You are on page 1of 102

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente


Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO


AMBIENTE

UNIDAD 3

201518 – SISTEMA DE PRODUCCIÓN APÍCOLA

CARLOS RICARDO FORERO


(DIRECTOR NACIONAL )

BOGOTÁ D.C.
AGOSTO DE 2011
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

INDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 9

UNIDAD 3. PRODUCTOS DE LA COLMENA, BPM Y ADMINISTRACIÓN DEL


APIARIO ................................................................................................................ 15

OBJETIVOS .......................................................................................................... 15

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 16

CAPITULO 7. PRODUCTOS DE LA COLMENA ................................................... 17

Lección 31. Miel de abejas ................................................................................. 18

Lección 32. Propóleo ......................................................................................... 33

Lección 33. Polen y polinización ........................................................................ 40

Lección 34. Cera ................................................................................................ 54

Lección 35. Jalea real y apitoxina ...................................................................... 59

CAPITULO 8. BPM y MARCO LEGAL .................................................................. 72

Lección 36. Buenas practicas de manufactura de los productos apicolas ......... 72

Lección 37. Marco legal de la apicultura ............................................................ 75

Lección 38. Marco legal general ........................................................................ 76

Lección 39. Esquema resumen de Marco legal general aplicado a la Apicultura


........................................................................................................................... 80

Lección 40. Marco legal específico .................................................................... 81

CAPITULO 9. ADMINISTRACIÓN DEL APIARIO ................................................. 85

Lección 41. Generalidades ................................................................................ 85

Lección 42. Egresos directos y Balance unidad productiva en miel ................... 88

Lección 43. Egresos directos y Balance unidad productiva en polen ................ 90

Lección 44. Egresos directos y Balance unidad productiva en polen-miel ......... 92

Lección 45. Egresos directos y Balance unidad productiva en jalea real ........... 94
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 97

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ................................................................... 98


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

LISTADO DE ESQUEMAS

Esquema 6. Cristalización de la miel . .................................................................. 25

Esquema 7. Línea de flujo durante la extracción y beneficio de la miel de Apis


mellifera. ................................................................................................................ 26

Esquema 8. Marco legal general en Apicultura ................................................... 80


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

LISTADO DE FIGURAS

Figura 100. Miel de Abejas .................................................................................... 18

Figura 101. Panal con miel y nectar ...................................................................... 20

Figura 102. Cuadros de miel operculada y sin opercular ...................................... 21

Figura 103. Desoperculado de miel. ...................................................................... 22

Figura 104. Miel granulada o cristalizada y miel líquida ........................................ 24

Figura 105. Envasado de miel y miel estandarizada ............................................ 31

Figura 106. Yema de propoleos ........................................................................... 33

Figura 107. Propóleo en marcos .......................................................................... 33

Figura 108. Propóleo en bruto .............................................................................. 34

Figura 109. Propóleo en bruto y en Extracto alcoholico ....................................... 37

Figura 110. Abeja con polen................................................................................. 40

Figura 111. Corte transversal de una celda contenido pan de abeja ................... 42

Figura 112. Abeja recogiendo polen y néctar de una flor ..................................... 42

Figura 113. Polen de diverso origen floral ............................................................ 43

Figura 114. Colecta de una trampa de polen ....................................................... 43

Figura 115. Trampa de polen de base ................................................................. 44

Figura 116. Trabajo en la colmena, construcción de panal. ................................. 54

Figura 117. Nido en construcción. ........................................................................ 56

Figura 118. Extractor solar. .................................................................................. 57

Figura 119. Celda real y larvas sumergidas en jalea real ..................................... 59

Figura 120. “Picking”, recolección de un larva...................................................... 62

Figura 121. Celda real antes de colecta. .............................................................. 62

Figura 122. Equipo de cosecha de jalea real ....................................................... 63


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

Figura 123. Jalea real pura y fresca. .................................................................... 63

Figura 124. Picadura, desprendimiento del aguijón, aguijón incrustado. ............. 67

Figura 125. Equipo eléctrico para recolección de apitoxina. ................................ 68

Figura 126. Frasco con apitoxina. ........................................................................ 70


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

LISTADO DE TABLAS

Tabla 14. Productos apícolas................................................................................ 17

Tabla15. Composición de la miel .......................................................................... 19

Tabla 16. Producción Mundial de Miel año 2004 .................................................. 27

Tabla 17. Fuente: USDA Precios de la miel del mes de marzo de 2005 .............. 28

Tabla 18. Análisis y parámetros analíticos de control de calidad. ......................... 39

Tabla 19. Efecto del uso de las abejas (Apis mellifera) en algunos cultivos ......... 48

Tabla 20. Efecto de la polinización con abejas (Apis mellifera) en la producción de


algunas variedades de naranja ............................................................................. 49

Tabla 21. Efecto de la polinización con abejas (Apis mellifera) según la ubicación
de las colmenas en los cultivos de mandarina ...................................................... 49

Tabla 22. Composición de la cera de abejas(*). ................................................... 55

Tabla 23. Composición química de la jalea real.................................................... 60

Tabla 24. Contenido Vitamínico de la Jalea Real (en miligramos por cada gramo
de producto) .......................................................................................................... 61

Tabla 25. Aplicaciones de la jalea real .................................................................. 64

Tabla 26. Características de los componentes principales de la Apitoxína. ......... 69

Tabla 27. Valor terapéutico del apitoxina .............................................................. 71

Tabla 28. Normatividad técnica............................................................................. 81

Tabla 29. Normatividad sanitaria .......................................................................... 82

Tabla 30. Normatividad agropecuaria ................................................................... 82

Tabla 31. Normatividad tributaria .......................................................................... 83

Tabla 32. Normatividad civil .................................................................................. 84

Tabla 33. Egresos directos para 20 colmenas en produccion de miel .................. 88

Tabla 34. Balance unidad productiva de 20 colmenas de miel ............................. 89


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

Tabla 35. Egresos directos para 20 colmenas en produccion de polen ................ 90

Tabla 36. Balance unidad productiva de 20 colmenas de polen ........................... 91

Tabla 37. Egresos directos para 20 colmenas en produccion de polen-miel ........ 92

Tabla 38. Balance unidad productiva de 20 colmenas de polen-miel ................... 93

Tabla 39. Egresos directos para 20 colmenas en produccion de jalea real .......... 94

Tabla 40. Balance unidad productiva de 20 colmenas de jalea real ..................... 95

Tabla 41. Balance consolidado unidad productiva de 20 colmenas a 5 años ....... 96


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

INTRODUCCIÓN

El curso denominado sistemas de producción apícola hace parte del menú de


cursos electivos que se ofrecen en el del plan de estudios del programa de
Zootecnia por ciclos, correspondiéndole tres créditos académicos (3) debido a la
labor académica que requiere desarrollar, se enmarca en el campo de
fundamentación en el desempeño profesional y tiene carácter de metodológico
(teórico-práctico).

El curso busca brindar los elementos teóricos y prácticos necesarios para la


adecuada explotación de la abeja, posibilitando al estudiante llevar a cabo el
montaje de una explotación apícola gracias al conocimiento de los componentes
que hacen parte de la misma, estando esta persona en capacidad de analizar y
resolver los problemas comunes que se presentan en este tipo de producción,
vista ella desde el punto de vista de un sistema.

Las abejas son vistas como una de las especies menores de mayor proyección y
posibilidades, constituyendo una interesante alternativa para el estudiante de los
sistemas de producción animal, dada la demanda de productos apícolas, la
tecnificación que requiere su explotación y las facilidades que brinda el iniciar una
explotación propia.

El curso contempla tres (3) unidades didácticas, la primera de ellas denominada


Generalidades presenta una síntesis de la historia, una descripción general de las
razas y variedades, un análisis de las características morfológicas tanto externas
como internas de la abeja, estudiándose también los aspectos relativos a la
fecundación, cría y enjambre de estos insectos. La segunda unidad contempla el
estudio de los aspectos inherentes a la colmena, su instalación, manejo y equipos,
así como los temas relacionados con genética y selección, alimentación, sanidad y
enfermedades. La unidad tercera. La unidad cuarta aborda el estudio de la
obtención y comercialización de los distintos productos apícolas, las buenas
prácticas de manejo de los productos y la administración del apiario.

En nuestro medio la explotación de las abejas ha tenido un carácter artesanal,


constituyendo generalmente para el campesino una actividad alterna a su labor
principal. La demanda de productos apícolas (nacional e internacional) asociada a
cantidad y calidad, ha exigido la tecnificación de la apicultura, razón por la cual la
persona que labore en este tipo de actividad requiere capacitarse en el adecuado
manejo de todos los elementos que hacen parte de la misma, lo que le permitirá
trabajar en función de la eficiencia.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

Estas exigencias han hecho que hoy en día se tengan importantes avances en el
estudio de todos los aspectos propios de la explotación de la abeja, entre ellos sus
características morfológicas, alimentación, manejo, reproducción, destacándose
en este aspecto lo referente a los avances en inseminación artificial y selección y
mejoramiento, igualmente todo lo concerniente a las características del mercado
de los productos apícolas y la diferenciación de productos que el consumidor
demanda.

Para el desarrollo del curso se contará con la presente guía didáctica, la cual
comprende un protocolo académico y una guía de actividades, en el primero se
establecen los lineamientos generales del curso y en la segunda las situaciones
didácticas que el estudiante deberá desarrollar para el aprendizaje, indicándose
para cada una de estas si su abordaje requiere del estudio independiente (trabajo
personal y/o trabajo en pequeños grupos colaborativos) y/o el acompañamiento
tutorial (tutoría individual a pequeños grupos colaborativos en grupo de curso) al
igual que el producto que debe resultar de cada situación en particular.

Para el abordaje, complementación o actualización de ciertos temas, se indicará al


estudiante las fuentes documentales que deberá consultar (enlaces y artículos
disponibles en internet).

El curso de apicultura constituye una interesante alternativa de aprendizaje de un


sistema de producción que por sus características, favorece la creación de una
empresa propia con importantes expectativas de mercado para sus productos
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

UNIDAD 1

Nombre de la Unidad DESARROLLO DE LA APICULTURA

Introducción

Justificación

Intencionalidades Formativas

Denominación de capítulo 1 GENERALIDADES

Denominación de Lección 1 Origen de las abejas

Denominación de Lección 2 Historia de la apicultura

Denominación de Lección 3 Antecedentes de la apicultura en Colombia

Denominación de Lección 4 Desarrollo de la actividad apícola


colombiana

Denominación de Lección 5 Aportes socioeconomicos de la apicultura

Denominación de capítulo 2 TRIBUS Y RAZAS DE ABEJAS

Denominación de Lección 6 Clasificación taxonómica

Denominación de Lección 7 Tribu Bombin

Denominación de Lección 8 Tribu Euglossini

Denominación de Lección 9 Tribu Meliponini

Denominación de Lección 10 Tribu Apini

Denominación de capítulo 3 Apis mellifera

Denominación de Lección 11 Razas Apis mellifera

Denominación de Lección 12 Castas

Denominación de Lección 13 Morfofisiología

Denominación de Lección 14 Fecundación y Ciclo de Vida

Denominación de Lección 15 Comportamiento


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

UNIDAD 2

Nombre de la Unidad PRODUCCIÓN APICOLA

Introducción

Justificación

Intencionalidades Formativas

Denominación de capítulo 4 LA COLMENA

Denominación de Lección 16 Tipos de colmena

Denominación de Lección 17 Equipos

Denominación de Lección 18 Instalación del colmenar o apiario

Denominación de Lección 19 Mantenimiento de la estructura del nido de


cría

Denominación de Lección 20 Introducción y cría de reinas

Denominación de capítulo 5 ALIMENTACION

Denominación de Lección 21 Generalidades

Denominación de Lección 22 Alimentación natural

Denominación de Lección 23 Alimentación artificial

Denominación de Lección 24 Tipos de alimentadores

Denominación de Lección 25 Apicultura migratoria o trashumante

Denominación de capítulo 6 SANIDAD, GENETICA Y SELECCIÓN

Denominación de Lección 26 Plagas

Denominación de Lección 27 Enfermedades del adulto

Denominación de Lección 28 Enfermedades de la Cría

Denominación de Lección 29 Selección y mejoramiento genético de


abejas

Denominación de Lección 30 Modelos de cruzamientos


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

UNIDAD 3

Nombre de la Unidad PRODUCTOS DE LA COLMENA, BPM Y


ADMINISTRACIÓN DEL APIARIO

Introducción

Justificación

Intencionalidades Formativas

Denominación de capítulo 7 PRODUCTOS DE LA COLMENA

Denominación de Lección 31 Miel de abejas

Denominación de Lección 32 Propóleo

Denominación de Lección 33 Polen y polinización

Denominación de Lección 34 Cera

Denominación de Lección 35 Jalea real y apitoxina

Denominación de capítulo 8 BPM y MARCO LEGAL

Denominación de Lección 36 Buenas practicas de manufactura de los


productos apícolas

Denominación de Lección 37 Marco legal de la apicultura

Denominación de Lección 38 Marco legal general

Denominación de Lección 39 Esquema resumen de Marco legal general


aplicado a la Apicultura

Denominación de Lección 40 Marco legal específico

Denominación de capítulo 9 ADMINISTRACIÓN DEL APIARIO

Denominación de Lección 41 Generalidades

Denominación de Lección 42 Egresos directos y Balance unidad


productiva en miel

Denominación de Lección 43 Egresos directos y Balance unidad


productiva en polen
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

Denominación de Lección 44 Egresos directos y Balance unidad


productiva en polen-miel

Denominación de Lección 45 Egresos directos y Balance unidad


productiva en jalea real
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

UNIDAD 3. PRODUCTOS DE LA COLMENA, BPM Y


ADMINISTRACIÓN DEL APIARIO
OBJETIVOS

1. Identificar los principales productos apícolas, su composición, proceso de


recolección y características de mercadeo.
2. Distinguir los aspectos económicos más importantes de una explotaciónapícola
y hacer una valoración de los mismos en la realidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

INTRODUCCIÓN
El proceso de recolección de alimento de néctar y polen proporciona a algunas
especies vegetales la polinización cruzada necesaria para aumentar su
variabilidad genética y por ende su producción y calidad vegetal. De aquí la
importancia significativa de la Apis mellífera para la agricultura y para el
ecosistema.

El éxito de la apicultura radica en que el apicultor cree conciencia de que los


recursos florales solo están disponibles en ciertas épocas del año, siendo estas
épocas las productivas en cuanto a recursos de miel y polen, cabe resaltar que las
abejas tiene un aumento significativo para abastecercen en las épocas donde los
son recursos limitados, es en estos momentos cuando el apicultor debe
proporcionar el espacio suficiente y el buen manejo de la colmena, de modo que
aumenta la población y por ende comportamiento y el área destinada para el
almacenamiento de miel y polen.

Sin lugar a duda la apicultura proporciona una serie de beneficios tanto para el
ecosistema como para el apicultor, en el caso de llevar a cabo un buen manejo de
la colmena.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

CAPITULO 7. PRODUCTOS DE LA COLMENA

La industria apícola genera variedad de productos, los cuales se pueden clasificar


de la siguiente forma según su origen1 (Tabla 14)

Tabla 14. Productos apícolas

ORIGEN PRODUCTO

Productos de secreción cera - jalea real - veneno

Productos colectados sin polen - propóleo


transformación

Productos colectados con miel - frutimiel


transformación

Otros productos reinas -núcleos - paquetes -


larvas de zánganos-
polinización

En la presente unidad se presentarán los principales aspectos de los productos:


Miel, jalea real, cera, polen, propóleo y apitoxina, los cuales fueron retomados en
su mayor parte del documento “Estudio del Mercado Nacional para productos de
apicultura (Bogotá, año 2002)2.

1
Vasquez R., Rodrigo y Tello D. Jorge. 1995. Producción apícola. Bogotá D.C.: Produmedios
Convenio ICA - Corveica.
2
http://bogota.usembassy.gov/wwwfad06.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

Lección 31. Miel de abejas

Según la Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación (FAO)3, la


miel "es una sustancia elaborada por la abeja melífera (Apis mellífera) y sus
diferentes subespecies, a partir del néctar de las flores y de otras secreciones
extraflorales, que las abejas liban, transportan (en el buche melario) y almacenan
en los panales".
La abeja colecta el néctar secretado por los nectarios florales y extraflorales de las
plantas, transportando de 50 a 60 mg. en el buche, una bolsa especial que posee
para este fin.
El proceso de conversión del néctar en
miel implica un proceso de tipo químico y
otro de tipo físico: en el químico la
sacarosa es desdoblada en glucosa y
fructosa (azúcares simples) por acción de
la enzima invertasa, presente en la saliva
de las abejas pecoreadoras o
recolectoras. Estas, al llegar a la
colmena, transfieren el néctar a otras
abejas, quienes lo regurgitan junto a su
saliva (agregándole más invertasa) en las
celdas de los panales destinados a su
almacenamiento.
El proceso físico consiste en crear
corrientes de aire caliente que
Fuente: http://www.pronat.com.mx/imagenes/Articulos/mielabeja.jpg
deshidratan el néctar, reduciendo el
contenido de agua a menos de 20%, Figura 100. Miel de Abejas
produciéndose finalmente la miel. Este
proceso se logra a través de la ventilación
y evaporación, producto del calor
generado por el movimiento de los
músculos toráxicos y las alas de las
abejas (Figura 100).

3
www.ceniap.gov.ve/publica/divulga/fd48/texto/produccion.htm
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

Composición de la miel

El néctar es un líquido azucarado de composición variable, segregado por los


nectarios florales y extraflorales, que contiene entre 75 y 80% de agua, además de
ácidos orgánicos, pigmentos, vitaminas, sales minerales y compuestos
nitrogenados. Por su parte, la miel es el néctar condensado, compuesto
mayormente (69%) por azúcares monosacáridos (fructosa y glucosa), que
permiten su rápida absorción.
La variación en el color de la miel es debida a la presencia de pequeñas
cantidades de pigmentos (carotenoides, clorofila y xantofila) los cuales establecen
la diferencia entre una miel clara y otra oscura. Igualmente, los panales muy viejos
u oscuros aumentan el color natural de la miel, al disolverse los pigmentos
retenidos en las celdas.
Durante el almacenamiento, cuando la miel es sometida al calor, pequeñas
cantidades de aminoácidos y compuestos nitrogenados afines aumentan la
tendencia de esta a oscurecerse. La consistencia de la miel puede ser fluida,
viscosa o cristalizada, parcial o totalmente, dependiendo del grado de humedad y
de la temperatura de almacenamiento.
El sabor y el aroma varían, pero generalmente posee los de la planta de las cuales
las abejas han libado el néctar. Por otra parte los ácidos orgánicos, le infunden
aroma y diferencian una miel suave de otra de sabor fuerte (Tabla 15).

Tabla15. Composición de la miel

Composición Química

Humedad, máx. 20%

Azúcares reductores, min. 65%

Sacarosa, máx. 5%

Acidez total, máx. 4 meq/100g

Cenizas, máx. 0,5%

Hidroximetifurfural, máx. 40mg/Kg.

