You are on page 1of 21

E.P. N° 56 Álvarez, María – Ledesma Berber, Ma .

Celeste – 5to
SECUENCIA DIDÁCTICA DE SERES VIVOS

Docente: Ledesma Berber, M. Celeste


Grado: 5to “A”
Tiempo Estimado: Junio – Julio - Agosto

CONTENIDOS:
-1ra Parte:
DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS
 Los microorganismos
 Características comunes y distintivas con otros seres vivos: nutrición por descomposición y reproducción
asexual.
-Las transformaciones de los alimentos
 Alimentos obtenidos a partir de la transformación de otros y los que se transforman por acción de
microorganismos. Métodos de conservación de alimentos.
 Importancia para el ser humano: perjudiciales y beneficiosos (descomponedores del suelo y producción de
lácteos).
-2da Parte:
FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS
-La organización general del cuerpo humano en sistemas de órganos
 El cuerpo como sistema que integra sistemas de órganos.
 Sistemas involucrados en las funciones vitales: nutrición (digestivo y circulatorio), control- relación (nervioso
y endócrino) y reproducción (reproductor y endócrino).
-Los alimentos, composición e importancia
 Distinción entre comida, alimento y nutrientes. Funciones de los alimentos. Noción de dieta y hábitos
saludables con relación a la alimentación. Los tipos de biomateriales (proteínas, glúcidos, lípidos, vitaminas) y
nutrientes (minerales, agua) y principales funciones de cada uno.

OBJETIVOS:
 Identificar la composición celular como una de las características esenciales de todos los seres vivos.
 Establecer y explicar las diferencias entre los seres vivos unicelulares y pluricelulares.
 Establecer criterios para el reconocimiento y la clasificación de los distintos tipos celulares.
 Reconocer y valorar la historia y utilización de los instrumentos de observación microscópica.
 Establecer criterios para diferenciar y clasificar a los microorganismos.
 Relacionar los conceptos estudiados mediante esquemas conceptuales.
 Interpretar la organización corporal de los seres vivos, y en particular la de los seres humanos, como
funciones integrales.
 Explicar la función de nutrición en los seres humanos.
 Reconocer las principales características de cada uno de los sistemas intervinientes (digestivo, respiratorio,
circulatorio y excretor) en la nutrición.
 Explicar la función de relación en los seres humanos.
 Reconocer las principales características de los sistemas intervinientes (nervioso, endocrino, inmunológico y
osteo-artromuscular) en la función de relación.
 Elaborar conclusiones acerca de las interacciones entre los sistemas integrados en cada función

EVALUACIÓN:
 De forma constante e individual, enfocando en la respuestas de cada alumno.
 A modo de Trabajo Práctico, según los contenidos aprendidos.
 Exposiciones en grupo frente al resto de sus compañeros, explicando un tema específico que le haya tocado
estudiar.
E.P. N° 56 Álvarez, María – Ledesma Berber, Ma . Celeste – 5to
1ra Parte: “DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS”

LOS SERES VIVOS: “¿Qué son?”


Llamamos seres vivos a todo aquellos que tienen vida y realizan una serie de actividades que les permiten vivir y
adaptarse al medio. Estas características se llaman funciones vitales y son las siguientes:
-Nacen
-Se Alimentan
-Crecen
-Se Reproducen
-Mueren

Al existir muchísimas clases de seres vivos, se puede realizar una clasificación según la cantidad de sus células. Pero
antes de conocer ésta clasificación recordemos: “¿Qué es una Célula?”

La Célula: Forma el cuerpo de los organismos, es la unidad estructural de los seres vivos.
Cumple con las funciones necesarias para mantener la vida, es la unidad funcional de los seres vivos.

También podemos diferenciar que existen distintos tipos de seres vivos, según por las células que se componen.
Podemos ver que hay:

LOS SERES PLURICELULARES


Los seres pluricelulares están formados por muchas células.
Además, comparten éstas características:

- Las células no pueden separarse del organismo y vivir independientemente, necesitan las otras para vivir.
- Existe la diferenciación celular, cada forma celular realiza una función específica.
- Se forma de una célula madre o cigoto.

Los seres pluricelulares son:


- Los animales.
- Las plantas.

-Estos organismos Pluricelulares tienen 2 tipos de células: CÉLULA ANIMAL Y CÉLULA VEGETAL.

CARACTERÍSTICAS Y DIFERENCIAS ENTRE CÉLULA ANIMAL Y VEGETAL

CÉLULA ANIMAL
Los animales están formados por millones de células con formas diversas. Ejemplos de células en los miembros del reino
animal son las neuronas del sistema nervioso, los leucocitos del sistema inmunitario y los óvulos y espermatozoides del sistema
reproductor.
Las células animales tienen un diámetro inferior al de las células vegetales y no poseen pared celular ni cloroplastos
E.P. N° 56 Álvarez, María – Ledesma Berber, Ma . Celeste – 5to

PARTES DE LA CÉLULA ANIMAL


-Núcleo. El núcleo es a la célula como el cerebro es al animal. En pocas palabras, el núcleo de la célula es el responsable de dictar
las instrucciones para el funcionamiento correcto de muchos procesos biológicos.
El núcleo es un orgánulo ya que se encuentra en el citoplasma. Ocupa hasta el 10 por ciento del espacio del interior de la célula
y es el componente más grande de la célula.
-Nucléolo. Región imprescindible del núcleo de las células eucariotas que interviene en la formación de los ribosomas.
-Membrana celular. Es una delgada capa que rodea el citoplasma y separa la célula del exterior. Cuenta con unos poros o canales
de proteínas que comunican el interior con el medio externo, gracias a las cuales ocurre el ingreso de sustancias útiles para la
nutrición y la salida de aquellas que son desecho.
-Citoplasma. Se trata de la materia gelatinosa donde se llevan a cabo las reacciones químicas.
-Retículo endoplasmático. Es un sistema de canales y sacos aplanados e interconectados envueltos en una membrana.
-Mitocondrias. Aportan energía a la célula por medio de la respiración celular.
-Aparato de Golgi. Es el organelo que recibe las proteínas y los lípidos del retículo endoplasmático y en donde se realiza la
recopilación de todas las sustancias que la célula expulsa.
-Lisosomas. Facilitan la asimilación de las sustancias al hacerlas más pequeñas. Se encargan de eliminar los residuos mediante la
digestión de las sustancias no deseadas por el citoplasma. A la vez, protegen la célula de cuerpos extraños.
-Vacuolas. Son compartimentos cerrados o limitados por la membrana plasmática ya que contienen diferentes fluidos,
como agua o enzimas, aunque en algunos casos puede contener sólidos, por ejemplo azúcares, sales, proteínas y otros
nutrientes.

