacional.

c.- Inteligencia Estratégica.

Es aquella que sirve a la conducción estratégica militar de la guerra y


de las campañas que la materializan. Es planificada y ejecutada por los más altos
escalones de la Defensa Nacional.

En este nivel la Inteligencia Estratégica se subdivide en: Conjunta,


destinada a la planificación de la Defensa Nacional y a la conducción estratégica de las
FF.AA. y de las unidades que actúan en un Teatro de Operaciones Conjunto; e
Institucional que tiene relación con la conducción estratégica de cada Fuerza
independientemente, y de las unidades de teatro puras.

En todo caso el conocimiento que proporciona se orienta a definir los


Componentes de la Inteligencia Estratégica abarcando extensas zonas geográficas. Este
conocimiento permite asimismo deducir las medidas de Contra Inteligencia que deben
adoptarse y definir los esfuerzos coercitivos de Inteligencia para crear las condiciones
favorables al buen éxito de las fuerzas que operan. Su finalidad última es establecer las
posibilidades, capacidades, vulnerabilidades y limitaciones estratégicas de la fuerza
militar enemiga, teniendo como objetivo concluir sobre la capacidad de empleo de sus
FF.AA.

d.-
Inteligencia de Combate.
Es aquella que sirve a los niveles de la conducción Operativa y Táctica.
Se logra y ejecuta principalmente durante el desarrollo de las operaciones y acciones
tácticas. Su contenido tiene que ver con el enemigo, el terreno y las condiciones
meteorológicas en zonas geográficas reducidas, definiendo posibilidades y
vulnerabilidades inmediatas y de corto plazo.

E.- DIFERENCIAS BASICAS ENTRE INTELIGENCIA ESTRATEGICA Y DE


COMBATE.

1.- RELACIONES, DIFERENCIAS Y DEPENDENCIAS.

a.- Relaciones y dependencia.

Las relaciones y diferencias entre la Inteligencia de Combate y la


Inteligencia Estratégica son cada vez más difíciles de establecer y limitar. Si en la
conducción militar, acciones tácticas u operativas pueden tener claras repercusiones
estratégicas, y viceversa; en la producción de Inteligencia sucede lo mismo.

En todo caso necesariamente deben establecerse las relaciones que


existen entre ellas, como fundamento práctico para dirigir y ejecutar el esfuerzo de

Nota de Aula Página 7 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

búsqueda, así como para permitir la complementación mutua en la adecuada satisfacción


de los requerimientos de estos niveles de la conducción militar.

1) Como primer factor común debe señalarse que tanto la


Inteligencia Estratégica como la de Combate son propias del nivel FF.AA., por tanto
sirven directamente para los fines de la conducción militar.

2) La Inteligencia de Combate complementa, actualiza y nutre con


sus resultados a la Inteligencia Estratégica, de la misma manera como esta proporciona
los datos o antecedentes iniciales para que aquella pueda desarrollarse en tiempo de
guerra. Así por ejemplo, en el desarrollo de las operaciones, la Inteligencia de Combate
adquiere conocimientos que le permiten conformar un cuadro general de la situación del
enemigo; datos que luego sirven a la Inteligencia Estratégica.

3) Es decir esta es una relación de interdependencia que hace que


estos dos niveles se complementen en la tarea de producir Inteligencia para facilitar las
decisiones de los mandos militares.

b.- Diferencias.

La ubicación de estas Inteligencias en niveles distintos señala


automáticamente la presencia de notables diferencias, sea en el alcance, duración,
especialización y otros aspectos significativos que se detallan a continuación:

1) La Inteligencia de Combate se materializa sobre tres elementos


básicos que son: El Enemigo, el Terreno y las Condiciones Meteorológicas. La
Inteligencia Estratégica (I.E.) puede incluir los factores de la Inteligencia de Combate
(I.C.) adecuados a los objetivos de la Conducción Estratégica, pero además, y
dependiendo del escalón, se materializa sobre los elementos de potencial de las FF.AA.
enemigas, que se conocen como Componentes de la Inteligencia Estratégica. Estos
componentes sirven fundamentalmente a la conducción de la guerra en el campo de
acción bélico y a la conducción de las campañas.

2) La I.E., durante la paz, se ejecuta mayoritariamente en forma


abierta, salvo la obtención de información de fuentes protegidas; durante la guerra
emplea todos los procedimientos, pero los cubiertos tienen mayor importancia. La I.C.
emplea todos los procedimientos, pero adquieren especial importancia algunos que son
consecuencia directa del contacto con el enemigo, como: la observación, interrogatorios de
prisioneros de guerra, examen de documentos capturados, reconocimientos, etc.

3) La I.E. es eminentemente especializada, tanto en el procesamiento


como en medios y elementos que emplea. La I.C. no requiere tanta especialización, ya
que busca los antecedentes sobre enemigo, terreno y C.M., elementos con los cuales está
en contacto directo y que, por lo general, pueden ser obtenidos por cualquier agencia de
búsqueda.

4) Los escalones que ejecutan I.E., normalmente pueden asignar


misiones de Inteligencia de cualquier tipo a sus agencias subordinadas, ya que estas
tienen la capacidad y medios para ejecutarla. En la I. C. la asignación de misiones de
Inteligencia a las unidades subordinadas se limita únicamente a informaciones y
seguridad.

5) La I.E. abarca normalmente extensas zonas geográficas, con un


tiempo de producción lento y con un valor y utilidad a largo y mediano plazo. La I.C.

Nota de Aula Página 8 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

estudia y analiza zonas geográficas reducidas, y, debido a la dinámica del combate, su


producción es más rápida y su valor es inmediato y a corto plazo.

F.- LA INTELIGENCIA ESTRATEGICA Y SUS RELACIONES CON LAS


CAPACIDADES, POSIBILIDADES, LIMITACIONES Y VULNERABILIDADES.

La Inteligencia Estratégica es una disciplina que busca básicamente el


conocimiento de las capacidades, posibilidades, limitaciones y vulnerabilidades de las
fuerzas militares de la propia nación y de las naciones extranjera que interesen (amigas,
enemigas o neutrales). Por tanto es necesario conocer que, finalmente, ese es el objetivo
natural de la I.E. como medio coadyuvante a la selección y aplicación de la Estrategia
adecuada.

Las capacidades y limitaciones, sirven básicamente para establecer el Cómputo de


Potenciales y como antecedente para estructurar las posibilidades del adversario. En
tanto las vulnerabilidades sirven para adoptar "actitudes estratégicas" o ejecutar
"acciones" del mismo tipo contra aquél, aprovechando y actuando sobre ellas. Finalmente
las posibilidades nos permiten deducir la capacidad física que tiene el enemigo de
adoptar tal o cual curso de acción en la búsqueda de sus propios objetivos.

Su determinación requiere ciertamente de un trabajo lento y minucioso, siguiendo


procedimientos lógicos, metódicos y ordenados, que caracterizan a la Inteligencia como
una actividad específica, y que como conclusión final proporciona un conocimiento
verdadero que facilita la derrota enemiga, nuestra propia protección y, en términos
globales, permite que las FF.AA. alcancen los objetivos determinados.

Considerar que la guerra en la actualidad es total, significa aceptar que esta


amplia variedad de multiplicadores y reductores de la potencia bélica de un país, están
siempre presentes en sus campos de acción. Si a ello adicionamos el alto significado que
tiene el conocimiento de estos factores para la Estrategia, estamos en condiciones de
dimensionar el alcance e importancia que tienen aquellos valores y aspectos en el logro o
no de nuestros objetivos. Estas razones han hecho que los conductores militares busquen
conclusiones positivas y negativas del comportamiento, estructura y desarrollo de las
fuerzas que les interesa y de si mismos. De esta manera buscan fundamentar sus
estrategias en realidades precisas y suficientemente analizadas, que les permita guiar
sus fuerzas hacia la misión asignada, sin interrupciones y en un marco de eficiencia
permanente. Por tanto la I.E. pasa a ser una necesidad inevitable para sus decisiones.

G.- SISTEMAS DE INTELIGENCIA ESTRATEGICA.

1.- CONCEPTO DE SISTEMA DE INTELIGENCIA.

Sistema de Inteligencia es el "conjunto de normas, principios, procedimientos


y órganos, que, coordinados racionalmente, aprovechan sus capacidades y rendimientos,
para proporcionar Inteligencia en beneficio del logro de los propósitos perseguidos por los
niveles de conducción a los que apoyan".

2.- ORGANIZACION.

La organización del Sistema de Inteligencia de cada nivel, debe responder a


las necesidades, objetivos, deberes y alcance de las decisiones que deben tomarse en el
escalón al que apoyan y no a formas o estructuras esquemáticas pre-definidas o
generales.

Nota de Aula Página 9 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

Los objetivos de cada nivel de conducción, tendrán papel fundamental en su


organización, pues definirán la orientación, el alcance y metas del Sistema,
determinando su estructura y organización particular, fijará sus necesidades específicas,
e influirá, decisivamente, en la estructuración de sus organismos dependientes.

En cualquier caso, la organización de todo Sistema de Inteligencia debe


considerar la existencia de organismos de dirección, análisis y asesoría, de ejecución, de
apoyo y de control, como elementos indispensables para su funcionamiento. Por eso se
estima que los siguientes elementos son consustanciales a su integración: Director o
responsable, recolectores, analistas especializados, apoyo técnico y apoyo administrativo.

Considerando este concepto y los niveles de la Inteligencia definidos, nuestro


Estado debería disponer de los siguientes Sistemas de Inteligencia:

 Sistema de Inteligencia Nacional, a nivel Gobierno.


 Sistema de Inteligencia Política - Estratégica, a nivel Consejo de
Seguridad Nacional.
 Sistema de Inteligencia Estratégica. Conjunto e Institucional.
 Sistema de Inteligencia Táctica.
H.- SISTEMAS DE INTELIGENCIA ESTRATEGICO INSTITUCIONAL.

1.- SISTEMA DE INTELIGENCIA ESTRATEGICA INSTITUCIONAL.

El campo o espacio de trabajo de este nivel de Inteligencia Estratégica está en


cualquiera de los Componentes o Instituciones de las FF.AA., independientemente
considerados, unidad del Teatro de Operaciones Terrestre, y/o elementos similares en
las Fuerzas Naval y Aérea, que actúan a nivel estratégico.

Por lo tanto cada Institución debe organizar su propio Sistema de


Inteligencia, obedeciendo a sus necesidades de información. Sin embargo, los aspectos de
información que ellos requieren son prácticamente comunes, por tanto urge que estos
Sistemas guarden estrecha relación y coordinación entre si y con el Sistema de
Inteligencia Estratégico Conjunto. Por ello se juzga conveniente organizarlos con cierta
relación o similitud a este; lógicamente adicionando o restando los aspectos que le son o
no propios y particulares a cada Institución. De esta manera se facilita enormemente las
relaciones, el intercambio de información, las coordinaciones y aún la materialización de
la Comunidad de Inteligencia.

Las unidades ejecutivas de inteligencia que están en apoyo o subordinadas a


las unidades de Teatro, deberán satisfacer sus propias necesidades en este campo; pero
paralelamente también se constituirán en elementos de búsqueda de información de la
Dirección de Inteligencia de la Institución a la que pertenecen, integrando la "Cadena de
Inteligencia Estratégica" de la Fuerza.

I.- CONCLUSIONES.-

La línea imaginaria que divide los niveles de Inteligencia es cada vez menos
clara. La diferenciación que doctrinariamente se ha hecho de la Inteligencia de este
nivel, en Política o Nacional, Política Estratégica y Estratégica, muchas veces encuentra
difícil distinción en la práctica. Es así como los acontecimientos de carácter local, por
diferentes razones, pueden adquirir rápida e importante repercusión nacional o
internacional. Por eso, a pesar de que se halla en apoyo de un determinado nivel de
decisión, mucha información o Inteligencia puede ser de utilidad no sólo a aquél, sino a
otros niveles de conducción.

Nota de Aula Página 10 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

Se requiere por tanto evitar la duplicación de esfuerzos y tareas que bien


pueden ser compartidas o diferenciadas. Mas ese grado de interelación sólo se alcanzará
cuando se logre una adecuada coordinación entre los diferentes sistemas, de tal manera
que les permita compartir o separar responsabilidades y tareas, e intercambiar y
complementar la Inteligencia de cada nivel. Esto permitirá que el trabajo y las
actividades de la Inteligencia, se desarrollen en forma coordinada, completa y oportuna,
canalizando de mejor manera los antecedentes obtenidos y procesados en los distintos
niveles de Inteligencia Estratégica. Es decir, cada Sistema de Inteligencia será
responsable de trabajar en la búsqueda y procesamiento de los campos y componentes de
su propia necesidad; mas no debe olvidarse la interelación y complemento que debe
existir entre ellos y sus correspondientes subsistemas.

J.- LA COMUNIDAD DE INTELIGENCIA.

1.- CONCEPTO.

Como Comunidad de Inteligencia (COMIN) debe entenderse a la "agrupación


o reunión temporal de todo o parte de los organismos directivos y ejecutivos de un Nivel
de Inteligencia determinado o de los organismos de Inteligencia de un sector geográfico
determinado, bajo una dirección, con propósitos de intercambio y de búsqueda de
información comunes o particulares de cada organismo".

La Comunidad de Inteligencia no es un organismo permanente ni


orgánicamente estructurado, sino que funciona en base a una Secretaría Permanente,
que se encarga de citar a sus miembros y coordinar y supervisar el cumplimiento de la
meta de la Comunidad; cuyos objetivos finales son complementar y facilitar la
información que requieren los integrantes y la Dirección del Sistema, evitar la
duplicación de esfuerzos en la búsqueda y procesamiento de la información común, y
realizar una adecuada y oportuna difusión de la Inteligencia producida por sus
elementos.

Nota de Aula Página 11 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

CAPITULO III

PRODUCCION DE INTELIGENCIA ESTRATEGICA

A.- ALCANCE DE LA PRODUCCION DE INTELIGENCIA ESTRATEGICA.

1.- INTRODUCCION.

Genéricamente, se entiende por proceso al "conjunto de actividades


particulares y continuas, que abarcando diversos métodos y comprendiendo una serie de
pasos, etapas u operaciones ordenadas, se orienta a un solo fin". Es por eso que la
Producción de Inteligencia, en todo nivel, sigue exactamente una escala progresiva y
continua que, yendo detrás de patrones sugeridos, permite obtener resultados altamente
confiables, adecuadamente idóneos y suficientemente oportunos.

La Inteligencia Estratégica nace poco antes de la 2da. Guerra Mundial. Las


necesidades de esta guerra, exigieron la producción urgente y constante de una
Inteligencia de alto nivel, con mejor grado de eficiencia. La vorágine de los hechos no
permitieron desarrollar una doctrina común, ni el mejoramiento o especialización de sus
métodos. En todo caso, la Inteligencia Estratégica superó esas deficiencias, se consolidó y
fue alcanzando etapas de perfeccionamiento cada vez superiores, que a la época ya han
permitido organizarla, producirla y manejarla eficientemente. Hoy, su producción y
conocimiento es esencial para que se pueda avistar con bases reales, posibles acciones y
situaciones que amenacen los intereses de una Nación. Esa es la razón por la que, para
cumplir su cometido, tienen que resolver problemas cada día más complejos. Sin
embargo, todo esfuerzo puesto en marcha, perderá mucho de sus posibilidades si el motor
principal que es el mando, no asume la necesidad e importancia de la Inteligencia. Ahí
está evidentemente definida y visualizada la verdadera dimensión que tiene la
utilización de la I.E. dentro de un marco de prudencia, eficiencia y corrección, y la
magnitud que adquiere su producción eficiente y oportuna. Garantizar esa producción en
forma veraz, oportuna y continua, es el gran desafío actual del especialista de
Inteligencia Estratégica.

2.- FUNDAMENTOS PARA LA PRODUCCION DE I.E.

La Inteligencia Estratégica deberá tener claro conocimiento de los


requerimientos de los mandos militares para la planificación y conducción estratégica de
la guerra y sus correspondientes campañas, las necesidades de las Instituciones para la
conducción militar de la Seguridad Nacional, así como la determinación cabal y precisa
de las posibilidades, limitaciones y probables líneas de acción de los adversarios
(definidos en las Hipótesis de Guerra y de Conflicto), de los probables escenarios de
empleo, del Objetivo Estratégico a alcanzar, y todo cuanto tiene relación con la
planificación y empleo de las FF.AA. en forma conjunta o Institucional, sea en el ámbito
interno o externo, como los fundamentos válidos que establecen la guía en la producción
de Inteligencia de carácter Estratégica Conjunta o Institucional.

Cuando la I.E. conozca y entienda estos fundamentos, estará capacitada para


desplegar las tareas que permitan su producción. En ellos encontrará la base para
entender cuales son los conocimientos generales y particulares que debe entregar a cada
nivel de decisión, para encaminar ordenadamente sus actividades y definir donde
obtener esta información. En definitiva para producir los antecedentes que garanticen al
Estratega la validez de las decisiones adoptadas. Esta es la razón o motivo de saber y
entender los fundamentos que deben afianzar y asegurar su acción.

Nota de Aula Página 12 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

B.- EL CICLO DE PRODUCCION DE LA INTELIGENCIA ESTRATEGICA.

1.- DESARROLLO.

El Ciclo de Producción, para su adecuado desarrollo, sigue una serie de


etapas sucesivas, ordenadas y ampliamente conocidas en el ámbito militar, que en líneas
generales obedece al siguiente procedimiento:

Un sujeto o entidad pone en movimiento al Sistema a través de la generación


de una idea de acción o bien estableciendo alguna necesidad (E.E.I. u O.R.I.). Esa idea o
necesidad llega a otra persona u organismo, que la convierte en especificaciones
técnicamente detalladas y da la idea de solución a través de la elaboración de un Plan
(DIRECCION DEL ESFUERZO DE BUSQUEDA). La idea de solución pasa a otro
escalón, que ejecuta el trabajo ideado por el anterior. Con el resultado en la mano, el
ejecutante lo remite a quien le ordenó su obtención, por cuyo conducto llega al
especialista o asesor (BUSQUEDA DE LA INFORMACION). Este reúne los trabajos de
varios ejecutantes y procede a evaluar los resultados, determinando errores, aciertos,
vacíos, realidades y falsedades, y establece su probable significado (PROCESAMIENTO).
El resultado regresa al gestor de la idea o necesidad, quien resuelve darle utilidad al
producto (DIFUSION Y USO), o reiniciar el trabajo hasta obtener el resultado tal como
él lo concibió o lo necesita.

a.- Dirección del Esfuerzo de Búsqueda.

Luego de recibir la idea o necesidad del usuario, o establecerla por si


mismo, el oficial de Inteligencia da vida al primer paso del Ciclo de Producción. Este paso
identifica, prioriza y valida los requerimientos de Inteligencia; posibilitando su
satisfacción mediante la elaboración del Plan de Búsqueda de Información Estratégica
(P.B.I.E.). Mas, como aspecto importante se señala que, en este nivel, debe elaborarse un
Plan de Búsqueda General en la Dirección del Sistema y planes propios, particulares y
específicos en cada Subdirección o subnivel de ellos.

Los E.E.I. y los O.R.I., serán presentados o propuestos por el nivel de la


conducción al que se hallan apoyando, por la propia Dirección del Sistema, por
cualquiera de los integrantes del Sistema, los miembros de la Comunidad de Inteligencia
que le corresponde, y, a pedido, por las Direcciones de los otros Sistemas o Comunidades.
En cualquiera de los casos, el requisito fundamental será que los requerimientos
guarden relación directa con el nivel, alcance y posibilidades de obtención del escalón al
que se pide u ordena.

La determinación de los indicios (indicadores), es una tarea


fundamental de la Dirección del Esfuerzo de Búsqueda. Pues, a diferencia de la
Inteligencia de Combate, en este nivel no disponemos de un listado de aquellos; lo que
determina que ésta sea una tarea fundamental de quien elabora el Plan de Búsqueda.
Esto tiene tanta importancia, en cuanto la adecuada determinación de indicios orientará
la búsqueda de información, dará respuesta a los requerimientos presentados y
facilitarán la selección de las fuentes y las agencias a ser empleadas.

Ahora bien, los antecedentes que sirven de base a la alta decisión, están
en permanente evolución y desarrollo, lo que significa que no se los puede tomar como
datos absolutos y permanentes. Aún cuando la I.E. haya trabajado correctamente, y se
pueda prever su evolución futura, el probable desarrollo de los hechos necesita ser
confirmado. Entonces habrá necesidad de incorporar nuevos requerimientos al Plan en
cuestión, así como los que fueron satisfechos deben ser eliminados, modificados,

Nota de Aula Página 13 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

corregidos o cambiados, de acuerdo a las condiciones que se vayan presentando. Se


entiende así la necesidad de mantener un control constante y actualizado del P.B.I.

Las agencias de búsqueda a ser empleadas dependerán del escalón de


Inteligencia Estratégica al que se haga referencia. De manera general ellas estarán
constituidas por los órganos de maniobra estratégicos, organizaciones clandestinas,
organismos del Estado, Agregados Militares, etc. En cualquier caso se debe considerar
que el tiempo que ellas requieren para obtener la información es mayor que en el nivel
táctico, quizás años, lo que encierra comprensión y flexibilidad en la determinación del
tiempo de obtención y entrega de la información obtenida. Sin embargo, ello mismo exige
una supervisión mayor y perseverante de las agencias seleccionadas a través del órgano
Director.

Se debe recordar que el P.B.I. es un documento de trabajo interno del


Sistema o Subsistema, y no de difusión, lo que significa que las órdenes y pedidos
correspondientes se harán llegar a las agencias seleccionadas, a través de documentos
particulares y específicos, y no con la difusión de este Plan.

Como nota final de este aspecto es necesario manifestar que, la falta de


una dirección apropiada para la recolección de información, tiende a hacer del analista el
único responsable de proporcionar Inteligencia, a su juicio justa y precisa, para las
necesidades de los principales formuladores de decisiones en cada nivel, con la
consecuente inexactitud que ello puede acarrear.

b.- Búsqueda de la Información.

Se entiende por búsqueda de información a la explotación racional y


sistemática de las agencias sobre las fuentes de información, mediante el empleo de
procedimientos, técnicas o métodos, que permiten recolectar, organizar y transmitir la
información.

Esta fase del Ciclo está destinada, a buscar y obtener antecedentes para
dar sentido a los hechos que ocurren interna o externamente. Para ello se emplean,
indistintamente, medios y procedimientos abiertos y/o clandestinos.

Por su naturaleza, esta debe ser una actividad totalmente dinámica que
busque obtener la información que más directamente conteste las interrogantes que se
buscan aclarar; por eso los encargados de la recolección y los analistas deben trabajar
como un solo equipo.

Debido a la multiplicidad de agencias y fuentes que se disponen en este


escalón, no es muy adecuado clasificarlas en categorías claramente definidas, pues no
puede haber una limitación que tendría vigencia sólo en el orden teórico. Ello es más
válido en los países latinoamericanos, donde no se tiene suficientes medios técnicos para
obtener información estratégica. De todas maneras se considera que un ordenamiento
sencillo pero práctico, está dado por la flexibilidad y amplitud que nos presentan los
siguientes grupos:

Fuentes y agencias tecnológicas: Imágenes (luz visual, Infrarroja,


microonda -RADAR-); de Señales (Comunicaciones y Electrónica); y otras.

Fuentes y agencias humanas, a través del empleo o explotación de


recursos humanos, utilizando procedimientos abiertos o encubiertos.

