You are on page 1of 14

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA

INGENIERÍA CIVIL

ALUMNA: MARTÍNEZ CRUZ SELENA

MATERIA:

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS

GRUPO: IC-C

CATEDRÁTICO: M.C. SOFIA JANETH JIMÉNEZ RAMÍREZ

PRÁCTICA 1

“PESO VOLUMÉTRICO SECO SUELTO Y COMPOSICIÓN


GRANULOMÉTRICA”

LABORATORISTA: M.C. SOFIA JANETH JIMÉNEZ RAMÍREZ

HORARIO DEL GRUPO: 18:00 A 20:00 HRS.

FECHA DE REALIZACIÓN: 10 DE MARZO DE 2017

6º SEMESTRE
TRATAMIENTO

La muestra (alterada) del material para la prueba de peso volumétrico seco suelto
y composición volumétrica fue extraída del banco de materiales ubicado en San
Pedro Ixtlahuaca.

Banco de Material Extracción del Material


San Pedro Ixtlahuaca, Oaxaca.

El suelo fue llevado por un tratamiento: dejándolo al sol para que se diera su
secado naturalmente y el disgregado con un mazo de madera para eliminar los
grumos que no forman parte de las partículas naturales del suelo.
OBJETIVO

1. Obtener el Peso Volumétrico Seco Suelto (PVSS) de un suelo.

2. Determinar la composición por tamaños (granulometría) de las partículas


que integran los materiales empleados para terracerías, mediante su paso
por una serie de mallas con aberturas determinadas. El paso del material se
hace primero a través de las mallas con la abertura más grande, hasta
llegar a las más cerradas, de tal forma que los tamaños mayores se van
reteniendo, para así obtener la masa que se retiene en cada malla, calcular
su porcentaje respecto al total y determinar el porcentaje en la masa que
pasa.
INTRODUCCIÓN

Peso volumétrico seco suelto:

El peso volumétrico es la relación entre el peso de un material y el volumen


ocupado por el mismo, expresado en kilogramos por metro cubico. De otra
manera, la cantidad de material en kilogramos que se puede lograr por metro
cúbico, al vaciar el material a un recipiente de volumen conocido y sin darle
acomodo a las partículas. El PVSS Se usa para la convención de peso a volumen,
es decir, para conocer el consumo de agregado por m3 de concreto o capas de
terracerías.

Composición Granulométrica:

Se denomina distribución granulométrica de un suelo a la división del mismo en


diferentes fracciones, seleccionadas por el tamaño de sus partículas
componentes; las partículas de cada tracción se caracterizan porque su tamaño se
encuentra comprendido entre un valor máximo y un valor mínimo, en forma
correlativa para las distintas fracciones, de tal modo que el máximo de una
fracción es el mínimo de la que la sigue correlativamente. La separación en
fracciones se hace sencillamente por mallas, cuando es posible el cribado.
La sucesión de tamaños obtenida mediante el empleo de mallas, da una idea de la
composición granulométrica únicamente en dos dimensiones, por lo que las
curvas resultantes solo serán representativas de materiales constituidos por
partículas de forma equidimensional, si las partículas de un material tienen forma
laminar o acicular, es decir de lajas o agujas, respectivamente, los resultados que
se obtengan no serán representativos de los tamaños reales del material y, en
consecuencia, de su comportamiento. Así mismo la curva granulométrica nos dará
una idea correcta de la sucesión de tamaños en los materiales con partículas de
pesos específicos muy diferentes en cuyo caso será necesario efectuar la
corrección correspondiente, para transformar los porcentajes obtenidos en función
de pesos, a porcentajes en función de volúmenes.
En suelos gruesos (gravas, arenas y limos no plásticos), de estructura simple, la
característica más importante para definir su resistencia es la compacidad; la
angulosidad de los granos y la orientación de las partículas juegan también un
papel importante, aunque menor. Evidentemente, cualquier análisis por mallas no
da ninguna información sobre estos aspectos. La compresibilidad de estos suelos,
por otra parte, aunque también depende fundamentalmente de su estructuración y
compacidad, se ve influida en bastante mayor grado por la granulometría, según
ha puesto de manifiesto la investigación moderna.
EQUIPO Y MATERIAL UTILIZADO

El equipo para la ejecución estará en condiciones de operación, calibrado, limpio y


completo en todas sus partes.