CÉLULA VEGETAL:
Como su nombre sugiere, la célula vegetal es aquella que compone a los miembros del reino Plantas. Específicamente, la célula
vegetal cuenta con partes exclusivas ya que realiza un proceso único en el reino de las plantas conocido como fotosíntesis.

PARTES DE LA CÉLULA VEGETAL


-Núcleo. Es el centro mismo de la célula y contiene la información genética. En todas las células de los miembros de una misma
especie se halla el mismo número de cromosomas.
-Membrana plasmática. Es también una capa externa pero en este caso envuelve toda la célula. En su composición predominan
los lípidos y las proteínas y su superficie exhibe unos diminutos orificios necesarios para los procesos de intercambio entre la
célula y el exterior.
-Pared celular. Es una capa o estructura rígida compuesta principalmente por celulosa y cuya función es proteger la membrana
plasmática.
-Citoplasma. Es la materia dentro de la membrana plasmática que contiene al citosol y a los orgánulos de la -célula. Está
revestida por una delgada película. Para entenderlo mejor, es todo lo que se encuentra entre la membrana plasmática y el
núcleo.
-Retículo endoplasmático. Se define como un sistema de membranas que rodean el núcleo, gracias a las cuales se realiza la
síntesis de algunas sustancias.
-Aparato de Golgi. Se trata de un conjunto de sacos de forma aplanada y dispuestos de forma apilada, que se encarga de enviar
sustancias a través de la membrana plasmática.
-Cloroplastos. Son los orgánulos más característicos de la célula vegetal pues en ellos tiene lugar el proceso de fotosíntesis.
Contienen una sustancia de color verde o pigmento que recibe el nombre de clorofila y que confiere a las plantas su distintiva
coloración verde.
-Ribosomas. Son los sitios donde se preside la síntesis de proteínas. Se componen de proteínas y ARN ribosómicos.
-Vacuolas. Contienen líquido. Una vacuola es un orgánulo de considerable tamaño rodeado por una membrana. Gracias a las
vacuolas los tejidos de las plantas permanecen rígidos.
E.P. N° 56 Álvarez, María – Ledesma Berber, Ma . Celeste – 5to
-Mitocondrias. Están envueltas en dos membranas y normalmente se observan unas crestas en la membrana interna. En las
mitocondrias se realiza la respiración celular.
Fotosíntesis: proceso responsable de la transformación de la materia inorgánica en materia
orgánica a partir de la energía del Sol.

ACTIVIDAD: según lo aprendido, completa los nombres de las partes de las células e identifica cuál es célula animal y
cual es célula vegetal:

-Continuemos con la clasificación de seres vivos según sus células:


LOS SERES UNICELULARES
Los seres vivos formados por una célula se llaman seres unicelulares. Son muy pequeños y simples y para observarlos
se precisa microscopio. Algunos seres unicelulares producen enfermedades y se llaman microbios.

Son seres unicelulares:


-Bacterias.
-Protozoos.
-Algas.
-Levaduras.

Actividad 1: Para comenzar a trabajar con el tema, se les propone a los alumnos leer varios textos:
Texto 1

LA HISTORIA DEL QUESO


Se han preguntado alguna vez ¿cómo el hombre aprendió a fabricar queso? ¿Cómo fue capaz de encontrar la manera de
convertir la leche en algo sabroso y delicado, distinto a ella misma? Así me lo contaron, así pudo ser, y así lo cuento.
Ocurrió hace miles de años, cuando el hombre aprendió a cuidar de los animales que tenía en su entorno, supo de la importancia
de las posibilidades que estos tenían y se hizo pastor. Convivió con ellos, los tomó como parte de su familia, de su economía y
estos le dieron la piel para vestir el cuerpo, la carne y la leche para saciar el hambre y la fuerza para realizar trabajos.
Un día cualquiera de entonces, en los albores de la civilización (la fecha se nos hace imprecisa porque han pasado muchos
inviernos y han nacido muchas primaveras por esta tierra), el hombre tuvo entre sus manos ese alimento que ha sabido
mantener y cuidar durante siglos. La tarde de ese día, de ese entonces, el hombre pastor después de ordeñar a sus ovejas estuvo
cansado y hambriento. Se recostó junto a la sombra de un árbol y sació su hambre con lo que le habían dado sus animales: un
cuenco de leche blanca y sabrosa que lo hizo dormir un sueño reconfortante y vitalizador.
A la mañana siguiente se despertó feliz, pero con tal sensación de escasez en el estómago que le hizo acordar del cuenco de
leche de la tarde última. Tomó el cuenco donde había dejado un poco de leche y lo aproximó a sus labios con gran placer, pues la
leche de sus ovejas era la mejor de aquellos entornos. Sin embargo, en lugar de leche encontró algo extraño: sobre la leche
habían caído unas pocas flores y se había coagulado. Aquello lo contrarió, pero ¿qué había pasado? ¿Acaso los dioses no estaban
contentos con él y le habían estropeado la leche? ¿Acaso el vecino le tenía ojeriza y le había echado el mal de ojo para que su
leche se pudriera? Pero el hambre era más fuerte que todas aquellas elucubraciones y probó la leche convertida en requesón.
Jamás había probado cosa tan exquisita, ya no se acordó ni de los dioses ni del vecino. Y así fue cómo descubrió el queso.
Después de haber saciado su hambre, lo que le preocupaba era cómo podía volver a hacer ese manjar. Comenzó a observar con
más detenimiento el cuenco y se preguntó por las flores que habían caído en él, ¿habrán tenido algo que ver? En sus largos días
E.P. N° 56 Álvarez, María – Ledesma Berber, Ma . Celeste – 5to
de observación, también vio cómo en los estómagos de los corderos que morían había leche coagulada. Y la probó. Tenía el
mismo aspecto que la que había encontrado en el cuenco. Pasaron soles y lunas. Aunque no pudo develar el secreto, de
generación en generación se continuó fabricando y comiendo queso.
Preguntas sugeridas:
- ¿Cómo se llama la transformación que se produjo en la leche?
- ¿A qué atribuye el pastor esa transformación?
- ¿Qué piensan ustedes de esas explicaciones? ¿Se les ocurren otras?

Texto 2

¿QUÉ ES EL QUESO Y CÓMO SE FABRICA?