Otras fuentes y agencias (Documentos, material, terreno, etc.)

Nota de Aula Página 14 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

Se juzga importante destacar que no se debe dejar de lado el uso de todo tipo de
acción clandestina en la tarea de búsqueda de información, pues nada extraño es el
secreto con que actualmente se manejan las cosas de los Estados y sus fuerzas militares.
Así pues los altos intereses de la seguridad justifican plenamente su utilización.

De todas maneras no debe olvidarse que la mayor cantidad de antecedentes a ser


obtenidos en tiempo de paz, provienen de fuentes abiertas. Las fuentes protegidas o
confidenciales, en tanto, proporcionan la mayor parte de las informaciones en tiempo de
guerra. Las primeras son más válidas en el campo de los Componentes de la I.E., por
ejemplo la Economía y la Política, y pueden coincidir con personas u organismos del
gobierno, jefes de partidos políticos, representantes de instituciones, que se manifiestan
a través de declaraciones de radio, prensa, T.V., etc., publicaciones, contactos oficiales y
privados, observaciones legales y otros. En el segundo caso (protegidas), las fuentes se
orientan más hacia los aspectos de Seguridad de la Nación, y se relacionan a la
explotación de documentos capturados, prisioneros de guerra y varias fuentes secretas a
través de las cuales el enemigo está expuesto a la acción directa de nuestros medios de
búsqueda secretos o a la acción a través de terceros. Estas fuentes hay que
determinarlas, desarrollarlas y asegurarlas desde tiempo de paz.

Una vez obtenida la información y tan pronto como sea posible, hay que ponerla
en conocimiento del organismo de análisis para que reciba el procesamiento que le
corresponda.

c.- Procesamiento.

Se entiende por Procesamiento a las etapas que debe seguir la


información obtenida para transformarse en Inteligencia útil a los usuarios. El
procesamiento es un trabajo de vital importancia realizado por los especialistas de I.E.
del escalón correspondiente, y es el que permite determinar la situación actual de una
nación o institución.

Esta fase del Ciclo de Producción de Inteligencia establece un proceso sistemático


que analiza e interpreta la información, y detecta sus deficiencias, a fin de establecer los
esfuerzos complementarios que le correspondan. Este es un proceso dinámico y analítico
por esencia, pues mediante un estudio crítico tiende a reunir, analizar y relacionar los
antecedentes necesarios para la producción de Inteligencia. Consecuentemente es un
proceso eminentemente cualitativo, pues le interesa analizar las referencias en términos
de eficiencia y veracidad.

El procesamiento de la información estratégica, igual que el procesamiento de la


información táctica, considera tres actividades importantes, las que, dependiendo de la
oportunidad de la información, pueden ser sucesivas, paralelas o aún modificadas en su
ordenamiento. Ellas son el registro, la evaluación y la interpretación.

De ellos es en el Registro donde los avances tecnológicos encuentran mayor


aplicación, pues es allí donde pueden auxiliar, agilizar y facilitar enormemente su tarea.
Así, el registro encuentra en la computación una rápida y eficaz aliada para el archivo,
anotación y graficación de la información; así como, más adelante, facilitará la
recuperación y el uso adecuado de la información registrada. En este nivel, dada la
cantidad de información que debe ser archivada y manejada, la automatización de estas
actividades adquiere especial importancia para facilitar y agilizar el procesamiento.

La evaluación es un proceso calificador continuo de los antecedentes que de una u


otra manera condicionan los resultados del proceso de la información obtenida; y cuyo

Nota de Aula Página 15 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

resultado debe estar presente hasta el instante final en que se utilizan los resultados. La
evaluación es un proceso propio de la producción de Inteligencia, pues está íntimamente
ligado a éste y no corresponde a un proceso de añadidura o paralelo, como muy
superficialmente a veces se hace.

Aunque en menor medida, la Evaluación también encuentra apoyo en la


computación. Sin embargo, en nuestro medio, aún existen actividades humanas que no
pueden encontrar reemplazo definitivo, como es el hecho de calificar la exactitud de la
información analizada y la confiabilidad de las fuentes y agencias; actividades basadas
en aspectos coyunturales y en la experiencia acumulada sobre las fuentes y agencias.

En la interpretación, la información se analiza en base a ciertos parámetros,


criterios e hipótesis flexibles, para finalmente deducir aquella que responda con mayor
certeza a la situación sobre la que se está trabajando o se desea aplicar.

La interpretación encuentra poco apoyo en la computación. El análisis, la


integración - en menor escala- y la deducción de la información se hacen en base a un
problema o necesidad de características particulares y específicas; lo que imposibilita
trabajar en espacios limitados por reglas automáticas programadas sobre la base de
procedimientos comunes. Esto significa que para establecer deducciones o alternativas
de solución flexibles, la mente humana sigue siendo irreemplazable, en Inteligencia.

De todas maneras se debe reconocer que, en las actividades de Interpretación, los


sistemas automáticos facilitan al analista acceder a datos anteriores mediante archivos y
bases de datos dinámicos que permiten la integración rápida de la información y facilitan
la retroalimentación, elemento fundamental en la producción de Inteligencia
especializada y oportuna.

En lo que no está capacitada la tecnología actual, y quizás tampoco en un futuro


cercano, es en solucionar la incógnita que representan las posibilidades del enemigo.
Pues el hombre, aunque a veces inexacto y vulnerable, tiene el potencial para dar un
anuncio crucial y adelantado sobre la condición de cualquier opositor, lo que
normalmente evita una confrontación directa y permite escoger blancos a base de una
cuidadosa selección de las vulnerabilidades adversarias, tanto como nos ayuda a
neutralizar los efectos anunciados de sus capacidades.

Hay que enfatizar que, aún cuando la cantidad de datos que hoy se dispone son
extensamente mayores, los objetivos de un analista de antes eran los mismos que los
actuales; requiere, eso sí, de capacidades analíticas más actualizadas y su número se
multiplica, precisamente por la cantidad y diversificación de antecedentes y su corta
vigencia. Hoy es importante considerar este aspecto. La solución puede hallarse a través
del empleo de medios que proporcionen la dinámica necesaria para automatizar aspectos
puntuales de su procesamiento, como el registro y la integración. Es por eso que
actualmente los países tienden a acrecentar sus propias capacidades tecnológicas de
Inteligencia para no retrasarse en la modernización de los medios.

La contribución del analista de Inteligencia en campañas victoriosas no ha sido


muy bien señalada, pero la falta de una Inteligencia oportuna y precisa puede ser
mencionada como una causa de derrota. Cuando las decisiones que toman los
Comandantes se hacen sobre una Inteligencia consistente y oportuna, necesariamente
deberían conducir a la adecuada solución del problema que se maneje.

"La función principal de la Inteligencia es el análisis de la información de todo


tipo de fuente o el uso de todo pedazo suelto de información, que permita un mosaico de
la situación con el cual se pueda determinar las capacidades, vulnerabilidades e

Nota de Aula Página 16 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

intenciones enemigas y obtener las primeras señales de que se desarrolla o avecina un


conflicto".

d.- Difusión y Uso.

Difundir información o Inteligencia significa transmitir o entregar oportunamente


un resultado sistematizado a las personas u organizaciones responsables de decidir. Hay
que considerar que este producto nos permitirá predecir, estimar y alertar sobre
cualquier indicio de un problema que vaya a afectar, interna o externamente, a nuestro
Estado, en cualquiera de los campos de la vida nacional. De esta manera se pueden
anticipar acciones y situaciones que interesan a la seguridad o la marcha del país, y se
pueden adoptar medidas para enfrentarlos.

Lo anterior indica la necesidad de comunicar la Inteligencia a los usuarios


autorizados, a través de medios rápidos y seguros. Sobre esta base hay que considerar
que su difusión adecuada, contribuye de manera vital a la solución de los problemas que
los mandos deben enfrentar, así como ayuda

significativamente para planificar la obtención de nueva información que complemente


la conocida. Este beneficio es especialmente valorado en los niveles más bajos, en cuanto
a orientar su propia búsqueda de información, para posibilitar y facilitar su aporte a la
solución del problema superior.

Como se señaló precedentemente, la falta de una definición clara en los espacios


de los diferentes niveles de Inteligencia, crea duda sobre las reales necesidades de cada
uno de ellos; lo que a su vez puede ocasionar vacilación en la determinación de los
usuarios que deben acceder al producto elaborado y en que medida deben conocerlo. Por
eso es que la difusión de la Inteligencia, más en este nivel que en el táctico, debe
observar una amplia flexibilidad en la definición del círculo de usuarios. Siendo
necesario definir un adecuado y dinámico procedimiento de coordinación e intercambio
de antecedentes entre los Sistemas, Subsistemas y Comunidades de Inteligencia.

Los procedimientos de difusión podrán ser escritos, gráficos u orales; su elección


dependerá del medio empleado para difundir la Inteligencia, de la seguridad requerida y,
esencialmente, de la oportunidad con que los datos deben ser comunicados.

Los documentos de difusión serán fijados y especificados por cada Institución,


considerando sus propias necesidades.

La difusión se hará a través del Canal de Inteligencia, constituyendo esta acción


el medio que permita establecer y mantener un nexo estable por el que fluya la
Inteligencia entre los organismos productores y los usuarios de la misma.

A nivel Estratégico los principales documentos de difusión son:

- Informes al Instante.
- Informes Especiales.
- Resumen de Inteligencia Estratégica.
- Informe Periódico de Inteligencia Estratégica.
- Boletín de Orden de Batalla.
- Publicaciones.
- Películas, calcos y otros documentos gráficos.

En tanto la Inteligencia Estratégica será usada, principalmente, en la elaboración


de:

Nota de Aula Página 17 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

- Estudio de los Componentes de la I.E.


- Memorándum de Valorización Geo - Estratégica.
- Memorándum de Valorización de las Fuerzas Propias y Adversarias.
- Apreciación de Inteligencia Estratégica.
- Plan de Inteligencia.
- Plan de Contrainteligencia.

No hay que olvidar que la Inteligencia se usa para varios propósitos importantes.
A más de fundamentar la solución de los problemas de quienes dirigen las Fuerzas,
ayuda, entre otros beneficios importantes, a materializar el vínculo entre la obtención de
información de un enemigo y a proceder según sus resultados, para obtener una ventaja
atacando sus vulnerabilidades o neutralizando sus capacidades y/o potencial. Esta
relación, que en los Principios Básicos de las Operaciones de Inteligencia se denomina la
interdependencia entre la Inteligencia y las Operaciones (o Estrategia), es esencial para
el éxito del conductor en el campo de batalla.

Nota de Aula Página 18 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

CAPITULO IV

LOS COMPONENTES DE LA INTELIGENCIA ESTRATEGICA

A.- GENERALIDADES.

1.- Los elementos e informaciones básicas que debe tratar la Inteligencia


Estratégica, a más de numerosos, son bastante complejos, lo que se traduce en que son
accesibles en forma parcial y sólo a pocos especialistas.

Para que este amplio y vasto campo de información útil sobre un país o países que
pueden afectar a la seguridad de un Estado, tenga forma y coherencia, se los organiza
dentro de los llamados Componentes de la Inteligencia Estratégica, los que ordenan,
interelacionar y complementan la información obtenida, de tal manera de presentar un
cuadro útil, entendible y oportuno a los usuarios.

2.- Entonces, Componentes de la I.E. se denominan a los "capítulos en los que se


organizan o agrupan todos los aspectos relacionados con la vida integral de un país y que
sirven para que el analista determine las capacidades, limitaciones, posibilidades y
vulnerabilidades de las FF.AA. de un país".

3.- El material relativo a cada uno de estos Componentes, es estudiado por


especialistas en las respectivas disciplinas, y sus informes analizados, integrados y
combinados por especialistas en I.E., lo que permite sacar conclusiones efectivas sobre
las capacidades, limitaciones, vulnerabilidades, y posibilidades militares de la nación o
naciones en estudio.

4.- Su objetivo principal es proporcionar al mando militar, Institucional y/o


Conjunto, las informaciones y conclusiones de carácter Estratégico, y proyecciones
Político - Estratégicas, que faciliten su participación en las actividades de la Seguridad y
Defensa Nacional; y permitir, a su vez, la orientación del esfuerzo de búsqueda que los
otros Campos o Frentes de Acción de un Estado deberán realizar en beneficio de la
Conducción Estratégica de las FF.AA. o Política - Estratégica de la Nación.

5.- Debe tomarse en consideración que la elaboración de este documento es


básico, dentro de la Inteligencia Estratégica, para el desarrollo y actualización del resto
de documentos de este nivel; al mismo tiempo que servirá de base informativa para los
escalones superiores de la decisión nacional; por lo tanto debe mantenerse
permanentemente actualizado y su búsqueda de información debe ser intensa y
continua.

6.- Todo dato o información que se incluya en él, debe estar relacionado u
orientado con el campo bélico y las FF.AA. del país en estudio, pues la finalidad última
de este documento es establecer la capacidad de aquel, para la preparación y conducción
del hecho bélico, en todas sus manifestaciones.

7.- No se debe olvidar que la guerra actualmente es global, lo que representa


abarcar todas las actividades de un Estado, de toda naturaleza, que tienen relación
directa o indirecta con ella. Lo que significa complejidad, especialización, actualización y
permanencia. Por eso nunca debe descartarse que un dato o hecho, en cualquiera de los
componentes, tenga significativa repercusión en otro u otros componentes, afectando
doblemente la capacidad del país desde el punto de vista general.

Nota de Aula Página 19 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

B.- LOS COMPONENTES DE LA INTELIGENCIA ESTRATEGICA.

Los Componentes en los que se ha organizado la Inteligencia Estratégica son:

- Componente Geográfico.
- Componente de Transportes y Telecomunicaciones.
- Componente Sociológico.
- Componente Político.
- Componente Económico.
- Componente Científico y Tecnológico.
- Componente Militar o de las FF.AA.
- Componente Biográfico e Histórico.

1.- COMPONENTE GEOGRAFICO.

Este Componente abarca el estudio detallado y especializado de toda la


realidad geográfica de los países y regiones de estos países. El propósito es extraer
conclusiones relativas al empleo de sus medios militares. Básicamente corresponde a lo
estudiado en Geografía Militar, pero enfocado desde el punto de vista de los diversos
especialistas de I.E. Sus datos, debidamente actualizados, serán la base para el
desarrollo de las Valorizaciones Geoestratégicas del Teatro de Guerra, Teatros de
Operaciones y ayudarán en el Cómputos de Potenciales y en la elaboración de otros
documentos de este nivel.

Su estudio nos proporciona el conocimiento de la tierra en sus manifestaciones


naturales y culturales y la forma como ellas influyen en la vida del hombre. Cabe citar
como fundamental, la concepción dinámica del estudio de la Geografía, y así lógicamente
entramos en el campo de la Geopolítica, en el cual encuentra mejor aplicación y utilidad
el esfuerzo del analista estratégico. Sin embargo dado que el hombre no ha cambiado a la
naturaleza, sus relaciones con ella han cambiado gracias al desarrollo técnico; además de
que los espacios sobre los que se desarrollan las guerras han aumentado notablemente;
ello justifica, por si solo, el estudio de estos detalles con suficiente detenimiento, para
establecer sus condicionantes fundamentales en la vida de la nación en estudio y en el
empleo general de sus medios militares.

Para mejor orientación se incluyen los principales aspectos sobre los que se debe
colectar información para cada país de interés. Este detalle, sin embargo, no es rígido ni
definitivo.

a.- Factores del Componente Geográfico.

1) Relaciones Espaciales.

a) Situación o localización.

Es la ubicación de un país determinado dentro del globo terrestre.


Con relación a ella el geógrafo ELLEN C. SEMPLE, estableció que: "La localización de
un país o un pueblo es siempre el factor geográfico supremo de su historia", dando a
entender la importancia de este factor en el destino de aquel. La localización se considera
geográficamente bajo tres formas:

(1) Posición Geográfica.

Nota de Aula Página 20 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

Es la ubicación de una zona, área o país en el globo terrestre


haciendo uso de las coordenadas geográficas. Aunque no es un valor absoluto, esta
posición puede permitirnos deducir algunas conclusiones referentes a: Clima, estación
del año, uso horario y aún el carácter y cualidades de la población que habita en ese país,
pero principalmente el papel que juega en la duración del día y la noche.

La posición geográfica puede influir en el campo logístico,


estratégico, organización y aspectos operativos y tácticos.

El estadista francés JULIO CAMBOM, afirmó con acierto


que: "La posición geográfica de una nación es el factor principal que condiciona su
política exterior o la razón principal para tenerla"

(2) Situación Geográfica Relativa.

Se refiere a la ubicación que tiene un país o área geográfica


con respecto al mundo, al continente donde se encuentra y a sus vecinos, considerándolo
desde el punto de vista de su desarrollo y seguridad. Por lo tanto hay que analizarlo con
respecto a todo lo que puede influenciar en su desarrollo político, económico, social, pero
principalmente militar. Este estudio debe hacerse en un sentido comparativo con la o las
naciones de interés.

(3) Condición Geográfica Esencial.

Es el mayor o menor contacto que tiene una nación o región


con el océano, y las consecuencias que se derivan para su vida política, social, económica
y militar. El grado de contacto que tiene un país con el océano influye en el desarrollo y
seguridad de la nación. En cuanto a lo militar tiene repercusión decisiva en lo
estratégico, en lo logístico y orgánico de sus fuerzas.

b) Tamaño o superficie.

La superficie o extensión, está determinada por el área o región


que ocupa el país en estudio, medidas en kilómetros cuadrados.

El tamaño de un Estado, sin ser fundamental, tiene gran importancia en su


desenvolvimiento y poderío. Desde la óptica militar el tamaño tiene grandes
repercusiones proporcionando mayor o menor espacio para la maniobra, facilidad o
dificultad para la movilización, concentración, transporte, etc.

c) Forma o configuración.

Cada país tiene una forma o configuración característica y muy


propia. Este es un aspecto muy importante, no sólo en la situación militar, sino en el
aspecto político, económico, psicosocial y administrativo del país.

(1) Circular o centrado.

Es el país cuyos límites están relativamente equidistantes de


su centro. ECUADOR, BOLIVIA y URUGUAY son buenos ejemplos. Estos países tienen
las mejores condiciones para alcanzar su desarrollo económico e industrial.

(2) Alargado faja.

Nota de Aula Página 21 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

Cuando hay sobresaliente diferencia entre su longitud y


anchura. CHILE es el ejemplo típico. Esta forma presenta una serie de problemas para
su desarrollo y seguridad.

(3) Intermedio o irregular.

Cuando su figura no extrema la forma compacta o alargada.


Sus puntos periféricos se hallan a diferente distancia del centro geográfico, como
ARGENTINA y PERU. Muchos de estos países buscan cambiar su forma para
transformarse en centrado o circular, a través del logro de objetivos geográficos.

(4) Fragmentado o compartimentado.

Es el territorio integrado por varios pedazos separados por


tierra o por mares, como JAPON, GRECIA, INGLATERRA. Tanto su desarrollo como su
seguridad implican tremendos y continuos esfuerzos.

Un Estado circular tiene, en relación a su área, menor extensión de frontera que


un alargado, una penetración en su territorio es menos peligrosa que en un territorio
alargado, al cual se puede fácilmente dividirlo.

Muchos movimientos expansionistas han sido motivados por la idea de mejorar la


forma de los Estados o para integrar los grupos culturales, para lo cual muchos países
han eliminado las entrantes, puntas de crecimiento, que aparecían en la forma de sus
fronteras.

d) Profundidad.

Guarda relación con el tamaño y la forma; la profundidad


tiene efectos tanto en la seguridad, ya sea facilitando o dificultando la movilización,
concentración, el transporte y el entrenamiento de las tropas; así como en el desarrollo,
acortando o alargando las distancias a cubrirse entre los centros de producción y
consumo.

e) Límites y fronteras.

Límites son las líneas hasta donde llega la soberanía de un


Estado e inicia la de otro. Son producto de las decisiones de los Estados y fijados por
agrimensores, unas veces en forma artificiosa, y otras siguiendo accidentes naturales.

Las fronteras son fajas, de ancho variable, que permiten la integración cultural y
económica, y que unen dos Estados en ciertos sectores limítrofes. Es un complemento del
límite. En base al aspecto político se clasifican en: Bosquejadas, vivas y muertas.

(1) Bosquejadas.

Son aquellas que por diferentes causas no han podido ser


delimitadas en forma clara y precisa.

(2) Vivas o de acumulación.

La frontera se está trazando y existe gran actividad


económica y política. Hay intensa vida y se pueden producir roces, transformándose en
fronteras de tensión

Nota de Aula Página 22 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

(3) Muertas.

Las fronteras están trazadas y sin problemas, por tanto las


posibilidades de conflicto son remotas. Sin embargo la dinámica de las fronteras puede
variar su graduación y pasar de muerta a frontera de tensión.

Con relación a la influencia económica se clasifican en:

(1) Comerciales.

Cuando a través de ellas existe una intensa actividad


comercial mutua. Junto a ellas se levantan pueblos y ciudades de importancia
económica.

(2) Colonial.

Cuando ésta influencia es nula o casi nula. La población es


mínima y escasean las vías de comunicación.

Desde el punto de vista militar, las fronteras se clasifican atendiendo a varios


aspectos: Naturaleza, longitud y forma. Por su naturaleza se subdividen en:

(1) Abiertas.

Cuando la faja considerada frontera, tanto al un lado como al


otro del límite político, carece de obstáculos naturales donde las FF.AA. puedan apoyar
su defensa.

(2) Cerradas.

Cuando presenta grandes e importantes obstáculos naturales


que le dan valor defensivo. Proporciona cierto grado de seguridad para efectuar la
movilización y concentración.

Según su forma pueden ser: Recta, Cóncava y Convexa.

(1) Rectas.

Hay poca variación en la forma de la frontera. Mas bien se


presenta en forma rectilínea, lo que permite un equilibrio entre los contendores.

(2) Frontera Cóncava y Convexa.

Normalmente las fronteras presentan muchas


irregularidades. Lo que para un país es cóncavo (ángulo entrante) para el otro es convexo
(ángulo saliente). El cóncavo puede facilitar la reunión de sus medios, así como facilitar
la ofensiva y dividir las fuerzas adversarias; el convexo actuar desde líneas exteriores y
concentrar sus fuerzas en dos direcciones.

Considerando la longitud de ellas, las fronteras pueden dividirse en: De gran


longitud y de corta extensión:

(1) De gran longitud.

Nota de Aula Página 23 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

Son aquellas alargadas y extensas, lo que


puede consumir grandes fuerzas en su protección y debilitar la seguridad de su
concentración y despliegue.

(2) De corta extensión.

Tienen una reducida longitud.

Este aspecto de longitud, al ser combinado con la naturaleza y forma, adquirirá


su verdadero valor militar. En tal sentido la valorización definitiva de las fronteras,
considerando su longitud, debe establecerse como consecuencia de la influencia que
ejercen sobre ella los dos factores indicados.

f) Terreno.

Antes de cualquier acción bélica, el conocimiento del


terreno es fundamental para determinar la influencia que tendrá sus características. Se
debe tener información de las formas del terreno en estudio (tierras planas, onduladas o
abruptas), y su altura. Para ello lo clasificamos en:

Depresiones: Terrenos bajo el nivel del mar. Ubicados generalmente al interior del
continente.

Tierras bajas: Que comprenden a las llanuras, costas, pampas, pantanos, desiertos,
sabanas y estepas. Van de 0 a 1.000 M.S.N.M.