*Muestra de 200 gramos


*Suelo (Grava y arena)
*Palas
*Cucharón de lámina
*Recipiente de volumen
conocido (8.8 lt).
*Regla o solera de 30 cms.
*Balanza con aproximación de 5
grs.
*Cepillo de cerdas
*Balanza de capacidad mínima
de 20 kg
*Balanza de capacidad de 1kg y
sensibilidad 0.1 gr.
*Juego de mallas o Tamices
estándar ASTM 1 ½”, 1”, ¾” ½”,
3/8” y #4
*Juego de mallas o Tamices
estándar ASTM No. 10, 20, 40,
60, 100, 200.
*Charolas rectangulares de
lámina galvanizada.
*Horno o Parilla
*Vaso de aluminio
*Agitador de varilla metálica
PROCEDIMIENTO

1. Lo primero a realizar en la práctica fue el


vaciado de material sobre un área previamente
limpiada para formar un cono, para así
acomodar los diferentes tamaños del material en
capas. Este cono se realizó con la ayuda de la
pala, empezando a depositar el material sobre
un área limpia, procurando que esto suceda en
un mismo sitio, es decir en el centro o lo más
cerca posible puesto que al ir depositando se irá
girando para que así el material abarque todas
las áreas y además, con todo esto, darle forma
al cono. El procedimiento se realizó hasta que
Cono realizado
todo el material estuviera incluido en el cono.

2. Posteriormente, se truncó el cono, con una pala


se secciona verticalmente el cono,
convirtiéndolo a este en una superficie más
plana. A la que después se cuarteara, creando 4
montones de material dispuestos en cuadrantes
igualmente ayudándose de la pala. Teniendo el
material dividido en 4 sectores, se prosigue a
llenar el recipiente con el cucharon de lámina,
tomando solamente el material de dos sectores
opuestos intercalando la toma de muestra en
cada uno. La distancia para dejar caer el
material es de 20 cm, si es más o menos la
distancia se altera la cantidad de vacíos que
presentara el llenado del recipiente. Cuarteado del material

3. Con el recipiente lleno y enrazado con la solera para eliminar el exceso de


material se pesa el recipiente conteniendo solo el volumen necesario de material y
se registra su peso. Esto solo nos arrojara el dato del peso del recipiente con el
material por lo que, para calcular el peso volumétrico del material seco y suelto se
realizarán cálculos (se explica en el apartado de Fórmula y Cálculos).

Enrazado del material Cálculo del peso del material


4. Una vez que ya se tiene el registro del peso de nuestro material, se procede al
cribado, el material se vierte poco a poco y cuidadosamente por cada malla, a la
que se le aplica un movimiento vertical y de rotación horizontal, con el fin de
mantener el materiel en constante movimiento para permitir que las partículas de
tamaños menores pasen a través de las aberturas y recolectarlas en un charola. El
retenido se coloca en otra charola. No se forzará el paso de las partículas.

Material en Charola para Cribado Cribado del material a través de una


malla

5. El material que pasó la malla 3” (75,0 mm), se criba por la malla 2” (50,0 mm) y así
sucesivamente por todas las mallas, para obtener posteriormente la masa del
material retenido en cada una.

Determinación de la masa de la
fracción retenida en la malla

Mallas por donde pasa el material


CRIBADO DE LA FRACCIÓN DE MATERIAL QUE PASA LA MALLA N°4
Cálculo de Granulometría Fina

1. La porción del material (200 gr) que pasó la malla


N°4, separada conforme a lo indicado en los
pasos anteriores, se coloca en un vaso metálico
donde se le agregan aproximadamente 500 cm3
de agua y se deja reposar 24 h.