El queso es el producto que se obtiene cuando ocurre la coagulación de la leche por acción de ciertos microorganismos. La
fabricación del queso comienza cuando se vierte la leche en una cuba y se la calienta hasta una temperatura de 25-30 ºC. Se
añaden entonces bacterias lácticas y también ciertos mohos. Estos últimos se desarrollarán en el proceso de maduración del
queso y le aportarán aromas y sabores.
Luego se añade el cuajo, que es un extracto obtenido de una parte del estómago de los terneros, corderos o cabras. Es en este
momento cuando la leche pasa a transformarse en queso, puesto que el cuajo contiene las sustancias necesarias para coagular la
caseína, que es la proteína más abundante en la leche. Este proceso ocurre a unos 30-32 ºC. La coagulación de la caseína
también se consigue simplemente dejando la leche a temperatura ambiente. En estas condiciones actúan las bacterias que viven
naturalmente en la leche y la hacen cada vez más ácida hasta que adquiere un aspecto de cuajada, lo que comúnmente se
conoce como “leche cortada”.
Cuando la coagulación ha finalizado, la gran masa cuajada se corta mediante cuchillas. En esta fase se extrae el suero sobrante,
esto es, la parte líquida de la leche que no ha sido aprovechada en la fabricación del queso. La mezcla se calienta luego a una
temperatura de entre 30 y 48 ºC, mientras es agitada para que los granos permanezcan separados y no se vuelvan a unir.
Finalizado el calentamiento, se procede al llenado de los moldes que dan la forma y el tamaño al queso. Una vez que el queso
está prensado, se pasa a la fase de salado. La sal se puede agregar directamente sobre la masa o por inmersión de la misma en
agua con sal. La última fase es la maduración. En ella los quesos se dejan estacionados mientras desarrollan los mohos que se
habían agregado al comienzo. Esta etapa puede durar desde unas horas hasta varios meses.

Preguntas sugeridas para orientar la lectura:


- ¿Qué hace falta para fabricar el queso?
- ¿Qué es lo que produce la transformación de la leche en queso?
- ¿Qué piensan ustedes que son las bacterias lácticas?
- ¿Qué explicación le darían al pastor de la primera leyenda sobre lo que le pasó a la leche de sus ovejas? ¿Por qué
piensan que el pastor no podía explicarlo de ese modo?
- Anoten sus dudas para comentarlas con sus compañeros.

LOS MICROORGANISMOS

“Al describir un paisaje a nadie se le ocurriría mencionar jamás a los microorganismos que se encuentran en él. A
pesar de que hay tantos que en una sola gota de agua se podrían contar millones, son tan pequeños que no es
posible notar su presencia a simple vista.
Bajo el nombre de microorganismos se agrupa a un conjunto de seres vivos muy diversos cuya característica común
es que, por sus dimensiones extremadamente pequeñas, son imperceptibles a simple vista.
Los microorganismos están constituidos por una o por muy pocas células, y miden entre 1 micrón (es decir 0,001
milímetros) y 500 micrones (0,5 milímetros), según de qué tipo se trate.”

Distintos tipos de microorganismos


E.P. N° 56 Álvarez, María – Ledesma Berber, Ma . Celeste – 5to

2da Parte: “LOS SERES VIVOS: DIVERSOS SISTEMAS DEL CUERPO


HUMANO”

Secuencia de actividades paso a paso


1. Inicio de la clase
Presente el tema de la unidad y comente a los alumnos que, en el transcurso de las próximas clases, aprenderán
sobre la nutrición humana y sobre el funcionamiento de los órganos y los sistemas que están involucrados en ella.

2. La función de la nutrición
¿Por qué comemos?
Los alumnos brindarán una diversidad de respuestas: Para crecer. Para poder sobrevivir. Para no enfermarnos. Para
estar sanos. Participación de la charla ordenando las intervenciones de los chicos y asegurando de que los alumnos
escuchen con atención las respuestas de sus compañeros. Entre tanto, se registra en el pizarrón los aportes de la
clase. Se establecen similitudes y diferencias entre las respuestas dadas y se elabora una lista de los requerimientos
del cuerpo que se ven cubiertos a través de la nutrición.

Es importante que la lista incluya las siguientes funciones: obtener sustancias para crecer o reparar estructuras
dañadas y para incorporar energía necesaria para realizar todas las actividades del organismo.

Más adelante, en la clase (y en el transcurso de esta unidad), se volverá sobre esta lista.

3. La nutrición de las células


Hasta ahora aprendimos sobre la célula. Si utilizaran ese instrumento para observar de qué estamos hechos los seres
humanos, encontrarían que estamos formados por estas partecitas llamadas células, unas estructuras minúsculas
que conforman los cuerpos de todos los seres vivos.

¿Por qué las células necesitan alimentarse?


Volvemos a confeccionar una lista con las respuestas dadas por los alumnos junto a la lista realizada al comienzo de la
clase. Se propone que identifiquen las similitudes entre las dos listas. Comprobarán de este modo que los
requerimientos nutricionales de las personas y de las células cumplen con las mismas funciones (básicamente,
materiales para crecer y reparar las partes dañadas, y materiales para obtener energía).

4. El recorrido de los nutrientes desde que comemos hasta que llegan a las células
Se preguntará: ¿Cómo llegan los alimentos que comemos a todas las partes del cuerpo? ¿Cómo llegan a cada una de
las células?
Se orientará a los alumnos para que piensen en todas las etapas del recorrido, pregúnteles qué sucederá con cada
alimento para poder ingresar dentro de estructuras tan pequeñas como las células. Se mencionará que los alimentos
son degradados en el sistema digestivo en partes minúsculas. Una parte de los alimentos no es aprovechada por el
cuerpo y es eliminada a través de la materia fecal; y otra parte, llega a las células tomando a la sangre como medio
de transporte. La parte “útil” de los alimentos, que es reducida a su mínima expresión para poder ser transportada
por el sistema circulatorio, conforma a los nutrientes. Por esta razón, se habla de la “nutrición” cuando se hace
referencia a las actividades involucradas en la obtención de las diferentes sustancias “útiles” que nuestro cuerpo
realiza.
Más adelante, se abordarán las diferencias entre la alimentación y la nutrición.
Se propondrá a la clase que, divididos en grupos, dibujen una silueta del cuerpo sobre un papel afiche y que dibujen
dentro de ella el recorrido de los alimentos desde que son ingeridos hasta que llegan a las células.

5. Cierre
Se presentará ahora el esquema con los sistemas del cuerpo humano, sin los rótulos y se explicará a la clase que
dichos sistemas trabajan de forma coordinada, sin entrar en detalles.
E.P. N° 56 Álvarez, María – Ledesma Berber, Ma . Celeste – 5to
No se espera en esta clase que los niños comprendan el esquema en su totalidad, sino solamente introducirlo. En el
transcurso de la unidad, se volverá sobre este esquema analizando en detalle el funcionamiento de los esquemas
involucrados.

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS INVOLUCRADOS EN LA NUTRICIÓN


Sabemos que un conjunto de células forman tejidos y a su vez órganos. Por eso, comenzaremos a estudiar sobre los
conjuntos de órganos y la importancia que tienen sus funciones en los sistemas.

(Se pondrá en debate las ideas previas de los alumnos)


-¿Qué es un órgano?
Los órganos son estructuras formadas por la asociación de diversos tipos de tejidos que se encargan de realizar actos
concretos.