Tierras medias: Como los páramos y mesetas. De 1.000 a 2.500 metros.

Tierras altas: Montañas, sierras y cordilleras. Van de 2.500 a 3.500 metros.

Grandes elevaciones: Más de 3.500 metros S.N.M.

(1) Relieve u Orografía.

Sólo es aparente el efecto que causa el relieve sobre las


líneas de transporte, sobre la agricultura, la industria y la distribución de la población,
mas no lo es el alto grado en que una pequeña formación del relieve puede influenciar en
las operaciones militares.

(2) Hidrografía.

(a) Océanos y Mares.

Es el estudio de las características de los mares y


océanos del país en análisis. La información estratégica tiene que referirse al sistema de
mares y corrientes, a los bancos de arena y arrecifes, a la topografía de la zona
subacuática y forma de la zona costanera. Todos estos aspectos son muy importantes
para las operaciones portuarias, la navegación y para el planeamiento de las operaciones
anfibias.

Debe analizarse las costas y playas de desembarco. Cuando se iniciaron las


operaciones anfibias en gran escala, en la II G.M., no se tenía siempre disponible toda la
información necesaria, por lo cual algunas resultaron demasiado costosas en vidas
humanas. En adición a la información disponible en conexión con la Oceanografía es
necesario conocer además el tipo de accesorio submarino y el declive de la tierra bajo el

Nota de Aula Página 24 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

mar costanero, la transitabilidad de los terrenos playeros, y las características de los


materiales de apoyo. La corriente, rocas submarinas, bancos de arena, el oleaje y
arrecifes de coral hacen peligroso el desembarco de las tropas.

Un declive demasiado gradual, puede significar que las tropas de desembarco


tengan que saltar de las embarcaciones y avanzar mucho trecho al descubierto; mientras
que un declive pronunciado puede permitir a las barcazas acercarse hasta cerca de la
orilla.

(b) Aguas Continentales.

Por definición el sistema continental de aguas incluye tanto


las aguas superficiales (ríos, lagos, canales, ciénegas y pantanos), como las subterráneas
(fuentes, napas, etc.), que se hallan dentro del territorio continental del país en estudio.

Los tres primeros pueden servir de importantes vías de comunicación o


constituirse, al igual que los siguientes, en significativos obstáculos, capaz de crear serios
problemas tácticos y logísticos, superables mediante operaciones especiales.

(3) Composición del suelo.

La capa exterior es una delgada lámina de tierra, compuesta


por infinidad de rocas y sus derivados. Las características del manto exterior dependen
de la constitución del suelo y del tiempo atmosférico, y su condición reúne gran interés
en el aspecto económico. De acuerdo a este concepto los suelos son clasificados en rocosos,
pedregosos, resistentes, blandos, húmedos, arenosos, arcillosos, permeables o
impermeables.

La fertilidad del suelo es una de las fundamentales riquezas de un país, ya que


permite el desarrollo de la vida animal, vegetal y el asentamiento del hombre. Las zonas
más fértiles, por lo general, están en las zona bajas, donde se acumula la tierra vegetal;
mientras en las montañas, erosionadas por las lluvias y los vientos, va quedando
inhóspita y sus rocas al descubierto.

La constitución del suelo afecta también a la transitabilidad, pues hay muchas


regiones que siendo muy aptas en tiempo seco, son difíciles para el tránsito en época de
invierno, por su condición arcillosa o arenosa. Otras regiones se vuelven pantanosas en
verano cuando el suelo es impermeable. Ello influirá notablemente en el empleo de las
tropas y armas, en la elaboración de fortificaciones, el empleo de minas, etc, así como en
el efecto deseado.

(4) Vegetación.

La cubierta vegetal varía desde los pequeños


arbustos del ártico y de los desiertos, hasta las impenetrables selvas de las zona cálidas y
lluviosas. La vegetación, así como puede constituir un obstáculo, puede a la vez proveer
de materiales, alimentos y cubierta.

Cuando el analista estudie la vegetación, debe tener en consideración los


siguientes aspectos:

- Posibilidad para el movimiento de hombres, vehículos y equipo a través del


área.

- Grado de cobertura que provee.

Nota de Aula Página 25 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

- Facilidad para el lanzamiento de paracaidistas.


- Régimen de variación de las características de los cultivos según las
estaciones y su efecto en los grupos anteriores.
- Facilidades de aprovechamiento logístico.
- Grado de dificultad para operaciones militares.

g) Condiciones Meteorológicas y clima.

La influencia del tiempo atmosférico y el clima es tan


importante, que la división de la tierra en regiones está basada primordialmente en estos
aspectos. El clima es la resultante de la estimación de las condiciones atmosféricas
durante largos períodos repetidos en años sucesivos. En este aspecto deben considerarse
los factores de: Nubosidad, visibilidad, luminosidad, vientos, presión, lluvia y
temperatura.

El tiempo atmosférico y el clima ejercen gran influencia sobre las actividades


humanas. Los límites del crecimiento vegetal y de la radiación humana están gobernados
por el clima; el éxito de una cosecha o de una campaña militar puede llegar a decidirlo el
tiempo atmosférico.

En lo militar, las C.M. constituyen factores de lo más gravitantes en la


planificación y conducción de las operaciones. Lejos de restar su influencia en la
realización del hecho bélico, muchos de los avances tecnológicos nos ayudan en el uso y
protección de los hombres frente a las C.M., de las armas y el equipo, haciendo ver su
intervención ya sea de manera directa o indirecta.

h) Rutas de Aproximación y Areas Estratégicas.

En todos los países existen algunas áreas geográficas


que son de una inmensa importancia estratégica. Estas pueden constituir un paso
obligado en una zona montañosa o de cordillera, áreas industriales, agrícolas, de
explotación minera, ciudades de gran población o importancia administrativa, un
importante medio de comunicación, etc.

Las rutas que unen estas áreas, asumen igualmente un destacado papel
estratégico. Por eso es importante para un país que sus áreas estratégicas no estén
agrupadas, de forma de constituir el objetivo de una sola operación de ataque enemiga.

La importancia de su correcta determinación se ve clarificada cuando observamos


que este es uno de los principales factores a considerar en la determinación de las
probables áreas de conflicto, en la limitación y asignación de las Zonas de Operaciones,
Líneas de Operaciones, Zonas de Concentración, Objetivos Geográficos, etc.

i) Ciudades.

Las ciudades son puntos focales dentro de la


existencia humana. Normalmente las grandes ciudades pasan a constituir objetivos
estratégicos. Su importancia se resume en cuatro aspectos principales que encauzarán la
acción del analista:

- Concentración de la población.
- Concentración de la industria.
- Concentración de las facilidades de transporte.
- Concentración de los dirigentes de todo orden.

Nota de Aula Página 26 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

j) Areas rurales.

Presentan problemas completamente diferentes a


aquellos de las áreas urbanas. Lejos de constituir objetivos estratégicos, son el terreno
donde se desarrollan las operaciones que han de conseguirlos. Las áreas rurales están
cambiando siempre, por lo que se hace necesaria una información permanentemente
actualizada.

k) Mapas y cobertura de mapas.

El mapa es una herramienta fundamental del


analista, y es la base para la planificación de Desarrollo y Seguridad de un Estado. Se
requiere tener información referida a los tipo de mapas que los países de interés utilizan,
su escala, su proyección, su año de elaboración. Sin embargo se debe considerar dos
limitantes: Que es muy pequeña la porción de la tierra de la cual se han levantado
mapas o cartas con información detallada, y el año en que ellos fueron confeccionados.

Al igual que los mapas y cartas que usa un país de interés, deben conocerse el tipo
de fotografías, de imágenes satelitarias, y otras herramientas similares que dispone, y
sus organismos productores, pues sabemos que ellas complementan y aún sustituyen a
las anteriores.

2.- COMPONENTES DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES.

a.- Transportes.

En todos los países del mundo un sistema de transportes y


comunicaciones eficiente constituye un pre-requisito para su desarrollo industrial, y para
un adecuado intercambio económico, cultural y social; sin este sistema los países y las
regiones se mantendrían aislados o separados.

Gran parte de los ataques a los centros industriales durante la II G.M., fueron
innecesarios si se considera que ellos ya estaban mutilados cuando fueron destruidos sus
sistemas de transportes. Pocos blancos resultaron tan remunerativos como los sistemas
de transportes.

Tómese siempre en cuenta que si los transportes se utilizan a tiempo completo


para satisfacer las necesidades de paz, en guerra al menos se debe cuadruplicar su
esfuerzo para aumentar su producción industrial y acarrear otros materiales, personal y
equipo que necesitan las operaciones militares. Se debe considerar que mientras más
densa es la red de comunicaciones, más capacidad tiene un país para enfrentar
momentos de emergencia, toda vez que es por las principales rutas por donde se
movilizarán tropas, abastecimientos y aún las masas operativas.

Este componente comprende el estudio detallado de los diversos medios de


transporte, sus sistemas, sus características especiales, sacando conclusiones regionales
y generales sobre las redes, su morfografía, sus posibilidades de acarreo, de
mantenimiento y ampliación, sus vulnerabilidades, distancias, etc. Además el análisis de
un sistema de transporte debe incluir: El material que se transporta, los vehículos o
medios de transporte, las rutas utilizadas, las facilidades en los terminales y a lo largo
de las rutas, para el manejo de las cargas y vehículos.

Nota de Aula Página 27 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

En esta investigación estará paralela la consideración sobre los puntos débiles,


atascamientos y otras vulnerabilidades.

1) Formas principales de transporte.

Si el sistema de transportes varía en cada región, debido al clima,


al tipo de terreno u otras razones, las formas más importantes incluyen a los siguientes
sistemas:

- Ferrocarriles.
- Caminos, incluye: Carreteras, autopistas, senderos, trochas.
- Tuberías.
- Vías fluviales internas.
- Vías marítimas.
- Transporte aéreo.

a) Líneas férreas.

Particularmente en los países que tienen una desarrollada


economía industrial, los trenes son los principales medios de transporte. Su estudio
necesita de:

(1) Propiedad administrativa.

En la mayoría de los países son de propiedad del gobierno y


operan bajo su control. Entonces hay la ventaja que funcionan rápidamente en apoyo al
esfuerzo bélico, pues las necesidades estratégicas y económicas concuerdan con los fines
militares. Cuando esto no sucede, por lo general, las regulaciones son muy estrictas en
favor del Estado.

(2) Rutas y longitudes.

Es básica la necesidad de disponer de un cuadro completo del


sistema ferroviario, con determinación de las diferentes rutas, terminales, puntos
intermedios, características y distancias que los separan. Las líneas en ciertos sectores
pueden ser a la vez unitarias, dobles o múltiples. Las rutas dobles duplican el transporte,
aumentan la velocidad, seguridad y volumen de carga, pero dificultan el control.

(3) Base de las líneas.

La velocidad permitida a los trenes depende de la potencia


de la máquina, de la base en que se asientan las rieles de la trocha, de la separación de
los bordes interiores del carril y del peso de los rieles.

Para fines comerciales es necesario la unificación de la trocha para evitar las


operaciones de trasbordo. Los cambios de trocha ocasionan mucho esfuerzo y demora,
perjudiciales en caso de operaciones militares.

(4) Facilidades de los terminales, patios y bodegas.

En las estaciones importantes se hallan patios, bodegas,


casas de máquinas, tomas de combustibles, facilidades para carga y descarga y puntos de
cambio de trocha. Todos de importancia para Inteligencia.

(5) Sistemas de control de líneas.

Nota de Aula Página 28 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

Debe conocerse también el sistema de control de trenes y de


señalización, ya que su eficacia puede dificultar o facilitar el trabajo de una línea.

(6) Material rodante.

Las existencias rodantes de un ferrocarril incluyen las


máquinas, los vagones de carga y los coches para pasajeros. Todos ellos de gran
importancia para la movilización y transporte militar.

(7) Eficiencia y vulnerabilidades.

En el estudio de la red es útil ubicar los "puntos de


estrangulamiento", lugares donde una destrucción causaría los mayores daños al
sistema, como túneles, puentes, entradas a patios, partideros, sistemas de señales,
puntos de cambio de trocha y puntos de reabastecimiento. De la misma manera es
conveniente conocer su grado de eficiencia para tener una idea clara de su rendimiento
en operaciones.

b) Carreteras.

Dentro de las formas terrestres, el camino ha sido el modo de


comunicación universal. El uso ideal de estas vías es interconectar entre sí a los sistemas
de transporte aéreo, ferroviario y marítimo, así como conectar estos sistemas, incluso,
con los sitios más alejados del país. En este sentido los caminos vienen a ser una red que
une frecuentemente a las instalaciones de los otros sistemas de transporte, los
complementa e incrementa.

En un Estado ideal, las líneas marítimas y aéreas sirven en el ambiente


internacional, las férreas en el nacional y las carreteras son típicamente para las
necesidades locales o complementar las anteriores.

La más completa información caminera incluirá un gráfico del desarrollo vial y


las interconexiones con los otros sistemas, indicando a la vez distancias, tipo de vía en
cada sector, las obras de arte, el material rodante, capacidad de transporte y otras
características, guardando exactitud en su ubicación.

En el aspecto militar, las áreas estratégicas están unidas por caminos


estratégicos; pero también se llaman así a los caminos construidos con fines militares.

c) Tuberías.

Las tuberías, en los países que las disponen, juegan un papel


importantísimo en su economía, por lo cual se les considera como instalaciones
estratégicas. Son especialmente importantes en los países petroleros, para el transporte
del petróleo crudo así como de sus derivados y gases naturales. Las tuberías
normalmente conducen al año el doble de lo que se transporta utilizando otros medios.

Un sistema de tubería comprende: Las estaciones de compresión y bombeo, la


tubería misma y las facilidades de almacenaje del producto. Los oleoductos tienen
tuberías que varían entre 3 y 24 pulgadas. Normalmente son de acero y revestidas con
materiales anticorrosivos, aunque actualmente las tuberías plásticas están
reemplazando a las de acero con la ventaja en el costo, mantenimiento y duración. Las
facilidades de almacenamiento se distribuyen al inicio, a lo largo y al finalizar la tubería,
permitiendo flexibilidad a la operación.

Nota de Aula Página 29 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

La información sobre tubería debe referirse a los siguientes aspectos:


Localización, rutas y puntos de conexión; material transportado (Gas, agua, petróleo,
etc.); función de la tubería (línea de unión entre el depósito y el tanque, entre un tanque
y otro, entre un tanque y la refinería, entre ésta y el puerto, etc.); construcción (tamaño,
material, tipo de acoplamiento, tendido superficial o interno, protección anticorrosiva,
fuerza utilizada, equipo auxiliar, líneas eléctricas, estaciones de bombeo, etc.);
almacenamiento (localización, número y capacidad de los tanques, protección,

seguridad, etc.); mantenimiento (ubicación y capacidad de los centro de reparaciones,


disponibilidad de repuestos y materiales, etc.)

d) Vías fluviales.

En todos los países que disponen, las utilizan para el transporte


interno, especialmente cuando no tienen desarrollados los sistemas de carreteras y
ferrocarriles.

Se consideran como vías fluviales a los canales, ríos, y lagos. Es el sistema de


transporte interno más barato, ya que no necesita construcción ni mantenimiento,
bastan unas pequeñas adecuaciones como puertos, muelles y bodegas. Los canales son
abiertos por el hombre y sirven para conectar diferentes porciones acuáticas y sistemas
hidrográficos. Generalmente tienen la desventaja de que operan en forma lenta y poco
segura, por las crecientes, presencia de obstáculos, materiales de acarreo, fondo variable,
fluctuaciones de caudal e insuficiente protección aérea.

La información de un sistema fluvial debe incluir los siguientes aspectos:


Localización, tipo de vía, terminales (intermedios y distancias), profundidades, número,
tipo y capacidad de las embarcaciones; localización, tipo y tamaño de las esclusas y
elevadores de barcos, diques, reservorios y ayudas de navegación, facilidad de los
terminales (muelles, guías y bodegas).

También se deben considerar los puntos de vulnerabilidad como: Las esclusas,


elevadores de barcos, terminales, reservorios, acueductos, locomotoras e instalaciones
motrices.

e) Transporte Marítimo y Puertos.

El medio de transporte más grande en el mundo es el océano; por


él se realiza el transporte de las tres cuartas partes de la carga mundial. Por eso el
disponer de una faja costanera es una gran ventaja para el desarrollo económico de un
país, y aún sigue siendo la mayor aspiración de algunos países continentales.

La amplitud de los mares y la ausencia de obstáculos (excepto en las regiones


polares) ha hecho del océano el medio unificado del transporte mundial. Este es el tipo de
transporte más barato entre todos los sistemas, comparativamente con el ferrocarril es
nueve veces más barato por unidad de peso.

La información debe cubrir los siguientes detalles:

(1) Rutas.

A pesar que los océanos son caminos abiertos y pueden ser


atravesados en cualquier dirección, las principales líneas de navegación tienen una
orientación general hacia los grandes centros de producción y consumo, ellas siguen las

Nota de Aula Página 30 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

rutas más cortas que permiten las formas continentales, y convergen obligadamente
hacia los estrechos y canales marítimos. Las rutas marítimas interesan sobremanera
para los fines de la guerra.

(2) Puertos.

Son poblaciones costaneras, generalmente de tipo comercial,


hacia las cuales convergen las líneas marítimas para las operaciones de carga y
descarga. Los puertos tienen un mayor o menor desarrollo, según las facilidades
marítimas y la riqueza de la zona continental inmediata.

Un buen puerto debe ser amplio, profundo, de aguas tranquilas, con muelles de
desembarque, bodegas, grúas y sistemas de transporte hacia el interior. Además debe
haber astilleros, tomas de combustible y servicios de reparación o astilleros flotantes.

(3) Embarcaciones.

Las embarcaciones y sus tripulaciones son otros aspectos


fundamentales a considerar en este transporte.

En las embarcaciones se debe determinar su tipo, tonelaje, velocidad,


combustible, tiro, calado, radio de navegación, tipo de carga y propiedad. Además
interesa conocer el estado de uso y la dotación o no de equipo especializado, y si el buque
opera en forma individual o como parte de una flota determinada.

En cada flota hay que determinar el número de unidades por tipo y tonelaje total,
el servicio específico que cumple, las rutas de movimiento, puertos que enlaza y
propiedad. Hay que tener siempre presente que aquellos países que disponen de buenas
flotas comerciales, están en buena aptitud para montar operaciones anfibias y sostener
acciones de ultramar.

(4) Tripulación.

Aisladamente ningún factor tiene más importancia en la


calidad de un navío, que la calidad y espíritu marino de su personal. Algunos países son
marinos por tradición y su gente sumamente apta para este tipo de actividad.

f) Transporte aéreo.

Es el sistema de transporte que mayores progresos ha


logrado en los últimos años. En algunos países con enormes espacios abiertos, con altas
montañas y extensas selvas, el transporte aéreo resulta indispensable.

La capacidad de transporte aéreo, es la resultante de una serie de antecedentes y


elementos complejos de un país, entre los que anotaremos los siguientes:

(1) Materias primas y combustibles.

El disponer de metales ligeros aptos para aleaciones y de


petróleo para elaborar aceites y combustible es básico para disponer de buen transporte
aéreo.

(2) Potencial industrial aeronáutico.

Nota de Aula Página 31 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

La industria aeronáutica requiere del apoyo de una infinidad


de industrias subsidiarias que producen las partes de las aeronaves, herramientas y
equipos para el montaje, etc. En general es un rubro industrial de orden netamente
técnico y especializado. No importa cuan avanzado esté el transporte aéreo, sigue siendo
el campo más incursionado por los programas de investigación científica y aplicada.

(3) Bases y Campos de Aviación.

La importancia del transporte aéreo es cada vez más notoria.


Es el medio más rápido para servir a más largas distancias, y para algunas regiones con
extensa selvas y altas montañas, como en Ecuador, constituye el exclusivo o el más
importante sistema de transporte. Igual cosa ocurre entre las regiones separadas por
extensos desiertos o zonas congeladas. Sin embargo, el transporte aéreo está ligado al
transporte terrestre, sin bases para el reabastecimiento de combustible, para el
aterrizaje y para las operaciones de carga y descarga, transbordo mantenimiento, etc.,
las líneas aéreas no podrían operar.

Las bases, aeropuertos y campos de aviación, el personal de apoyo terrestre, y el


transporte terrestre que alimenta a las bases aéreas son indispensables para las
operaciones de transporte aéreo.

La infraestructura terrestre y el personal de apoyo que no toma parte en los


vuelos, es mucho más numeroso que las tripulaciones de las naves. Un ataque a sus
instalaciones puede inutilizar a una fuerza aérea, sin atacar a los aviones.

Cuando el analista hace una evaluación de la capacidad aérea de una nación,


debe disponer de información sobre: Estado de la producción petrolera, producción de
metales livianos, potencial de la industria aeronáutica, producción de equipo electrónico
para las comunicaciones aéreas, programas de investigación y desarrollo para la
industria aeronáutica, infraestructura general, capacidad técnica y humana de apoyo,
etc.

Sin poseer algunos de los elementos que hemos anotado, la capacidad aérea de un
país queda más bien subordinada a la calidad de comprador, siendo un indicio de su
capacidad y empleo futuro. En cuanto al material aéreo que tiene un país, su estudio
debe abarcar los siguientes aspectos: Cantidad, calidad y especificaciones de los aviones,
actividades específicas en que se utilizan, tipos de aviones, apoyo terrestre y técnico, etc.

De esta manera se puede concluir que el conocimiento del material aéreo, puede
dar una clara indicación de las condiciones pacifistas o belicistas de un país determinado.

También se requiere conocer la capacidad de entrenamiento, el funcionamiento


permanente de escuelas de tipo civil y militar, para pilotos y otras especializaciones, el
número de ingresos y de graduados, la calidad de la instrucción, son datos muy
importantes para determinar la capacidad aérea de un país.

Si en verdad el transporte es comparativamente más caro, las ventajas del ahorro


de tiempo, la velocidad, la facilidad de vencer todos los obstáculos terrestres, el radio de
acción casi infinito y otras mil consideraciones, hacen de este tipo de transporte el campo
de la más amplia investigación y técnica aplicada.

b.- Telecomunicaciones.

Ciertamente podemos afirmar, que las comunicaciones son más que una
conveniencia, una necesidad imprescindible en los tiempos modernos. La agilidad en

Nota de Aula Página 32 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

todas las actividades del desarrollo y seguridad, está beneficiada fundamentalmente por
la eficiencia de los modernos medios de comunicación, que se han convertido en un
valioso instrumento de poder en manos de gobernantes, de instituciones y especialmente
de la fuerza militar. Las comunicaciones utilizan básicamente el teléfono, telégrafo radio,
y muchas otras variaciones de estos como el teletipo, televisión, satélites, sistemas
informáticos, facsímil, fax y otra serie de sistemas de alta frecuencia.

La información relacionada con los medios especiales de comunicación, deben


referirse a la variedad de sistemas, su propiedad y control, características, frecuencias,
localización de las fuentes de energía, número y localización de las estaciones
transmisoras y receptoras, legislación, eficiencia, mantenimiento, vulnerabilidades y el
número y tipo de equipo que ellas utilizan. En los sistemas alámbricos deben
enumerarse las rutas, las estaciones intermedias y finales, las distancias parciales y
totales, el tipo y calidad de los materiales y las facilidades de ampliación y reparación.
En las comunicaciones tipo radio se debe considerar, entre otros: frecuencias, horarios,
material, enlaces, alcances, datos técnicos, procedencia, vulnerabilidades, etc.

c.- Interrelación entre los diferentes medios de Transporte y de


Comunicaciones.

