You are on page 1of 40

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Recolección de datos cuantitativos

Dentro del modelo de investigación cuantitativa, la etapa de recolección de los datos


resulta de vital importancia para el estudio, de ella dependen tanto la validez interna
como externa.

La validez interna de una investigación depende de una adecuada selección o


construcción del instrumento con el cual se va a recolectar la información deseada,
la teoría que enmarca el estudio tiene que conjugar perfectamente con las
características teóricas y empíricas del instrumento; si esto no ocurre, se corre el
riesgo de recolectar datos que a la postre pueden ser imposibles de ser
interpretados o discutidos, la teoría y los datos pueden caminar por distintas
direcciones.

Un ejemplo muy sencillo para graficar este problema sería hacer hipótesis y teorizar
en torno a la personalidad sobre la base de una de las teorías de los rasgos y usar
un instrumento proyectivo para recolectar los datos.

Lo correcto sería que la misma teoría sustente los planteamientos hipotéticos y


teóricos, así como fundamente el instrumento. Si bien el ejemplo puede resultar un
tanto simple y grosero, en el nivel de las investigaciones de pregrado, este problema
resulta bastante común y le es muy difícil manejarlo al estudiante promedio.

Del mismo modo, la recolección de los datos se relaciona con la validez externa del
estudio, por cuanto la generalización depende de la calidad y cantidad de los datos
que recolectamos.

Por ello, en estudios cuantitativos resulta importante determinar una muestra


adecuada, que tenga representatividad en el tamaño y que a la vez refleje la misma
estructura existente en la población. Sin una buena muestra de datos, no se puede
generalizar; y si se corre este riesgo, el investigador podría llevar sus conclusiones
más allá de la realidad, cuando lo que se desea es reflejar la realidad.

Una idea clave, para no tropezar con asuntos insalvables en este momento de la
investigación o para no tomar decisiones que conduzcan al error, es hacer un buen
proyecto de investigación.

En la etapa de la planificación debe quedar claramente establecido y justificado qué


instrumento se va a utilizar; cómo, dónde y a quiénes se les aplicará; qué
instrucciones se les va a brindar a los sujetos o participantes; qué datos son los que
se someterán a tratamiento y cuáles otros no serán tomados en cuenta; cómo se
van a tratar los mismos y cómo se llegará desde los datos a la teoría.

Al tomar la decisión de introducirnos en el campo de la investigación científica,


resulta de suma importancia que el investigador conozca el tipo de enfoque que
deberá poner en práctica con la finalidad de dar respuesta a un problema de
investigación.

cuantificar se refiere a aportar evidencia a una teoría que se tiene para explicar algo.
Para ello, utiliza un proceso deductivo, lo que quiere decir, que de una premisa
general se comienzan a hacer suposiciones.

1. Enfoque cuantitativo de la investigación.

El enfoque cuantitativo surgió de una rama de la filosofía llamada positivismo


lógico, que funciona con reglas estrictas de lógica, verdad, leyes y predicciones.

Sus investigadores sostienen que la verdad es absoluta y que una única


realidad puede definirse por medición cuidadosa. Para encontrar la verdad, el
investigador debe dejar a un lado sus valores, creencias, sentimientos y
percepciones personales puesto que no pueden entrar en la medición.

Sampieri 2007, establece que se utiliza secundariamente la recolección de datos


fundamentada en la medición, posteriormente se lleva a cabo el análisis de los datos
y se contestan las preguntas de investigación, de ésta manera probamos las
hipótesis establecidas previamente, confiando en la medición numérica, el conteo,
y en el uso de la estadística para intentar establecer con exactitud patrones en una
población. Por ejemplo, un censo es un enfoque cuantitativo del estudio
demográfico de la población de un país.

De igual manera, Sampieri establece que durante el proceso se busca el máximo


control para evitar posibles explicaciones distintas a la propuesta de estudio
(hipótesis), y que en caso de ir surgiendo estas puedan ser desechadas, se excluya
la incertidumbre y minimice el error.

El enfoque cuantitativo de la investigación pone una concepción global


positivista, hipotética-deductiva, objetiva, particularista y orientada a los resultados
para explicar ciertos fenómenos. Se desarrolla más directamente en la tarea de
verificar y comprobar teorías por medio de estudios muéstrales representativos.
Aplica los test, entrevistas, cuestionarios, escalas para medir actitudes y medidas
objetivas, utilizando instrumentos sometidos a pruebas de validación y confiabilidad.
En este proceso utiliza las técnicas estadísticas en el análisis de datos y generaliza
los resultados.

La investigación cuantitativa se realiza con la finalidad de probar la teoría al


describir variables (investigación descriptiva). Examinar relaciones entre las
variables (investigación correlacional). Determinar interacciones causa-efecto entre
variables (investigación cuasi experimental y experimental).

1.1. Objetivos de la Investigación con Enfoque Cuantitativo.

 La medición de variables susceptibles a ser cuantificadas.


 La verificación de hipótesis que tienen como soporte teorías legitimadas por
la comunidad académica.
 La definición de políticas sociales que tengan como soporte indicador de
cubrimiento de servicios, establecimiento de necesidades, niveles de
empleo, productividad, ingreso de variables demográficas.
 El comportamiento humano y las situaciones y relaciones sociales desde sus
manifestaciones externas y medibles.
 Probar teorías o categorías analíticas.
 Generalizar a poblaciones amplias los resultados del proceso investigativo.

1.2. Posición Epistemológica del Enfoque Cuantitativo.

 Su base epistemológica es el Positivismo.


 Percepción de la realidad: objetiva, excluyente, mide hechos sociales,
opiniones o actitudes individuales.
 Razonamiento: es de tipo deductivo.
 Finalidad: comprobación, confirmación, reducción, demostración de la
causalidad.
 Principio de verdad: particularista, estable, predeterminada, centrada en
similitudes.
 Perspectiva de investigación: desde fuera (al margen de los datos).
 Validez y análisis: significación estadística para cuantificar la realidad social,
las relaciones causales y su intensidad.
 Alcance de los resultados: nomotética, búsqueda cuantitativa de las leyes
generales de la conducta.

1.3. Desventajas y Limitaciones del Enfoque:

Al estar fundamentado en que la realidad social es imagen y semejanza de la


realidad física, y de que su fuente epistemológica es el positivismo, otorga un
carácter estático al mundo de lo social. Por lo tanto, su abordaje se restringe a lo
medible, cuantificable y a mantener lo establecido.

De igual manera, al hacer una selección subjetiva e intersubjetiva de


indicadores ya sean relacionados con procesos, hechos, estructuras, personas.
Conduce al fraccionamiento de la realidad de las variables, es decir, que nunca ven
un fenómeno de manera integrada, sino a un conjunto de partículas de los
fenómenos relacionados con la observación.

2.1. Características del Paradigma Cuantitativo.

 Defiende el uso de los métodos cuantitativos, con el uso de técnicas de


contar, medir y de razonamiento abstracto.
 Tiene mayor aplicación a sistemas sociales medios y globales, y a grupos o
categorías de personas dentro de ellos.
 Posee una concepción global positivista.
 Busca las causas de los fenómenos sociales, prestando escasa atención a
los estados subjetivos de los individuos.
 Se refiere a las técnicas experimentales, aleatorias, cuasi-experimentales,
test objetivos, análisis estadísticos multivariados, estudios de muestras,
entre otros.
 Emplea un modelo cerrado de razonamiento lógico-deductivo, desde la
teoría a las proposiciones.
 Procede de las ciencias naturales y agronómicas.
 Ha sido desarrollado más directamente por la tarea de verificar o confirmar
teorías (estudios previos).
 Medición penetrante y controlada.
 Es objetivo.
 Perspectiva desde afuera.
 Orientado a la comprobación, confirmatorio, reduccionista, inferencial e
hipotético-deductivo.
 Orientado al resultado.
 Fiable, datos sólidos y repetibles.
 Estudios de casos múltiples.
 Asume una realidad estable.
 Su finalidad es la verificación y el incremento de los conocimientos.
 El diseño de la investigación es determinado, por lo tanto, el objeto de
estudio se adecua al método.

3. Positivismo.

Conocido también como método científico, investigación científica, se


desarrolla gracias a Augusto Comte del siglo XIX, en el Occidente europeo gracias
a una serie de transformaciones económicas, sociales, ideológicas, sus bases
filosóficas se sustentan en la manera de captar el conocimiento como una simple
descripción de los fenómenos considerados como sensibles según Willian James,
el positivismo afirma que solo será verdadero aquello que ha sido verificado.
Resurge a mediados del siglo XX como reacción al movimiento de la Escuela
Nueva, tiene como base la teoría del comportamiento de Skinner y aportaciones de
Campbell y Stanley.