-Entonces… ¿Qué es un Sistema de órganos?


Los sistemas de órganos son grupos coordinados de órganos que trabajan juntos en amplias funciones vitales.

LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN
¿Qué es la nutrición?
¿Por qué es una función básica para los seres vivos?
¿Es lo mismo alimentarse que nutrirse?
¿En qué se diferencian los alimentos de los nutrientes?
¿Cuáles son los sistemas involucrados en la función de nutrición?
¿Cuáles son los nutrientes básicos que debemos incorporar?

-Estas son preguntas que vamos a aprender para entender la importancia de los Sistemas que están involucrados en
este proceso: La Nutrición.

1. Inicio de la clase.
Comience la clase describiendo la siguiente situación disparadora.

Juan y Paula se divierten en casa de sus abuelos. Esta vez, decidieron pasear por un lugar donde había muchos
árboles y pastos altos. En un descuido, Juan tropezó y dio con sus rodillas en el suelo; al mirarse, observó que una
de ellas estaba lastimada y tenía un raspón del que salía un poco de sangre. Juan y Paula comenzaron a hacerse
preguntas…
¿Por qué sale sangre cuando uno se lastima?
¿Existe alguna parte del cuerpo de donde si se lastima, no sale sangre?
¿Por qué? ¿La sangre está suelta dentro del cuerpo?
¿Habrá lugares por donde corre la sangre?

Discuta y registre las ideas iniciales de los alumnos, pero cuénteles que estas preguntas se irán respondiendo a
lo largo de la clase. Registre en el pizarrón o en un afiche lo que van diciendo los chicos. Esté atento a los
comentarios que se refieran a la estructura y a la función del sistema circulatorio.

Los chicos llegaron corriendo a la casa para que Juan pudiera curarse el raspón. Sus corazones latían muy fuertes
de tanto correr. Otra vez se hicieron preguntas:
¿Cómo hace el corazón para latir?
¿Por qué será que late?
Si hay sangre dentro del dedo gordo del pie, ¿cómo llega tan lejos?
¿Cómo hace el corazón para mandar la sangre?
E.P. N° 56 Álvarez, María – Ledesma Berber, Ma . Celeste – 5to
En este momento, se puede introducir la idea de que el corazón bombea la sangre a todo el cuerpo y, por eso,
podemos sentir los latidos en otras partes.

¿Cómo hace el corazón para impulsar la sangre?


Para responder a estas preguntas, puede proponer una lectura grupal de textos sobre el funcionamiento del
sistema circulatorio. Es importante que los alumnos comprendan algunas ideas clave del funcionamiento de este
sistema, como las siguientes:
-El corazón bombea la sangre a todo el cuerpo contrayéndose y relajándose. Esas ondas de contracción se
transmiten por los vasos sanguíneos, y es lo que llamamos pulso.
-La sangre viaja en un circuito cerrado del corazón a las arterias; de ahí, a las venas y de regreso al corazón. Los
vasos sanguíneos se van haciendo cada vez más finitos y de ese modo, llegan a todas las células.
-Hay dos circuitos, el pulmonar o mayor (la sangre va del corazón a los pulmones, y de regreso) en el que la
sangre se carga de oxígeno en los pulmones y libera dióxido de carbono (un desecho de las células), y el sistémico
o menor (la sangre va del corazón al resto del cuerpo y vuelve) en el que la sangre lleva oxígeno y nutrientes a las
células, y se carga de dióxido de carbono y otros desechos. Un gráfico que muestre el doble circuito va a ser útil
para ayudar a los alumnos a comprenderlo, como en el ejemplo que sigue (indicando también qué entra y qué
sale de la sangre en cada etapa del circuito).

Luego de las lecturas, puede retomar el esquema de la clase 1 para volver al rol de la sangre como transporte de los
materiales que entran y salen del cuerpo.

2. Investigar la variación de la frecuencia cardíaca


Se formulan a la clase las siguientes preguntas:
¿Cambia el latido del corazón a lo largo del día? ¿En qué momentos varía el latido de nuestro corazón? En
respuesta a esta pregunta, es posible que los alumnos mencionen la actividad física, los nervios, las emociones,
etcétera.
Se invita a los alumnos a pensar cómo responder a la siguiente pregunta: ¿La actividad física aumenta la
frecuencia cardíaca?
Se propone a los alumnos que diseñen una experiencia para responder esta pregunta. Si es necesario, se explica
que la frecuencia cardíaca es el número de latidos del corazón por minuto, al igual que la cantidad de
respiraciones por minuto es la frecuencia respiratoria. Esa frecuencia puede medirse de diversas maneras, como
por ejemplo, tomando el pulso.
E.P. N° 56 Álvarez, María – Ledesma Berber, Ma . Celeste – 5to
Para el diseño experimental, se debe tener presente refinar la pregunta, como por ejemplo: ¿La frecuencia
cardíaca varía con el tipo de actividad que se realiza? (Por ejemplo, correr, saltar, estar en reposo, etc.).
Se propone a los alumnos que decidan qué actividad se llevará a cabo y por cuánto tiempo. (Saltar suele ser una
actividad elegida por la posibilidad de ser realizada en el aula junto al banco).
Se discute con los alumnos las condiciones del experimento, incluyendo durante cuánto tiempo se realizará la
actividad física, una forma para tomar el pulso (muñeca o cuello), etcétera.
Los alumnos pueden ayudarse entre ellos, si no lo encuentran. Es importante acordar con ellos el momento en el
que se va a empezar a contar (¿15 segundos?) y cuándo se va a tomar (antes y después de realizar la actividad
física).
Se escribe en el pizarrón los resultados posibles (las predicciones del experimento):
-Aumenta la frecuencia.
-Queda igual.
-Disminuye.
Es importante que se dedique un tiempo para discutir cómo registrarán los datos y cuándo (todos en el pizarrón,
cada uno en su carpeta, tabla, etc.). Un ejemplo posible es el siguiente:

Se propone a la clase un análisis conjunto de los resultados.


¿Por qué en general aumenta la frecuencia cardíaca con la actividad física?

Se orienta a los alumnos para que generen hipótesis sobre por qué pasa esto. Acá se puede retomar lo trabajado
en la clase anterior: las células necesitan oxígeno y nutrientes para obtener energía, que es necesaria para el
ejercicio físico. Al aumentar la frecuencia cardíaca, el corazón bombea más rápido y la sangre llega más
rápidamente a las células de todo el cuerpo.
Si se lo considera apropiado, puede pensar otras preguntas para responder experimentalmente, como por
ejemplo:
¿Qué aumenta más las pulsaciones, saltar o correr? ¿A los que hacen más deporte, les aumentan distinto las
pulsaciones que a los que no? Cuando tenemos miedo, ¿aumentan nuestras pulsaciones?
Los alumnos pueden elegir alguna de estas preguntas para responder en grupos, en clase; o solos, en sus casas.

