You are on page 1of 47

Contaminación

En este apartado, encontrarán información de importancia sobre la contaminación, en


cuanto a los factores que intervienen, la naturaleza, los efectos y la persistencia de los
contaminantes; también cómo incide el aumento de la población en el uso de los recursos
naturales, en la demanda de energía, el aumento de vivienda y alimentos; finalmente, se
expone de manera sintética, la contaminación provocada por los conflictos y guerras y su
relación con la pobreza en el mundo.

Los datos que encontrarán en este apartado, les causarán una gran impresión debido a
que se deja ver claramente que lo único que se interpone para que la población mundial
tenga acceso a alimentación, salud, vivienda y trabajo digno, es la decisión de quienes
tienen el poder económico, político y el dominio sobre los recursos. Esperamos,
nuevamente, incidir sobre todo en su manera de enfrentar su vida, en las actividades que
desarrollan a diario, pero con la esperanza de provocarles compromiso, en el sentido de
contribuir, con cambios en su comunidad, a favor de los que tiene menos. A continuación
veamos un ejemplo de lo que puede pasar si NO actuamos correctamente, para verlo haga
clic

La contaminación es todo cambio indeseable en las características del aire, el agua, el


suelo, o los alimentos que afectan nocivamente la salud y la sobrevivencia. Usualmente,
los contaminantes son depositados en el ambiente por la actividad humana y,
dependiendo de la cantidad y calidad, pueden entorpecer la salud y el bienestar del
hombre, los animales y las plantas, o dificultar el pleno disfrute de la vida.

Contaminante:

 Que causa contaminación.

 Sustancias químicas sólidas, líquidas o gaseosas que aparecen como subproductos


o desechos, cuando un recurso es extraído, procesado, transformado en productos
y es utilizado.

 Emisiones de energía indeseables y perjudiciales, como calor excesivo, ruido o


radiación. (JR., 1994)

Cambio: transformaciones que permiten al ecosistema mantener su homeostasia.


(Martinez, 2002) es decir la conservación de su propio equilibrio.
Acción de los contaminantes
Uno de los grandes desafíos de la humanidad lo constituye la acción de los contaminantes
y su efecto sobre la biósfera, debido al aumento en las cantidades y clases de
contaminantes. La constante necesidad del hombre de producir más alimentos, ocasiona
un impacto en los ecosistemas provocando deterioro en sus componentes. Los efectos
nocivos que producen los contaminantes están relacionados con su cantidad y
características propias. En algunos casos, la cantidad del contaminante no es significativa,
por lo tanto, el mismo se integra en los ciclos, sin causar perjuicio de manera inmediata,
pero, si el contaminante es continuo, el efecto se verá en la posteridad, a medida que se va
acumulando en las cadenas alimenticias; de esta forma, en algunos casos, el daño que
produce es irreversible.

Los problemas ambientales implican la relación de gran variedad de causas, por lo que es
prácticamente imposible centrar un problema ambiental en una región o ecosistema
específico o identificar un origen exclusivo y único; por tal razón, es necesario enfocar la
contaminación desde varias dimensiones: contaminación por sustancias sólidas, líquidas o
gaseosas; asimismo, deben considerarse otras formas de contaminación que son: el ruido,
el calor y los olores.

Hay contaminantes que entran al ambiente de manera natural, como los gases producto
de las erupciones volcánicas, los tornados, huracanes, incendios naturales, actividad
biológica de los microorganismos, la radiactividad de los yacimientos de uranio y otros
elementos radiactivos como el Radón 222 que se encuentra en algunas rocas del suelo.
La contaminación natural, por lo general, se disemina en áreas de gran tamaño y con
frecuencia se diluye o degrada a niveles que no son dañinos para los procesos
naturalesLos contaminantes artificiales son los que se derivan de las actividades
humanas: la quema de hidrocarburos, emisiones de monóxido de carbono, oxido de
nitrógeno y dióxido de azufre, así como el plomo que se libera de los escapes de
automóviles. En los últimos años, la contaminación se ha agudizado en vista de que las
actividades del hombre no permiten que se realice la disminución natural de la
contaminación, provocando más degradación del ambiente. Las actividades humanas, que
ocasionan contaminación, por lo general, se concentran en las ciudades de mayor
desarrollo o que ofrecen mayores oportunidades para trabajar, conocidas como zonas
industriales que producen gran cantidad de contaminantes que son eliminados, en la
mayoría de los casos, en el aire, agua y suelo.

Otra de las actividades que también contribuye a la contaminación es la agricultura


industrializada, el uso de fertilizantes, plaguicidas, desechos de animales y desperdicios
como grasa; todos los cuales, por lo general, se arrojan a los ríos. Los químicos agrícolas
pasan al agua subterránea y la contaminan, también pasan al aire, la tierra, el agua y la
vida silvestre.

Los contaminantes se dispersan con facilidad, independientemente de fronteras o


distancias, pueden ser trasladados por el viento o el agua. Cuando la fuente de la
contaminación es única y se puede identificar, se conoce como fuente puntual. (Desagüe
de una fábrica, los tubos de escape de los automóviles, el olor de una fábrica, el ruido de
una planta, plantas de tratamiento de aguas negras, pozos petroleros, etc.)

Los contaminantes que actúan de manera agresiva, invadiendo agua, suelo y aire, sin que
se logre identificar su origen, o que sus fuentes se encuentren muy dispersas, haciendo
difícil su identificación, son fuentes no puntuales. (Tierras de cultivo, construcciones, lotes
para pastar ganado, la presencia de fertilizantes y plaguicidas en el agua de los ríos y
lagos.)

Factores que influyen en el efecto de los contaminantes

 Su Naturaleza química: depende de su efectividad en los organismos vivos, que


tan activo y nocivo sea.

 Su concentración: es la cantidad presente por unidad de volumen de agua, aire,


suelo o peso del cuerpo.

 La persistencia: cuanto más tiempo permanece en el aire, agua, suelo o nuestros


organismos, es más persistente y, por tanto, causa mayor daño.

Naturaleza de los contaminantes

Los contaminantes pueden ser clasificados:

 Por su origen: primarios y secundarios.

 Por su estado: partículas, líquidos y sólidos. Gases y vapores.

 Por su composición: orgánicos e inorgánicos.

Contaminante primario, es un contaminante emitido directamente de una fuente. En


cambio, el contaminante secundario no es emitido directamente como tal, sino que se
forma cuando otros contaminantes (contaminantes primarios) reaccionan en la atmósfera.
Ejemplos el ozono y la lluvia acida (Greenfacts, 2010).

Persistencia de los contaminantes


Los contaminantes degradables o no persistentes, por lo general, son descompuestos
completamente o reducidos a niveles aceptables, por procesos naturales, físicos, químicos
o biológicos. Los degradados por organismos vivos (bacterias específicas), se llaman
contaminantes biodegradables, como el caso de las aguas negras, en las ciudades, que
son derramadas a los ríos o al suelo y es posible que se logre su descomposición natural
al ser degradadas por bacterias, siempre que la velocidad de la vertiente lo permita (JR.,
1994).

ro, en nuestra realidad, la contaminación que se está produciendo a nivel mundial, además
de que ocurre en cantidades inimaginables, provoca desequilibrios en los ecosistemas,
debido a que su tiempo de degradación puede tardar décadas o más; estos contaminantes
son persistentes o lentamente degradables, como el DDT y la mayor parte de los plásticos.

Para saber más sobre la cooperación inicial para habilitar a Honduras en lo que se refiere
a cumplir con sus obligaciones bajo el convenio de Estocolmo, acerca de los
contaminantes orgánicos persistentes (COPs), visite la siguiente
dirección http://www.undp.un.hn/MA_COPs.htm

Entre los contaminantes orgánicos persistentes más conocidos y que son utilizados, aun
cuando se sabe de su prohibición, están: El DDT, los PCB (bifenilos poli clorados), Aldrina,
Endrina, Clorano, Heptacloro, entre otros.- La utilización de estos compuestos provocan
daños como:

 Alta permanencia en el medio ambiente, son resistentes a la degradación, provocan


consecuencias nocivas en los ecosistemas y seres vivos.

 Son bioacumulados, se incorporan en los tejidos de los seres vivos y pueden


incrementar su concentración por medio de la cadena trófica.

 Son sumamente tóxicos, lo cual se refleja por su efecto grave en el medio ambiente
y la salud de las personas, estas sustancias son las que pueden llegar a provocar
cáncer, problemas en la capacidad reproductiva de varias especies, retardo en el
desarrollo intelectual de pequeños, un débil sistema inmunológico.

 Su gran potencial de transporte a larga distancia, produciendo efectos en lugares


donde no se han producido o empleado.
Estas sustancias fueron introducidas en el Convenio de Estocolmo, por ser consideradas
una gran amenaza para el mundo; en él se establece la necesidad de eliminar estos
contaminantes pero, si no es posible eliminarlos, entonces se deben buscar los
mecanismos para reducir sus emisiones y descargas al ambiente. El Convenio de
Estocolmo, entró en vigor el 17 de mayo de 2004; son parte del mismo más de 120 países,
contiene medidas internacionales para, reducir o eliminar el uso de por lo menos doce
COP, estos fueron divididos en:

1. Pesticidas: Aldrina, clordano, DDT, dieldrina, endrina, heptacloro, mirex, y


toxafeno. (eliminar).

2. Productos químicos industriales: Hexaclorobenceno (HCB) y bifenilos (Centeno)


policlorinados (PCB). (eliminar).

3. COPs producidos de forma no intencional: Dioxinas y furanos. (reducir). (Hirtz,


2010).

A continuación se muestra una imagen donde se está utilizando plaguicidas.

Los contaminantes no degradables, no son alterables por procesos naturales, como el


plomo y el mercurio. Lo más deseable es que no se viertan en el ambiente, sino que se
reciclen o reutilicen; resulta muy oneroso tratar de extraerlos del agua, suelo o aire;
además, aún se desconocen muchos de los efectos nocivos tanto a corto, mediano o
largo plazo.

El no saber todos sus efectos indeseables se debe a la dificultad técnica, el enorme costo
financiero y el tiempo que se requiere para realizar las investigaciones que conduzcan a
probar científicamente los daños que ocasionan muchas de estas sustancias químicas;
por eso, reglamentar su uso es difícil, además de que se argumenta que los beneficios
que producen son mayores a los efectos negativos. En esta falta de conocimiento, se
utilizan muchas sustancias químicas y solo se decide evitar su uso cuando el perjuicio es
evidente, entonces se cae en la cuenta de que nunca debieron utilizarse; de esta forma
nos convertimos en un laboratorio constante y nos toca pagar un alto precio.

Honduras establecerá el diseño de claves de registro de emisiones y transferencia de


contaminantes orgánicos persistentes (COPs) lea el siguiente artículo haciendo
clic aquí.

Aumento de la población
El impacto que se produce sobre los recursos, por el aumento en la población, depende de
tres factores: el número de personas, el número promedio de unidades de los recursos que
cada persona emplea y el grado de degradación y contaminación ambiental generadas
cuando se produce y usa cada unidad de recursos. (JR., 1994).- Cuando se sobrepasa la
capacidad de sostenimiento de un área, se considera sobrepoblada, esta sobrepoblacion
puede ser en base a la cantidad de personas o a la cantidad de productos que se
consumen, o de ambos.

La naturaleza actúa cuando las poblaciones rebasan su capacidad de sostenimiento,


ocasiona muertes masivas o mortandades para, así, reduicir el número de los individuos. El
hombre ha buscado los mecanismos para incrementar la sostenibilidad de la tierra, con el
uso de la tecnología para producir más, utilizar mayores áreas y extraer mayor cantidad de
recursos, eliminando, en el camino, otras especies. ¿Pero hasta dónde la tierra es capaz
de soportar estas exigencias?

La sobrepoblación de los individuos se da en lugares en que la disposición de alimentos,


agua y otros recursos, es menor a la demanda de la cantidad de personas; este hecho
provoca la degradacion de los recursos renovables, el suelo, bosques y vida silvestre, los
cuales son indicadores que determinan el impacto ambiental. Comentar de manera
superficial estos aspectos, le resta objetividad a la situación real. Según el informe de los
Objetivos del Desarrollo del Milenio 2010, en Honduras, durante el año 2007, el 40% más
rico de la población percibía el 81.31% de los ingresos nacionales, mientras que el 40%
más pobre se beneficiaba solamente del 7.46% del mismo. Estos datos nos reflejan la
desigualdad de oportunidades para los desposeidos, y que, en última instancia, se ven
obligados a extraer recursos de la naturaleza para su subsistencia. No se puede vivir
dignamente con un ingreso menor a 1.25 dólares al día (23.65 veintitrés lempiras con
sesenta y cinco centavos).

El Señor Julio Cesar Centeno expone acerca de lo mucho que se ha hablado sobre la
necesidad de controlar la población de los países en desarrollo. La población ha crecido a
ritmos y cantidades tan altas que la tierra no podrá dar el sustento necesario a la
humanidad. En los países en desarrollo, se encuentra cerca del 80% de la población
mundial; se estima que cada año la población aumenta en 90 millones de personas, de
estos, aproximadamentel el 90 por ciento nacen en países en desarrollo. Esta situación ha
influido considerablemente para ejecutar proyectos dirigidos al control de la poblacion en
estos países. Parte de estas estrategias ha sido el uso masivo de contraceptivos,
esterilizacion en masa, aún sin que las personas tengan información sobre los procesos
que se les están realizando; asimismo, hay una dislocacion cultural, y, aunque parezca
una novela, el genocidio tambien ha sido propuesto para controlar la población.

Anteponer la vida a intereses económicos y en pro del “desarrollo sostenible” está de


moda; estas iniciativas carentes de la más mínima humanidad, son una pequeña muestra
de la ignorancia, racismo, prejuicios y poca creatividad de los que participan en debates
internacionales sobre población y desarrollo. Aunque se han propuesto tambien mejoras en
la educación, la salud y la nutrición, creación de empleos productivos, diversificación de la
actividad económica, exportacion de productos procesados o semi procesados, en la
práctica, no se realizan de manera eficiente, pues estas actividades contribuirían a elevar el
nivel de vida de las poblaciones, ocasionando mayor consumo de recursos, mayor
desperdicio y más contaminantes. Estos son los argumentos que han sido utilizados para
evitar cambios en el orden económico de los países en desarrollo; se sabe que un pueblo
educado es difícil de manipular.
Muestra de ello es la poca inversión en educación, salud y nutrición, lo cual es del dominio
público en nuestro país. Hemos presenciado al aumento continuo del desempleo, mayor
dependencia de las exportaciones de materia prima, mayor emigracion del campo a la
ciudad, especialmente a las ciudades industrializadas, contribuyendo a ampliar los
cinturones de miseria de las grandes ciudades, la diferencia entre el nivel de vida en los
países industrializados y países en desarrollo, es cada día mayor, alcanzando proporciones
inhumanas.

La contaminación puede enfocarse desde la perspectiva del consumo de recursos o de la


produccion de desperdicios y de contaminantes: En el 2010, la población mundial subio a
6,9 mil millones de habitantes, de las que solamente 1.2 mil millones ( 17.4%)
corresponden a los países desarrollados y 7,7 mil millones (82.6%) a los paises en
desarrollo, (PBR, 2010). Sin embargo, los paises industrializados son responsables del
consumo de cerca del 80% de los recursos naturales a nivel mundial, y tambien del 80% de
la producción de desperdicios y contaminantes. (Centeno).

