You are on page 1of 57

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA INGENIERIA CIVIL
PERIODO ACADEMICO MAYO 20018 -SEPTIEMBRE 2018

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ


UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS TÉCNICAS

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA:

PROYECTOS EN OBRAS HIDRAULICAS

TEMA:

CARACTERIZACION DE LA CUENCA DEL RIO JIPIJAPA

DOCENTE:

ING. PABLO GALLARDO ARMIJOS

NOVENO SEMESTRE “A1”

PROFESIONALES EN FORMACION:

ANDRADE FIGUEROA JONATHAN FELIX

CAIZA MANOBANDA JORGE

CHIMBO SHIGUANDO NELSON GERARDO

FIGUEROA MONTOYA JONATHAN

SAN MARTIN TORRES DALIA

PERIODO ACADEMICO:

MAYO 2018 - SEPTIEMBRE 2018

1
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA INGENIERIA CIVIL
PERIODO ACADEMICO MAYO 20018 -SEPTIEMBRE 2018

Contenido
INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................................. 4
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................... 5
Objetivos .............................................................................................................................................. 6
Objetivo general .............................................................................................................................. 6
Objetivos específicos ....................................................................................................................... 6
Diseño metodológico ....................................................................................................................... 6
Métodos ........................................................................................................................................... 6
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................... 7
CUENCAS HIDROGRÁFICAS .................................................................................................... 7
La cuenca del rio Jipijapa .............................................................................................................. 8
Coeficientes morfométricos ............................................................................................................ 8
Caracterización Biofísica y socio-económica de la Cuenca del Río Jipijapa .................................. 9
Diagnostico Biofísico ....................................................................................................................... 9
Parámetros relativos a la red hidrográfica ....................................................................................... 9
Hidrografía ........................................................................................................................................ 12
CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA DEL RIO JIPIJAPA ................................................... 12
ANALISIS DE LA CUENCA DEL RIO JIPIJAPA ....................................................................... 14
PARTE AGUAS DE UNA CUENCA O LÍNEA DIVISORIA DE LAS AGUAS......................... 18
Datos generales y parámetros geomorfológicos de una cuenca de drenaje .................................. 32
Longitud del cauce principal (L), perímetro (P) y ancho (W) ................................................... 33
Desnivel altitudinal (DA) .................................................................................................................. 34
Parámetros de forma ........................................................................................................................ 35
Coeficiente de Gravelius (Cg) .......................................................................................................... 35
Rectángulo equivalente ................................................................................................................. 35
Parámetros de relieve ....................................................................................................................... 36
Pendiente media o promedio de la cuenca (J). ................................................................................ 37
Curva hipsométrica ...................................................................................................................... 37
Histograma de frecuencias altimétricas. ......................................................................................... 39
Hidráulica de la red fluvial .............................................................................................................. 40
Perfil longitudinal ......................................................................................................................... 41
Jerarquización de la red fluvial ................................................................................................... 41
INTENSIDADES DE PRECIPITACIÓN ....................................................................................... 43
Intensidad .................................................................................................................................. 43

2
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA INGENIERIA CIVIL
PERIODO ACADEMICO MAYO 20018 -SEPTIEMBRE 2018

Estaciones pluviométricas seleccionadas. .................................................................................... 43


Precipitaciones mensuales de las estaciones ................................................................................ 49
JOÁ. ........................................................................................................................................... 49
Puerto Cayo ............................................................................................................................... 50
• Cantagallo. ......................................................................................................................... 51
• Andíl ................................................................................................................................... 51

3
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA INGENIERIA CIVIL
PERIODO ACADEMICO MAYO 20018 -SEPTIEMBRE 2018

INTRODUCCIÓN.

El cantón Jipijapa se caracteriza por ser eminentemente agropecuario, por lo que la existencia
de árboles y bosques en las zonas de montaña contribuirían a favorecer la agricultura sostenible,
estabilizar los suelos y el clima; regular los flujos de agua y propiciar la seguridad alimentaria,
constituyéndose además, en una fuente importante de alimentos e ingresos; consecuentemente
la cuenca de recepción del rio Jipijapa debe ser motivo de atención prioritaria para el
restablecimiento de sus componentes ambientales y lograr un manejo y conservación
eficientes.

La presente propuesta de caracterización de la cuenca del rio Jipijapa, se realizó mediante un


diagnóstico previo que permitió la programación de un plan de manejo orientado
principalmente a lograr el control y la rehabilitación de la cuenca generatriz, a mediano y largo
plazo, facilitando el cumplimiento de sus funciones y la provisión de bienes y servicios
ambientales en cantidad y calidad con lo que se lograría mejorar sustancialmente las
condiciones y la calidad de vida de los sectores rurales y urbanos del cantón Jipijapa.

4
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA INGENIERIA CIVIL
PERIODO ACADEMICO MAYO 20018 -SEPTIEMBRE 2018

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se sustenta en el entendimiento de que el recurso hídrico es


fundamental e insustituible para la vida, imprescindible para el funcionamiento natural de los
ecosistemas que constituyen la base para el desarrollo de las actividades humanas, el bienestar
social y el avance de la sociedad. La cuenca alta del río Jipijapa, principal generador de este
recurso, evidencia serias perturbaciones ambientales, que podrían volverse progresivas e
incluso llegar a degradar en forma permanente las condiciones naturales, que permiten asegurar
la disponibilidad y calidad del agua para las partes medias y bajas.

La conservación de la cuenca generatriz mediante una propuesta de manejo ambiental se


justifica puesto que: garantizara el suministro permanente de bienes y servicios ambientales
tales como: agua para consumo humano y para riego, equilibrio ecológico del área de estudio,
prevención de riesgos y desastres como deslaves y movimientos en masa, que son
característicos en la zona; asegurara la conservación de la biodiversidad, entre otros; que
propician mejoras en las condiciones y la calidad de vida de la población, la sostenibilidad de
los procesos productivos y la conservación del ambiente natural.

5
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA INGENIERIA CIVIL
PERIODO ACADEMICO MAYO 20018 -SEPTIEMBRE 2018

Objetivos

Objetivo general

Determinar la caracterización de la cuenca hidrológica del rio Jipijapa.

Objetivos específicos

• Realizar el diagnostico morfométrico de la cuenca del rio Jipijapa.


• Caracterizar los componentes físicos y socioeconómicos del área de influencia de la
cuenca de recepción del río Jipijapa.

Diseño metodológico

Métodos

Para esta investigación fue necesaria la aplicación de varios métodos, entre teóricos y prácticos
entre ellos:

Método inductivo- deductivo, puesto que resulto necesario caracterizar la cuenca del río
Jipijapa y conocer los principales aspectos biofísicos y la situación socio-económica del área
de estudio.

Método Histórico-lógico, con el fin de conocer la evolución y desarrollo de los

procesos que cronológicamente han influenciado en la zona de estudio.

6
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA INGENIERIA CIVIL
PERIODO ACADEMICO MAYO 20018 -SEPTIEMBRE 2018

MARCO TEÓRICO
CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Una cuenca hidrográfica es la unidad geográfica más adecuada para la gestión integral de los
recursos hídricos; se define como un área de influencia de una vertiente delimitada por la propia
naturaleza, esencialmente por los límites de las zonas de escurrimiento de las aguas
superficiales que convergen hacia un mismo cauce. (Garcés Durán, 2011)

Las cuencas hidrográficas son unidades físicas que sirven como marco práctico y objetivo para
la planificación y gestión del desarrollo sostenible. Por ello es necesario conocer sus límites y
la definición de sus características morfológicas, ambientales y de la sociedad que la integra.

Desde una perspectiva ambiental las cuencas hidrográficas constituyen un ámbito para los
procesos de gestión descentralizada con participación comunal que busquen el desarrollo
humano y la conservación ambiental, aunque en ocasiones no llegan a satisfacer ciertas
condiciones de índoles económica, social y política.

La ecología de las cuencas tiene una gran importancia para la humanidad. El suministro
mundial de agua dulce depende en gran medida de la capacidad de la población de regular el
agua que llega a las tierras bajas desde las tierras altas.

La seguridad alimentaria también depende en buena parte del agua y los sedimentos que llegan
de las tierras altas.

Se considera al agua como el nexo fundamental entre la naturaleza y el desarrollo humano, que
incluye la compleja interrelación entre los factores físicos que forman parte del ciclo
hidrológico con la biodiversidad que ésta soporta; es decir, los recursos hídricos; incorporando
además los factores antrópicos relacionados a su aprovechamiento.

Lamentablemente, a pesar de los requerimientos de conservación ambiental, este enfoque se


ha enfrentado a muchas limitaciones en su aplicación.