3. Órganos del sistema circulatorio.


Investigaremos en libros y láminas cuáles son los órganos que componen éste sistema y cuáles son sus funciones.
-Función del Sistema Circulatorio en la Nutrición:
El sistema circulatorio es el encargado de distribuir en todo el organismo los elementos nutricionales que el
cuerpo necesita para funcionar. Lo que comemos es metabolizado en el aparato digestivo, de ahí, las vitaminas,
proteínas, lípidos, minerales, azucares, etc. pasan al torrente circulatorio y este se encarga de distribuir todo eso,
a todo el cuerpo, el oxígeno también, solo que este lo toma de los pulmones.
Los nutrientes que son absorbidos por el intestino delgado pasan a las venas mesentéricas superior e inferior y
estas los transportan al hígado en lo que se llama el sistema porta hepático, en el hígado muchos nutrientes se
almacenan principalmente en forma de glucógeno los carbohidratos y en menor medida en forma de triglicéridos
los lípidos, el hígado también es influenciado por la insulina.
E.P. N° 56 Álvarez, María – Ledesma Berber, Ma . Celeste – 5to

ACTIVIDAD: decide si es verdadero o falso

1. Inicio de la primera parte


Comience recordando los conceptos trabajados en la clase anterior:
¿Qué le ocurre a la comida cuando entra al cuerpo? ¿Cómo hacen los nutrientes para llegar a diferentes partes
del cuerpo?

2. La absorción de los alimentos


A continuación, proponga la lectura de un texto descriptivo sobre el funcionamiento del sistema digestivo. Puede
leerles el texto en voz alta, explicando o ampliando aquellos términos o ideas que los niños desconozcan.

El sistema digestivo es el conjunto de órganos (boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino
grueso), y unas glándulas anexas (glándulas salivales, páncreas e hígado), encargados del proceso de la digestión,
es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del
organismo. La función que realiza es la de transporte (alimentos), secreción (jugos
E.P. N° 56 Álvarez, María – Ledesma Berber, Ma . Celeste – 5to
digestivos), absorción (nutrientes) y excreción (mediante el proceso de defecación). El proceso de la digestión es
el mismo en todos los animales mono gástricos: transformar los glúcidos, lípidos y proteínas en unidades más
sencillas, gracias a las enzimas digestivas, para que puedan ser absorbidas y transportadas por la sangre. Los
órganos que forman este sistema son: BOCA, FARINGE, ESÓFAGO, ESTÓMAGO, INTESTINO DELGADO, INTESTINO
GRUESO, RECTO Y ANO.

Finalmente, pídales que reescriban el texto en un formato diferente. El texto introduce una idea importante que
no se incluyó en la clase anterior: los alimentos ingresan a la sangre desde el intestino delgado. Este proceso,
llamado absorción, es fundamental para comprender el proceso digestivo, y es importante dedicarle el tiempo
suficiente para que todos los alumnos lo comprendan.

ACTIVIDAD: Relean el texto y escriban una carta a un amigo que no pudo asistir a la clase explicando el camino
que sigue la comida en nuestro sistema digestivo y las transformaciones que sufre en ese recorrido.

-Luego de corregir la actividad, se investigará cuáles son los órganos que participan en el sistema digestivo y en
qué momento lo relacionamos con las células y la nutrición.

SISTEMA DIGESTIVO: ÓRGANOS Y SUS FUNCIONES

Boca
La boca es el comienzo del tracto digestivo; y, de hecho, la digestión comienza aquí desde que damos el primer
bocado de comida. Al masticar se rompe la comida en trozos que se digieren más fácilmente, mientras que la saliva
se mezcla con los alimentos para comenzar el proceso de digestión para que el cuerpo pueda absorber y utilizar los
nutrientes.
Faringe
Es un musculo en forma de tubo que ayuda a respirar y está situado en el cuello y revestido de membrana
mucosa; conecta la nariz y la boca con la tráquea y el esófago respectivamente, y por ella pasan tanto el aire
como los alimentos, por lo que forma parte del aparato digestivo así como del respiratorio.
Esófago
Situado en la garganta cerca de su tráquea, el esófago recibe alimentos de la boca al tragar. Por medio de una serie
de contracciones musculares llamadas perístasis, el esófago entrega los alimentos al estómago.
Estómago
El estómago es un órgano hueco, o “contenedor”, que mantiene los alimentos mientras se mezclan con las enzimas
que continúan el proceso de descomposición de los alimentos en una forma utilizable. Las células en el revestimiento
del estómago secretan un ácido y poderosas enzimas que son responsables del proceso de descomposición. Cuando
los contenidos del estómago son suficientemente procesados, se liberan en el intestino delgado.
Intestino delgado
Compuesto por tres segmentos: El duodeno, yeyuno e íleon. El intestino delgado es un tubo muscular largo, que
puede llegar a tener unos 9 metros aproximadamente, que descompone los alimentos con enzimas liberadas por el
páncreas y la bilis desde el hígado. El peristaltismo también actúa en este órgano, moviéndose a través de los
alimentos y su mezcla con las secreciones digestivas del páncreas y el hígado. El duodeno es en gran parte
responsable de la mezcla de los jugos gástricos con la bilis, con el yeyuno y el íleon principalmente responsables de la
absorción de nutrientes en el torrente sanguíneo.
El contenido del intestino delgado comienza semi-sólido, y terminan en una forma líquida después de pasar a través
del órgano. Agua, bilis, enzimas, y mucosas contribuyen al cambio en la consistencia. Una vez que los nutrientes han
sido absorbidos y el líquido sobrante de residuos de comida ha pasado a través del intestino delgado, pasa al
intestino grueso o colon.
Colon (intestino grueso)
El colon es un tubo muscular largo de 1,5 metros aprox. que conecta el intestino delgado con el recto. El intestino
grueso se compone del ciego, ascendente (derecha) al colon, la dirección transversal (a través de) colon, la
descendente (izquierda) colon, y el colon sigmoide, que conecta con el recto. El apéndice es un tubo pequeño unido
al intestino ciego. El intestino grueso es un órgano altamente especializado que se encarga de procesar los
residuos de manera que vacia los intestinos.
E.P. N° 56 Álvarez, María – Ledesma Berber, Ma . Celeste – 5to
Los residuos sobrantes de los procesos digestivos, se pasa a través del colon por medio de movimientos peristálticos,
por primera vez en un estado líquido y en última instancia en una forma sólida. Como las heces pasan a través del
colon, se elimina el agua. Las heces se almacena en el sigmoide (en forma de S) hasta que un “movimiento de masas”
que desemboca en el recto una vez o dos veces al día. Normalmente se tarda alrededor de 36 horas para que las
heces pasen través del colon. En su mayoría hay restos de alimentos y bacterias. Estas bacterias desempeñan varias
funciones útiles, tales como la síntesis de varias vitaminas, procesamiento de productos de desecho y las partículas
de alimentos y la protección contra las bacterias dañinas. Cuando el colon descendente se llena de heces, se vacía su
contenido en el recto para iniciar el proceso de eliminación.
Recto
El recto (en latín significa “recta”) es una cámara que conecta el colon al ano. El trabajo del recto es recibir las heces
del colon, para que la persona sepa que hay materia fecal que debe ser evacuada, y para mantener las heces hasta
que suceda la evacuación. Cuando algo (gases o heces) entra en el recto, los sensores envían un mensaje al cerebro.
Entonces, el cerebro decide si el contenido rectal puede ser liberado o no. Si puede, los esfínteres se relajan y
desechan su contenido.
Ano
El ano es la última parte del tracto digestivo. Es un largo canal que consta de los músculos del suelo pélvico y los dos
esfínteres anales (internos y externos). El revestimiento del ano superior está especializado para detectar contenidos
rectales. Le permite saber si los contenidos son líquidos, gases o sólidos. El ano está rodeado por los músculos del
esfínter que son importantes en el control de las heces. El músculo del suelo pélvico crea un ángulo entre el recto y el
ano que detiene las heces para que no salgan cuando no tienen que salir. El esfínter interno está siempre apretado,
excepto cuando las heces entra en el recto. Nos mantiene conscientes cuando estamos dormidos o no conscientes de
la presencia de heces. Cuando tenemos la urgencia de ir al baño, nos apoyamos en nuestro esfínter externo para
mantener las heces hasta llegar a un inodoro, donde luego se relaja para liberar el contenido.