Siendo justos, si tratamos de encontrar responsables del impacto en el ambiente, aunque


no es esa la intención, hay que profundizar en las causas del problema; iniciariamos pues,
desde la historia que nos relata el camino de esclavitud, dominio, explotación y miseria de
la población de los países en “desarrollo” , ejecutado por los paises “desarrollados”. Es
pues, meritoria la devolución en parte, de las riquezas que han obtenido y de las que les
han producido beneficios a través del tiempo; es por lo tanto, una deuda no solo
económica, sino ambiental y fundamentalmente social, que aún estamos esperando para
que sea pagada.

En el camino hacia el enriquecimiento y fortalecimiento de los paises industrializados, se


agudiza e incrementa día a día la pobreza extrema en los paises en desarrollo, esta
pobreza producto de las estrategias internacionales económicas, es impuesta a nivel del
mundo. La relación desigual tanto en lo político como en lo económico se manifiesta en la
devastacion ambiental de los países en desarrollo, debido a la exigencia de exportar
materias primas (recursos narturales), a precios menores, para tratar de mantener las
empresas de los países industrializados, los países en desarrollo se ven obligados a cargar
con los costos ambientales y sociales, sin ser tomados en cuenta en las relaciones
económicas dominantes.

El producto de estas relaciones de desigualdad es la pobreza extrema que actualmente la


padecen mas de 2000 millones de personas en el mundo. Se calcula que cerca del 70% de
las emisiones acumuladas de dióxido de carbono (CO2), en los últimos 50 años, proceden
del consumo de energía por parte de los países industrializados. Las emisiones de CO2 se
han identificado como una de las causas del calentamiento global, amenazando la
estabilidad y seguridad de toda la humanidad y de los procesos ecológicos en todo el
mundo, y particularmente en los países en desarrollo localizados en el trópico. (Centeno)

Uno de los principales problemas de los países en desarrollo es el crecimiento poblacional;


ante esto, se hace necesario definir estrategias para hacerle frente, tomar decisiones en
base al respeto de los aspectos culturales, éticos y religiosos de los diferentes actores
involucrados, para resolverlos de manera conjunta.Los cambios necesarios deben incluir la
equidad social, la democracia y la justicia.

Los paiíes industrializados están llamados a cambiar sus teorías de que el crecimiento
demográfico de los países en desarrollo son los únicos responsables del desastre
ecológico actual. Es necesaria una mayor participación, no solo en el desarrollo de los
proyectos, sino prioritariamente, participar de las ganancias de manera justa y equitativa.

Si en el mundo, según la FAO, “Cada seis segundos muere un niño de una enfermedad
relacionada con el hambre”, entonces ¿para qué necesitamos el desarrollo de la tecnología
o la industrialización? si con todo el capital, creatividad y recursos no logramos distribuir la
riqueza y las ganancias para el beneficio de las mayorías y cambiar estos datos tan fríos
pero reales. Es necesario sensibilizarse ante la crisis que estamos viviendo.

Mal uso de los recursos


Un recurso es cualquier cosa que obtenemos del ambiente vivo y no vivo para satisfacer
nuestras necesidades y deseos. En la naturaleza, encontramos muchos materiales
disponibles para su uso de manera directa, como el aire, el agua de corrientes y lagos, el
suelo fértil y las plantas comestibles que crecen de manera natural, otros como el hierro, el
petróleo el agua freática (agua subterránea), son recursos de los que no se puede disponer
de manera inmediata o de forma directa, únicamente podemos hacer uso de ellos al
emplear equipos y técnicas para su explotación.

Debido a la sobreexplotación o el mal uso de los recursos, los gobiernos, organizaciones


nacionales e internacionales han iniciado estrategias para su protección y buen uso. El
agua disponible cada vez es menor, el aire ha llegado a niveles de contaminación extrema
produciendo en algunas ciudades del mundo hasta el cierre de aeropuertos y un alza
considerable en las enfermedades respiratorias especialmente en los niños. Los bosques
también se reducen, su explotación lleva a la pérdida de los hábitats y como consecuencia
a la extinción de las especies.

La escasez de un recurso puede ser absoluta y relativa. La escasez absoluta de un recurso


ocurre cuando las existencias de un recurso son insuficientes o demasiado caras para
resolver la demanda presente o futura. Un ejemplo lo constituye el petróleo, cuyos precios
son tan variados y siempre se está a la expectativa de si existen suficientes reservas para
satisfacer la demanda en el mundo. La escasez relativa es cuando se dispone de suficiente
cantidad del recurso pero la distribución no es equilibrada.

Recurso agua, el agua es uno de los recursos sobreexplotados en el mundo por la


agricultura, su escasez se da cuando el consumo supera el suministro natural, da lugar a
un desabastecimiento, pero en algunos casos la sobreexplotación del agua en un lugar
implica la pérdida de este recurso, o la disminución en áreas que están cercanas o que se
comunican, como consecuencia, disminuye la producción y el empleo. Otra forma de la
escasez del agua es la extracción de agua de buena calidad y el regreso de agua
contaminada al ambiente. La contaminación del agua se debe a sales, pesticidas
herbicidas, asimismo las zonas industriales o las grandes ciudades devuelven al ambiente
agua contaminada que está a nivel superficial o subterráneo.

Como consecuencia de esta contaminación, muchas fuentes de agua se han secado o


desaparecido, como: los ríos Huanghe, el Colorado, el Sebelli, desaparecen antes de llegar
al mar. Los cauces secos son una constante en nuestro tiempo, lugares que en otro tiempo
eran muy productivos hoy han perdido su capacidad, pues no hay agua disponible para su
riego, el origen de la pérdida del agua se debe a la construcción de carreteas, la tala
indiscriminada del bosque, la agricultura, que además, inciden en la erosión del suelo, que
arrastra sedimentos que se acumulan en las fuentes de agua. La sedimentación puede
ocasionar inundaciones y disminución del caudal de los ríos.

Otra estrategia muy utilizada para mejorar la producción es la irrigación, las fuentes, como
los humedales, que se utilizan para irrigar, corren el riesgo de perder su productividad y
diversidad; el precio es muy alto, las consecuencias son devastadoras para las poblaciones
que dependen de estas áreas de pesca, la acción filtrante que realizan estos humedales se
ve alterado, la conversión de humedales en regadíos ha sido considerada como
lamentable.

Otra de las preocupaciones en cuanto al uso del agua, los constituyen los químicos
utilizados en el proceso del regadío, estos contaminan no solo el agua supeficial sino la
subterránea; los fertilizantes contienen nitrógeno y potasio que son arrastrados a aguas
superficiales y subterráneas, originan algas y eutroficación. Cuando se termina el agua, se
utilizan como alternativa,s las aguas salobres o aguas residuales urbanas, provocando
daños en la salud de los pobladores. Sabemos que no contamos con agua suficiente para
cubrir las necesidades, y que cada intervención del hombre sobre los recursos naturales
requiere gran demanda de agua, de ahí la necesidad de mejorar las estrategias sobre el
regadío y el compromiso para un buen uso de este recurso. (FAO). En Honduras, las
actividades mineras han causado la polución del agua, especialemnte en el lago de yojoa,
importante fuente de agua dulce en el pais.

La sequía en varios lugares del mundo ha sido ocasionada tanto por el mal uso del agua
como por la falta de este preciado líquido. La sequía provoca devastación en los lugares
que la sufren, hay países en el mundo que disponen de agua en abundancia y otros que no
tienen ni la que necesitan. Según las estimaciones en el presente siglo, una tercera parte
de las naciones tendrá escasez de agua de manera permanente. Si el agua se utilizara con
responsabilidad, alcanzaría para cubrir las necesidades básicas de todos. El verdadero
problema radica, no en la falta de agua, sino en la mala administración del recurso, el
consumo de agua aumenta debido a la gran demanda doméstica e industrial; la calidad es
tan importante como la cantidad, debido al aumento de la contaminacion ha disminuido
tanto la cantidad como la calidad del agua.

“Más de cinco millones de personas mueren cada año por enfermedades relacionadas con
el agua, lo que equivale a diez veces más que el número de muertos a causa de guerras
en el mundo” (wordpress). La Organización de las Naciones Unidas señala que cada
persona necesita un minimo de 50 litros para beber, bañarse, cocinar y otros menesteres.

Hay lugares donde las personas no tienen ni el 1% de esa cantidad, mientras que en otros
lugares, hay quienes usan más de 100 veces esa cantidad.
Con menos del 1% del agua del mundo se podría cubrir este mínimo de 50 litros por
persona, pero el despilfarro, la falta de conciencia y compromiso, hace imposible cubrir
esta necesidad; se estima que si la población continúa creciendo, en el año 2050
necesitaremos 45% más de agua para alimentarnos. Al agua se le ha denominado el oro
azul, se advierte que las guerras en el futuro serán por la disputa de este bien.

El agua se ha convertido en un recurso finito, se está terminando, aún sabiendo que sin
agua no podemos existir, nuestra responsabilidad es contribuir con su conservación,
aprovechándola racionalmente, disminuyendo el uso innecesario y evitando desperdiciarla.

Recurso suelo, las quemas sistemáticas de la vegetación y la tala injustificada de


bosques, especialmente en áreas de ríos, lagos y lagunas, son aspectos que inciden
negativamente en el uso de los recursos naturales del país, la costumbre de quemas en
nuestro país trae consecuencias negativas como, la destrucción de los compuestos
nitrogenados orgánicos del suelo, y el lavado del suelo por las lluvias, arrastra las sales
depositadas por las cenizas, contribuyendo a deteriorar, de manera progresiva, el suelo.
Sumado a estos aspectos, también es necesario puntualizar que nuestra población se
asienta en terrenos altos, es donde se da la destrucción de los suelos, se han establecido
leyes y proyectos para contribuir con el manejo sostenible de estos recursos.

Sabemos que la erosión es un proceso natural, pero si el hombre no interviniera tan


drásticamente, el balance se mantendría, el equilibrio ecológico sería posible. La
agricultura ha contribuido a acelerar el proceso de destrucción del suelo por medio de la
erosión que provoca por las malas prácticas agrícolas. La naturaleza necesita miles de
años para recuperar el daño que le causan las actividades del hombre, la vida depende del
suelo, de su fertilidad y capacidad para producir, si perdemos el suelo se agudizan los
problemas en la población, nos lleva a la desgracia, indigencia y finalmente a la muerte.
(Portillo, 1997)

Aunque los sitemas de riego y drenaje ayudan al mejor aprovechamiento del suelo, el
drenaje facilita el flujo de agua lluvia. En suelos agrícolas con alto potencial, el riego es la
aplicación artificial del agua a la tierra con fines agrícolas, pero si estos procesos no se
realizan de manera efectiva y planeada, la productividad y producción de los suelos será
menor.

El desarrollo descontrolado también contribuyen a la degradacion de los suelos, el proceso


de industrialización y la intensidad del uso de químicos, la aplicación de pesticidas, rellenos
sanitarios, acumulación de desechos industriales (chatarra), químicos (solventes,
pesticidas y metales pesados). El mal uso del suelo trae consecuencias en la salud, para
recuperar suelos contaminados o sobreexplotados se requiere mucho tiempo, dinero,
conocimiento de geología, hidrología, química, etc. El crecimiento de la población ejerce
presión sobre la utilización del suelo para la producción de alimentos, obligando a la
explotación intensiva para obtener mayor rendimiento en la producción.
En Honduras, las sequías, los suelos improductivos y la baja productividad, contribuyen a
que las condiciones en las que vive la mayoría de la población, se caracterice por el
predominio de la pobreza y la inseguridad alimentaria. Para hacer frente a esta
problemática, se han validado y aprobado tecnologías en los contextos agro-ecológicos,
propios de las zonas de laderas, con el fín de llevar a las familias tecnologías funcionales,
de bajo costo y que den respuesta a sus necesidades inmediatas. Para mejorar el uso de
los recursos naturales y minimizar su impacto y a la vez hacer frente a las necesidades
agroalimenraias de la población hondureña, se han incrementado la experimentacion,
validacion y difusion de una cantidad de tecnologías usadas por los productores y
productoras agrícolas, logrando incidir en el manejo sostenible del suelo y del agua
((PESA), 2005)

Demandas energéticas
En Honduras, el manejo de la energía eléctrica se realizo a través de las municipalidades
hasta el año de 1957; en este año, surge la Empresa Nacional de Energía Eléctrica, creada
para generar y distribuir el fluido eléctrico del país, el sector eléctrico tiene una pequeña
participación en el balance energético del país, también se genera energía a través de
petróleo, leña, y biomasa (Leña 61%, petróleo 25%, electricidad 5% y biomasa 6%). En
1985 se inauguró el Proyecto Hidroeléctrico “Francisco Morazán” más conocido como “El
Cajón” supuestamente este proyecto resolvería el déficit de energía en el país y la
dependencia de la generación térmica basada en hidrocarburos, la cual se estimaba en un
50%.

La producción de El Cajón tenía una capacidad instalada de 300 mega watts, su costo
inicial de 700 millones de dólares y el real de 1,500 millones de dólares, ha sido un orgullo
hondureño, por su extraordinaria obra de ingeniería, la capacidad para suplir el 69% de la
demanda de energía nacional, y el inicio de la exportación de energía a los países vecinos.

Al final de los ochenta, la ENEE se dedicó a ampliar subestaciones y ejecutar obras de


electrificación rural. Sin embargo, no se tomó en consideración la necesidad de fortalecer
su crecimiento; la falta de capacidad administrativa trajo como consecuencia la disminución
de la calidad del servicio y pérdidas muy altas.

En cuanto a la crisis energética, el crecimiento anual de la demanda de energía ascendió a


un 8%, esta demanda provocó que rápidamente se agotara la súper oferta de energía
disponible. En 1992, después de una prolongada sequía en Centroamérica, el mal manejo
de las aguas de la represa, fallas técnicas en la construcción de la represa que permitieron
la fuga del agua en cantidades significativas, El Cajón perdió parte de su reserva de agua,
dando origen al racionamiento de la energía en 1993; el racionamiento continuó en 1994,
con cortes diarios de hasta 12 horas por un periodo de ocho meses, de abril a diciembre de
1994.
1994 es el año en que la crisis de abastecimiento llegó a tener un déficit de 120 Mw,
además de un agudo problema financiero; con la ayuda del pueblo, la ENEE pudo hacerle
frente, las pérdidas pasaron de un 15% a un 29% sumado al mal manejo financiero y no
apropiado de los recursos, provocaron un impacto negativo en el estado financiero de la
empresa, imposibilitando incrementar, generar, transmitir, distribuir y atender la demanda
de la población y tampoco cumplir con la deuda aproximada de 410 millones de dólares.

El gobierno se ve en la necesidad de retomar la puesta en funcionamiento de antiguas


plantas térmicas existentes, que estaban en el abandono, sin mantenimiento y algunas
también ya habían sido vendidas, exigiendo la inversión de capital para reparar y ponerlas
en funcionamiento, con la limitante de tiempo, pues la reparación fue un proceso lento.
Ante esta problemática, el gobierno emitió un decreto solicitando a la empresa privada,
inversión de urgencia para instalar plantas térmicas con fines de solventar la crisis
energética.

Se puso en evidencia la falta de una política energética de parte del gobierno, que se
encargara de las estrategias para el desarrollo energético nacional. Producto de esta crisis,
surge en el Congreso Nacional, la Ley Marco para el subsector eléctrico abriendo las
posibilidades para la generación, transmisión y distribución de energía al sector privado,
desapareciendo el monopolio del gobierno sobre este subsector, y definiendo prioridades a
mediano y largo plazo para las fuentes renovables de energía.