Determinación por el método de


lavado

2. Posteriormente se lava a través de la malla N°200, para lo cual:

a) Con ayuda de una varilla, se agita en


forma de ochos el contenido del vaso
durante 15 s, para formar una
suspensión.
b) Se deja reposar dicha suspensión
durante 30 s e inmediatamente después
se decanta sobre la malla N°200, en un
lavabo.
c) Para facilitar el paso de las partículas
finas a través de la malla, se aplica sobre
Decantado de la suspensión a través
ésta un chorro de agua a bajo presión.
de la malla N°200.
d) Se repite la operación de lavado, hasta
que el agua decantada salga limpia.

3. El material retenido en la malla N°200 se


regresa al vaso metálico, utilizando un poco de
agua, misma que se decanta al final de la
operación, pero evitando el arrastre de
partículas.

El material retenido en la malla es


devuelto al vaso metálico.
4. Este proceso siguió hasta el momento en que
el agua que pasaba la malla fuera clara y ya no
oscura, lo que significaba que los finos habían
sido eliminados de la muestra. Después de
este procedimiento aún no se podía ocupar el
material puesto que se encontraba húmedo,
así que se le hizo pasar por un proceso de
secado sobre una parrilla a fuego lento, y se
movió de manera constantemente, para evitar Secado de la muestra
que el suelo se quemara. Cuando la muestra se secó, la parrilla fue retirado de la
parrilla y se deja enfriar hasta una temperatura ambiente.

3. Posteriormente, vaciamos el contenido de nuestra muestra en la cima del juego de


mallas o los tamices predeterminados en la práctica, estos una vez ya apilados.
Para el vaciado utilizamos una brocha, para evitar que quedará muestra del
material en la charola. Y se efectuó la operación de cribado imprimiendo al juego
de mallas con el agitador mecánico en un promedio de 5 minutos.

Vaciado con Brocha

Agitador mecánico
4. Concluido el cribado, se quita la tapa y se separa la primer malla (N°10), y con la
ayuda de un cepillo removemos todo el materia que retuvo en una cápsula para
posteriormente obtener su masa. Repetimos el mismo procedimiento con las
demás mallas. Al final de todo se obtiene los pesos del material que retuvo cada
malla.

Masa del material Colocación de las muestras en


charola
FÓRMULAS, DATOS Y CÁLCULOS
𝑾𝒎
𝑷𝑽𝑺𝑺 = ∗ 𝟏𝟎𝟎𝟎
𝑽𝒓
Dónde:
Wm = Peso del material (kgs).
Vr = Volumen del recipiente (m3).

De donde Wm se puede tomar como: (P. Material + P. Recipiente.) – (P. Recipiente)


Dando como fórmula al despejar:

(𝑷. 𝑴𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒍 + 𝑷. 𝑹𝒆𝒄𝒊𝒑𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆) − (𝑷. 𝑹𝒆𝒄𝒊𝒑𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆)


𝑷𝑽𝑺𝑺 = ∗ 𝟏𝟎𝟎𝟎
𝑽𝒓
Dónde:
Cu= Coeficiente de uniformidad del material, (adimensional)
Cc= Coeficiente de curvatura del material, (adimensional)
D10= Tamaño de las partículas para el cual el 10% del material es
menor que este tamaño, determinado gráficamente de la curva
granulométrica, (mm)
D30= Tamaño de las partículas para el cual el 30% del material es
menor que este tamaño, determinado gráficamente de la curva
granulométrica, (mm)
D60= Tamaño de las partículas para el cual el 60% del material es
menor que este tamaño, determinado gráficamente de la curva
granulométrica, (mm)

El Material pesó 14 kilos con 650 gramos. El recipiente tiene de volumen (tara)
8.800 litros. Respecto al peso, el recipiente pesó 19300 gramos. Teniendo estos
datos se puede sustituir en la fórmula para obtener el Peso Volumétrico Seco
Suelto.