Actividad de la diastasa, máx. 8%


Fuente: www.ceniap.gov.ve/publica/divulga/fd48/texto/produccion.htm
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

En cuanto a propiedades físicas de la miel tenemos:


 Color: Incoloro a pardo
 Cristaliza: 20°C
 Densidad: 1.413 Kg./L
 Calor específico: 0.54 caloría/g/°C
 Peso específico: 1.4225 a 20°C
 Higroscopicidad: Alta a baja temperatura y alta humedad. Baja a alta
temperatura y baja humedad.

Obtención de la miel

La producción de miel tiene 2 factores determinantes que son el clima y la flora. El


mayor volumen de producción se encuentra en aquellas regiones que se
caracterizan por un buen clima (27°C.) y una excelente flora. El néctar obtenido
por las abejas es transportado a la colmena y almacenado en las celdas. (Figura
101). Este líquido contiene de un 25 a 30 por ciento de humedad, pero la va
perdiendo gracias a la ventilación que las abejas proporcionan con el batir de sus
alas, hasta quedar en su grado ideal de 17 a 18 %; cuando esto ocurre, las abejas
operculan (tapan) las celdas para impedir que la humedad ambiente penetre en la
miel, debido a su propiedad higroscópica (capacidad de absorber la humedad).
La obtención de la miel debe hacerse en
el momento en que decrece la
recolección, seleccionando los cuadros
que se han de extraer. Es importante que
los cuadros que contienen la miel estén
operculados por lo menos en sus tres
cuartas parles (80%), respondiendo así, a
la composición determinada basada en
los cálculos analíticos hechos sobre miel
natural en óptimo grado de maduración,
lo que se aconseja debe estar
operculada. El apicultor no debe
recolectar el néctar que acaba de llegar a
la colmena, sino que debe esperar que la
Fuente:
eliminación del agua esté bastante Cortesía Apicola Agrofal

avanzada, para que el producto obtenido Figura 101. Panal con miel y nectar
presente su máxima calidad y garantía de
conservación.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

La mejor determinación para la extracción de la miel la dan las propias abejas,


poniéndole el sello de autenticidad, el opérculo, en ese momento la miel reúne
todas las características para una buena conservación y su envasado es el
indicado. Los adelantos en la recolección obedecen a distintas causas, de una
parte inherentes al comportamiento de las abejas (cuando cesa la floración son
menos tratables, aumenta la agresividad y la propensión al pillaje), de otra parte
sobre la propia miel ya que cuando esta se enfría se torna menos fluida y
entorpece la extracción (Figura 102).

Figura 102. Cuadros de miel


operculada y sin opercular

Fuente: Apimondia CD rom, Apiterapia

El momento de elección para la extracción, es un poco antes de terminar la


floración. De acuerdo con las condiciones metereológicas del año y el área de
explotación, en cada región hay un momento oportuno. Es necesario consultar con
apicultores de la región aspectos relacionados con la época de recolección de
miel.
Cuando se hayan dado todas las condiciones anteriores, se procede a la
extracción de la miel, siguiendo los procesos descritos a continuación:
 Apertura de la colmena.
 Ahuyentar las abejas con humo.
 Retirar el alza.
 Proteger la colmena contra el pillaje.
 Realizar la evaluación de la recolección (cuadro en su totalidad con miel
operculada).
 Determinar el ritmo de recolección.
Al retirar los panales de la colmena se deben preferir los operculados en su
totalidad o en gran parle y los de medidas más uniformes, para que no generen
problemas en el extractor. Los cuadros parcialmente llenos, no deben retirarse,
pues hacen perder tiempo y cuesta trabajo extraer la miel, estos cuadros pueden
formar parte de las reservas de miel junto con los panales no operculados.
La miel al enfriarse aumenta la densidad y con ello la dificultad para salir de las
celdas, por lo anterior, la mejor manera de operar es conservando y actuando con
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

el calor natural de la colmena, procediendo al desoperculado cuanto antes y


empleando el cuchillo caliente para que el corte del operario sea lo más fino y
suave posible, facilitando así la labor en tiempo y esfuerzo (Figura 103).

a. b.
Fuente: Fuente:
http://www.apicultura.entupc.com/nuestrarevista/nueva/notas/nitros_cera.htm http://www.todomiel.com.ar/notas/aficionados/articulo_aficionados.php?get_n
ota_id=478&get_nota_titulo=La-miel:-%C2%BFQue-es?-(parte-1)

Figura 103. Desoperculado de miel.


a. con tenedor, b. con cuchillo caliente

El cuchillo lo debemos mantener caliente en baño de agua a buena temperatura,


procurando tener más de uno para recambiarlo cuando se enfrié. Otro proceder es
el empleo de cuchillos de calefacción constante, mediante la aplicación directa de
vapor o electricidad.
En pequeñas explotaciones, cuando se usan extractores de 2 o 4 cuadros,
después de equilibrar los pesos de los panales se inicia la centrifugación
lentamente hasta descargar la primera cara; si es reversible automático, se puede
hacer una reversión a medio descargar, centrifugando totalmente la segunda cara
para volver y totalizar la extracción de la primera cara; con este proceder, aunque
es más lento, se evita la ruptura de los panales.
El uso de maquinaria adecuada para extracción de miel en cada operación,
requiere del transporte de esta al sitio específico, como consecuencia la miel sufre
un enfriamiento por lo que luego debe ser almacenada en habitaciones calientes
(aproximadamente 30°) durante 24 horas, lo cual facilitará su procesado. En esta
operación la miel que sale del extractor arrastra numerosas partículas de cera y
trozos de abejas o larvas, por ello es necesario tener presente el proceso de
colado y filtrado. El filtrado más sencillo consiste en utilizar un lienzo de algodón
previamente humedecido, para facilitar el paso de la miel.
Es importante asegurar que la miel no gotee sobre el fondo, pues si esto ocurre
arrastraría numerosas burbujas de aire que le darían un aspecto turbio. El
problema se resuelve recogiendo la miel con un embudo bajo el filtro y desviando
la caída por la pared del depósito, para que resbale suavemente hasta el fondo sin
arrastrar aire, o formando una bolsa grande de lienzo que llegue muy cerca del
fondo con esto la miel filtrada llegará pronto a nivelar con el filtro, desapareciendo
la caída por goteo. El envasado se realiza por medio del grifo que está ubicado en
la parte inferior del extractor.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

Clasificación de la miel

De acuerdo con las normas sanitarias de los alimentos, la miel se puede clasificar
en la siguiente forma:
 Miel virgen
 Miel centrifugada
 Miel prensada: Extraída por compresión y frío.
 Miel calentada: Sometida a calentamiento de 60 a 70°C hasta perder sus
propiedades fermentativas.
 Miel de panal: Se reservara para la miel que se encuentre aun dentro de los
propios panales.

Obtención de miel en panal

Una modalidad en la obtención de miel la constituye la miel en panal, esta tiene


gran superioridad sobre la miel extractada pues conserva todas las cualidades
naturales durante más tiempo. Comercialmente, no se encuentra muy difundido su
consumo por la difícil producción y la escasa demanda del consumidor.
Para la producción de miel en panal es necesario obligar a las abejas a labrar
pequeños panales, en secciones especiales de 10 a 12 cm: esta labor forzada no
es del agrado de las abejas y se deben que crear mecanismos para inducirlas a su
realización.
Para aumentar la población activa de la colonia el procedimiento más idóneo es
dotarlas con doble cámara de cría, sobre éstas se colocan los cuerpos con las
secciones de panal donde han de almacenar la miel, quitando los cuerpos de
panales normales. Esto conduce con mucha facilidad a la enjambrazón, obligando
así a mantener una vigilancia constante.
La cosecha de miel en panal resulta menor que la de miel extractada y no suele
compensar el mayor precio al mercado con la disminución y las atenciones
adicionales que se han de prestar.
Otra modalidad de obtención es la miel troceada, consiste en cortar porciones de
un panal bien acabado, producido normalmente para la extracción, pero que reúne
características de gusto y belleza natural que le hacen apetecible al consumidor.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

Granulación de la miel

La propiedad que tiene la miel de absorber humedad debe ser tenida muy en
cuenta en el momento de su almacenamiento. Si el producto es almacenado a
temperaturas bajas y en sitios húmedos, absorbe humedad y se diluye, además
tiende a provocar su fermentación.
La formación de cristales de azúcar en la miel (granulación), consiste en la
separación de la glucosa en forma sólida, adoptando una forma pastosa o
semisólida bajo determinadas condiciones físicas.
Se tiende a considerar la granulación como un defecto, cuando solo consiste en
un cambio físico. La cristalización de la miel es el resultado de una
sobresaturación de la glucosa a partir de los 14°C; a mayor temperatura mayor es
la capacidad de disolución de la glucosa en la miel y a menor temperatura se
recupera la glucosa, separándose de la miel en forma de cristales, hasta el punto
óptimo de los 14°C, al bajar de esa temperatura la miel se hace más densa y
retrasa la granulación (Figura 104).

Fuente: Apimondia CD rom, Apiterapia

Figura 104. Miel granulada o cristalizada y miel líquida

El grado de humedad es otra causa de la granulación; las mieles de óptima


maduración, con un 18% de humedad, cristalizan antes que las más fluidas que
poseen de un 25 a 30%, rango en el que la cristalización sufre un retardo.
Los primeros centros de cristalización suelen aparecer en la superficie por efecto
de una mayor concentración de la miel, a partir de éstos se extienden los cristales
a toda la masa.
Las pequeñas burbujas de aire en suspensión favorecen la granulación, pues a su
alrededor se forman pequeñas capas de miel más concentradas que tienden a
estimular el proceso.
Para evitar la cristalización de la miel, una vez conocidas las causas debemos
tener presente, en primer lugar el calentamiento, sin olvidar el límite de 71 °C, del
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

cual no podemos pasar para no afectar a la miel en sus características naturales,


con pérdida de calidad.
En segundo lugar, proceder a un cuidadoso filtrado que la limpie de sustancias
extrañas, sin dejarle burbujas de aire y almacenándola a temperatura adecuada
entre 20 y 22°C.
Cuanto mejor sea la miel, tanto más se endurece, por ello se debe enseñar al
consumidor a apreciar que esta miel es verdadera y pura. Después de que se
haya cristalizado la miel se procede a calentarla a baño de maría o en un
calentador eléctrico, hasta que recupere su estado líquido (Esquema 7)

Esquema 6. Cristalización de la miel .

Usos de la miel

La miel es un alimento energético por excelencia, de una parte por su riqueza en


hidratos de carbono y de otra por la facilidad en la predigestión de estos
productos, los cuales son capaces de suministrar gran número de calorías (100
gramos equivalen a 304 calorías).
En cierto aspecto la miel es de naturaleza superior a la leche, puesto que mientras
la leche como se sabe, puede ser un medio peligroso en la transmisión de
enfermedades, la miel es segura en este aspecto y además antibacteriana y
benéfica para el tratamiento de algunas de ellas.
La miel es de gran valor en los trastornos gástricos. No fermenta en el estomago
debido a que siendo un azúcar invertido, es absorbido con facilidad, razón por la
cual no existe ningún peligro de invasiones microbianas.
La miel tiene una acción antiséptica muy poderosa, que se lo da su propia
condición densa e higroscópica, además de la presencia de distintos ácidos entre
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

sus componentes, su acción antimicrobial se ejerce por deshidratación de los


microbios produciéndoles la muerte, salvo que éstos adopten formas resistentes.
En las quemaduras está indicada para restituir la materia destruida facilitando la
alimentación de los tejidos, y como emoliente en inflamaciones de la piel o
digestivas.
Además de las propiedades terapéuticas y antibacterianas, la miel contribuye a
regular el ritmo del corazón, es un laxante suave que ayuda a la digestión, no
permite la fermentación de los alimentos durante la digestión; se utiliza en la
curación de las infecciones intestinales, las heridas infectadas, las fístulas y en
tratamiento de infecciones de la boca; protege la dentadura, fortalece la visión, es
diurético, es un recurso valioso en el tratamiento de los padecimientos
respiratorios, aliviando la tos y contribuyendo a la expectoración; su ingestión
facilita al organismo la energía necesaria para el metabolismo de la grasa
acumulada y del exceso de colesterol. También se utiliza como ingrediente en la
confitería, en la elaboración de bizcochos, etc., y como materia prima para la
fabricación de vinagres y vinos.

Fuente: http://www.beekeeping.com/articulos/salamanca/apicultura_naturaleza.htm

Esquema 7. Línea de flujo durante la extracción y beneficio de la miel de


Apis mellifera.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

Si bien en Colombia la calidad de la miel está regulada por la Norma ICONTEC


1273 de 1969 (basada en disposiciones de otros países), se hace necesario
establecer pautas propias para el monitoreo de la Calidad de la Miel de Abejas por
parte de las entidades encargadas de la vigilancia y el Control de alimentos.

Mercadeo de la miel
Producción mundial
En el 2004 la producción mundial de miel de abejas llegó a 1.3306.341 toneladas.
La producción aumentó en los últimos 20 años, aún a pesar de las fluctuaciones
presentadas en regiones específicas (tanto en países industrializados como no-
industrializados), esto se asocia al incremento en el número de colmenas y a la
mayor producción por colonia. A continuación se presenta en la tabla 16 una lista
de los principales países productores de miel (año 2004).
Tabla 16. Producción Mundial de Miel año 2004

PAIS TONELADAS

China 276.000

Estados Unidos 82.000

Argentina 80.000

Turquía 75.000

México 55-000

Ucrania 54.000

India 52.000

Rusia 52.000

España 36.045

Canadá 35.000

Chile 10.000

Resto 498-456

TOTAL 1.306.341
Fuente: www.beekeeping.com/argem_chile/Boletin_Argemchile_N_1.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

Los precios internacionales dependen de la oferta y la demanda, al igual que


cualquier otro producto básico. En la tabla 17 se presentan tipos de miel y su
precio a marzo del 2005, según reportes suministrados por la USDA.

Tabla 17. Fuente: USDA Precios de la miel del mes de marzo de 2005

ORIGEN TIPO DE MIEL US $/Kg.

Argentina Clover 1.76

Argentina Multiflora 2.18

Argentina Multiflora 1.80 – 2.18

Argentina Multiflora 2.14

Brasil Multiflora 2.14

Brasil Multiflora 2.18

Uruguay Multiflora 1.65

Uruguay Multiflora 1.82 – 1.87

China Clover 1.12 – 1.32

China Multiflora 1.32

Vietnam Multiflora 1.1

Situación en Colombia
En 1983 existía un total (estimado) de 120.000 colmenas (de las cuales 100.000
estaban tecnificadas), con una producción anual de miel de entre 3.000 y 3.600
toneladas. Estas cifras se tomaron de un estudio interno que realizó Proexpo (hoy
Proexport) en dicho año. El mencionado estudio concluye que, dado el nivel de
población del país y su área geográfica (entre otros factores), el potencial del
mercado de la apicultura en Colombia es muy grande.
Años antes, en 1976, en un informe preparado para Proexpo por un experto del
ITC-UNCTAD/GATT, se concluía que el tamaño potencial del mercado colombiano
para la apicultura debía ser de por lo menos unas 825,000 colmenas. En ese año
la población total de Colombia era aproximadamente de unos 25.000.000 de
personas.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

Para el año 2000 se calculaba que existían en Colombia entre 86.500 y 100.000
colmenas. El promedio anual de producción de miel por colmena sigue siendo de
30 Kg., por lo que la producción total es del orden de unas 3.000 toneladas al año.
Las importaciones colombianas de miel fueron de cerca de 43 toneladas durante
1999 (fuente: Proexport, sobre datos del DANE y Minagricultura), por consiguiente,
para esa fecha la oferta total de miel en Colombia fue de unas 3.043 toneladas. El
consumo aparente fue entonces de 3.042 toneladas, ya que en ese mismo año se
exportaron cerca de 0.4 toneladas.
Asumiendo que a finales de 1999 Colombia tenía una población total de
aproximadamente 41.000.000 de habitantes, el consumo per cápita de miel en
Colombia para ese año fue de 74.20 gramos. Esa cifra es muy pequeña si se la
compara con datos obtenidos en países vecinos, con los de competidores
cercanos o con los estándares mundiales, ya que, según la FAO el consumo
mundial de miel correspondió en 1999 a 1 kilo/persona al año.
Según Guillermo Salamanca Grosso -importante estudioso de la apicultura en
Colombia- la región geográfica con mayor productividad en la actividad apícola es
la Costa Atlántica, dentro de la cual las sabanas de Bolívar juegan un papel
principal. La producción promedio (para el año 1999) en la Costa Atlántica fue de
35 Kg. por colmena. Otras regiones (como Boyacá y Cundinamarca, por ejemplo)
tienen una menor producción debido a la altitud de dichos departamentos ya que
la producción de una colmena disminuye de acuerdo con la mayor altitud de las
diferentes zonas.
Para altitudes de hasta 1,800 metros sobre el nivel del mar, la producción
promedio de una colmena en Colombia corresponde a 25 kilogramos al año, en
tanto que para altitudes superiores a los 2.450 metros puede ser en promedio de
15 kilos anuales de miel por colmena, datos tomados de estadísticas
suministradas por Salamanca en varios estudios recientes. De acuerdo con lo
anterior, la producción promedio por colmena en Colombia es de unos 20 a 30
kilos anuales.
En nuestro país se consumen anualmente cerca de 3,000 toneladas de miel de
abeja, en su mayoría adulterada o importada. El consumo en algunos países
desarrollados es cercano a 2 kilos de miel por habitante por año. Si tan sólo
consideramos 500 gramos por colombiano, se necesitarían 20.000 toneladas para
satisfacer esa demanda potencial, sin olvidar la demanda creciente del exterior,
este cálculo resulta de estimar el consumo potencial que debería tener un
colombiano (500 gramos al año), asumiendo que la población total de Colombia es
de 40.000.000 de habitantes.
Otros argumentos que refuerzan tales análisis son que Colombia ocupa el
segundo lugar mundial en diversidad biológica y de plantas tropicales y que si
comparamos con países como México, Argentina Uruguay (que tienen una
relación de 1 colmena por kilómetro cuadrado de su área total), podemos concluir
entonces que el tamaño de nuestro mercado actual es bastante reducido y que su
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

potencial es enorme. Según este razonamiento, deberíamos tener como mínimo


un total de 1.139.000 colmenas.