También se estableció el gabinete energético, constituido por un consejo de ministros cuya


función era definir la política energética nacional, asesorado por un comité técnico
permanente. Con el inicio de la autorización de proyectos para generar energía en el sector
privado, Honduras inicio un descenso en la producción de la energía hidráulica, también se
autorizaron proyectos privados térmicos (hidrocarburos), con capacidad de 100 MW,
basados en combustibles fósiles. Se restauraron tres plantas térmicas existentes en el país
con capacidad de 35 MW; en los últimos años, se ha incentivado la opción de proyectos
basados en energía renovable, está disponible en nuestro país la energía eólica,
geotérmica, pequeñas plantas hidroeléctricas y la biomasa. Las más recomendadas son la
biomasa y las pequeñas plantas hidroeléctricas.

Para el uso de la biomasa, en el país se cuenta con disponibilidad inmediata de desechos


de madera de la industria y aprovechamiento forestal, y bagazo de los ingenios azucareros.
Hay ejemplos de autogeneración de energía basados en el aprovechamiento de los
desperdicios de madera como:

 El Aserradero Yodeco, Aserradero Lumberton, La Escuela Nacional de Ciencias


Forestales, la Comunidad agroforestal de Chagüite Grande. Durante la época de
zafra, los ingenios azucareros aprovechan también la autogeneración de
electricidad, aproximadamente ocho ingenios instalados podrían generar 35 Mw
durante cinco meses, época que dura la zafra de caña (ingenio de Yojoa). Además,
existen otros proyectos como: Nations Energy, Madorsa; otros proyectos incluyen la
utilización de desperdicios de agricultura, como fincas bananeras, aceite de palma,
café, bagazo, arroz.
Actualmente, Honduras podría tener la oportunidad de llevar la iniciativa en la
competitividad energética en el mercado centroamericano, especialmente si dirige sus
estrategias a la generación de energía renovable. La ENEE ha suscrito 47 contratos con
empresas generadoras de energía renovable, por un estimado de 606 megavatios de
producción de energía limpia, que demanda una inversión de dos millones de dólares en
siete años. El objetivo principal es lograr disminuir en un 21 por ciento la producción de
energía sucia.

La ENEE abastece la demanda con la compra de 62% de generación de energía térmica,


un 38% de energía renovable. De esta energía renovable, el 29% es propiedad del estado
que incluye la represa hidroeléctrica “Francisco Morazán, Rio Lindo, El Níspero y
Cañaveral; el 9% es generada por proyectos privados de energía renovable. La ENEE
espera que la contratación de 250 megavatios de energía renovable, contribuya a disminuir
en un 41% la generación de energía térmica, y a elevar de un 9% a un 40% la inversión en
energía renovable privada. Finalmente, la energía renovable estatal se espera pase a un
19% con el impulso de los proyectos: Patuca III, Los Llanitos y Jicatuyo, liderados con co-
participación de Brasil y Honduras.

Con la licitación de los 250 megavatios se amplía la oportunidad de expandir el mercado


eléctrico regional, a través del sistema de interconexión eléctrica centroamericana
(SIEPAC), Costa Rica nos lleva la delantera con el apoyo que ha dado a la producción de
energía limpia, los riesgos para Honduras siguen siendo la dependencia de la energía
térmica, debido a que los precios del petróleo no son estables, siempre fluctúan,
impactando desfavorablemente la producción de la misma.

Es oportuno señalar los pagos que el estado realiza a empresas privadas productoras de
energía:

Legislación vigente en energía

 Constitución de la República

 Ley General de Aguas

 Ley de Contratación del estado y su Reglamento

 Ley Marco del subsector Eléctrico

 Ley de Promoción a la Generación de Energía


Eléctrica con recursos Renovables

Pago de Energía de la ENEE a mayo de 2010

Plantas Existentes $ / Kwh


Lufussa I 22.1345
Elcosa 21.3513
Nacional de Ingenieros TC 17.2244
Planta Fuji la Ceiba 15.2114
Emce Li 14.6394

Entre los proyectos actuales, el proyecto innovador en generación de energía lo constituye


la construcción del parque eólico más grande de Centroamérica, ganado en licitación por el
consorcio Gamesa Iberdrola Ingeniería y Construcción, ubicada en el cruce de San
Buenaventura y Santa Ana, la construcción está en su primera etapa, el contratista ha
aseverado que tratan de reducir al mínimo el impacto hacia las personas y las propiedades.

El contrato de suministro de energía (PPA) se realizó con la ENEE por veinte años, el
monto es de 250 millones de dólares, el proyecto contará con 51 generadores Gamesa
G87-2 MW, ubicados a lo largo de estos dos municipios, lugar en el cual el viento permitirá
la generación de 100 MW de energía limpia. Se espera el término de la primera etapa en
los primeros seis meses de 2011, la instalación de la primera turbina se espera lograr a la
mitad del 2011, según los dueños del consorcio se espera dar inicio a la operación
comercial del plantel en enero y febrero del 2012.

El plazo previsto para la ejecución de la obra es de 18 meses, las comunidades están a la


expectativa y con esperanzas en el proyecto, la comunidad a través del alcalde, ha
manifestado que recibirán un aproximado de siete millones de lempiras en impuestos en
los primeros 10 años, incrementándose estos pagos después de los 10 años, sin incluir
otros pagos que también ingresarán a la municipalidad, la oportunidad para la población es
la de lograr puestos de trabajo como parte de la mano de obra no calificada que requiere el
proyecto, otro aspecto positivo es la ganancia de la población con el movimiento de
personas por la zona, originando la apertura de restaurantes, la renta de viviendas y el
aumento en la plusvalía.

En SANTA CRUZ DE YOJOA, Cortés. Se construirá la represa hidroeléctrica, en un


término de 26 meses, en el río Humuya, aguas abajo de “El Cajón”, que generará 38
megavatios.

a nueva represa hará uso del agua que sale de las turbinas de la represa “Francisco
Morazán”, para generar energía eléctrica de forma limpia, este es solo uno de los 50
proyectos de construcción de energía renovable aprobados en el Congreso Nacional (CN),
cuya inversión asciende a dos mil millones de dólares.
Esta represa tendrá una altura de 28 metros y requerirá una inversión de 120 millones de
dólares, el proyecto generará más de 600 empleos directos y 2 mil indirectos, se dará
prioridad a los trabajadores de las comunidades cercanas.

Otra obra de la misma magnitud, que ya inicio la construcción, está ubicada en Macuelizo,
Santa Bárbara, llamado Proyecto Hidroeléctrico “Chamelecón 280”, se espera que genere
11 mil 157 Mega Watts de capacidad instalada, beneficiando a más de 12 mil familias, la
construcción de esta represa tendrá una duración aproximada de 20 meses, y abrirá
operaciones comerciales, el último trimestre del 2011. También este proyecto va a generar
empleo para más de 200 personas en forma directa y para mil de forma indirecta, el costo
de la obra asciende a más de 34 mil dólares, financiado por la banca nacional y
extranjera.(Mejía, 2010)

Aumento de viviendas
Se ha establecido que el déficit de casas en el país asciende a 1, 283,843, en el año 2009,
el 65 por ciento constituye un déficit cualitativo. Cada año, el déficit de vivienda crece en 25
mil, debido a la pobreza, la falta de proyectos sociales y de créditos, y el alto costo de los
productos de la canasta familiar. Se subraya que la esperanza de tener una vivienda digna,
para miles de hondureños es un sueño que difícilmente se hará realidad; debido a esto,
según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 9% de los hondureños viven en
condiciones de hacinamiento. Se calcula que en el 20% de los hogares con menores
ingresos, la tasa de hacinamiento es del 19.6 por ciento, es decir que viven más de tres
personas por habitación. El incremento en los materiales de construcción, especialmente a
la bolsa de cemento, es entre otras una de las causas que limitan el incremento de los
proyectos de construcción, y vuelve casi imposible acceder a una vivienda a la gran
mayoría de la población.

La necesidad habitacional de vivienda social en Honduras es considerable, pero no toda


esa necesidad se traduce en demanda efectiva, debido a que la mayoría de la población se
encuentra bajo la línea de pobreza y muchos en condiciones de indigencia. En ese sentido,
el acceso al financiamiento de una vivienda es prácticamente imposible, consideró el
director ejecutivo de Fundación para el Desarrollo de la Vivienda Social Urbana (Fundevi),
Juan Carlos Reyes. “Los compatriotas que pertenecen a estos segmentos poblacionales
sólo pueden ver apoyadas sus necesidades de vivienda, mediante un programa de
gobierno dedicado, exclusivamente, a donar viviendas para familias de bajo ingreso sin
capacidad de pago”, refirió Reyes. (Tribuna, latribuna.hn, 2010).

Según el informe de Objetivos de Desarrollo del Milenio Honduras 2010, “en Honduras se
han registrado avances en la reducción del porcentaje de personas viviendo en tugurios,
pero el número absoluto de personas ha crecido. Adicionalmente, en las ciudades
principales de Tegucigalpa y San Pedro Sula, una alta cantidad de familias viven en zonas
de riesgo ambiental. La situación habitacional en Honduras requiere mayor atención,
especialmente a la tenencia segura, el acceso a servicios básicos (agua potable,
saneamiento, energía y telecomunicaciones), los materiales con que son construidas y el
hacinamiento.

Son cuatro los factores característicos del sector habitacional que inciden para determinar
la situación actual, los avances y los retos.

 Un alto índice de crecimiento poblacional


 Una población joven

 Un acelerado proceso de urbanización

 Un alto grado de informalidad en el acceso a la vivienda

La tenencia segura de una vivienda es un elemento fundamental para el desarrollo y


dinamización de las sociedades, ya que la vivienda cumple funciones esenciales para la
integración protección, descanso y la seguridad de la familia. Aunque se ha intentado
responder a las demandas de la vivienda o a la mejora, no es posible disminuir la brecha
existente debido al ritmo acelerado de la migración a las ciudades (Tegucigalpa, San Pedro
Sula), la precariedad en las viviendas también se incrementa debido al deterioro ambiental
y los desastres naturales. Estos elementos ponen en precario la salud y la vida de los
habitantes mediante la contaminación del agua, deslizamientos, inundaciones y
proliferación de epidemias.

Es imposible satisfacer la demanda de vivienda, por limitantes como:

1. La falta de ordenamiento territorial así como una adecuada distribución de la tierra,


tanto en la zona rural como urbana.

2. La falta de inversión en servicios públicos y en la formación de capital humano.

3. Altos índices de migración interna.

El informe sugiere las siguientes líneas de acción para superar estas limitantes:

a. Establecer un mecanismo de recopilación de la información sobre tenencia de la


tierra, acceso a agua y saneamiento, hacinamiento, estilo de vivienda. Reconocer
por lo menos las necesidades físicas, sociales y ambientales de las personas.

b. Diseñar una política de Desarrollo integral para las familias que viven en tugurios.

c. Promover el cumplimiento y la aplicación de la ley de ordenamiento territorial y de


los reglamentos de urbanización así como fortalecer las capacidades de las
identidades de control a nivel local.

d. Elaborar un plan estratégico de intervención en tugurios a nivel nacional, con


énfasis en zonas urbanas, el cual debe incluir: cobertura nacional urbana,
atendiendo de manera integral las necesidades de las personas, físicas, sociales y
ambientales, vinculado con el Plan de Nación y Visión de País.
e. Impulsar una mayor inversión de desarrollo en las zonas rurales aunando a una
campaña de sensibilización de las potencialidades en las zonas de origen.
(Honduras, 2010).

Aumento de alimentos
Otro de los grandes flagelos de la humanidad es el hambre, especialmente el aumento de
la canasta básica, Honduras no escapa a esta realidad, según el informe de los Objetivos
de Desarrollo del Milenio Honduras 2010, “El hambre es la resultante de la inseguridad
alimentaria y nutricional. Se expresa, por un lado, en el consumo insuficiente de alimentos
para satisfacer los requerimientos energéticos, y por otro en la desnutrición”. Sabemos que
la extrema pobreza es la causa de la inseguridad alimentaria, y trae como consecuencia la
desnutrición infantil. La forma más eficaz de hacer frente a esta problemática es la
disminución de la pobreza, especialmente en las zonas rurales y urbanas marginales.

A nivel del mundo, hay cerca de 44 millones de personas que han llegado a niveles de
pobreza debido al aumento del precio de los alimentos en los países en desarrollo, Robert
B. Zoellick. Presidente del Grupo Banco Mundial, asevera que “el aumento de precios está
arrastrando a la pobreza a millones de personas, y representa una enorme carga para los
sectores más vulnerables, que gastan más de la mitad de sus ingresos en alimentos.”

Los alimentos de mayor aumento registrado han sido: el maíz, arroz, azúcar y aceites
comestibles, precisamente los alimentos que los pobres consumen, también las verduras
en India, China y los frijoles en los países africanos. Por tanto, el aumento de precios nos
lleva a la pobreza extrema, y a la mal nutrición, pues los pobres se ven obligados a comer
menos o a comprar alimentos con menos valor y menos nutritivos. (Mundial, 2011)

Honduras, despues de haití y Nicaragua, es el país mas pobre de la región, en el cual hay:

 Hogares muy pobres: aquellos que tienen un ingreso inferior al costo de la canasta
básica de alimentos. Constituyen la pobreza crítica o pobreza extrema.

 Hogares Pobres Relativos: su ingreso medio les permite satisfacer las


necesidades de la canasta básica de alimentos, pero no el conjunto de la canasta
básica.

 Hogares En Pobreza: lo constituyen los hogares pobres y muy pobres. Tienen en


común el no contar con el ingreso suficiente para satisfacer las necesidades
básicas.

 Hogares No Pobres: los que por su ingreso medio superan la línea de pobreza.

Según un estudio realizado en el marco de la colaboración del Ministerio Británico para la


Cooperación Internacional (DFID por sus siglas en inglés), a través de su programa de
apoyo a la estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP) de Honduras. La canasta básica
comprende unos 180 alimentos elementales: vestuario, vivienda, educación, salud, bienes
y servicios. Pero en la práctica se reduce a unos cuantos productos (maíz, arroz, frijoles,
aceite, azúcar, entre otros) (Olivera, 2005).

El precio de la canasta básica en Honduras asciende a 332 dolares, y para una familia de
cinco miembros a 437 dolares, según la Secretaría de Trabajo, debido a que el 70% de los
productos consumindos son importados. Otra causa es el cambio climático que ha
contribuido a las largas sequías e inundaciones, afectando las cosechas de maíz, frijol y
sorgo, tambien el alto costo se debe a los intermediarios. Según el Instituto Nacional de
Estadística 6 de cada 10 hondureños viven bajo la linea de la pobreza, sin posibilidades de
adquirir los alimentos de la canasta básica.

Contaminación bélica industrial y por pobreza


“Es inadmisible que, en la era del conocimiento, continúen los conflictos bélicos alrededor
del Planeta, originados por anteponer nuestra manera de pensar, tradiciones, y
particularmente nuestro beneficio personal, sin considerar las consecuencias que sufren
otros, a causa de esas acciones. Es común el comportamiento agresivo, la violencia que
ocasiona pérdidas absurdas para la humanidad, la única manera de sobrevivir juntos, es
trabajando con los otros, ya que todas las formas de violencia se interconectan de alguna
manera con toda la problemática que hemos venido exponiendo y conociendo, el excesivo
consumo, la explosión demográfica, la contaminación y la degradación de los ecosistemas.
Todos estos problemas se potencian y no hay forma de encontrarles solución de manera
aislada, se han convertido en problemas globales y por lo tanto la solución debe incluir
esfuerzos globales.