RECIPIENTE

MATERIAL Peso (Kg) Volumen (M3) P. MATERIAL


4.650 0.0088 14.650 kg
Suelo

(4.650 𝐾𝑔 + 14.650 𝐾𝑔) − (4.650 𝐾𝑔)


𝑃𝑉𝑆𝑆 =
0.0088 𝑚3

𝑲𝒈
𝑷𝑽𝑺𝑺 = 𝟏𝟔𝟔𝟒. 𝟖
𝑴𝟑

Datos obtenidos del cálculo del peso de material retenido en cada malla: Para la
Granulometría Fina;

PESO DE LA CÁPSULA = 164.57 GRS= 0.16457 KG


RESULTADO

En base a datos obtenidos de la práctica realizada, se puedo observar que:

Grava 38.2 %
Arena 50.6 %
Finos 11.2 %
Total 100 %

Siendo ligeramente predominante las arenas. Por lo que puede llamarse a este
suelo: un suelo fino.

Para;
D10= 0 mm
D30=0.45 mm
D60=4.00 mm

Por lo tanto el Coeficiente de Uniformidad y el Coeficiente de Curvatura del


material es infinito.

El coeficiente de curvatura debe estar entre 1 y 3 para evitar la granulometría con


vacíos. Por lo tanto, para que un suelo sea definido como bien graduado, debe
tener un coeficiente de uniformidad lo suficientemente alto y un coeficiente de
curvatura entre 1 y 3.
ANEXOS
 Formato de Determinación de peso volumétrico de material seco y suelto y
composición granulométrica
 Formato de Gráfica de Análisis Granulométrico
 Formato de Informe de ensaye de Materiales de base y sub-base
CONCLUSIÓNES Y RECOMENDACIONES

Peso volumétrico seco suelto:

Resulta de gran importancia conocer el peso específico de los agregados tanto


finos como gruesos. Estos datos nos indican la calidad del material: los valores
elevados corresponden a los materiales de buen comportamiento, y por otro lado,
los de bajos valores que son correspondientes a agregados débiles y absorbentes.
Así es cuando nos damos cuenta, de la calidad de los materiales con los que se
están trabajando y con esto, tener un mayor aprovechamiento del material para
diseños de mezclas posteriores.

Composición Granulométrica:

Es de gran importancia conocer la granulometría de los agregados. Para saber


sus propiedades, y así clasificarla de acuerdo a su composición granulométrica.
Con este estudio se puede determinar si este material es adecuado para nuestro
trabajo a realizar sea cual sea este o si un suelo con componentes de estos
tamaños es funcional para nuestros objetivos.
El análisis granulométrico al cuál se somete un suelo es de mucha relevancia para
la construcción de proyectos, tanto estructuras como en vías porque con este se
puede conocer la permeabilidad y la cohesión del suelo. También el suelo
analizado puede ser usado en mezclas de asfalto o concreto.

Para conocer la composición de los materiales finos y gruesos de


un suelo es necesario hacer la granulometría del lugar, y en base
a esto podemos clasificarlo de acuerdo a su graduación. Esto nos
proporciona datos para identificar si este material es factible o no
para la construcción de pavimentos.

De acuerdo a los resultados obtenidos en esta práctica en base a


la curva granulométrica de nuestro material tenemos, un material
mal graduado y será útil para la capa de las terracerías.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Manual de prácticas de laboratorio de concretos.


http://fing.uach.mx/licenciaturas/IC/2012/01/26/MANUAL_LAB_DE_CONCRETO.p
df

Pruebas de laboratorio.
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/sanchez_r_se/capitulo4.pdf

Estructura del suelo y granulometría.


http://www.bdigital.unal.edu.co/1864/4/cap3.pdf

Mecánica de suelos.
http://delegacion.caminos.upm.es/apuntes/ICCP/4_cuarto/Geotecnia/MECANICAD
ElSUELO-1.pdf

Tamizado y determinación de la granulometría.


http://www3.ucn.cl/FacultadesInstitutos/laboratorio/TamizT3.htm

You might also like