Todos los sistemas de transporte se relacionan y complementan entre si.


Mientras más grande es el kilometraje unido por estos sistemas, más flexible se vuelve el
servicio de transportes en general. La selección o uso preferente de un determinado tipo
de vehículo y sistema de transporte, dependen de la orografía del país, del tipo y tonelaje
de la carga de acarreo y del estado de desarrollo tecnológico.

Los medios especiales de comunicación necesitan un desarrollo similar. Así los


sistemas alámbricos se desarrollan paralelos a las vías férreas y carreteras, para darles
seguridad y agilidad en sus operaciones, y los centros de
comunicaciones están en los centros comerciales o políticos, porque son su
principal complemento.

Los transportes y las comunicaciones, aumentan su importancia y esfuerzo en


tiempo de guerra, de ahí que el analista debe conocer las capacidades y vulnerabilidades
de estos sistemas.

3.- COMPONENTE SOCIOLOGICO.

Históricamente el conocimiento de los aspecto de índole social ha sido de


gran importancia para captar el aspecto íntimo de una nación, conocer la idiosincrasia de
sus grupos, los problemas y relaciones que existen entre ellos, y poder prever sus enlaces.
Ello es también de gran importancia en el aspecto bélico, pues el factor humano
representa el elemento esencial sobre el que descansa todo el esfuerzo de la contienda y
es el blanco directo en el desarrollo de la guerra psicológica.

Una definición del Componente Sociológico podría ser: Es el estudio de las


agrupaciones de seres humanos de un país, sus cantidades, tipos, interconexiones,
actividades y las relaciones del individuo con el grupo. Se analiza como está constituida
la sociedad de un país, su distribución, su preparación, sus recursos, su educación, su
cultura, sus aspiraciones, etc., lo que está estrechamente relacionado con la Antropología
y la Psicología.

El conocimiento exacto de la cultura de un pueblo es la guía más confiable para


determinar las capacidades, vulnerabilidades, limitaciones y posibilidades de un país.

Nota de Aula Página 33 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

Por esta razón la Inteligencias Estratégica estudia este componente, con especial
atención.

a.- Aspectos que deben estudiarse en el Componente Sociológico.

Siendo muy complejo reunir y ordenar los diversos asuntos que deben
estudiarse en este componente, los que son útiles para el planificador en el campo del
desarrollo y la seguridad, se pretende detallar a continuación los asuntos más
importantes que permitirán conocer el potencial humano de un país: Su población, las
características raciales, étnicas y culturales de los grupos que la componen, bienestar y
salud pública, educación, religión, propaganda, opinión pública y moral, idiosincrasia
nacional, personalidades y factor histórico.

1) Población.

Como el hombre es el elemento más valioso para impulsar el


desarrollo, el estudio demográfico ha ido
aumentando en importancia conforme al asombroso crecimiento de la población.

Los países de Sud - América y del Sur de Asia tienen los índices de crecimiento
más altos del mundo, pese a las mediocres circunstancias de su productividad y
desarrollo económico.

Considerando la altísima dinámica de cambio de este factor, y con propósitos


solamente de cálculos demográficos estimados, se deben utilizar los datos de
nacimientos, muertes y migración; los pronósticos se deben referir, principalmente con
finalidades militares, a la población que está sobre los 17 años. En todo caso una buena
información sobre la población del país, será posible obtener mediante el análisis de
estadísticas vitales básicas, como las siguientes:

(1) El promedio bruto de nacimientos, o sea el número de


nacimientos vivos en un año por cada 1.000 adultos de la población.

(2) El promedio bruto de mortalidad, o sea el número de muertos


en un año por cada 1.000 habitantes de la población total.

(3) El promedio bruto de incremento, o sea la diferencia entre


los promedios anteriores.

(4) El índice de mortalidad infantil, o sea el número de niños de


hasta un año de edad que mueren en un año por cada 1.000 nacidos vivos. Este, a la vez,
es el mejor índice de las condiciones generales de salud de una nación.

(5) El promedio de reproducción neto anual.

El espacio promedio de reproducción dura de 25 a 35 años. El normal equilibrio


entre nacimientos y muertes por una generación, se valora como la unidad, o sea igual a
1,00. Si en un determinado caso el índice obtenido es 1,25 quiere decir que la población
aumenta en un 25% anual por generación. Si el dato es de 0.75, hay un decrecimiento de
un 25% anual.

El estudio demográfico de la población de una nación es importante, porque su


número es la base fundamental de la fuerza económica y militar de la misma.

a) La fuerza laboral humana.

Nota de Aula Página 34 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

Lo que más le interesa al analista de Inteligencia Estratégica es la


distribución de la población por edad y sexo, con el fin de determinar la fuerza laboral y
militar de un país. Sin embargo, estos grupos de población varían en calidad, según el
grupo de edad en el que están comprendidos, según el estado de salud, de educación y
aptitud mental. Por esta razón nunca pueden ser iguales los potenciales humanos de dos
países, aunque sí lo fueran numéricamente. Según estas consideraciones
comprenderemos que una gran población, por si sola, no involucra una gran fuerza
militar y que poblaciones iguales no significan fuerzas iguales.

En cuanto a la distribución por edad y sexo, considere que a la fuerza laboral


pertenecen hombres y mujeres entre los 15 y los 65 años; mientras a la fuerza militar
pertenecen los hombres entre los 18 y 55 años de edad, aunque también se debe
determinar el mínimo de población femenina que puede ser movilizada para actividades
propias de la guerra. Sin embargo estas cantidades a la vez se ven disminuidas por los
otros aspectos considerados, agregándose al final la necesaria apreciación del grado de
confianza que acusan los grupos humanos.

b) Distribución espacial o densidad de población.

Es el número total de población en relación a la superficie total del


país, y en áreas determinadas. Si por un lado es muy importante una alta densidad, por
otro es sumamente peligroso las concentraciones humanas, dado el adelanto de las
armas de destrucción masiva. Modernamente bajo el criterio de producción alimenticia,
es más importante el promedio de habitantes por kilómetro cuadrado de tierra laborable,
que el Km. cuadrado de tierra total.

2) Características raciales, étnicas y culturales.

Son de gran importancia en cuanto al origen de ciertas


disensiones entre los grupos humanos y su repercusión en la acción del gobierno. Gran
parte de los conflictos internos de la actualidad han sido generados por diferencias de
esta naturaleza. Por lo tanto la búsqueda de información de este tipo tiene actualmente
singular importancia. Parte de ellos son, por cierto, los movimientos indígenas originados
en varios países de América Latina, cuyas consecuencias nacionales e internacionales
son aún difíciles de deducir.

a) Grupos raciales.

La presencia de más de una raza, es siempre una fuente en


potencia para la discordia nacional. Para entenderlo mejor es necesario señalar que no
existe una raza española, china o alemana, ellas apenas son nacionalidades. La
clasificación científica más utilizada es la que agrupa en tres categorías raciales: Blanca
caucásica, amarilla o mongólica y negra o africana. Entre estos grupos se hallan otras
sub razas intermedias, productos de los aportes primarios y secundarios de las
anteriores, y que presentan características peculiares.

b) Grupos étnicos.

Son los grupos humanos originarios de un país. Generalmente son


los que mantienen el lenguaje, religión y costumbres de sus pasados.

Las estudios sociológicos que preceden a las guerras, difícilmente analizan estos
aspectos y dejan de lado ciertos grupos que siempre responden al sentimiento nacional
de origen y no reaccionan emotivamente en caso de guerra a los intereses del país que los

Nota de Aula Página 35 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

paternaliza. En otros grupos étnicos, en cambio, se desarrolla el deseo de tener un país


propio, hecho que está muy de moda en varias ex-naciones de la Europa Oriental
especialmente.

c) Grupos culturales.

Son grupos humanos que se diferencian por distinta forma de


actuar y de pensar. Son diferencias más ingeniosamente ideadas pero de menor
importancia que las raciales o las étnica. En todo caso, las diferencias culturales son
blancos aprovechados por la propaganda o influencia extranjera, y son puntos claves que
a veces originan grandes vulnerabilidades. Mas si a las diferencias culturales se suman
la étnicas y raciales, generalmente surgen problemas irreconciliables entre los grupos
humanos.

3) Bienestar y salud pública.

Es un factor importantísimo de la eficiencia de las FF.AA.


Su acepción general incluye muchas factores trascendentes, pero en nuestra
consideración abarcaremos solamente aquellos aspectos que redundan en el bienestar o
disturbio social.

Estos aspectos varían en cada país, pero los más generalizados son: Estándar
general de vida, nivel de desempleo y falta de vivienda, todos los cuales influyen en la
moral de la población y se hallan consecuentemente interrelacionados.

a) El estándar general de vida.

El ingreso per - cápita es el mejor indicio del nivel de vida, que


luego puede mejorar o empeorar según la cantidad y calidad de servicios asistenciales
que ofrece el Estado.

Si en verdad el poder adquisitivo de los salarios da una idea determinante del


nivel de vida, hay que relacionarlo con otros aspectos, como oferta de artículos básicos,
vivienda y otras medidas de evaluación que conducen a un estudio largo de la situación
socio - económica del país, sin aceptar casos de muestreo.

b) El nivel de desempleo.

Este es el aspecto que en mayor grado afecta el sentimiento de


conformidad u oposición del pueblo con el gobierno.

c) La vivienda.

Es axiomático que la vivienda pobre refleja una economía pobre y


una población insatisfecha. En el caso contrario, una vivienda buena, refleja una
economía fuerte y un pueblo feliz. Sin embargo la clase de vivienda hay que calificarla
con la costumbre del país considerado, porque lo bueno en un lugar puede ser modesto en
otro más poderoso.

d) La salud.

Este aspecto básicamente se refiere a las condiciones sanitarias


del pueblo, y al efecto que esas condiciones producirían a las tropas que operarían en esa
área. La magnitud, calidad y eficiencia de la fuerza laboral y de las FF.AA.. dependen en
gran parte de las condiciones de salud en las que se desenvuelve la población. Estas

Nota de Aula Página 36 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

condiciones podrían estar conocidas si logramos obtener la información necesaria que


permita analizar: El nivel general de salud pública, los efectos del clima sobre las
condiciones de salud, el desarrollo de la sanidad, enfermedades comunes del área,
enfermedades epidemiológicas, nivel de atención médica y la organización de los
servicios públicos de atención sanitaria, desarrollo de centros de salud, industria
farmacéutica y equipo sanitario y la educación e investigación sanitaria.

4) Educación.

En esta época de tecnología avanzada, la efectividad del poder


humano de una nación, tanto en el campo industrial como militar, depende muy
significativamente del nivel de educación del pueblo.

Claro que a través de entrenamiento se puede lograr que analfabetos operen las
armas en el servicio militar, pero ese esfuerzo tomará tiempo y será más dificultoso, que
en el caso de disponer de personal que ya tiene un conocimiento básico. Además cuando
el nivel cultural es bajo, es incomprendido y débil el sentimiento de patriotismo, pues es
muy difícil crear un vigoroso espíritu nacional, desplazando el regionalismo.

En la actualidad, el adelanto y las aplicaciones técnicas del conocimiento, han


disminuido el valor numérico de los hombres, y su valor radica más bien en el grado de
educación técnica y científica. Masas inmensas de hombres no podrían reemplazar y
rendir como un pequeño grupo de hombres especializados y técnicos.

En forma general, la educación de un país podemos conocerla a través del análisis


de: El grado de alfabetización y nivel general de educación, facilidades de acceso de todas
las clases sociales a los beneficio de la enseñanza básica, media y superior, número y
capacidad de los establecimientos, escuelas técnicas y de comercio, cursos para estudios
de alto nivel, métodos y calidad de instrucción, agencias de control y grado de
efectividad, número de estudiantes y graduados en cada nivel, número de instructores
profesionales y aptitud de los mismos, etc.

5) Religión.

Otro elemento de importancia a considerar en la apreciación


del factor humano es la religión. Una población religiosa tiene un gran factor moral y
capacidad de resistencia, fe y resignación. Consecuente, o a lo mejor resultado de ello,
nunca ha habido una separación real y duradera entre la religión y la política. Aún en
aquellas naciones en que la separación de la Iglesia y el Estado es un principio básico,
las creencias y diferencias religiosas son factores importantes o decisivos en las
elecciones y decisiones locales o nacionales.

La religión, en su consideración social, es con seguridad un factor básico que


diferencia a los hombres y a los grupos étnicos y culturales. A las puertas del siglo XXI,
en lugar de disminuir, la religión ha sido una de las fuerza más poderosas en la actitud
política de los pueblos, así como ha sido en siglos anteriores. Pero al igual que en la
política, el conflicto del Estado - Iglesia sigue siendo un problema crítico en el control de
la educación.

Estas conclusiones nos hacen comprender claramente que en el estudio


estratégico de una nación, es fundamental el conocimiento de los grupos religiosos
dominantes y su grado de influencia en la política, en la cultura, la educación y la
sociedad, como factor coadyuvante en la apreciación de sus capacidades, vulnerabilidades
y probables cursos de acción.

Nota de Aula Página 37 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

6) Propaganda.

La influencia sobre la gente es un trabajo que se lo ha


realizado siempre y a tiempo completo. Sin embargo en la actualidad ha adquirido mayor
importancia. Mediante propaganda, la influencia en la gente busca las siguientes metas
básicas:

- Asegurar que la población apoye a las políticas y decisiones del gobierno,


especialmente en tiempos de presiones o roces internacionales.

- Ganar la opinión de los neutrales a nuestra causa.

- Destruir el "deseo de lucha" adversario, lo cual es en síntesis la clave y


propósito permanente de la Guerra Psicológica.

Es interesante observar que la propaganda del enemigo, inintencionalmente está


reflejando siempre, el grado de éxito de nuestras operaciones militares y nuestra
propaganda, además de revelar claramente el nivel del espíritu de su población.

7) Opinión pública y moral.

Para muchos planificadores estratégicos, la opinión o moral


pública puede constituir un atractivo centro de gravedad en el adversario. Por eso el
analista estratégico debe conocerla sobre asuntos que se refieren a las relaciones
internacionales y aspectos militares. En todo país hay grupos con puntos de vista
diferentes y aún en conflicto sobre muchos temas. Se puede formar un criterio completo
consultando varias opiniones individuales y complementando con los comentarios de la
prensa. La opinión más generalizada siempre está normando y señalando los límites de
acción de los políticos.

Sin embargo se debe diferenciar si la acción política responde a la opinión pública,


o se está encausado la opinión mediante una astuta propaganda. También es útil notar,
cuan cerca de los límites de la opinión pública están las decisiones de los líderes.

Debe siempre recordarse que la opinión pública no es estática, sino que se la


puede orientar en cualquier dirección mediante la propaganda adecuada, si se disponen
de los medios de comunicación especializados, aunque esto también es relativo a la
cultura, educación e ideología de los grupos.

En tiempos de guerra, la opinión pública refleja la moral de la población de un


país, y puede definirse y evaluarse por el espíritu de cooperación para un esfuerzo
común, por la confianza en sus líderes, y por el sentimiento de obrar correctamente
dentro de una causa justa. Su conocimiento es útil porque estará reflejando el éxito o el
fracaso de nuestra acción militar, a través del "deseo de pelear" que, en actitud general,
manifestará el enemigo.

Así podemos concluir que la moral es la expresión del espíritu que anima a un
pueblo en un momento determinado, que el estado moral está expresando a la vez la
opinión más generalizada de un pueblo, que la opinión pública en esencia se compone de
la reunión de opiniones individuales con cierto grado de uniformidad en el acuerdo, y que
la opinión popular está gobernada por la propaganda.

8) Idiosincrasia nacional.

Nota de Aula Página 38 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

Esto es el temperamento y el carácter propio de cada pueblo


o Estado. Se establece a través de la evaluación del carácter común de los grupos más
representativos de esa sociedad. Este conocimiento y el del estado social de un país,
obtenido y evaluado por especialistas en estas materias, es una verdadera radiografía del
mismo, que puede llegar, en coordinación con otros factores, a dar informaciones de gran
valor para orientar las relaciones en la paz, el empleo de la Guerra Psicológica y las
acciones bélicas.

4.- COMPONENTE POLITICO.

Resulta fácil comprender que la política de los países, especialmente


aquellos que interesan para mantener o buscar nuevos contactos o para los fines de la
Seguridad Nacional, son de gran importancia. El aspecto político y la organización de un
Estado tienen profundas repercusiones en la planificación de la Defensa Nacional y su
conducción durante el conflicto.

A la Inteligencia Política se lo considera como el "corazón" de la Inteligencia


Estratégica (I.E.), pues es la política la que tiene que ver con las decisiones, con los
hombres y las organizaciones que, al final, son los que deciden en asuntos a nivel
nacional e internacional. Son los dirigentes quienes decidirán el porque ir a la guerra,
como conducirla y cuando terminarla, para saber si es de corta o larga duración, y
conocer si la situación general del país lo permite. Incluso, aunque es raro, puede ser que
un individuo o un pequeño número de ellos, sean tan importantes para el esfuerzo de
guerra de una nación que su muerte causaría la derrota.

La política exterior de una nación y su estructura económica están


indudablemente basadas en las decisiones políticas, pues son ellas las que determinan el
tipo de sistema económico, sus cambios y características, etc. La presencia de un
mercado libre o de una alta tarifa protectora es también el resultado de las decisiones
políticas. En el campo sociológico podríamos decir que la política se halla dentro de su
propio campo de acción, y su mayor influencia se nota en la educación, la legislación, la
salud y en las medidas de control de información de las masas.

Los partidos políticos son fundamentales en la vida de un país, pues ellos asumen
durante cierto período el gobierno del mismo y la responsabilidad de su destino, o por lo
menos influencian en la acción gubernamental. Ellos prestan un gran servicio al
gobierno, especialmente en los países en que su elección es popular. Aún en las más
duras dictaduras, hay cierta influencia de su acción para guiar el proceso administrativo.

Un examen de la estructura política de una nación, estará siempre relacionada


con las actuales teorías de la fuerza de gobierno, de su estructura y de la organización de
los partidos políticos; estará analizando la actitud de las grandes personalidades, frente
a la política interna, externa y a los grandes objetivos nacionales.

La información estratégica en este campo, analizará cual es la tendencia y


conducta política del país considerado para, por deducción, tratar de evidenciar cuales
son sus verdaderos objetivos y cuales las metas parciales y globales de los gobiernos de
turno. De todas formas hay que considerar la estrecha relación que existe entre los
organismos políticos y militares en el hecho bélico y la subordinación que deben las
FF.AA. a los niveles de la decisión política del país.

a.-Inteligencia sobre Política Interna.

Nota de Aula Página 39 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

Aunque se manifiesta bastante constante, no es un proceso estático,


pues está variando siempre con cada cambio de administración, con cada asunto
extranjero y con las fluctuaciones del comercio y la economía. Igualmente, casi en todos
los países, ha sido históricamente orientada para servir a la causa de una religión en
particular, de un grupo clasista, étnico o racial.

Es imposible creer que la política interna puede servir o satisfacer a todos los
grupos políticos o sociales, más si conocemos las diferencias que los separan en lo
político, económico, social y cultural; a lo cual muchas veces se suman las necesidades y
exigencias de tipo regional o departamental. En todos los países, la presencia de grupos
favorecidos creará divisiones internas que, a la postre, podrían constituir una seria
debilidad moral de una nación.

Las políticas internas y externas se hallan relacionadas. La decisión de crear una


poderosa fuerza militar para la defensa del país puede repercutir perjudicialmente en
otras inversiones e importaciones con fines pacíficos. El afán de proteger la industria
doméstica, a base de subsidios e impuestos, crea serias dificultades en las relaciones
internacionales. La permanencia de una gran población de origen extranjero, está
influyendo notablemente en las relaciones de este con su país de origen. Más grande es
aún la presión de ciertos sectores de un país que pasan a depender de otro Estado por
decisiones de post - guerra.

Cada gobierno se preocupa de educar a sus ciudadanos, pero a menudo ella es


usada, a la vez, internamente para perpetuar el gobierno de un determinado partido. En
esta acción juega un gran papel la propaganda, con diferentes alcances en cada país. Sin
embargo, la acción del gobierno procurará captar y encuadrarse en la aspiraciones y
tendencias de la clase media, la más numerosa y tradicional en todos los países.

1) Gobierno Nacional en la teoría.

Se debe obtener información relacionada a la base


constitucional, estructura jurídico - política, organización administrativa y doctrina del
gobierno.

a) La Constitución.

La más importante de las bases teóricas de un


gobierno es la Constitución, que es la Ley fundamental de la organización de un Estado y
de la vida política en general. La Constitución Política es la que establece la forma de
gobierno, su estructura básica, los poderes y derechos individuales.

Puede ser o no un documento escrito, pero es un compendio de la teoría política y


las costumbres de un país. Contiene las atribuciones y deberes de las funciones
Legislativa, Ejecutiva y Judicial, la organización de los gobiernos sectoriales (Regiones,
Provincias, Departamentos, Municipios); el alcance del Sistema Electoral del país, y
mucha información más de la organización y procedimientos políticos de un país.

b) La Función Ejecutiva.

Es la encargada de la administración del Estado


dentro del marco señalado en la Constitución y lo resuelto por el Legislativo.
Normalmente el Ejecutivo es el Comandante en Jefe de las FF.AA. y en ellas finca el
respaldo de su autoridad. Es el responsable de la conducción de la política interna y

Nota de Aula Página 40 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

externa del país. El Presidente tiene más poder cuando la Legislatura no se halla en
sesiones y durante los períodos de emergencia del país.

Mientras más organismos intervienen en la Función Ejecutiva, esta pierde


agilidad y se atrinchera en la acción presidencial. En algunos casos el Presidente no es el
miembro más importante del Gobierno. En gran parte de los países europeos, el líder del
partido mayoritario es el gobernante principal, y el Primer Ministro mantiene el cargo
sólo mientras tiene mayoría en la Legislatura. En las repúblicas americanas el criterio es
más amplio, el Presidente es elegido por el pueblo, a través de elecciones en todo el país y
no sólo por su partido.

c) La Función Legislativa.

Es la encargada del ordenamiento legal del Estado y


tiene carácter diferente en cada país. La Legislatura puede ser unicameral o bicameral.
Los miembros de la Legislatura y los líderes de los partidos representados allí, están en
posibilidad de ejercer fuerte influencia en el manejo de la política interna y externa de
un país.

El método de selección y el tiempo de función varían en cada país, así como la


representación e injerencia en las enmiendas a la Constitución. La división cameral, la
autonomía y la autoridad para decidir, son generalmente aspectos tradicionales que
retardan la agilidad legislativa.

d) La Función Judicial.

El espíritu de la Constitución está cambiando


constantemente, aún cuando no se añadan enmiendas y su texto permanezca inalterable.
Estos cambios son el resultado básicamente de la revisión judicial a través de las
variadas interpretaciones de su articulado dentro del campo legal. Se comprende
claramente entonces que esta función tiene gran poder, especialmente en aquellas
naciones donde las funciones del gobierno trabajan libre o separadamente.

Los puntos claves de su estudio tendrán que ver con: Miembros, métodos de
selección, sistemas de Cortes, control de las Cortes y sus relaciones con las otras
funciones del Estado.

e) El Sistema Electoral.