Se afirma que la violencia y los conflictos, se origina por los desequilibrios y las
desigualdades entre los seres humanos, estos buscan alternativas para solucionar sus
carencias como: inmigrar y adquirir tierras por la fuerza. Ya hemos visto que el 18% de la
humanidad posee el 80% de la riqueza, acumulada gracias a los intereses, la amortización
de capitales y la obtención de beneficios que logran de los necesitados, generando
insatisfacción, odio, venganza. Son inaceptables los desequilibrios enormes e
insostenibles que provocan la explosión de conflictos y violencias, ya lo apuntó Vilches y
Gil, 2003, las desigualdades son también violencia.

El mundo entero vive soportando la violencia de manera permanente, al ver morir de


hambre a millones de seres humanos, especialmente niños, con la insoluble extrema
pobreza vigente en todo el planeta. Sumado a las guerras y carreras armamentistas; el
terrorismo, el crimen organizado (las mafias), las presiones migratorias, y la actividad de
especulación de algunas empresas transnacionales. Todos estos factores tienen grandes
implicaciones económicas, aumento de presupuesto militar, tráfico de armas, drogas y
seres humanos; negocios ilegales, el rechazo, beneficio para unos pocos, desastres
ambientales sin control estatal, irrespeto por los derechos de los trabajadores, deterioro
social y destrucción del medio ambiente.

Somos partícipes de la prevalencia de estas situaciones, aun conociendo que los


beneficios van dirigidos a personas en particular y el impacto nos afecta a todos como la
contaminación, los conflictos armados, el crimen organizado, la explotación infantil, y los
muertos que se suceden a diario; la falta de atención a problemas anquilosados como el
hambre, la falta de empleo, la atención sanitaria, salario digno, entre otros. Prevalece
siempre el interés personal y desgraciadamente el económico, sin detenerse a pensar en
las consecuencias que provocan en otros nuestras acciones, potenciando la inconformidad,
agresividad y finalmente provocando pérdidas para toda la humanidad.

Las cifras estimadas en el mundo establecen que el gasto militar asciende: ¡780000000000
dólares anuales! Cifra, que es superior a los ingresos globales de la mitad más pobre de la
humanidad. Según la Comisión Mundial de Medio Ambiente y del Desarrollo (CMMAD,
1998) con el dinero que se invierte en la carrera armamentista, se lograrían productos para
apoyar la pobreza extrema en el mundo. Para mantener los conflictos bélicos, es necesaria
la fabricación de armas y transportarlas, también la explotación de minerales, grandes
cantidades de energía que contaminan y deterioran el ambiente, estos aspectos inciden
directamente en la investigación científica.

El CMMAD, señala que medio millón de científicos trabajan investigaciones relacionada


con las armas en todo el mundo, absorbiendo la mitad de los gastos destinados a nivel
mundial a la investigación y desarrollo. Sacrificando la inversión destinada al desarrollo de
tecnologías, para buscar alternativas energéticas y disminuir la contaminación del mundo.
Nuevamente, se anteponen los intereses personales a los generales, los pobres siguen
obligados a esperar “el sueño de los justos”, debido a que ciertos grupos son los que se
benefician con estos negocios.

Estos nuevos negocios son la extensión del periodo colonial, de la conquista y la esclavitud
quizás con los mismos actores, pero con diferente disfraz. Otro aspecto que no debemos
dejar de señalar, son las grandes migraciones, las que en el siglo XIX y principios del XX,
se agudizaron, debido a la miseria y el hambre y poblaron el nuevo mundo, es en el siglo
XX, la época en que las migraciones tiene los mayores movimientos migratorios de la
historia, un aproximado de 150 millones de seres humanos se ven obligados a dejar sus
familias, debido al hambre, la marginación y la escasez de recursos o por enfrentamientos
étnicos, persecuciones, guerras, etc. Las migraciones pueden tener origen político, bélico
o económico, y por causas ambientales” (OEI)

En la actualidad existen más de 40 conflictos armados. A finales del siglo XX el escenario


de las guerras ha sido el Sur, así desde 1945 ha habido 120 conflictos con 20 millones de
personas asesinadas, más que en la 2ª guerra mundial; la segunda industria más
importante después del petróleo es el armamentismo, por ejemplo durante la “Operación
tormenta del desierto” se vio a niños nacidos sin ojos, órganos adheridos al estómago o a
la espalda, sin extremidades...incluso sin cabeza, estas son las víctimas de la guerra.

Desde hace un año hasta hoy, 16 países africanos, con unos 150 millones de personas, se
han convertido en escenario de guerras. En los últimos 10 años, la guerra ha provocado en
los niños 2 millones de muertos, 6 millones gravemente heridos o permanentemente
discapacitados, 1 millón de huérfanos o separados de sus familias, y 15 millones de
refugiados y desplazados. Dos mil niños desaparecidos en Sierra Leona, se les usa como
transportadores y las niñas se convierten en esclavas sexuales. Reclutamiento de menores
en las Fuerzas Armadas Paraguayas. Legalmente está prohibido, pero la muerte de seis
menores mientras hacían el servicio militar ha sacado a relucir la realidad. Doce millones
de niños en campos de refugiados, trescientos mil enrolados en las guerras. Niños que
aprenden que la violencia es la primordial forma que adoptan las relaciones humanas.
Medio millón de niños son utilizados como soldados en 87 países de todo el mundo.

Soldados de la ONU son acusados de “alquilar” niñas en África. Múltiples soldados de la


misión humanitaria emplazada entre Eritrea y Etiopía celebraban auténticas orgías en los
Hoteles de Asmara y Massaua con niñas de entre 14 y 15 años y, en algunos casos,
menores de 12 años, conseguidas por pocos dólares, sacadas de los barrios más pobres
de estas ciudades.“Entre un 35% y un 45% de la inversión total en investigación del estado
español de los últimos años se destina en realidad a proyectos militares”. Juan Torres
López. Catedrático de Economía Aplicada.
Existen en el mundo 300 000 niños soldados a los que se les entrena para matar. Mientras,
España vende armas a 23 países que violan los derechos humanos. EEUU, Rusia,
Alemania, Francia, Reino Unido y China, son los principales vendedores de armas del
mundo. Más de 80 estados tienen legalizada la pena de muerte, 153 países practican la
tortura, Más de 2 millones de niños han muerto en las guerras en los últimos 10 años, El
42% de las armas que vende España van a países en guerra” (Sedna)

“Jeffrey Sachs, profesor de Desarrollo Sostenible del Instituto de la Tierra de la Universidad


de Columbia y asesor especial de Kofi Annan, en su libro dedicado a la lucha contra la
pobreza y la marginación en el mundo, señala: “Actualmente, más de ocho millones de
personas mueren todos los años en todo el mundo porque son demasiado pobres para
sobrevivir”

Nuestro planeta tiene 1200 millones de obesos y 1200 millones de desnutridos, y sólo
se necesitan 40000 millones de dólares según el BM para erradicar la pobreza del
mundo, esto corresponde a un 5% del gasto militar mundial.- Con 9000 millones habría
agua y saneamiento para todos, el cumplimiento de la educación obligatoria para los niños
y niñas sería posible con una inversión de 6000 millones, 12000 millones resolverían los
problemas de salud. La situación de pobreza extrema conlleva grandes sufrimientos en
varias partes del mundo, llevando a la muerte a cientos de millones de personas.- Es
paradójico saber que según estudios de PNUD, el Banco Mundial y otros, se ha
conseguido comprobar que se puede erradicar la pobreza extrema, también las
enfermedades, el hambre y el analfabetismo, con inversiones relativamente pequeñas.

Es casi vergonzoso pensar que se gastan en el mundo 800,000 millones de dólares al año
en armamento, y no son capaces de ser creativos para agenciarse los 40,000 millones para
erradicar la pobreza. ¿Porqué?, ¿Qué interés ocultan? ¿A quién benefician? O ¿Qué
esperan? Es que no les convienen inmunizar a todos los niños de los países en desarrollo
para prevenir enfermedades, si con el gasto militar de un solo día, es posible inmunizarlos.
Los países desarrollados insisten en el cobro de la deuda externa, sin devolver o recordar
la deuda ecológica de los países en los que han extraído su riqueza, han saqueado los
recursos forestales, mineros, la biodiversidad, y somos sus basureros, pues recibimos sus
desechos. Es obvio que no se pretende erradicar la pobreza en el mundo, el interés
manifiesto es enriquecerse, obtener beneficios de los recursos naturales, sin invertir en su
recuperación o en la disminución de la contaminación, es mejor mantener a los países en
desarrollo en condiciones adversas, no aptos para competir con sus intereses. (Vilches,
2010).

Contaminación

El Planeta enfrenta una crisis debido a la contaminación, la misma puede ser producida
por causas naturales y por las actividades del hombre; a continuación se presentan los
tipos, características, causas y consecuencias de la contaminación. También los efectos en
las personas, los ecosistemas y la vida acuática y terrestre de los organismos en general,
las dificultades para controlarla, o para evitar su expansión y para detener o minimizar sus
efectos.

Es paradójico que los países más contaminantes no sufren directamente la mayoría de las
consecuencias, más bien son los países en desarrollo y las poblaciones más vulnerables,
las que reciben el mayor impacto de las consecuencias de la contaminación, son los
mismos que no tienen acceso a tierras fértiles, agua potable, a servicios básicos de
educación, salud, vivienda o de saneamiento.

La responsabilidad es de todos, estamos obligados a contribuir con nuestras acciones a


disminuir la cantidad de contaminantes y a exigir a otros el buen manejo y control de sus
desechos, especialmente a las industrias, que deben cumplir con las normas establecidas
para el manejo de los desechos, de manera que disminuyan los niveles de contaminación y
contribuyan a regenerar la sostenibilidad de los ecosistemas.

La contaminación del río Chamelecón es lamentable según lo dictó la prensa, para ver el
reportaje les invito a hacer clic aquí

Otro problema que se presenta en el mundo es la contaminación del suelo y nuestro país
no es la excepción, como lo pueden ver en la siguiente imagen:

a Contaminación puede ser natural (endógena) y antrópica (exógena). La contaminación


del suelo es impactada en gran medida por los fenómenos naturales como la actividad
volcánica que produce grandes cantidades de cenizas, metales pesados, sin embargo, es
más frecuente la contaminación del suelo por las actividades del hombre, provocando
impactos negativos en él. Con la acumulación residual de los contaminantes se puede
pasar de condiciones no asimilables a condiciones asimilables, de acuerdo a cada tipo de
suelo, que se potencia cuando las condiciones son tropicales húmedas.
Para definir las estrategias en el manejo de la contaminación del suelo, además de conocer
los tipos de contaminantes, se deben definir los niveles máximos de concentración que
se pueden admitir, y analizar los factores que pueden tener relación con la respuesta del
suelo a los agentes contaminantes, como: “vulnerabilidad, poder de amortiguación,
movilidad, bio-disponibilidad, persistencia y carga crítica, que pueden modificar los
denominados "umbrales generales de la toxicidad" para la estimación de los impactos
potenciales y la planificación de las actividades permitidas y prohibidas en cada tipo de
medio”.(García, 2010).

Los procesos de degradación del suelo, causados por la acción del hombre (erosión
antrópica), como la cultura del fuego, así como el descubrimiento de metales y su
transformación, incidieron en la contaminación de los suelos; el uso de metales dio origen a
la meteorización del suelo, esta degradación también se intensificó con la agricultura en
climas áridos, provocando la salinización del suelo y consecuentemente pérdida de la
capacidad reproductiva del suelo, la intensidad de los regadíos inclusive con aguas de
baja calidad (residuales), contribuyeron a la degradación.

Con la potenciación de la cultura urbana, la creciente población que emigra a las grandes
ciudades y el incremento de la actividad comercial, trajo consigo la producción de grandes
cantidades de desechos (aguas residuales, industriales, residuos sólidos, etc.). Esta época
de la revolución industrial, como ya hemos visto, llevó a producir cantidades enormes de
desechos residuales, incrementando a niveles inimaginables e insostenibles la
contaminación mundial.

Actualmente la preocupación por la contaminación se centra en los materiales radiactivos,


los organoclorados derivados del petróleo y la contaminación de origen biológica.

A continuación se muestra una tabla que contiene información de los distintos agentes
contaminantes, así como su procedencia.

Agentes contaminantes y su procedencia


Agentes Procedencia
Contaminantes
Metales pesados Actividades Minas
antropogénicas Fundiciones
del hombre Refinación
Residuos domésticos
Emisiones ácidas Actividades mineras
atmosféricas Refinería de metales
Industria Quema de combustible
fossil
Purines
Agua de riego Mal uso del Salinización
salina riego Solidificación del suelo
fitosanitarios Productos Plaguicidas
agrícolas Fertilizantes

Luego de conocer algunos de los contaminantes y el daño que causan, veamos con más
detalle el impacto que provoca en el ambiente

Impacto Ambiental
La incidencia del impacto en el ambiente por la contaminación del suelo, radica en la
acumulación de los contaminantes cuando no pierden su capacidad tóxica,
almacenándose en el suelo en forma inactiva mientras se mantengan ciertas condiciones,
al alterarse estas condiciones se corre el peligro de que se reactive su potencial negativo,
por lo general estos casos se presentan en la contaminación por metales pesados
(moléculas orgánicas de alta persistencia).

El impacto reviste mayor importancia al considerar las condiciones fisicoquímicas y bióticas


del medio y sus repercusiones. Según (García, 2010)“Los contaminantes pueden salir del
suelo por:

Desertificación y sus causas


En el informe sobre desertificación, elaborado por Green Facts, que a su vez se basó en el
informe de consenso científico publicado en 2005 por Evaluación de Ecosistemas del
Milenio (EM), se establece que la desertificación es causada por la combinación de varios
factores, estos factores pueden variar con el tiempo y el lugar. Se incluyen factores
indirectos como la presión que ejerce el tamaño de la población, factores políticos y
socioeconómicos, y el comercio internacional; los factores directos como prácticas y
patrones del uso de la tierra y los procesos relacionados con el clima.

Los factores indirectos que influyen en la desertificación, se relacionan con el manejo por
los usuarios y la presión que ejercen para obtener mayor productividad de los suelos,
influyendo en la degradación y el empobrecimiento del mismo. Una vía para detener o
disminuir el empobrecimiento de los suelos, lo constituyen las mejoras en las prácticas
agrícolas, y la búsqueda de alternativas en la movilidad para el pastoreo de manera que
sea sostenible. Los resultados de la interacción entre factores climáticos y la manera en
que el hombre los enfrenta, resultan muy variados, en vista de que hoy es difícil identificar
qué problemas han sido ocasionados por condiciones naturales propios de ecosistemas de
tierras secas, y cuáles por prácticas de manejo no sostenibles o por otros factores como los
económicos y políticos.

Factores Sociales, Económicos y Políticos


La degradación de los suelos está relacionada con las políticas que incentivan el uso no
sostenible de los recursos y la falta de los servicios básicos para el sustento de la
población. Pero, el uso no sostenible de los recursos impulsa la transformación de las
políticas públicas de la infraestructura física, en lugares donde es urgente que se realicen
intervenciones. En la sostenibilidad del suelo, se ponen en juego las políticas adoptadas
por los gobiernos, las instituciones vinculadas a la toma de decisiones en cuanto a las
prácticas de uso de la tierra; de esta forma, en equipo pueden hacer posible el uso
sostenible del suelo, prevenir la desertificación y facilitar las alternativas para tener acceso
a la tierra, a los recursos económicos y a la tecnología.