El positivismo, es mucho más que una concepción protagonista de cien años


de filosofía occidental. Al hablar de él, nos referimos a toda una orientación
intelectual que ha extendido su influencia más allá de la Academia Filosófica y ha
empapado y empapa las mentalidades, actitudes y prácticas del hombre
contemporáneo. Proclamó que la ciencia, en especial, la sociología, deberían
tender a la mejor administración de la misma, al alumbramiento de los conceptos y
unas técnicas de orden.
Desde el punto de vista científico, el positivismo debe considerarse en dos
aspectos diversos: como método y como sistema. Como método señala a la
investigación científica y filosófica: como sistema, comprende un conjunto de
afirmaciones acerca del objeto de la ciencia.

La positividad de la ciencia lleva a los pensadores del positivismo a combatir las


concepciones idealistas y espiritualistas de la realidad, las cuales los positivistas
señalaban de metafísica, aunque muchas veces ellos cayeron en posturas
metafísicas muy similares a las que siempre criticaban. Dentro de las corrientes
positivistas se pueden mencionar: positivismo ideológico, empírico, metodológico o
conceptual, sociológico, realista, neopositivismo, jurídico.

Método positivista cuantitativo

3.1. Enfoque Positivista.

Supone que el mundo social, como el natural, está regido por leyes que pueden
investigarse mediante la observación sistemática y el experimento.

La insistencia positivista en la cuantificación y generalización ha llevado a crear


una imagen del individuo que se distingue por su sometimiento a fuerzas poderosas
que limitan su carácter único y hacen que sus acciones sean posibles. Para
explicarse un poco, el positivismo da el siguiente ejemplo, el medio es un todo
complejo, compuesto de gas, vapor de agua, cuerpos sólidos, brutos, organizados,
ambos más o menos dotados de luz, electricidad y de calor.

Para poder vivir, el ser organizado supone un medio del que se sirve y en el que
se desarrolla; medio necesariamente en relación con las partes tanto internas como
externas del ser, pero sobretodo con estas últimas. Por lo tanto, debemos
obligatoriamente conocer la constitución de los medios y las leyes de sus relaciones
con todos los organismos antes de estudiar los actos de los seres organizados.
3.2. Características del Positivismo (Según Dobles, Zúñiga, 1996).

 El sujeto descubre el conocimiento.


 El sujeto tiene acceso a la realidad mediante los sentidos, la razón y los
instrumentos que en ello utilice.
 El conocimiento válido es el científico.
 Hay una realidad accesible mediante la experiencia
 La realidad es una correspondencia entre lo que el hombre conoce y la
realidad que descubre.
 El método científico es el único válido.
 El método científico es descriptivo.
 Sujeto y objeto de conocimiento son independientes.
 La neutralidad valorativa es un principio de la investigación.

3.3. Paradigma Cuantitativo desde el Enfoque Positivista.

 Los positivistas, suponen que los científicos, de un modo casi automático,


pueden alcanzar un conocimiento objetivo gracias al estudio tanto del mundo
social como del natural.
 Los positivistas, afirman que las ciencias naturales y sociales comparten una
metodología básica, que son semejantes no por virtud de la materia que los
ocupan sino porque emplean la misma lógica de indagación y procedimientos
similares de investigación.
 Los positivistas, conciben por lo común un orden natural y social mecanicista.
 Los átomos, las moléculas y sus combinaciones pueden ser enteramente
descritos según las leyes de las matemáticas de las partículas elementales.
CONCLUSIONES.

El enfoque cuantitativo se desarrolla mediante un proceso sistemático, formal


y objetivo, que se vale de los datos numéricos para obtener toda la información del
mundo, utiliza método hipotético-deductivo, que se refiere al origen hipotético con
base al material empírico recolectado a través de procedimientos de observación y
experimentación, los cuales, permiten deducir planteamientos particulares. Ejemplo,
de ello es el silogismo utilizado por Aristóteles “Todos los hombres son mortales,
Sócrates es hombre, por lo tanto, Sócrates es mortal.

La investigación cuantitativa se asienta en un marco conceptual cercano a las


matemáticas y a la estadística; por ello, la teoría del muestreo, los mecanismos para
la formulación de hipótesis, los grados de confianza, los errores standard, las
correlaciones, entre otros, son el abordaje conceptual que fundamenta sus
propuestas metodológicas. Por lo tanto, es una investigación de tipo lineal, es decir,
secuencial; en vista de que persigue un orden predeterminado.

Es un tipo de investigación que demanda la construcción de una base de datos


que generalmente requieren mucho cuidado y disciplina al momento de identificar,
levantar y registrar la información; de lo cual, depende su validez y confiabilidad.

Por su parte, el positivismo es una corriente cuya influencia se encuentra


vigente. Su postulado establece que sólo el conocimiento proveniente de las
ciencias empíricas es considerado válido. Asume que existe un método específico
que permite al sujeto de la investigación obtener un conocimiento absoluto en
relación al objeto del estudio. Su paradigma es controlador y le gusta por lo tanto
predecir, a ello se debe su interés en el establecimiento de leyes. Este hecho hace
que el carácter de paradigma se aleje de lo reflexivo, siempre y cuando no
fundamente sus resultados. La dialéctica de la razón y de la experiencia produce la
racionalización de lo real al mismo tiempo que la realización de lo real.
Por otro lado, dentro de la investigación en ciencias sociales, la tendencia positivista
explicativa ha jugado un papel fundamental; específicamente, la investigación
educativa comenzó su desarrollo basada en el paradigma cuantitativo, utilizando las
técnicas y resultados obtenidos de su aplicación en las ciencias empíricas;
asumiendo de esta forma que no hay distinción entre los fenómenos naturales y
sociales; así, puede decirse que, este paradigma ha dominado, por largo tiempo, el
proceso de investigación educativa. Cabe preguntarse entonces: ¿es este
paradigma la única forma de realizar investigación educativa?

La investigación en ciencias sociales no puede inclinarse por una sola forma de


percibir y entender los hechos, pues esto causaría una dominación dogmática del
panorama investigador, eliminando, la pluralidad y diversidad en el acceso al
conocimiento de un área tan importante para el desarrollo humano como es la
educación. Al respecto, es muy conveniente, a manera de cierre, citar las palabras
de Gracia (2008) sobre la importancia, pero, a su vez, la limitación del paradigma
cuantitativo.

El discurso positivista pone en evidencia ante las generaciones de hoy, que el


mismo es insuficiente y limitado para explicar y comprender los grandes procesos
sociales; la posición crítica anclada en datos y porcentajes no es suficiente para
evitar el desarrollo de sentimiento de necesidad de cambiar, de actuar según otro
paradigma que se constituye en el mundo de hoy.

 POSITIVISMO Y LOS MÉTODOS CUANTITATIVOS.

La educación es uno de los mayores inventos de la humanidad, por consiguiente,


tenemos la oportunidad de entrar en contacto con los conocimientos. La necesidad
de estudiar los problemas educativos, sociales, psicológicos, desde el ángulo de la
investigación científica nace en el siglo XX. Desde entonces el método experimental
no ha dejado de desarrollar técnicas de investigación y de análisis en criterios de
objetividad, cuantificación y coherencias.
Por lo que la investigación cuantitativa tuvo su origen en los siglos XIII y XIX, durante
la consolidación del capitalismo y en el seno de la sociedad Burguesa Occidental.
Con el objeto de analizar los problemas sociales y el hecho económico como
universo complejo.

Entre las principales características del método cuantitativo se destaca: es basada


en la inducción probabilística del positivismo lógico, el cual presenta la medición
penetrante y controlada, la objetividad, la inferencia más allá de los datos, a su vez
es confirmatoria, inferencial deductiva y su objeto de estudio es el elemento singular
empírico.

El denominado paradigma cuantitativo, empírico, analítico, racionalista, es el


paradigma dominante en algunas comunidades científicas. tradicionalmente la
investigación en educación ha seguido los postulados y principios surgidos de este
paradigma positivista.

El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único


conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento
solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método
científico. El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios
del siglo XIX de la mano del pensador francés Auguste Comte y del británico John
Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de
dicho siglo. Según la misma, todas las actividades filosóficas y científicas deben
efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por
la experiencia.

Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista


del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la
necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia
obtenida en la Revolución Francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad
y al individuo como objetos de estudio científico.
A partir de los trabajos de Auguste Comte comenzó a tomar forma la corriente de
pensamiento llamada positivista. Su objetivo era explicar el desarrollo de las
sociedades humanas de manera objetiva, observando los hechos y estableciendo
leyes, a la manera de las ciencias naturales. Comte consideraba que el progreso
era lineal y acumulativo, y que el método científico era el que permitía llegar a un
conocimiento positivo. Afirmó que las sociedades humanas habían pasado por tres
edades: la teológica desde los orígenes hasta el siglo XIII, la metafísica, hasta 1789,
y la científica.

