You are on page 1of 220

Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari

DIAGNÓSTICO URBANO

[Página 1]
VERSIÓN PRELIMINAR

[Página 2]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

DIAGNÓSTICO URBANO
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE MAZAMARI
2028

[Página 3]
VERSIÓN PRELIMINAR

[Página 4]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

VERSIÓN PRELIMINAR SUJETA A CONSULTA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL MAZAMARI – PROVINCIA DE


SATIPO – REGIÓN JUNÍN - REPUBLICA DEL PERÚ

PLAN DE DESARROLLO URBANO


DE MAZAMARI

Setiembre de 2018
Diagnóstico Urbano – Versión Preliminar

De parte del Consorcio Mazamari


Aprobado por:

Arq. ROBERTO VIDAL RUIZ SOCUALAYA

Sello y Firma: _______________________________________

Cargo: _____________JEFE DE PROYECTO______________

Este Documento ha sido elaborado por la consultora CONSORCIO


MAZAMARI, para la Municipalidad Distrital de Mazamari de la Provincia de
Satipo, Región Junín en la República Peruana.

La elaboración del presente estudio ha involucrado la seriedad y el


profesionalismo requeridos ajustados a los términos de referencia de la
entidad receptora y el aporte adicional proporcionado al tema por parte de
la Consultora.

Este documento posee el carácter de público y está abierto al aporte de


profesionales, entidades públicas y privadas y cualquier persona común
que contribuya a su perfeccionamiento y vigencia en el tiempo.

[Página 5]
VERSIÓN PRELIMINAR

[Página 6]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE


MAZAMARI 2018-2028

Relación de autoridades de la Municipalidad Distrital de Mazamari

WALTER ENRIQUE ESCRIBA CUBA


Alcalde la de Municipalidad Distrital de Mazamari

MIGUEL FRANCISCO RÍOS ORTECHO


JORGE LUIS RAMÍREZ ALIAGA
JENNY ELENA SÁNCHEZ POZO
LENIN CONSTANTINOV CONDE HUAMÁN
ELVIS ALFONSO CURI ORNA
JOCELYNE LISSET CHIRISENTE ARCA
HELBERTO MEZA ARANDA
JUAN JOSÉ ENCARNACIÓN JUÁREZ
ANA LUZ PEÑA MOROTE
Regidores de la Municipalidad Distrital de Mazamari

ARQ. ANIA GINA BALDEON ORELLANA


Jefa de Control Urbano y Catastro

Setiembre de 2018

[Página 7]
VERSIÓN PRELIMINAR

[Página 8]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

ÍNDICE DE CONTENIDOS:
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES ................................................................................................ 13
1.1 OBJETIVOS............................................................................................................................ 13
1.1.1 OBJETIVOS GENERALES ....................................................................................... 13
1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................... 13
1.2 METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 14
1.3 HORIZONTES DE PLANIFICACIÓN....................................................................................... 15
1.4 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN .................................................................. 15
CAPÍTULO II: CONTEXTO TERRITORIAL PARA LA PLANIFICACIÓN ................................................ 19
2.1 ASPECTOS GENERALES...................................................................................................... 19
2.2 RELACIONES ECONÓMICO ESPACIALES........................................................................... 21
2.2.1 SISTEMA NACIONAL DE CENTROS POBLADOS (SINCEP) .................................. 21
2.2.2 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE SATIPO 2011-2021 ............. 26
CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO URBANO ............................................................................................... 41
3.1 OBJETIVOS............................................................................................................................ 41
3.1.1 OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 41
3.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................... 41
3.2 EMPLAZAMIENTO FÍSICO..................................................................................................... 45
3.2.1 CLIMA ....................................................................................................................... 45
3.2.2 GEOMORFOLOGÍA .................................................................................................. 47
3.2.3 HIDROGEOLOGÍA .................................................................................................... 47
3.2.4 LITOESTRATIGRAFÍA.............................................................................................. 50
3.2.5 FISIOGRAFÍA............................................................................................................ 50
3.2.6 PENDIENTES............................................................................................................ 54
3.2.7 SUELOS.................................................................................................................... 54
3.2.8 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS ........................................................... 57
3.2.9 USO ACTUAL DEL SUELO ...................................................................................... 57
3.3 POBLACIÓN ........................................................................................................................... 61
3.3.1 LA POBLACIÓN COMO RECURSO TERRITORIAL ................................................ 61
3.3.2 PROYECCIONES DE POBLACIÓN .......................................................................... 71
3.4 ACTIVIDADES URBANAS, USOS DEL SUELO Y VIVIENDA ................................................ 77
3.4.1 CONFORMACIÓN URBANA..................................................................................... 77
3.4.2 SUELO NORMADO................................................................................................... 78
3.4.3 USO ACTUAL DEL SUELO ...................................................................................... 82
3.4.4 TENDENCIAS DE CRECIMIENTO ............................................................................ 92
3.4.5 REQUERIMIENTOS DE VIVIENDA Y DE SUELO URBANO .................................... 95
3.5 SUPERFICIES LIMITADORAS DE OBSTÁCULOS ................................................................ 99
3.5.1 ANTECEDENTES: .................................................................................................... 99
3.5.2 CONSTRUCCIÓN DE LA ALTURA MÁXIMA DE EDIFICACIÓN DE ACUERDO
A LA SLO ................................................................................................................ 100
3.6 ESTIMACIÓN DE RIESGOS (EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y
ZONAS DE RIESGO) ............................................................................................................ 113
3.6.1 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE PELIGROS ............................................... 113
3.6.2 PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE GEODINÁMICA INTERNA...... 115
3.6.3 PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS HIDROMETEREOLÓGICOS Y
OCEANOGRÁFICOS .............................................................................................. 125
3.6.4 ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD .................................................................... 137
3.6.5 ESTIMACIÓN DE RIESGOS ................................................................................... 142
3.7 MOVILIDAD URBANA (VIALIDAD Y TRANSPORTES) ....................................................... 147
3.7.1 MODOS DE DESPLAZAMIENTO ........................................................................... 147