La mayoría de los países mantienen las elecciones


libres, en otros países existen algunas restricciones a ello, entre las cuales la edad es
siempre la más generalizada, pero puede ir acompañada con el sexo, el analfabetismo y
prohibiciones a ciertas instituciones. También debe tomarse en cuenta el Sistema
Electoral, número de ciudadanos inscritos, listas de candidatos, registros, tribunales,
procedimientos y tipo de votación.

g) Gobierno Seccional y local.

El carácter administrativo regional o provincial no es


sino una derivación de las tendencias del gobierno central. Por tanto su estudio es
interesante con el fin de determinar el grado de centralización y de influencia del
gobierno en un país. Lo más frecuente es que los gobiernos locales sólo sean utilizados
como piedras de toque. Las elecciones locales son buenos indicios de lo que ocurrirá más
tarde en las elecciones mayores.

Nota de Aula Página 41 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

h) Administración Pública.

Es el gran equipo que mantiene la continuidad del


proceso administrativo, aún cuando se produzcan los cambios normales en los altos
cargos directivos. Lo deseable, aunque no lo más común, es la estabilidad de este
personal que va adquiriendo experiencias en sus funciones específicas, en las cuales, a
fin de cuentas, radica el éxito o el fracaso de la acción administrativa del gobierno. Sólo
en los países de inmadurez política, se producen los frecuentes cambios de este personal,
que sujeto a relevo e improvisación, desconoce sus funciones y se convierte en un tren
burocrático que retarda el proceso de administración general. Su capacitación y su
estabilidad deberían ser los procedimientos normales cuando los gobiernos piensan en
función de país.

2) Gobierno Nacional en la práctica.

Si la Constitución es teóricamente el compendio de la


doctrina de gobierno, las influencias políticas y la personalidad de los dirigentes, son
aspectos que modelan las condiciones de lo que llamaríamos el Gobierno en la práctica:

a) El mayor o menor poder de las Funciones Legislativa y


Judicial, es la principal causa de los quebrantamientos de lo que se considera el gobierno
en la teoría.

b) Por otro lado un Ejecutivo fuerte puede asumir el


control completo sobre la Legislatura, y ser además el que asesora o realiza el
nombramiento de los jueces de la Función Judicial, con lo cual el dominio de su
influencia y de su autoridad asumen caracteres dictatoriales.

c) El Ministro del Interior o de Gobierno, es casi siempre


el cooperador más directo del Presidente, y así, por medio de su influencia sobre la
institución policial y otros organismos del Ejecutivo, asegura el control interno del país.
Por esta razón el Premier, es uno de los personajes más combatidos por el comunismo y
la subversión.

d) Otros Ministerios importantes, que controlan fuerzas y


funciones vitales del país son los orientados hacia el bienestar social y el trabajo, que
controla la fuerza laboral, y el Ministerio de Defensa que controla las FF.AA. del país. El
uso de extrema autoridad a través de estos ministerios es también una causa frecuente
para la alteración de la Constitución.

e) Todo gobernante encuentra maneras para desviarse o


aprovecharse de las disposiciones constitucionales. Si en verdad el Presidente es el
Comandante en Jefe de las FF.AA., y de las fuerzas policiales, éste mediante su
influencia puede utilizarlas para su seguridad política y de su partido, poniéndose así en
pugna con los patrióticos fines para los que fueron creados estas fuerzas.

Otras formas de desvío se producen durante la realización de los procesos


electorales, mediante la interpretación de la ley y ejecución del proceso electoral, con
arreglo o conveniencia.

f) Los partidos políticos.

La mayoría de las veces, una vez posesionados los


gobiernos se enrumban por las trayectorias políticas de sus partidos y no por la ley
fundamental que es la Constitución. La naturaleza de estas alteraciones depende de las

Nota de Aula Página 42 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

grandes diferencias que separan a los partidos políticos, en los planes de trabajo, su
doctrina política, la cultura, pero sobre todo, están las diferencias sociales, económicas y
religiosas.

Los países que aún se mantienen como totalitarios, tienen un solo partido, los
democráticos tiene dos relativamente parecidos; pero los países sin madurez política
tienen un sinnúmero de partidos políticos o alianzas y coaliciones, todos los que aspiran
a gobernar. También existen grupos minoritarios que pretenden transformarse en
partidos, y que con sus procedimientos de lucha presionan, al igual que las
organizaciones subversivas. No deben dejarse de lado las diferencias internas de los
partidos más representativos, que están señalando los grandes problemas que tendrán
que enfrentar si llegan a gobierno.

Los cambios estructurales e ideológicos en los partidos puede significar un cambio


en la política interna y externa de los países, que a veces motivan hasta la creación de
problemas a otras naciones.

A pesar de las grandes diferencias de los partidos, es interesante considerar que


fundamentalmente están unidos en un espíritu o criterio nacionalista de valiosa
importancia para el analista estratégico, por la gran repercusión que este sentimiento
tendría en caso de un conflicto armado o en la búsqueda del trabajo y la acción nacional
dentro del desarrollo. Su pensamiento sobre los problemas que afectan a los países en
comparación, así como su idea y criterio de las relaciones internacionales y con las
grandes potencias, puede dar una idea de sus reacciones ante el fluctuante mundo del
interés nacional.

La internacionalización de algunos partidos hace que estos respondan más a


consignas o planes comunes, antes que a los intereses propios de su nación. Igual sucede
con aquellos partidos que están patrocinados o apoyados por organismos o gobiernos
extranjeros, cuyos intereses influyen más significativamente que la propia situación
nacional.

g) Las personalidades.

En ninguno de los componentes, la influencia de las


personalidades es más importante que en el político. La humanidad está llena de
ejemplos de hombres que, en cualquier tipo de gobierno, supieron imponer el sello de su
personalidad y enrumbaron su país en el curso de la historia a través de sus propias
decisiones.

h) La tradición.

Es altamente importante la influencia del pueblo


sobre los cambios del Gobierno. Así como interesa las aclaraciones o interpelaciones en el
Parlamento. Especialmente en los sistemas democráticos, son frecuentes los cambios de
gobierno y de sus personajes importantes, pero el arraigo tradicional a las libertades
sociales y el sentimiento religioso harían muy difícil, el cambio a otro tipo de gobierno.
De otro lado es importante considerar como las tradiciones de los pueblos influyen en las
acciones de un gobierno, pues muchas veces determinada decisión es considerada, dejada
de lado o modificada por la influencia de ciertos condicionantes culturales arraigados en
los pueblos.

i) Seguridad Interna.

Nota de Aula Página 43 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

Es la que analiza la acción subversiva, problemas


indígenas y, últimamente, el factor del narcotráfico, campos de mucho interés dentro de
la política interna y externa, y sustanciales en las decisiones de un gobierno. El analista
estratégico debe seguir la pista de estos problemas para determinar su grado de
influencia en el país en estudio. Su simpatía o resistencia, su influencia, el apoyo que
recibe o puede dar, su grado de penetración en el gobierno, en la sociedad en general y en
sus FF.AA. en particular, sus relaciones internacionales, etc., son factores de interés en
este aspecto.

También debe valorarse el grado de atención y control que ejerce el gobierno sobre
estos grupos; su capacidad para contenerlos o neutralizarlos en tiempo de paz, y la
posibilidad de mantener o aumentar el control en caso de una guerra, cuando las fuerzas
del orden están dedicadas a otros propósitos, etc.

Para eso es necesario conocer con detenimiento a estos grupos, conocer su


organización militar, los organismos del gobierno encargados de combatirlos, su
legislación judicial, el espíritu y tendencia popular, el grado de aceptación y actitud
mental hacia estas organizaciones. La historia política del país y el grado de bienestar
del pueblo en un momento determinado, serán muy decisivos para valorar los alcances
inmediatos de la subversión y en los procesos de emergencia nacional, y de las
organizaciones narcotraficantes en sus alcances y proyecciones.

b.-Inteligencia sobre Política Externa o Exterior.

La meta final de una política exterior es la preservación de la


integridad y soberanía nacional. Es históricamente verdadero que ninguna nación puede
tener una política exterior fuerte, si esa política no está respaldada por la fuerza. Por eso
vale mencionar lo que dijo CLAUSEWITZ: "La guerra es la continuación de la política
por otros medios"; de la misma manera como otros políticos han definido la guerra como
"el argumento final de los gobernantes".

Una parte importante de la diplomacia es "iniciar conflictos por medios sutiles",


algo así como lo que conocimos con el nombre de "guerra fría"". Esto involucra el uso de
ataques psicológicos, económicos, políticos y otras consecuencias que surgen entre los
países, como el estímulo u obstáculo del comercio exterior, el mantenimiento del servicio
consular y diplomático, la regularidad del intercambio extranjero, los acuerdos de
hospitalidad, etc.

Los aspectos que deben considerarse para la recolección y procesamiento de este


componente son:

1) Organización diplomática.

Tanto interna como externa con números, categorías,


calidad, etc. Se deberá dar especial atención a la organización diplomática enemiga en
nuestro país y sus relaciones con las organizaciones diplomáticas que son sus aliadas.

2) Actividad Diplomática (Función Diplomática).

Los diplomáticos acreditados en otros países juegan el doble


papel de "representantes" y de "informantes" a su gobierno, de todos los aspectos de
interés del país o área de países en los cuales trabajan.

Tanto en el ambiente interno como externo del país en estudio, deberemos


detectar actividades diplomáticas, sean estas públicas o reservadas, propaganda,

Nota de Aula Página 44 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

espionaje, sabotaje, negociaciones, intervención, relaciones con los servicios de


Inteligencia, Guerra Psicológica, etc.

3) Compromisos internacionales.

Públicos, reservados y secretos, de todo orden, pero


enfatizando los militares, tecnológicos y económicos.

a) Alianzas.

Todas las naciones, desde la paz, encauzan su política


extranjera buscando aliados económicos y militares que puedan complementar o
satisfacer intereses comunes; pero con el advenimiento de la guerra, generalmente las
alianzas cambian o se rompen en razón de los inmediatos intereses de supervivencia.

b) Aislamiento.

Hasta hace poco el aislamiento era adoptado en la


política exterior de algunos países, especialmente socialistas, como protección frente a los
problemas mundiales; pero a las puertas del siglo XX la integración viene a ser el rasgo
presente. La interdependencia económica ha hecho que el aislamiento pierda vigencia;
aunque se mantiene actualizada como medida de presión, de las potencias y organismos
internacionales, en contra de los países que no siguen las normas de la convivencia
internacional o política que ellos consideran apropiadas.

c) Convenios de desarme.

Que en una u otra forma tengan que ver con el propio


país u otros de interés inmediato o mediato. Aunque no se cumplen totalmente, al menos
obstaculizan y retardan el proceso armamentista, dejando más distante el peligro de una
guerra. Estos convenios debilitan las estructuras de las FF.AA.

4) Política integracionista.

Tendencias, resistencias, intereses, tipos, etc. Como se dijo


en el subtítulo anterior, la integración es la moda del desarrollo y seguridad mundial. No
se debe descuidar la integración económica, tecnológica y científica con derivación
militar. Se debe considerar también que muchos compromisos de integración ayudan a
solucionar disputas entre países vecinos.

5) Conflictos internacionales.

Que se hayan suscitado a través de la historia; ello nos


señala el espíritu pacífico o belicista de un país determinado y la capacidad espiritual
para soportar y mantener la guerra, así como el "balance de poder" entre ellos. Este
conocimiento nos puede señalar la selección de los Estados aliados o adversarios.

6) Decretos y resoluciones.

Que regulan, modifican o alteran las actividades


diplomáticas.

7) Movimiento migratorio.

Nota de Aula Página 45 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

Sea estudiantil, obrero, turístico, comercial, asentamientos


(muy importantes en las fajas fronterizas), etc.

En conclusión tanto la información de la política interna como externa, debe


proporcionar las bases para la obtención de la Inteligencia Política, que de al gobierno los
elementos de juicio suficientes para marcar su ruta y sus objetivos políticos internos y
diplomáticos. Sin un análisis exhaustivo de las condiciones, problemas, razones y
circunstancias en las que se desenvuelve la política de un país, el gobernante no podrá
realizar una labor eficiente y planificada. En ese caso obligatoriamente tendrá que
sujetarse a los vaivenes coyunturales de la situación, que muchas veces están mal
encaminadas, mal intencionadas o sin bases de realidad, lo que puede desembocar en
una política nacional errada, con grandes equivocaciones, pudiendo llevar al gobierno a
asumir posiciones perjudiciales para el propio país o a menospreciar las capacidades
políticas o diplomáticas del país o países de interés.

Un plan de gobierno debe obligatoriamente fundamentarse en el estudio de todas


las debilidades y capacidades de un pueblo; por tanto, dentro del aspecto político
nacional, no podrán determinarse los objetivos políticos del mismo, si se desconocen las
realidades sobre las que se asienta la vida, actividades, aspiraciones y problemas que
éste ha venido soportando a través de su historia y los que actualmente vive. Así mismo
en el aspecto internacional, tampoco podrán determinarse o apreciarse las aspiraciones,
ambiciones y objetivos de los pueblos vecinos, o de los que tengan alguna vinculación con
el nuestro, si no se conocen sus antecedentes y sus condiciones económicas, sociales,
políticas y militares

actuales. He aquí la importancia fundamental de que un gobierno mantenga un


organismo técnico de Inteligencia de alto nivel, que realice los estudios necesario para
orientar en forma clara, completa y permanente sus actividades. Para ello se requiere
contar con el apoyo total de todos los organismos subordinados, y gozar de la confianza
del gobierno.

c.- Algunos E.E.I. para el estudio del Componente Político.

1) En el Campo Interno.

Nos interesa conocer lo siguiente:

- El gobierno se desarrolla dentro de normas democráticas, o impera un gobierno de


fuerza, de facto?.

- Cuáles son los partidos políticos?. Hay uno solo de carácter oficial?. Hay dos o tres
que dirigen la vida política y que tienen gran estabilidad?. Hay muchos partidos y
están en continua variación de sus fuerzas produciendo divisiones o formando
coaliciones?.

- Qué arraigo efectivo tienen las principales corrientes en la masa de la opinión


pública?.

- Qué influencia efectiva tienen en el gobierno?. Es esta firme o variable?.

- Representan los partidos políticos la masa del electorado o hay una cantidad de
electores apolíticos capaz de influir en las decisiones?.

Nota de Aula Página 46 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

- Qué grado de madurez política ha demostrado el país?. Acepta la opinión pública


que las FF.AA. influyan en las decisiones del gobierno, o que mantengan en una
vida netamente profesional, al margen de la política activa?.

- Cuáles son las tendencias fundamentales que imperan en la política del país? De
derecha, de izquierda o de centro?.

- Cuál es el grado de eficiencia, resistencia a la corrupción, patriotismo, etc., de los


personeros de la administración pública? Cuál es la seriedad de su organización?.

- Qué relación existe entre las FF.AA. y el Poder Político? Existe influencia política
al interior de las FF.AA.?.

- Cuál es el verdadero poder detrás del gobierno?.

- Qué influencia tienen las FF.AA. en la política interna del país? Cuál es su
participación en la actividad pública?.

Pero a más de estos aspectos hay muchos otros que analizar, y dependerá de la
sagacidad de los que orientan y analizan la I.E. el poder determinar en cada caso, o en
cada país, lo que interesa.

2) En el Campo Externo.

La información, entre otra, es la siguiente:

- Qué grado de dependencia existe entre ella y las fluctuaciones de la política


interior?. Hay continuidad y estabilidad en la política exterior?.

- Que grado de comprensión y dedicación tienen estos problemas para la masa del
país?.

- Qué indica el estudio de la historia de las relaciones internacionales del país?.


Indica una clara persistencia y una uniforme línea de acción para respaldar sus
pretensiones con la fuerza?. Qué grado de respeto ha tenido a los acuerdos
internacionales?.

- Los cambios de gobierno han significado cambios violentos en las relaciones


internacionales, o por el contrario el país persiste dentro de las mismas líneas de
acción?.

- Cuáles son sus principales países amigos?. Qué grado de influencia ejercen sobre
su política exterior? Cuál es el
grado de cooperación entre ellos?. Mantienen acuerdos bélicos?.

- Qué mecanismos de política externa pueden ser utilizados por las FF.AA.?.

Se entiende que si estos análisis se efectúan paso a paso, por especialistas en


auscultar los hechos políticos de un país, se podrá tener una idea clara de cada uno de los
actos de su vida política, para llegar a determinar la influencia en su conducta y sus
posibles reacciones frente a determinados estímulos.

5.- COMPONENTE ECONOMICO.

Nota de Aula Página 47 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

Al estudiar este componente se debe obtener datos para conocer la


capacidad económica del propio país y de los países que nos interesan. Ello nos dará una
pauta importante para evaluar la capacidad económica de una nación y especialmente su
capacidad militar. La moral, eficiencia, armamento, equipo, instrucción y organización
de las FF.AA., dependen fundamentalmente de la capacidad económica del Estado.

Aquí se analizará "la tierra, el trabajo, el capital, la administración", y la


incorporación de estos recursos a la producción de bienes y servicios que satisfagan las
necesidades humanas. Desde el punto de vista militar su estudio abarcará la información
necesaria que nos permita conocer o concluir sobre:

a.-La capacidad del poder individual y combinado para equipar y


mantener las FF.AA., y la economía civil esencial.

b.-Las vulnerabilidades económicas de las naciones en cuestión, con el


objeto de montar las operaciones bélicas y tomar las medidas de guerra económica más
efectivas.

c.- Posibilidades que las naciones motivo de estudio puedan adoptar en lo


económico, a fin de que sus recursos económicos pueden ser movilizados para objetivos
militares.

d.-Determinar la situación de dichas naciones en materiales estratégicos.


Cuáles son las reservas? Cuáles son las formas de reemplazo normales o eventuales?
Cuál son los sustitutos y la eficiencia de las medidas de solución ante su escasez o falta?

El aspecto económico por estudiar se refiere a las formas y métodos mediante los
cuales las naciones satisfacen sus necesidades económicas, y las habilidades del
mecanismo económico para apoyar a las FF.AA. La mayoría de los países del medio
tratan de encarar este problema por medio de la agricultura, los recursos naturales, la
industria y el comercio. El equilibrio de estos rubros varía totalmente de un país a otro.
Sin embargo, ningún país tiene una economía autosuficiente, siempre le será necesario
adquirir aquello que no produce, ello le obliga a tener amplias relaciones con diferentes
países con los cuales establecerá acuerdos comerciales.

La determinación del potencial económico de un país para la guerra, se lo realiza


en base a la recopilación y procesamiento de información e inteligencia nacional y
extranjera de todos los aspectos que conforman el cuadro informativo del Componente
Económico de la Inteligencia Estratégica, para lo cual trataremos de poner interés en los
siguientes aspectos del Factor Económico:

a.-Política Económica.

La forma en que un gobierno maneja los asuntos económicos de su


propio país, es lo que se entiende por Política Económica; lo cual se puede determinar en
base al estudio de los objetivos que persigue, los tratados económicos, la legislación
vigente y la planificación.

b.-Capacidad Financiera.

Se determina la capacidad financiera de un Estado, a base de la


recopilación de información y del procesamiento de los siguientes aspectos: Inversiones
nacionales y extranjeras, pérdidas, compañías de seguros, bancos, fortaleza interna y
externa de la moneda y problemas financieros.

Nota de Aula Página 48 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

c.- Capacidad Fiscal.

Es de suma importancia para el analista económico conocer la


capacidad fiscal del país en estudio, toda vez que de ella podrá obtener inteligencia sobre
la capacidad del Poder Nacional, sobre las orientaciones actuales y futuras de su
economía y sobre sus capacidades, posibilidades y vulnerabilidades para alcanzar los
objetivos trazados. Esta información es cómoda de alcanzar porque se encuentra en
documentos de fácil obtención.

Será de interés analizar el Presupuesto Nacional, el Sistema Tributario, la deuda


pública, constitución de la Reserva Monetaria, composición y distribución de la Renta
Nacional, Sistema Aduanero y los principales problemas fiscales del país en estudio.

d.- Capacidad Comercial.

La forma y procedimientos en que se realiza el comercio en un país


cualquiera, determina su capacidad comercial; por tanto, para los efectos de nuestro
estudio, deben especificarse cuales son los aspectos que de ellos deben interesarnos y que
serán los blancos informativos que deben explotarse. Todos o casi todos los datos
requeridos se encuentran en información abierta.

Ya que ningún país es económicamente auto suficiente, cabe concebir que todos
los países cubren sus deficiencias de producción gracias a los beneficios del comercio. El
objetivo fundamental de la Inteligencia Estratégica será descubrir cuales son las
deficiencias de un determinado país y cuales son las formas como obtiene lo que necesita
para mantener funcionando su economía. Así mismo debe determinarse cuales son los
productos y las cantidades de los productos en condiciones de exportación y los acuerdos
financieros internacionales del país considerado.

e.- Capacidad de Producción.

Uno de los aspectos que influye más poderosa y decisivamente en la


apreciación global de la situación económica de una Estado, es la capacidad de
producción que éste tiene. Para poder determinarla, se deberá obtener información y
datos básicos de todos los rubros de producción del país en estudio.

1) Producción agropecuaria.

Analizaremos y consideraremos cuál es la legislación agraria


vigente, su regionalización agraria o clasificación de la tierra, su infraestructura de
regadío, mecanización, índices de producción, mano de obra utilizada y organismos
agrícolas y pecuarios que le sirven.

2) Caza y Pesca.

Estudiaremos su legislación, cantidad y capacidad de


captura, su comercialización e industrialización. De la silvicultura analizaremos su
legislación, su capacidad de explotación, de ello cuánto se dedica a la industria y cuánto
al consumo doméstico, qué reservas existen y cuál su potencial futuro.

3) Producción manufacturera.

La importancia que tiene este sector para el analista de


Inteligencia Estratégica es grande, de él puede obtener información que le permita
deducir la capacidad de un país para apoyar, desde este campo, el esfuerzo bélico.

Nota de Aula Página 49 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

Todos los aspectos económicos analizados y procesados por un organismo técnico


de Inteligencia, ya sea a nivel Estratégico o Nacional, deben estar relacionados con el
Ciclo Económico, esto es, con la producción, industrialización, circulación,
comercialización y consumo, en cada uno de los países de interés.

Los aspectos que deben estudiarse en el Componente Económico


fundamentalmente son: Agricultura, Industrias, Comercio, Materiales Estratégicos,
Control de la Economía, Turismo y Recursos Pesqueros.

a.-Agricultura.

Estadísticamente, más de un billón de personas viven en granjas


agrícolas y casi la mitad de la fuerza laboral del mundo está dedicada a la labranza de la
tierra.

Una buena parte del cultivo agrario ha llegado a mecanizar su tarea y emplea lo
que se conoce como "agricultura extensiva", o sea grandes extensiones de tierra servidas
por pocas personas que usan maquinaria, mientras la mayor parte de la actividad
agrícola en los países subdesarrollados, sigue aún supeditada a la labor manual
rudimentaria.

Aproximadamente más del 95% de lo que el hombre consume viene de la tierra, y


el 5% del mar. Por esta razón, al analizar los factores que influyen en la producción
alimenticia, se incluyen los siguientes: Superficie de terrenos dedicados al cultivo, clima
y condiciones meteorológicas, fertilidad del suelo, eficiencia de la fuerza laboral, estado
tecnológico, tipo de producción y organismos del Estado que la apoyan.

1) Superficie de terrenos dedicados al cultivo.

Hay muchos factores que determinan la cantidad de tierra


utilizada en labores agrícolas: La temperatura, la humedad, la topografía, la composición
del suelo y el desarrollo de los artículos que se utilizan en la agricultura.