Cerca de la mitad de la población del mundo se ve afectada de diversas maneras por la ecología
de montaña y la degradación de las cuencas hidrográficas. Aproximadamente el 10% de la
población mundial vive en las zonas de laderas altas de las montañas y el 40% ocupa las zonas
adyacentes de las cuencas bajas y medias

7
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA INGENIERIA CIVIL
PERIODO ACADEMICO MAYO 20018 -SEPTIEMBRE 2018

El análisis de gran parte de los fenómenos hidrológicos que ocurren sobre un determinado
espacio geográfico suele tener como referencia a la unidad fisiográfica conocida como cuenca,
considerada como un espacio geográfico cuyos aportes hídricos naturales son alimentados
exclusivamente por la precipitación y donde los excedentes de agua convergen en un punto
espacial único.

La cuenca del rio Jipijapa


La cuenca hidrográfica del Rio Jipijapa tiene sus orígenes en el extremo oriental de la ciudad
del mismo nombre, en el sitio Gramanotal a 667 msnm tomando en su primer tramo el nombre
de Rio Caña Brava y luego el de Rio La Pita que al pasar por el área urbana de la ciudad toma
el nombre de Jipijapa; posee una pendiente media de 3.5%; recibe como principales tributarios
los esteros la pita y matapalos; se dirige en la cuenca media por entre un cañón a lo largo de 14
km con una pendiente de 0.6%; a su paso recibe varios tributarios como el rio seco y los esteros
Rianton y el altar.

Coeficientes morfométricos
La dinámica ambiental de una cuenca puede ser estudiada mediante la caracterización de su
paisaje y elementos, e incluso puede ser analizada a través de una serie de parámetros. Un tipo
de análisis posible es el análisis morfométrico, cuyo objetivo general es el análisis de la
disposición y distribución de ciertos elementos en el paisaje.

La cuenca puede ser analizada como un sistema donde confluyen lo biológico, lo físico y lo
económico social. Dadas las características y la importancia considerada por estos autores, es
significativa la descripción de su morfometría como una primera instancia del desarrollo de
planes para el manejo integral de cuencas.

Estos cálculos son la base para predecir en forma aproximada el comportamiento de la cuenca
ante la presencia de fuertes precipitaciones, que se traducen en importantes volúmenes de agua
con caudales pico capaces de generar significativos aumentos en masa que demuestran el
comportamiento de la cuenca, que, ante la presencia de lluvias excepcionales, se convierte en
una zona potencialmente peligrosa con posibilidades de altos niveles de destrucción.

Una característica distintiva de una cuenca pequeña (superficie < 130 km²) es que el efecto del
escurrimiento superficial sobre las vertientes, más que el efecto del flujo en los cauces, es el
factor dominante que controla los picos de crecidas.

8
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA INGENIERIA CIVIL
PERIODO ACADEMICO MAYO 20018 -SEPTIEMBRE 2018

Caracterización Biofísica y socio-económica de la Cuenca del Río Jipijapa


Diagnostico Biofísico
La cuenca alta del rio Jipijapa se localiza en la parte oriental de la ciudad de Jipijapa, muy cerca
del perímetro urbano; alcanza una altura máxima de 732 metros sobre el nivel del mar en el
recinto Palmital de Afuera.

Los ríos tributarios de la cuenca de recepción que se encuentran en la franja lluviosa escurren
de manera intermitente todos los años, en cambio los afluentes tributarios de las cuencas medias
e inferior, solo escurren cuando existen inviernos muy fuertes, lo cual indica la poca agua que
fluye por el cauce del rio en épocas de verano

El relieve es abrupto y montañoso a lo cual se suma la fragilidad del terreno que en ciertas
zonas impide el desarrollo de actividades tales como la agricultura intensiva y extensiva; los
asentamientos humanos y las infraestructuras.

La localización de actividades en estas áreas poco apropiadas; desde el punto de vista del
relieve, genera una preocupante vulnerabilidad ambiental, caracterizada por problemas de:
movimientos en masa, deslizamientos y en condiciones excepcionales en inundaciones

Parámetros relativos a la red hidrográfica


Número de orden de los cursos de agua:
Es un valor asignado en base al número de ramificaciones que presenta la red hidrográfica, si
esta llega a tener un numero de orden mayor que otra cuenca de área similar, indica que la
cuenca estudiada es mayor el potencial erosivo, el transporte de sedimentos y el escurrimiento
directo (Gaspari, et. al., 2010).

Para determinar el número de orden de drenaje de una cuenca, se puede recurrir a los criterios
de Schumn y Horton (Burbano, 1989).

Schumn asigna el primer orden 1 a todos los cauces que no tienen tributarios y, en general la
unión de dos cauces de igual orden origina un orden inmediatamente superior y la unión de dos
de diferente orden dan origen a otro conservando el orden mayor entre los dos, así se repite el
proceso hasta determinar el orden de la cuenca, que es el orden que obtendrá el cauce principal
(Beltrán, 2010). Horton en cambio asigna el orden 1 a uno de los tributarios simples
confluyentes, siendo el otro inmediatamente de orden superior, sucesivamente se repite el
proceso hasta llegar al número de orden de la cuenca (Gaspari, et. al., 2010).

9
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA INGENIERIA CIVIL
PERIODO ACADEMICO MAYO 20018 -SEPTIEMBRE 2018

Densidad de drenaje (Dd):


Se define como el grado de dificultad que presenta una cuenca hidrográfica para evacuar el
agua de las precipitaciones por su red hidrográfica (Yaguachi, 2013). La red hidrográfica es el
drenaje natural, permanente o temporal, por el que el escurrimiento superficial (Rosero, 2014).
Pendiente media del cauce (J):
La pendiente media del cauce se obtiene a partir del desnivel topográfico que se presenta sobre
el cauce principal y su longitud (Beltrán, 2010). Al aumentar la pendiente aumenta la velocidad
del agua por la red hidrográfica, haciendo más susceptible a la cuenca a procesos erosivos y al
arrastre de materiales (Yaguachi, 2013).

Determinación del caudal

a) Determinación del número de curva


Para determinar el caudal de la subcuenca se realizó el cálculo del factor denominado Número
de la Curva (NC), método desarrollado en el año de 1972, por el Servicio de Conservación de
Suelos de los Estados Unidos (Soil Conservation Service-S.C.S.), este depende del tipo de
suelo, la cobertura vegetal, la pendiente del terreno y la precipitación antecedente.
Para obtener el Número de Curva de la subcuenca, se realizó un mapa en el que se cruzó la
información de tipo de suelo (textura, adaptado a la tabla 4) y de uso actual del suelo (adaptado
de la tabla 5), empleando el software ArcGis 10 ®; detrminando el NC correspondiente a cada
área; finalmente se realizó la ponderación de los NC obtenidos en cada una de las unidades de
tipo y uso de suelo, para obtener un NC representativo para toda la subcuenca.

b) Elección de los datos de precipitación


Para realizar el cálculo del caudal se analizaron los datos pluviométricos de la estación ESPE,
ubicada en la comunidad de Piñán, coordenadas WGS 1984 UTM ZONA 17S E787787
N10056767, a una altitud de 3084 m.s.n.m. (Innovativa-ESPE, 2014b); se escogió esta estación
por estar ubicada dentro de la subcuenca, lo que brindó datos representativos de las
precipitaciones en el área de estudio y por ser la única estación que cuenta con datos de
precipitación en intervalos de 30 minutos. Los datos recolectados por la estación corresponden
al periodo 12/10/2013 – 02/12/2014, de estos datos se seleccionaron las menores y mayores
precipitaciones registradas.

10
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA INGENIERIA CIVIL
PERIODO ACADEMICO MAYO 20018 -SEPTIEMBRE 2018

c) Cálculo del caudal


Para realizar el cálculo del caudal de la cuenca se recurrió al método racional modificado, el
cual se basa en la formulación propuesta por Témez (1987). Este método permite estimar
caudales máximos en cuencas de drenaje naturales con áreas menores de 770 km2 y con
tiempos de concentración (Tc) de entre 0,25 y 24 horas (Ministerio de Transporte y
Comunicaciones del Perú, 2008), representado en la ecuación 5 (Ec. 5) (Ministerio de
Transporte y Comunicaciones del Perú, 2008)

Q = 0,278.C.I.A.K

Donde:
Q = Caudal (m3/s).
C = Coeficiente de escorrentía para el intervalo en el que se produce I.
I = Intensidad de precipitación máxima horaria (mm/h).
A = Área de la cuenca (Km2).
K = Coeficiente de Uniformidad.