ACTIVIDAD: Completa con las palabras correspondientes


E.P. N° 56 Álvarez, María – Ledesma Berber, Ma . Celeste – 5to

1. Inicio de la clase
Se dialoga con el grupo con el fin de analizar lo que conocen sobre el funcionamiento del sistema respiratorio. Se
espera que los alumnos describan las principales estructuras y que puedan mencionar cuáles son algunas de las
funciones que cumple cada una de ellas.

2. El funcionamiento de los pulmones


Se propone construir un modelo que permita representar el funcionamiento de los pulmones a partir de un
conjunto determinado de elementos: globos, sorbetes, una botella plástica, plastilina y cinta adhesiva
E.P. N° 56 Álvarez, María – Ledesma Berber, Ma . Celeste – 5to

Antes de repartir los materiales entre los grupos, se solicita que elaboren un diseño detallado del modelo
(recomiéndeles que dibujen esquemas que ilustren la forma en la que dispondrán cada elemento). Entre todos,
discutan qué representa cada parte del modelo. Se ayuda a los alumnos a reconocer la existencia de estructuras
como el tórax, la laringe y los pulmones. Muy posiblemente, la mayoría de los alumnos desconozcan la existencia
del diafragma. Se hace una pausa en este punto y se comenta de la existencia de esta estructura y se explica, de
modo general, cómo funciona.

Una vez que todos los grupos hayan revisado sus diseños, se distribuirá los materiales y propondré que
comiencen con el armado. Si no se dispone de tiempo, se puede traer algunos modelos armados de antemano.
Se irá pasando por los grupos durante la construcción de los dispositivos y se verificará que no tengan
inconvenientes en el armado. En este punto, se deberá cortar las botellas de los equipos que lo requieran para
poder disponer el globo que cumplirá la función del diafragma. Una vez construido el modelo, se pide a los
alumnos que observen su funcionamiento. Luego, se formula a la clase las siguientes preguntas:
¿Qué sucede con los globos cuando se tira de la membrana de la botella? ¿Y qué pasa cuando se suelta la
membrana?
Los alumnos observarán que los globos se llenan de aire cuando se estira la membrana. Esto sucede porque, al
estirar dicha membrana, el volumen interno de la botella aumenta; en consecuencia, la presión del aire en el
interior de la botella es menor que la presión atmosférica que la rodea. A causa de esa diferencia de presión, el
aire es empujado hacia el interior de la botella a través del sorbete y entra a los globos, que se expanden. Se
explica a los alumnos que la mecánica respiratoria se basa en los mismos principios observados en el modelo. Se
repite el procedimiento las veces que se consideren necesarias asegurando de que todos los alumnos lograron
comprender el funcionamiento del modelo. Una vez que los alumnos hayan revisado sus saberes sobre la
respiración, se profundizará sobre la caracterización de la mecánica respiratoria a partir de la lectura de un texto
descriptivo.
Se forman grupos para leer el texto y eligen un representante para explicar cada uno de los pasos involucrados
en el ciclo de ventilación de los pulmones. Una vez que esto haya sucedido, se les solicita que vuelvan a
establecer las asociaciones correspondientes entre las partes del modelo y los órganos involucrados en la
mecánica respiratoria. A continuación, se presenta un cuadro con las analogías correspondientes:
E.P. N° 56 Álvarez, María – Ledesma Berber, Ma . Celeste – 5to

Se vuelve con los alumnos sobre las características de los modelos. Se recuerda que los modelos solo son
representaciones limitadas de la realidad y que, por lo tanto, no resultan un reflejo completamente fiel del
fenómeno que describen. A diferencia de lo que se observa en el modelo, en el cuerpo humano, el diafragma
permanece levemente curvado hacia arriba cuando está relajado. La función de los músculos intercostales,
ubicados entre las costillas, tampoco está representada en el modelo; la contracción de estos músculos mueve
las costillas y contribuye a aumentar el volumen de la caja torácica durante la inspiración.

3. La producción del habla


Se pide a los alumnos que imaginen cómo se producen los sonidos durante el proceso del habla. Es posible que
no encuentren la relación entre este fenómeno y lo que acaban de ver. Se propone que modifiquen el modelo
construido colocando un silbato sobre la boca de la botella y sellando el espacio entre el silbato y la boca de la
botella con plastilina. Se Pide a los alumnos que hagan funcionar el modelo verificando la producción de sonidos
por medio del silbato. Establezcan las analogías correspondientes entre el fenómeno observado y el mecanismo
de producción de sonidos en los seres humanos. Se cuenta que la laringe y las cuerdas vocales son estructuras
que intervienen en la emisión de sonidos. Luego se puede leer un texto descriptivo sobre estas estructuras.

Las cuerdas vocales


Las cuerdas vocales son las responsables de la producción de la voz. No tienen forma de cuerda, sino que se
trata de una serie de repliegues o labios membranosos. Entre las cuerdas vocales inferiores, queda una abertura
que recibe el nombre de glotis.
Movimiento de las cuerdas vocales.
Si se abren y se recogen a los lados, el aire pasa libremente sin hacer presión: respiramos.
Si, por el contrario, se juntan, el aire choca contra ellas produciendo el sonido que denominamos voz.