El positivismo fue tanto un método de investigación en las ciencias sociales como


una ideología. La visión positivista de la sociedad basada en las nociones de orden
y progreso se impuso en los países en los que se extendía el capitalismo. A medida
que las potencias imperialistas se extendían con sus productos, sus capitales y sus
ejércitos, también lo hacían sus ideas.

Autores señalan que el positivismo en sus orígenes tenía dos caras. Por un lado,
rechazaba a las ideologías porque las consideraba rígidas, frías, inamovibles. Por
otro, toma los aspectos rescatables de las mismas para cambiar el enfoque.

Por otro lado, el verdadero positivismo considera lo moral como un dato, investiga
bajo que influencias se forma, pero no examina su valor. El hecho moral no consiste
solamente en que los hombres sigan una línea de conducta, sino que plantea
cuestiones. Toda cuestión reclama una respuesta, y hay que buscarla; a veces no
es fácil, pero debemos buscarla y en eso consiste el objeto de la moral. Este objeto
es lo que el positivismo se niega a considerar.

Si bien, el positivismo intenta ofrecer una visión general de la ciencia que abarcaba
principalmente sus aspectos metodológicos, tal vez su tesis más conocida es la que
sostiene que un enunciado es cognitivamente significativo sólo si, o posee un
método de verificación empírica o es analítico, tesis conocida como "del significado
por verificación". Sólo los enunciados de la ciencia empírica cumplen con el primer
requisito, y sólo los enunciados de la lógica y las matemáticas cumplen con el
segundo. Cada ciencia pasa inevitablemente por esta fase que de ningún modo
hace falta representar como un conjunto de prejuicios estériles, sino precisamente
como la forma embrionaria del saber.

El término positivo es una manera especial de filosofar, examinar las teorías de


cualquier orden, es decir, la filosofía positiva se ocupa del estudio de los fenómenos
sociales considerando los resultados de la actividad de nuestras facultades
intelectuales, nos proporciona el único medio verdadero y racional. La doctrina
positivista se interesa por la reorganización de la vida social para el bien de la
humanidad a través del conocimiento científico y a su vez el control y dominio de
las fuerzas naturales. Los componentes principales del positivismo son la filosofía y
el programa en conductas individual y social, la cual se traduce en una fusión bajo
el concepto de una religión, siendo en realidad la humanidad el objeto del culto.

Por lo que la “curiosidad” o la inquietud que el hombre siente por querer encontrarse,
por definir la naturaleza y todo lo existente, lo ha llevado a constituirse como el eje
formativo de su conocimiento bajo la información que le ofrece “todo lo existente.

En el ámbito educativo su aspiración básica es descubrir las leyes por las que se
rigen los fenómenos educativos y elaborar teorías científicas que guíen la acción
educativa.

Por otro lado, el ámbito educativo, la tendencia positivista ha jugado un papel


importante, ya que la investigación educativa comenzó su desarrollo en el
paradigma cuantitativo, utilizando las técnicas y resultados obtenidos de su
aplicación en las ciencias empíricas; asumiendo de esta forma que no hay distinción
entre los fenómenos naturales y sociales; así, puede decirse que, este paradigma
ha dominado, por largo tiempo, el proceso de investigación educativa. Actualmente
nos toca hacernos esta pregunta: ¿es este paradigma la única forma de realizar
investigación educativa?

No se puede inclinar la balanza por una sola forma de percibir y entender los hechos,
pues causaría una dominación dogmática de la visión del investigador, provocando
la eliminación de la pluralidad y diversidad del acceso al conocimiento en un área
tan importante para el desarrollo humano como es la educación.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS:
Encuesta:

Las encuestas son un método de investigación y recopilación de datos utilizadas


para obtener información de personas sobre diversos temas. Las encuestas tienen
una variedad de propósitos y se pueden llevar a cabo de muchas maneras
dependiendo de la metodología elegida y los objetivos que se deseen alcanzar.

Características de una encuesta

La necesidad de observar o investigación hechos acerca de una situación nos lleva


a realizar una encuesta. Como lo mencionamos al principio, una encuesta es un
método de recopilación de información. ¿Que necesitamos para realizar una
encuesta? Primero que nada, una muestra conformada por una serie de individuos
con características similares, que nos dará referencia sobre lo que queremos saber
de una población más grande, de donde precisamente hemos extraído esa muestra.
Por ejemplo, una muestra de votantes se obtiene antes de una elección, para poder
conocer lo que opinan los votantes sobre los candidatos.

En caso de querer lanzar un producto, podemos tener una muestra de personas


que nos ayuden a decidir los nuevos sabores de una marca de helados. Hoy más
que nunca necesitamos saber lo que la gente quiere, no solo los consumidores de
una marca o servicio, sino sobre el comportamiento en general del ser humano, sus
preferencias, necesidades. Esta necesidad de información lleva a las compañías u
organizaciones a depositar su confianza y trabajar con encuestas.

Las encuestas vienen en muchas formas diferentes y tienen una amplia variedad de
propósitos, pero tienen ciertas características en común. En una encuesta la
muestra no se selecciona al azar o se conforma solamente de las personas o
voluntarios para participar. Cada individuo de la población tiene una probabilidad
conocida de ser seleccionada. De esta manera, los resultados pueden ser
proyectados de manera fiable.
La información se recoge a través de preguntas. La intención de la encuesta no es
describir a los individuos particulares que por casualidad son parte de la muestra,
sino que se trata de describir un perfil estadístico de la población y los resultados
de la encuesta se presentan en forma de resúmenes, tablas y gráficos estadísticos.

¿Cómo se hace y diseña una encuesta?

Como dijimos anteriormente, una encuesta por lo general tiene sus inicios cuando
una persona, empresa u organización se enfrenta a una necesidad de información
y no existen datos existentes que sean suficientes. Toma en cuenta las siguientes
recomendaciones:

1. Establece los objetivos de tu investigación. Estos objetivos deben ser


claros y específicos.

2. Desarrolla una metodología. Toma en cuenta la manera en que vas a


obtener a tu muestra para disminuir el margen de error, decide la manera en
que llevarás a cabo la recolección de la información, diseña tus preguntas
y realiza una prueba antes de aplicar la encuesta. Prevé la falta de
respuestas y el tiempo necesario para realizar tu análisis de datos.

3. El diseño de tu cuestionario debe ser acorde a las necesidades de


información que requieres sea medida. Evita sesgos utilizando conceptos
claros y bien definidos en cada pregunta.

4. Evita las encuestas largas, estos pueden llegar a cansar al encuestado y


hacer que abandone la encuesta o te responda apresuradamente y con
errores.

5. Dentro del diseño de encuestas también encontramos factores como, si es


una encuesta online o de campo, encuesta para alguna aplicación móvil y
el tipo de preguntas que se formularán, por ejemplo, preguntas de opción
múltiple, preguntas abiertas, de escala de valores, de clasificación gráfica,
etc., los saltos de preguntas, las casillas de verificación, en fin.

6. La manera de abordar las preguntas, tanto el orden de las mismas o la


manera en que están redactadas, por ejemplo, cuando se pregunte sobre
eventos o situaciones pasadas, o personales, es otro factor a considerar.
Que no se te olvide que para tener datos fiables y correctos debemos
confiar también en la buena memoria de los encuestados, y en la confianza
que tengan al respondernos.

¿Quiénes hacen las encuestas?

A quien realiza una encuesta generalmente se le llama entrevistador o


encuestador, ya sea que realice una llamada telefónica, aparezca en la puerta de
tu casa o en el centro comercial para realizar su labor. A quienes atienden un panel,
o panel online, también se le puede llamar administrador.

ESTUDIOS DE OPINION
Los estudios de opinión o barómetros de opinión, son encuestas de escalas de
actitud de carácter periódico: mensual o anual, con cuestiones sociológicas,
políticas y económicas, que organizan, diseñan, realizan y publican las instituciones
estatales con los centros de investigaciones sociológicas nacionales, los institutos
privados de investigación y las cámaras de comercio. Contrariamente a lo que
señalan las denominaciones, las realizadas por algunas instituciones denominadas
sociológicas, no lo son salvo por algunas preguntas, el resto son opiniones políticas
sobre las instituciones estatales: nacionales o comunitarias y las opiniones sobre
ellos mismos. Estas preguntas y sus respuestas, son índices excelentes de
indicadores sociales de calidad de vida, sobre valores y actitudes, condiciones
objetivas de vida, bienestar subjetivo y calidad de sociedad en el segundo milenio.

Así mismo los barómetros económicos de las cámaras de comercio, industria y


navegación, de gran tradición, son útiles para la pequeña y mediana empresa de
servicios y en algunos casos para otros productores o comerciantes. Los ‘institutos
de estadística’ de cada país también utilizan encuestas y publican resultados sobre
prioridades económicas y sociales y a tenor de todas las instituciones citadas, un
importante número de institutos privados de investigación, trabajan en el ámbito
técnico al menos en dos vertientes: estudios de mercados (publicitarios,
consumidores, etc.) y estudios sociológicos (barómetros de opinión sobre escala de
valores, etc.