Factores que afectan el mercado


Entre los factores que en Colombia han afectado el mercado de la miel se
mencionan:
 La presencia de la Varroa.
 La abeja africanizada.
 La falsificación y el contrabando de miel.
 En el país la miel se consume más como medicamento que como alimento.
La adulteración de la miel se presenta cuando la miel buena se rinde con mieles
provenientes de vegetales o con panela, o por medio de la práctica de alimentar
las abejas con panela u otros azúcares artificiales, estimándose que más de un
50% de la miel que se encuentra en el mercado es falsa o adulterada, lo que no
permite cobrar el precio justo por las mieles de buena calidad. En el mercado es
común encontrar jarabes mezclados con miel buena, lo cual permite engañar al
consumidor.
Existen otros puntos que deben tratarse con cuidado, pues inciden también en los
resultados obtenidos por un apicultor, entre ellos:
 Problema de productividad: la introducción de la abeja africana ha
causado un descenso en la producción de miel, generando además un
problema social, ya que dicha abeja ataca al hombre. Esto puede evitarse
mediante la introducción de reinas normales en las colonias de abejas
africanas.
 Cristalización de la miel: el consumidor final piensa que cuando la miel se
cristaliza rápidamente es porque debe estar adulterada. Esto requiere un
manejo especial en lo que se refiere a informar adecuadamente a los
consumidores acerca de las propiedades de la miel verdadera.
 Tecnologías de manejo de la colmena no suficientemente difundidas:
El manejo de algunas plagas o de la propia abeja africana, requiere una
mayor difusión en el mercado colombiano. Parte del estancamiento del
sector obedece a este motivo.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

Aspectos relevantes de mercado


Para los productores de miel esta actividad es muy conveniente debido a los bajos
costos de operación, sin embargo se debe tener especial cuidado en lo referente a
los costos de distribución, ya que estos pueden representar un importante
porcentaje, particularmente cuando los productos se comercializan a través de
supermercados o tiendas de departamentos, pues son estos últimos (y no el
productor) quienes fijan los precios.
Transporte y almacenamiento en Colombia: En Colombia la miel se almacena y
transporta en tanques metálicos de 55 galones.
Nichos de mercado: Algunos de los posibles mercados para los productos de la
colmena son aquellos que se relacionan con las islas del Caribe, Venezuela y
Panamá, países cercanos a Colombia. Otro importante nicho de mercado tiene
que ver con el segmento de consumidores que son amigos de las prácticas
naturistas.
Los efectos benéficos de los productos de la colmena también permiten la
inserción en nichos de mercado todavía no explorados detalladamente (como
puede ser la venta de materia prima para la fabricación de cosméticos, cremas de
belleza, productos con aplicaciones terapéuticas, etc.). Este mercado tiene apenas
un desarrollo incipiente en Colombia (Figura 105).

Fuente: Apimondia CD rom, Apiterapia

Figura 105. Envasado de miel y miel estandarizada

Analizando marcas y precios de mieles expuestas a nivel de grandes


supermercados, se encuentra que: hay diferenciación de marcas para un mismo
producto, hay marcas mejor posicionadas en algunos productos, los precios de
venta fluctúan según el lugar de venta. Lo anterior indica que efectivamente hay
diferenciación de marcas, calidades, formas de presentación etc., lo cual
finalmente explica las diferencias de precios en un mismo producto. La forma o
tipo de envase, así como los sellos que presenta éste, ayudan a diferencia r el
producto en el mercado.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

Canales de distribución en Colombia


Los productos apícolas se distribuyen de la siguiente manera:
Productos como la miel salen de la colmena hacia los lugares de destino y así
algunos pueden dirigirse hacia grandes compradores industriales, como es el caso
de los productores de cereales o de alimentos. Este mercado de grandes
compradores industriales utiliza los productos de la apicultura como materia prima
para la elaboración de otros productos finales. Se puede afirmar que son los
grandes apicultores los que controlan este segmento del mercado. Algunos
apicultores pertenecientes a éste segmento de mercado, dirigen parte de su
producción hacia el mercado de exportación.
El canal de ventas al menudeo está formado por las ventas que hacen los
apicultores a los supermercados, almacenes de cadena, tiendas naturistas y
tiendas especializadas en productos de la colmena (algunas importantes
empresas apícolas venden tanto a grandes supermercados como a almacenes de
departamentos, o hacen directamente las ventas en sus propios tiendas). Otros
productores realizan ventas a algunos delikatessen, así son los grandes y
medianos apicultores quienes participan principalmente en este segmento del
mercado.
Los pequeños apicultores distribuyen sus productos por medio de las tiendas
naturistas en las grandes ciudades o hacen las ventas directamente.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

Lección 32. Propóleo

El propóleo es un agente protector y medicinal


desarrollado inicialmente por los árboles a lo
largo de milenios. Una vez recolectado por las
abejas se enriquece con las secreciones de
dichos insectos, y ese valor agregado lo
convierte en el producto final que se conoce en
el mercado (Figura 106).
Fuente: Apimondia CD rom, Apiterapia

Figura 106. Yema de propoleos

Características físicas

En su estado natural se presenta como una sustancia resinosa, de color amarillo


verdoso o pardo rojizo, compuesta por ciertas resinas vegetales que tienden a
oscurecerse (Figura 107)

Fuente: Apimondia CD rom. Apiterapia y http://apicultura.homestead.com/files/propoleo.jpg

Figura 107. Propóleo en marcos

Recolectado de las yemas de los árboles por las abejas, éstas lo llevan a la
colmena y ahí lo regurgitan, probablemente con el agregado de otros elementos
elaborados por las mismas abejas. El resultado de este proceso es un polímero
balsámico, resinoso, que contiene principalmente cera y aceites esenciales y
constituye una sustancia muy compleja, soluble en alcohol, éter, acetona, benceno
y otros solventes.
El propóleo presenta una consistencia variable la cual depende de su origen y de
la temperatura ambiente. Hasta los 15°C, que es cuando se enfría o se congela,
es duro y quebradizo y se torna más maleable a medida que aumenta la
temperatura. Su punto de fusión varía entre 60 y 70°C, llegando en algunos casos
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

hasta 100°C. Su color también es variable, de amarillo claro a marrón oscuro,


pasando por una gran cantidad de tonos castaños (Figura108).

Composición

La composición del propóleo es compleja y ya se han identificado cerca de 200


compuestos diferentes. En un reciente análisis hecho en Inglaterra se
identificaron150 compuestos en una sola muestra (Greenaway, et al., 1990), pero
se han aislado más de 180.
Si bien no se puede hablar de una estructura química especial, ya que como ya ha
dicho antes, varía enormemente, hay una serie de sustancias que aparecen en
forma constante y entre las que se puede mencionar las siguientes:
a) Resinas y ceras, entre 30% y 70%;
b) Aceites esenciales (bálsamos), de 2% a 6%
c) Aceites volátiles, de 3% a 10%;
d) Sustancias solubles en alcohol, de 5% a 15%
e) Sustancias insolubles en alcohol, de 13% a 15%;
f) Polen (el resto de la composición).

Recolección y descarga

La recolección del propóleo la realiza


únicamente la abeja Apis Mellifera
occidental. Algunas especies de esa
abeja como por ejemplo la asiática, no
recolectan propóleo.
El proceso de recolección comienza
cuando la abeja encuentra el propóleo en
el brote y lo desprende, valiéndose para Fuente: Apimondia CD rom, Apiterapia

ello de sus mandíbulas y ayudándose con Figura 108. Propóleo en bruto


su primer par de patas. Para lograr esto,
una secreción de las mandíbulas de la
abeja permite ablandar la resina.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

A continuación la abeja tritura con sus mandíbulas la porción extraída y utilizando


una de sus patas del segundo par, la transfiere a la cestilla de la pata posterior del
mismo lado. Esta operación la realiza tantas veces como sea necesario para llenar
la cestilla y puede hacerlo estando aún en pleno vuelo o posada sobre la yema de
la planta. Luego de efectuado este primer paso, la abeja continúa con la cestilla de
la otra pata. El proceso puede durar entre 15 minutos y 1 hora. Finalizada la
recolección, la abeja se dirige con su carga de propóleo hasta el sitio donde se lo
necesita y espera pacientemente a que llegue la encargada de aplicarlo en el lugar
indicado.
Debe tenerse particular cuidado de no contaminar el propóleo con cera, madera o
pintura. Los métodos más limpios empleados para la recolección utilizan trampas
especiales colocadas en la parte más alta de la colmena, debajo de las cubiertas,
o cerca de sus paredes laterales interiores. De esta manera, las abejas no
mezclan mucha cera con el propóleo y no se produce contaminación durante la
cosecha. Este procedimiento es también más rápido y puede ser más productivo.
Las trampas son básicamente pantallas o rejillas especiales con huecos pequeños
que simulan fisuras en las paredes de la colmena. Tratando de cerrar la brecha,
las abejas llenan entonces la trampa con el propóleo.
Una vez recolectado este, se procede entonces a congelar las rejillas por espacio
de 1 a 2 horas, lo que luego permitirá que baste una simple presión sobre las
rejillas para que el propóleo se desprenda de las ranuras. Es conveniente que las
trampas colocadas permitan la circulación del aire para estimular el uso de
propóleo.
Antes que aparecieran los diseños recientes de trampas recolectoras de propóleo,
éste se recolectaba raspando la “goma de abeja” de las paredes, rejillas, entradas
y cubiertas. Marletto (1983) notó que era más limpio recolectar el propóleo desde
la tapa de la cubierta o rejilla que hacerlo cerca de la entrada.
No todas las variedades de abejas preparan el propóleo con la misma intensidad y
ocurre que una misma colmena sintetizará diferentes cantidades en distintas
épocas. Puede haber, en consecuencia, diferencias en las cantidades producidas
cada año, pues las abejas trabajan según sus necesidades y posibilidades.
La apariencia externa del propóleo puede variar de una extracción a otra en
aspectos tales como su color, olor y –asimismo- probablemente en algunas de sus
propiedades medicinales. Merece anotarse que el propóleo sólo puede retirarse de
las colmenas cuando se cosecha por medio de raspado dos veces al año (esto es
así debido a razones de protección de la misma colmena).
Una colmena de Apis Mellifera puede producir de 150 a 300 gramos de propóleo
al año. Estas cifras son muy variables, pues dependen de condiciones climáticas,
de la temperatura ambiental, de la cantidad de ejemplares de la colmena, de la
disponibilidad de brotes, etc. La disponibilidad de propóleo puede variar entre 30 y
450 gramos al año.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

Aplicaciones del propóleo

En la colmena se utiliza para cerrar las grietas que se producen en el interior de la


misma, para evitar las corrientes de aire o el frío, reducir al mínimo las vías de
acceso, o colocar obstáculos que impidan la entrada de otros insectos o intrusos,
así como para momificar los organismos vivos que se introducen en la colmena y
que por su tamaño no pueden ser transportados fuera de ella (ejemplo de ello es
la momificación de las hormigas, enemigos naturales de las abejas). Además de
todo lo anterior, el propóleo ayuda a consolidar la estructura interna de la colmena,
aumentando así su resistencia.
Una de las propiedades del propóleo es su fuerte acción bactericida, ya que al
recubrir con él los cadáveres de los intrusos que penetran en la colmena y de ese
modo embalsamarlos, las abejas evitan la descomposición dentro de su hábitat de
los cadáveres de los invasores muertos. Sirve además para barnizar el interior de
la colmena con propósitos desinfectantes y evitar así la presencia de mohos.
En los tiempos antiguos lo emplearon egipcios, griegos y romanos. En el siglo XII
se empleó en preparaciones medicinales para curar afecciones de garganta y
boca, así como para la caries dental.
Se sabe que ha sido utilizado para la fabricación de preservativos para la madera
y para la fabricación de barnices.
Dadas sus propiedades antioxidantes, fungicidas y antimicrobianas se ha
empleado en la tecnología de las comidas. En 1989, Mizuno registró una patente
que incluía propóleo como preservativo en el material utilizado para empacar
alimentos.
En el año 1979, se encontró que debido a los efectos preservativos del propóleo,
el período de almacenamiento del pescado congelado había aumentado por un
factor de 2 a 3 veces. Esto es citado por Donadieu.

Efectos fisiológicos del propóleo

a) Evidencia sin confirmar: No hay suficientes pruebas científicas que confirmen


los efectos favorables del propóleo en el tratamiento de algunas enfermedades.
Entre tales posibles aplicaciones se puede citar lo siguiente: se ha empleado como
antiasmático, para ayudar al sistema pulmonar y como agente antirreumático,
inhibidor del melanoma, carcinoma y tumores celulares, así como regenerador de
tejidos, fortalecedor y con actividad antidiabética, fitoinhibidora, etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

b) En cosmética: El uso más común del propóleo se relaciona con aplicaciones


cosméticas y dermatológicas. Se han estudiado bien sus efectos en la
regeneración y renovación de los tejidos, y sus propiedades fungicidas y
bactericidas significan muchos beneficios para la cosmetología.
c) En medicina: Se utiliza para tratamientos cardiovasculares, en la cura de la
anemia, para el aparato respiratorio, el cuidado dental, en dermatología (para
regeneración de tejidos y tratamiento de úlceras, eccemas, infecciones de las
mucosas).
Asimismo, se utiliza en el tratamiento del cáncer, el fortalecimiento del sistema
inmunodefensivo, las afecciones del tracto digestivo, etc.

Elaboración y transformación

Como todos los productos de la colmena, el propóleo debe recolectarse en lugares


preferentemente limpios, manipulándolos con la máxima higiene. Entre las
operaciones de elaboración debe considerarse la fase que realiza Apis mellifera,
tras la cual interviene primero el apicultor y finalmente la industria que realiza la
transformación.
En las condiciones de explotación establecidas en bosques naturales, las abejas
acumulan más propóleo que en aquellas otras establecidas en zonas de cultivo
intensivo. En condiciones tropicales las abejas africanizadas producen propóleo
durante todo el año, intensificándose su actividad en los períodos que preceden
las heladas que suelen afectar las zonas interandinas de alta montaña, aunque en
valles intertropicales se presenta también el mismo fenómeno.
Una vez recolectado, el propóleo
debe almacenarse en frascos de
vidrio y de preferencia en bolsas de
polietileno. Aunque los apicultores
usan por comodidad las bolsas, se
sugiere no embalar más de un
kilogramo a la vez para así facilitar
su análisis posterior (Figura 109).
Fuente: Apimondia CD rom, Apiterapia

Figura 109. Propóleo en bruto y en


Extracto alcoholico
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

Temperatura de conservación

La temperatura de conservación idónea para el propóleo es de 15°C. A más de


20°C comienza a desactivarse y permite la reproducción de algunos parásitos.

Vida útil

No debe emplearse nunca propóleo que tenga más de un año, pues su actividad
biológica comienza a decrecer. La cantidad de propóleo va a estar básicamente
determinada por la cantidad de principios activos que pueda extraerse de él.
Una forma simple de determinar la calidad de una muestra consiste en oprimir una
pequeña parte entre los dedos índice y pulgar. Si se siente una consistencia
terrosa, es que la muestra es de poca calidad, debido a la presencia de un exceso
de mezclas mecánicas; pero si por el contrario, la consistencia de la muestra es
demasiado maleable, es porque contiene una cantidad excesiva de cera y eso
también indica que su calidad es inferior. En ningún caso deberá recolectarse el
propóleo a partir de chapas o superficies metálicas, pues el carácter ácido del
producto permite generalmente la reacción de dicha superficie, induciendo
concentraciones indeseables.

Precios del propóleo en Colombia

En Colombia el precio del producto es del orden de los 10 dólares por kilo, pero
dependiendo de la calidad y procedencia es posible lograr precios hasta de 15
dólares.

Análisis y control de calidad

Un análisis primario de cualquier muestra de propóleos permitirá determinar en


líneas generales la presencia de cera -que siempre estará íntimamente mezclada
con ellos- en proporciones relativamente altas (20-30%). Las muestras obtenidas
por raspado de cuadros presentan mayores cantidades: resinas y bálsamos
aromáticos (40-50%), aceites esenciales (5-10%), polen (4-5%) y mezclas
mecánicas (10-30%)-, que se encuentran en los propóleos empleados con fines
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

constructivos, donde al parecer han sido acondicionados para aumentar su


consistencia.
La cera y las mezclas mecánicas constituyen casi siempre entre el 40% y el 50%
de la masa total, no habiéndose podido demostrar su actividad terapéutica. Debe
señalarse que los microelementos detectados se encuentran en su mayor parte en
las mezclas mecánicas, siendo precisamente el resto lo que corresponde a la
parte biológicamente activa. La calidad de los propóleos estará determinada por
su presencia y será inversamente proporcional a las cantidades de materias
insolubles. En la tabla 18 se presentan los análisis y parámetros analíticos de
control de calidad.
Dependiendo del origen vegetal, puede presentarse un color que va de pardo a
negro. Su olor también es muy variable, aunque generalmente es agradable y en
algunos casos recuerda su origen vegetal, mientras que otras veces presenta un
olor predominante a cera.

Tabla 18. Análisis y parámetros analíticos de control de calidad.

Análisis Parámetros

Análisis Aspectos generales relativos a la textura, dureza, gomosidad,


macroscópicos residuos de la colmena, astillas, residuos de abejas muertas,
presencia de moho, presentación global, densidad,
consistencia.

Análisis sensorial Aroma, color de la masa global, sabor, textura, aspecto

Análisis químicos Masa mecánica total, contenido de cera, materias solubles e


insolubles en etanol, humedad, sólidos fijos, actividad
reductora, contenido de fenoles totales, flavonoides e
isoflavonoides, espectro electrónico. Color de la solución
alcohólica -0.5ml en 1000 partes de alcohol- (técnica del
triestímulo).

Microbiológicos Presencia de hongos coliformes totales, mesófilos totales.


Actividad Actividad biológica frente a S. Aureus o E. coli, bajo
biológica condiciones específicas.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

Lección 33. Polen y polinización

El polen es un elemento vital para las plantas, su función es la de generar con su


poder fecundante nuevos frutos y semillas. Las abejas, que recolectan el polen de
las flores, son los agentes que más eficientemente contribuyen en este ciclo de
vida. En 1793, Cristian Conrado Sprengel descubre que los insectos transportan el
polen de una flor a otra, contribuyendo así a su fecundación.
El polen es reconocido por sus extraordinarias virtudes como nutriente y como
energético. Se le considera como uno de los alimentos energéticos más potentes
que se conocen. Sus propiedades terapéuticas han sido ya debidamente
estudiadas. Asimismo, el polen es una importante fuente natural de proteínas,
carbohidratos, vitaminas y minerales, por lo cual se le considera como un
excelente suplemento dietético con acción bioestimulante.
El polen es virtualmente la única fuente de proteínas, sustancias grasas, minerales
y vitaminas que se requieren tanto durante la producción del alimento larval como
para el desarrollo de las abejas jóvenes. Una colonia no puede criar larvas si
carece de polen. Se estima que, durante un año, una colonia grande de abejas
recolecta alrededor de 35 kilogramos de polen.