Determinación del Coeficiente de Escorrentía (C)


El coeficiente de escorrentía fue calculado mediante la ecuación 6 (Ec. 6) (Ministerio de
Transporte y Comunicaciones del Perú, 2008)

(𝑃𝑑 − 𝑃𝑜) ∗ (𝑃𝑑 + 23 𝑃𝑜)


𝐶=( )
𝑃𝑑 + 23 𝑃𝑜)

Donde:
Pd = Precipitación máxima diaria (mm)
Po = Umbral de escorrentía

El Umbral de Escorrentía (Po), fue calculado mediante la ecuación 7 (Ec.7) (Ministerio de


Transporte y Comunicaciones del Perú, 2008):
5000
Po = ( 𝐶𝑁
)

11
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA INGENIERIA CIVIL
PERIODO ACADEMICO MAYO 20018 -SEPTIEMBRE 2018

Donde:
CN = Número de Curva

Determinación de la Intensidad de Precipitación (I)


La Intensidad de precipitación fue calculada mediante la ecuación 8 (Ec. 8) (Ministerio de
Transporte y Comunicaciones del Perú

Hidrografía
La hidrografía del Cantón Jipijapa se encuentra influenciada por los ríos Daule, Portoviejo,
Ayampe, Buenavista, Bravo, Canta Gallo, Jipijapa, Salaite, Cañas, Valdivia, Viejo, y Javita

El área de drenaje del cantón Jipijapa, corresponde a las cuencas de los ríos Guayas, Portoviejo,
Ayampe, Buenavista, Bravo, Canta Gallo, Jipijapa, Salaite, Cañas, Valdivia, Viejo, y Javita y
a las subcuencas de los ríos Daule, Portoviejo, Ayampe, Buenavista, Bravo, Canta Gallo,
Jipijapa, Salaite, Cañas, Valdivia, Viejo, y Javita.

En el área de Jipijapa se delimitaron 22 microcuencas que alimentan las aguas del río Jipijapa.
En la cuenca de recepción predominan los afluentes Río la Pita y Río Caña Brava, que junto a
sus tributarios se unen para formar el Río Jipijapa.

CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA DEL RIO JIPIJAPA


Área: El área de aportación y drenaje de la cuenca alta del río Jipijapa es de 230.07km2, mayor
al rango de 100 km2, lo que incide directamente en: las crecidas, el flujo mínimo del agua y la
corriente media; debido a que, las crecidas decrecen cuanto más aumenta el área de una cuenca.

12
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA INGENIERIA CIVIL
PERIODO ACADEMICO MAYO 20018 -SEPTIEMBRE 2018

El área de estudio por su superficie reducida, representa potenciales peligros de torrencialidad,


que sumados a la concurrencia de otros factores tales como: pendientes fuertes, ausencia de
cobertura vegetal, presencia del fenómeno “El Niño”, entre otros, pueden acarrear problemas
de gran magnitud para la población.

Forma: La configuración de la cuenca alta del río Jipijapa es de gran interés, puesto que, junto
a otros parámetros, determina la velocidad con que el agua llega al cauce principal;
matemáticamente se determina mediante el índice de compacidad de Gravelius y el factor de
forma, coeficientes que relacionan el movimiento del agua y la respuesta de la cuenca a dichos
movimientos.

Densidad de drenaje: Este coeficiente está relacionado con las precipitaciones, la pendiente
y fundamentalmente, con la dureza de las capas superficiales y la geología; esto significa que,
el sistema de drenaje se configura principalmente por la relación entre la infiltración y el
escurrimiento.

Extensión media de escurrimiento superficial: Define la distancia que recorre el agua de una
lluvia al fluir por la superficie hasta llegar al drenaje más cercano. La cuenca alta del río Jipijapa
posee una extensión media de escurrimiento de 0.401 km, tramos que se consideran
relativamente cortos.

Declividad media: Este parámetro incide en la velocidad de escurrimiento superficial y afecta


el tiempo que demora un agua de lluvia en llegar al cauce del río; consecuentemente representa
la inclinación media de la topografía de la superficie.

Pendiente Equivalente: Se constituye como el índice más representativo del perfil


longitudinal del río; el valor del área de estudio es de 3.76% que la caracteriza por poseer
corrientes de agua fuertes con gran capacidad erosiva.

Altura media: Este indicador es un referente de la climatología y ecología que caracterizan al


área de estudio y opera en función de las elevaciones, puesto que la mayor parte de los
fenómenos meteorológicos e hidrológicos se originan en función de la altitud.

La altura media se la determina por medio de la curva hipsométrica y para el presente caso se
tiene un valor de 280 m, que es poco representativo.

13
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA INGENIERIA CIVIL
PERIODO ACADEMICO MAYO 20018 -SEPTIEMBRE 2018

Desnivel específico: Este coeficiente es independiente del área de la cuenca, por lo que sus
valores son comparables para diferentes cuencas de tamaño variable. El valor cuantificado es
de 167.97 m que se ubica en el rango de 100 – 250 m que la clasifican con un relieve que va
de moderado a fuerte.

Tiempo de concentración: Constituye el lapso que tarde una gota de lluvia en moverse desde
la parte más lejana de la cuenca hasta el cauce, provocando la máxima concentración del agua
puesto que llegan gotas de lluvia de todos los puntos de la cuenca; para el área de estudio se la
cuantifico en 2 h 59` 24” tiempo prudencial para dar una respuesta ante cualquier evento
natural.

Orientación: Se puede observar que la cuenca alta del río Jipijapa tiene una orientación que
va de Este a Oeste, por lo que se la considera como un área con un grado uniforme de luz solar.

ANALISIS DE LA CUENCA DEL RIO JIPIJAPA


La cuenca del río Jipijapa por su forma, presenta moderada peligrosidad para las crecidas;
circunstancias evidenciadas por los coeficientes de compacidad y el factor de forma.

La densidad de drenaje la define como una cuenca regularmente drenada; condición que limita
las torrencialidades y los problemas de erosión que pueden ocurrir por las actividades de
carácter antrópico que provocan impactos ambientales.

La distancia que recorre el agua de lluvia desde la divisoria topográfica a los colectores más
cercanos es relativamente corta y en ocasiones se presentan con caudales intermitentes
especialmente en época de verano.

El área de recepción del proyecto presenta una topografía moderadamente escarpada con
pendientes fuertes en las áreas donde se origina el río, lo que hace que la cuenca alta presente
algún nivel de peligrosidad por la velocidad de escurrimiento que imprime el agua de lluvia y
la torrencialidad que se genera en la vertiente.

Esta característica se la observa en inviernos fuertes, puesto que el río generalmente transporta:
material vegetativo, lodo, palizadas, etc.; efecto negativo que podría ser regulado con una
adecuada cobertura vegetal, que mejoraría la turbiedad del agua, aunque en el área del proyecto
se evidencia el fenómeno de la deforestación que no permite un adecuado grado de protección
agroecológico.

14
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA INGENIERIA CIVIL
PERIODO ACADEMICO MAYO 20018 -SEPTIEMBRE 2018

En el área del proyecto, en las últimas décadas se ha podido evidenciar un manejo inadecuado,
tanto del suelo como de la vegetación, puesto que el cambio de uso de la tierra a eliminado
gran parte de la vegetación natural, provocando severos problemas de erosión y sedimentación.

La altura media es una verdadera limitante para el desarrollo de los ecosistemas vegetales que
favorecen la agricultura de subsistencia caracterizada en el área de estudio por cultivos de: café,
caña de azúcar, maíz, frejol, maní, etc., que se siembran sin considerar los principios de
conservación, lo que ha provocado un proceso de degradación progresiva en la cuenca alta del
río Jipijapa.

En el cuadro número uno se presentan los valores calculados para el área total de la cuenca
hidrográfica del río Jipijapa y fundamentalmente se resaltan los coeficientes morfométricos y
parámetros de forma y de funcionalidad de la cuenca alta.

Las características de la cuenca del rio jipijapa se detallan en el siguiente cuadro de resumen