[Página 9]
VERSIÓN PRELIMINAR

3.8 ESPACIOS PÚBLICOS Y EQUIPAMIENTO URBANO ......................................................... 167


3.8.1 OBJETIVOS DEL ANÁLISIS DE EQUIPAMIENTOS .............................................. 167
3.8.2 EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN....................................................................... 168
3.8.3 EQUIPAMIENTOS DE SALUD ................................................................................ 176
3.8.4 EQUIPAMIENTOS DE RECREACIÓN PÚBLICA.................................................... 179
3.8.5 EQUIPAMIENTOS COMERCIALES ........................................................................ 181
3.8.6 OTROS USOS......................................................................................................... 184
3.8.7 EQUIPAMIENTOS CULTURALES .......................................................................... 185
3.8.8 EQUIPAMIENTOS DE SEGURIDAD ....................................................................... 187
3.8.9 EQUIPAMIENTOS DE TRANSPORTES ................................................................. 190
3.8.10 OTRO TIPO D EEQUIPAMIENTOS......................................................................... 192
3.8.11 RESUMEN............................................................................................................... 193
3.9 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS ................................................................ 199
3.9.1 REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ............................................ 199
3.9.2 REDES DE ENERGÍA ELÉCTRICA ........................................................................ 207
3.9.3 SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS ...................................... 210
3.10 GESTIÓN URBANA .............................................................................................................. 215

[Página 10]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

[Página 11]
VERSIÓN PRELIMINAR

[Página 12]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES


1.1 OBJETIVOS

1.1.1 OBJETIVOS GENERALES

a. Elaborar los contenidos técnicos del Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari (PDU de
Mazamari) uno de los principales instrumentos de gestión territorial, necesario para el
desarrollo sostenible y competitivo del distrito de Mazamari, en concordancia con la
normativa urbanística vigente, para un horizonte de planificación de largo plazo (año 2028).

b. Garantizar la participación efectiva de los diversos actores sociales involucrados en los


procesos territoriales, con el objetivo de lograr estructurar una agenda compartida de
gestión e implementación del PDU de Mazamari, garantizando su viabilidad social.

c. Contribuir al fortalecimiento de las capacidades de la Municipalidad Distrital de Mazamari,


en temas relacionados con la gestión urbanística, mediante la transferencia de técnicas y
conocimientos aplicados en la formulación PDU de Mazamari.

1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a. Caracterizar el contexto territorial en el cual se elaborará el PDU de Mazamari, identificando


las principales variables externas (Oportunidades y Amenazas) que condicionan el
funcionamiento del sistema territorial, así como la determinación de los roles y funciones
del conglomerado urbano.

b. Delimitar el área de intervención del PDU de Mazamari, el cual incluye el área urbana
consolidada de la ciudad de Mazamari, además de las áreas urbanizables requeridas para
la expansión urbana y el ámbito de influencia geoeconómica inmediata que incluye las
áreas no urbanizables, es decir las áreas rurales y áreas de protección de entorno.

c. Comprender cómo es y cómo funciona el territorio, es decir, con qué potencialidades


dispone y que problemas lo afectan, con un nivel de detalle tal que permita tomar decisiones
acertadas sobre él, así como el de identificar aquellos elementos significativos que ejercen
una influencia determinante y condicionan el funcionamiento del territorio.

[Página 13]
VERSIÓN PRELIMINAR

d. Identificar las variables de mayor relevancia para el funcionamiento del ámbito de


intervención, como punto de partida para el diseño de escenarios de futuro, que permitan
clarificar las decisiones colectivas y emprender desde el presente las acciones necesarias
para construir el futuro deseado.

e. Diseñar las propuestas generales y específicas de desarrollo urbano, es decir las acciones
dirigidas a resolver los problemas del ámbito de intervención, prevenir los riesgos futuros y
aprovechar convenientemente las oportunidades para satisfacer las demandas de la
población.

f. Diseñar los instrumentos de gestión urbana necesarios para garantizar la correcta


administración de los procesos de desarrollo urbano, de tal forma que garanticen la armonía
entre el ejercicio del derecho de propiedad predial y el interés público, la distribución
equitativa de los beneficios y cargas que se deriven del uso del suelo y la seguridad y
estabilidad jurídica para la inversión inmobiliaria.

g. Diseñar el programa de inversiones urbanas, en concordancia con los demás instrumentos


de planificación distrital, provincial, regional y nacional (PDC, POI, etc.). Garantizando el
uso racional del presupuesto público para la ejecución de las inversiones públicas y la
orientación de las inversiones privadas.

h. Garantizar la participación ciudadana durante el proceso de elaboración del PDU de


Mazamari, sobre todo en la etapa de “Consulta Pública y Aprobación”, período en el cual el
contenido del Plan deberá ser sometido a la consulta de las personas naturales o jurídicas
las cuales formulan las observaciones y/o recomendaciones de acuerdo a ley y la
normatividad vigente.