2) La fertilidad del suelo.

Las tierras negras cubiertas de hierba natural, como las de


las llanuras de América y Ucrania, son las regiones más fértiles para la producción de
granos. Las tierras de color gris - café, que se hallan cubiertas de árboles naturales en
las zonas temperadas, pueden aprovecharse para la labranza en general. Las tierras de
las regiones extremadamente frías, calientes o húmedas, tienen suelos generalmente
pobres. En cambio los terrenos desérticos son muy productivos cuando se los somete a
irrigación.

3) El clima del área.

La temperatura y las precipitaciones son factores muy


influyentes en el crecimiento vegetal y en el valor de la cosecha. Cada especie vegetal
tiene su propio promedio de temperatura y humedad para su crecimiento.

4) Eficiencia de la fuerza laboral.

Se basa en la salud y educación del labrador. La salud


permite aumentar las horas de trabajo y la educación utilizar mejores técnicas en la
labor agrícola.

Nota de Aula Página 50 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

5) La tecnología agrícola.

Inclúyese en este aspecto la utilización de la maquinaria, la


preservación del suelo, el uso de mejores especies y el uso de híbridos. Muchos expertos
agrícolas sostienen que la producción de alimentos del mundo puede aumentarse más
fácil y efectivamente mejorando las técnicas de labranza antes que aumentando las
superficies de cultivo.

Aunque la cantidad de la producción total de alimentos se halla íntimamente


ligada con el tipo de productos que se cosechan, el mejor método de medir su calidad es
en términos de calorías o unidades de producción de energía, de ellos los granos son los
productos que más fácilmente proveen de calorías a bajo precio. Una dieta ideal va de
2.500 a 3.000 calorías por día. Argentina está a la cabeza del mundo, con una dieta de
3.248 calorías por día.

6) La importancia de la agricultura en la información


estratégica.

La siguiente relación sintetiza claramente las conclusiones a


las que debe llegar el analista estratégico en cuanto a la ocupación y producción agrícola:

a) En cuanto a la producción de alimentos.

(1) Una agricultura adelantada produce las cantidades


necesarias.

(2) Una agricultura atrasada produce cantidades insuficientes.

b) En cuanto a la distribución de la mano de obra:

(1) Si hay abundante mano de obra en la agricultura, no habrá


problemas para el traspaso de ésta a la industria o a las FF.AA., en caso de movilización.

(2) Si es escasa la mano de obra el traspaso en movilización será


difícil y peligroso.

Estos datos servirán para determinar si la agricultura del país en estudio, está
capacitada para abastecer a la población, si existen regiones suficientes y aptas para la
ganadería, si su capacidad de pesca le permite la industrialización, si hay la
infraestructura agrícola necesaria para una mejor producción y si la mano de obra es
abundante para las faenas agrícolas.

Determinada la capacidad de producción forestal, agropecuaria, caza y pesca de


un país, los planificadores gubernamentales, están en capacidad de elaborar políticas y
planes de desarrollo que permitan alcanzar las metas trazadas o rectificar aquellas mal
concebidas para su país, o para sacar conclusiones positivas sobre la capacidad actual o
potencial de países vecinos, para incrementar políticas externas que favorezcan las
relaciones comerciales.

b.-Industria.

La revolución industrial alteró los requerimientos necesarios para


un gran poder militar. Sólo

Nota de Aula Página 51 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

aquellas naciones con industria desarrollada, pueden ser grandes en fuerza militar. La II
G.M. comprobó nuevamente que la fuerza militar está sostenida por la industria o caso
contrario no puede soportar los grandes esfuerzos que demanda la guerra. En el caso de
los países industrializados, la concentración geográfica de grandes complejos industriales
en apoyo a la producción bélica, puede llegar a constituir el centro de gravedad del
adversario.

La industria se construye a base de cinco factores gobernantes: Materia prima,


energía, labor, dirección y capital.

1) La materia prima.

Entre un sinnúmero de materiales, la industria necesita de


las siguientes categorías principales:

- Combustible: Carbón y petróleo.


- Metales: Hierro y bauxita.
- Metaloides: Sal y azufre.
- Productos animales y vegetales: Cueros y maderas.

La industria moderna se basa en la producción de acero, que resulta de la mezcla


de hierro y carbón.

El petróleo continúa siendo el combustibles básico para los transportes, mientras


los productos de la industria química sirven para procesos vitales.

La madera sirve básicamente para la construcción especial y embalajes de


productos determinados.

2) Energía.

El hombre es el tipo de energía más ampliamente utilizada.


El petróleo, el gas natural, la fuerza hidráulica y la energía nuclear son las fuentes
predominantes para producir energía.

3) La fuerza laboral.

Los requerimientos de trabajo son diferentes para la


industria y la agricultura. La fuerza laboral industrial adquiere cada vez mayor destreza
en el uso de maquinarias complicadas, la que requiere de personal más técnico y
especializado. Así la diferencia básica radica en el grado de conocimiento y de destreza de
los trabajadores. La agricultura utiliza trabajadores sin adiestramiento, excepto en los
lugares en donde se ha mecanizado en gran escala. La industria, en cambio, requiere de
personal experto en la mayoría de los casos. La industria, además, con poco personal
obtiene grandes rendimientos, especialmente donde se ha logrado computarizarla, pero
requiere de un mayor esfuerzo de organización, tiene frecuentes demandas de alza
salarial y de mejores condiciones de trabajo, y hasta de participación en la conducción y
dirección de la empresa.

En todo caso, esta actividad y sus múltiples aplicaciones industriales, hacen que
este personal sea más preparado, más numeroso y más organizado, el cual residiendo
generalmente en las ciudades, está más apto para participar en la política e influir en el
curso del proceso administrativo de un Estado.

Nota de Aula Página 52 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

En tiempo de guerra, la necesaria expansión industrial es a menudo más difícil


debido a la falta de mano de obra especializada y técnica, y a la falta de materia prima.
En todos los países la industria necesita retener a los trabajadores, aún cuando las
fuerzas militares necesiten más hombres.

Por eso en los planes de movilización humana para la guerra, la movilización


industrial tiene fundamental importancia. El aumento o cambio de producción, el
traslado de instalaciones o de mano de obra, etc., es siempre difícil, demorado y costoso.

4) Dirección de las empresas.

El nivel directivo de una empresa es el responsable de la


organización, clase y cantidad de producción. Este personal, igualmente, necesita un
largo período de entrenamiento. Así muchos países utilizan directores técnicos y
administrativos propios. En la mayoría de los casos la dirección provee el capital, aún
cuando técnicamente es sólo un eslabón entre el capital y el trabajo.

Una función principal del nivel directivo es estimular el avance tecnológico de la


industria, del que depende primariamente el crecimiento industrial de un país. Para este
desarrollo es necesario el apoyo del Estado y del capital industrial a la investigación
aplicada a los productos y procesos industriales.

Factor igualmente importante en la dirección de las empresas, como en todo el


sistema industrial, es la presencia y la aportación que hacen las empresas
multinacionales y transnacionales a la economía y tecnología de un país. La cantidad de
participación del capital extranjero en las empresas, su nivel de participación en el
directorio y en las decisiones que se toman, el país de origen, sus intereses y tantos otros
detalles, son elementos que permitirán avizorar su comportamiento en el caso de
conflicto.

5) Capital.

Generalmente se considera que el capital es representado


por el dinero y los metales preciosos; pero eso es verdad sólo parcialmente. En el capital
interviene también las especies llamadas "bienes de capital", o sea las máquinas de
producción, los bienes de consumo o bienes de capital adicionales, los edificios y las
instalaciones que están concurriendo directamente al esfuerzo de producción, así como la
cantidad de materia prima acumulada.

En cuanto a la producción, cada nación tiene que decidir que porción debe dedicar
a los bienes de capital y que porción a los bienes de consumo. Esta decisión es básica en
el campo económico y seguramente la más difícil.

De manera general, cuando un país tenga elaborada una buena cantidad de


mercancías, estará en muy buena aptitud para rápidamente expandir la producción de
otros artículos, como el material bélico en tiempo de guerra. Pero sucede muy a menudo,
en los procesos de una rápida economía expansiva, que las producciones de mercancía
van en contra de las necesidades del consumidor, lo cual puede repercutir en una baja de
la moral ciudadana.

6) Localización de las industrias.

Cuando se considera la localización de una industria, deben


tomarse en cuenta muchos aspectos, de los cuales los más importantes son: Tipo de

Nota de Aula Página 53 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

industria, disponibilidad de energía, materias primas, fuerza laboral y vivienda,


mercados, transportes, clima y condiciones meteorológicas.

En suma a estos aspectos, se considera también la influencia de las tarifas


actuales y su posible variación, de los tratados de comercio vigentes, la seguridad contra
ataques aéreos y otros peligros, la disponibilidad de agua, etc. Aún cuando estos factores
se interelacionan entre si, alguno de ellos pesará más en la decisión de la localización y
en ello también influirá el tipo de industria a emprender.

Generalmente, la proximidad a las reservas de materia prima y a las fuentes de


energía, será predominante para la ubicación de las industrias, como en el caso de la
producción de acero, del aluminio, del cemento, etc.

Un buen conocimiento de como lo señalado influye en cada país, así como el


conocimiento de la producción de aquellos artículos resultantes de una serie de
industrias especializadas menores, será fundamental para que el analista estratégico
pueda completar el conocimiento global del despliegue industrial de un país.

A su vez el conocimiento de este despliegue, permitirá conocer mucho sobre sus


capacidades y servirá para determinar valiosos objetivos y vulnerabilidades.

Los países industrializados han ganado conflictos se dice, por la magnitud de su


industria pesada más que por el poderío de su Ejército.

Las fuentes donde un analista puede obtener estos datos son abiertas: Boletines,
publicaciones que hacen las instituciones públicas, sus organismos adscritos y la
empresa privada, tanto de industrias y proyectos de este tipo a nivel nacional o
internacional.

Las conclusiones a las que puede llegar el analista son: La capacidad de


movilización industrial del país, grado de seguridad que se brinda a la industria,
especialmente contra ataques aéreos, y la dependencia de los mercados internacionales
para satisfacer las necesidades de su industria.

c.- Comercio.

La premisa de que ningún país es económicamente autosuficiente,


hace concebir que los países arreglen sus faltantes gracias a los beneficios del comercio.
El objetivo fundamental de la I.E. será descubrir cuales son los faltantes de un
determinado país y cuales son los caminos para obtener lo que necesita y mantener
funcionado su economía. Así mismo debe determinar cuales son los productos y las
cantidades en condiciones de exportar. Debemos obtener información concerniente al
Comercio Interior y Exterior, en lo que respecta a la Balanza Comercial y Balanza de
Pagos, índices de precios y de consumos, organismos comerciales existentes, su
organización y ubicación, sus sistemas de comercio, ya sean nacionales, extranjeros o
mixtos, el lugar en el cual se encuentra la matriz, representantes nacionales y locales,
así como su capacidad y respaldo económico.

Para un buen análisis del comercio, también deben estudiarse los acuerdos
financieros internacionales del país considerado. El rompimiento de los canales normales
del comercio crea de inmediato serios problemas económicos e internacionales.

1) Guerra Económica.

Nota de Aula Página 54 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

El pleno conocimiento de estos datos permitirá conducir la


"guerra económica", cuyo rendimiento es muy alto, tanto en paz como en guerra. Por ello
la destrucción del comercio, pasa a ser uno de los objetivos principales de la guerra. Esto
puede realizarse mediante el bloqueo, la interrupción del comercio, preferencia de
compra, por compra prometida, manipulación del medio circulante y otras formas de
presión económicas.

d.- Materiales Estratégicos.

Son aquellos materiales de vital importancia para las FF.AA. y la


industria de un país, dentro del cual no pueden producirse en la cantidad suficiente para
abastecer las necesidades de emergencia. Como medida de previsión, muchas naciones
tiene un programa de almacenaje, sea de materia prima o de ciertos productos acabados.

e.- Control de la Economía.

El mejor control de la economía de un Estado está en el gobierno.


Cuando él no tiene el control económico directo y adecuado, porque no tiene el
entendimiento necesario con el campo de la producción, puede recurrir a medidas de
control: Creación de impuestos, control de importaciones, exportaciones y créditos,
establecimiento de precios, distribución de materiales, etc.

Sin embargo, es posible que ciertos individuos o grupos capitalistas, ejerzan una
presión en la economía de un país, y más aún, traten de controlar al gobierno. En estos
casos, es más necesario el control del gobierno sobre la economía.

En otros casos el gobierno actúa como una fuerza de regulación que trata de
conciliar los intereses opuestos del trabajo y la dirección, del consumidor y del vendedor,
pero dejando el derecho de las decisiones a la empresa privada. Sin embargo, dentro del
sistema comunista, el gobierno y la dirección son términos casi similares, y en él recae
todo el control de la economía.

f.- Conclusión.

Desde que las guerras se ganan más a menudo por el volumen de


producción de la industria pesada, que por la acción de la fuerza militar, el analista
estratégico y el planificador del gobierno deben estudiar muy detenidamente la economía
integral de un país, y sólo a través de una clara apreciación económica llegar a establecer
las reales conclusiones para fundamentar las decisiones, que, más que en cualquier otro
componente, influirán decisivamente en la vida y destino de millones de ciudadanos.

Como bien puede apreciarse, para este estudio debe contarse con el asesoramiento
y la ayuda de personal especializado, sin cuyo aporte será muy difícil contar con
información apropiada, ni obtener conclusiones, ni llevar adecuadamente los pasos del
procesamiento de la misma, lo cual incluye el peligro de concluir equivocadamente y dar
un mal asesoramiento o recomendación.

6.- COMPONENTE CIENTIFICO Y TECNOLOGICO.

En forma general la información científica tiene que ver con todos los
componentes estratégicos y podría ser considerada dentro de cada uno de ellos, pero
debido a la importancia que ha adquirido el experimento científico en el mundo actual se
lo estudia y analiza en forma separada.

Nota de Aula Página 55 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

El desarrollo científico que ha alcanzado un país, se halla en íntima relación con


su capacidad económica y militar, el grado de cultura de su población, la organización de
su sociedad, etc. Ello es aplicable tanto a las grandes potencias como a pequeños países.

En el terreno militar por ejemplo, ya no tiene el mismo valor analizar el material


que ahora se posee, porque evoluciona en forma rápida y debe ser cambiado
frecuentemente. Esto es válido a las grandes potencias, pero también los pequeños países
que van comprando materiales cada vez mejores, aunque no los más modernos.

Quizá la trascendencia mayor del progreso científico no está en el campo de la


tecnología militar, sino en el desenvolvimiento total de la nación, especialmente en el
aspecto económico, lo cual puede causar que los países ganen o pierdan su posición de
preponderancia con respecto a sus vecinos, o en el plano general.

Es menester tener presente, que las determinaciones que en este campo sean
necesarias hacer, deben ser analizadas y efectuadas por especialistas, única manera de
no caer en errores que pueden hacer variar las decisiones. Las armas de destrucción
masiva, los modernos medios protección, lanzamiento y comunicaciones, pueden
aumentar la influencia de las pequeñas naciones.

Dentro de cada ciencia, para los efectos de la I.E., es menester distinguir entre los
aspectos científicos puros o básicos y los aplicados.

a.- Investigaciones básicas o científicas puras.

La investigación pura se halla encaminada al descubrimiento de las


leyes de la naturaleza, con poca o ninguna pretensión inmediata de aplicación, sino para
aumentar el saber.

b.-Las investigaciones científicas aplicadas.

La investigación aplicada se basa en el conocimiento establecido por


la investigación pura y busca un resultado práctico y útil. Tratan de aplicar la teoría
científica a nuevos aspectos prácticos en todos los campos. Por ejemplo: El estudio de la
teoría atómica pura y la aplicación de la misma hasta llegar a un reactor nuclear o una
bomba atómica.

La I.E. al evaluar el rendimiento futuro del campo científico de un país,


considerará cual es la importancia que este le da a su aspecto básico, la importancia que
se le da a la ciencia en la educación, en los presupuestos, en los cargos administrativos,
etc., a través del número de escuelas científicas o técnicas apoyando a los niños
especialmente dotados, número de científicos, de técnicos, etc. Entonces la Inteligencia
Científica no es sino el estudio de las capacidades y actividades científicas de un país.
Debe interesarse tanto en la investigación pura como en la aplicada. Los resultados de la
ciencia pura de hoy determinan los resultados militares e industriales del futuro. Por eso
es que todas las naciones se han dado cuenta de que su progreso y su poder dependen de
sus propios adelantos en el campo de la ciencia.

Así podemos decir que la calidad de las armas es el reflejo directo de los adelantos
alcanzados en el campo de la ciencia. Mas, si la contribución científica es importante en
el campo militar, mucho más lo es en el campo de la agricultura, de la industria y de la
medicina.

La ciencia es un campo de permanente progreso y expansión, por eso no podemos


evaluar los conflictos futuros refiriéndonos a las armas del pasado y del presente.

Nota de Aula Página 56 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

c.- El carácter internacional de la ciencia.

Sin embargo de que existen ciertas reservas en los descubrimientos


científicos de aplicación, estos no podrán ser secretos por mucho tiempo, debido al
carácter internacional de la ciencia, y porque los descubrimientos ocurren donde hay
estudio, conocimiento e investigación. Esto obliga a que la I.E. realice un esfuerzo
coordinado y permanente para mantener actualizados aquellos datos que interesen al
cumplimiento de sus obligaciones.

d.- Entrenamiento científico.

El número y la calidad de los científicos de un país dependen de


una variedad de factores: La disponibilidad de la educación, la ayuda que prestan a los
científicos los intereses privados y el gobierno, y el grado de prestigio y respeto que el
pueblo brinda a sus científicos, son los factores fundamentales.

Sólo una pequeña parte de la población tiene la inteligencia necesaria para poder
llegar a los campos de la investigación científica; por ello el liderato en la ciencia lo
mantienen aquellos países que seleccionan los más capacitados y desde el comienzo los
guían, y desarrollan sus facultades, en los mejores centros de enseñanza e investigación
científica.

Para el oficial de I.E. es un deber primario el estudio de las instituciones


científicas, universidades y escuelas técnicas de un país, así como las organizaciones y
convenios de este tipo, no sólo para fijar el número de científicos y las condiciones futuras
del país, sino para conocer su grado de adelanto científico y técnico.

e.- El papel de los técnicos.

Nos referimos al gran grupo de personas que operan, mantienen y


reparan los implementos científicos. Estas personas son indispensables en el
mantenimiento y avance del progreso científico de un país. Aunque no tienen la
capacidad para la investigación, poseen la habilidad técnica y mecánica para operar los
implementos y apoyar la ciencia en su desenvolvimiento, son los seguidores inmediatos
del gran esfuerzo que realizan los científicos y que junto a ellos o bajo su dirección, ponen
en marcha los grandes adelantos alcanzados.

Mientras más avanzado es el país, este personal es más numeroso y


por lo tanto constituye una gran ventaja para los fines militares, ya que en todo
momento y en todos los campos se dispone de personal semi-entrenado que a corto plazo
puede cubrir las ampulosas necesidades de una emergencia militar.

El analista estratégico debe por tanto informarse sobre este personal técnico, y
conocer sus habilidades, sus conocimientos mecánicos, de especialidad y las facilidades
de entrenamiento que están a su disposición.

f.- Relación del avance científico con el proceso económico militar.

La mayoría de los adelantos científicos que llegan a ser importantes


para las FF.AA., son primero utilizados en la industria con fines económicos.
Recíprocamente, muchos adelantos que desde su origen fueron dedicados a satisfacer las
necesidades militares, pronto tuvieron éxito en la aplicación comercial.

Nota de Aula Página 57 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

El radio, originado para fines comerciales, tuvo inmediata aplicación en el campo


militar. Profundizando su investigación se llegó al radar, artefacto militar tan útil en
todos los campos del conocimiento. El aeroplano se desarrolló expresamente para fines
militares, y hoy comercialmente cubre todos los países del mundo. La energía nuclear, de
amplia aplicación en múltiples campos del saber humano, se originó en el proceso bélico
de alto poder destructivo.

g.- Consideraciones modernas.

Si la capacidad de hacer la guerra depende en gran parte del


material bélico que dispone una nación, está claro que la búsqueda de informaciones
científicas, especialmente en los países más avanzados, representa uno de los principales
factores para conocer el potencial bélico enemigo y para estimular el desarrollo del propio
potencial. Como aspecto de interés para la C.I., debe también considerarse que
actualmente el espionaje científico tiene tanto o mayor valor que el mismo espionaje
militar. Gobiernos, empresas, organizaciones y muchos otros interesados dedican gran
cantidad de medios económicos y humanos a obtener información científica de carácter
reservado, evidenciando la importancia que tiene la ciencia para el desarrollo y la
seguridad de las naciones.

La Información Estratégica, en este componente, se refiere a la aplicación de la


ciencia, ofensiva y defensivamente, en implementos bélicos y en otras aplicaciones de
repercusión en las fuentes del poder. Los E.E.I. de más validez en la Información
Científica son:

- Número y valor de los científicos del país, actividades, organizaciones y


localización de los centros de investigación.
- Campo de mayor eficiencia.
- Relaciones entre el gobierno y la ciencia.
- Apoyo y recursos para la investigación.
- Aplicaciones militares.
- Desenvolvimiento de los recursos naturales.
- Desenvolvimiento industrial y tecnológico.

Téngase cuidado de separar los asuntos que son motivo de información técnica y
de información científica. Por ejemplo: Una variación de la calidad en los tipos de cohetes
conocidos es información técnica; pero el descubrimiento de nuevas leyes naturales y
principios para el funcionamiento y efectos diferentes de un nuevo tipo de cohetes, es
información científica.

Una buena explotación de esta información requiere de una inmediata y completa


difusión de los descubrimientos a las FF.AA. para que contribuyan a la solución de sus
problemas actuales.

7.- COMPONENTE MILITAR (O DE LAS FF.AA.).

El concepto de Seguridad Nacional envuelve directamente todas las


actividades de una nación, por eso es que está demás indicar que el análisis de este
componente, es el resultado del estudio de los otros componentes. Por eso primero hay
que conocer al pueblo de un país para poder determinar lo que son sus FF.AA.

En el campo de este componente, en tiempo de paz y de guerra, conviene saber


cuales son las funciones y misión que cumplen las FF.AA. de una nación, ya que es
normal que en algunas ocasiones cumplirán ciertas tareas en beneficio de otros campos

Nota de Aula Página 58 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

de acción y a veces interferirán en otros campos, afectando de este modo al cumplimiento


de su misión y funciones básicas.

En el escalón CC.FF.AA., la obtención de datos referentes al campo militar es


muy compleja, pues incluye la fortaleza de sus FF.AA. en conjunto y de cada rama en
particular, debe conocerse su factor humano, el estado del material, su doctrina militar,
sus planes estratégicos, su capacidad de movilización, organización, estructura, su
adiestramiento y las funciones que al momento cumplen las FF.AA., sus relaciones con
otras FF.AA. amigas, enemigas o neutrales, entrenamiento, tendencias, compromisos
internacionales, planes estratégicos, adhesión del pueblo a sus FF.AA., condiciones del
Servicio Militar Obligatorio y posibilidades en caso de movilización.

La II G.M., y últimamente la Guerra del Golfo, dejaron invalorables lecciones


sobre la necesidad de las operaciones conjuntas y combinadas, y sobre la preparación,
conducción y consecuencias de la guerra total, allí otra gran tarea.