Recientemente el INE (Instituto Nacional de Estadística), está internacionalizando


sus encuestas hacia el mundo Hispano y ya antes lo habían hecho institutos
privados como la ASEP y lo está haciendo el CIS, como nueva tendencia. Los datos
de las instituciones citadas se recolectan por muestreo aleatorio. Los cuestionarios
del CIS, INE y ASEP son estratificados por tamaño del hábitat y cuotas de sexo y
edad. Son muy completos y cuidados, -realistas y bien estructurados- y responden
al dicho: ‘lo que importa son las preguntas’. En definitiva, los estudios de opinión se
encargan de ayudarnos a valorar el ambiente de nuestro entorno, para que
preveamos y posibles cambios y así adaptarnos de la mejor manera.

En la actualidad, los estudios de opinión, no solo no de carácter político –social, sino


que también son muy utilizados para el estudio del comercio, la determinada
demanda de un producto, su aceptación o rechazo, así como las causas de estos.

 METODOLOGÍA UTILIZADA EN LOS ESTUDIOS DE OPINIÓN. La


metodología es el conjunto de métodos de investigación apropiados al
quehacer de una ciencia. La metodología en las ciencias sociales, busca en
la realidad social la explicación veraz de los hechos sociales usando la
observación y experimentación común a todas las ciencias, encuestas y
documentación. La metodología hace décadas, desde los años 1960; que se
ha establecido independientemente y ha evolucionado a ser una
especialización al servicio del propósito de la investigación, lo cual enriqueció
las ciencias sociales en el triángulo diseño- recolección- análisis. Buscando
primero los datos validos o adecuados para un objetivo específico y que éstos
sean fiables o verdaderos y finalmente dar una explicación. La primera tarea
para hacerlo será seleccionar un diseño o proyecto de investigación del
trabajo o estudio, que incluye el propósito, el concepto o teoría que tiene en
mente, método o métodos que va a seguir y el tipo de muestreo y dimensión
de la muestra. El diseño puede ser longitudinal, que son repetidas medidas
en las mismas variables, en el grupo o grupos de una serie de ocasiones,
pero siguiendo patrones fijos; si se siguen patrones variables estamos, por
ejemplo, ante una estrategia de triangulación, que usa más de un método de
colección de datos, como ejemplos: observación, encuestas y
documentación. En ambos casos de diseño, fijo o flexible, hay una amplia
batería de estrategias diferentes; estos ejemplos establecen unas
diferencias. Hay otras evaluaciones, para propósitos particulares o
comerciales, como quizás serían las escalas de actitud en mercadotecnia.
Hay dos métodos de recopilación de datos: encuestas y observación, junto
con un método común y previo: Documentación y otro experimental. En un
sentido estricto solo los dos primeros son privativos de las ciencias sociales:
sociología, psicología, antropología, ecología y política. La documentación y
la experimentación son métodos de análisis científicos y para cualquier
ciencia o arte. La siguiente etapa será la utilización de Métodos cualitativos
o manejando palabras, principalmente en antropología, ejemplo un estudio
de roles en una banda o pandilla, métodos cuantitativos manejando
‘números’ principalmente en psicología, ejemplo estableciendo un cociente
de inteligencia o métodos mixtos, principalmente en sociología, ejemplo
construcción de una batería de indicadores e indicios para establecer
prioridades de desarrollo social. Las // Encuestas

Las encuestas es un conjunto de preguntas, preparado cuidadosamente, sobre los


hechos que interesan en una investigación sociológica, para ser contestado por la
población o la muestra. es lo más directo y rápido, pero puede tener riesgos y
lagunas: se calcula la dimensión suficiente de una muestra y se genera una lista de
números al azar, preferentemente con un ordenador, y a una población de personas
numeradas se aplican las preguntas a los encuestados que tengan un número igual
a alguno de la serie aleatoria que fue creada. Hay dos pasos esenciales y son el
diseño de las preguntas y el análisis final para sacar conclusiones a un nivel de
estadística descriptiva. Hay tratamientos muy bien elaborados y el más típico es
exponer todo en porcentajes y medias, pero es mejor además hallar las
correlaciones entre las respuestas y visualizarlas en gráficas, hay diseños gráficos
de análisis espacial. Un ejemplo de pregunta: ‘si a la calidad de vida‘contesta
afirmativo el 57% y son principalmente, 88%, del grupo o segmento de personas
mayores. Para familiarizarse con este método será suficiente ver una encuesta y
sus resultados. EL CIS o Centro de Investigaciones Sociológicas o el ARCES tienen
listas de encuestas con sus cuestionarios. Los Tipos de entrevistas son tres:
Estructurada, sigue un orden en las preguntas, que ya han sido predefinidas y sigue
este guion, ejemplo: una entrevista a un político o a un científico. No estructuradas,
se cambia en parte el orden incluso las preguntas según se vea que va
desarrollándose el evento, ejemplo: una entrevista a un artista, a un deportista.
Mixto no hay ningún guion ni en el orden ni en el contenido de las preguntas y se va
por donde el diálogo lo lleve, es informal, ejemplo un presentador de televisión a
otro presentador de televisión. Claro está, en todos los casos se conserva el sentido
u objeto de la entrevista.

Los Cuestionarios en escalas Una variante de las encuestas son los cuestionarios
en escalas de marketing, menos elaborados, no precisan muestreo, ni validación
estadística, y están presentadas las preguntas y las respuestas de forma escalar.
Son las escalas de actitud comerciales. Su uso está en temas no necesariamente
sociales, sino en temas comerciales de mercadotecnia y son preguntas de actitud u
opinión ante un producto o servicio, esta se mide por opiniones sobre elementos
que el vendedor quiere medir con relación a las variables que considera útiles para
la mejor venta o servicio: prestaciones del producto y satisfacciones de los clientes,
presentando el baremo de posibles respuestas de forma escalas entre —5 y 5, sí o
no, falso o verdadero, seleccionar uno o dos entre varios, ordenar por preferencias,
etc. y a veces mezclando todo tipo de escalas en el mismo cuestionario. Problemas
varios en una economía de medios, pues su aplicación es restringida a una
población de clientela, que encuentra el cuestionario junto con el producto o al usar
un servicio como una biblioteca, un transporte y controlada por unos pocos datos:
sexo, edad, ingreso. El número de variantes e ingeniosos procedimientos es muy
grande y la validación de las respuestas se hace por pura aritmética elemental. El
Informe Final Después de haber establecido un tipo ideal o modelo de nuestras
pesquisas de confirmación o refutación de hipótesis, está el informe de la
investigación, que tendrá un título muy conspicuo, muy descriptivo y si precisa, un
subtítulo, por ejemplo ‘condicionantes estructurales del consumo en la alimentación
humana’. Un resumen, que se pone después del título y subtítulo, nombre o
nombres de los investigadores e instituciones de trabajo. A continuación del
resumen se listan varias palabras clave, dos o tres líneas; con todo esto queda
definido un artículo científico en nuestro caso y entramos en una exposición general
del proyecto, sin ningún análisis. viene después el análisis de datos cuantitativos y
cualitativos. El informe del resultado del diseño fijo y del flexible respectivamente.
Decir que datos secundarios se emplean; si son datos censales de la población:
género, edad, renta, tipo de vivienda, origen racial, etc., etc., junto con los
comentarios literales, se presentan las tablas estadísticas, elaboradas por
características e intervalos, verticalmente, y por recuentos parciales, totales e
incrementos en porcentajes, tal como los presentan las oficinas del censo.Describir
las variables, las relaciones entre variables (análisis cruzado) y la explicación de la
relación. Si son datos cualitativos, palabras, sería un análisis de contenido de los
cuadros estadísticos, que primero categoriza la información, establece áreas o
dominios, compara frecuencias ocurridas en cada diferente categoría. Nuestras
conclusiones hablarán de teorías, modelos o leyes probabilísticas. Aplicaciones y
recomendaciones y resumen final o recapitulación con agradecimientos, terminan
el informe final cuyo propósito era difundir nuestras pesquisas y pensando en que
tipo de personas lo van a leer. La idea en cuanto al estilo literario, que sea conciso
y desarrollado por pasos en capítulos y párrafo, no incluir terminología técnica no
comúnmente aceptada o definir las desambigüedades con definiciones. Tampoco
es recomendado el estilo telegráfico, que puede crear confusión en el hilo del
mensaje. Quizás el nivel de alta divulgación, quitando la redundante y entendiendo
que el estilo directo es conciso. Finalmente, y además de la metodología, un
proyecto desarrollado utilizará técnicas descriptivas de planificación para fabricar el
proyecto y gestionarlo: recursos, plazos, caminos, costes, personas, fases o etapas,
previsiones, etc., que serán unas pautas a seguir. Estas técnicas gráficas de
Ingeniería y Organización son los métodos PERT, CPM, Diagrama de flujo, Gráfico
de Progreso de Gantt, Teoría de grafos, Análisis del camino, etc. Estas técnicas
ayudan para la práctica de la investigación cualitativa.