NOMENCLATURA

A =área H= altura media

P =perímetro FF =factor forma

L =longitud del cauce mayor Kc =coeficiente de compacidad

∑L = sistema de cauces Dd = densidad de drenaje = L total/ A

TC = tiempo de concentración S = pendiente equivalente

DCM =declividad media l = longitud media de escurrimiento superficial

Ds = desnivel especifico

15
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA INGENIERIA CIVIL
PERIODO ACADEMICO MAYO 20018 -SEPTIEMBRE 2018

SUB -CUENCAS Par. de


Área P L ∑L H Par. De funcionabilidad S DCM I DS
forma
Km2 km km km % % KM m
M FF Kc Dd (km/km2) Tc(horas)
1 Cuenca alta rio Jipijapa 20,55 21,5 7,5 12,8 280 0,36 1,33 0,62 2h 9`24” 3,73 22,12 0,4014 167,9
2 Est. Del corral de caña 1,77 5,5 1,7 3,3 40 0,61 1,16 1,8 1 h 6` 2,35 25,68 0,1344 62,0
3 Rio seco 25,32 26,0 8,0 22,9 180 0,39 1,45 0,9 4h 3`12” 2,25 20,65 0,2764 140,8
4 Estuario Riaton 22,93 30,4 11,2 31,2 120 0,18 1,78 1,4 6h38`24” 1,67 12,74 0,1838 179,4
5 Estuario de Segal 9,06 12,1 5,0 9,0 330 0,36 1,13 1,0 1h 9`24” 6,60 43,36 0,2517 356,4
6 Rio Olina 14,56 24,1 10,0 16,4 390 0,14 1,77 1,1 2h52`12” 3,90 9,30 0,2220 185,1
7 Parte alta del rio 27,87 33,5 8,5 16,6 100 0,38 1,77 0,6 6 h 9` 1,18 13,23 0,420 90,4
8 Estuario El Alta 41,86 31,5 13,9 48,0 410 0,21 1,37 1,1 5 h 15` 2,95 37,00 0,218 142,6
9 Estuario Sin Nombre 1 3,02 7,3 2,0 3,3 40 0,75 1,18 1,1 1h23`24” 2,00 118,98 0,229 121,5
10 Estuario Sin Nombre 2 7,97 13,9 5,0 13,6 120 0,31 1,38 1,7 2h 2`48” 2,40 1,98 0,146 91,3
11 Estuario Sin Nombre 3 29,03 28,5 9,2 40,1 230 0,03 1,49 1,4 4h23`24” 2,50 22,38 0,181 137,9
12 Estuario Sin Nombre 4 4,4 9,0 4,0 8,2 370 0,27 1,21 1,9 0h 5`12” 9,25 37,35 0,134 201,3
13 Estuario Sin Nombre 5 3,77 0,4 4,0 8,5 370 0,23 1,36 2,3 0 h 51` 9,65 28,32 0,0816 179,9
14 Parte baja del rio 17,9 17,6 9,8 17,2 60 0,18 1,17 1,0 7 h 42` 0,61 26,08 0,260 210,1
Fuente: Cartografía IGM Tabla2.- Resumen para gráfico de tabla Hipsométrica.

16
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA INGENIERIA CIVIL
PERIODO ACADEMICO MAYO 20018 -SEPTIEMBRE 2018

17
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA INGENIERIA CIVIL
PERIODO ACADEMICO MAYO 20018 -SEPTIEMBRE 2018

PARTE AGUAS DE UNA CUENCA O LÍNEA DIVISORIA DE LAS AGUAS

Fig.1.- Representación gráfica de una línea divisora.

La línea divisoria de las aguas, divisoria de drenaje o simplemente divisoria es el límite entre
las cuencas hidrográficas contiguas de dos cursos de agua. A cada lado de la divisoria, las aguas
de lluvia acaban siendo recogidas por los ríos principales de las cuencas respectivas.

En las regiones montañosas o de relieve acusado, la divisoria pasa por las crestas y elevaciones
donde se unen las últimas vertientes de cada cuenca.

Por el contrario, la fijación de una línea divisoria en las regiones pantanosas puede resultar casi
imposible. Así, las aguas de los humedales de Bielorrusia, según las lluvias o la dirección del
viento, pueden correr hacia el Mar Negro o hacia el Mar Báltico. (VALLE, 2011)

Lo mismo ocurre con las cuencas del Amazonas y del río Paraná, cuyas aguas se encuentran
mezcladas en su curso superior, la línea divisoria de las aguas es un importante criterio
geopolítico por el cual se han establecido fronteras entre países, estados o entidades
subnacionales.

La divisoria que marca en un continente las grandes vertientes entre diferentes océanos o mares
se llama divisoria continental. (VALLE, 2011)

la línea divisora de las aguas, es la que delimita la cuenca y la moldea (en su cauce), esto por
encontrarse bajo la línea de las cumbres, hasta su salida al mar.

Para dejar claro el concepto, imaginemos una cordillera, está tiene su cima, y su parte baja o
pie de montaña, (talud natural) y la cuenca tiene un cauce, el que tiene una parte alta, media y
baja, (disminuye su pendiente a medida que se acerca a su desembocadura, y drena en el mar,
va desde el punto mayor altura hasta el de menor altura, en su parte baja es donde se forma el
delta para desembocar en el mar, en todo su recorrido las montañas han moldeado la forma de
la cuenca, han modelado su cauce, le han impreso velocidad en las zonas altas y la ha
disminuido en su parte medía hasta llegar Aguas abajo y desembocar en el océano.

18
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA INGENIERIA CIVIL
PERIODO ACADEMICO MAYO 20018 -SEPTIEMBRE 2018

19
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA INGENIERIA CIVIL
PERIODO ACADEMICO MAYO 20018 -SEPTIEMBRE 2018

20
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA INGENIERIA CIVIL
PERIODO ACADEMICO MAYO 20018 -SEPTIEMBRE 2018

CARACTERIZACIÓN FÍSICO - GEOGRÁFICA DEL AREA DE ESTUDIO.

El cantón Jipijapa tiene una extensión territorial de 399.32 Km2. Se sitúa entre los 01⁰10´ y
01⁰47´ de latitud Sur y entre los 80⁰25´ y 80⁰52´ de longitud Oeste, con una altura media de
303 msnm. Limita al Norte con los cantones Montecristi, Portoviejo y Santa Ana, al Sur con la
provincia Santa Elena y al este, con los cantones Paján y 24 de Mayo y al Oeste con el cantón
Puerto López y el Océano Pacífico.

Figura 2: Ubicación geográfica del Cantón Jipijapa

Estaciones pluviométricas seleccionadas.

Dentro del área de estudio seleccionada se encuentran dos estaciones meteorológicas, como se
muestra en la siguiente figura:

Figura 3: Ubicación, estación pluviométrica (INAMHI).

21
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA INGENIERIA CIVIL
PERIODO ACADEMICO MAYO 20018 -SEPTIEMBRE 2018

Las estaciones meteorológicas están ubicadas estratégicamente a lo largo del cauce del Rio
Jipijapa, por lo que cubren gran extensión del área de interés, y permiten evaluar de mejor
manera las características meteorológicas de la zona con el único fin de trabajar con datos lo
más cercanos posibles a la realidad. La tabla a continuación describe las principales
características de las estaciones dentro de la microcuenca del Río Jipijapa.

Tabla 3: Descripción de las Estaciones Meteorológicas del rio Jipijapa

Cod_ant_re Nombre_E_M x y Año latitud longitud altitud


- -
M455 JOA-JIPIJAPA 544870,000000 9849031,000000 1970 1,362500 80,594444 260,000000
SANCAN- - -
M449 INAMHI 545737,000000 9860576,000000 1963 1,258056 80,586667 255,000000
PUERTO - -
M457 CAYO 529202,000000 9850506,000000 1970 1,352500 80,737500 14,000000
ANDIL- - -
MB1B UNESUM 550958,000000 9850750,000000 2011 1,346944 80,539722 378,000000

Fuente: (INAMHI, 2016)


Estaciones meteorológicas consideradas en el análisis.
Ubicación.
Es necesario conocer la localización de las estaciones meteorológicas para determinar un
polígono que permita sincuscribir la cuenca hidrológica del Río Jipijapa, y poder determinar la
zona de influencia en cada una de ellas.
Mapa de Limitación de Cueca y Estaciones Meteorológicas

Figura 4: Estación pluviométrica (INAMHI).

22
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA INGENIERIA CIVIL
PERIODO ACADEMICO MAYO 20018 -SEPTIEMBRE 2018

DATOS OBTENIDOS DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS

El dato de mayor importancia en un estudio hidrológico es el volumen de precipitaciones que


pueden caer en la zona para cada período de retorno. Para obtenerlo podemos basarnos en la
información recogida en las estaciones meteorológicas de la zona.
Lo ideal sería disponer de datos de tormentas reales, para las cuales se conoce la cantidad de
precipitación caída durante el tiempo de duración de la tormenta. Esto rara vez es posible, ya
que en la mayoría de las ocasiones las precipitaciones se miden para intervalos de 24 horas. El
problema es que rara vez llueve de manera constante durante un período de 24 horas, por lo
cual necesitaremos adaptar esos datos a los periodos de tiempo que nos interesan.

Tabla 2: Precipitaciones por cada estación, meteorológica

cod_ant_re nombre_E_M x y Año latitud longitud altitud Presipitacion Aual


M455 JOA-JIPIJAPA 544870,000000 9849031,000000 1970 -1,362500 -80,594444 260,000000 87,5
M449 SANCAN-INAMHI 545737,000000 9860576,000000 1963 -1,258056 -80,586667 255,000000 138,3
M457 PUERTO CAYO 529202,000000 9850506,000000 1970 -1,352500 -80,737500 14,000000 77,4
MB1B ANDIL-UNESUM 550958,000000 9850750,000000 2011 -1,346944 -80,539722 378,000000 195

Mapa Base de Precipitaciones

Isoyetas

Figura 5 y 6: Precipitaciones según Isoyetas (INAMHI).

