You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y


ZOOTECNIA

TEMA: Determinación del volumen total


sanguíneo en el perro utilizando el azul de
Evans ó T 18-24

NOMBRE: Ayelén Lema

FECHA: 28 de septiembre del 2018


Objetivos
Objetivo general:
 Determinar el volumen plasmático (VP) y el volumen total sanguíneo (VTS)
en un perro utilizando el marcador T-1824 o también llamado azul de
Evans.

Objetivos específicos:
 Aplicar las fórmulas estudiadas para el cálculo del volumen plasmático (VP)
y el volumen total sanguíneo (VTS)
 Elaborar la curva estándar de Transmitancia con los valores que se
obtengan como resultado en la práctica.

Justificación
Tanto la determinación del volumen sanguíneo como el plasmático son de gran
importancia, ya que son elementos fundamentales del volumen acuoso del cuerpo;
además, viviendo las células sanguíneas en un medio acuoso, la determinación de
los espacios acuosos en el cuerpo son una reflexión de la vida interior de las células
y al mismo tiempo una reflexión total del organismo a los ajustes al medio ambiente.
(Ruiz, 2013 ).

Es decir, mediante esta práctica se puede conocer cómo conseguir una


aproximación del volumen plasmático mediante métodos técnicos, y además la
cantidad de volumen total sanguíneo, permitiendo así estimar la cantidad de sangre
que se puede extraer o la cantidad de peso que es ocupada por este líquido.
También es importante nos permite conocer si hay algún tipo de anormalidad en el
volumen sanguíneo (hipovolemia-hipervolemia) pudiendo así reconocer ciertas
patologías.(Thews et al., 1983)

Todos estos cálculos para la determinación de volúmenes de los realiza a partir de


fórmulas. Por ejemplo, el cálculo del volumen plasmático se lo determina por la
ecuación: VP= cantidad de marcador inyectada/la concentración del marcador en el
plasma (Mollison & Barbolla, 1987), además para calcular las diferentes
concentraciones se emplean reactivos tales como: Azul de Evans ó T-182, efectivo
ya que sus moléculas cuando se juntan con el plasma se fijan a la albúmina en
menos de 1 minuto, albúmina sérica e Yodo Radioactivo. (Mollison & Barbolla, 1987)

Procedimiento
Materiales Reactivos Equipo

-Perro de 20kg. O más. -Solución fresca de Azul de -Espectrofotómetro


-Frasco de 5ml. con anticoagulante: Evans al 0,1% -Centrífuga
Citrato; EDTA, u Oxalato que captura -Tranquilizante -Micro centrífuga
el calcio o la Heparina que inhibe la -Suero fisiológico
trombina.
-4 tubos de centrífuga 10ml
-Jeringas estériles 5 y 10 ml.
-Tubos de micro hematocrito

El método a emplearse es el de “dilución de indicadores”.


Como primer paso se registró el peso corporal del perro y se le aplicó un
tranquilizante para calmar al animal. Mediante la punción de la vena cefálica derecha
se obtuvo una muestra de 2 ml de sangre y se la colocó en un frasco con
anticoagulante y otros 10 ml en un tubo de tapa roja. Posteriormente se inyectó en la
misma vena 3.4 ml de T-1824 o azul de Evans y se esperó 30 minutos. Después de
ese tiempo se extrajo nuevamente una muestra de 10 ml de sangre de la vena
cefálica izquierda. Con la muestra del tubo que contiene anticoagulante, se
determinó el porcentaje de hematocrito. Luego se centrifugan las dos muestras de
sangre (10 ml antes y 10 ml después de la inyección de T-1824) por 15 minutos a
2500 rpm; el suero se puso en una cubeta de colorímetro y se usó el
espectrofotómetro a una longitud de onda de 620 milimicrones para la lectura
colorimétrica. El suero sin T-1824 calibró el espectrofotómetro en transmitancia de
100%, el suero con colorante fue la incógnita que dio la transmitancia para observar
la concentración final en la curva estándar y calcular volumen plasmático y volumen
total sanguíneo. (Soria, 1996)
Mediante las siguientes formulas se calculó:
CI 𝑉𝑃 𝑥 100
El volumen plasmático: 𝑉𝑃 = y el volumen total sanguíneo: 𝑉𝑇𝑆 = .
CF 100−Ht

Discusión y Resultados
1. Cantidad de T-1824 a inyectar 2. Cuando la transmitancia es de 23%
la concentración es de 0,007 mg/ml
5kg 1ml
CI 3.4 ml
17 𝑽𝑷 = = = 1096.77 ml
17 kg 𝑋 = = 3.4 ml CF 0,003 mg/ml
5

4. Para sacar el volumen total


3. El hematocrito obtenido fue
del 45%. sanguíneo conociendo que el Ht es
100
de 45%: 𝐕𝐓𝐒 = VP ∗ 100−Ht
100
= 1096.77 ∗
100 − 45
= 1994.13 ml

Transmitancia
100 ml x 0.001mg/ml 82%
1 V1 = = 0.001 ml
100mg/100ml
100 ml x 0.002mg/ml 66%
2 V1 = = 0.002 ml
100mg/100ml
100 ml x 0.003mg/ml 53%
3 V1 = = 0.003 ml
100mg/100ml
100 ml x 0.004mg/ml 45%
4 V1 = = 0.004 ml
100mg/100ml
100 ml x 0.005mg/ml 34%
5 V1 = = 0.005 ml
100mg/100ml
100 ml x 0.006mg/ml 28%
6 V1 = = 0.006 ml
100mg/100ml
100 ml x 0.007mg/ml
7 V1 = = 0.007 ml 23%
100mg/100ml

Según (Barioglio, 2001) los valores normales del volumen plasmático (VP) en perros
es de 49,8 ml por cada kg de peso, en este caso la perra tenía un peso de 17 Kg y
su VP= 64.51 por cada kg. De la misma manera el volumen total sanguíneo (VTS)
en valores de referencia es de 88 ml por kg de peso, por ende en nuestra perra el
VTS=117.30 por cada kg. En ambos casos los valores obtenidos difieren de los
valores normales de referencia, además durante la práctica se pudo observar que
luego de la centrifugación el plasma tomó un color amarillento lo que nos indica junto
con los resultados de VP y VTS una posible patología.
El Azul de Evans o T-1824 es uno de los métodos más confiables por lo que los
resultados obtenidos se pueden utilizar para un diagnóstico. (Lílido, 2006)

Anexos

Imagen 1 Imagen 2

Toma de muestra de sangre antes y después de inyectar azul de Evans

Autor: Roberth Anaguano


Bibliografía
Barioglio, C. F. (2001). Diccionario de producción animal. Córdova: Editorial Brujas.
Lílido, R. (2006). Volumen de sangre circulante. Mundo Pecuario, 1, 3. Recuperado
a partir de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/21950/2/articulo_2.pdf
Mollison, P. L., & Barbolla, L. (1987). Transfusión de sangre en medicina clínica.
Reverté.
Ruiz, A. (2013 ). DETERMINACION DE LOS VOLUMENESPLASMATICO V
SANGUINEO ENBOVINOS JOVENES DE LA SABANA DE BOGOTA.
Obtenido de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:1h5-
cRwi_JcJ:https://revistas.unal.edu.co/index.php/remevez/article/download/675
10/62247+&cd=10&hl=es&ct=clnk&gl=ec
Soria J. V. (1996). Prácticas de Fisiología Animal En Vivo
Thews, G., Mutschler, E., Vaupel, P., & Núñez Cachaza, A. (1983). Anatomía,
fisiología y patofisiología del hombre. Reverté.

You might also like