Recolección del polen

En la recolección del polen, la abeja se vale


de sus piezas bucales, de sus tres pares de
patas y de las vellosidades de su cuerpo. Los
granos de polen se adhieren a los vellos del
cuerpo de la abeja mientras ella succiona el
néctar de la flor (Figura 110)
La abeja aglutina los gránulos de polen y le
Fuente: http://www.geocities.com/sitioapicola/images/Anatomia_abeja.jpg añade tanto sus propias secreciones como
un pequeño porcentaje de néctar. A partir de
Figura 110. Abeja con polen este momento el polen ya no es el mismo
que se tomó de la flor, ya que se le han
incorporado otros elementos.
Cuando se mezcla con miel pura de néctar se le denomina “pan de abejas”;
compuesto que forma parte importante de su nutrición, ya que si bien en la
alimentación de la abeja la miel es fuente de carbohidratos, el polen lo es de las
proteínas.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

Desde el momento en que la abeja lo recoge de la flor, hasta que se almacena


dentro de una celdilla del panal, la manipulación del polen se ha descrito con
bastante amplitud en la literatura. En la flor, la abeja emplea la lengua y las
mandíbulas para lamer y mordisquear las anteras, lo que hace que los granos de
polen se adhieran totalmente a las partes húmedas de su boca. Una considerable
cantidad de polen seco y pulverizado se desprende de las anteras de la flor y se
adhiere tanto a los pelitos del cuerpo como a los de las patas de la abeja.
Dado que las abejas van de flor en flor realizando el mismo proceso, se ven en la
necesidad de cepillar sus cabezas para poder retirar de ella los gránulos de polen
y pasarlos a sus patas posteriores. Esto puede ocurrir mientras la abeja reposa
sobre la flor o, lo que es más común, cuando revolotea en el aire antes de
pecorear más polen.
Cuando la abeja está cargada, retorna a la colmena. Allí, la abeja portadora de
polen introduce su cabeza dentro de varias celdas como si buscara un lugar
apropiado para descargar el polen. Con sus patas delanteras toma un borde de y
arquea su abdomen para que la parte posterior (la cola) se apoye sobre el lado
opuesto de la celda. Sus patas traseras están metidas dentro de la celda y
suspendidas dentro de ésta.
Las patas de en medio se levantan y el basitarso se pone en contacto con el
extremo superior de la tibia de las patas traseras. La pata de en medio empuja
ahora entre la masa de polen y la superficie corbicular para apalancar la masa de
polen hacia afuera y hacer que caiga dentro de la celda.
Las patas traseras ejecutan ahora movimientos de limpieza para remover los
residuos o fragmentos de polen. Después de deshacerse ella misma de los dos
granos, generalmente la abeja abandona la celda. Al momento otra abeja,
usualmente una de la misma colmena -o una abeja joven- llega a la celda y
examina su contenido. Al encontrar los granos libres, empieza a trabajar en la
base de la celda con un activo movimiento de cabeza y con las mandíbulas
cerradas. Al llegar a la base de la celda, donde hay polen guardado, la abeja
rompe los granos para incorporarlos a la masa y luego pule el conjunto con las
mandíbulas y la lengua.
Durante este proceso, a menudo la abeja humedece los granos con la lengua. La
masa resultante adquiere una apariencia más húmeda y de tonalidad opaca. Hay
evidencias que confirman el hecho de que a la masa del polen almacenado se le
adiciona néctar y miel. El polen almacenado presenta cambios en sus propiedades
físicoquímicas: sus nuevas cualidades le han dado el carácter de "pan de abejas"
(Figura 111).
Los viajes de las abejas recolectoras de polen son considerablemente más cortos
que los de aquellas que recolectan néctar. El número de flores visitadas en busca
de polen, el tiempo empleado en fabricar una carga, el número de viajes por día, y
el peso de la carga de polen varían, pues todo depende de la especie y condición
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

de las flores, de la temperatura ambiente, de la velocidad del viento, la humedad


relativa y de otros factores.
Para completar una carga de polen, una abeja visita 84 flores de peral y 100 flores
de diente de león. Para fabricar una buena carga de polen, una abeja puede tardar
de 6 ó 10 minutos, o hasta 187 minutos y el número de viajes por día puede ser de
6 a 8, ó llegar a más de 47.

Usando trampas para recolectar el polen, Hirschfelder calculó que con buenas
condiciones climáticas, entre 50.000 a 54.000 cargas de polen llegaban
diariamente a la colmena. El peso de las cargas oscila de 12 a 29 mg (peso
húmedo) o de 8.4 a 21.4 mg (peso seco), aunque aun dentro de un mismo apiario
suelen observarse marcadas diferencias en las cargas de polen.
Cuando pecorean sobre flores en las cuales al mismo tiempo se encuentran
disponibles polen y néctar, un considerable número de pecoreadotas transportan
ambos (Figura 112). Del total de más de 13,000 abejas observadas, el 25%
recolectó únicamente polen, el 58% néctar solamente y el 17% transportó ambos
en el mismo viaje.

Fuente: Apimondia. CD rom Apiterapia


Fuente: http://www.familia.cl/ContenedorTmp/Miel/img/abeja.jpg

Figura 111. Corte transversal de una


celda contenido pan de abeja Figura 112. Abeja recogiendo polen y
néctar de una flor

Apis mellifera recoge el polen a una temperatura de 8º a 11ºC, pero a mayor


temperatura se reduce la recolección de polen. Ahora bien, cuando la velocidad
del viento está por encima de los 17 km./h la actividad de las abejas en ese
sentido es moderada y cesa cuando el viento llega a los 33.8 km./h o, asimismo,
cuando hay mayor humedad relativa.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

Cosecha y beneficio del polen

El polen recolectado por las abejas ha dejado de ser un subproducto de la


colmena, para pasar a un plano mucho más importante en lo que a ingresos del
apicultor se refiere, pues existe gran demanda por parte de los distribuidores de
alimentos naturales o vegetarianos, debido principalmente a sus características
nutritivas y a su poca necesidad de transformación (Figura 113).
El polen se recolecta con las llamadas trampas caza-polen, de las cuales existen
diferentes modelos, el mejor de los cuales es aquel que permite pasar sólo cierta
cantidad de polen, justamente la indispensable para el desarrollo de la cría, razón
por la cual no es recomendable que una trampa tenga el 100% de eficacia, ya que
de ser así no permitiría el normal desarrollo de la colonia.
Una trampa está formada, en principio, por una reja horizontal con malla de 4.5
mm (lo suficientemente ancha como para que una obrera la atraviese, pero lo
bastante estrecha como para que puedan desprenderse las cargas de polen
adheridas en la cara externa de las patas posteriores de dicho insecto)-. Bajo la
reja horizontal se encuentra un tamiz horizontal, con mallas de 3 mm, que deja
pasar el polen a un cajón que lo recoge (Figura 114).

Fuente: Apimondia. CD rom Apiterapia Fuente: Apimondia. CD rom Apiterapia

Figura 113. Polen de diverso origen


floral Figura 114. Colecta de una trampa de
polen

Estas trampas deben ser fácilmente desarmables para que puedan desinfectarse
(especialmente el cajón recolector) y mantenerse en buenas condiciones de
higiene. Se aconseja lavar las trampas con desinfectantes tales como, amonio
cuaternario, yodóforos o peróxido de hidrógeno. Con estos germicidas se elimina
la posible carga microbiana que podría deteriorar la calidad nutritiva del polen e
incluso echarlo a perder, sobre todo si se tiene en cuenta su elevado contenido de
proteínas y humedad (25-35%), suficiente para alterar seriamente las
características del polen (especialmente si el contenido de bacterias es elevado).
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

Tipos de trampas: Existen diversos modelos de trampa. Las de piquera consisten


en una placa que retiene el polen, obligando a la abeja a pasar por unos orificios
circulares de 5 mm o por una malla de alambre con aberturas de 4 X 4 mm. Al
pasar por la placa mencionada, las abejas dejan caer los gránulos que han
almacenado en las corvículas de su tercer par de patas, con lo cual dichos
gránulos entran a través de una malla a un depósito recolector inferior.
Estas trampas se colocan en la piquera, lo que hace que las abejas que entran
dejen caer el polen recolectado. El inconveniente de estas trampas radica en que,
al ponerlas en la piquera, reducen notablemente la ventilación de la colmena, y en
las zonas de mucho calor producen la muerte por asfixia de las abejas
(especialmente de los zánganos que, al no poder salir, se agrupan frente a la
piquera aumentando los problemas de ventilación antes mencionados). También
se presentan problemas de mutilación de las abejas, encontrándose en la bandeja
de polen, cabezas, alas y patas. Además, la persona requiere de equipo de
manejo y protección para la recolección del polen.
Trampas intermedias de tipo americano: Estas trampas tienen una estructura
semejante a la anterior, pero se diferencian principalmente porque se colocan
sobre un soporte situado entre la cámara de cría y el alza. Se aconseja que el día
en que se coloque el soporte, se cierre la piquera inferior con una tela de alambre
que permita la ventilación natural de la colmena. Una vez que las abejas aceptan
la piquera superior, situada entre la cámara de cría y el alza, se coloca la trampa y
se inicia la recolección del polen. Una ventaja que ofrece este tipo de trampa es
que se puede abrir la piquera inferior y, así, las abejas que recolectan el polen
pueden entonces entrar tanto por la trampa como por la piquera.
Se recomienda especialmente a los productores que se cercioren de que la
colmena no presente falsas piqueras, roturas o fisuras, ya que en caso de
haberlas muchas abejas recolectoras de polen entrarían por esas aberturas y la
cantidad recolectada disminuiría.
Trampas de tipo australiano: Este modelo es el que utilizan actualmente los
apicultores del país. Esta trampa se coloca entre el piso y la cámara de cría, es
decir, sirviendo de fondo de la propia colmena. La placa perforada se coloca
también verticalmente y tiene un cajón recolector de polen en la parte inferior. La
ventaja que ofrece esta trampa es su mayor capacidad, característica ésta que
permite al apicultor esperar más tiempo (tres o cuatro días) antes de retirar el
polen. No obstante, su costo es mayor.
Trampas utilizadas en Colombia: Las
trampas fabricadas por los apicultores
colombianos corresponden a modelos
modificados de trampas canadienses
O.A.C. (Ontario Agricultural College), cuyo
modelo original fue desarrollado por Smith y
Adie en 1963. Las trampas colombianas

Fuente: Apimondia. CD rom Apiterapia

Figura 115. Trampa de polen de base


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

presentan algunas variaciones basadas por una parte en las experiencias tenidas
por los mismos apicultores y por otra, en el mejor modelo previamente utilizado,
con lo cual se intenta obtener mayor rendimiento en la recolección de polen y, al
mismo tiempo, causar menos efectos negativos a la colonia, especialmente
mutilaciones de las abejas.(Figura 115).

Recolección

La periodicidad de la recolección depende del tipo de trampa (capacidad), la


humedad del polen (entre mayor es la humedad del polen, la recolección debe
hacerse con mayor frecuencia, para de ese modo evitar la aparición de hongos), el
clima (en períodos lluviosos debe recogerse a diario para que no se produzca
fermentación), y del tamaño de la colmena (colmenas con 3 cámaras de cría
requieren recolección diaria).
A temperaturas de 10 a 30ºC, aumenta la recolección de polen como
consecuencia del aumento del número de estambres maduros y del polen
presente en ellos. La intensidad de la luz, las lluvias y la humedad relativa también
son importantes, pero es difícil evaluar la influencia de cada uno de esos factores
por separado.

Secado

Una vez recolectado el polen, debe secarse. El polen fresco, aún húmedo, se
enmohece o fermenta a la temperatura ambiente. Su secado al aire y a la sombra
le hace perder agua si el tiempo es seco, por el contrario se la da, si es húmedo.
El secado al sol es posible, pero se corre el riesgo de perder propiedades
terapéuticas, principalmente a causa del intenso calor y de la acción de los rayos
ultravioleta (Salamanca 1998).
Por todas estas razones el secado debe realizarse de manera artificial, mediante
secadores de aire caliente que funcionan a 40ºC, durante 24 horas. Para evitar el
deterioro de las proteínas es necesario que dicha temperatura no aumente durante
el secado, pues la superficie externa del gránulo de polen se resecaría,
impidiéndose así la salida del agua que guarda en su interior, lo que facilitaría su
posterior fermentación y, además, le daría mal sabor, olor y consistencia.
Un buen secado (4% de agua como máximo) permite conservar el polen por
largos períodos de tiempo (más de 12 meses). También se puede conservar en la
nevera bien tapado.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

Tamizado, limpieza y envase

Son dos operaciones que dan al polen una mejor presentación. Con el tamizado
se le retira el polvillo y con la limpieza se eliminan impurezas que dan mal aspecto
al producto.
En Colombia se utilizan frascos de vidrio oscuro y transparente, así como frascos
y bolsas plásticas. En estas presentaciones, el polen se ofrece al consumidor en
tres diferentes formas: gránulos, cápsulas y tabletas.

Usos del polen

Como producto comercial, el polen se emplea en alimentación, cosmetología y


terapéutica. Entre sus múltiples características de actividad se destacan las
siguientes:
 Regula el equilibrio orgánico, las funciones intestinales y del sistema
nervioso.
 Estimula el crecimiento.
 Previene los problemas de próstata y ofrece resistencia a las infecciones.
 Protege contra el desarrollo de diversas enfermedades intestinales, así
como contra la aparición de obesidad, hemorroides y cáncer de colon.

Polinización

Los planteamientos sobre este tema son tomados del documento polinización por
Apis mellífera del investigador Rodrigo Vásquez. La especie apícola, no solo se
constituye en una actividad sostenible por si misma, sino que se convierte en un
mecanismo para que otras actividades agrícolas sean ambientalmente viables de
acuerdo con los principios de la sostenibilidad por medio de su papel como agente
polinizador, por su acción en el control biológico y por su nulo impacto de
degradación ambiental.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

Relación planta – polinizador

Las abejas son insectos polinizadores que pueden ser fácilmente manejados y
siempre se puede disponer de una población considerable para llevar a los
cultivos que necesiten ser polinizados. La polinización es la transferencia del polen
(androceo) de la antera de la flor al estigma (gineceo) de la misma flor (conocido
como autopolinización) o de otra de su misma especie (polinización cruzada).
La mayoría de las plantas dependen de los insectos para la polinización, aunque
algunas, como la hierba, producen granos de polen ligeramente secos que pueden
ser transportados por el viento. El centeno, el maíz, cáñamo, aceitunas, avellanas,
y las nueces son ejemplos de frutos polinizados través del viento.
Muchas plantas autofecundadas, incluso el algodón, lino, tomates, fríjoles y nabo,
producen cosechas mejores si son sometidas a la polinización cruzada.

Polinización en frutales

En la Sabana de Bogotá algunos fruticultores (pera, manzanas, duraznos, fresa,


etc.) utilizan obreros para polinizar sus cultivos, cuyo trabajo lo realizan
manualmente con pincel y polen importado; y para alcanzar las flores utilizan
escalera. Su eficiencia polinizadora ha sido siempre inferior al 80% y se calcula
que solo consiguen polinizar 1.000 flores por tarde de trabajo. Según Salamanca
(1979), las 176.176 hectáreas de cultivos comerciales existentes en la zona del
Tolima, requieren para su polinización de 450.000 colonias de abejas, además el
mismo autor estima que con la instalación de 2 colonias por hectárea, en las
zonas rurales del departamento del Tolima, se lograría un incremento en los
niveles de producción equivalentes a 5.847 Toneladas de café, que equivalen a
14.266 millones pesos, los cuáles en la actualidad se dejan de percibir por la
ausencia de las abejas polinizadoras.
Además en lo referente al cultivo del cacao, la presencia de abejas, puede
incrementar la producción en 11.711 millones de pesos. En las Tablas 19, 20 y 21
se puede observar el aumento de producción que la polinización con abejas (con
sus técnicas) generó en algunos cultivos en Brasil.
Una abeja puede hacer 6 salidas al día para recolecta de polen, visitando en cada
salida hasta 150 flores. De lo anterior se deduce lo eficiente que puede resultar
una abeja en su actividad polinizadora. Diferentes ensayos concuerdan en que la
localización de las colmenas dentro del cultivo permite mayores rendimientos que
cuando se localizan fuera del cultivo. En todos los casos la producción por
hectárea fue mayor con colmenas que sin colmenas.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

Tabla 19. Efecto del uso de las abejas (Apis mellifera) en algunos cultivos

Cultivo Incremento Producción Producción Producción Incremento


Producción por ha. Actual esperada Tn
% Tn. Tn. Tn.

Café 22 0,18 26.578 32.425 5.847

Fríjol 30 7,30 71.972 93.564 21.592

Cacao 89 1,30 9.641 18.221 8.580

Maíz 20 0,11 3.374 4.049 675

Aguacate 70 7,82 25.926 44.074 18.148

Mango 30 9,40 25.800 33.540 7.740

Limón 30 10,93 21.300 27.691 6.390

Tomate 15 13,65 14.105 16.221 2.428

Guayaba 20 6,78 12.139 14.567 3.299

Naranja 30 8,50 10.998 14.297 2.116

Patilla 100 8,72 5.487 10.974 5.487

Curuba 80 4,84 2.097 3.775 1.678

Mora 40 4,75 1.577 2.208 631

Lulo 40 4,70 1.069 1.497 428

Melón 100 6,36 707 1.414 707


Fuente: Secretaría de Desarrollo de Tolima, 1997.

La apicultura permite aumentar la competitividad agrícola por el incremento (en


calidad y en cantidad) obtenido en la producción, debido a la polinización y en
segundo lugar por la recolección de productos naturales tales como: la miel, el
polen, los propóleos, la cera, entre otros.
Lo anterior se hace evidente por el hecho de que la polinización entomófila, facilita
la fecundación de las flores de los cultivos comerciales incrementando las
cosechas entre el 15% y más del 100%. La polinización cruzada está siendo
catalogada como un insumo en la agricultura mundial.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

Tabla 20. Efecto de la polinización con abejas (Apis mellifera) en la


producción de algunas variedades de naranja

Variedad Incremento de la
producción

Hamlin 37%

Natal 16%

Pera Río 15%

Valencia 14%
Fuente: Couto y Malerbo, 1989

Tabla 21. Efecto de la polinización con abejas (Apis mellifera) según la


ubicación de las colmenas en los cultivos de mandarina

Distancia de las Incremento de la


colmenas producción

Sin colmenas 0%

Colmenas dentro del 43%


cultivo

Colmenas a 150 metros 29%

Colmenas a 350 metros 14%

Características de las colmenas utilizadas en le polinización

Es importante que las colmenas usadas para la polinización sean manejadas tan
eficientemente como sea posible, ya que de esta manera lograremos que
pecoreen por fuera del cultivo. Algunos autores indican que las colmenas deben
ser colocadas dentro de los cultivos, ya que si se colocan al lado de éstos, aunque
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

sea a distancias cortas la proporción de abejas que visitarán el cultivo puede


reducirse considerablemente. Otros indican que las colmenas deben ser
distribuidas a través del cultivo para asegurar una distribución uniforme de las
abejas pecoreadoras dentro. Además se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:
a. Termorregulación. La disponibilidad de agua de buena calidad y lo más cerca
posible. Por la contaminación cada vez existen menos fuentes disponibles de agua
limpia y potable. Se deben instalar, en algunos casos, bebederos. Esta práctica
toma importancia en climas cálidos. Es un error instalar las colmenas cerca a
pantanos, aguas estancadas, vallados, etc.; por ser fuente de infección y
enfermedades.
b. Vientos. El manejo de cortinas se puede hacer necesario en algunos cultivos en
donde la velocidad del viento pueda llegar a afectar el desarrollo normal de la
velocidad del viento, utilizar productos de baja toxicidad y efecto residual; al final
de la tarde. Densidad (Número de colmenas por hectárea).
Evitar la aplicación aérea.
Utilizar equipos de aspersión bien calibrados.
Notificar al apicultor sobre la aplicación con varios días de antelación, para
encerrar o transportar las abejas.
Localizar los apiarios fijos en zonas con bajo índice de tratamiento fitosanitario.
c. Calibración de colmenas (número necesario de colmenas para un cultivo)
depende de varios factores tales como los requerimientos de polinización del
cultivo, el tamaño del cultivo, la densidad de las flores y lo atractivas que sean
éstas para las abejas.
En lo referente al número de colmenas de Apís melífera por Ha de cultivo,
podemos indicar las siguientes características:
1. Fácil transporte de la colmena (En buenas condiciones de conservación)
2. Buena cantidad de abejas adultas (de más de 20 días de edad)
3. Reina joven con elevada tasa de postura genera la siguiente reacción en
cadena:
a. Elevado nivel de feromonas de la cría
b. Elevada necesidad de proteína
c. Elevada colecta de polen
4. Colonia sana
5. Inducción a la fidelidad (alimentación con esencia de las flores a
polinizar, aspersión de polen, etc.).
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

6. Razas (control genético de pecoreo).


Es necesario tener en cuenta algunos factores para desarrollar con éxito procesos
de polinización, con lo son:
1. Existencia de polen compatible (hembra y macho)
2. Atractividad del cultivo (alta concentración de azúcares, cantidad de
néctar, etc.)
3. Ausencia de floraciones competitivas
4. Mayor secreción de néctar, depende de: clima, disponibilidad del agua en
el suelo, mayor contenido de potasio, variedad de planta.
5. No programar tratamientos fitosanitarios en época de floración
(destrucción de polinizadores naturales y abejas). Utilizar productos
biodegradables, no tóxicos a las abejas. En caso absolutamente necesario
retirar o cerrar las colmenas y hacer el tratamiento al anochecer.