23
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA INGENIERIA CIVIL
PERIODO ACADEMICO MAYO 20018 -SEPTIEMBRE 2018

Existen varias estaciones meteorológicas en la zona pertenecientes a diferentes organismos:

Mapa de Precipitaciones

Caracterización Geológica
Como se observa en la figura siguiente y en su correspondiente tabla de interpretación.
• Cerca de la costa durante el Pleistoceno emergen del fondo marino material calcáreo y
arenas fosilíferas afectadas por fallamientos ocurridos durante el cuaternario.
• Adentrándose al continente la mayor parte de la superficie que recorre el cauce es
producto de la depositacion y sedimentación de material clástico con alta presencia de
rocas calcáreas y detríticas (limos, arenas y clastos), llamados Tablazos formados
durante el Pleistoceno y que son producto de la erosión de formaciones altas, teniendo
la característica de ser capas ligeramente falladas y deformadas.

24
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA INGENIERIA CIVIL
PERIODO ACADEMICO MAYO 20018 -SEPTIEMBRE 2018

• En el Holoceno se han depositado gravas y arenas aluviales, que están llenando los
valles y planos de escurrimiento de los principales cauces presentes en el área.

FIGURA 7. Mapa Geológico de la Zona de la Cuenca Hidrográfica del Río Jipijapa.

(IGM, 2008)

Tabla4. Leyenda Mapa Geológico de la Zona de la Microcuenca Hidrográfica del Río


Jipijapa.

SÍMBOLO FORMACIÓN CARACTERÍSTICA ÉPOCA GEOLÓGICA


Deposito
Sedimentos.
Coluvial.
Deposito CUATERNARIO
Arenas y Rodados.
Aluvial. Pleistoceno y Holoceno.

Terraza. Limo arenoso.


Areniscas-
TERCIARIO
San Mateo. arcillosas,
Eoceno.
conglomerados.
Arenisca,
elementos MESOZOICO
Cayo.
volcanicos con Cretácico.
matriz calcarea.
Igneo - Material de origen MESOZOICO
Volcanico. volcánico. Jurásico

(IGM, 2008)
Relieve: Existe un sistema montañoso macizo, aislado e irregular. En el valle de Jipijapa
termina la Cordillera de Colonche y sus montañas litorales siguen hacia Bahía de Caráquez.

25
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA INGENIERIA CIVIL
PERIODO ACADEMICO MAYO 20018 -SEPTIEMBRE 2018

Figura 7. Capacidad de uso mayor de suelo

Tabla según Arcgis

26
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA INGENIERIA CIVIL
PERIODO ACADEMICO MAYO 20018 -SEPTIEMBRE 2018

Mapa de Pendiente

Tabla 5 Relieve del cantón Jipijapa

Fuente: (G.A.D. Municipal del Cantón Jipijapa, 2015, p. 50)

27
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA INGENIERIA CIVIL
PERIODO ACADEMICO MAYO 20018 -SEPTIEMBRE 2018

Tabla6 Pendientes del cantón Jipijapa

Fuente: (G.A.D. Municipal del Cantón Jipijapa, 2015, p. 50)

Suelos del cantón Jipijapa.

El suelo como soporte de la vida animal y vegetal constituye un recurso natural básico en el
ecosistema. Desde la perspectiva del desarrollo humano, a más de las actividades productivas
alimentarias de manera general las características físicas de los suelos de la zona son de textura
variable, distribución irregular de materia orgánica. Jipijapa es una zona que posee diversas
propiedades físicas de los suelos que van desde suelos con textura fina, gruesa, media,
moderadamente gruesa; predominando los suelos con textura fina con una superficie de
105.645,00has que corresponden al 72% del total del territorio donde los suelos son arcillosos
y se denominan suelos pesados o fuertes, presentan baja permeabilidad al agua y elevada
retención de agua (se encharca). Esto hace que esté mal aireado y el drenaje sea pobre, incluso
cuando el suelo se seca, la textura fina de sus partículas hace que se unan o formen terrones,
mismo que requiere de la adición de grandes cantidades de materia orgánica para mejorar su
estructura.

Tabla 7 Textura del suelo del cantón jipijapa

Fuente: (G.A.D. Municipal del Cantón Jipijapa, 2015, p. 55)

28
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA INGENIERIA CIVIL
PERIODO ACADEMICO MAYO 20018 -SEPTIEMBRE 2018

Mapa de textura del suelo del cantón Jipijapa

Figura 7 Mapa de textura del suelo del cantón Jipijapa. Fuente: (G.A.D. Municipal del
Cantón Jipijapa, 2015, p. 54)

Uso de Suelos y Producción Agrícola en el Cantón Jipijapa


El Censo Agropecuario Nacional del año 2000, determinó que en Jipijapa existen 8.491
Unidades Productivas Agropecuarias (UPA’S) y una superficie agropecuaria de 90,129
hectáreas. El uso del suelo se divide de la siguiente manera:
Tabla 8. Uso de suelos de Acuerdo a Censo Agropecuario año 2000.

USO DEL SUELO HECTÁREAS


Cultivos permanentes 16618
Cultivos transitorios y
9993
barbecho
Tierras en descanso 3037
Pastos cultivados 20017
Pastos naturales 1991
Montes y bosques 36276

29
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA INGENIERIA CIVIL
PERIODO ACADEMICO MAYO 20018 -SEPTIEMBRE 2018

Otros usos 1248

Los datos estadísticos del 2010 del MAGAP indican que el cultivo predominante es el café. A
continuación se muestra la superficie sembrada por producto:

Tabla 9. Tipos de Cultivo predominante en el Cantón Jipijapa Censo 2010 MAGAP.

SUPERFICIE
PRODUCCIÓN RENDIMIENTOS
CULTIVO SEMBRADA
TM TM/Ha
(Ha)
Café 13,000 2,600 0,2

Maíz 7,280 18,928 2,6

Naranja 700 8,680 12,4

Yuca 304 1,459 4,8

Arroz 145 348 2,4

Banano 142 7,668 54

Plátano 102 1,346 13,2

Maní 100 150 1,50

Tabla 10 Categorías de suelo según la pendiente

Categorías Pendientes

Cultivos en limpios (A) 0-4

Cultivos Permanentes ( C) ´4-15

Pastos (P) 15-25

Producción Forestal (F) 25-50

Protección (x) > 50

30
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA INGENIERIA CIVIL
PERIODO ACADEMICO MAYO 20018 -SEPTIEMBRE 2018

Figura 9 Tipo de Vegetación

Mapa de Vegetación

31
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA INGENIERIA CIVIL
PERIODO ACADEMICO MAYO 20018 -SEPTIEMBRE 2018

Datos generales y parámetros geomorfológicos de una cuenca de drenaje


Descripción general

En este punto es importante aportar la mayor información posible para que así cualquier
persona pueda hacerse una idea de cómo es el lugar que estamos tratando, además de facilitarle
su localización. (Sara Ibañez Ascensio)

Debemos comenzar indicando el nombre del barranco o río principal y su posible conexión con
otros cauces de mayor entidad, así como del relieve circundante. También es muy conveniente
aportar datos de georreferenciación: nº de hoja del mapa topográfico, coordenadas del punto
de desagüe y, en su caso, relación de datos correspondientes a fotogramas aéreos. (Sara Ibañez
Ascensio)

Parámetros generales

Bajo este epígrafe se recogen los aspectos más básicos de una cuenca hidrográfica; éstos, junto
con la descripción general desarrollada en el epígrafe anterior, constituyen la información
mínima que debemos conocer para formarnos una primera idea de la naturaleza y
comportamiento de una cuenca. Incluyen: área, longitud, perímetro, ancho y desnivel
altitudinal.

Área de la cuenca (A)

El área de la cuenca está definida por el espacio delimitado por la curva del perímetro (P). Esta
línea se traza normalmente mediante fotointerpretación de fotografía aéreas en las que se
aprecia el relieve (y por lo tanto las divisorias de aguas) o sobre un mapa topográfico en función
las curvas de nivel representadas.

Probablemente sea el factor más importante en la relación escorrentía-característica


morfológica.

En ocasiones, debido a que los métodos de estima de la escorrentía sólo son válidos si se aplican
a áreas de características similares, es necesario tener que dividir las cuencas de gran tamaño
en las que la red de drenaje es muy compleja en subcuencas o subsistemas de menor entidad
pero mayor homogeneidad. (Sara Ibañez Ascensio)

Para su cálculo se puede usar papel milimetrado o un planímetro, pero también es posible
determinarla por medio de herramientas informáticas, para lo que es necesario disponer de una

32
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA INGENIERIA CIVIL
PERIODO ACADEMICO MAYO 20018 -SEPTIEMBRE 2018

base cartográfica digital y de un SIG (ArcView, ArcGIS, etc.) o un programa de dibujo asistido
por ordenador (ACAD, etc.) (Sara Ibañez Ascensio)

Fig.10- Representación gráfica de un área.