La desertificación puede incrementarse cuando las formas de cultivo sedentarias son


sustituidas por el pastoreo; también contribuyen con este problema, las políticas que
promueven la agricultura en zonas dedicadas al pastoreo, que no son aptas para aplicar
técnicas productivas de cultivo; la explotación excesiva, la tenencia y uso de la tierra.

Con la eliminación de las barreras regionales, el debilitamiento de los vínculos locales y el


aumento de la dependencia entre las personas y las naciones, todo lo cual ha sido
provocado por el fenómeno de la globalización, el avance de la desertificación se puede
impulsar, prevenir o detener. Estudios realizados manifiestan que la liberalización del
comercio, las reformas macroeconómicas y el énfasis en una mayor producción para la
exportación, pueden contribuir a la desertificación, aunque en muy pocos casos la
ampliación de los mercados pueden significar éxitos considerados en la mejora de la
agricultura,

El comercio internacional impone sistemas a nivel del mundo, que se transmiten y reflejan
en las políticas de los gobiernos, en la producción de alimentos y en los patrones de
consumo. Como consecuencia, se puede mejorar la productividad si se tiene acceso a
insumos agrícolas (fertilizantes, pesticidas, maquinaria agrícola) y también a los mercados
de exportación. Si no se dispone de estos dos factores, el fracaso es inminente, eso
significa que los países en desarrollo no cuentan con posibilidades de superarse debido a
la baja competitividad. Mientras que en los países industrializados se estimula la
producción de alimentos a través de subsidios y leyes, (Facts, 2005).

En Honduras se crea la Ley “El Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional


(CONSAN), el cual estará encargado de dirigir las políticas para la reducción de la pobreza
y obliga a las instituciones del Estado a destinar parte de su presupuesto anual para el
combate de la desnutrición; PESA (Programa Especial de Seguridad Alimentaria)
contribuye al desarrollo de políticas y estrategias encaminadas a la capitalización de los
recursos humanos en el medio rural, el fortalecimiento organizativo y la mejora de los
sistemas de producción sostenibles de las familias, a fin de garantizar la seguridad
alimentaria de la población, especialmente de los sectores más vulnerables.
(Alimentación(FAO), 2009)

Deforestación, erosión, salinización y abuso de


agroquímicos
En el mundo, según el Programa de las Naciones Unidas para el medio Ambiente
(PNUMA), el 35% de la superficie de los continentes puede considerarse como áreas
desérticas, en estas áreas sobreviven millones de personas en condiciones de persistente
sequía y escasez de alimentos, se considera que la expansión de estos desiertos se debe
a las actividades humanas. (Wikipedia, Desertificacion , 2011).

La tasa de deforestación anual en Honduras es de 80.000 hectáreas de bosque; en los


últimos 30 años ha desaparecido el 35% del bosque, las tierras se vuelven infértiles, las
épocas de sequía se alargan, las fuentes de agua se secan, y se degrada el suelo, por
tanto se reduce la capacidad productiva.

También la desalinización o desalación es el proceso de eliminar la sal del agua de mar o


salobre, obteniendo agua dulce, contribuye a la degradación de los suelos. En el mundo, la
producción de agua desalada llega aproximadamente a 24 millones de metros cúbicos
diarios, con la que se abastece a 100 millones de personas, aunque la desalinización
contribuye a tener mayor disponibilidad de agua, el efecto negativo se manifiesta en la
eliminación de la salmuera y los residuos que causa como; aditivos químico, corrosión,
impacto en el paisaje, ruido, emisión de gases de efecto invernadero, (Wikipedia,
Desalinización, 2011).

El acceso a los alimentos es una prioridad en el mundo, incidiendo en la preponderancia


de la agricultura en la economía mundial; debido a la necesidad de producir más, se ha
utilizado agroquímicos de forma indiscriminada. La utilización de fertilizantes y plaguicidas
para lograr mejorar o mantener el rendimiento de la tierra ha contribuido a disminuir la
capacidad productiva del suelo (FAO). Investigadores argentinos han publicado un estudio
que revela que “los productos utilizados en el campo no solo tienen el poder de afectar a
los subsistemas terrestres y acuáticos, sino también al aire”.

La zonas áridas que se encuentran en América Latina se han deteriorado aún más debido
a las condiciones de pobreza rural. La necesidad por el alimento obliga a producir, hasta
que se disminuye o se agota la capacidad de la tierra, esta situación trae como
consecuencia las sequías y la desertificacion, aspectos que contribuyen a profundizar los
niveles extremos de pobreza, la ruptura de estructuras sociales y la inestablilidad
económica. La marginación de las comunidades en la participacion en proyectos de
mejora, las impulsa a utilizar modos de produción inadecuados lo cual lleva consigo
además, el uso indiscriminado de agroquímicos, la explotación extensiva de la ganadería,
la utilización irracional de los recursos forestales, el inadecuado uso y mal manejo del
agua.

Luchar contra la desertificación y la pobreza es una razón de fuerza suficiente para


promover el manejo sostenible de los recursos naturales, con el fin de impulsar el
desarrollo rural, y mejorar las condiciones de vida de los habitantes de América Latina y el
Caribe. Para hacer frente a la desertificacion, se necesita la unión de todas las
organizaciones públicas o privadas, pues se ha comprobado que la prevención es mas
eficaz y menos costosa que la rehabilitación de tierras afectadas por la desertificacion.
(Forestal, 2003)

Desperdicios sólidos
Las basuras y otros desperdicios son residuos desechables, que se necesita eliminar. La
basura es producida por las actividades de la población, por lo general se destinan lugares
para su recolección y/o tratamiento, después es conducida a vertederos, o rellenos
sanitarios.

En nuestro país, en las metas incluidas en las estrategia de Reducción de la Pobreza


(ERP) y en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), se establece: “reducir el
porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de
saneamiento”, en cuanto a saneamiento básico, se refiere a disponer de la eliminación
higiénica de las excretas y aguas residuales, para evitar la contaminación tanto de las
viviendas como del ambiente, para lo cual se propone la ejecución de proyectos dirigidos a
proveer de diversas soluciones al problema, como la conexión a alcantarillado público o
sistemas sépticos y de letrinas.

Esta concepción limitada del concepto de saneamiento básico, impide la inclusión del
manejo de desechos sólidos en los indicadores de las políticas nacionales, aún cuando su
importancia es ambiental, económica y social. Por esta razón, se procedió al análisis
sectorial de residuos, se ha incluido a instituciones y recursos relacionados con el aseo
urbano, limpieza de vías y áreas públicas, recolección, transporte, tratamiento y disposición
final de desechos, también los residuos sólidos generados en ambientes domésticos,
comerciales, industriales y hospitalarios.

La generación de residuos sólidos en Honduras muestra una tendencia al aumento; hasta


la fecha, no hay una forma oficial establecida para conocer con certeza la estimación de lo
que realmente se genera a diario, se ha calculado que las ciudades de San Pedro Sula,
Tegucigalpa, Choloma, La Ceiba, Choluteca y El Progreso, generan 54% del volumen total
de residuos sólidos municipales del país; los estudios de composición química y
características físicas de los residuos son escasos, aunque se ha encontrado un
predominio de la fracción orgánica (47%), alto contenido de humedad y bajo poder
calorífico.

Lo más común, en las grandes ciudades, es el barrido manual para la limpieza, se


acostumbra el almacenamiento temporal y la recolección, llegando a ser uno de los
mayores problemas en la ciudad, debido al difícil acceso de los recolectores a algunos
lugares y la limitada cobertura. Se estima que solo el 20% (60) de los 298 municipios del
país tienen cobertura del servicio de recolección, entre los inconvenientes que se enfrenta
en el proceso de recolección, están la falta de control en los generadores de residuos, la
falta de conciencia de la ciudadanía y los servicios insuficientes, especialmente para
recolectar los desechos en áreas marginales. No se cuenta con indicadores estandarizados
para medir la calidad y eficiencia del servicio, por lo tanto no se ha logrado analizar a
fondo.

Aún en la actualidad, no se realiza ningún tratamiento de residuos sólidos municipales,


provocando serios problemas en la fase final (en los vertederos), sólo el 3.7% (11) de las
298 municipalidades del país, cuentan con algún tipo de infraestructura para el destino final
de los desechos sólidos, la mayoría son botaderos de cielo abierto, en el que las familias
pobres recuperan lo que se puede reutilizar o reciclar. En los últimos años, se han
ejecutado algunos proyectos para ayudar en este manejo, pero persiste la falta de
capacitación técnica, pues no se cuenta con instituciones gubernamentales que colaboren
en este proceso, aunque la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON) y la
Fundación de Desarrollo Municipal (FUNDEMUN) han asumido este papel. Otra moda lo ha
constituido la privatización de los servicios de aseo, actividad apoyada por organismos
multilaterales de crédito (BID), y en menor medida el surgimiento de microempresas de
barrido, aspecto que no encuentra apoyo en las políticas nacionales.

Los residuos sólidos hospitalarios constituyen un gran problema para las autoridades de la
Secretaria de Salud y Municipales, estos desechos considerados peligrosos adolecen de
una política de gestión, que regule, rectore y disponga de instancias especializadas para
atender la demanda que existe de los desechos hospitalarios, no se cuenta con suficiente
recurso humano especializado, no se conocen los recursos de los que se puede disponer,
en vista de que no se cuenta con un inventario de los mismos, tampoco se conoce la
capacidad del sector privado en la fabricación y mantenimiento de equipo,

Para contribuir al mejor manejo de los desechos, se han propuesto para el área técnica y
de infraestructura, las siguientes políticas:

 Reforzar la gestión de los servicios de aseo urbano mediante programas de


asistencia técnica y capacitación.

 Aumentar la cobertura y calidad de los servicios; adopción de soluciones técnicas


factibles a la realidad de cada comunidad.

 Establecer un programa de investigación para determinar los parámetros sobre


producción per cápita de desechos, composición física y características más
importantes de los residuos sólidos.
 Establecer un programa para la adecuada localización y operación de rellenos
sanitarios.

 Reforzar el papel de las mancomunidades en el manejo de los residuos sólidos,


especialmente en la etapa de disposición final(para cerrar los botaderos y
convertirlos en rellenos sanitarios)
 Se pretende estimular a la población para reducir los volúmenes de disposición final
de desechos, e incentivar la recuperación de residuos que se puedan reutilizar, con
el objeto de disminuir la cantidad de personas que sobreviven de los botaderos,
evitar riesgos, promover la seguridad de las personas, y mejorar el uso del equipo
con que se cuenta. Se recomienda que las comunidades cercanas diseñen rellenos
sanitarios en las cabeceras, municipios y ciudades con población mayor de 15,000
habitantes.
 Es relevante destacar que la Secretaria de Salud no cuenta con actividades
especificas para el sector residuos sólidos; las acciones que realizan son de
carácter general. La población que trabaja en los botaderos, realiza recuperación
informal de materiales que encuentra en medio de los residuos sólidos; estas son
condiciones de trabajo extremas, tanto laboral, ambiental y social, donde se expone
la vida a riesgos de salud e integridad personal, situación que es del conocimiento
del estado, pero que hasta la fecha no ha recibido la debida atención, en vista de
que la salud ocupacional de los trabajadores no es una prioridad.
 Honduras no cuenta con instituciones que dispongan de una estructura organizativa
para la prestación de servicios de aseo urbano, que estén dirigidos a dar
oportunidad a todos los estratos sociales, especialmente a los más pobres; no se
cuenta con participación de la familia, las comunidades, las organizaciones de la
sociedad civil y la población en general, para el manejo de los residuos sólidos,
tampoco se cuenta con programas educativos y mecanismos de control social que
ayuden a sensibilizar a la población en cuanto a la necesidad de disminuir la
cantidad de desechos sólidos y reutilizar lo más que se pueda. Los proyectos
educativos deben ejecutar campañas de educación y concientización de toda la
población, y exigir políticas que brinden alternativas reales para una mejor gestión
de los desechos sólidos en el país. (OPS/SERNA/AMHON/SS) en San Pedro Sula
EN EJECUTIVO
 Un estudio realizado en 1983 en San Pedro Sula, por la Dirección de Investigación y
Estadística Municipal, muestra una proyección de la producción de desechos
sólidos por cada ciudadano para el año dos mil diez y siete, supone que la
producción oscilará entre 900 Kg y 1,200 Kg, con una producción diaria de entre
814,100 Kg a 1,085,467 Kg; estos desechos incluyen desperdicios domésticos
sencillos de pequeña duración como los productos de papel, ropas, zapatos,
productos plásticos; materiales que arrojamos como comida y residuos de plantas y
animales. En los desechos sólidos también se incluye desperdicios sólidos de
larga duración como los inmuebles, llantas aparatos y carros. Toxinas dañinas de
procesos industriales, como plomo, mercurio, y de procesos agrícolas, como
pesticidas e insecticidas. Además, los desechos sólidos producidos en plantas de
tratamiento de las aguas cloacales, (Mandarino, 1996)
 La cantidad de desechos sólidos en San Pedro Sula continúa en aumento, el
terreno destinado como botadero ya es insuficiente, existe una corriente de agua
que atraviesa el basurero, provocando más contaminación del agua, contribuyendo,
a la vez, a contaminar otras localizaciones, lo cual afecta especialmente a la laguna
de Ticamaya, habitat de muchas especies. La contaminacion también es
transportada por las vacas y otro ganado que pastorea en el sitio, la contaminacion
afecta no solo a los animales, también a la gente que se alimentan de ellos (leche y
carne). Una forma de eliminar los desechos sólidos es la incineración, con la que se
reduce el volumen en un 90% de los desechos y un 75% en peso. Bien pudieran ser
utilizados como fuente de energía industrial y residencial, en lugar de eso contribuye
al aumento de la contaminación altamente tóxica del aire; la ceniza tóxica puede
contaminar la tierra y las fuentes de agua.
 También hay basura en el espacio aéreo, compuesta por grandes restos de cohetes
y satélites viejos, o restos de explosiones, o de componentes de cohetes como
polvo y pequeñas partículas de pintura, conocida como chatarra espacial, se
considera que actualmente existen 9,000 objetos artificiales, con un peso total de
cinco toneladas.

Contaminación del agua


Contaminación del agua es la acción o el efecto de introducir algún material o inducir
condiciones sobre el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteración
perjudicial de su calidad en relación a sus usos posteriores o sus servicios ambientales.
(Wikipedia, Contaminacion del agua, 2011) Según la OMS (Organización Mundial de la
Salud) el agua está contaminada cuando su composición se haya alterado de modo que no
reúne las condiciones necesarias para ser utilizada beneficiosamente en el consumo
humano y de los animales. Si la contaminación es enorme, los microorganismos
descomponedores, que contribuyen a mantener el nivel de concentración de las diferentes
sustancias que pueden estar disueltas en el agua, no logran depurar el agua.

Los mares reciben cantidades catastróficas de contaminantes, se han convertido en


sumideros, hasta ellos llega: fango, materiales que son arrastrados, aguas residuales con
desechos químicos y productos provenientes de la industria, la agricultura y la actividad
domestica, también residuos radiactivos.

a contaminación del agua es la principal causa de enfermedades y de muerte en niños


menores a 5 años. Entre las principales enfermedades transmitidas por el agua, de
acuerdo al agente causal, tenemos: agentes biológicos: fiebre tifoidea, disenterías
(amebas), cólera, hepatitis, etc. agentes químicos(Cd, As, Cr, Nitritos, etc.): ceguera,
cataratas, daño cerebral, dermatitis, lesiones en el sistema nervioso, efectos
carcinogénicos, problemas cardiovasculares, etc.(Domínguez, 2008)

Contaminantes del aire


El 99% de nuestra respiración, está constituida de nitrógeno y oxígeno, pero también
aspiramos otras partículas diminutas de líquidos y sólidos, muchas de estas partículas
químicas son consideradas contaminantes, provienen de los automóviles, camiones,
plantas de energía, fábricas, cigarrillos, solventes limpiadores y otros contaminantes
productos de las actividades diarias. Se considera que la mitad de la contaminación del
aire, en las zonas urbanas, la producen los automóviles; la exposición a estos
contaminantes puede ocasionar daño del tejido pulmonar, de las plantas, los peces, y otros
animales, también dañan edificios, metales y otros materiales. Esta contaminación ha
contribuido al aumento de la radiación ultravioleta que proviene del sol, y que llega al suelo,
alterando el clima a nivel mundial, provocando lo que conocemos como efecto invernadero.