En este punto, se puede plantear nuevas preguntas para establecer un espacio de reflexión sobre las implicancias
de la mecánica respiratoria y su relación con otros fenómenos que seguramente habrán despertado
interrogantes en los alumnos anteriormente. Por ejemplo:
¿Podemos respirar cabeza abajo? ¿Podemos hablar y respirar a la vez?

El conocimiento cabal del fenómeno de ventilación pulmonar permitirá que los alumnos comprendan que la
respiración no se ve alterada por la posición del cuerpo, ya que depende de las diferencias de presión entre el
interior del tórax y el medio externo. También estarán en condiciones de comprender que solo es posible hablar
durante la espiración o exhalación, no durante la inspiración, puesto que el habla se produce por el paso del aire
a través de las cuerdas vocales, desde el interior de los pulmones hacia el exterior.

-Luego de realizar el experimento de cómo funcionan los pulmones, investigaremos sobre los órganos que
componen el sistema respiratorio y la función de cada uno.

¿Qué misión tiene el sistema respiratorio?


Su misión es captar el oxígeno del aire y eliminar el dióxido de Carbono. El sistema respiratorio está formado por
un conjunto de órganos que tiene como principal función llevar el oxígeno atmosférico hacia las células del
organismo y eliminar del cuerpo el dióxido de carbono producido por el metabolismo celular. Pero igual no
sabemos lo que es el metabolismo celular.

Metabolismo Celular es el conjunto de reacciones químicas a través de las cuales el organismo intercambia
E.P. N° 56 Álvarez, María – Ledesma Berber, Ma . Celeste – 5to
materia y energía con el medio. Entre estos intercambios (por medio de reacciones químicas) esta la absorción
del oxígeno y su reacción que produce dióxido de carbono que expulsamos al exterior. Pero todo esto se produce
gracias a todos los órganos del sistema respiratorio.

La Respiración se realiza por medio de dos procesos:

-Inhalación: es el proceso de llevar aire a los pulmones. Tomamos aire para los pulmones.
-Exhalación: es el proceso de empujar el aire fuera de los pulmones. Expulsamos el aire de los pulmones.

La inhalación ayuda al cuerpo a llevar el oxígeno y la exhalación ayuda al cuerpo a expulsar el dióxido de
carbono.

ORGANOS DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y SU FUNCIÓN:


Fosas Nasales: son dos cavidades que se encuentran en el interior de la nariz, cuya función es permitir la entrada
del aire, el cual se humedece, filtra y calienta a través de unas estructuras llamadas cornetes.
Faringe: La faringe, es un tubo musculoso situado en el cuello y revestido de membrana mucosa; conecta la nariz
y la boca con la tráquea y el esófago.
Por la faringe pasan tanto el aire como los alimentos, por lo que forma parte tanto del aparato digestivo como del
aparato respiratorio.
Mide unos trece centímetros, extendido desde la base externa del cráneo hasta la 6º o 7º vértebra cervical,
ubicándose delante de la columna vertebral.
Epiglotis: Epiglotis es la estructura del cuerpo que cuelga hacia abajo de la tráquea. Cuando el alimento se traga,
la epiglotis impide que penetren en los pulmones. En ausencia de Epiglotis una persona puede ahogarse y toser
cada hora mientras se come.
Laringe: Este órgano permite el paso del aire desde la nariz hacia la tráquea y de ahí a los pulmones. La Laringe,
es una estructura móvil, que forma parte de la vía aérea, actuando normalmente como una válvula que impide el
paso de los elementos deglutidos y cuerpos extraños hacia el tracto respiratorio inferior. Además permite el
mecanismo de la fonación diseñado específicamente para la producción de la voz. La emisión de sonidos está
condicionada al movimiento de las cuerdas vocales. Son los movimientos de los cartílagos de la laringe los que
permiten variar el grado de apertura entre las cuerdas y una depresión o una elevación de la estructura laríngea,
con lo que varía el tono de los sonidos producidos por el paso del aire a través de ellos. Esto junto a la disposición
de los otros elementos de la cavidad oral (labios, lengua y boca) permite determinar los diferentes sonidos que
emitimos.
Tráquea: La tráquea es una parte muy importante del aparato respiratorio, es el tubo que conecta la nariz y la
boca con los bronquios y los pulmones. Cuándo una persona inspira (toma aire) el aire entra por la boca o nariz y
pasa a la laringe, de aquí pasa a través de la tráquea para llegar a los bronquios y finalmente a los pulmones. Su
papel es el de ofrecer una vía abierta al exterior desde los pulmones. Debido a este papel fundamental en la
respiración, cualquier daño en la tráquea es potencialmente muy peligroso para la vida
E.P. N° 56 Álvarez, María – Ledesma Berber, Ma . Celeste – 5to
Bronquio: Uno de los dos conductos tubulares en que se bifurca la tráquea y por los que se introduce el aire en
los pulmones. Conduce el aire desde la tráquea a los bronquiolos y estos a los alvéolos.
Bronquiolos: Los bronquiolos son parte de las vías respiratorias en los pulmones. Están situados en el extremo de
los bronquios, la ramificación más grande de las vías respiratorias en los pulmones, y terminan en los alvéolos,
pequeños sacos circulares donde el oxígeno se intercambia con dióxido de carbono en la sangre. Estos pasajes se
distinguen de los bronquios en que no contienen cartílago o glándulas. Son responsables de controlar la
distribución del aire y la resistencia del flujo de aire en los pulmones.
El aire es aspirado dentro de los pulmones a través de las vías respiratorias superiores hasta que alcanza los
alvéolos, donde oxigena la sangre. La sangre desoxigenada transfiere su dióxido de carbono en los alvéolos, y el
dióxido de carbono se respira a través de las vías respiratorias.
Pulmones: Los pulmones, son un par de sacos (derecho e izquierdo) que se encuentran en la cavidad torácica y
que llevan a cabo la función de la oxigenación sanguínea. Sirven para separar el Oxigeno de otras sustancias
toxicas para luego transportarlo a la sangre. Son los encargados de transformar el aire que respiramos en
oxígeno, que será transportado a través del sistema cardiovascular por la sangre a todas las células del
organismo. El pulmón derecho es el más grande, ya que el izquierdo tiene que cederle una parte de su espacio
para acogerla corazón.