Costos de la polinización

La polinización es una buena alternativa económica para el apicultor, ya que le


permite recibir ingresos a comienzos de temporada, para financiar su trabajo.
Sin embargo, el apicultor rara vez saca cuentas de los costos involucrados en esta
labor, y en muchos casos en vez de aumentar sus ingresos, compromete su futura
cosecha y pierde dinero, aunque no se dé cuenta de ello. Los principales costos
involucrados en la polinización son:
 Flete de las colmenas desde el apiario el cultivo y viceversa.
 Mano de obra en el trabajo de arreglar y preparar las colmenas para su
traslado.
 Mano de obra en la carga y descarga de las colmenas.
 Mano de obra en la distribución de las colmenas en el cultivo.
 Mano de obra en las revisiones de las colmenas en el cultivo.
 Reposición de colmenas muertas o que no cumplen con la norma.
 Deterioro del material, como cajones y techos con los traslados.
 Pérdidas de colmenas durante el viaje.
 Pérdida de enjambres.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

 Pérdida de cosechar miel al sacar las colmenas del apiario.


 Pérdida de colmenas durante la fumigación con pesticidas.
 Disminución del vigor de las colmenas por stress.
 Contagio de enfermedades por contaminación de otras colmenas cercanas.
 Mano de obra en la polinización para efectuar manejos específicos de las
colmenas.
 Mano de obra en la polinización para efectuar manejos específicos de las
colmenas.

Programa de polinización

Es caso de querer implementar un programa de polinización con abejas, se


deberían tener en cuenta los siguientes aspectos:
 Determinación de los agentes polinizadores por región y por cultivo
contemplado en el proyecto (entomofauna).
 Determinación de las características de las colmenas (núcleos y/o
colmenas, tipo racial, edad de la reina).
 Determinación del momento de introducción de las colmenas en el cultivo.
 Determinación de los factores que se van a evaluar en la colmena para la
polinización (colmenas alimentadas o sin alimento, colmenas con trampa
para polen, número de cuadros con cría y con alimento,...)
 Determinación de la densidad y disposición de las colmenas en el cultivo.
 Evaluación de zonas potenciales de explotación del cultivo seleccionado.
 Selección de productores para establecer pruebas.
 Toma de información de producción y calidad en el cultivo antes del
montaje de las pruebas.
 Desarrollo de pruebas (instalación de colmenas). Según calibración de
acuerdo al tipo de cultivo y forma de polinización, con sistemas de
desarrollo del instinto de fidelidad de las abejas a la flor.
 Para evaluar el efecto de las abejas se utilizara el mecanismo de aislar al
azar totalmente un grupo de flores colocando un anjeo; otro grupo de flores
se aislara con anjeo parcialmente y otro grupo quedara de libre acceso.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

Para el seguimiento y evaluación de las colonias instaladas se debe tener en


cuenta algunos datos que son necesarios para el logro de los objetivos a trazar:
 Número de colmenas por hectárea.
 Número de cuadros con cría.
 Cantidad de biomasa por colmena.
 Estado sanitario de las colmenas.
 Edad de la reina.
 Genética de las abejas utilizadas para el proceso de polinización.
 Producción por hectárea antes del manejo de la polinización con abejas.
 Producción por hectárea luego del manejo de la polinización con abejas.
 Tiempo de cosecha del cultivo.
 Características del producto final (Fruto). Calidad de la fruta en términos de
sabor, color, olor, dureza.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

Lección 34. Cera

La cera de abejas es un producto de compleja composición química. Para formar


un kilogramo de cera las abejas consumen de 6 a 9 kilos de miel. Las abejas
exudan cera para construir los panales que necesitan para el desarrollo de sus
crías y además, para almacenar la miel fabricada (Figura 116).
La temperatura requerida para exudar la cera es de
entre 35 y 36.5ºC. La temperatura mínima requerida
para producir la cera es de 20ºC. Se ha calculado
que el rendimiento de la cera fluctúa entre el 1.5 y
2.5% de la producción de miel de una colmena4.
Las abejas obreras son las que por lo general se
encargan de exudar la cera. Esto se hace cuando
tienen entre 12 y 18 días de nacidas. Hay que tener
Fuente: Apimondia. CD rom Apiterapia

Figura 116. Trabajo en la


cuidado con las bajas temperaturas, ya que puede
colmena, construcción de panal. suspenderse la producción de cera.

Composición

Vale la pena mencionar que la cera de abejas, debido a sus propiedades


especiales, se diferencia de otras ceras minerales o vegetales. Las abejas
secretan la cera mediante unas glándulas especiales denominadas ceríferas. La
emulsión secretada se seca al tener contacto con el aire. En la tabla 22 se
presenta la composición de la cera.
Los principales compuestos son aquellos que forman más del 1% de la fracción. El
número que aparece entre paréntesis indica el número de compuestos que
representan como mínimo un 1% de cera pura sin fraccionar. El número de
compuestos menores (con menos del 1% de la fracción) es un estimativo
La relación entre ésteres y ácidos, característica empleada por varias
farmacopeas para describir la cera pura, cambia significativamente por el
prolongado o excesivo calentamiento.). Estos cambios también influyen en las
características físicas de la cera.
El excesivo calentamiento durante el vertimiento o procesos posteriores cambia la
estructura de la cera y altera las características positivas de muchos de sus
compuestos menores, no sólo de los aromáticos y lo volátiles.

4
Fuente: documento interno de Proexport
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

Tabla 22. Composición de la cera de abejas(*).

Descripción % de fracción Número de componentes por


fracción

Mayor Menor
Hidrocarburos 14 10 (5) 66

Monoésteres 35 10 (7) 10

Diésteres 14 6 (5) 24

Triésteres 3 5 20

Hidroximonoésteres 4 6 (1) 20

Hidroxipoliésteres 8 5 20

Ácido estérico 1 7 20

Ácido pol iestérico 2 5 20

Ácidos l ibres 12 8 (3) 10

Álcoholes libres 1 5 ?

Sin identificar 6 7 ?

TOTAL 100 74 >210

(*)=posterior a Tulloch, 1980.


El blanqueado destruye por lo menos los compuestos aromáticos de la cera. El
producto pierde el aroma agradable y característico de la cera y se supone que
también pierde muchos de sus componentes menores.

Características físicas de la cera

Una vez secretada, elaborada y formada en el panal, el color de la cera virgen de


abejas es blanco, no obstante se oscurece tanto con el uso dentro de la colmena
como cuando polen, seda y detritos de larva se incorporan a ella inadvertidamente
(Figura 117). La cera de abejas sin tratar presenta diferentes tonos de amarillo. La
cera de abejas blanca que se encuentra generalmente en el mercado casi siempre
se ha decolorado artificialmente.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

El punto de fusión de la cera de abejas no es constante, ya que su composición


varía ligeramente de acuerdo con su origen.
La cera de abejas es un material inerte de alta plasticidad cuando se encuentra a
una temperatura relativamente baja (alrededor de 32ºC), por el contrario, a esa
temperatura la mayoría de las ceras de las plantas son más duras y tienen una
estructura cristalina .
La cera de abejas también es insoluble en agua y resistente a muchos ácidos,
pero es soluble en la mayoría de los solventes orgánicos como éter, la bencina,
benzol, cloroformo y aceite de trementina y, después de calentarla, también lo es
en alcohol y aceites grasos.
Se dice que la cera Ghedda, producida por las especies de abeja melífera
asiática, es más suave y más plástica, pero no tiene un punto de fusión
significativamente diferente (Warth, 1956). El punto de fusión de la cera de tres
especies de melipónidos (abejas sin aguijón) fueron entre 64.6 y 66.5ºC (Smith,
1951 y Phadke et al., 1969). La cera del abejorro tiene un punto de fusión mucho
más bajo que corresponde a 30-40ºC- y por consiguiente los abejorros mezclan
su cera con polen para mejorar su fuerza estructural (Alford, 1975). Otros insectos
la usan normalmente para recubrimientos protectores del cuerpo, en lugar de con
propósitos estructurales, esas ceras por consiguiente, son muy diferentes en su
composición así como en sus características físicas y tienen puntos de fusión más
elevados.

Fuente: Apimondia. CD rom Apiterapia

Figura 117. Nido en construcción.

Usos y tipos de cera

Durante siglos se apreció la cera de abejas como el mejor material para hacer
velas. Antes de que aparecieran las ceras baratas derivadas del petróleo
(parafinas), se utilizaba el sebo (grasa animal) para la fabricación de velas de bajo
precio y asimismo, para la adulteración de la cera de abejas.
Los antiguos joyeros y artesanos supieron cómo crear objetos delicados de cera y
transformarlos después en metales preciosos. Los colores de las pinturas antiguas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

e iconos realizados en los muros contienen cera de abejas que ha permanecido


inalterada durante más de 2.000 años (Birshtein et al., 1.976). La envoltura de las
momias egipcias contenía cera de abejas (Benson et al., 1.978) y por mucho
tiempo la cera de abejas ha encontrado gran uso en prácticas medicinales, en
cremas y lociones. De todos los productos primarios de la abeja la cera ha sido el
material más versátil y ampliamente usado, aclarándose que existen otras ceras
derivadas de plantas y animales.
Muchas especies de abeja producen cera, pero en este documento sólo se trata
la de Apis Mellifera. Aunque tiene muchas características similares, la cera
producida por otras especies es muy diferente y es por ello que no se utiliza en la
industria de cosméticos, incluso, la cera producida por Apis mellifera no es
siempre la misma. La industria cosmética prefiere generalmente cera de abejas de
África.

Hábitos de compra

Un comprador debe asegurarse de que la cera se ha conservado en agua durante


algunas semanas después del procesamiento, ya que cerca de un 20% del peso
total de la nueva cera corresponde al agua. La mayor parte del agua se pierde
durante las primeras semanas de almacenamiento. Es bastante normal encontrar
sorpresas desagradables dentro de los bloques grandes de cera: piedras u otros
materiales pesados.
Cuando se compra cera de abejas,
es conveniente fijarse tanto en el
color amarillo característico de la
cera como en su aroma, que es
dulce. Encontrar una capa de color
gris en el fondo del pastel de cera
denota una inadecuada limpieza y
por lo general indica la presencia
de desechos. La cera debe
rasparse por fuera, es posible
reelaborarla y de esa manera se
obtiene más cera. La utilización de Fuente: Cortesía de El Pinar

extractores solares para obtener


cera limpia le da a ésta un color Figura 118. Extractor solar.

blanco parecido al de la parafina,


pero pierde algo de su aroma
característico (Figura 1118).
Prácticas tales como el sobrecalentamiento de la cera o su blanqueo por métodos
químicos influyen en que la desaparición de su aroma. La cera de abejas de color
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

oscuro indica que se ha limpiado inadecuadamente o que en el proceso se


utilizaron recipientes no apropiados, quizá hechos de hierro, cobre, latón, níquel,
cinc (acero galvanizado) o sus aleaciones.
Almacenamiento

Como pudo comprobarse en las tumbas egipcias de hace más de 2.000 años, la
cera de abejas puede guardarse durante largos períodos sin que con ello pierda
sus características principales.
La cera de abeja debe almacenarse conservando su limpieza. Antes de vaciarla
puede producirse un rápido ataque de la polilla de la cera, la cual en poco tiempo
destruye grandes cantidades del producto. La polilla de la cera no ataca la cera
limpia almacenada en grandes bloques.
El almacenamiento debe hacerse en lugares secos, frescos y no debe haber en el
mismo sitio ningún tipo de pesticida. Con el paso del tiempo, la cera se cristaliza
lentamente, se endurece más, pero este proceso es del todo reversible y no
ocasiona daño alguno (es un proceso similar al de la miel cristalizada). La pelusa
blanca o polvo que aparece algunas veces por fuera del pastel de cera consiste en
una serie de cristales pequeños. Cuando se funde o se presiona con el resto de la
cera vuelve a su estado de cera de abejas normal, sin ningún residuo ni impureza
alguna.
Los requisitos para el almacenamiento de productos hechos con cera de abejas
dependen de los ingredientes agregados. Los productos pulidores, que contienen
sólo aceites minerales o aceites no vegetales, pueden conservarse durante años,
pero en caso de tratarse de emulsiones cosméticas, que se producen con mezclas
de agua y aceite, conviene advertir que tienen una vida en estante muy limitada,
tan sólo semanas o meses (aunque se conservan mucho más tiempo si se
mantienen refrigeradas).
A menos que se agreguen algunos alcoholes, propóleos u otros preservativos, las
emulsiones constituyen un medio ideal para que se desarrollen microorganismos.
Ingredientes limpios, un sitio aseado de trabajo y un almacenamiento adecuado
son factores muy importantes para mantener la calidad de los productos y
prolongar su vida de almacenamiento.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

Lección 35. Jalea real y apitoxina

La jalea real es el alimento altamente concentrado que reciben las larvas de abeja
y que se proporciona tanto a las futuras obreras como a las destinadas a ser
reinas.
En palabras de A.I. Root "Es un alimento tan altamente concentrado, que una
larva destinada a ser reina y alimentada con jalea real durante el período completo
de crecimiento, emerge de su celda a los 16 días, mientras que una larva
destinada a ser obrera y alimentada en la forma usual después de los tres
primeros días, sale de su celda a los 21 días. Ambas larvas son alimentadas con
la misma jalea real durante uno, dos y probablemente tres días, período en el cual
el crecimiento de las crías es idéntico, pero a partir de este momento, si se les
continúa alimentando con jalea real serán reinas, mientras que si se les
proporcionan alimentos comunes, serán obreras” (Figura 119).

Fuente: Apimondia. CD rom Apiterapia

Figura 119. Celda real y larvas sumergidas en jalea real

Así, debido a los nutrientes suministrados por la jalea real, las reinas alcanzan un
tamaño de un 30 a 40% mayor que el de las obreras, viven de 12 a 40 veces más
tiempo que la abeja obrera y además son fértiles, en tanto que las obreras tienen
atrofiados los órganos reproductores.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

Composición

En su forma natural la jalea real tiene una consistencia algo pastosa, gelatinosa.
Su color presenta matices entre el blanco opalescente y el blanco amarillento, su
sabor es algo ácido, astringente y dicen que se asemeja al de la jalea de durazno,
siendo su olor aromático. Con el tiempo se torna dura y su olor tiende a
oscurecerse.
Tiene una densidad de 1.1gr/cm3 y un pH que oscila entre 3.4 y 4.5; es
parcialmente soluble en agua y se deshidrata rápidamente al contacto con el aire.
Contiene algo de fibras vegetales y de propóleo, lo mismo que granos de polen, la
composición química de la jalea real se presenta en la tabla 23.
El ácido graso que contiene se caracteriza por tener propiedades antibióticas. Se
ha podido comprobar su efectividad antibacteriana y los resultados obtenidos en
las investigaciones indican que, comparada con la penicilina, su efectividad es de
un 25%. Los componentes químicos de la jalea real son en promedio, los
siguientes:

Tabla 23. Composición química de la jalea real

Agua desecada a 110ºC 25.25%

Proteínas 32.05%

Nitrogenados 5.12%

Ceniza 2.91%

Fósforo 0.95%

Azufre 0.78%

Dextrosa 12.75%

Sacarosa 3.72%

Extractos etéreos 16.47%

Fuente: Pedro Crea, “El propóleo y demás productos de la colmena”.

La fructosa y la glucosa están presentes en proporciones constantes similares a


las de la miel. En muchos casos la fructosa y la glucosa corresponden al 90% del
total de azúcares. El contenido en sacarosa fluctúa mucho de una muestra a otra.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

Otros componentes de la jalea real son los ácidos metiloctandioico, nonanoico, 8-


hidroxioctanoico, eicosenoico, dicarboxílico, decandioico, palmítico, p
hidroxibenzoico.
El contenido de vitaminas determinado en microgramos por cada gramo de
sustancia se presenta en la tabla 24.

Tabla 24. Contenido Vitamínico de la Jalea Real (en miligramos por cada
gramo de producto)

Tiamina Riboflavina Ácido Pyridoxina Niacina Ácido Inostol Biotina


pantoténico fólico

Mínimo 1.44 5 159 1.0 48 0.130 80 1.1

Máximo 6.70 25 265 48.0 88 0.530 350 19.8

Fuente: (Vecchi et al., 1988)

Recolección de la jalea real

La jalea real se produce estimulando las colonias de abejas para producir reinas
en condiciones distintas a las habituales. Requiere una inversión muy pequeña,
pero sólo es posible en colmenas de panales removibles. El personal requerido
debe ser experto y asimismo capaz de dedicar mayor tiempo del requerido a la
producción de otros productos de la colmena.
Sin este requisito previo, sólo es posible de vez en cuando recolectar el contenido
de las celdas de enjambres naturales y el volumen recogido es entonces de
únicamente uno o dos gramos por colmena.
Una colmena bien manejada durante una temporada de 5 a 6 meses puede
producir, aproximadamente, unos 5OOg de jalea real. Puesto que el producto es
perecedero, los apicultores deben tener acceso inmediato al almacenamiento frío
apropiado (un refrigerador casero o un congelador, por ejemplo) en el que se
guarda la jalea real hasta venderla o llevarla a un centro de recolección.
Los métodos más racionales y económicos para la producción en gran escala son
variaciones del método de Doolittle para la cría de reinas. Normalmente la colonia
de arranque se omite y se introducen celdas con tazas de larvas, transferidas
directamente a las colonias de destino. Se prefieren colonias fuertes en las que la
cámara de la reina está separada de la cámara de celdas de cría por medio de un
exclusor.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

La única adaptación requerida es acortar el ciclo en la colonia terminal (3 días en


vez de 10) antes de que las celdas sean removidas para su cultivo. Para la
producción ocasional en pequeña escala puede emplearse cualquier otro método
de cría de reinas. Pero hay muchos métodos de cría de reinas que difieren
únicamente en el diseño de la colmena y en el uso de la colonia iniciadora o
acabadora. Para obtener mayores detalles es recomendable consultar
directamente con un apicultor especializado en cría de reinas o en algún libro de
texto acerca de este tema.
Los requisitos básicos son: colmenas con panales removibles, (preferentemente)
algún exclusor de reinas, tazas para las larvas de reina (hechas de cera o
plástico), una aguja de transferencia, una cuchara o dispositivo de succión para
quitar la jalea real, redomas de vidrio oscuro, y un refrigerador (Figura 120).
Las modificaciones especiales de la colmena pueden facilitar el trabajo (según las
preferencias personales), y pueden usarse extractores centrífugos para la
producción de jalea real en gran escala.
Alimentando con jarabe de azúcar (1:1 en azúcar/agua) aumenta la aceptación de
celdas, incluso cuando las flores están disponibles. Las celdas individuales de la
reina no deben contener menos de 200 mg de jalea real. La existencia de celdas
con bajo contenido significa que hay demasiadas para la colonia final, o que, la
colonia no está en condiciones de criar una reina.
Hay diferencia en productividad atribuidas a las razas y pueden obtenerse por
selección especial. Sin embargo, importar reinas no garantiza mayor producción
en un medio diferente y puede conllevar un gran riesgo, pues existe la posibilidad
de importar con ellas enfermedades resistentes, con lo cual se reduciría la
productividad y la factibilidad económica.
Las celdas con larvas de reinas maduras (como, por ejemplo, aquellas que tienen
larvas de 3 días de nacidas) deben trasladarse rápidamente al cuarto de
extracción (Figura 121).