Los contaminantes primarios, son los que se emiten directamente a la atmosfera (dióxido
de azufre, que daña directamente la vegetación y es irritante para los pulmones) y los
contaminantes secundarios, son los que se forman mediante procesos químicos
atmosféricos que actúan sobre los contaminantes primarios o sobre especies no
contaminantes en la atmósfera. (Acido sulfúrico, dióxido de nitrógeno y el ozono).

Los contaminantes primarios y secundarios pueden depositarse en la superficie de la tierra


por deposición seca o húmeda e impactar en las personas, animales, ecosistemas
acuáticos, bosques, cosechas y materiales. A nivel del mundo, la mayoría de los países ha
establecido los límites de algunos contaminantes que pueden incidir en la salud y
bienestar de la población.

Se dice que la mayor parte de la contaminación del aire exterior, es producida por:

Contaminantes gaseosos

 Óxidos de Carbono. Óxidos de azufre. Óxidos de Nitrógeno. Compuestos orgánicos


volátiles (COV), centenares de compuestos como el metano (CH4), benceno
(C6H6), formaldehido (CH2O), cloroflurocarbonatos (CFC) y halógenos que
contienen bromo.

 Materia particular suspendida (MPS)—millares de partículas solidas como polvo,


hollín (carbón), polen, asbesto y plomo, también arsénico, cadmio y las sales nitrato
(NO3) y sulfatos (SO42), gotitas de partículas químicas liquidas como el acido
sulfúrico (H2SO4), petróleo, PCB (bifenilos policlorados), dioxinas y varios
plaguicidas.
 Oxidantes fotoquímicas, Ozono (O3), PAN (peroxiacil nitratos), peróxido de
hidrógeno (H2O2), radicales hidroxilo (OH) y aldehídos, como el formaldehido
(CH2O) que se produce en la atmosfera por la reacción del oxigeno, óxidos de
nitrógeno e hidrocarburos volátiles bajo la influencia de la luz solar.

 Sustancias radiactivas, Radón 222, yodo 131, estroncio 90, plutonio 239 y otros
radioisótopos que entran en la atmosfera como gases o materia particular en
suspensión.

 Calor, producto de la transfor5macion de la energía, particularmente de la quema de


combustible fósil de automóviles, fabricas, casas y plantas de energía.

 Ruido, se origina por los vehículos de motor, aviones, trenes, maquinaria industrial,
maquinaria de construcción, cortadoras de pasto, aspiradoras, sirenas de aviso,
audífonos, radios, y conciertos en vivo.

La niebla tóxica o smog, es el tipo de contaminación del aire más reconocido, es una
condición producida por la acción de la luz solar sobre los gases de escape de automotores
y fábricas. Otro de los contaminantes potencialmente negativos son los
Clorofluorocarbonatos (CFC) más conocidos como freones, sus efectos contribuyen a
dañar la capa de ozono en la estratosfera, incrementan el efecto invernadero. El Protocolo
de Montreal instruye para poner fin a la producción de la gran mayoría de estos productos.

Efecto de invernadero
El efecto invernadero es el fenómeno por el cual determinados gases, que son
componentes de la atmosfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite
por haber sido calentada por la radiación solar. Este fenómeno evita que una parte del
calor recibido desde el sol deje la atmosfera y vuelva al espacio y es necesario para
mantener la temperatura en la Tierra, según los científicos producto de la actividad humana
la proporción del efecto invernadero aumenta, principalmente por la quema de
combustibles derivados del carbono, trae consecuencias como el calentamiento global.

En ausencia del efecto invernadero y una atmósfera gaseosa, la Tierra cuya temperatura
media superficial es de 14°C (57°F) podría ser tan baja como 18°C (0,4°F) Para conocer
más le invito a

Lluvia Ácida
Precipitaciones en forma de lluvia o de nieve que se han vuelto ácidas (pH menor que 5.6)
al combinarse con gases contaminantes, tales como el dióxido de azufre (SO2) y
los óxidos de nitrógeno (NOx). La lluvia ácida puede provocar la acidificación de las
aguas superficiales, los suelos y los ecosistemas. (facts, 2011).
Las sustancias químicas que se encuentran en la atmósfera precipitan junto al agua, en su
mayoría estas sustancias provienen de centrales térmicas, motores a explosión. La lluvia
ácida se originó con la revolución industrial, época en la que se incrementó
considerablemente el smog ácido, por el movimiento de los vientos, transfiriendo la
contaminacion a lugares no industrializados, se identificó en un inicio en los paises del
norte de Eupora.

La lluvia ácida causa efectos negativos en los ecosistemas, la acidez que provoca, causa
daños en plantas y animales , en algunos casos lleva a la muerte, también provoca la
disminución o desaparicion de poblaciones de peces y otras especies acuáticas como
ranas, caracoles y cangrejos. Sus efectos pueden llegar a ser nocivos para los árboles al
debilitar su follaje, también, con el tiempo, puede llegar a causar daños severos en edificios
construidos con piedra caliza o mármol.

Smog
El smog fotoquímico, es una mezcla de contaminantes primarios y secundarios, formados
cuando algunos de los primarios interactúan bajo la influencia de la luz solar. Actualmente,
todas las ciudades modernas tienen este tipo de contaminación, es más común en los
países con climas soleados, cálidos, secos y con grandes cantidades de vehículos. La
frecuencia y severidad del smog en un área, depende del clima y la topografía local, la
densidad de población e industria, los principales combustibles usados en la industria, la
calefacción y el transporte. También los vientos contribuyen a su diseminación hacia otras
áreas.

Inversión atmosférica
La inversión atmosférica se da cuando las condiciones del tiempo atrapan una capa de aire
denso y frío, debajo de una capa de aire caliente menos denso; en una cuenca urbana o un
valle, una capa de aire caliente cubre la región, evitando que se desarrollen las corrientes
de aire ascendentes, que dispersarían los contaminantes. La inversión atmosférica dura
por lo general unas horas, exceptuando los días en que se presenta una masa de aire de
alta presión y se establece en un área, entonces puede durar varios días lo cual provoca
que la contaminación del aire llegue a niveles nocivos e incluso letales.

Las inversiones térmicas también acentúan los efectos nocivos de las islas de calor urbano
y los copos de polvo que se forman sobre áreas urbanas. Una inversión térmica puede
ocasionar que la contaminación del aire (smog) quede atrapada cerca del suelo,
provocando consecuencias serias en la salud, una inversión puede detener el fenómeno
de la convección, actuando como una capa aislante.

Contaminación de alimentos
La contaminación de alimentos es la presencia de elementos o sustancias extrañas a la
composición normal de un alimento, en cantidades tales que pueden provocar daño a la
salud del consumidor; estas sustancias pueden ser de tipo biológico, químico o físico:

 La Contaminación Biológica, incluye bacterias, parásitos y los virus; las bacterias


son las de mayor preocupación, debido a la elevada velocidad de reproducción
sobre los alimentos, en cantidades tales que las personas al ingerirlos pueden
enfermar en forma aguda, la capacidad que poseen de reproducirse hace que en
pocas horas se formen grupos o colonias de millones de bacterias que no pueden
ser vistas a simple vista en los alimentos, esta contaminación puede llegar a los
alimentos a través de las manos de las personas, por contacto con alimentos
contaminados, con superficies como mesas, recipientes, utensilios o equipos
contaminados, o por plagas cuyas patas se posan sobre el alimento, también por
medio del contacto directo a través de las moscas, hormigas, cucarachas, ratas, o
animales domésticos.

 Las infecciones bacterianas producidas por alimentos contaminados tienen


consecuencias graves como: gastroenteritis, diarreas y molestias intestinales; la
incidencia mayor se debe a las provocadas por salmonella seguida de los
estafilococos.

 Contaminación química: generalmente, es originada en el lugar de producción de


los alimentos, puede ser por residuos de sustancias que han sido utilizadas para el
control de plagas, o como drogas en animales enfermos que luego se sacrifican.
También puede darse de manera accidental al transportar, almacenar o elaborar
alimentos con sustancias tóxicas como plaguicidas, combustibles, lubricantes,
pinturas, detergentes, desinfectantes u otros. Una de las mayores preocupaciones
en el mundo lo constituye la contaminación química de los alimentos, también se ha
convertido en uno de los principales problemas en el comercio internacional.
Contaminación física: también los alimentos pueden contaminarse con partículas de
metal, que se han desprendido de utensilios, equipo, pedazos de vidrios, pedazos de
madera procedentes de empaques, otros posibles restos contaminantes son lápices,
anillos, pulseras, que en el proceso de elaboración queden caer en el alimento y
contaminarlo. Las partículas de metal o vidrio pueden ocasionar heridas al que consume
los alimentos contaminados con ese tipo de objeto.

Tipos de Contaminación de los alimentos

1. La Contaminación Primaria o de origen: este tipo de contaminación se origina


durante el proceso de producción del alimento, es casi inevitable que los alimentos
tengan algún grado de contaminación desde el lugar de producción, los vegetales,
pollos o ganado resulta muy difícil de producir totalmente exentos de contaminantes

2. La Contaminación directa: es la contaminación producida por la manipulación,


sucede cuando la persona que manipula los alimentos estornuda, tose en las áreas
del proceso, cuando se tiene una herida infectada y se tocan los alimentos, cuando
la materia prima tiene contacto con un producto químico (plaguicidas), cuando se
posan moscas o plagas sobre el alimento o cuando un cuerpo extraño se incorpora
al alimento durante el proceso.

3. La Contaminación Cruzada: cuando la contaminación se pasa de un alimento o


materia prima contaminada a un alimento que no lo está, o también se pasa a
superficies limpias (mesas, equipos, utensilios). la forma más común de esta
contaminación se da cuando el manipular permite contacto de un alimento crudo
con uno cocido listo para consumir, por ejemplo al contar con el mismo cuchillo un
pedazo de pollo crudo, y un alimento listo para consumir.

La contaminación de los alimentos en su mayoría, se produce por bacterias, lo que


imposibilita detectarlas a simple vista; el olor o la presencia de objetos extraños puede ser
una evidencia de contaminación. (Salud.Argentina). La contaminación de los alimentos
puede ser controlada, si mejoramos nuestros hábitos, aplicando normas y precauciones
para mejorar el proceso de elaboración; la actitud es el factor primordial para lograr
disminuirla, el conocimiento es también necesario para la comprensión y toma de decisión
en cuanto a las causas que originan este tipo de contaminación.

Población y Recursos Naturales

Una formación fuerte en educación ambiental nos va a permitir asumir una actitud
favorable con respecto al cuidado de nuestro planeta. Cada día la población aumenta en
forma exagerada, es por ello que uno de los mayores desafíos para la humanidad es
responder a la siguiente interrogante ¿Por cuánto tiempo podrá el planeta sostener a la
humanidad creciente?, quizás muy pocas personas se han imaginado que la tierra puede
en algún momento colapsar. A través de este tema conoceremos información importante
alrededor de esas preocupaciones planteadas, especialmente acerca de: crecimiento
poblacional, disponibilidad de recursos en la tierra, capacidad de carga que puede
sostener el planeta; la forma en que a lo largo de las diferentes etapas del desarrollo de la
sociedad, se ha propiciado la contaminación, determinar los indicadores esenciales para
medir ese impacto, encontrar estrategias para alcanzar el equilibrio, y sobre todo,
disminuir la contaminación y mejorar la calidad de vida.

Para adquirir mayor ilustración y tener una visión amplia de cada uno de los aspectos
impactantes, al momento de hablar de desarrollo sostenible para nuestro planeta, se
describen cada uno de los mismos, a continuación:

 Población: constituyen una población los individuos de una especie determinada,


que viven juntos en la misma zona y al mismo tiempo.

En las sociedades primitivas, las necesidades eran de alimento, agua y el refugio necesario
para sobrevivir. Actualmente, ya no es suficientes con estos tres aspectos, la demanda va
en crecimiento, cada día aumenta la lista de necesidades que van surgiendo con el
desarrollo tecnológico, entre las que podemos mencionar: carros, aviones, trenes,
televisores, computadoras, aspiradoras; estos aparatos necesitan, a su vez, más recursos
de la tierra para su fabricación, hoy se utilizan más recursos de fabricación que en tiempos
pasados, también se usa mayor variedad de materiales de procedencia variada.

A continuación se detallan los tipos de recursos naturales, su clasificación y su estado de


degradación a consecuencia de la excesiva explotación por parte de la industria masiva.

 Recursos Naturales: un recurso es cualquier objeto que obtenemos del ambiente


vivo y del no vivo para satisfacer nuestras necesidades y deseos. Los recursos
pueden ser clasificados en tangibles (materiales) y no tangibles (no materiales). Los
recursos materiales se clasifican en renovables y no renovables (perennes o
perpetuos). Las poblaciones humanas necesitan materiales y elementos esenciales
para la salud y prosperidad, estos provienen de la tierra, como se ilustra en el
siguiente diagrama.
Los recursos renovables, son aquellos que teóricamente pueden durar en forma
indefinida sin reducir la reserva disponible o tienen la capacidad de reemplazarse de forma
rápida por procesos naturales, siempre que su uso no exceda el ciclo regenerativo,
ejemplo: energía solar, árboles, pastos, animales, agua dulce superficial de lagos y ríos,
aire puro y suelo fértil. El recurso más valioso de la tierra, es su diversidad de formas de
vida potencialmente renovables.(G. Tyler Miller, 1994).Por ser recursos renovables no
significa que siempre serán renovados, de acuerdo a ciertas circunstancias pueden llegar a
agotarse, si no se utilizan de manera sostenible, es decir, teniendo presente el tiempo que
necesita un recurso para ser remplazado de manera natural, en caso contrario, se corre el
riesgo de que disminuya e inicie un proceso de degradación o agotamiento. En el siguiente
diagrama se visualizan algunos factores que contribuyen al incremento de la degradación
ambiental en nuestro planeta.

Los tipos de degradación ambiental que pueden contribuir a que un recurso renovable pase
a ser considerado no renovable son: cubrir la tierra con agua, concreto, asfalto o
construcciones en grandes extensiones, uso inadecuado del suelo para cultivo, irrigacion
sin drenaje, salinización, extracción de agua de fuentes subterráneas, tala de árboles,
agotamiento de pastos por excesivo pastoreo, eliminicacion o reduccion de las poblaciones
de especies silvestres,contaminacion del aire, suelo y agua. No solo los recursos naturales
renovables están siendo explotados, también los recursos no renovables, como se explica
seguidamente.

Los recursos no renovables, o agotables, son los que existen en la naturaleza en una
cantidad fija, conocida como reserva, están ubicados en varios lugares de la corteza
terrestre y únicamente pueden ser renovados por procesos geológicos, físicos y químicos
del lugar, que se realizan a través de cientos a miles de millones de años, algunos
ejemplos son: el cobre, el aluminio, el carbón y el petróleo. Estos recursos se explotan y
utilizan en grandes cantidades, superiores a la capacidad de regeneración, o del tiempo
que lleva regenerarlos, hasta que se consideran económicamente agotados, pues es
necesario invertir demasiado para su extracción.