Longitud del cauce principal (L), perímetro (P) y ancho (W)


La longitud L de la cuenca viene definida por la longitud de su cauce principal, siendo la
distancia equivalente que recorre el río entre el punto de desagüe aguas abajo y el punto situado
a mayor distancia topográfica aguas arriba. (Sara Ibañez Ascensio)

Al igual que la superficie, este parámetro influye enormemente en la generación de escorrentía


y por ello es determinante para el cálculo de la mayoría de los índices morfométricos. (Sara
Ibañez Ascensio)

En cuanto al perímetro de la cuenca, P (figura 4), informa sucintamente sobre la forma de la


cuenca; para una misma superficie, los perímetros de mayor valor se corresponden con cuencas
alargadas mientras que los de menor lo hacen con cuencas redondeadas. (Sara Ibañez
Ascensio)

Fig.11.- Representación de un perímetro y longitud.

Finalmente, el ancho se define como la relación entre el área (A) y la longitud de la cuenca (L);
se designa por la letra W de forma que:
𝐴
W= 33
𝐿
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA INGENIERIA CIVIL
PERIODO ACADEMICO MAYO 20018 -SEPTIEMBRE 2018

Dónde:

A: superficie de la cuenca en km2.

L: longitud de la cuenca en km.

En cuanto al procedimiento a seguir para medir longitudes de líneas, también resulta sencillo;
al margen de las herramientas informáticas o específicas para medida en papel (curvilímetros),
un simple hilo o cordel fino que reproduzca lo más fielmente posible las sinuosidades del cauce
o del perímetro exterior normalmente basta para determinarla con suficiente precisión. Como
unidad de medida se utiliza el km. (Sara Ibañez Ascensio)

30,07 𝐾𝑚2
W=
99,9 𝐾𝑚

W= 𝟐, 𝟑𝟎𝟓 𝑲𝒎

Desnivel altitudinal (DA)

Es el valor de la diferencia entre la cota más alta de la cuenca y la más baja (DA=HM-Hm).
(Sara Ibañez Ascensio)

Se relaciona con la variabilidad climática y ecológica puesto que una cuenca con mayor
cantidad de pisos altitudinales puede albergar más ecosistemas al presentarse variaciones
importantes en su precipitación y temperatura. (Sara Ibañez Ascensio)

DA=HM-Hm

DA=410,00 m.s.n.m – 40 m.s.n.m

DA= 370,00 ms.n.m

Se relaciona con la variabilidad climática y ecológica puesto que una cuenca con mayor
cantidad de pisos altitudinales puede albergar más ecosistemas al presentarse variaciones
importantes en su precipitación y temperatura. (Sara Ibañez Ascensio)

34
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA INGENIERIA CIVIL
PERIODO ACADEMICO MAYO 20018 -SEPTIEMBRE 2018

Parámetros de forma
La forma de una cuenca es determinante de su comportamiento hidrológico (cuencas con la
misma área pero de diferentes formas presentan diferentes respuestas hidrológicas
hidrogramas diferentes por tanto- ante una lámina precipitada de igual magnitud y desarrollo),
de ahí que algunos parámetros traten de cuantificar las características morfológicas por medio
de índices o coeficientes Los parámetros de forma principales son: Coeficiente de Gravelius y
Rectángulo equivalente y coeficiente de Horton. (Sara Ibañez Ascensio)

Coeficiente de Gravelius (Cg)


También conocido por el nombre de Coeficiente de Compacidad, este coeficiente relaciona el
perímetro de la cuenca con el perímetro de una cuenca teórica circular de igual área; estima por
tanto la relación entre el ancho promedio del área de captación y la longitud de la cuenca
(longitud que abarca desde la salida hasta el punto topográficamente más alejado de ésta). (Sara
Ibañez Ascensio)

Donde:

Cg,=coeficiente de Graveluis

P= perímetro de la cuenca, en km

A= superficie de la cuenca, en km2

Toma siempre un valor mayor a la unidad, creciendo con la irregularidad de la cuenca.

𝑃
Cg=
2√𝜋𝐴

270,77 𝐾𝑚
Cg=
2√𝜋∗230 ,07 𝐾𝑚2

Cg= 5,034 𝐾𝑚

Rectángulo equivalente
Supone la transformación geométrica de la cuenca real en una superficie rectangular de lados
L y l del mismo perímetro de tal forma que las curvas de nivel se convierten en rectas paralelas
a los lados menores del rectángulo (l). Esta cuenca teórica tendrá el mismo Coeficiente de
Gravelius y la misma distribución actitudinal de la cuenca original. (Sara Ibañez Ascensio)

𝐶𝑔√𝐴 1,12 2 𝐶𝑔√𝐴 1,12 2


L= [1 + √1 − ( ) ] l= [1 − √1 − ( ) ]
1,12 𝐶𝑔 1,12 𝐶𝑔
35
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA INGENIERIA CIVIL
PERIODO ACADEMICO MAYO 20018 -SEPTIEMBRE 2018

Donde:

L=altura del rectángulo en km

l= base del rectángulo en km

Cg= coeficiente de Gravelius

A= superficie de la cuenca en km2

5,034 𝐾𝑚√230,07 𝐾𝑚2 1,12 2


L= [1 + √1 − ( ) ]
1,12 5,034 𝐾𝑀

L=𝟏𝟑𝟒, 𝟔𝟑𝟒 𝑲𝒎

5,034 𝐾𝑚√230,07 𝐾𝑚2 1,12 2


l= [1 − √1 − ( ) ]
1,12 5,034 𝐾𝑀

L=𝟏, 𝟕𝟎𝟗 𝑲𝒎

Parámetros de relieve
Son de gran importancia puesto que el relieve de una cuenca tiene más influencia sobre la
respuesta hidrológica que su forma; con carácter general podemos decir que a mayor relieve o
pendiente la generación de escorrentía se produce en lapsos de tiempo menores. (Sara Ibañez
Ascensio)

Los parámetros de relieve principales son: pendiente media del cauce (J), pendiente media de
la cuenca (j), curva hipsométrica, histograma de frecuencias altimétricas y altura media (H).
(Sara Ibañez Ascensio)

Pendiente media del cauce (j)

Es la relación existente entre el desnivel altitudinal del cauce y su longitud.

ℎ O 𝐷𝐴
j= j=
𝑙 𝑙

Dónde:

36
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA INGENIERIA CIVIL
PERIODO ACADEMICO MAYO 20018 -SEPTIEMBRE 2018

h, DA: desnivel altitudinal (km)

L, L: longitud del cauce en km.

𝐷𝐴
j=
𝑙

370 𝑚.𝑠.𝑛.𝑚
j=
270,99 𝑘𝑚

J= 1,37 𝑘𝑚

Pendiente media o promedio de la cuenca (J).


Se calcula como media ponderada de las pendientes de todas las superficies elementales de la
cuenca en las que la línea de máxima pendiente se mantiene constante; es un índice de la
velocidad media de la escorrentía y, por lo tanto, de su poder de arrastre o poder erosivo. (Sara
Ibañez Ascensio)

𝛴𝐿𝑖∗𝐸
J= *100
𝐴

251,10 𝑘𝑚,∗0,05 𝑘𝑚
J= *100
230,07 𝑘𝑚2

J= 5,46%

Curva hipsométrica
La curva hipsométrica representa el área drenada variando con la altura de la superficie de la
cuenca. Se construye llevando al eje de las abscisas los valores de la superficie drenada

37
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA INGENIERIA CIVIL
PERIODO ACADEMICO MAYO 20018 -SEPTIEMBRE 2018

proyectada en km2 o en porcentaje, obtenida hasta un determinado nivel, el cual se lleva al eje
de las ordenadas, generalmente en metros. Normalmente se puede decir que los dos extremos
de la curva tienen variaciones abruptas. (Sara Ibañez Ascensio)

1 2 3 4 5 6 7 8
#
intervalo de cotas cota media area entre cotas porcentaje del area total porcentaje acumulado
porcentaje acumulado ordenado Ai*Ci
1 50 100 75,000 2,550 1,108 1,108 100,000 191,250
2 100 150 125,000 4,290 1,865 2,973 88,959 536,250
3 150 200 175,000 4,420 1,921 4,894 78,578 773,500
4 200 250 225,000 16,170 7,028 11,923 67,247 3638,250
5 250 300 275,000 15,990 6,950 18,873 56,275 4397,250
6 300 350 325,000 28,580 12,423 31,295 45,613 9288,500
7 350 400 375,000 38,890 16,904 48,199 35,963 14583,750
8 400 450 425,000 35,180 15,291 63,490 27,271 14951,500
9 450 500 475,000 37,790 16,426 79,916 17,565 17950,250
10 500 550 525,000 22,510 9,784 89,700 8,459 11817,750
11 550 600 575,000 10,100 4,390 94,090 5,459 5807,500
12 600 650 625,000 3,100 1,347 95,438 3,623 1937,500
13 650 700 675,000 5,765 2,506 97,944 2,086 3891,375
14 700 750 725,000 4,731 2,056 100,000 0,465 3429,975
230,07 93194,600
H media de la cuenca= 405,077673

Tabla11.- Resumen para grafico de tabla Hipsométrica.