Fuente: Apimondia. CD rom Apiterapia Fuente: Apimondia. CD rom Apiterapia


Figura 120. “Picking”, recolección de un larva
Figura 121. Celda real antes de colecta.
Larva sumergida en jalea real

La parte abierta y estrecha de las celdas se corta para facilitar y acelerar la


recolección. Luego se remueven las larvas con un par de forceps suaves, teniendo
cuidado de no dañarlas y de no contaminar la jalea real.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

La jalea real se extrae vaciando cada celda con una espátula pequeña,
chupándolo con un dispositivo especial operado por la boca, o con un dispositivo
operado por una bomba o por extracción centrifuga. Después de la extracción, las
celdas están listas de inmediato para otro ciclo de crianza (Figura 122).
La jalea real debe filtrarse usando una red fina de nailon para eliminar así los
fragmentos de cera y de larva. No deben utilizarse filtros de metal. La jalea se
coloca en redomas de vidrio oscuro o en contenedores de plástico de calidad,
evitando una exposición excesiva al aire. Debe refrigerarse de inmediato.
Cualquier material o equipo que tenga contacto con la jalea real debe estar
cuidadosamente limpio y desinfectado, utilizando para ello alcohol o calor. El
laboratorio debe estar impecablemente limpio y la extracción nunca deberá
hacerse ni en exteriores ni al sol.
La producción comercial de jalea real
debe ser metódica y tener una buena
organización y un preciso cronometraje.
Es esencial ser constante, porque un
día de inactividad puede eliminar dos
días de producción. Para tener un día
semanal de descanso (el domingo, por
ejemplo) ninguna celda de reina debe
Fuente:
ser introducida el jueves, lo cual http://www.mieldelvalledelospedroches.com/aspirador%20para%20jalea%20real%20a%
2012v.jpg

significa que no habrá recolección el


Figura 122. Equipo de cosecha de
siguiente miércoles. jalea real

Estas técnicas son convenientes para empresas tanto pequeñas como grandes.
Dependiendo del mercado intencional, el acercamiento puede ser uno de bajo
costo o uno en el que todos los factores - recolección, procesamiento y
distribución tomen lugar en un medio altamente controlado. Esto último da por
resultado un producto más apropiado para usos industriales (Figura 123)

Propiedades terapéuticas de la jalea real

Además de los principios antibióticos, la jalea real posee


un principio hiperglucemiante y varios oligoelementos
(como por ejemplo hierro, oro, calcio, cobalto, silicio,
magnesio, manganeso, níquel, plata, azufre, cromo y
zinc).
Hay un hecho importante que conviene destacar:
añadiendo una pequeña cantidad a soluciones de caldo Fuente: Apimondia. CD rom Apiterapia

Figura 123. Jalea real pura y fresca.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

de cultivo de los microbios Escherichia, Salmonella, o Stafilococus aureus inhibe


su desarrollo, poniendo así de manifiesto sus propiedades antisépticas y
bactericidas.

Aplicaciones

La Jalea Real se ha utilizado con buenos resultados en tratamientos de


arteriosclerosis, coronocardioesclerosis, hipotonía, y distonía vegetativa vascular,
rehabilitación del infarto del miocardio, astenia, impotencia sexual, y es también
estimulante biológico-energético de las diferentes funciones orgánicas y ayuda en
los casos de desnutrición severa.
En palabras del Dr. Decourt, “Los sujetos sensibles a la acción de la jalea real
experimentan una sensación estimulante muy general que hace recordar mucho a
la provocada por las anfetaminas: impresión de mayor posibilidad de acción física
e intelectual, mayor resistencia a la fatiga provocada por la falta de sueño,
sensación de euforia y de mayor confianza propia.”5 Hay buena evidencia sobre
los efectos positivos de la jalea real en el manejo de la hipotensión; no la hay, sin
embargo, en cuanto a los efectos sobre la hipertensión arterial. Asimismo, están
probados sus efectos en el mejoramiento del metabolismo basal en casos de
subalimentación en niños de temprana edad. Finalmente, se ha empleado en el
manejo de trastornos neuropsiquiátricos, en problemas de envejecimiento, casos
de seborrea, etc. La tabla 25. Muestra una serie de aplicaciones de la jalea real
en el ser humano:
Tabla 25. Aplicaciones de la jalea real

Aplicaciones Descripción Referencias


Bebés prematuros y con De 8-100 mg por vía oral, Malossi & Grandi, 1956
deficiencia nutricional mejoramiento del estado Prosperii and Ragazzini, 1956
general, aumento de peso, Prosperi et al., 1956
aumento de los glóbulos rojos Quadri, 1956
y de la hemoglobina

Vejez (70-75 años), anorexia, 20 mg inyectados cada Destrem, 1956


pacientes con depresión e segundo día, mejoramiento
hipotensión sanguínea. general 20 mg por vía oral
cada segundo día,
mejoramiento similar al de
arriba

5
Pedro Crea, Op. Cit página 124.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

Psiquiatría Mejoramiento de astenia, Telatin, 1956


colapso nervioso, problemas
emocionales y contra la acción
de efectos colaterales de
drogas psicoactivas

Desordenes crónicos de Mezcla de jalea real, miel y Borgia et al., 1984


metabolismo ginseng, mejoramiento en
aumento de peso y estado
psicológico , pero cambian
características de la sangre

Estimulación del metabolismo. Efectos estimulantes Martinetti and Caracristi , 1956


comparables a los de las
proteínas Se asume que los
efectos son debidos a los
complejos enzimáticos.

Curación de heridas 5-30 mg/ml inyectados en las Gimbel et al., 1962


zonas quemadas, vuelve a
crecer piel sana

Conservación

Es difícil su conservación por su alto contenido de agua (68% de agua y 32% de


materia sólida). Su deterioro es rápido debido al oxígeno del aire y a la luz, que
enrancian sus materias grasas.
Hay varios procedimientos para conservarla. A continuación se describen los
mismos.
Primer procedimiento: En estado puro. Mantenerla a una temperatura de 0ºC en
recipientes oscuros o negros, perfectamente llenos y con cierre hermético de
materia plástica, ya que debido a su acidez corroe el metal. Para su conservación
en estado puro debe contener entre 62.5% y 68.5% de humedad, de un 11% a
14.5% de proteína bruta, más de 1.4% de ácido 10-hidroxi-2- decenoico y una
acidez entre 32 y 53 mez./100 g de jalea real.
Segundo procedimiento: mezclado con miel. Se recomienda no sobrepasar los 30
gramos de jales real por kilogramo de miel, estimándose 10 gramos como
proporción óptima, y se especifica la utilización de miel con bajo porcentaje de
humedad (18% como máximo), empleando para su posterior envase recipientes
oscuros o negros, de plástico, vidrio o porcelana, que se cierren herméticamente.
Una excelente mezcla se prepara batiendo de 2 a 2.5 gramos de jalea real con
100 gramos de miel cristalizada, fina y homogénea, tratando que durante dos 62
Pedro Crea, Op. Cit página 124.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

horas no sobrepase el 18% de humedad, pues el tiempo de conservación de la


mezcla depende de la humedad de la miel.
Tercer procedimiento: liofilización. Por este método la jalea real se concentra por
elaboración al vacío, en estado de congelación. Puede conservarse en polvo, pero
este procedimiento afecta el valor terapéutico del producto.
Por medio de este procedimiento es posible fabricar cápsulas o tabletas. Para esto
último la jalea real debe tener más de 0.16% de ácido 10-hidroxidecenoico,
pudiendo contener aceites vegetales hidrogenados, cera de abejas, estabilizantes,
lecitina de soya, polen y otros extractos aditivos.
Otros métodos de preparación son el Apiserum y las cremas. El Apiserum consiste
en la jalea real estabilizada en hidromiel y envasada en ampollas selladas según
el procedimiento de De Belfever o en cápsulas de Apigel, que pueden ingerirse.
La preparación de la jalea real en cremas se hace con fines cosmetológicos (dosis
de 1 por mil). Esas cremas se emplean para combatir las secreciones de la piel.

Apitoxina

La apitoxina, veneno producido por las abejas, es una mezcla compleja de


enzimas, péptidos y aminoácidos. Contiene, también en pequeñas cantidades,
carbohidratos y lípidos. Para obtener 1g de veneno seco, es necesario recolectar
la apitoxina de cerca de 10.000 abejas.
En nuestro medio el estudio de las propiedades terapéuticas de la apitoxina, por
parte del cuerpo médico, no ha tomado las dimensiones necesarias y aun se
desconocen las propiedades generales de este producto, aunque es en el trópico
donde se ha generado el conocimiento de la actividad de algunas toxinas de
origen animal. En este documento se presentan las características generales
relacionadas con las toxinas de la abeja, procurando destacar sus virtudes.

Composición y propiedades

La apitoxina que producen las abejas obreras, la cual inyectan con su aguijón
cuando se les molesta o ven a su colmena en peligro, está constituida por tres
substancias: una inflamatoria, otra convulsionante y una tercera paralizadora.
Dicho apitoxína contiene magnesio, fósforo, calcio y proteínas, entre otros
elementos. Son conocidas las propiedades terapéuticas de este apitoxína contra la
artritis, ciática, lumbago, osteoartrosis, eccema y ciertas enfermedades de la piel,
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

el efecto se consigue provocando la picadura directa de cierto número de abejas,


o inyectando la apitoxína obtenida de los aguijones.
El término apitoxína proviene del latín apís (abeja) y del griego toxikón; es el
producto segregado por un par de glándulas (una de naturaleza ácida y otra de
alcalina) incluidas en el interior del abdomen de la abeja obrera y que es
introducido en la piel en proporción de 0.3 mg por cada aguijoneada, a través de
un aparato vulnerante cuyo aguijón es particularmente conocido.
El aguijón de la abeja consta de un largo estilete, de unos 2mm, puntiagudo, que
se amplía luego con 0.1 mm de diámetro. En el estilete existen varios dientes
pequeños, algunos de 0.03 mm de longitud; estos dientes son los que retienen el
líquido en el objeto que aguijonee la abeja, lo que causa su pérdida. El estilete
penetra en el objeto aguijoneado hasta la mitad de su longitud (Figura 124).

Fuente: Apimondia. CD rom Apiterapia

Figura 124. Picadura, desprendimiento del aguijón, aguijón incrustado.

La apitoxína de abeja es un líquido transparente, con olor a miel acentuado y de


sabor amargo. El líquido puede ser considerado como una toxina endotelial
violenta, además de un marcado estimulante de los músculos lisos, pero puede
ser designado como una apitoxína protoplasmática general.
La apitoxína de Apis melífera, contiene cerca del 90% de humedad, donde se
albergan proteínas pequeñas y moléculas de histamina y melitina (50%),
lisolecitina, apamina (1-3%). Las enzimas de mayor interés corresponden a la
fosfolipasa A2 (10-12%), la hialuronidasa (1-3%). El medio es ácido debido a los
niveles de ácido fórmico, la presencia de cloruros e iones fosfato.
Se ha demostrado la presencia de colina (un neurotrasmisor) y triptófano,
microelementos tales como el magnesio, hierro, yodo, potasio entre otros,.
Contiene además, secapina (0.5-2.0%), péptido DCM (1-2%), tertiapina (0.1%),
procamina (1-2%), dopamina (0.2-1.0%), noradrenalina (0.1-0.5%), ácido
taminobutírico, glucosa, fructosa, fosfolípidos y feromonas de alerta. Se ha
indicado que las propiedades de la apitoxína desde el punto de vistaterapéutico,
obedecen a la presencia de los iones magnesio y fosfato, los cuales representan
niveles equivalentes al 0.4% en base seca.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

Las abejas Apis mellifera en condiciones


de trópico, solo atacan cuando son
provocadas o cuando se encuentran
frente a estímulos físicos bien
generados por sonidos extraños, colores
y olores (Figura 125). En accidentes
severos el nivel de aguijoneadas
múltiples por lo general causan la
muerte de las personas dependiendo
del grado de sensibilidad, en casos
Fuente: Apimondia. CD rom Apiterapia leves suelen presentarse reacciones
alérgicas que pueden resultar severas
Figura 125. Equipo eléctrico para igualmente dependiendo de la edad y
recolección de apitoxina.
sexo de las personas.

Actividad farmacodinámica

La melitina: Produce la mayor parte de la toxicidad general y local, ataca la


sinapsis neuromusculares y ganglionares, produce la parálisis respiratoria y la
hemólisis, es responsable del dolor y la inflamación, inhibe la actividad de la
colinesterasa y coagula el fibrinógeno, incrementa la permeabilidad capilar,
contrae la musculatura lisa, libera las histaminas y disminuye la actividad
superficial..
La hialuronidasa:. Es un factor de liberación y posee antigenicidad. La adolapina,
tiene una acción calmante del dolor 80 veces mayor que la morfina y el opio. La
apamina estimula la secreción de heparina y produce neurotoxicidad sistémica. su
acción reside sobre el sistema nervioso central (SNCNeurotoxina). Recientemente
se ha demostrado que la permeabilidad vascular de la piel se incrementa
localmente por la aplicación intracutánea.
Las catecolaminas, dopaminas y noradrenalina: Actúan sobre la conducta y la
fisiología de insectos, ejercen fuerte influencia en la circulación y aumentan la
velocidad de pulsación de corazón en ellos. Por su bajo nivel es improbable que
afecten a los mamíferos. La histamina y la serotonina inducen dolor y producen
dilatación e incremento de la permeabilidad de los vasos sanguíneos, lo que
facilita la penetración de las toxinas en el tejido. Los factores asociados con la
dinámica extensiva a nivel orgánico indican que elevados niveles de histamina
provocan salida de adrenalina, lo cual induce a un estado de excitación en
mamíferos. El péptido 401 es 100 veces más activo que la hidrocortisona,
finalmente la unidad proteica MCD (Péptido Degranulador de Mastocitos), tiene
estructura similar a la apamina, daña los mastocitos, libera histamina e incrementa
la permeabilidad capilar.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

Las propiedades generales de la apitoxina proveniente de Apis Mellifera. La tabla


26 presenta algunos componentes de la Apitoxína de Apis mellifera.

Tabla 26. Características de los componentes principales de la Apitoxína.

Parámetro Característica
Gravedad específica (20/4) 1.1316

pH Reacción ácida

Solubilidad En agua. Reacción insolubilidad en alcohol. Soluciones acuosas


inestables de marcada descomposición por acción bacteriana. Se ha
probado su estabilidad en glicerina

Efectos térmicos Unidades de rápido secamiento a la temperatura ambiente. Soporta


100°C durante 1 h o Unidades te durante 10 días sin perder su poder.

Estabilidad química Presenta Unidades actividad reductora frente al permanganato de


potasio, bicromato de potasio, bromo, cloro y peroxido de hidrógeno.
Desnaturalizada por amoniaco, ácido pícrico y dicromato de potasio.

Estabilidad enzimatica Las pepsinas, pancreatina, renina y vegetales papaina, papayotina


reducen su actividad

Unidades convencionales Una abeja aporta en la aguijoneada unos 0.0010 mg de apitoxína seco
(0.25-0.35) mg de apitoxína líquida. A esto se le llama una unidad
convencional

Componente Observaciones
Melitina Fracción F1, integrada por 13 aminoácidos: leucina, glicina, alanina,
isoleucina, treonina, lisina, arganina, ácido glutámico y otros. La
fracción F1 tiene efecto hemolítico.

Fosfolipasa A e hialuronidasa Fracción F2, integrada por 18 aminoácidos, principalmente lisina y


arginina. La fracción F2 tiene efecto hemolítico indirecto.

Proteínas Adolapina, Apamina, Catecolaminas, Dopamina, Histamina,


Histamina, Histidina, Noradrenalina, Péptido 401, Péptido MCD,
Secapina y Tetrapina

Valor terapéutico

El potencial de la apitoxína puede validarse desde distintos tipos de acción, se ha


reportado en la literatura el marcado efecto estimulante del sistema inmunológico,
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

que se manifiesta en la formación de células multinucleares, monocitos,


macrófagos, linfocitos T y B además de reducir el contenido de proteína en el
plasma sanguíneo por la variación de la permeabilidad de los vasos, así como el
ritmo cardiaco y la presión arterial, pues posee propiedades antiarritmicas, ya que
elimina las arritmias producidas por la excitación eléctrica y la inoculación de
estrofantina (Figura 126).
El líquido influye efectivamente en el sistema nervioso, bloqueando la transmisión
de estímulos a las sinapsis periféricas y centrales, mejora la conducción de los
impulsos de la fibra nerviosa y disminuye la desmielinización. Durante el
tratamiento de enfermedades no se forman anticuerpos contra la apitoxina de
abejas y por ello el organismo humano no se acostumbra a éste: las picaduras
repetidas o las inyecciones de la apitoxina en el organismo son cada vez más
efectivas (Figura 127).

Fuente: Apimondia. CD rom Apiterapia


Fuente: Apimondia. CD rom Apiterapia

Figura 126. Frasco con apitoxina.


Figura 127. Técnica de picadura.
Tratamiento de enfermedades

En dosis próximas a las tóxicas es capaz de alterar los procesos de regulación


normal, inhibe la actividad reticular descendente y ascendente y ejerce una fuerte
influencia sobre las regiones superiores del sistema nervioso central, en particular
la corteza de los hemisferios. Otras propiedades del producto se consignan en la
tabla 27.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

Tabla 27. Valor terapéutico del apitoxina

Acción Observaciones

Dilatantes Sobre los vasos capilares, acelera e intensifica la circulación

Anticuagulante Acción inactivamente en la tromboplastina plasmática y tisular


y disminuye la actividad trombínica

Estimulante Activa la producción de corticosteroides endógenos. Muestra


efectos hemorrágicos e influye en el sistema de la hipófisis y
la corteza suprarrenal. Es hipotensor

Neurotropico Mejora el metabolismo del sistema nervioso central y


periférico

Acción Elimina la depresión producida por la acción de hormonas


suprarrenal esteroides.