En este caso, se presenta la posibilidad de reciclar o reutilizar, de manera que se pueda


ampliar su reserva como el cobre, el aluminio y el vidrio. En el reciclamiento, se recoge y
procesa el material para elaborar productos nuevos; en el país se recogen latas de
aluminio, pedazos de metales para la reutilización, lo que consiste en hacer uso del
recurso de diferentes maneras por más tiempo, como las botellas de vidrio, que se pueden
recoger, lavar y utilizar para otros fines, pero algunos de los recursos no pueden ser
reutilizados como: el petróleo, carbón o el gas natural, la única solución es la
concientización para su buen uso.

El agotamiento de los recursos no renovables o la disminución de las reservas, está


íntimamente ligada al crecimiento de la población en el mundo, cuanto mayor es la
población aumenta la demanda de los recursos, veamos más sobre este aspecto.

El tamaño de las poblaciones tiende a cambiar con el tiempo; a escala global, esos
cambios se deben a dos factores: a la frecuencia con que los niños nacen o mueren y al
potencial biótico de una población; este consiste en la rapidez con que los organismos o
determinada población aumenta en condiciones ideales, cuando los recursos son
abundantes. Para la determinación de un potencial biótico alto o bajo, intervienen las
características vitales de la población (edad, lapso de reproducción, número de periodos
reproductivos). El crecimiento de una población no es indefinido, está regulado por límites
impuestos por el ambiente, estos factores actúan en conjunto para limitar el crecimiento de
la población y se conocen como resistencia ambiental; el tamaño de una población es
controlado por la capacidad que tiene el ambiente de sustentarla. A esta capacidad se le
conoce como capacidad de carga.

 La capacidad de carga, es la cantidad de individuos en una población que el


ambiente puede sostener por un tiempo indefinido, suponiendo que este no cambie,
la capacidad de carga también puede referirse a la cantidad de desechos que
pueden ser asimilados por el ambiente, o la explotación de los recursos naturales
que puede soportar el ambiente, sin desestabilizar los procesos ecológicos,
económicos y culturales.

Cuanto mayor sea la población, más recursos necesitará. El sostenimiento de una


población determinada no es fijo, está sujeta a cambios según el tiempo, las estaciones y
otras condiciones ambientales. La capacidad reproductiva no determina el número de
individuos de una población, más bien el factor determinante es el ambiente; en el caso de
los animales, la capacidad de carga depende de la cantidad de alimento y refugio
disponible, en las plantas el factor determinante puede ser la luz o disponibilidad del agua.

Hemos conocido la realidad de la sobrexplotación y la capacidad de carga de los recursos


naturales; además de estos elementos que intervienen en su degradación, otro de los
factores de incidencia negativa lo constituye la cultura de la población, conozcamos un
poco más sobre este tema.

Cultura y capacidad de carga


El modelo de aumento de la población que mejor ilustra el aumento directo de la capacidad
de carga, es el denominado modelo logístico, cuando el número de individuos de una
población aumenta y los recursos se tornan escasos, el aumento de la población se frena,
si el número de individuos excede la capacidad de carga la tasa de aumento se vuelve
negativa y la población disminuye, con el tiempo la población se estabiliza, (Curtis, 2006).

La capacidad de carga no se puede aplicar para los seres humanos, como la cantidad de
individuos que viven en una localidad, es necesario también tomar en consideración la
variable tecnológica cultural y los diferentes modelos de consumo y comercio.

Por tanto, la capacidad de carga debe considerar la tasa máxima del consumo de los
recursos y la cantidad de residuos que se puede soportar sin causar desequilibrios
progresivos, tanto en la integridad como en la productividad de los ecosistemas. La
población humana se relaciona directamente con lo que consume y los residuos que
produce (traducción), 1994). El número de seres humanos que puede soportar la tierra
depende de los siguientes factores:
 El número de miembros de la especie;

 los recursos que necesitan para sobrevivir y que buscan y extraen de fuentes
naturales;

 los residuos que generan y tiran a las correspondientes cloacas naturales (el suelo,
el mar, la atmosfera, etc.);

 las tecnologías (las herramientas, las formas, etc.) que utilizan para manipular el
hábitat;

 la organización social de la especie y

 la capacidad y metodología para hacer frente a los retos y amenazas que ha de


enfrentar. (Josep Xercavins, 2005)

Aunque sabemos que la población humana posee capacidades únicas como las riquezas,
el trabajo y la creatividad que se manifiesta a través de la cultura, estas capacidades le han
permitido realizar transformaciones, uno de los mayores logros lo constituye el desarrollo
de la tecnología, con el fin de mejorar la salud de la población, utilizar al máximo los
recursos de que dispone, aunque simultáneamente también producen residuos y desechos.

Para llevar a cabo estas transformaciones, el hombre necesita disponer de una


organización social de las personas, ejemplo de ello ha sido el paso del hombre de una
cultura nómada a una sedentaria, gracias al surgimiento de la agricultura.

La tierra posee una capacidad de carga para sostener la humanidad que está determinada
por: las exigencias alimenticias básicas, los niveles de consumo de los diferentes recursos,
la cantidad de residuos que generamos y las tecnologías que se emplean en las diferentes
actividades que realizamos. Tomando en consideración estos aspectos y el ritmo acelerado
con que se desarrollan, ¿Hasta cuándo podrá la tierra sostener a la humanidad? esto
depende directamente de la actitud del ser humano al decidir sobre los recursos que puede
utilizar para satisfacer las necesidades, quiénes manejarán la tecnología y qué
necesidades son primordiales de satisfacer.

egún Josep Xercavins, a través de la historia, han existido diferentes modos de ejercer
presión sobre los recursos naturales, primordialmente relacionados con el crecimiento
poblacional, mostrando la necesidad de la existencia de límites que deberían ser
respetados, al respecto debemos considerar los siguientes hechos:

 “La duplicación de la población mundial a partir de 1950, actualmente es de unos


6.775. 235. 700 millones.

 La quintuplicación de la producción económica de la tierra, junto con el crecimiento


del comercio mundial, sumado a esto la cantidad de tecnologías producidas, la
cantidad de recursos que se consumen, y como consecuencia la cantidad de
residuos que se producen, han llevado a un deterioro del medio ambiente.

 La brecha entre los pobres y ricos, la distribución de los ingresos, manifestados en


la desigualdad social, a la par del crecimiento económico, también crece la pobreza
y el desempleo, si no existe cohesión social, no es posible enfrentar los problemas
en la Tierra”. (Josep Xercavins, 2005)

Nuestro planeta está amenazado en forma constante, la poca comprensión del daño que
causamos con nuestro estilo de vida y la escasa conciencia acerca de la cantidad de
residuos que generamos, nos traerá consecuencias nefastas. Por eso, es necesario
profundizar mucho más en el campo de la educación ambiental para entender y contribuir
a mantener el equilibrio entre la capadidad de carga del planeta y la sobrevivencia del
hombre.

Capacidad de sobrevivencia
La capacidad de sobrevivencia y desarrollo de una población está determinada por la
población misma, es decir, la cantidad de personas que conviven en un área determinada,
la regularidad del crecimiento, así como el tipo y tamaño del ecosistema especifico, cada
área con características ecológicas propias, impone patrones básicos para la interacción
población ambiente. (Martínez, 2002)

El planeta tierra nos provee de recursos con la capacidad de remplazarse, a la lo largo de


su existencia, esto hace posible el crecimiento poblacional. La tendencia de las
poblaciones es crecer de manera exponencial, añadiendo más individuos en los periodos
de reproducción; el máximo crecimiento de una población específica está influido por la
edad en la que ocurre la primera reproducción, la frecuencia y el número de individuos, la
duración del lapso de vida reproductiva y el índice de mortalidad bajo condiciones
especiales, pero las poblaciones deben estabilizarse, para ello necesitan pasar por etapas
de auge y reducción, esto como resultado de la resistencia ambiental.

La resistencia ambiental contribuye a que la capacidad de sostenimiento de los


ecosistemas se mantenga de manera indefinida, es como el control remoto de las
poblaciones, su función es detener el crecimiento demográfico, con estas dos estrategias:

 Aumentando el índice de mortalidad (muertes)

 reduciendo el índice de natalidad (nacimientos)

De esta forma la capacidad de sostenimiento de los ecosistemas se mantiene de manera


indefinida.
Los avances en la agricultura, industria y medicina, han contribuido a que las poblaciones
superen la resistencia ambiental y aumenten su capacidad de sostenimiento. Con el
establecimiento de las comunidades agrícolas, la población pasó de 3 millones (hace
25000 años) a 5 millones (hace 10,000 años).
En el año 300 a C. hasta 1650 d. C. la población llegó a 100 millones de individuos, gracias
a la difusión de la agricultura, después de un tiempo el crecimiento poblacional fue lento,
llegó a 500 millones de personas.

Con el avance de la ciencia, la tecnología y la industrialización, se marcó una época en que


la relación de la población humana con los recursos naturales, cambió de manera drástica.
Cuando el hombre se dedicaba a recolectar y cazar, el incremento en la poblacional se
mantuvo bajo, los factores que incidieron en este hecho son en primer lugar factores
fisiológicos y en segundo lugar, que en esa época era casi imposible que una mujer
concibiera a la edad de 19 a 20 años, este aspecto ha ido cambiando con el tiempo, las
mujeres conciben a edades mayores, contribuyendo a disminuir la tasa de natalidad, otros
aspectos que quizás influyeron para que en las sociedades nómadas los intervalos entre
los nacimientos fueran más largos, lo constituyen los cambios de cultura en la alimentación,
aspecto ligado a un modo de vida agrícola.(Josep Xercavins, 2005)

Aun con este factor, el incremento de la población llegó a cifras exageradas, que se vio
normalizado al presentarse una desaceleración debido al aumento del contagio de
enfermedades infecciosas y al hacinamiento de las personas, que provoco un aumento en
la cantidad de muertes. Aunque el crecimiento de la población ha iniciado un proceso de
disminución, no se sabe a ciencia cierta cuándo se va a estabilizar. Lo que si se visualiza
con claridad es la distribución cada día más desigual de la población y los recursos
existentes. Paradójicamente, en los lugares en que la población no tienen acceso a los
recursos y sus posibilidades de obtener una dieta indispensable son muy bajas o casi
nulas, se da el mayor crecimiento poblacional, en cambio, los países que disponen de
recursos, donde la población consume mayores cantidades por cada individuo, al extremo
de llegar a consumir 10 veces más de lo que consume un individuo en un país en
desarrollo, tienen tasas bajas de natalidad.(Josep Xercavins, 2005)

Hay gran expectativa por la supervivencia de la población humana, debido principalmente


por el aumento poblacional y la demanda de recursos que conlleva, se supone que la tierra
no tiene la capacidad para sostener a los seres humanos en un futuro cercano, no solo por
la demanda de alimentos, sino la contaminacion a gran escala, falta de materias primas;
aunque siempre se tiene la esperanza que la inteligencia del hombre permitirá encontrar
solución a estos problemas cuando se presenten.

A través del tiempo, la naturaleza ha intentado mantener el equilibrio en el ambiente, con el


mecanismo de la resistencia ambiental, pero también se han desarrollado procesos cuyo
impacto ha sido negativo y en algunos casos las consecuencias se mantienen hasta
nuestros días, conozcamos algunos de estas causas

 Poblaciones primitivas
Las poblaciones primitivas no producían alimentos, gracias a ello se logró mantener una
cohesión fuerte con el medio, destacándose su sistema económico, basado en la
explotación de los recursos existentes sin llegar a agotarlos, haciendo uso de las
estrategias adquiridas a lo largo de la vida en su relación con el ambiente y otros grupos,
lograron el establecimiento de las primeras sociedades que en un inicio fueron nómadas, lo
que permitió el aumento de su patrimonio cultural y su capacidad para permanecer por más
tiempo en un lugar, de esta manera fueron introduciendo cambios en su estilo de vida y
encontraron maneras de vivir en condiciones más cómodas.

Un cambio significativo en el desarrollo de las poblaciones fue sin duda el proceso de coser
arcilla para fabricar cerámica, indispensable para el transporte y almacenamiento de los
alimentos y el agua; con la manipulación de los metales, las comunidades pasaron de
simples herramientas a otras más pulidas, construidas cuidadosamente, almacenaban
sustancias en cerámicas, las chozas construidas por plantas y pieles de animales, pasaron
a construirse de materiales más permanentes y seguros, como ladrillos y morteros.

En esta etapa, el crecimiento poblacional se relaciona con factores de tipo natural, (en
base a la natalidad y mortalidad); debido a las condiciones de vida, el índice
de mortalidadera muy alto, dando como resultado un crecimiento lento de la población.

 Sociedades agrarias

Después del periodo caracterizado por la recolección, la caza y la pesca, se da una


transición gradual en la agricultura, llegó a desarrollarse en varias culturas alrededor del
mundo, la práctica de la agricultura fue de manera independiente, surgiendo territorios
como: las altiplanicies mexicanas (cultura del maíz), regiones de China (cultura del arroz) o
las regiones del África subsahariana (cultura del sorgo), y las culturas precolombinas de
América Central. Al aprender a cultivar la tierra se produjo un crecimiento demográfico, se
duplicaba cada mil quinientos años, Se calcula que en esta etapa la población mundial
ascendía a 200 millones y que la esperanza de vida llegaría a unos 40 años.

Algunos antropólogos sugieren que el establecimiento de la agricultura impulsó


la reducción en la variedad de la dieta y como consecuencia la especie humana enfrentó
un cambio significativo disminuyendo sus capacidades y haciéndola más frágil; asimismo
provocó un cambio en la evolución, pasaron a ser dependientes de un enclave, o sea,
aparece la presencia de capital (monopolio) en un ambiente menos desarrollado tanto en lo
económico como en lo social. Se presenta un desnivel, entre los que tienen la capacidad
para producir y los que no la tienen; la agricultura se convierte en una nueva imagen de
desigualdad. En las primeras sociedades agrarias, los hijos se consideraban productores
potenciales y la cantidad de hijos que se podían tener era un factor determinante para
medir la riqueza de una familia.

Honduras, antes de la conquista española, estaba habitada por pueblos influidos por
cultura maya y azteca, que se regían por el llamado “modo de producción asiático”
caracterizado por una economía “sedentaria, con base en la producción agrícola, estas
culturas alcanzaron grandes progresos en el campo del conocimiento humano, impulsados
por el desarrollo de una variada agricultura (frijol, cacao, chile, etc.), también contaban con
sistemas de riego, lo que les permitió proveer de alimentos a la población que era muy
numerosa, también desarrollaron técnicas de tejidos y cerámica, y desarrollaron un intenso
y variado comercio. Se caracterizaron por el alto desarrollo científico que lograron, tanto en
las matemáticas como en la astronomía, también en la arquitectura y la escultura, que aun
podemos disfrutar en Copán.(Wikipedia, Honduras, 2011)

Con el tiempo, la importancia de la agricultura, además de lo económico, se basa en la


densidad poblacional, los recursos naturales y la extensión del potencial agrícola; nuestra
realidad nos manifiesta que no ha sido posible que la industria satisfaga la creciente
demanda de empleos; se puede constatar esta situación, con la alta tasa de
desempleo(44% en enero del 2011) y la extrema pobreza (en la población rural alcanza el
85%), que es una constante en la periferia de nuestras grandes ciudades y en las zonas
rurales, conocemos que estas realidades van a mantenerse debido a la gran cantidad de
población que año con año se suma a la fuerza de trabajo en el país, según datos hay
50,000 jóvenes que cada año esperan encontrar trabajo.