En el nivel institucional de la Fuerza Terrestre, si bien todos los Componentes de


la I.E. tienen relación aplicativa, se tendrá especial interés y cuidado con los
Componentes Geográfico y Militar, especialmente terrestre, pues son los factores de
mayor influencia en el empleo de los medios terrestres.

a.-Aspectos que deben interesar a la I.E.

El aspecto socio - económico es uno de los elementos decisivos de la


Inteligencia Estratégica. A pesar de que el Componente Militar es considerado aparte, en
el fondo es el producto de los otros factores, por la sencilla razón de que las FF.AA. están
organizadas, equipadas e instruidas de acuerdo a la estructura política, social y
económica del Estado.

Por otra parte las fuerzas productivas y factores potenciales de un país, están
dependiendo de la capacidad de las FF.AA. para protegerlas. En decir el país necesita de
sus FF.AA. para subsistir. Por eso si su poder cae por debajo de las necesidades mínimas,
más posibilidades habrá de ver afectados los intereses del Estado por el poder de otros
Estados.

Debe existir un justo equilibrio, que produzca como resultado un Estado poderoso
y luchador, dentro de sus posibilidades, y unas FF.AA. capaces de garantizar su libre y
normal desarrollo.

Al finalizar el estudio del Componente Militar el analista de I.E. debe establecer


los siguientes aspectos:

1) Determinar exactamente en que poderes y en que personas


está el control de las FF.AA. y las características de las relaciones entre el Poder Político
y las FF.AA. En efecto, en todas las naciones la Constitución Política establece de que
autoridad dependen las FF.AA., normalmente del Ejecutivo. Esta también determina
mayores o menores restricciones en la capacidad del Ejecutivo para hacer la guerra sin la
aprobación de los otros poderes públicos del Estado. Será papel de la I. E. definir si eso es
tal como la Constitución lo establece o tiene el Ejecutivo mayor libertad real para
emplear las FF.AA., y la aprobación del Congreso será un mero formulismo.

2) Otro factor a averiguar, y de suma importancia, es la actitud


hacia las FF.AA.

Nota de Aula Página 59 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

En efecto, se ha demostrado que donde una figura militar o un grupo de ellos


adquiere gran popularidad, el control de los políticos se debilita, y al revés, en países
donde las FF.AA. no gozan de gran estimación pública, el control civil se ejerce más
firmemente, y la eficiencia de las FF.AA. decae.

Ello va a influir especialmente en los medios de que dispongan las instituciones


armadas. La idea que tenga la opinión pública de las FF.AA. y la renta que gocen sus
miembros será también factor de gran importancia para determinar la capacidad de las
personas que sigan la carrera militar.

3) El tercer aspecto que el investigador debe considerar, es la


cantidad de dinero que el Estado está en condiciones de invertir en sus FF.AA., ya que el
tamaño y calidad de las mismas dependen directamente del problema financiero.

En general los desembolsos que el Estado da a sus FF.AA. son proporcionales a su


espíritu expansionista o señalan la necesidad de proteger la soberanía e independencia
de su nación.

4) La cuarta materia a deducir es el resultado de las anteriores,


y se refiere al tamaño de las FF.AA. En este aspecto habrá de considerarse: El tamaño de
cada una de las Instituciones, de sus fuerzas activas, sus reservas, la rapidez de su
movilización, lo que va en íntima relación con el potencial humano del país.

b.-Posición Nacional de las FF.AA.

1) Base Constitucional.

Se anotan los fundamentos legales en los que se asientan la


existencia, el carácter, el control, la organización y la misión de las FF.AA. Es casi
común en todos los Estados, el que por mandato constitucional, el control y mando de las
FF.AA. recaiga en la función Ejecutiva, sin embargo también es frecuente que la decisión
de la guerra sea atribución del cuerpo Legislativo.

Conviene entonces incluir en sus datos los artículos legislativos pertinentes y el


desarrollo histórico significativo de las relaciones que en materia legal tienen las FF.AA.
con la Carta Fundamental y los Poderes del Estado.

2) Historia y tradición.

Indicar el carácter tradicional y la tendencia del país a una


actitud pacifista, belicista o militarista. Citar las guerras pasadas, las victorias o
derrotas y las circunstancias que han contribuido para la presente actitud y tendencia
del país.

Indicar el prestigio o la impopularidad de las FF.AA. y sus componentes y la


existencia de cualquier sección militarista o belicista de la población. Mencione alguna
influencia extranjera pasada o presente si se considera necesario.

3) Influencia de los políticos.

Analizar las fuerzas o grupos políticos que se encuentran


dentro de la nación y que mantiene control efectivo sobre las FF.AA. Se deberá señalar el
grado de influencia militar en los asuntos políticos, si hay tendencias al fraccionamiento,
favoritismo o a las intrigas políticas dentro del mando militar.

Nota de Aula Página 60 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

Analice el grado de lealtad de las FF.AA. (oficiales y tropa) hacia el régimen y las
medidas que se han tomado para asegurar dicho control, nombramiento de comandos
confiables, establecimiento de inspectores, visitas, etc. Indicar la infiltración de
influencias subversivas, raciales, políticas, religiosas, etc.

4) Presupuesto Económico.

El tamaño y calidad de las FF.AA. está en relación directa a


la cantidad del apoyo económico. Los datos sobre el apoyo financiero pueden fácilmente
desprenderse del presupuesto nacional, a pesar de que a estos datos se incrementan
otras cantidades que generalmente son de carácter reservado. De manera general el
apoyo presupuestario es variable; pero es necesario determinar las cantidades actuales,
las estimativas para los próximos años y la relación que ellas guardan con el presupuesto
general.

Indicar sobre la existencia de fondos de reserva acumulados para propósitos


militares en circunstancias de emergencia. Por lo general, hay partidas que llamándose
"gastos reservados" son también dedicadas a las FF.AA. en casos de emergencia.

c.- Fundamentos de la organización armada.

1) Composición.

El poderío militar de una nación ha sido siempre discutido


en conexión con el componente Sociológico. La relación entre la fuerza militar actual y la
fuerza potencial, difiere enormemente entre los diferentes países. Por regla general los
países no industrializados tienen mayor dificultad para enrolar en las FF.AA. numerosos
contingentes semi - entrenados, como en cambio sí pueden hacerlo los países
industrializados y mecanizados.

Es casi normal que en todos los países, el 1% de la población total debe servir en
sus FF.AA. en forma permanente, pudiendo estas cifras incrementarse mediante la
movilización, hasta los límites necesarios, en casos de emergencia.

El tamaño de las FF.AA. deberá ser computado en número de hombres y de


mujeres en servicio así como en términos de Ejércitos, Cuerpos de Ejército, Divisiones,
Brigadas, Regimientos, Batallones y Unidades Paramilitares o de Cooperación. Al
computar estas unidades el analista debe ser cuidadoso en anotar el tamaño numérico de
estas en su cuadro orgánico previsto, en los efectivos corrientes y en los efectivos totales
en los tiempos de emergencia, asó como en conocer la autoridad que ejerce el control y
mando.

Otro aspecto de la composición de las FF.AA. es el estudio del tamaño y


composición de las Reservas. Estas deberán dividirse para su estudio en los siguientes
grupos: Reservas de Entrenamiento Activo, aquellas que se instruyen a lo largo de todo
el año; Reservas de Entrenamiento Periódico, aquellas que de cuando en cuando se
reúnen para cortos períodos de actualización y entrenamiento; y Reservas Generales,
aquellas que no reciben ningún entrenamiento. También se mencionará al gran grupo de
individuos que no han recibido ningún entrenamiento militar.

Una tercera consideración es el número de hombres que se encuentran sujetos al


S.M.O. a través de la conscripción. Los datos surgirán con el conocimiento de la
respectiva Ley de Servicio Militar del país en estudio. Como esta es una información
bastante difícil de obtener, los datos aproximados serán muy útiles para los propósitos de

Nota de Aula Página 61 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

la I.E. Hay que considerar que el sistema de conscripción puede ser voluntario,
obligatorio o mixto.

En la consideración del tamaño de las FF.AA. se deberá siempre tener presente el


factor tiempo, pues hay un lapso para aumentar las FF.AA., aún cuando puede hacerse
precipitadamente llamando a los reservistas. Estos tiempos son los necesarios para la
presentación inicial de los reservistas, transporte de la movilización, equipamiento y
organización de las unidades, transporte de concentración y otras actividades
estratégicas, hasta que los efectivos estén en condiciones de iniciar operaciones en su
correspondiente Teatro de Operaciones.

Otro aspecto muy importante es conocer el número y la capacidad de las


instalaciones militares para recibir un gran número de personal. La I.E. deberá tener
antecedentes claros sobre estas capacidades y la existencia de materiales, equipo,
vestuario, etc. en las bases de movilización. En base a un profundo y detallado estudio se
tendrá una idea de los plazos de movilización, y si por otra parte esto se considera en
relación con los escenarios en que deberá actuar, se tendrá una idea más exacta de las
fechas en que ellos pueden iniciar sus operaciones.

2) Poderío Militar.

El poderío militar de las FF.AA. depende en parte de su


envergadura y de otros factores cuya importancia puede aumentarla o disminuirla. Estos
son:

a) La capacidad del mando.

Que es el fruto de la capacidad de las diversas


generaciones de oficiales, de su preparación y condiciones morales. De un adecuado
grupo puede lograrse la formación de buenos jefes y colaboradores del mando,
especialmente cuando se cuenta con una tradición a seguir. La extracción, formación,
estudios, condiciones morales generales y militares de los oficiales serán los aspectos que
le permitan a la I.E. sacar las conclusiones al respecto.

b) La calidad y número de armas colectivas.

Hoy más que nunca este aspecto cobra decisiva


importancia, pues le permitirá a la I.E. formarse una idea del poder real de las FF.AA.
en estudio. Especial atención tendrán las nuevas armas que pueden crearse o adquirirse
y que hagan cambiar notoriamente los cómputos de potenciales.

c) La instrucción de las FF.AA.

Es importante para determinar su poder y sus


intenciones; influirán los programas, ejercicios, maniobras, escenarios de los juegos de
guerra y los diversos establecimientos de instrucción de oficiales y suboficiales. Un
estudio atento de los programas de instrucción puede dar

por resultado determinar las organizaciones y empleos proyectados.

d) La moral de las FF.AA.:

Está íntimamente ligada a la moral del resto de la población, es decir son consecuencia
de los fenómenos políticos y económicos internos y los que afectan al mundo.

Nota de Aula Página 62 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

El analista de I.E. se encontrará también con que dentro de un país pueden haber
instituciones con la moral más alta que otras, y aún dentro de una misma institución
algunas unidades pueden destacarse por su elevado espíritu. Esto debe captarse
claramente y con mucha sagacidad porque no siempre trasciende fácilmente.

Finalmente deberá tener presente que la moral no cambia o fluctúa por un simple
hecho o factor, sino que es resultado de muchos factores, algunos de gravitación
permanente y otros no.

3) Dirección Máxima.

Explicar el control político y militar de las fuerzas con un


organigrama simple que deberá indicar la relación y los niveles en los que intervienen los
siguientes organismos:

- El Jefe de Estado o Comandante Supremo de las fuerzas.


- El organismo que establece la política.
- Miembros del Gabinete u otros escalones políticos por quienes pasa la
cadena de comando o administrativa.
- Los cuerpos de coordinación entre lo político y lo militar.
- El más alto escalón puramente militar, así como los comandos de rama.
- Los componentes en unidades estratégicas, operativas, tácticas y
paramilitares.

El cuadro explicará de manera clara las relaciones de control administrativo y de


control operacional. En caso de haber novedades al respecto, se diferenciarán los
aspectos en los cuales la organización ha sufrido cambios recientes, tanto en los
organismos como en las direcciones de control. Incluir una explicación breve sobre el
organismo y los métodos utilizados para coordinar a las Ramas correspondientes de las
FF.AA. y para resolver sus diferencias.

4) Fuerza Humana.

a) Fuente de la fuerza humana disponible para las FF.AA.

Suministrar datos del número total de hombres, en


grupos de cinco años, de los 15 a los 55 años. De cada grupo indicar cuantos fueron aptos
para el servicio, cuantos se acuartelaron, el número aproximado de los excedentes y de
los que siendo idóneos no entraron al S.M.O. Es también necesario conocer los estratos
sociales y económicos de los que mayoritariamente proviene esta fuerza.

b) Evaluación de la fuerza humana.

Analizar la fortaleza o debilidad de la fuerza humana


desde el punto de vista militar, incluyendo factores como el físico, intelectual,
educacional, disciplina, actitud hacia el deber militar, moral, justicia y lealtad. Si fuere
del caso, evaluar a la fuerza bajo el aspecto de composición racial y religión dominante.
Es conveniente evaluar la fuerza humana en total y la parte que se enrola en las FF.AA.

c) Conscripción.

(1) Base legal.

Citar la Ley de Servicio Militar Básica y las


regulaciones para su ejecución. Incluir la aceptación popular o la resistencia hacia la

Nota de Aula Página 63 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

conscripción. Indicar el tiempo de servicio, tiempo en licencia y tiempo que permanecen


en las reservas. Proporción de reclutamiento y de conscripción en cada fuerza y posibles
cambios en el sistema.

(2) Sistema general.

Establecer las agencias administrativas del


Sistema de Conscripción, la organización y distribución en el país. Indicar el método y
mes de llamamiento.

Detallar el sistema: Registro, calificación médica, selección, peticiones de


tardanza, distribución, número de llamadas, etc.

Si es aplicable indicar que grupos (sociales, políticos, económicos o religiosos)


sufren discriminación en la selección.

(3) Niveles de aptitud y tardanza.

Indicar en términos generales los niveles de


aptitud física, intelectual y médica que aplican, así como las condiciones por las que se
aplaza o retarda el S.M.O.

(4) Promedios actuales de aceptación y excusa.

Regulaciones para exoneración por razones de


educación, ocupación, justicia y otras razones. Datos promedios anuales en cada caso.

(5) Estado actual.

Indicar los contingentes que se encuentran en


servicio, fechas de acuartelamiento y licenciamiento del contingente actual y de los
siguientes. Evaluar la composición de los contingentes de cada fuerza. Analizar la
relación entre la población total y la que sirve a las FF.AA., así como la proporción para
cada fuerza componente.

(6) Servicio alternativo.

Detallar los servicios que son considerados


alternativas al cumplimiento del S.M.O., como conscripción estudiantil, conscripción
vacacional y otros, haciendo referencia al grado de aceptación popular.

d.- Fuerza Terrestre.

1) Generalidades.

Hacer una evaluación general del poder combativo del


Ejército, a base de los aspectos más sobresalientes de su organización, personal y
material. Se deberá elaborar un breve resumen histórico para poder evaluar su espíritu
militar y las tendencias del país en el pasado y en el presente. Anotar las influencias
exteriores significativas. Concluir sobre la posición estratégica, los problemas y
capacidades de la fuerza en estudio.

2) Administración.

a) Estructura del Alto Mando.

Nota de Aula Página 64 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

Explicar brevemente la organización general del


Ejército y la cadena de mando, incluir los cambios previstos en su estructura para la
guerra. Indicar las funciones generales de cada escalón de mando y de los organismos
conectados.

b) División Territorial Militar.

Describir y/o graficar la división del país en Distritos,


Regiones o Zonas Militares, Areas de Unidades, etc. Explique la función de cada
subdivisión en las actividades de reclutamiento, defensa local, entrenamiento,
reemplazo, administración, comando táctico, jurisdicciones, etc. Localizar los Cuarteles
Generales.

c) Armas y Servicios de Combate.

Enumerar las subdivisiones de las tropas en armas y


servicios, indicando el nombre que tiene en el lenguaje del país.

3) Organización de la Fuerza.

Use organigramas.

a) General.

Describir en forma breve la organización general del


Ejército en unidades estratégicas, operativas y tácticas y sus subdivisiones, indicando las
diferencias que se observan en tiempo de paz y de guerra.

b) Cuarteles Generales de Grandes Unidades.

Describir la organización de los C.G. que alojan a


escalones equivalentes y superiores a División, en tiempo de paz y de guerra. Explicar la
denominación y misión operacional y administrativa que cumple. Enumerar sus
unidades subordinadas.

c) Organización de los Estados Mayores.

Organización y funcionamiento de los E.M.

d) Unidades de Combate.

Explicar la organización de los varios tipos de


Divisiones y de las unidades de combate menores (orgánicas e independientes) y sus
dotaciones según las T.O.E. La explicación debe llegar hasta unidades tipo batallón y
compañía.

e) Unidades de Servicios.

Describir la organización de las unidades de


Ingenieros, Mantenimiento, Material de Guerra, Intendencia, Sanidad, Veterinaria,
Transportes y Telecomunicaciones.

4) Fuerza Humana y Militar de la Fuerza Terrestre.

Nota de Aula Página 65 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

a) Organización de la Reserva.

Enumerar las organizaciones de la Reserva y


determinar sus funciones. Explicar el sistema de clasificación y de mantenimiento
archivos para el personal de reserva (oficiales y tropa) y los procedimientos de llamado
para los diferentes fines (control, reentrenamiento, etc.)

Elaborar una apreciación total de las reservas entrenadas por grupos de edades o
por categorías, así como de las reservas no entrenadas.

b) Organización de la Movilización.

Detallar el sistema de llamamiento y


acuartelamiento de las reservas, el alistamiento de las unidades de combate existentes y
la activación de nuevas unidades dentro de la movilización general. Indicar cuales serán
los factores limitantes para los procesos de movilización en el futuro, como la escasez de
equipo, de tropas entrenadas, de armas, etc.

c) Evaluación de la Movilización.

A la luz de las informaciones sobre la organización y


administración, aprecie el potencial de movilización de las fuerzas terrestres para el día
M, M+30, M+60, M+90, o para períodos que se consideren más adecuados, mostrando en
columnas paralelas el número de personal y el de las Divisiones y otras unidades que se
podrían formar.

d) Estructura de las Jerarquías.

Enumerar las jerarquías del Ejército, en los niveles


de Jefes, Oficiales y Tropa; el cargo y las funciones que les corresponde. Indicar si hay
grados entre los conscriptos y entre otro personal que haya prestado servicios por largo
tiempo. Indicar si hay categorías de Oficiales de Reserva, Oficiales y Tropa de
Gendarmería, Guardias Nacionales y otras organizaciones de índole militar.

Resultaría muy objetiva esta información si se la presenta en un cuadro en el que


consten: Número de individuos, jerarquía igual en nuestro país, Comando Táctico o
Administrativo que le corresponde. En cuanto a los Jefes se deberá incluir su
clasificación referente a: Arma, servicio, Estado Mayor y otros altos estudios.

En lo que a oficiales se refiere incluir: Arma, Servicio y alguna otra especialidad.


En cuanto a tropa incluir: Arma, Servicios y especialidades.

e) Sistema de Sueldos.

Explicar en forma breve el sistema de pagos,


bonificaciones o concesiones para las diferentes jerarquías. Añadir en el cuadro de
jerarquías una casilla para remuneración mensual, anual (expresada en moneda del
país), remuneración anual correspondiente a nuestra moneda, y otra correspondiente en
dólares. Se debe incluir una nota relacionada con el costo de vida de ese lugar, el poder
adquisitivo del ingreso individual, compararlos con nuestro país y concluir con algunas
opiniones sobre el grado de conformidad y de justicia en cuanto a remuneraciones.

f) Reclutamiento y plazos de servicio.

Nota de Aula Página 66 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

Describir con subtítulos apropiados los métodos de


reclutamiento y tiempos de servicio para las categorías de oficiales y tropa. Indicar el
procedimiento y organismos encargados del manejo y control del personal

(asignación, transferencia, eficiencia, capacitación, promoción, licencias,


hospitalizaciones, retiros, etc.)

g) Factores de calidad.

Sin redundar sobre los argumentos relacionados con


el Poder Nacional en cuanto al contingente humano, describir la eficiencia del personal
que actualmente sirve a la Fuerza Terrestre, poniendo especial atención en aspectos que
indiquen fuerza o debilidad de tipo físico, moral, espiritual o material. Concluir sobre la
moral, disciplina, espíritu de cuerpo, rivalidades étnicas, sociales, calidad técnica, etc.

Analizar separadamente la calidad moral, profesional y técnica del mando, en


todos sus niveles.

e.- Orden de Batalla.

Además de los aspectos considerados anteriormente, utilizar esta


subsección para determinar en detalle los aspectos que permitan una evaluación más
aproximada sobre el poder y las capacidades de las Unidades Operativas Mayores y
Menores de la Fuerza Terrestre, y la apreciación del poder y las tendencias para los años
futuros. Toda la información se la agrupará en los siguientes factores:

- Composición de la fuerza.
- Efectivos en personal, material y equipo.
- Dispositivo.
- Adiestramiento.
- Tácticas y doctrinas estratégicas.
- Eficiencia de combate.
- Logística.
- Antecedentes históricos y biográficos.
- Datos misceláneos.

1) Composición de la fuerza.

Enumerar los Ejércitos, Cuerpos de Ejército, tipos y


números de Divisiones y unidades menores. Determinar la dependencia, nombres,
nominativos, insignias, distintivos y otras características. Señalar su organización en
armas, servicios y especialidades. Indicar las inclinaciones y variantes en el poder de la
Fuerza Terrestre en los últimos años. De ser posible consignar datos estadísticos.
Utilizar organigramas y cuadros esquemáticos.

2) Efectivos en personal, material y equipo.

a) Personal.

Elaborar cuadros esquemáticos que indiquen la


organización y dependencia de las grandes y pequeñas unidades, indicando en cada nivel
las tropas de Comando, tanto para la paz como para la guerra, las tropas de combate, de
apoyo de combate y de servicios, así como el número de oficiales y tropa de cada
organismo. Los organigramas son muy apropiados para indicar simultáneamente la
organización, dependencia y efectivos.

Nota de Aula Página 67 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

b) Material.

(1) Artillería.

A más del número, por cada tipo de Artillería


incluir una tabla de características. Determinar los últimos cambios y las probabilidades
de nuevas adquisiciones por compra o producción interna, las tendencias o posibilidades
futuras. Utilizar la descripción o enumeración para aquellos datos que no permitan la
forma tabular.

(2) Ingenieros.

Para cada tipo de material de Ingenieros


incluir el número y una tabla de indicadores. Analizar si son apropiadas y suficientes las
cantidades y calidad del material disponible, determinar su eficiencia y posibilidades
presentes y futuras.

(3) Químicos.

Para cada tipo de material químico incluir el


número y características. Analizar la situación general, en cuanto a la calidad y
cantidades de material disponible.

(4) Médico.

Analizar la situación general en cuanto a la


cantidad y calidad del personal, equipo y medicamentos disponibles, y las facilidades de
aprovisionamiento y producción. Dar énfasis a los aspecto que tienen que ver con la
efectividad del Servicio Sanitario en el combate, bajo diferentes condiciones.

(5) Intendencia.

Incluir ilustraciones y/o descripciones de los


diferentes tipos de uniformes, de las insignias y otros distintivos de Armas, Servicios,
Especialidades y jerarquías. Incluir ilustraciones, o una enumeración de las principales
condecoraciones, así como de las condiciones para su otorgamiento y uso. Enumerar y
describir brevemente otros equipos utilizados por unidades u organizaciones especiales.

(6) Telecomunicaciones.

Para cada tipo de equipos detallar su número


y una tabla de características. Analizar la situación general en cuanto a cantidad de
material disponible y de las posibilidades de mantenimiento, producción y adquisición.