Acción Ejerce actividad fibrinolítica de la sangre reduce el estado


fibrinolítica pretrombótico y tromboflebíticos.

Otras acciones Bacteriostática. Anestésica local. Antirreumático. Acción sobre


el sistema hipofisoadrenal. Expansivo de vasos sanguíneos.
Inhibe el edema. Estimulante de la actividad endorfinica.

Fuente: www.beekeeping.com/articulos/salamanca/apitoxina.htm
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

CAPITULO 8. BPM y MARCO LEGAL

Lección 36. Buenas prácticas de manufactura de los productos


apícolas

En general todos los productos alimenticios para su elaboración y manipulación


requieren cumplir con una serie de normas que garanticen su calidad e inocuidad,
en el caso de los productos apícolas es preciso tener en cuenta las bunas
prácticas de manufactura, tema en el que se transcribirán los planteamientos
generales expuestos por la doctora Judith Figueroa en el marco del II seminario
internacional apícola, realizado en Bogotá en noviembre de 2005.
Los productos alimenticios entre ellos los productos de las abejas, deben ser
cosechados y acondicionados para la venta por personal capacitado en el manejo
de los apiarios y adicionalmente de alimentos conforme a las regulaciones
gubernamentales que rigen y que están consignadas en el decreto 3075 de 1997
que forma parte de la ley 09 de 1979 de la Republica de Colombia.
El sector apícola sin embargo, ha prestado poca atención al manejo de estos
valiosos producto de la colmena, debido a la seguridad que naturalmente brindan
las abejas al elaborarlos y dotarlos de condiciones poco aptas para la
contaminación por microorganismos, como la adición de enzimas, la presión
osmótica alta o el pH ácido entre otros.
Hoy en día el deseo del humano por consumir productos cada vez más sanos y
naturales, ha exigido al sector generador de alimentos, la implementación de
procesos más controlados, higiénicos y seguros en cuanto a presencia de
sustancias ajenas al producto consideradas como “contaminantes” y que lo
alteran en muchos aspectos como el organoléptico, el fisicoquímico y el
microbiológico.
En la miel, la mayor atención en ese sentido, la tienen los residuos de antibiótico
que se valoran en partes tan mínimas como ppb (partes por billón), debido a que
su presencia tiene repercusión en la salud humana por la creciente resistencia que
los gérmenes adquieren a los antibióticos cuando tienen contacto con ellos en
mínimas cantidades.
Desde la salud pública este aspecto es de muchísima importancia porque cuando
los gérmenes han aprendido a resistir la presencia de las drogas, grandes
cantidades de las mismas no son capaces de eliminarlos, con la consecuente
dificultad de aplicar tratamientos a las personas infectadas que lo requieran.
Son grandes las dificultades que han tenido que afrontar los productores de miel
en Argentina y China al detectarse en su producto residuos de antibióticos, más
recientemente se han reportado residuos de Cloranfenicol en jalea real
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

proveniente de países como Argentina, Suiza, Grecia y Alemania; y de


Estreptomicina en Jalea real proveniente de Vietnam.
La Organización Mundial de la salud creada en 1948 y hoy con 192 estados
miembros cuenta con programas de seguridad alimentaría especializados y lidera
la implementación de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) para todos los
sectores relacionados con la salud, entre ellos el sector de los alimentos.
Siguiendo esta directriz, Colombia no es ajena al proceso, su participación en
mercados internacionales y nacionales le obligan a acogerse a estos lineamientos.
El decreto 3075 regula en sus 38 páginas, todas las actividades que puedan
generar factores de riesgo por el consumo de alimentos. Como ámbito de su
aplicación contempla:
a. A todas las fábricas y establecimientos donde se procesan los alimentos;
los equipos y utensilios y el personal manipulador de alimentos.
b. A todas las actividades de fabricación, procesamiento, preparación,
envase, almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de
alimentos en el territorio nacional.
c. A los alimentos y materias primas para alimentos que se fabriquen,
envasen, expendan, exporten o importen, para el consumo humano.
d. A las actividades de vigilancia y control que ejerzan las autoridades
sanitarias sobre la fabricación, procesamiento, preparación, envase,
almacenamiento, transporte, distribución, importación, exportación y
comercialización de alimentos, sobre los alimentos y materias primas para
alimentos.
En esta misma normativa, se define las Buenas Practicas de Manufactura como
los principios básicos y prácticas generales de higiene en la manipulación,
preparación, elaboración, envasado, almacenamiento, transporte y distribución de
alimentos para consumo humano, con el objeto de garantizar que los productos se
fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas y se disminuyan los riesgos
inherentes a la producción.
Las BPM son por lo tanto una herramienta fundamental para la obtención de un
producto inocuo, saludable y sano. Las BPM las constituyen todas aquellas
regulaciones requeridas para que los alimentos de consumo humano estén libres
de toda adulteración.
La implementación del proceso involucra aspectos como el diseño del producto,
que se define usualmente en un documento llamado la ficha técnica, en la que se
consignan para el caso de la miel, aspectos como: Nombre del producto,
descripción física, organoléptica, y química con sus valores máximos y mínimos de
variación, descripción de otros aspectos como denominación de origen, si
corresponde a miel orgánica, o a una miel monofloral; descripción de la zona
donde se produce, época de cosecha y/o otras condiciones que la caractericen.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

Se incluirá también los aspectos de calidad microbiológica, y fisicoquímica que


posee, usualmente referidos a los estándares internacionales. Podrán incluirse
otros estudios del producto como el palinológico, o la capacidad antimicrobiana
entre otros.
Definido el tipo de producto a generar, tendrán que regularizarse los procesos de
obtención y de acondicionamiento para la venta de estas mieles, en lo posible se
deben tener procesos uniformes, que permitan establecer puntos críticos (Sitios
del proceso donde puede dañarse) en la producción, que a la vez puedan
controlarse para asegurar su calidad.
Siempre que se propone establecer un programa de BPM, la base fundamental del
mismo es el personal, es por esto que debe estar capacitado, comprometido y
debe conocer muy bien su responsabilidad en el proceso.
Para que estas personas puedan cumplir con estas tareas, debe existir un soporte
claro en cuanto a instalaciones, materiales, procesos que deben estar escritos en
documentos claros y controlados y por supuesto debe existir un programa que
verifique que las cosas estén ocurriendo debidamente, lo que se denomina como
el control de calidad.
El control de calidad debe ejercerse en toda la cadena de producción, involucra el
apiario, su ubicación, los implementos con los que se maneja, la condición
sanitaria, el agua disponible, el entorno etc. En el sitio de acondicionamiento
involucra los equipos, los utensilios, los materiales de los mismos, el medio
ambiente donde se trabaja, el método que se emplea, los envases, las etiquetas,
la forma de asignar lotes, la documentación que se debe llevar para conocer todos
los pasos en el proceso o trazabilidad.
Un control de calidad adecuado cuida y asegura la calidad del producto hasta el
final, su almacenamiento, distribución y venta. Los reclamos que puedan
generarse o no conformidades dentro del proceso deben ser corregidas. Este
aspecto de la mejora debe ser continuo.
Para lograr estas metas se han establecido características propias de las
instalaciones, de los programas de limpieza para mantenerla, del control de
plagas, del manejo de las basuras y otras descritas en la reglamentación.
El Decreto hace mucho énfasis en el personal que debe contar con un carné que
acredite que se entrenó como manipulador de alimentos, y con controles médicos
que garanticen su buen estado de salud que permita asegurar que no posee
ninguna enfermedad que pueda transmitir a otros, al manejar el alimento.
Para reforzar estos programas se cuenta además con el sistema HACCP que
permite definir claramente los puntos críticos de control , la forma de monitorearlos
y garantizar la inocuidad del alimento, el Decreto número 60 de 2002 promueve la
aplicación del sistema HACCP en las industrias de alimentos y reglamenta el
proceso de certificación.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

Lección 37. Marco legal de la apicultura6

La legislación colombiana en cuanto a la producción agropecuaria, busca


normalizar el óptimo avance técnico y tecnológico de las actividades productivas,
brindando todo tipo de herramientas para que el desarrollo agrícola y
agroindustrial, propenda por la conservación de la biodiversidad.

La apicultura colombiana, no cuenta con una Ley Apícola que regule el desarrollo
de la actividad o adopte medidas específicas para el manejo y control de las
abejas y los productos apícolas; sin embargo, existen otras normas de carácter
general, que se relacionan con el manejo de algunas de las actividades
desarrolladas en las diferentes fases del proceso productivo.

Por otro lado, las abejas melíferas (Apis mellifera) son clasificadas como animales
domésticos y la práctica de la Apicultura en nuestro país, no requiere ninguna
autorización por parte de las autoridades ambientales. Sin embargo, la
clasificación como animales domésticos presenta una inconsistencia, dado que las
abejas desarrollan un comportamiento llamado enjambrazón, el cual se manifiesta
con el abandono de la colmena por el desplazamiento de la colonia. Tomando lo
anterior, se puede deducir que las abejas pasan a ser animales silvestres,
después que la colonia que se enjambra, abandona el apiario y se instala
libremente en el medio silvestre.

Las entidades que mediante la legislación ambiental regulan o administran los


recursos naturales, en especial a la fauna silvestre, no incluyen a las abejas
melíferas en sus protocolos; por lo tanto, las abejas sin importar en el medio
donde se cultiven, desarrollen o se capturen, siguen siendo animales domésticos.
Frente a esta apreciación no hay claridad jurídica y por ello la legislación para la
fauna silvestre no puede ser aplicada a esta especie.

El marco normativo que de alguna manera se encuentra relacionado con la


Apicultura, se agrupa en dos bloques normativos: un marco legal general, el cual
involucra las normas de interés ambiental y un marco legal específico para la
Apicultura.

6
Silva, D., Arcos, A., Gómez, J. 2006. Guía ambiental apícola. Bogotá D.C.: Instituto de
Investigaciones de Recursos Bilogicos Alexander von Humboldt.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

Lección 38. Marco legal general6

En este marco, se relaciona el ejercicio de la Apicultura con la legislación


ambiental que regula el desarrollo de actividades productivas y que de una u otra
forma pueden afectar a los diferentes ecosistemas, por su relación y uso de los
recursos naturales.

Constitución Política colombiana

La Constitución colombiana, es el marco legal de carácter supremo y global que


recoge en gran parte todos los enunciados sobre el manejo y conservación del
medio ambiente. La Carta Política enmarca la obligación del Estado por proteger
el patrimonio ecológico y ambiental, el cual es propiedad de todos. De esta
manera se expresa en el Titulo II, de los Derechos, las Garantías y los Deberes;
Capitulo 3, de los Derechos Colectivos y del Ambiente.

La Constitución Política de 1991, estableció un conjunto importante de derechos y


deberes del Estado, las instituciones y los ciudadanos, en materia ambiental,
enmarcados en los principios de desarrollo sostenible. De igual forma, esta
iniciativa promovió la creación del Sistema Nacional Ambiental - SINA y del
Ministerio del Medio Ambiente, gracias a la expedición de la Ley 99 de 1993.

El SINA, involucra las normas, estrategias, recursos, programas e instituciones


que permiten la implementación de los principios ambientales. A este Sistema lo
conforman las autoridades ambientales y todas aquellas instituciones relacionadas
con la gestión ambiental en el país.

Leyes, Decretos y Resoluciones de índole ambiental

 Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al


Medio Ambiente – Decreto-Ley 2811 de 1974.

El objeto de esta Ley es prevenir y controlar la contaminación del medio ambiente


y buscar el mejoramiento, conservación y restauración de los recursos naturales
renovables, para defender la salud y el bienestar de todos los habitantes del
territorio nacional.

6
Silva, D., Arcos, A., Gómez, J. 2006. Guía ambiental apícola. Bogotá D.C.: Instituto de
Investigaciones de Recursos Bilogicos Alexander von Humboldt.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

 Código Sanitario Nacional – Ley 9 de 1979.

Por la cual se dictan medidas sanitarias y se fijan algunas disposiciones de la


protección al medio ambiente; suministro de aguas; salud ocupacional;
saneamiento de edificaciones; alimentos; drogas, medicamentos, cosméticos y
similares; vigilancia y control epidemiológico; desastres; defunciones, traslado de
cadáveres, inhumación y exhumación, trasplante y control del especimenes;
artículos de uso doméstico; medidas de control y vigilancia y relativas de los
derechos y deberes a la salud.

 Decreto 1594 de 1984

Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979, así como el


Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II y el Título III de la Parte III -Libro I- del
Decreto-Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos.

 Estatuto Nacional de Protección a los animales - Ley 084 de 1989

A partir de la promulgación de la presente Ley, los animales tendrán en todo el


territorio nacional especial protección contra el sufrimiento y el dolor, causados
directa o indirectamente por el hombre. La expresión animal utilizada genérica
mente en este Estatuto, comprende los silvestres, bravíos o salvajes y los
domésticos y domesticados, cualquiera sea el medio físico en que se encuentren o
vivan, en libertad o en cautiverio.

 Ley 99 de 1993

Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público
encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental – SINA y se
dictan otras disposiciones.

 Ley de Desarrollo Agropecuario – Ley 101 de 1994

Esta Ley desarrolla los artículos 64, 65 y 66 de la Constitución Política y su


fundamento es proteger el desarrollo de las actividades agropecuarias y
pesqueras y promover el mejoramiento del ingreso y calidad de vida de los
productores rurales.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

 Incentivo Forestal – Ley 139 de 1994

Crea el Certificado de Incentivo Forestal - CIF, como un reconocimiento del Estado


a las externalidades positivas de la reforestación en tanto los beneficios
ambientales y sociales generados son apropiables por el conjunto de la población.
Su fin es el de promover la realización de inversiones directas en nuevas
plantaciones forestales de carácter protector-productor en terrenos de aptitud
forestal.

 Ley de Biodiversidad – Ley 165 de 1994

Por medio de la cual se aprueba el “Convenio sobre la Diversidad Biológica”,


hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992. Los objetivos del presente
Convenio, que se han de perseguir de conformidad con sus disposiciones
pertinentes, son la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible
de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se
deriven de la utilización de los recursos genéticos, mediante, entre otras cosas, un
acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las
tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos
recursos y a esas tecnologías, así como mediante una financiación apropiada.

 Ahorro y uso eficiente de agua – Ley 373 de 1997

Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua.

 Ley de Ordenamiento Territorial – Ley 388 de 1997

Esta Ley permite el establecimiento de los mecanismos que permitan al municipio,


en ejercicio de su autonomía, promover el ordenamiento de su territorio, el uso
equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico
y cultural localizado en su ámbito territorial y la prevención de desastres en
asentamientos de alto riesgo, así como la ejecución de acciones urbanísticas
eficientes.

 Seguro ecológico – Ley 491 de 1999

El propósito de esta Ley es crear los seguros ecológicos como un mecanismo que
permita cubrir los perjuicios económicos cuantificables a personas determinadas
como parte o como consecuencia de daños al ambiente y a los recursos naturales
y la reforma al Código Penal en lo relativo a los delitos ambientales, buscando
mejorar la operatividad de la justicia en este aspecto
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

 Resolución 0074 de 2002

Establece el reglamento para la producción primaria, procesamiento, empacado,


etiquetado, almacenamiento, certificación, importación y comercialización de los
productos agropecuarios ecológicos.
 Resolución 0148 de 2004

Por la cual se crea el sello de alimento ecológico, reglamentando su otorgamiento


y sus condiciones de uso.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

Lección 39. Esquema resumen de Marco legal general aplicado a la


Apicultura

Fuente: Diego Silva Garnica, 2005

Esquema 8. Marco legal general en Apicultura


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

Lección 40. Marco legal específico6

Este marco, describe de forma específica el desarrollo de la Apicultura, en relación


con algunas normas emitidas de carácter agropecuario, técnico, tributarias,
sanitarias y de responsabilidad civil.

De manera legal, la Apicultura se puede relacionar como una actividad o empresa


de tipo agrícola según lo enuncia el Decreto 2020 de 1971, donde dice que se
entiende que la producción agrícola o ganadera, comprende todas las actividades
necesarias para la obtención de los productos y subproductos resultantes de la
explotación de la misma. De igual forma, el decreto 1799 de 1971 en el articulo
primero, clasifica como empresas agropecuarias aquellas que tienen como
actividad principal la comercialización de productos agropecuarios con destino al
consumo nacional o internacional.

Las siguientes tablas enuncian de forma específica, la legislación colombiana


existente para la Apicultura, en los diferentes campos.

Tabla 28. Normatividad técnica

Norma Comentario

NTC 1273 La cual se aplica a todas las mieles producidas por abejas obreras y
Instituto Colombiano regula todos los tipos de formas de presentación que se ofrecen para el
de consumo directo. De igual forma se aplica a la miel envasada en
Normas Técnicas
envases no destinados a la venta al por menor (a granel) y destinada al
ICONTEC
reenvasado en envases para la venta al por menor.

NTC 1466 La cual da definiciones, requisitos, toma de muestras, aceptación o


Instituto Colombiano rechazo y ensayos para la cera de abejas, como insumo o materia prima
de en la elaboración de cosméticos en la industria cosmetológica.
Normas Técnicas
ICONTEC

6
Silva, D., Arcos, A., Gómez, J. 2006. Guía ambiental apícola. Bogotá D.C.: Instituto de
Investigaciones de Recursos Bilogicos Alexander von Humboldt.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

Tabla 29. Normatividad sanitaria

Norma Comentario

Decreto 3075 de 1997 Art. 41: Obligatoriedad del Registro Sanitario. Todo alimento que se
Titulo III: Vigilancia y expenda directamente al consumidor bajo marca de fábrica y con
Control. nombres determinados, deberá obtener registro sanitario expedido
Capitulo IX: Registro conforme a lo establecido en el presente decreto. Se exceptúan del
Sanitario cumplimiento de este requisito los alimentos siguientes:
a). “Los alimentos naturales que no sean sometidos a ningún proceso de
transformación, tales como granos, frutas, hortalizas, verduras frescas,
miel de abejas y los otros productos apícolas.”

Tabla 30. Normatividad agropecuaria

Norma Comentario

Resolución 383 de Por el cual se caracterizan los productos agropecuarios para efectos de
1971 la clasificación de empresas comercializadoras de estos. El inciso 11,
Ministerio de literal D, Nº 141, clasifica a la miel de abejas como un producto
Agricultura agropecuario.

El decreto 2373 de Señala que los patrones cuya actividad económica sea la agricultura,
1974 silvicultura, ganadería, pesca, avicultura o la Apicultura, deberán pagar
el subsidio familiar por intermedio de la Caja de Crédito Agrario.