FIABILIDAD DE LOS ESTUDIOS DE OPINIÓN

La fiabilidad de los estudios de opinión, viene dada por que las compañías que
realizan tales estudios, no se interesan sobre la manera en la que los usuarios
operan en la realidad, sino por sus opiniones y actitudes en un momento puntual,
que bien puede verse influenciada por la respuesta que la sociedad exige, y
discernir completamente de lo realmente practicado. Esto viene dándose por la
debilidad metodológica y a que muchas empresas no distinguen claramente entre
estudios de mercado y estudios de usabilidad. Las debilidades metodológicas de
los estudios de opinión para medir la usabilidad son: – La deseabilidad social. Los
usuarios dicen en muchas ocasiones lo que el entrevistador quiere oír.– Memoría
poco fiable. Los usuarios dicen lo que recuerdan creer que hicieron, sin embargo la
memoria en tareas complejas y de muchos pasos no es una fuente fiable de
información.– Racionalización. Los usuarios relatan lo que creen que hicieron, es
decir, cuando verbalizan racionalizan su comportamiento para que tenga lógica y en
ocasiones no son conscientes de las razones de su comportamiento real. No es
posible preguntar a una persona por algo de lo que además de no conocer, no
dispone de ningún referente en la realidad física, lo que frecuentemente ocurre con
los nuevos productos. El problema fundamental es que los usuarios no saben nada
acerca de usabilidad y difícilmente una dinámica de grupo o entrevista a un usuario
medio nos va a indicar qué criterios son los que determinan que algo sea usable.
Las investigaciones de mercado son una buena herramienta para cuestiones que
estén a salvo de los sesgos metodológicos comentados anteriormente. Por ejemplo,
las razones para visitar una página web, las demandas de nuevos contenidos,
servicios o productos, en los sitios, opiniones referentes al aspecto, estilo o colores
del sitio, etc. aspectos todos ellos de crucial importancia, pero no son un método
adecuado para evaluar la usabilidad.
OTROS FACTORES QUE CONDICIONAN EL ESTUDIO DE OPINIÓN

Error de muestreo Todos los sondeos están basados en muestras que están
sujetos al error de muestreo el cual refleja la incertidumbre de exactitud del proceso
de muestreo. La incertidumbre es expresada frecuentemente como margen de error.
El margen de error no refleja otras fuentes de error además del error por
dimensionamiento. Un sondeo con una muestra aleatoria de 1000 personas tendrá
un margen de error de 3% para un porcentaje estimado de la población. un 3% de
margen de error significa que el 95% del tiempo el procedimiento usado dará un
estimado de 3% del porcentaje a ser estimado. El margen de error puede ser
reducido mediante una muestra más grande, por lo tanto, si un encuestador desea
reducir el margen de error al 1%, el necesitaría una muestra aproximada de 10.000
personas. En la práctica, los encuestadores necesitan balancear el costo de una
muestra grande en contra de la reducción del error de muestreo, siendo un tamaño
de muestra de entre 500 y 1000 personas, una cantidad típica necesaria para
sondeos de carácter político. (Téngase en cuenta que para 500 respuestas
completas podrían ser necesarias miles de llamadas telefónicas.) Sin Respuesta
Como algunas personas podrían no responder llamadas de extraños, o rehusar a
responder el sondeo, las muestras pueden no ser representativas de la población.
A causa de esto, las características de aquellos quienes aceptan ser encuestados
pueden ser marcadamente distintas a las de aquellos que se niegan convirtiendo a
la muestra en una versión parcializada del universo que el encuestador quiere
analizar. En estos casos, la tendencia introduce nuevos errores en el sondeo, en un
sentido u otro, en adición a los errores causados por una muestra sencilla. El error
debido a la tendencia de la muestra no se vuelve más pequeño con muestras
poblacionales de mayor tamaño. Si las personas que se rehúsan a responder tienen
las mismas características que aquellas personas que si aceptan responder las
encuestas, entonces los resultados finales serán sin tendencia parcializada,
mientras que, si las personas que no responden tienen diferentes opiniones que
aquellas que lo hacen, entonces habrá un error de tendencia en los resultados. En
términos de sondeos para elección, los estudios sugieren que los efectos de la
parcialidad son reducidos, pero cada empresa encuestadora tiene sus propias
fórmulas sobre como minimizar la parcialidad de tendencia de la muestra.
Respuesta Parcializada

Los resultados de la medición podrían ser afectados por las respuestas


parcializadas, donde las respuestas dadas por los encuestados no reflejan sus
verdaderas creencias. Esto podría ser ingeniado deliberadamente por
encuestadores inescrupulosos en un sondeo de empuje, pero más frecuentemente
es el resultado de un ordenamiento de preguntas (ver abajo). Los encuestados
podrían tratar de manipular el éxito de un sondeo mediante, por ejemplo, tomar una
posición más extrema de la que actualmente mantienen para explicar su lado del
argumento de forma rápida y así terminar sin pérdida de tiempo. Además, los
encuestados podrían estar bajo presión social y así tratar de no dar una respuesta
no popular. Si el resultado del sondeo es ampliamente publicitado, este efecto se
verá aumentado. Esto se llama Espiral del Silencio Redacción de preguntas Se
encuentra bien establecido que la redacción de preguntas, el orden en las cuales
estas son preguntadas y el patrón en el que las respuestas alternativas son
ofrecidas, puede influir en los resultados de un sondeo. Una manera en la cual los
encuestadores intentan minimizar este efecto es preguntar el mismo set preguntas
para conseguir cambios en la opinión. Los controles más efectivos, usados por los
investigadores de la actitud son:preguntar suficientes preguntas para poder cubrir
todos los aspectos de un asunto y controlar los efectos debidos al patrón de las
preguntas (como una redacción positiva o negativa), la adecuación de número es
establecida cuantitativamente con las medidas psicometricas como los coeficientes
de confiabilidad. analizar los resultados mediante técnicas psicometricas para
sintetizar las respuestas en una cantidad pequeña pero confiable y así detectar
preguntas inefectiva. Otro factor que induce al error es encuestar grupos sociales
que no son representativos de la población como consecuencia del método usado.
Por ejemplo, las encuestas telefónicas tienen un margen de error inherente puesto
que en muchas épocas y lugares, los que tenían teléfono eran más ricos que los
que no tenían. Asimismo, hoy en día en muchos sitios la población sólo dispone de
teléfonos móviles. Los encuestadores no pueden llamar a móviles (es ilegal hacer
llamadas no solicitadas a teléfonos en los que el propietario puede verse obligado
a pagar por el simple hecho de coger la llamada), y por tanto, estos individuos nunca
son incluidos en las encuestas. Si el subconjunto de población sin teléfonos móviles
difiere bastante del resto de la población, estas diferencias pueden alterar los
resultados de la encuesta. Las empresas de encuestas telefónicas han desarrollado
muchas técnicas basadas en el coeficiente de ponderación para ayudar a mitigar
estas deficiencias, con más o menos éxito. Un ejemplo muy utilizado para ilustrar la
poca fiabilidad de las encuestas telefónicas es el de las elecciones generales del
Reino Unido celebradas en 1992. A pesar de que las empresas encuestadoras
utilizaron métodos distintos, prácticamente todas, tanto en los días previos a las
elecciones como en los sondeos a pie de urna, daban como vencedor al Partido
Laborista en la oposición. Sin embargo el voto real acabó dando la victoria al Partido
Conservador, por aquel entonces en el poder. En las consideraciones posteriores a
este fracaso, las empresas de sondeos presentaron varias ideas para tratar de
justificar semejante error. Entre otras, figuraban:Un cambio de opinión de última
hora . El triunfo de los conservadores fue posible gracias a los votos de la gente que
cambió de opinión en el último momento. Por eso, el error no es tan grave como
pueda parecer. Poca participación de los votantes. Los que votaron al partido
Conservador no se mostraron tan dispuestos a participar en la encuesta como lo
habían hecho otras veces, y por eso esta vez su opinión no ha quedado reflejada
en el sondeo. El voto oculto. Los conservadores han sufrido un continuo periodo de
baja popularidad a causa de la recesión económica y de algunos escándalos sin
importancia. Algunos de sus votantes pueden haberse sentido presionados para dar
una respuesta más acorde con el pensamiento de la mayoría, sin ser esa su
intención de voto. La influencia de estos factores en el resultado final fue y sigue
siendo un tema controvertido, pero desde ese momento las empresas de encuestas
han mejorado sus métodos y han logrado predecir mejor los resultados de las
siguientes elecciones.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

George Gallup, (1939), obra Opinión pública y Democracia.