ACTIVIDAD: Completa los nombres según corresponda


E.P. N° 56 Álvarez, María – Ledesma Berber, Ma . Celeste – 5to

1. Inicio de la clase
Introduzca la idea de que las células producen desechos, que es necesario eliminar (puede subrayar que estos
desechos son diferentes a los eliminados por el sistema digestivo, ya que aquellos nunca ingresaron al cuerpo y
estos son producidos por las mismas células).
Puede explicar que esos desechos provienen del procesamiento de los nutrientes y del funcionamiento general
de la célula, y que es preciso eliminarlos porque son tóxicos y no pueden acumularse. Los alumnos ya conocen un
residuo de la actividad celular que debe ser eliminado: el dióxido de carbono. Destaque en este punto que
existen otras sustancias que la célula debe eliminar para evitar alteraciones en su normal funcionamiento e
introduzca la cuestión de cómo hará el organismo para eliminarlas.

2. Lectura sobre el funcionamiento del sistema urinario


Proponga a los alumnos la lectura grupal de un texto informativo sobre el funcionamiento del sistema urinario.
Pídales que subrayen solo aquello que les permita explicar cuál es la función del sistema urinario y que luego
discutan lo que subrayaron con sus compañeros.

A partir de lo que resaltaron en el texto, cada pareja de alumnos deberá producir un texto muy sencillo que
comience con la siguiente frase:
El sistema cumple las siguientes funciones…

Para profundizar en la función de cada órgano del sistema, invítelos a observar el esquema y leer las referencias
para poder responder la siguiente pregunta:
¿Cómo es el órgano y qué función cumple?
Puede preguntarles, por ejemplo:
¿Qué forma tienen los riñones? ¿Qué sucede en ellos? Propóngales la construcción de un cuadro en el que se
pueda volcar la información del esquema diferenciando estructura y función de cada órgano. Ayúdelos a
relacionar la forma del órgano con su función, por ejemplo:

-Los riñones tienen por dentro una serie de estructuras en las que se acumulan muchos vasos sanguíneos
llamados glomérulos. En esas estructuras, se filtra la sangre, y las sustancias filtradas pasan a esos tubos
formando la orina.
-Los tubos se juntan en los uréteres, tubos más grandes que llevan la orina a la vejiga.
-La vejiga tiene forma de bolsa y acumula la orina.
-La orina sale por un tubito llamado uretra.
E.P. N° 56 Álvarez, María – Ledesma Berber, Ma . Celeste – 5to
Puede preguntarles cómo elaborarían el cuadro y, en caso de que sea necesario, sugerirles una posible
estructura, como en el ejemplo a continuación. El propósito de esta actividad es que puedan organizar la
información que han leído.

Realice una puesta en común de la tabla anterior, y luego de que los alumnos hayan comprendido la función de
cada órgano propóngales pensar la siguiente pregunta:
Sabiendo cuáles son los componentes de la sangre y de la orina, y que los riñones filtran la sangre, ¿qué
sustancias extraen de ella?
Para poder responder esta pregunta, los alumnos deben conocer, primero, qué componentes tiene la sangre. El
cuadro a continuación presenta los componentes fundamentales.

La sangre está formada por glóbulos rojos (que transportan el oxígeno), glóbulos blancos (encargados de la
defensa del organismo), diferentes proteínas, plaquetas (encargadas de la coagulación, que no aparecen en el
cuadro), plasma (la parte líquida de la sangre, en el cuadro aparece como “agua”) y sustancias tóxicas como la
urea y el ácido úrico (desechos provenientes de la ruptura de proteínas y ADN, entre otros). Como se mencionó,
estos desechos son tóxicos y deben eliminarse.

Luego, a partir del cuadro, los alumnos deberán analizar cuáles de los componentes de la sangre pasan a la orina
(urea y ácido úrico) y cuáles no (glóbulos blancos y rojos y proteínas). El exceso de agua también pasa de la
sangre a la orina.

Una vez que los alumnos hayan respondido a la pregunta anterior, puede introducir el siguiente problema:
De acuerdo con esta tabla y con lo que conocen del sistema urinario, ¿qué complicaciones tendría una persona a
la cual no le funcionan los riñones?

Aquí será importante que los alumnos lleguen a la idea de que si los riñones no funcionan, tenemos dos grandes
problemas: por un lado, no podemos eliminar el exceso de agua; por el otro, tampoco sustancias tóxicas, como la
urea y el ácido úrico.

Explique a los alumnos que una señal de que el sistema urinario no está funcionando bien es la presencia de
sustancias en la orina, que habitualmente no deberían estar, como los glóbulos rojos.

Puede mencionarles que un tratamiento que se realiza cuando los riñones no funcionan es la diálisis, que
consiste en filtrar la sangre por fuera del cuerpo.
E.P. N° 56 Álvarez, María – Ledesma Berber, Ma . Celeste – 5to
Muchas sustancias, como algunas drogas prohibidas, salen por la orina igual que los desechos celulares. Puede
proponerles, entonces, discutir el siguiente caso:
¿Por qué a los deportistas se les hacen análisis de orina cuando se quiere saber si ingirieron sustancias prohibidas
como drogas?

ACTIVIDAD: Ubiquemos los órganos que componen el sistema excretor

1. Inicio de la clase
Reúna a los alumnos en grupos; luego, reparta los sobres con los rompecabezas. Infórmeles a los grupos que
deberán armar los rompecabezas y, una vez armados, deberán colocarles a cada sistema el nombre y su función,
e indicar también qué entra y qué sale de cada uno de ellos.

El esquema terminado es el siguiente


E.P. N° 56 Álvarez, María – Ledesma Berber, Ma . Celeste – 5to

Una vez realizada la actividad, cada equipo pasará a presentar lo realizado en el pizarrón. Ayude a los alumnos a
analizar el esquema recorriendo cada una de sus partes. Puede dejarlos pegados en las paredes del aula para
futuras referencias.

Luego, propóngales que reflexionen sobre la siguiente situación:


Imaginen que fueran una gotita de sangre. Describan el recorrido que harían a lo largo del cuerpo, contando por
qué partes pasa (incluyendo los pulmones, corazón, los riñones y alguna célula, por ejemplo de los músculos),
qué recoge y qué libera en cada uno.

Para responder esta pregunta, los alumnos deberán apoyarse en los esquemas que armaron. Ayúdelos a describir
a partir del esquema qué sustancias entran (nutrientes y oxígeno) y salen de la célula (dióxido de carbono, y
tóxicos como la urea y el ácido úrico) y cómo viajan (por la sangre).

Discuta también cómo son eliminados los materiales del organismo. El dióxido de carbono, resultado de la
combinación de nutrientes con oxígeno para obtener energía, sale por los pulmones. En los riñones, las
sustancias tóxicas producidas en las células, salen de la sangre y pasan a la orina.

Subraye la diferencia entre la orina y la materia fecal. Mientras que la primera contiene desechos que provienen
de las células, la segunda contiene desechos de los alimentos que nunca llegaron al interior del cuerpo.

ESQUEMA QUE SINTETIZA LA RELACIÓN ENTRE TODOS LOS SISTEMAS QUE SE INVOLUCRAN EN LA NUTRICIÓN:

You might also like