(7) Tanques y vehículos blindados.

Igualmente especificar las características y el


número de cada tipo de vehículo. Incluir la nacionalidad y las posibilidades de
mantenimiento y reparación en el propio país y con apoyo exterior. Señalar su estado
actual y las posibilidades de reposición, reemplazo o nuevas adquisiciones.

(8) Otro material.

Nota de Aula Página 68 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

Tomando como referencia los datos anteriores,


detallar cualquier otro material que sea de interés para la fuerza que analiza este
aspecto, tales como: Armamento menor, morteros, vehículos a rueda, cohetes, misiles,
Aviación del Ejército, equipo de Fuerzas Especiales, etc.

3) Dispositivo.

Describir el despliegue de las Grandes Unidades Operativas


y de sus unidades subordinadas, indicando los lugares de guarnición en tiempo de paz y
los cambios que se realicen. Estos datos pueden ser incluidos en el mapa de la División
Territorial Militar, el cual se trató anteriormente. Utilizar el mismo sistema para indicar
el dispositivo que utilizan las unidades para maniobras, pues estas siempre guardan
relación con el uso futuro en el caso de operaciones reales. En proximidad a la guerra
indicar frecuentemente los cambios relacionados con el dispositivo, ya que en algún
momento la mayor parte de las unidades habrán adoptado el dispositivo de
concentración que orientará claramente la dirección de las operaciones principales, y con
ello se podrá establecer con alto grado de seguridad las capacidades estratégicas de la
fuerza terrestre del país en estudio.

4) Adiestramiento.

a) General.

Indicar en forma general el grado de adiestramiento


obtenido por los Comandos de las Grandes Unidades Operativas. Citar las fuentes de
formación y especialización militar en el país y el extranjero. Para las tropas citar las
fechas de acuartelamiento y el grado de instrucción que han obtenido. Indicar además los
últimos llamamientos que se hayan realizado con los reservistas, para maniobras o para
períodos de reentrenamiento. Indicar el grado de influencia y apoyo de misiones
militares extranjeras.

b) Premilitar.

Indicar el sistema de entrenamiento militar al que


normalmente están sometidos los estudiantes de los planteles educacionales y otras
organizaciones que concentran numerosa juventud. Indicar el grado de influencia
disciplinaria que ejerce el entrenamiento militar, y el apoyo económico que presta el
gobierno para estimular el interés por estas actividades. Indicar si se desarrollan
programas de educación física bajo dirección militar, así como actividades de grupos
excursionistas, ascensionistas, si se mantienen clubes de caza, tiro, etc.

c) Individual.

Detallar los horarios y métodos para el


adiestramiento individual básico, avanzado y especializado del personal en las diferentes
armas y servicios. Describir la organización y funcionamiento de las unidades, centros y
otras instalaciones de entrenamiento. Explicar brevemente el sistema de entrenamiento
que reemplaza a los anteriores en tiempo de guerra. En acápites separados indicar los
horarios y métodos de entrenamiento que se aplican a los aspirantes a oficiales y tropa,
así como los cursos de perfeccionamiento y especialización para los militares
profesionales. Indicar las facilidades que se dan a los estudiante militares para que
realicen cursos de entrenamiento en el exterior, así como las facilidades para el estudio y
perfeccionamiento en aspectos y profesiones de carácter civil.

d) Entrenamiento de Unidad, Conjunto y Maniobras.

Nota de Aula Página 69 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

En forma sucinta describir los métodos de


entrenamiento de Unidad, en las diferentes armas, los ejercicios para el entrenamiento
combinado entre estas unidades y las maniobras combinadas y conjuntas. Detallar en
estas últimas la magnitud y el carácter de las mismas.

e) Entrenamiento de Reservas.

Indicar el carácter y frecuencia del entrenamiento de


actualización y refresco para los oficiales y tropa de las reservas. Determinar la
ubicación y la organización de las escuelas y centros de entrenamiento. Describir el Plan
General, el control, la eficiencia y el material y armamento disponible para esta
actividad.

f) Institutos Militares.

Detallar los institutos militares de Altos Estudios, las


Escuelas o Academias de Guerra, Escuelas Técnicas, Colegios Militares, con sus datos de
requisitos, condiciones, tiempo de estudio, exigencia, prestigio, etc.

5) Táctica y Doctrinas Estratégicas.

a) Doctrina Táctica.

Describir rápidamente la doctrina táctica para la


conducción de operaciones ofensivas, defensivas, retirada, seguridad y reconocimiento.
Describir la composición normal de los escalones avanzados y escalones de apoyo.
Describir el uso normal y la participación de las unidades de combate (Infantería y
Caballería Blindada).

Indicar la técnica y dosificación de los servicios de apoyo, Ingeniería (agua, cartas,


mantenimiento, abastecimientos de Ingeniería); logística (Mantenimiento, Transportes,
Sanidad, Intendencia, Veterinaria). Indicar el uso de la fortificación y la técnica para
obstáculos y camuflaje. Citar los manuales que contienen esa doctrina.

b) Doctrina Táctica para Operaciones Especiales.

Explicar los procedimientos para operaciones


nocturnas, para el combate en poblados, para operaciones en selva, para operaciones
anfibias y aerotransportadas, métodos de infiltración, tácticas para el combate de
guerrillas, operaciones de inteligencia, etc. Relacionar los procedimientos de empleo en
estas operaciones, con la organización de las unidades que intervienen. Indicar las
modificaciones que sufre la organización normal de las unidades cuando van a intervenir
en este tipo de operaciones.

c) Estrategia y Operaciones.

(1) Doctrina Estratégica.

Si bien es cierto que en algún grado las


doctrinas de los ejércitos son sensiblemente parecidas, cada país tiene sus propias
peculiaridades. Uno de los objetivos de la I.E. consiste en determinarlas, sea en el campo
de las FF.AA. o institucional, sea en los aspectos estratégicos, operativos, orgánicos y
logísticos.

Nota de Aula Página 70 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

Sin embargo, aún cuando se logre adentrar profundamente en esa doctrina, lo


difícil es poder determinar cual es el grado de aplicación que estos aspectos pueden tener
en el futuro.

(2) Sistemas Defensivos.

Dar a conocer el Plan General de


Fortificaciones Permanentes y su grado de conformidad con sus Planes Estratégicos.
Explicar las experiencias del país en guerras pasadas, las nuevas tendencias y las
previsiones para el futuro. Describir la localización, propósito, características y otros
aspectos de las áreas fortificadas y de las áreas pobladas convertidas en fortalezas, así
como de las áreas costaneras fortificadas, defensa de playa, minado submarino,
obstáculos en el mar y en la playa, campos minados, Artillería de costa, sistema de
alarmas y otras previsiones defensivas. De considerarse conveniente utilizar un mapa o
calco y junto a los símbolos correspondientes. Debe considerarse que, debido a la
dificultad de obtención de esta información, los detalles que aparezcan en ella no serán
del todo confiables, por lo que una apreciación cercana establecida en base a la
información disponible, será un factor bastante aceptable.

6) Eficiencia de Combate.

a) Aspectos Objetivos.

Relacionar el conocimiento disponible sobre la


organización, los efectivos y el adiestramiento, y elaborar algunas conclusiones que
permitan evidenciar la eficiencia de combate de la fuerza considerada. Analizar el poder
militar presente con el poder de cada uno de los posibles adversarios y con la suma de los
mismos. Concretar en forma aritmética la relación cuantitativa del poder armado del
país en estudio, con el poder de los otros países que aparecen como posibles adversarios.
Esta simple comparación de factores puede ya ser considerada como un aceptable
elemento de juicio que anticipe conceptos sobre el resultado de las operaciones.

Evaluar la magnitud de los objetivos estratégicos con la magnitud de las fuerzas


disponibles y la de las fuerzas adversarias y se podrá anticipar más claramente un
criterio sobre el resultado del enfrentamiento armado. En la evaluación se deberá incluir
separadamente la capacidad de los países considerados para mantener el flujo del apoyo
administrativo que requieren las operaciones, para de esta manera tener más elementos
de juicio y sacar conclusiones sobre la duración de las mismas.

Hay que tener presente que para mantener el normalmente creciente flujo
administrativo que necesitan las operaciones, debe antes tenerse ya, como parte del
poder efectivo, el personal, el material y los abastecimientos necesarios con apropiados
límites de seguridad. Si todos los factores anteriores se consideran como eficientes y
suficientes, y estuvieran perfectamente entrenados los organismos que han de operarlos,
hay que considerar que aún es necesario analizar si la infraestructura vial y los
transportes disponibles, estarían en condición o no de soportar el doble esfuerzo que hay
en dirección a los frentes de operaciones.

En caso de considerar una larga duración de las operaciones, no se descuide de


utilizar los datos obtenidos sobre las reservas de materiales y de materia prima y de la
posibilidad de comprar o de producir los artículos necesarios.

Lógicamente no se descuide de considerar la relación de 8 a 1 que existe entre el


esfuerzo administrativo y el esfuerzo de combate respectivamente. Ya en la práctica, esta

Nota de Aula Página 71 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

relación puede ser mayor en los países menos mecanizados en los cuales muchos
esfuerzos aún siguen siendo manuales.

b) Aspectos Subjetivos.

El párrafo anterior expone numérica y fríamente los


datos básicos sobre el poder y la eficiencia de la fuerza militar; mas no hay que olvidar
que existen muchos factores complejos que no admiten cuantificación, pero que están
influyendo de manera notable en la eficiencia combativa de una fuerza militar.

Son factores positivos para la eficiencia de una fuerza los que a continuación se
anotan, los cuales no deberán ser omitidos en el cuidadoso análisis del investigador
estratégico:

- Condición educacional y técnica de la población.


- Capacidad del mando militar.
- Calidad y entrenamiento de las tropas.
- Calidad y oportunidad de la planificación.
- Motivación del pueblo en las causas de guerra.
- Agilidad política para las grandes decisiones.
- Moral y sentimiento patriótico.
- Tradición militar.
- Posibilidades de influencia internacional.
- Otros factores políticos, económicos, psicosociales, tecnológicos, etc., en cada
caso particular.

Tómese en cuenta que la eficiencia para el combate es un factor del O.B.


resultante de la interrelación de todos los otros factores, y que, especialmente en el nivel
estratégico, permite desembocar en las reales capacidades militares de un país frente a
una hipótesis bélica determinada. Esto requiere entonces de un trabajo previo, minucioso
y detallado, de un equipo multidisciplinario, que permita finalmente al analista militar
establecer con claridad los detalles aquí considerados.

7) Logística.

a) Su estudio incluirá, a más de la doctrina, los aspectos


militares de producción, fuentes de

b) abastecimiento, acopios, transporte, distribución,


mantenimiento, equipos, etc.

De estos aspectos, para países pequeños, cabría resaltar esto:

- ¿Cuál es la producción de materiales, equipos y abastecimientos para las


FF.AA. en tiempos de paz?
- ¿Cuál es su organización fabril militar? Dónde están las fábricas? Qué
grado de vulnerabilidad presentan?
- ¿Cómo, en qué medida y en qué lapsos puede ser aumentada esta
organización industrial - militar en caso de conflicto?
- ¿Qué grado de dependencia tiene de los mercados extranjeros en la paz y
en caso de conflicto?
¿Cuáles son las disponibilidades de materiales, equipos y abastecimientos
y cómo están distribuidos en caso de movilización?
- ¿Qué acopios posee en repuestos de vehículos militares, tanques,
municiones de diferentes tipos, bombas, minas, cohetes, etc.?

Nota de Aula Página 72 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

Hay aspectos también importantes, como el almacenamiento de combustible


líquido y lubricantes en determinadas regiones del país, en los que influye
poderosamente la capacidad de almacenamiento y transporte, pues ello puede significar
los probables T.O. y Líneas de Operaciones.

b) Adquisiciones.

- Describir el sistema y los equipos empleados para el cálculo y control de


las clases y cantidades de abastecimientos.
- Indicar el trámite, control y aceptación de órdenes y pedidos.
- Injerencias y responsabilidades de las agencias del gobierno (bancos,
ministerios, etc.)
- Indicar en que medida se produce el material y el equipo en forma
doméstica, y si lo hace la industria privada o los organismos
subvencionados por el gobierno.
- Indicar la extensión de las importaciones, especificando tipos y cantidades
de artículos y de materias primas.

c) Clasificación de Materiales.

Indicar las clases y nominativos en los que se


agrupan los abastecimientos para propósitos logísticos. Señalar su significado
equivalentes en el propio país.

d) Almacenamiento y sistemas de entrega en tiempo de


paz.

Describir la ubicación, magnitud y características de


las bases logísticas y otras instalaciones menores, así como de los sistemas para atender
las necesidades de paz y de los posibles T.O.

e) Aprovisionamiento en tiempos de guerra.

Indicar las variaciones de los sistemas de


abastecimiento para los períodos de maniobras militares y de guerra. Indicar su
eficiencia y debilidades.

Informar la capacidad de los transportes nacionales para atender las necesidades


de los períodos de maniobras y de guerra.

Indicar sobre las regulaciones de orden legal referidas a la movilización de mano


de obra y transportes en caso de movilización nacional, y sobre el grado de
entrenamiento de los organismos encargados de las funciones logísticas relacionadas con
esta actividad.

f) Programas de Mantenimiento y Reparación.

Describir el sistema de mantenimiento preventivo y


de reparación para el equipo y material de campo, en tiempo de paz y de guerra, emitir
conclusiones sobre su eficiencia y debilidades.

g) Procedimientos de Evacuación.

Nota de Aula Página 73 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

Haga una exposición breve de los sistemas empleados


para la evacuación de personal, equipo y material propio y capturado. Indique el trato y
utilización que se da a los prisioneros de guerra y al material capturado.

8) Datos Misceláneos.

Incluir en este párrafo todos aquellos datos que pertenezcan


al O.B. y que no habiendo sido incluidos en los espacios anteriores, contribuyen a la
apreciación del potencial bélico enemigo y la determinación de sus capacidades,
vulnerabilidades y probables cursos de acción.

Se debe utilizar párrafos separados para cada asunto que haya sido seleccionado
para consignar información especial.

a) Personalidades.

Elaborar un listado de los personajes del mando


militar agrupándolos por jerarquías, en orden alfabético y determinando sus ubicaciones
actuales. La mejor forma es llevar el kárdex de personalidades en los formularios
específicamente elaborados para este factor del O.B.

En las personalidades militares referirse especialmente a su formación personal y


profesional, sus tendencias y su personalidad, debido a los cambios que podría tener el
curso de las operaciones mediante sus influencias.

b) Otros aspectos que puede ser considerados en este


factor misceláneo pueden orientarse a Guerra Electrónica, Sistemas Informáticos,
Guerra Psicológica, Apoyo Exterior, etc.

f.- Fuerza Aérea.

Se estudian los mismos aspectos de la Fuerza Terrestre, y los


siguientes:

1) Comando de la fuerza.

Organización, relaciones de Comando y relaciones


Administrativas.

2) Zonas Aéreas.

Jurisdicciones, organización, unidades aéreas: Ubicación,


efectivos, poder ofensivo y defensivo, reservas y material, limitaciones debido a
deficiencias técnicas, desconocimiento de nuevas armas o de otro tipo. Capacidades y
limitaciones.

3) Bases Aéreas.

Ubicación, infraestructura, instalaciones, Fortificaciones e


instalaciones de importancia estratégica, medios defensivos.

g.- Fuerza Naval.

Se estudian los mismos aspectos de la Fuerza Terrestre, y además


los siguientes:

Nota de Aula Página 74 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

1) Comando de la Fuerza Naval.

Se analiza su organización y sus relaciones de Comando y


Administrativas.

2) Zonas Navales.

Se establece sus jurisdicciones, organización, y sus unidades


navales (ubicación, movilidad, poder ofensivo, poder defensivo), reservas, unidades
aéreas de apoyo a las operaciones navales, efectivos de la Infantería de Marina,
limitaciones debido a deficiencias técnicas, materiales o desconocimiento de las armas
nuevas. Capacidades y limitaciones.

h.- Fuerzas Paramilitares.

Enumerar y describir, bajo subtítulos apropiados, las fuerzas


terrestres que no pertenecen al Ejército, pero tienen una misión relacionada con el
control y seguridad local y nacional.

En cada organización, indicar los siguientes datos:

- Nombres, distintivos y ubicación.


- Mando y organización.
- Misión, capacidades y vulnerabilidades.
- Fuentes de reclutamiento.
- Apoyo del Gobierno Central o sectorial.
- Subdivisiones administrativas.
- Relaciones y cooperación con el Ejército en casos de emergencia local o
nacional.
- Grado de confianza ciudadana y operativa.
- Armamento y equipo de dotación.
- Programa de entrenamiento y procedimientos de empleo.
- Movilidad.
- Posibilidades logísticas.
- Otros aspectos, a criterio del analista.

8.- ANTECEDENTES HISTORICOS Y BIOGRAFICOS.

a.-Antecedentes Biográficos.

Varios analistas de Inteligencia Estratégica creen que este factor


debe ser estudiado como parte del Componente Sociológico ya analizado. Nosotros
consideramos que puede ser examinado, con mayor beneficio, en cada uno de los
componentes que tiene relación con este tema. Esto en atención a que ello daría una idea
más clara de las resoluciones presentes y de las proyecciones que se pueden esperar en
ese campo. De todas maneras debemos señalar que este aspecto se refiere al
conocimiento de las personalidades de varios campos, y es de gran importancia en el
momento que se analiza a un país, pues es de ayuda valiosa en la determinación de los
probables cursos de acción de aquel Estado.

Los cambios de personalidad en ciertos puestos importantes, pueden dar paso a


cambios en la política nacional. Para estas deducciones es necesario tener un amplio
conocimiento anticipado, digno de confianza, sobre la personalidad, ideas políticas,
relaciones y tendencias de los personajes de turno y de los proyectados. Se debe aceptar

Nota de Aula Página 75 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

que los planificadores deben tratar de pensar como el enemigo, o más precisamente,
como ese segmento de la elite enemiga que tiene la capacidad de iniciar y terminar una
guerra. Estos patrones de comportamiento y de valores, deben extraerse de discursos,
escritos y análisis de potenciales líderes y dirigentes.

La posibilidad para la producción de información sobre personalidades, depende


del seguimiento permanente de ellos, en sus acciones, decisiones, pensamientos,
relaciones e influencias, desde sus inicios como líderes, y de la naturaleza y extensión de
los datos biográficos disponibles. Por esta razón la información debe responder a un
planeamiento propio de colección de datos, sobre personajes de actualidad y otros muchos
en probabilidad de ser, en el futuro, los dirigentes de importantes actividades del país.

El problema de la selección de los individuos comienza a tener solución con las


publicaciones de la prensa, en donde aparecen insistentemente los individuos
interesados en figurar; por otro lado buscaremos a los personajes entre los profesionales,
políticos y directivos que sirven al gobierno o entidades particulares y que se van
destacando dentro de las actividades generales de tipo político, económico y cultural.

Sin embargo es el desarrollo de técnicas imaginativas y un gran entusiasmo para


la selección, evaluación y búsqueda de esta información, lo que, en último término,
permitirá llevar a cabo con éxito esta delicada actividad estratégica.

Estrechamente relacionado con el estudio de las personalidades está el estudio de


las organizaciones. Las capacidades y objetivos de la organización pueden ser a menudo
determinadas conociendo la capacidad y personalidad de sus dirigentes y viceversa. Se
puede adelantar mucho conocimiento de los individuos y sus aspiraciones, sólo por el
conocimiento de las organizaciones con las que se han asociado. Debido a ello, los datos a
reunirse sobre personalidades y organizaciones debe ser planificada, recolectada,
archivada y analizada conjuntamente.

b.-Antecedentes Históricos.

El estudio de la historia tiene por objeto buscar hechos pasados con


sentido crítico, para comprender el presente y vislumbrar el futuro.

Entra aquí la historia en su sentido político, diplomático, económico, social,


cultural y limítrofe. Sin embargo hay que tener presente que la historia por si misma no
puede llegar a determinar el posible desarrollo futuro de los hechos, a menos que se
coteje con el resultado de otras investigaciones en el campo de la I.E.

9.- CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE LOS COMPONENTES DE LA


INTELIGENCIA ESTRATEGICA.

a.-Así como la guerra es total, la I.E. debe buscar informaciones de todos


los aspectos de la vida de los demás países. Es cosa antigua que la "capacidad de un país"
era tan sólo el poder de paz de las FF.AA.

b.-Para que la I.E. tenga verdadera utilidad, es menester que la


investigación en cada uno de los campos que señalan sus componentes sea realizada sin
interrupción. Sólo mediante la observación de los hechos y la investigación larga y
minuciosa por especialistas, es como se puede llegar a tener informaciones adecuadas en
la guerra. En Inteligencia Estratégica no cabe improvisaciones. Aquí no existen
milagros.

Nota de Aula Página 76 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

c.- La división de la I.E. en componentes tiene por objeto establecer campos


para la investigación especializada, facilitar su recolección por capítulos de la misma
naturaleza y permitir un procesamiento acorde y relacionado, a fin de tenerla a
disposición permanente de quien la necesite.

d.-El máximo organismo de Inteligencia estatal tendrá que llegar a


obtener la información general que su Estado necesita, pero basado en antecedentes
concretos. De la misma manera, cada uno de las organizaciones de Inteligencia
subalternas será responsable de trabajar en la búsqueda y procesamiento de los campos
y componentes de su propia información.

e.- En este capítulo se anotan las conclusiones a las que ha llegado el


estudio estratégico general y que se refieren a:

- Problemas militares estratégicos del país como resultado de su situación o


localización

- Situación del país en cuanto al contingente humano en posibilidad de


engrosar el Frente Militar.

- Problemas de racismo, xenofobia, separatismo y nacionalismo.

- Grado de dependencia de sus FF.AA. de los productos de una región


industrial. Consecuencias militares de su pérdida o destrucción.
Posibilidades de reemplazo.

- Capacidad de dispersión de su sistema industrial.

- Situación del país en cuanto al desarrollo económico, y al contingente


humano dedicado a las principales actividades de producción.

- Notas, programas y políticas de consecución de los factores internos del


Poder Nacional.

- Centro de gravedad de las FF.AA. adversarias y del país en forma general


(Areas industriales, moral pública, ciudades, líderes).

- Posibles objetivos militares estratégicos del país.

- Características que asumirían las operaciones militares para la conquista


de los objetivos estratégicos.

- Encuadramiento de la actitud de los líderes políticos y los conductores


militares, en relación con los objetivos políticos y estratégicos del país.

- Características de la política interna y externa del país y grado de


conformidad con los objetivos perseguidos.

- Conformidad de la concentración y el despliegue, con las características y


dirección de las operaciones militares.

- Análisis de la magnitud de las operaciones militares con las previsiones de


la movilización nacional y militar.

Nota de Aula Página 77 26/11/2009


Inteligencia Estratégica

- Análisis de las adhesiones, apoyo o neutralidad conseguidas en el


ambiente internacional.

- Análisis de los planes o las posibles operaciones, a la luz de los principios


de la guerra, y determinar la conducción posible y los objetivos estratégicos
de sus operaciones militares.

- Conclusiones sobre la doctrina estratégica de aquel país y citar


antecedentes históricos y manuales de referencia.

- Otras conclusiones que se enmarquen en el nivel de la Inteligencia


Estratégica y que sean de utilidad a los niveles y fines que persigue.

Nota de Aula Página 78 26/11/2009

You might also like