Enciclopedia Libre Wikipedia.

Temario Técnicas de Investigación Social I. Marcelo Sánchez-Oro, (2007),


Universidad de Extremadura.

Habermas, Jürgen (1998): Facticidad y validez. Madrid: Trotta.

Barreiro, Belén (2004a): “¿Habrá sorpresa el 14-M?”, El País, 9 de Marzo de 2004.

Barreiro, Belén (2004b): “14-M: Y hubo sorpresa…”, El País, 16 de Marzo de 2004.

Fuentes consultadas del Instituto Nacional de Estadística y Centro de


Investigaciones Sociológicas.
CUESTIONARIOS
Un cuestionario es una herramienta de investigación que consiste en una serie de
preguntas y otras indicaciones con el propósito de obtener información de los
consultados. Aunque a menudo están diseñados para poder realizar un análisis
estadístico de las respuestas, no es siempre así. El cuestionario fue introducido por
Sir Francis Galton.1

El cuestionario es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben


estar redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y estructuradas
de acuerdo con una determinada planificación, con el fin de que sus respuestas nos
puedan ofrecer toda la información.

La [encuesta] a menudo se realiza en función de un cuestionario con preguntas


{abierta o cerradas}, siendo este, por tanto, el [documento] básico para obtener la
información en la gran mayoría de las investigaciones y estudios de [mercado].

Los cuestionarios tienen ventajas sobre otros tipos de encuestas en que estos son
baratos, no requieren de mucho esfuerzo por parte del consultado como por ejemplo
las encuestas orales o telefónicas, y a menudo tienen respuestas estandarizadas
que hacen más simple la tabulación de los datos. Sin embargo, estas respuestas
estandarizadas pueden frustrar a los usuarios. También los cuestionarios están
fuertemente limitados por el hecho de que el consultado deben ser capaces de leer
y responder las preguntas. Es por eso que la realización de tantas encuestas para
algunos grupos demográficos usando cuestionarios puede ser no práctica.

Como un tipo de encuesta, el cuestionario también tiene mucho de los mismos


problemas relacionados a la construcción y fraseología de las preguntas que existen
para otros tipos de sondeos de opinión.

Tipos de cuestionarios

Usualmente, un cuestionario consiste de una cantidad de preguntas que el


consultado tiene que responder en un formato determinado. Se hace una distinción
entre preguntas abiertas y preguntas cerradas. Una pregunta abierta le solicita al
consultado que formule su propia respuesta, mientras que una pregunta cerrada
hace que el consultado seleccione una respuesta de un conjunto determinado de
opciones. Las opciones para una pregunta cerrada deberían ser exhaustivas y
mutuamente exclusivas. Se distinguen cuatro escalas para las preguntas cerradas,
y que son las siguientes:

Dicotómicas, donde el consultado tiene dos opciones.

Nominal-politómica, donde el consultado tiene más de dos opciones desordenadas.

Ordinal-politómica, donde el consultado tiene más de dos opciones ordenadas.

Continua (limitada), donde al consultado se le presenta una escala continua.

Reglas básicas para la construcción de ítems de cuestionarios

Usar declaraciones que sean interpretadas de la misma forma por los miembros de
las diferentes subpoblaciones de la población de interés.

Usar declaraciones donde las personas que tienen diferentes opiniones o rasgos
entregarán diferentes respuestas.

Pensar en tener una categoría de respuesta abierta después de una lista de posibles
respuestas.

Usar solo un aspecto de la construcción en que está interesado por ítem.

Usar declaraciones positivas y evitar las negativas o doble negativas.

No hacer supuestos acerca de los encuestados.

Usar fraseología clara e inteligible, fácilmente comprensibles por todos los niveles
educacionales.

Usar ortografía, gramática y puntuación correctas.

Evitar los ítems que contienen más de una pregunta por ítem (por ejemplo, ¿Le
gustan las frambuesas y las papas?).

Modos de administración de cuestionarios

Los principales modos de administración de cuestionarios son:2


Cara-a-cara, donde un entrevistador presenta los ítems en forma oral.

Papel-y-lápiz, donde los ítems son presentados en papel.

Computarizados, donde los ítems son presentados en un computador.

Computarizados adaptables, donde una selección de ítems es presentada en un


computador y basados en las respuestas a esos ítems, el computador selecciona
los siguientes ítems optimizados para el rasgo o habilidad estimada para el
encuestado.

TIPOS DE PREGUNTAS

Un cuestionario deberá incluir preguntas de distintos tipos y en función del


planteamiento del mismo del tema a investigar, así puede haber varios de estos
tipos:

Preguntas abiertas: Son preguntas en las que se permite al encuestado responder


cualquier cosa según la pregunta. Con estas preguntas puede obtenerse una mayor
riqueza de detalle en las contestaciones, pero tienen el inconveniente de que las
respuestas son difíciles de evaluar.

Preguntas cerradas: Son preguntas en las que solo se permite contestar mediante
una serie cerrada de alternativas. Con estas preguntas puede perderse riqueza en
la información, pero se puede hacer su cuantificación; así es más fácil realizar una
tabulación, donde los resultados sean más concretos y más exactos.

Preguntas semi-abiertas (o semi-cerradas): Son preguntas de características


intermedias entre los dos tipos anteriores, que intentan no perder nunca mucha
riqueza de información a costa de perder algo de facilidad en la tabulación de las
respuestas.

Preguntas en batería: Son aquellas que se planifican para realizarlas


secuencialmente en función de la respuesta dada a la pregunta de la secuencia
anterior. Su objetivo es profundizar en una información siguiendo el hilo de las
sucesivas repuestas.

Preguntas de evaluación: Son preguntas dirigidas a obtener del entrevistado


información sobre cómo valora una serie de cosas o aspectos. Pueden proporcionar
una valoración de carácter numérico o una valoración de carácter cualitativo.

Preguntas introductoras o motivadoras: Son las que se realizan al principio de


la entrevista y que tienen como objetivo despertar el interés de la persona que se
va a entrevistar, intentando motivarle y predisponerle favorablemente para la
realización del cuestionario.

 CUESTIONARIO (SAMPIERI)

Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto deuna o más


variables a medir (Chasteauneuf, 2009). Debe ser congruente con el
planteamientodel problema e hipótesis (Brace, 2013).

Los cuestionarios se utilizan en encuestas de todo tipo (por ejemplo, para calificar
el desempeño de un gobierno, conocer las necesidades de hábitat de futuros
compradores de viviendas y evaluar la percepción ciudadana sobre ciertos
problemas como la inseguridad). Pero también, se implementan en otros campos.
Por ejemplo, un ingeniero en minas usó un cuestionario como herramienta para que
expertos de diversas partes del mundo aportaran opiniones calificadas con el fin de
resolver ciertas problemáticas de producción. Ahora, comentaremos primero sobre
las preguntas y luego sobre las características deseables de este tipo de
instrumento, así como los contextos en los cuales se pueden administrar los
cuestionarios.

¿Qué tipos de preguntas se pueden elaborar?

El contenido de las preguntas de un cuestionario es tan variado como los aspectos


que mide. Básicamente se consideran dos tipos de preguntas: cerradas y abiertas.
Preguntas cerradas Las preguntas cerradas contienen categorías u opciones de
respuesta que han sido previamente delimitadas. Es decir, se presentan las
posibilidades de respuesta a los participantes, quienes deben acotarse a éstas.
Pueden ser dicotómicas (dos posibilidades de respuesta) o incluir varias opciones
de respuesta. Ejemplos de preguntas cerradas dicotómicas serían:

Estudia usted actualmente?

( ) Sí

( ) No

¿Durante la semana pasada vio la final de la Liga de Campeones de Europa?

( ) Sí

( ) No

Ejemplos de preguntas cerradas con varias opciones de respuesta serían:


Como usted sabe, todos los países desarrollados reciben inmigrantes. ¿Cree
que, en términos generales, la inmigración es más bien positiva o más bien
negativa para estos países?
Positiva
Ni positiva ni negativa
Negativa
No sabría decir
¿Cuál es el puesto que ocupa usted en su empresa?
Presidente/Director general Vicepresidente/Director corporativo
Subdirector/Director/Gerente Subgerente/Superintendente
Coordinador Jefe de área
Supervisor Empleado
Obrero Otro (especificar)
Si usted tuviera elección, ¿preferiría que su salario fuera de acuerdo con su
productividad en el trabajo?
Definitivamente sí
Probablemente sí No
estoy seguro
Probablemente no
Definitivamente no

Preguntas abiertas

En cambio, las preguntas abiertas no delimitan de antemano las alternativas de


respuesta, por lo cual el número de categorías de respuesta es muy elevado; en
teoría, es infinito, y puede variar de población en población.
¿Por qué asiste a psicoterapia?