Resolución 473 de Articulo 21, establece los requisitos sanitarios para la importación al país
1976 de las abejas y sus productos, como mecanismo de protección de la
Ministerio de producción agropecuaria.
Agricultura

Decreto 1080 de 1977 Creación de la Comisión Nacional para el desarrollo y fomento de la


Apicultura. Así mismo consideró que la producción agropecuaria es pilar
fundamental para nuestra economía y que las abejas mediante la
polinización himenófila contribuyen a incrementar sensiblemente las
cosechas de los cultivos; que las abejas mediante su producción han
contribuido sensiblemente al mejoramiento de la economía de las zonas
campesinas del país.
Resolución 665 de Exige a toda persona natural o jurídica que se dedique total o
1977 parcialmente a la explotación apícola y a la importación de reinas,
Ministerio de abejas, productos o subproductos de origen apícola, deberán registrase
Agricultura ante el ICA como cuales. Además señala esta misma resolución que la
vigilancia de las disposiciones sanitarias en Apicultura estará a cargo del
ICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

Decreto 3189 de 1979 Cataloga a la Apicultura como parte del sector primario de la economía
junto con la agricultura, la ganadería, silvicultura, caza y pesca, entre
otros.
Ley 20 de 1979 Señala que para efectos fiscales se entiende por negocio de ganadería,
la actividad económica que tiene por objeto la cría, levante o desarrollo,
la ceba de ganado bovino, caprino, ovino, porcino y las especies
menores. Es bien sabido que la Apicultura es catalogada como una de
las especies menores junto con la cunicultura.
Acuerdos 23 y 25 de La Junta Directiva del ICA acuerda las tarifas para el servicio de
noviembre 12 de 1979 inspección y cuarentena, y las tarifas para la expedición de guías o
ICA licencias de movilización pecuaria, haciendo extensivas a las abejas.

Decreto 2333 de 1982 Reglamentario de la Ley 9 de 1979, estableció en el artículo 84 que el


registro que actualmente expide el Ministerio de Agricultura a los
apiarios, en cuya jurisdicción se encuentren ubicados, reemplazará la
Licencia Sanitaria de Funcionamiento que deben tener conforme a este
Decreto.
Resolución 663 de La cual establece los requisitos que deben cumplir los apicultores para
1991 obtener el registro para sus apiarios y se dictan otras medidas de
sanidad apícola.
Resolución 758 de Dispone que las resoluciones por las cuales se otorga registro a los
1992 apiarios, llevaran las firmas del Secretario General y el Director General
de Producción.

Tabla 31. Normatividad tributaria

Norma Comentario

Decreto 624 de 1989 Artículo 424: Bienes excluidos del impuesto (IVA). Los siguientes bienes
Estatuto Tributario se hallan excluidos del impuesto y por consiguiente su venta o
Reforma tributaria importación no causa el impuesto a las ventas. Para tal efecto se utiliza
Ley 863 de 2003 la nomenclatura arancelaria Nandina vigente:
- 04.09.00.00.00 Miel natural
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

Tabla 32. Normatividad civil

Norma Comentario

Ley 57 de 1887 Art. 695: los animales bravíos pertenecen al dueño de las jaulas,
Código Civil pajareras, conejeras, colmenas, estanques o corrales en que estuvieren
Colombiano encerrados, pero luego, que recobran su libertad natural, puede
Y demás disposiciones cualquier persona apoderarse de ellos, y al serlos suyos, con tal que
reglamentarias actualmente no vaya el dueño en seguimiento de ellos, teniéndolos a la
Libro II: De los bienes vista, y que por lo demás no se contravenga el artículo 688.
y Art. 696: las abejas que huyen de la colmena y posan en árbol que no
de su dominio, sea del dueño de estás, vuelven a su libertad natural y cualquiera puede
posesión apoderarse de ella y de los panales fabricados por ellas, con tal que no
uso y goce.
lo hagan sin permiso del dueño en tierras ajenas, cercadas o cultivadas,
Titulo IV: De la
ocupación o contra la prohibición del mismo, en las otras; pero al dueño de la
colmena no podrá prohibirse que persiga a las abejas fugitivas en tierras
que no estén cercadas ni cultivadas.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

CAPITULO 9. ADMINISTRACIÓN DEL APIARIO

Lección 41. Generalidades

Toda actividad productiva debe ser enfocada desde el punto de vista empresarial,
no siendo una excepción la apicultura. Desde este punto de vista resulta esencial
el disponer de la información (de producción, financiera, ventas, etc.) que nos
permita conocer el estado de la empresa, evaluar la misma y tomar las medidas
necesarias para mejorar los aspectos que se considere pertinentes.
En este enfoque se hace necesario contar con registros que permitan de manera
racional y periódica sistematizar la información requerida.
Por otra parte y retomando lo expuesto por Vásquez y Tello, previo a dar inicio a
una actividad productiva se hace necesario entrar a resolver los siguientes
interrogantes:
 ¿Qué producir?: miel, polen, cera, jalea real, reinas, núcleos y/o paquetes,
polinización.
 ¿Dónde producir?: región, localización, clima, flora.
 ¿Cuánto producir?: en volúmenes.
 ¿Cómo producir?: nivel tecnológico disponible, mano de obra.
El apicultor debe tener claro los aspectos que favorezcan la compra de todos los
elementos requeridos para el montaje o funcionamiento de su explotación,
igualmente todo lo relativo al mercadeo de los productos que se originen en su
empresa apícola. Igualmente, debe llevar a cabo el análisis de la información
contenida en los registros (producción, contable, etc.) que le permita conocer los
rendimientos económicos que está generando la empresa.
Dentro de los aspectos básicos importantes que es importante tener presente se
tiene:
Ingreso anual: Constituido por los ingresos generados por la venta de miel,
polen, cera u otro de los productos o servicios que genere la explotación; las
cantidades de estos productos que genere la explotación, dependerán de la zona
y clima donde se lleve a cabo la misma.
Como se indicó en otro aparte de este material, la región geográfica con mayor
productividad en miel es la Costa Atlántica, dentro de la cual las sabanas de
Bolívar juegan un papel principal. La producción promedio (para el año 1999) en la
Costa Atlántica fue de 35 Kg. por colmena. Otras regiones (como Boyacá y
Cundinamarca, por ejemplo) tienen una menor producción de miel debido a la
altitud de dichos departamentos ya que la producción de una colmena disminuye
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

de acuerdo con la mayor altitud de las diferentes zonas. Destacándose


notoriamente estas zonas por la producción de polen, a diferencia de las zonas
cálidas.
Para altitudes de hasta 1,800 metros sobre el nivel del mar, la producción de miel
promedio de una colmena en Colombia corresponde de 25-30 kilogramos al año,
en tanto que para altitudes superiores a los 2.450 metros puede ser en promedio
de 15 kilos anuales de miel por colmena, datos tomados de estadísticas
suministradas por Salamanca en varios estudios recientes.
Para Vásquez y Tello 1995, la producción promedio anual de polen y cera sería de
3 y 1 kilogramo respectivamente.
Costos de producción: Conformado básicamente por:
- Depreciación de la colmena y la cera estampada (se estima en un
2% anual).
- Insumos; parte importante lo constituye el azúcar utilizada para la
alimentación artificial cuya cantidad varía de acuerdo a las
condiciones climáticas, flujo de néctar, etc.
- Mano de obra; se estima que las colmenas deben ser revisadas por
lo menos cada 15 días. El valor de dicha inspección es variable
según la zona.
- Gastos de extracción y recolección; se estima que se requieren 6
jornales para la recolección, valor que debe ser actualizarse
anualmente.
- Gastos de operación; corresponde a los gastos adicionales
necesarios para el buen funcionamiento del apiario.
Costos indirectos: Son aquellos que no están relacionados directamente con la
actividad apícola como arriendo de la tierra, gastos de administración, intereses
sobre créditos, costos de comercialización. Se estima que los costos indirectos
pueden representar alrededor del 50% de los costos de producción.

1. Análisis de resultado económico:


El beneficio económico de una explotación apícola al final de año de producción
se puede establecer de dividir la utilidad neta (diferencia entre el ingreso total y los
costos totales) por el monto total de la inversión.
En un ejercicio realizado por Vásquez 2005 que se presentan a continuación las
tablas 28 a 36, las cuales establecen para la producción de miel, polen, polen miel
y jalea real, los egresos directos para 20 colmenas, los costos operacionales, los
ingresos directos e indirectos y el balance de la unidad productiva en una
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

proyección a 5 años, presentando finalmente el balance consolidado de una


unidad productiva de 20 colmenas a 5 años.
Observando esta última tabla 36, se puede concluir que si bien normalmente al
hablar de la actividad apícola se piensa básicamente en la producción de miel,
otro tipo de producciones pueden resultar mucho más atractivas desde el punto de
vista económico, aunque impliquen unos mayores niveles de exigencia y
dedicación como es el caso de la jalea real, la cual mostró la mejor relación
beneficio/costo (2,35), seguida por las de polen (1,69), polen miel (1,22) y miel
(1,17).
En el contexto internacional en el momento resulta muy difícil pensar en exportar
miel por nuestros costos de producción, tecnología utilizada, etc., resultando no
posible competir con otros países como China. En el caso del polen debido a
nuestra ubicación geográfica se presenta un gran potencial, con un mercado
interno de amplias posibilidades de desarrollo e interesantes perspectivas en el
mercado internacional. De igual manera la producción de jalea real presenta en lo
interno un amplio mercado potencial.
Para ampliar el mercado interno de los productos apícolas se requiere de
campañas de difusión que lleguen al consumidor demostrándole la variedad de
productos que se generan así como sus utilidades y beneficios, al productor le
exigirá mejorar sus sistemas de producción e implementar las medidas de buenas
prácticas de manejo.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

Lección 42. Egresos directos y Balance unidad productiva en miel

Tabla 33. Egresos directos para 20 colmenas en producción de miel

Fuente: Vásquez, Rodrigo. 2005


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

Tabla 34. Balance unidad productiva de 20 colmenas de miel

Fuente: Vásquez, Rodrigo. 2005


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

Lección 43. Egresos directos y Balance unidad productiva en polen

Tabla 35. Egresos directos para 20 colmenas en producción de polen

Fuente: Vásquez, Rodrigo. 2005


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

Tabla 36. Balance unidad productiva de 20 colmenas de polen

Fuente: Vásquez, Rodrigo. 2005


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

Lección 44. Egresos directos y Balance unidad productiva en polen-


miel

Tabla 37. Egresos directos para 20 colmenas en producción de polen-miel

Fuente: Vásquez, Rodrigo. 2005


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

Tabla 38. Balance unidad productiva de 20 colmenas de polen-miel

Fuente: Vásquez, Rodrigo. 2005


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

Lección 45. Egresos directos y Balance unidad productiva en jalea real

Tabla 39. Egresos directos para 20 colmenas en producción de jalea real

Fuente: Vásquez, Rodrigo. 2005


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

Tabla 40. Balance unidad productiva de 20 colmenas de jalea real

Fuente: Vásquez, Rodrigo. 2005


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

Tabla 41. Balance consolidado unidad productiva de 20 colmenas a 5 años

Fuente: Vásquez, Rodrigo. 2005


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

BIBLIOGRAFÍA

Curso teórico-practico sobre iniciación a la apicultura con énfasis en manejo de


núcleos y colmenas e instalación de apiarios. (MEMORIAS) Bogotá, Abril 23 y 24
2003.
Figueroa, Judith. 2005. Buenas prácticas de manufactura de los productos
apícolas. Bogotá. II seminario internacional apícola.
Hernendez Barraza, Cesar Arturo. Determinación del punto de equilibrio
económico y productivo y su impacto en las explotaciones apícolas. México.
(http://www.beekeeping.com/articulos/equilibrio_economico.htm)
Silva, D., Arcos, A., Gómez, J. 2006. Guía ambiental apícola. Bogotá D.C.:
Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Vasquez R., Rodrigo y Tello D. Jorge. 1995. Producción apícola. Bogotá D.C.:
Produmedios Convenio ICA - Corveica.
http://bogota.usembassy.gov/wwwfad06.pdf
www.ceniap.gov.ve/publica/divulga/fd48/texto/produccion.htm
Apimondia CD rom. Apiterapia y http://apicultura.homestead.com/files/propoleo.jpg
www.beekeeping.com/articulos/salamanca/apitoxina.htm
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Aguilar Monge, Ingrid. 1999 “El Potencial de las Abejas Nativas Sin Aguijón
(Apidae: Meliponinae) en los Sistemas Agroforestales. Centro de Investigaciones
Apícolas Tropicales, Universidad Nacional. Heredia. Costa Rica. En:
http://www.cipav.org.co/redagrofor/memorias99/AguilarI.htm
Apimondia I, Los productos de la colmena-nutrición, salud y belleza. Madrid 1974.
Bonney Richard. 1998. Apicultura, gestión y mantenimiento de las colmenas.
Carell Barreto, Lidia Maria. 1999. Apicultura paso a paso. Brasil
Codex Alimentarius draft revised for honey at step 6 of the Codex Procedure.CX
5/10.2, CL 1998/12-S 1998.
Codex Alimentarius Standard for Honey, 1993. Ref. Nr. CL 1993/14-SH FAO and
WHO, RomeCouncil Directive of 22 July 1974 on the harmonization of the laws of
the Member States relating to honey, 74/409/EEC, Official Journal of the European
Communities, No L 221/14 1974.
Cornejo, Luis Guillermo. 1993. Apicultura práctica en América Latina.
Crea, Pedro. 1993. Propóleo y demás productos de la colmena. Ediciones
Continente.
Del Pozo, Eduardo. 1996. Apicultura lucrativa. Métodos prácticos para instalar y
atender colmenares.
Espina Pérez, Dario. 1984. Apicultura tropical.
Lampeitl, Franz. 1991. Apicultura rentable. Técnica, manejo y cálculo.
Lorish, N. Marzo 1985. Las abejas, farmacéuticas aladas, Moscú.
Manrique, Antonio José. “Selección y mejoramiento genético de abejas”. En:
http://www.ceniap.gov.ve/bdigital/fdivul/fd61/abejas.html
Mc Gregor S. E. 1984. Apicultura en Estados Unidos. Editorial Limusa.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

Memorias acumuladas Congreso de Propóleos.1999.Universidad de Franca Brasil.


Moncaleano Jaime José. 1985. Apicultura africanizada en América del Sur y en
Colombia.
Park, Y. K., Ilegaki, M. State University of Campinas, College of Food
Engineering (UNICAMP), 13081-970, Campinas, SP, Brasil.
Persano Aldo. (1980). Apicultura práctica.
Persano Oddo, L., Piazza, M. G., Sabatini, A. G. and Accorti, M.: 1995.
Characterization of unifloral honeys. Apidologie 26, 453-465.
Piette Proust Jean. 1989. Apicultura, conocimiento de la abeja, manejo de la
colmena .
Salamanca Grosso, Guillermo. 1998. Importancia de la actividad del agua en la
tipificación de mieles de Apis mellifera. Memorias feria Apícola de Castilla la
Mancha España.
Salamanca Grosso, Guillermo. 2000. El sistema de puntos críticos en la actividad
apícola, extracción y beneficio de la miel
Salamanca Grosso, Guillermo. 2000. El sistema de puntos críticos en la cosecha
del polen
Salamanca Grosso, Guillermo. Criterios relacionados con la actividad apícola y el
fenómeno Colombiano
Salamanca Grosso, Guillermo. La apicultura naturaleza y perspectivas Colombia y
su contexto.
Serra, B.J.A. 2000. Elementos de Control de Calidad en la industria Alimentaria.
Publicaciones Universidad Politécnica de Valencia. Programa de Doctorado.
SWISS FOOD, MANUAL. 1995. Schweizerisches Lebensmittelbuch, Chapter 23
A:Honey. Eidg.
Drucksachen und Materialzentralle, Bern. 68
Vasquez R., Rodrigo y Tello D. Jorge. 1995. Producción apícola. Bogotá D.C.:
Produmedios Convenio ICA - Corveica
III Seminario Nacional Sobre Apicultura (1995). Memorias. Bogotá: Ministerio de
agricultura y Desarrollo Rural, Corpoica, Universidad Nacional de Colombia.
“Curso de Apicultura” En:
www.todomiel.com.ar/seccion_curso_apicultura/curso_de_apicultura_1.htm
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

Enlaces con páginas del mundo virtual apícola:

Abracamhttp://www.softservice.com.br/abracam

American Beekeeping Federation http://www.abfnet.org


Apacame http://www.apacame.org.br
Apicoltura on line http://www.apicolturaonline.it
Apicoltura2000 http://www.apicoltura2000.com
Apimondia http://www.apicultura.com/apimondia/
Apinet http://www.inta.gov.ar/apinet/
Apis http://www.ifas.ufl.edu/~mts/aishtm/apis.htm
Apiservices http://www.apicultura.com/apiservices/
Apiterapia (Bases de datos) http://www.sci.fi/~apither
Asociaciones de Apiterapia http://www.apitherapy.org
Aula Apícola de Azuqueca de Henares: http://www.aulaapicolazuqueca.com
Bee Acupuncture http://www.amberrose.com
Bee Alert! http://www.umt.edu/biology/bees
Bee Hive Clinic http://www.apitherapy.com
Bees for Development http://www.planbee.org.uk
British Beekeepers Association http://www.bbka.demon.co.uk/index.htm
Centre for Tropical Bees & Polination http://www.agri.upm.edu.my/bee.html
Community of Buckfast Beekeepers http://www.beehive.de/buckfast/
Congreso 2003. Eslovenia. http://www.uni-lj.si/~bfbee/congress/main.html
Dabur India Limited and Dabur Nepal Pvt. Ltd http://www.daburorganic.com
EDAPI http://www.apicultura.com/edapi
Elías González http://www.ctv.es/USERS/beepress
FAO http://www.fao.org
Federación Suiza de Asociaciones Apícolas http://www.suissbee.ch
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

Galería Apicola Virtual http://www.apicultura.com


IBRA (International Bee Research Association) http://www.cardiff.ac.uk/ibra
Instituto de Gestión Empresarial Agraria http://www.igea.es
Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA)
http://www.inia.es/sitemapa/pags/api/index.html
Instituto Sperimentale per la Zoologia AgrariaSezione Operativa Periferica di
Apicoltura
http://www.inea.it/apicoltura
INTA http://www.inta.gov.ar
Klaus Nowottnick http://www.klaus-nowottnick-web.de
Mediterranean Melissopalynology http://www.pg.izs.it/medmel.html
National Honey Board http://www.nhb.org
Pedro Pérez http://www.curandote.com
Sociedad Apícola Uruguaya http://www.sociedadapícola.org.uy
Sociedad Argentina de Apicultores http://www.sada.org.ar
Société Romande d'Apiculture http://www.abeilles.ch
The Internet Apiculture and Beekeeping Archive
http:/metalab.unc.edu/bees/home.html
Thomas http://www.apicultura.com/thomas
Varroa database http://varroa.entom.slu.se
Varroa mites (concerted actions in Europe)
http://varroa.entom.slu.se/res/proj16b.html
Virus y Varroa http://www.iacr.bbsrc.ac.uk/res/depts/entnem/
research/briangrp/cdenholm/tintropage.html
Waikato Honey Research Unit http://honey.bio.waikato.ac.nz
Web de la lista de apicultura en español http://www.geocities.com/sitioapicola
Worl'd Beekeeping Directory http://www.beehoo.com
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido del curso Sistema de Producción Apicola

Buscadores:
Google http://www.google.com/
Google España http://www.google.es
Yahoo http://www.yahoo.com/
Yahoo España http://es.yahoo.com/
Infoseek http://infoseek.go.com/
Excite http://search.excite.com

You might also like