Altura media de la cuenca

𝛴𝐴𝑖∗𝐶𝑖
H. media de la cuenca=
𝛴𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎
H= 405,077673 m

CURVA HIPSOMETRICA
800,000
700,000
600,000
500,000
400,000
300,000
200,000
100,000
0,000
0,000 20,000 40,000 60,000 80,000 100,000 120,000

Nota: Los resultados de la curva hipsométrica nos muestran que el rio se trata de un rio Maduro.

38
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA INGENIERIA CIVIL
PERIODO ACADEMICO MAYO 20018 -SEPTIEMBRE 2018

La función hipsométrica es una forma conveniente y objetiva de describir la relación entre la


propiedad altimétrica de la cuenca en un plano y su elevación. Es posible convertir la curva
hipsométrica en función adimensional usando en lugar de valores totales en los ejes, valores
relativos: dividiendo la altura y el área por sus respectivos valores máximos.

El gráfico adimensional es muy útil en hidrología para el estudio de similitud entre dos cuencas,
cuando ellas presentan variaciones de la precipitación y de la evaporación con la altura. Las
curvas hipsométricas también han sido asociadas con las edades de los ríos de las respectivas
cuencas. (Sara Ibañez Ascensio)

Fig.12.-Cambio de forma de la curva hipsométrica con la edad del río.

Histograma de frecuencias altimétricas.


Es la representación de la superficie, en km2 o en porcentaje, comprendida entre dos cotas,
siendo la marca de clase el promedio de las alturas.

La representación de varios niveles da lugar al histograma, que puede ser obtenido de los
mismos datos de la curva hipsométrica.

Realmente la curva hipsométrica y el histograma contienen la misma información pero con una
representación diferente, dando una idea probabilística de la variación de la altura en la cuenca.
(Sara Ibañez Ascensio)

39
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA INGENIERIA CIVIL
PERIODO ACADEMICO MAYO 20018 -SEPTIEMBRE 2018

HIDROGRAMA DE FRECUENCIAS ALTIMETRICAS


18,000

16,000

14,000

12,000
% DEL AREA

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

0,000
100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750
50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700
RANGOS DE ALTURA

Fig.13.- Características de la red de drenaje

Hidráulica de la red fluvial


La morfología de los canales fluviales naturales depende de la interacción entre el flujo y los
materiales erosionables en el límite del canal.

Por su parte, el flujo de agua está sometido a dos fuerzas principales: la gravedad y la pendiente
del canal, mientras que la fricción se opone al movimiento del agua. (Sara Ibañez Ascensio)

En atención a ello, el movimiento del agua se puede producir el régimen laminar o en régimen
turbulento. (Sara Ibañez Ascensio)

• En el régimen laminar, el agua fluye a velocidades muy pequeñas, de forma que en el contacto
con el lecho la velocidad del agua es prácticamente nula y las capas superiores se deslizan entre
sí. (Sara Ibañez Ascensio)

40
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA INGENIERIA CIVIL
PERIODO ACADEMICO MAYO 20018 -SEPTIEMBRE 2018

• En el régimen turbulento, el agua fluye a velocidades mayores, de forma que se originan


numerosos movimientos caóticos, con remolinos secundarios que se superponen al flujo
normal, por lo que la capacidad erosiva del flujo es mayor. (Sara Ibañez Ascensio)

Fig.14.- Flujo laminar y turbulento

Perfil longitudinal
El perfil longitudinal de un río es la línea obtenida al representar las diferentes alturas desde su
nacimiento a su desembocadura .Generalmente los ríos tienen un perfil longitudinal cóncavo,
aunque en ocasiones aparecen partes aplanadas y abruptas a causa de afloramientos de rocas
duras, actividad tectónica reciente o cambios súbitos en el canal. El nivel de base general está
constituido por la altura mínima y corresponde, generalmente, al nivel del mar. El perfil de
equilibrio en un sistema fluvial se refiere a un estado en el que las variaciones que actúan y el
nivel de base son constantes. Cuanto más importantes sean las modificaciones del perfil, mayor
es el tiempo requerido para ajustarse al perfil de equilibrio. (Sara Ibañez Ascensio)

Jerarquización de la red fluvial


La jerarquización permite tener un mejor conocimiento de la complejidad y desarrollo del
sistema de drenaje de la cuenca. El orden se relaciona con el caudal relativo del segmento de
un canal. (Sara Ibañez Ascensio)

Hay varios sistemas de jerarquización, siendo los más utilizados el de Horton (1945) y el de
Strahler (1952). (Sara Ibañez Ascensio)

Por el método de Horton los canales van numerados en función del número de afluentes que
tengan, de forma que aquel que fluye desde el origen y no tiene ningún afluente es de orden 1,
mientras que uno de orden 2 recibe dos afluentes. Si un canal recibe un afluente de orden 1 y

41
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA INGENIERIA CIVIL
PERIODO ACADEMICO MAYO 20018 -SEPTIEMBRE 2018

otro de orden 2, su orden será 3. El orden de los canales va aumentando de uno en uno, de
forma que aunque un canal recibiera uno de orden 2 y otro de orden 3, su orden sería 4. Cada
canal tiene un único orden, que se corresponderá con el mayor que puede tener al final de su
recorrido. (Sara Ibañez Ascensio)

El método de Strahler es muy parecido a Horton, con la diferencia de que un mismo canal
puede tener segmentos de distinto orden a lo largo de su curso, en función de los afluentes que
le llegan en cada tramo. El orden no se incrementa cuando a un segmento de un determinado
orden confluye uno de orden menor. (Sara Ibañez Ascensio)

Shreve (1975) define la magnitud de un canal como el número de afluentes que confluyen en
él, y Scheidegger (1965) sólo asigna número pares por cuestiones algebraicas. (Sara Ibañez
Ascensio)

Densidad de drenaje: Se calcula dividiendo la longitud total de las corrientes de la cuenca por
el área total que las contiene:

𝐿
𝐷𝑑 =
𝐴

99,8 𝐾𝑚
𝐷𝑑 =
230,07 𝐾𝑚2

𝐷𝑑 = 0,43 𝐾𝑚
42
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA INGENIERIA CIVIL
PERIODO ACADEMICO MAYO 20018 -SEPTIEMBRE 2018

Baja densidad de drenaje

L: ∑ longitud de las corrientes efímeras, intermitentes y perennes de la cuenca en km.

A: superficie de la cuenca en km2 Este índice permite tener un mejor conocimiento de la


complejidad y desarrollo del sistema de drenaje de la cuenca.

En general, una mayor densidad de escurrimientos indica mayor estructuración de la red fluvial,
o bien que existe mayor potencial de erosión. La densidad de drenaje varía inversamente con
la extensión de la cuenca.

INTENSIDADES DE PRECIPITACIÓN
Intensidad
Definimos a la intensidad como la cantidad de agua de lluvia que cae en un punto, por
unidad de tiempo y ésta es inversamente proporcional a la duración de la tormenta. La
intensidad es la tasa temporal de precipitación, es decir, la cantidad de agua que precipitó
medida en milímetros por unidad de tiempo, esta intensidad puede ser instantánea o
promedio, sobre la duración de la lluvia. Generalmente se utiliza la intensidad promedio,
que puede expresarse como:
𝑷
𝒊=
𝒕
Donde:
i = Intensidad (mm/h)
P = Precipitación (mm)
t = Duración (h)
Estaciones pluviométricas seleccionadas.
Los datos de precipitación de las estaciones que se escogieron para la cuenca del Río Jipijapa
son las siguientes:

43
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA INGENIERIA CIVIL
PERIODO ACADEMICO MAYO 20018 -SEPTIEMBRE 2018

Fig 15.-: Delimitación de una cuenca hidrográfica.


Estación pluviométrica de Joáz.

Altitud N°
Código Nombre Latitud Longitud Serie de INSTITUCIÓN
(m.s.n. datos Años
m)
M JOÁ - 541129. 9848478.2 260 1970 - 45 INAMHI
0455 JIPIJA 41781 634 2015
PA

Fig.16.-. Imagen satelital de la zona de Joaz (GOOGLE EARTH)

44
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA INGENIERIA CIVIL
PERIODO ACADEMICO MAYO 20018 -SEPTIEMBRE 2018

45
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA INGENIERIA CIVIL
PERIODO ACADEMICO MAYO 20018 -SEPTIEMBRE 2018

Sancán.

Altitud N°
Código Nombre Latitud Longitud Serie de datos INSTITUCIÓN
(m.s.n.m) años
M1092 SANCÁN-CRM 545911,33200 9861156,9300 229 1988 -2015 27 EX C.R.M.

Fig.17: Imagen satelital de la zona de Sancán (Google Earth).

46
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA INGENIERIA CIVIL
PERIODO ACADEMICO MAYO 20018 -SEPTIEMBRE 2018

Cantagallo.

Altitud N°
Código Nombre Latitud Longitud Serie de datos INSTITUCIÓN
(m.s.n.m) años
CANTAGALLO-
M1233 530149.56900 9857758.2580 64 2011 -2014 3 INAMHI
GRANJA UNESUM

Ilustración Fig.18. Imagen satelital de la zona de Cantagallo (GOOGLE EARTH).