¿Qué opina de las medidas de apoyo a la población que adoptó el Gobierno para disminuir el
impacto del último terremoto ocurrido el 10 de noviembre?

¿Conviene usar preguntas cerradas o abiertas?

Un cuestionario obedece a diferentes necesidades y a un problema de


investigación, lo cual origina que en cada estudio el tipo de preguntas sea distinto.
Algunas veces se incluyen tan sólo preguntas cerradas, otras ocasiones únicamente
preguntas abiertas, y en ciertos casos ambos tipos de preguntas. Cada clase de
pregunta tiene sus ventajas y desventajas, las cuales se mencionan a continuación.
Las preguntas cerradas son más fáciles de codificar y preparar para su análisis.
Asimismo, estas preguntas requieren un menor esfuerzo por parte de los
encuestados, que no tienen que escribir o verbalizar pensamientos, sino
únicamente seleccionar la alternativa que sintetice mejor su respuesta. Responder
a un cuestionario con preguntas cerradas toma menos tiempo que contestar uno
con preguntas abiertas. Cuando el cuestionario se envía por correo, se tiene un
mayor grado de respuesta porque es fácil de contestar y completarlo requiere
menos tiempo. Otras ventajas son: se reduce la ambigüedad de las respuestas y se
favorecen las comparaciones entre las respuestas (Burnett, 2009).

La principal desventaja de las preguntas cerradas reside en que limitan las


respuestas de la muestra y, en ocasiones, ninguna de las categorías describe con
exactitud lo que las personas tienen en mente; no siempre se captura todo “lo que
pasa por la cabeza” de los participantes. Su redacción exige mayor laboriosidad
(Vinuesa, 2005).

Para formular preguntas cerradas es necesario anticipar las posibles alternativas de


respuesta. De no ser así, es muy difícil plantearlas. Además, el investigador debe
asegurarse de que los participantes a quienes se les administrarán conocen y
comprenden las categorías de respuesta. Por ejemplo, si preguntamos qué canal
de televisión es el preferido, determinar las opciones de respuesta y que los
participantes las comprendan es muy sencillo. Pero si preguntamos sobre las
razones que provocan esa preferencia, señalar las alternativas es algo más
complejo.

Las preguntas abiertas proporcionan una información más amplia y son


particularmente útiles cuando no tenemos información sobre las posibles
respuestas de las personas o la que tenemos es insuficiente (Phillips, Phillips y
Aaron, 2013). También sirven en situaciones donde se desea profundizar una
opinión o los motivos de un comportamiento. Su mayor desventaja es que son más
difíciles de codificar, clasificar y preparar para el análisis. Además, llegan a
presentarse sesgos derivados de distintas fuentes; por ejemplo, quienes enfrentan
dificultades para expresarse en forma oral y por escrito quizá no respondan con
precisión a lo que en realidad desean, o generen confusión en sus respuestas. El
nivel educativo, la capacidad de manejo del lenguaje y otros factores pueden afectar
la calidad de las respuestas (Saris y Gallhofer, 2007 y Black y Champion, 1976).
Asimismo, responder a preguntas abiertas requiere mayor esfuerzo y más tiempo.

La elección del tipo de preguntas que contenga el cuestionario depende del grado
en que se puedan anticipar las posibles respuestas, los tiempos de que se disponga
para codificar y si se quiere una respuesta más precisa o profundizar en alguna
cuestión. Una recomendación para construir un cuestionario es que se analice,
variable por variable, qué tipo de pregunta o preguntas suelen ser más confiables y
válidas para medir esa variable, de acuerdo con la situación del estudio
(planteamiento del problema, características de la muestra, tipo de análisis a
efectuar, etcétera).

Con frecuencia, las preguntas cerradas se construyen con fundamento en


preguntas abiertas. Por ejemplo, en la prueba piloto puede elaborarse una pregunta
abierta y posteriormente a su aplicación, sobre la base de las respuestas, se genera
el ítem cerrado.
¿De qué está formado un cuestionario?

Además de las preguntas y categorías de respuestas, un cuestionario está formado


básicamente por: portada, introducción, instrucciones insertas a lo largo del
contenido y agradecimiento final.

Portada

Esta incluye la carátula; en general, debe ser atractiva gráficamente para favorecer
las respuestas. Debe incluir el nombre del cuestionario y el logotipo de la institución
que lo patrocina. En ocasiones se agrega un logotipo propio del cuestionario o un
símbolo que lo identifique.

Introducción

Debe incluir:

• Propósito general del estudio.

• Motivaciones para el sujeto encuestado (importancia de su participación).

• Agradecimiento.

• Tiempo aproximado de respuesta (un promedio o rango).

• Espacio para que firme o indique su consentimiento (a veces se incluye al final o


en ocasiones es

innecesario).

• Identificación de quién o quiénes lo aplican.

• Explicar brevemente cómo se procesarán los cuestionarios y una cláusula de


confidencialidad del manejo de la información individual.

• Instrucciones iniciales claras y sencillas (cómo responder en general, con ejemplos


si se requiere).

Cuando el cuestionario se aplica mediante entrevista, la mayoría de tales elementos


son explicados por el entrevistador. El cuestionario debe ser y parecer corto, fácil y
atractivo.

A continuación, se presenta un ejemplo de carta introductoria y otro de instrucciones


generales para responder al cuestionario.
Estamos trabajando en un estudio que servirá para elaborar una tesis profesional acerca de la biblioteca de la
Universidad de Celaya.
Quisiéramos pedir tu ayuda para que contestes algunas preguntas que no te tomarán mucho tiempo. Tus
respuestas serán confidenciales y anónimas. No hay preguntas delicadas.
Las personas que fueron seleccionadas para el estudio no se eligieron por su nombre sino al azar.
Las opiniones de todos los encuestados serán sumadas e incluidas en la tesis profesional, pero nunca se comu-
nicarán datos individuales.
Te pedimos que contestes este cuestionario con la mayor sinceridad posible. No hay respuestas correctas
ni incorrectas.
Lee las instrucciones cuidadosamente, ya que existen preguntas en las que sólo se puede responder a una
opción; otras son de varias opciones y también se incluyen preguntas abiertas.
¡Muchas gracias por tu colaboración!

¿De qué tamaño debe ser un cuestionario?

No existe una regla al respecto, pero si el cuestionario es muy corto se pierde


información y si resulta largo llega a ser tedioso. En este último caso, las personas
se negarían a responder o, al menos, lo contestarían en forma incompleta. La
abuela doña Margarita Castelán Sampieri repetía el refrán: “lo bueno y breve,
doblemente bueno”. El tamaño depende del número de variables y dimensiones a
medir, el interés de los participantes y la manera como se administre (de este punto
se hablará en el siguiente apartado). Cuestionarios que toman más de 35 minutos
suelen resultar fatigosos, a menos que los sujetos estén muy motivados para
contestar (por ejemplo, cuestionarios de personalidad o cuestionarios para obtener
un trabajo). Una recomendación que ayuda a evitar un cuestionario más largo de lo
requerido es: no hacer preguntas innecesarias o injustificadas.
ENTREVISTA ESTRUCTURADA
La entrevista estructurada o preparada es la más estática y rígida de todas, ya que
se basa en una serie de preguntas predeterminadas e invariables que deben
responder todos los aspirantes a un determinado puesto.

Esto facilita enormemente la unificación de criterios y la valoración del candidato,


pero no permite que el entrevistador ahonde en las cuestiones más interesantes. Es
recomendable para aquellas empresas que necesitan cubrir muchos puestos de
trabajo y no pueden invertir demasiado tiempo en el proceso de selección.

La extensión es variable, depende del criterio de la empresa. Puede reducirse a


unas meras cuestiones básicas (las más significativas) o ser bastante extensa,
planteando cuestiones sobre toda la historia laboral del candidato.

En todo caso, es conveniente hacer siempre una pequeña preparación previa sobre
los temas que se van a plantear. En muchos casos, también se preparan
previamente todas las preguntas detalladas incluidas en cada área. Esto permite al
entrevistador concentrarse solamente en la respuesta, a la vez que ayuda a mitigar
el nerviosismo del candidato sobre las notas tomadas por el entrevistador, puesto
que se da cuenta de que la naturaleza formal de las preguntas requiere que la
información sea registrada, y permite que el entrevistador, al hacer preguntas
personales, parezca estar siguiendo una norma establecida en lugar de actuar sobre
la base de su propia curiosidad.

Sin embargo, dependiendo del caso, la entrevista estructurada no es recomendable


ya que, con este tipo de entrevista, tanto el entrevistador como el aspirante pueden
tener la sensación de estar inmersos en un proceso mecánico que en muchos casos
es contraproducente.
OBSERVACION SISTEMATICA

En la observación sistemática, también llamada estructurada, se dispone de


antemano, tanto el campo a estudiar (lugares y sujetos) como de los aspectos
concretos o conductas sobre las que se va a centrar la atención.