Otro aspecto relevante a considerar en el tema del crecimiento poblacional, es la demanda


de alimentos, esta necesidad nos lleva al crecimiento obligado de la agricultura para poder
abastecer el mercado nacional; nuevamente se induce un cambio en la cultura de la
alimentación, la población con mayor poder adquisitivo inicia el consumo de alimentos ricos
en valor proteínico como: carnes, lácteos, frutas y verduras.- estas necesidades influyen
en las políticas de un país, invirtiendo más tiempo y dinero para mejorar la utilización de los
recursos, especialmente el desarrollo empresarial y la tecnología, que no necesariamente
llegan a los más pobres.

Si bien es cierto que las poblaciones primitivas y las sociedades agrarias contribuyeron al
deterioro del ambiente, hay otro aspecto que ayudó a profundizarlo, este fue el de los
descubrimientos geográficos; demos un breve recorrido sobre este impacto.

 Descubrimientos geográficos

El video nos muestra la realidad de aquella época, el comercio se realizaba por mar y
tierra, debido al monopolio existente sobre las rutas del mediterráneo, las mercaderías
pasaban por muchas manos y el precio al final resultaba muy elevado, esto motivó a la
búsqueda de una nueva ruta para llegar al Asia; apoyados por los avances científicos y
técnicos de la época y el ansiado poder de riqueza y aventuras. El éxito permitió el
enriquecimiento de los países y como consecuencia el crecimiento de la población, que
pasó de un 0,35 % de crecimiento anual, a 0,5% en 1750, aunque los avances médicos
contribuyeron a la disminución de la mortalidad, la fecundidad se mantuvo.

Junto con los descubrimientos geográficos, también el desarrollo de la industria tuvo una
época de esplendor, concentrando grandes poblaciones en las ciudades por la demanda
de mano de obra, veamos cómo surgió ese desarrollo.

 Industrialización
La revolución industrial que se inició desde la mitad del siglo XVIII en Inglaterra, (Neil
A.Campbell, 2001) trajo reformas económicas y sociales a nivel de los países europeos.
Entre 1760 y 1780, se produjo un súbito progreso en la industria textil algodonera británica,
expandiéndose a otras ramas de producción, engendró desigualdad, al ubicar el trabajo en
grandes centrales y la introducción de cambios en la agricultura, produciendo una nueva
masa trabajadora industrial, esta población en crecimiento emigró del campo a la ciudad,
especialmente los jóvenes.

Los cambios ocurridos en la economía tuvieron impacto en la estructura social, al mismo


tiempo que se desarrollaba la industrialización. En Europa las tasas de natalidad fueron
muy altas, y la tasa de mortalidad se redujo drásticamente, fenómeno con mayor incidencia
en las ciudades que en el área rural; debido a la inmigración tanto interna como externa, se
produjo el fenómeno de la urbanización, en forma rápida, desordenada y sin ninguna
planificación. Y finalmente, el surgimiento de una sociedad capitalista. El siglo XVIII marca
el inicio de la segunda expansión de la población, vinculada con la Revolución Industrial, se
estima que en 1750 la población mundial ascendía a 791 millones y necesitó 150 años para
duplicarse. En el siglo XX se da inicio a la tercera expansión, considerada única, alcanzó
2,500 millones; después de la segunda Guerra Mundial el incremento en la población dio
un giro extraordinario alcanzando los 5.234 millones en 1989, con un ritmo de crecimiento
del 1´8% anual. (Wikilearning, 2006).

 Época actual y proyecciones futuras

El aumento de la población afectará el progreso económico, y contribuirá al incremento de


los problemas ambientales y sociales. Con la velocidad actual de crecimiento poblacional,
cada año se suman entre 80 y 90 millones de personas a la población mundial, la única
manera de cambiar estas cifras es prevenir las tasas de nacimiento, en otras palabras, el
control de la natalidad, aspecto difícil de lograr ya que se relaciona con decisiones a nivel
familiar, con las condiciones de salud y educación que la población tenga. La Organización
de Naciones Unidas ha realizado estudios sobre estas proyecciones, en el que se
muestran algunas realidades a las que debemos enfrentarnos, de acuerdo a nuestras
decisiones, en cuanto al control de la cantidad de hijos que debemos tener, la que
supuestamente es más compatible con la sostenibilidad del planeta. Requiere mucho
esfuerzo por parte de los gobiernos en educación, salud, o la vía más fácil, mayor cantidad
de muertes por no contar con el acceso a los recursos mínimos para sobrevivir, como
ocurre en África.

Para comprender la dimensión del problema que la población se verá obligada a enfrentar,
es necesario puntualizar que en las poblaciones en desarrollo se da casi el 90% del
aumento de la población, considerando que el 4.5% de la población vive en países en
desarrollo y 1.5% vive en países desarrollados.

En la actualidad, el crecimiento de la población mundial nos presenta tres contrastes


regionales: el primero, en el cual se encuentran los países que tienen un crecimiento muy
débil (< 1% anual, e incluso negativo); en este se encuentran los países desarrollados, es
importante puntualizar que ninguno de esto países ha llegado a un crecimiento del 1%, y
muchos se encuentran con un crecimiento abajo del 0,5%, (casi todos los europeos,
excepto Rusia e Islandia).- Estos países tienen un descenso permanente de las tasas de
crecimiento y por tanto, enfrentan un envejecimiento desde 1960. El segundo incluye los
países que poseen tasas de crecimiento elevadas (> 2%), y un tercer grupo considerado
como un bloque intermedio, con tasas entre 1% y 2% están: Argentina, Chile, China, etc.

La mayoría de los países en desarrollo, con situación económica precaria, siempre tienen
tasas de natalidad elevadas y continúan creciendo. África y el sur de Asia encabezan la
lista, su valor asciende a >3% anual, junto con ellos se encuentra Centroamérica y parte de
América del Sur. Según las predicciones estadísticas, la población mundial continuará
creciendo especialmente en los países del tercer mundo, pronosticando que el 80% de la
población del mundo para el 2,025 vivirán en estos países.

Para el siglo XXI, se espera que el crecimiento poblacional continúe con esta tendencia,
aunque se sugiere que los países desarrollados inicien el aumento de la natalidad para
hacer frente al envejecimiento de su población y que los países en vías de desarrollo
disminuyan el índice de natalidad, con el objetivo de buscar un equilibrio demográfico.

 Indicadores de impacto ambiental producidos por el crecimiento poblacional

Aunque con el crecimiento poblacional se han logrado incrementos positivos en los


indicadores económicos y en la producción, paralelamente se han ido profundizando los
indicadores negativos, es así que podemos constatar la contaminación a gran escala, que
incide en el cambio climático global y la amenaza constante a la biodiversidad y a la
supervivencia humana.

“Los límites del crecimiento” del estudio de Meadows (1972, 1992, 2002) hacen referencia
a las variables población y transumo (cantidad de materia y energía procesada); establece
una teoría sobre la transición demográfica, en la que si se tienen mejoras en salud y
educación, se reducirán los índices de mortalidad y natalidad, tendiendo la población a un
equilibrio; pero se presentan obstáculos tal como la creciente demanda de recursos, en
vista de que el acceso dependerá de la disponibilidad y la capacidad de absorción de los
sumideros (alcantarillas).Otro límite del crecimiento lo constituye el rendimiento decreciente
de los recursos, relacionado con las fuentes de recursos renovables, la explotación
insostenible y la saturación de sumideros. La disminución de los recursos puede ser un
incentivo para el descubrimiento de nuevos recursos, nuevas tecnologías, moderar y
reducir el consumo.

Los limites del crecimiento se enfrentan con un “adversario sistémico”: el “libre comercio”,
que provoca “graves constreñimientos ecológicos globales”, íntimamente relacionados con
el aumento de la población, la utilización de los recursos y consecuentemente la emisión de
contaminantes. Aspectos que inciden en el desarrollo social a lo largo del presente siglo.
Se pronostica que “el nivel de vida medio, caerá y el crecimiento geográfico se resentirá”,
Se sugiere que para alcanzar la sostenibilidad de la humanidad, es necesario invertir todo
el esfuerzo humano, capitales y recursos, para aumentar los niveles de consumo de los
pobres del mundo, y simultáneamente reducir la huella ecológica total. (Iranzo, 2004)
El consumismo incentivado por los medios de comunicación nos incita a consumir más
recursos y a producir más desechos, sobrepasando el límite del área que nos corresponde
individualmente en el mundo para poder sobrevivir, los invito a continuar en la lectura de la
huella ecológica para conocer más sobre estas limitantes.

La Huella ecológica
La Huella Ecológica es la medida de la “carga” impuesta por una determinada población
sobre la naturaleza. Representa el territorio necesario para sostener los niveles dados de
consumo de recursos y deshecho de residuos de esa población. Permite cuantificar
aproximadamente los límites de una población.

Se estima que actualmente la huella ecológica media, por habitante, es de 2,8 hectáreas
(102,8 Km2), este dato multiplicado por la cantidad de población mundial actual
(6,775.235.700) (fuente banco Mundial), supera la bio capacidad de la Tierra; o sea, la
tierra ecológicamente productiva, los datos nos muestran que consumimos más recursos y
generamos más residuos de los que el planeta pueda sostener y admitir.

La bio capacidad de la tierra está en declive, nuestro crecimiento no puede considerarse


sostenible, si consumimos más de lo que la tierra produce, es más un crecimiento
insostenible. (Vilches, 2010)

Mark Driscoll, jefe del Programa de Alimentos de One Planet del WWF del Reino Unido,
comenta que la manera en que se están produciendo los alimentos está teniendo impacto
sobre la ecología y el medio ambiente del planeta. Que esa producción de alimentos
representa 38 por ciento de la superficie de tierra sin hielo y 23 por ciento de la huella
ecológica.

 La gráfica muestra que en la huella ecológica mundial, tres de los aspectos que
impactan con mayor porcentaje son la demanda de vivienda, alimentos y la
movilidad de las personas. La calidad de vida es un fin al que todo ser humano
aspira, está influida por muchos factores, conoceremos algunos de ellos a
continuación. Equilibrio, contaminación, recursos naturales, calidad de vida

Iniciaremos este apartado con la definición de calidad de vida, concepto que surge en el
siglo XX que muestra muchos matices, pues obedece a los problemas que acarrea el
“desarrollo económico”, la mezcla de la tecnología y el conocimiento científico; este
concepto pretende englobar de manera inmutable el mejoramiento de la tecnología, el
incremento poblacional, la urbanización y sobre todo la búsqueda del bienestar. No se
cuenta con una unidad de medida aceptada universalmente para obtener datos sobre cómo
evaluar cuando se tiene calidad de vida, o decir si una población avanza o retrocede en la
búsqueda de su calidad de vida; aunque sí se establece como el “principal objetivo del
desarrollo social, económico y cultural”, resaltando la necesidad de mantener un equilibrio
entre la cantidad de personas y los recursos que se necesitan para su sobrevivencia y
específicamente respetando la protección del medio ambiente.

Por tanto, la calidad de vida está en relación directa con la cantidad de la población, el
modelo de aumento poblacional y la repartición de los recursos; estos tres aspectos
determinan la facilidad que tiene la población de obtener recursos naturales de manera
que mejore su calidad de vida. Discernir sobre el concepto de calidad de vida es visualizar
una bipolaridad muy bien definida, en el polo negativo (países del Sur) tendremos a los
países en desarrollo, cuya preocupación capital es cómo y dónde obtener recursos para
una alimentación mínima, el polo positivo (países del Norte) lógicamente son poblaciones
que no solo tienen cubiertas sus necesidades mínimas, más bien las han sobrepasado con
creces.

La calidad de vida en los países en desarrollo es una pelea constante y permanente, es la


búsqueda por obtener los beneficios de un desarrollo económico incierto, con la esperanza
de que, por los menos las generaciones venideras, tengan satisfechas sus necesidades
básicas: alimentación, vivienda, vestido, salud, educación, recreación, servicios públicos, y
porque no decirlo solvencia económica.

Pero, un gran abismo nos separa de estos sueños, además de obstáculos infranqueables
como la corrupción. Calidad de vida debe ser sinónimo de empleo, mejor salario, dignidad
como ser humano, aspectos que están a años luz, en vista de que los del Norte, han
decidido cómo debemos vivir en el Sur.

Para que la humanidad pueda satisfacer sus necesidades esenciales, ha tenido que utilizar
los recursos de la tierra, esa utilización dio inicio con la agricultura, el crecimiento de la
industria, luego el crecimiento de la población y como consecuencia llevó a mayor
demanda de alimentos para el consumo; responder a esta demanda necesita mayor
energía, mayores recursos o materias primas y una mejor y mayor tecnología, aspectos
que contribuyeron a través del tiempo a la pérdida del equilibrio entre los recursos,
organismos, el ser humano y la naturaleza.

La diversidad y magnitud de las actividades de la población han llevado a la contaminación


del planeta; los procesos productivos se han convertido en una amenaza creciente para la
estabilidad, con la pérdida de especies a un nivel inesperado y de manera increíble la
pérdida de vidas humanas. Aún disponiendo de alta tecnología y avances científicos,
“anualmente seis millones de hectáreas de tierra productiva se convierten en desierto
estéril; también se destruyen más de veinte millones de hectáreas de bosque por año”
(Argentina).

La contaminación, como la lluvia acida, ha provocado la pérdida de extensiones de tierra


que antes eran productivas, han pasado a ser suelos ácidos inservibles para la producción,
sin esperanza para recuperarse, ha provocado también el daño de los bosques, lagos, y
patrimonios artísticos de las ciudades; el hombre modifica continuamente los ecosistemas
para utilizar los recursos, afectando el equilibrio ecológico. Debido a la magnitud de la
contaminación producida a través del desarrollo de la humanidad, existe mayor
preocupación por mejorar, mantener y conservar los recursos, esta preocupación
inicialmente de los países desarrollados preocupados por la pérdida de sus fuentes de
materia prima, se ha apoderado también de los países en desarrollo, llegando a
comprender la necesidad de trabajar para hacer frente a un problema de dimensiones
globales. La esperanza es que juntos contribuyan a la utilización sostenible de lo poco que
aun está disponible en el planeta y colaboren al mantenimiento de la homeostasis en la
biosfera.

Si el crecimiento económico continúa, a la par de un constante impacto en el ambiente,


causado por el ser humano, que en la realidad no parece estar consciente de su
importancia, será necesario tomar medidas urgentes, indispensables para impulsar un
verdadero desarrollo sostenible, para enfrentar la fragilidad y el deterioro cada vez mayor.
De la misma manera, la equidad social deberá reconocer las limitantes ambientales, su
importancia y vinculación con las actividades humanas, debiendo incorporar las
necesidades esenciales de la sociedad actual y de las futuras. La pregunta pendiente es
¿Cuáles son las necesidades esenciales de la sociedad de países en desarrollo?

A manera de resumir este tema y afianzar sus conocimientos observen el


video: Geographic, N. (21 de enero de 2011). Xmundo Networks. Recuperado el 21 de abril
de 2011, de Xmundo Networks, haciendo clic aquí

A través de este recorrido, se han dado cuenta de la importancia que tiene el incremento
de la población, la disponibilidad de los recursos, la contaminación y como consecuencia la
huella ecológica que estamos dejando en el planeta, para las generaciones futuras.

You might also like