47
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA INGENIERIA CIVIL
PERIODO ACADEMICO MAYO 20018 -SEPTIEMBRE 2018

Andíl.

Altitud N°
Código Nombre Latitud Longitud Serie de datos INSTITUCIÓN
(m.s.n.m) años
M1234 ANDIL - UNESUM 551205.90100 9851098.2440 378 2011 -2013 2 INAMHI

Ilustración 19. Imagen satelital de la zona de Andíl (GOOGLE EARTH).

48
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA INGENIERIA CIVIL
PERIODO ACADEMICO MAYO 20018 -SEPTIEMBRE 2018

Precipitaciones mensuales de las estaciones

JOÁ.

49
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA INGENIERIA CIVIL
PERIODO ACADEMICO MAYO 20018 -SEPTIEMBRE 2018

Puerto Cayo

50
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA INGENIERIA CIVIL
PERIODO ACADEMICO MAYO 20018 -SEPTIEMBRE 2018

Cantagallo.

Andíl

Intensidad de precipitación de la estación Joà


Año 1998

𝑃
𝐼=
𝑡
624,5𝑚𝑚
𝐼=
24ℎ
𝐼 = 26,02𝑚𝑚/ℎ
Intensidad de precipitación de la estación Puerto Cayo
Año 1997

𝑃
𝐼=
𝑡

51
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA INGENIERIA CIVIL
PERIODO ACADEMICO MAYO 20018 -SEPTIEMBRE 2018

521,90𝑚𝑚
𝐼=
24ℎ
𝐼 = 24,75𝑚𝑚/ℎ
Intensidad de precipitación de la estación Cantogallo
Año 2012

𝑃
𝐼=
𝑡
257,20𝑚𝑚
𝐼=
24ℎ
𝐼 = 10,73𝑚𝑚/ℎ
Intensidad de precipitación de la estación Andìl
Año 2012

𝑃
𝐼=
𝑡
536,30𝑚𝑚
𝐼=
24ℎ
𝐼 = 22,35𝑚𝑚/ℎ
DISTRIBUCIÓN ESTADÍSTICA MEDIANTE EL MÉTODO DE GUMBEL TIPO I
PARA LOS DATOS MÁXIMOS POR AÑO.
La distribución de Gumbel ha sido utilizada con buenos resultados para valores extremos
independientes de variables meteorológicas y parece ajustarse bastante bien a los valores
máximos de la precipitación en diferentes intervalos de tiempo y después de muchos años de
uso parece también confirmarse su utilidad en los problemas prácticos de ingeniería de
dimensionamiento de redes de drenaje y diversas obras hidráulicas. En nuestro trabajo, se ha
empleado para el estudio de los períodos de retorno de las precipitaciones máximas registradas
en 24 horas, así como para el cálculo de los periodos de retorno.

Para la distribución de probabilidad pluviométrica mediante Gumbel, se ha tomado como


referencia la Estación de Joá, ubicada a 260 m.s.n.m., con una Latitud de 541129,41781 y una
Longitud de 9848478,2634, cuenta con 30 años de registros de precipitación máxima en 24
horas.

52
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA INGENIERIA CIVIL
PERIODO ACADEMICO MAYO 20018 -SEPTIEMBRE 2018

Tabla 12: Distribución de probabilidad pluviométrica


AJUSTES DE DATOS A UNA DISTRIBUCIÓN DE VARIABLES PROBABILÍSTICAS.

Una distribución es una probabilidad, es una función que representa la probabilidad de


ocurrencia de una serie pluviográficas. En estadística existen varias funciones de distribución
de probabilidad teórica y en su mayoría no es posible probarlas todas para un problema en
particular, por lo tanto se escogió de esas funciones las que mejor se adoptaron a la serie de
máximas precipitaciones diarias registradas para la cuenca del Río Jipijapa del cantón Jipijapa
provincia de Manabí.

En la figura 33 se enumeran algunas de las distribuciones comúnmente utilizadas con su


función de distribución y su respectiva aplicación para el ajuste de datos hidrológicos.

53
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA INGENIERIA CIVIL
PERIODO ACADEMICO MAYO 20018 -SEPTIEMBRE 2018

Tabla 3: Función de densidad de probabilidad que se ajustan a datos hidrológicos.

Dado el registro meteorológico constituido por las máximas precipitaciones anuales desde el
año 1986 a 2015, se determinó las medidas descriptivas como pasa previo al ajuste del conjunto
de datos de la media y desviación estándar.

Estimación de variables probabilísticas Joá.

∑ 𝑋𝑖
𝑥=
𝑛

𝑥 = 160,40𝑚𝑚

∑𝑛𝑥−1(𝑥𝑖 − 𝑥)
𝑆=√
𝑛−1

𝑆 = 111,86𝑚𝑚

√6
∝= ∗ 𝑠=87,21
𝑅

𝑢 − 𝑥 − 0,5772 ∗∝= 110,06𝑚𝑚


54
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA INGENIERIA CIVIL
PERIODO ACADEMICO MAYO 20018 -SEPTIEMBRE 2018

El uso de las distribuciones de probabilidades consiste es estandarizar el evento extremo


buscando a través de la sustitución de la media, la varianza y el coeficiente de asimetría en cada
una de las ecuaciones que el autor ha desarrollado.

CALCULO DE PRECIPITACIONES DIARIAS MÁXIMAS PROBABLES PARA


DIFERENTES FRECUENCIAS QUE EN ESTE CASO SON LOS PERIODOS DE
RETORNO.
Hallamos el valor de la precipitación

𝑇
𝑦𝑟 = −𝑙𝑛 [𝑙𝑛 ( )] ↦ 𝑥𝑟 = 𝑢 ∗ 𝑦𝑟 + 𝑢
𝑇−1

Periodo Variable
Precip.(mm)
Retorno Reducida

Años YT XT
2 0,3665 142,0293
5 1,4999 240,879
10 2,2504 306,3261
25 3,1985 389,0187
50 3,9019 450,3648
100 4,6001 511,2579
500 6,2136 651,9726

Tabla 13: Precipitaciones diarias máximas.

La precipitación máxima para un periodo de retorno T= 10 años es x T= 306,3261mm

55
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA INGENIERIA CIVIL
PERIODO ACADEMICO MAYO 20018 -SEPTIEMBRE 2018

Según el estudio de miles de estaciones – año de datos de lluvias, realizado por L. L. Welss,
los resultados de un análisis probabilístico llevado a cabo con lluvias máximas anuales tomadas
en un único y fijo intervalo de observación, al ser incrementados en un 13% conducía a
magnitudes más aproximadas a las obtenidas en el análisis basado en lluvias verdaderas. Por
tanto, el valor representativo adoptado para la cuenca será multiplicado por 1.13 para ajustarlo
por intervalo fijo y único de observación.

𝑇 = 10 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑒𝑠 𝑥𝑇 = 306,3261𝑚𝑚 ∗ 1,13= 346,148493

Corrección
Periodo Variable Prob. De
Precip.(mm) intervalo
Retorno Reducida ocurrencia
fijo
Años YT XT F(Xt) XT(mm)
2 0,3665 142,0293 0,5 160,493109
5 1,4999 240,879 0,8 272,19327
10 2,2504 306,3261 0,9 346,148493
25 3,1985 389,0187 0,96 439,591131
50 3,9019 450,3648 0,98 508,912224
100 4,6001 511,2579 0,99 577,721427
500 6,2136 651,9726 0,998 736,729038

Cálculo de precipitaciones diarias con corrección a diferentes tiempos de retorno. Joá

56
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA INGENIERIA CIVIL
PERIODO ACADEMICO MAYO 20018 -SEPTIEMBRE 2018

Bibliografía
Sara Ibañez Ascensio, H. M. (s.f.). Morfologia de la cuenca de un Rio. Valencia.

VALLE, U. J. (Mayo de 18 de 2011). Librería Hidrológica. Obtenido de


https://hidrologiaujcv.wordpress.com/2011/05/18/el-parteaguas-o-linea-divisoria-de-las-
aguas/

World Visión. (2012). Manual de Manejo de Cuencas. Puerto Príncipe:


World Visión

VIRAMONTES OLIVAS, O. A., ESCOBOZA GARCÍA, L. F., PINEDO


ÁLVAREZ, C., PINEDO ÁLVAREZ, A., REYES GÓMEZ, V. M., ROMÁN
CALLEROS, J. A., & PÉREZ MÁRQUEZ, A. (2008). Morfometria de la
cuenca del río San Pedro, Conchos, Chihuahua. Tecnociencia
Chihuahua, 1(3), 21-31

15. Ministerio de Bienestar Social . (1983). Poyecto de Desarrollo Rural


Integral del canton Jipijapa. Quito: AID-IICA.

57

You might also like