El investigador suele establecer previamente una serie de categorías de


observación (aspectos referidos a conductas, acciones, formas de respuesta, etc.)
a partir de las cuales realizar la investigación.

El empleo de categorías de observación permite la cuantificación de las conductas


observadas y su frecuencia entre otros datos.

Para registrar las categorías la observación sistemática suele hacer uso de


muestreos. Los más frecuentes son:

• Muestreo de acontecimiento. Cuando la observación está orientada por la


concurrencia de una serie de eventos determinados la selección toma forma cuando
la acción pretendida tiene lugar, registrando en ella las variables definidas.
Realizaremos por lo tanto tantas observaciones como veces acontece el evento
escogido para el trabajo de campo.

• Muestreo de tiempo. Cuando la observación no se halla guiada por un


acontecimiento determinado, sino que asumimos el marco temporal del trabajo de
campo como un continuo, el muestreo se orienta hacia la observación en intervalos
de tiempo predefinidos, registrando en ese momento las acciones que se
desarrollan en el marco de la observación de acuerdo con las variables relevantes.
 Observación (SAMPIERI)

Este método de recolección de datos consiste en el registro sistemático, válido y


confiable de comportamientos y situaciones observables, a través de un conjunto
de categorías y subcategorías. Útil, por ejemplo, para analizar conflictos familiares,
eventos masivos (como la violencia en los estadios de fútbol), la aceptación-rechazo
de un producto en un supermercado, el comportamiento de personas con
capacidades mentales distintas, la adaptación de operarios a una nueva
maquinaria, etc. Haynes (1978) menciona que es el método más utilizado por
quienes se orientan conductualmente. Como muestras de este tipo de investigación
podemos citar a Regina et al. (2008), quienes, utilizando una técnica conocida como
la lista de verificación de la conducta autista, compararon las observaciones de
profesionales de la salud en torno a los comportamientos de niños autistas
brasileños con las observaciones de sus madres. Asimismo, Franco, Rodrigues y
Balcells (2008) evaluaron la pedagogía de instructores de ejercicios físicos y
aeróbicos en tres gimnasios de Portugal, al analizar por observación clases
grabadas en video. Labus, Keefe y Jensen (2003) revisaron estudios para indagar
sobre la relación entre los autorreportes de intensidad del dolor y las observaciones
directas de la conducta producida por tal dolor.

PRUEBAS E INVENTARIOS ESTANDARIZADOS


Es una prueba que ha sido normalizada o normatizada; es decir que ésta ha sido
probada en una población con distribución normal para la característica a estudiar.

REQUISITOS

VALIDEZ: Es válida cuando mide lo que se quiere medir, debe discernir, con un
pequeño margen de error, entre los que saben y los que no.

•FIABILIDAD: Al aplicarse varias veces, la prueba reproduce resultados similares


cuando se aplica a individuos bajo las mismas condiciones, idependientemente del
observador que lo administre.

•EXACTITUD: El resultado es el más cercano al valor real en una escala definida.


La exactitud se refiere a la fineza del instrumento, es una medida de la calidad del
instrumento respecto de patrones de medida aceptados internacionalmente.
En la investigación disponemos de múltiples tipos de instrumentos para medir las
variables de interés y en algunos casos llegan a combinarse varias técnicas de
recolección de los datos. A continuación describimos brevemente las más usuales.
Los instrumentos que serán revisados en este capítulo son: cuestionarios10 y
escalas de actitudes, mencionando a otros. En el capítulo adicional 7, “Recolección
de los datos cuantitativos, segunda parte”, que se puede descargar en el centro de
recursos en línea, se comentan los siguientes: registros del contenido (análisis de
contenido) y observación cuantitativa, pruebas estandarizadas, recolección de
información factual e indicadores (análisis de datos secundarios de registros
públicos y documentación) y metaanálisis, así como otras clases de mediciones.

 Pruebas estandarizadas e inventarios(SAMPIERI)

Estas pruebas o inventarios miden variables específicas, como la inteligencia, la


personalidad en general, la personalidad autoritaria, el razonamiento matemático,
el sentido de vida, la satisfacción laboral, el tipo de cultura organizacional, el estrés
preoperatorio, la depresión posparto, la adaptación al colegio, intereses
vocacionales, la jerarquía de valores, el amor romántico, la calidad de vida, la lealtad
a una marca de algún producto, etc. Hay miles.

Asimismo, hay un tipo de pruebas que evalúan proyecciones de los participantes y


determinan su estado en una variable, con elementos cuantitativos y cualitativos:
las pruebas proyectivas como el test de Rorschach (que presenta manchas de tinta
en tarjetas o láminas blancas numerad
Tabla 9.10 Concentrado de instrumentos para la recolección de datos (véase más en el centro de recursos en línea)
Métodos Propósito general básico Ventajas Retos

Cuestionarios/ • Obtener de manera relativa- • Puede ser anónimo. • Regularmente no se obtiene realimentación
Escalas de mente rápida datos sobre las • Poco costosa su aplicación detallada de parte de los respondientes.
actitudes/ Pruebas variables. individual. • Se evalúan actitudes y proyecciones, no
estandarizadas • Propios para actitudes, • Relativamente fácil de responder. comportamientos (mediciones indirectas).
expectativas, opiniones y • Relativamente fácil de analizar y • El manejo del lenguaje puede ser una fuente
variables que pueden medirse comparar. de sesgos e influir en las respuestas.
mediante expresiones escritas • Puede administrarse a un • Son impersonales.
o que el mismo participante considerable número de personas. • No nos proporcionan información sobre el
puede ubicarse en las • Normalmente disponemos de individuo, excepto en las variables medidas.
categorías de las variables versiones previas para escoger o
(autoubicación). basarnos en éstas. • Dificultad para interpretar conductas.
• Complejidad al categorizar las conductas
Observación • Recolectar información no • Se puede adaptar a los eventos tal observadas.
obstrusiva respecto a y como ocurren.
• Puede ser obstrusiva y provocar sesgos si es
conductas y procesos. • Se evalúan hechos, comportamien- “participante”.
tos y no mediciones indirectas.
• Puede ser costosa.
• Recolectar información no
obstrusiva respecto de • Dificultad para interpretar mensajes.
mensajes. • Complejidad al categorizar los mensajes.
Análisis de • Se puede adaptar a los eventos tal
contenido como ocurren.
• Se evalúan mediciones indirectas.
REFERENCIAS

Briones, G. (2002). Epistemología de las Ciencias Sociales. En Instituto Colombiano


para el Fomento de la Educación Superior (Ed.), Especialización en Teoría, Métodos
y Técnicas de Investigación Social. Bogotá: ARFO.

García, M. (2008). Paradigma Contemporáneo en Investigación Educativa.


Ponencia presentada en las IV Jornadas de Investigación, Universidad Simón
Rodríguez. Barquisimeto.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación.


(cuarta edición). México: McGraw Hill.

Hunter, L. y Leahey, E. (2008). Collaborative Research in Sociology: Trends and


Contributing Factors. American Sociologist, 39: 290–306.

Medicoa, G. (2003). Sobre Tesis y Tesistas: Lecciones de Enseñanza Aprendizaje.


Buenos Aires: Espacio Editorial.

Meza, L. (2002). Metodología de la Investigación Educativa: Posibilidades de


Integración.Comunicación, año/vol. 12, número 001, pp. 1-13.

Parra, M. (2005). Fundamentos Epistemológicos, Metodológicos y Teóricos que


Sustentan un Modelo de Investigación Cualitativa en las Ciencias Sociales. Tesis
presentada a las Facultades de Ciencias Sociales y Filosofía y Humanidades de la
Universidad de Chile para optar al grado de Doctora en Filosofía con Mención en
Epistemología de las Ciencias Sociales. Santiago.
Saldivia, Z. (2007). Principales paradigmas que han marcado la Evolución de las
ciencias.Eleuteria, No. 3.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Barrantes, Rodrigo. (1999). Investigación un camino al conocimiento un


enfoque cuantitativo y cualitativo. San José, Costa Rica: Editorial Universidad
Estatal a Distancia.

2. Cook, T., Reichardt. (2005). Métodos cualitativos y cuantitativos en


investigación evaluativa. Madrid: Ediciones Morata, S.L.

3. Galeno, María. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa.


Medellin-Colombia: Editorial Universidad EAFIT.
4. Gómez. Marcelo. (2006). Introducción a la metodología de la investigación
científica. Córdoba: Editorial Brujas.

5. Piñango, Lucía. (2010). Metodología trabajos y proyectos escolares. Mérida:


Editorial Piancu.

You might also like