1.2 METODOLOGÍA

La metodología para la elaboración del PDU de Mazamari se presenta en el Gráfico N° 001


“Esquema Metodológico”, esta metodológica se divide en cinco (05) fases claramente
diferenciadas: (1) Primera fase: Marco General y Aspectos Preliminares; (2) Segunda fase:
Diagnóstico Territorial; (3) Tercera fase: Análisis Perspectivo; (4) Cuarta fase: Formulación de
Propuestas y (5) Quinta fase: Consulta Pública y Aprobación.

De forma transversal al desarrollo de cada una de las fases del proceso de elaboración del PDU
de Mazamari, se encuentran las actividades de participación ciudadana y fortalecimiento de las
capacidades de la Municipalidad Distrital de Mazamari.

En el primer caso, estas se garantizan a partir del desarrollo de una serie de espacios de
participación ciudadana como mesas de trabajo, talleres participativos y audiencias públicas; en
el caso del fortalecimiento de las capacidades del Gobierno Local estas se darán a partir de la
trasferencia de buenas prácticas generadas durante la elaboración del PDU de Mazamari.

[Página 14]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

Gráfico N° 001: Metodología del Estudio

Marco General y Propuestas de Consulta Pública y


Diagnóstico Urbano
Aspectos Preliminares Desarrollo Urbano Aprobación

Visión y modelo de Exhibición de la versión


Plan de trabajo Recojo de información
desarrollo urbano preliminar

Contexto territorial para Sistematización de


Matriz estratégica Audiencia pública
la planificación información

Delimitación del área de Análisis temático de la Formulación de


Propuestas específicas
intervención información observaciones

Levantamiento Integración del Instrumentos normativos Absolución de


topográfico diagnóstico de gestión observaciones

Validación del Programa de inversiones Aprobación mediante


Mapa base
diagnóstico urbanas ordenanza municipal

Consulta y participación ciudadana

Fortalecimiento de capacidades

Fuente: Equipo Técnico PDU de Mazamari

1.3 HORIZONTES DE PLANIFICACIÓN

El horizonte de planificación del PDU de Mazamari, será de 10 años, contados a partir de la


Ordenanza Municipal que aprueba su contendido, los horizontes temporales con fines de
previsión de actividades del Plan, serán los siguientes:

El PDU de Mazamari considera Horizontes de Planificación:

▪ Corto Plazo : 02 años


▪ Mediano Plazo : 05 años
▪ Largo Plazo : 10 años

1.4 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN

El “área de intervención” del PDU de Mazamari es el espacio geográfico en el cual se desarrollan


las propuestas y actuaciones urbanísticas del Plan. Desde el punto de vista territorial este ámbito
puede definirse como un Conglomerado Urbano1 formado por las siguientes áreas:

1Conglomerado urbano: Conjunto urbano integrado por el casco urbano de más de un centro poblado y su correspondiente área
de influencia que, por su cercanía, lo conforman, pero no necesariamente se constituye en una unidad política administrativa. Es

[Página 15]
VERSIÓN PRELIMINAR

Según el artículo 83 del RATDUS, este espacio está conformado por las siguientes áreas:

a. Las áreas urbanas consolidadas de la ciudad de Mazamari y por los núcleos urbanos de los
centros poblados que se encuentran en su ámbito de influencia inmediata.

b. Las áreas urbanizables requeridas para la expansión urbana al mediano y largo plazo.

c. El ámbito de influencia geo-económica inmediata, que incluye las áreas no urbanizables, es


decir las áreas rurales y áreas de protección de entorno.

El Plano N° 001 muestra la delimitación preliminar del ámbito de intervención del PDU, la cual
quedará definitivamente establecida al final del diagnóstico urbano, cuando se definan los
requerimientos de expansión urbana, las cuales se establecen sobre la base de las proyecciones
de población y los requerimientos de vivienda, equipamiento e infraestructura urbana
principalmente.

el producto de la expansión y fusión de varias ciudades o centros poblados cercanos, incluso aglomeraciones urbanas y por lo
tanto, policéntricos.

[Página 16]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

PLANO N° 001

[Página 17]
VERSIÓN PRELIMINAR

[Página 18]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

CAPÍTULO II: CONTEXTO TERRITORIAL PARA LA


PLANIFICACIÓN
El análisis del Contexto Territorial para la Planificación tiene como objetivo caracterizar las relaciones socio
económicas del ámbito de intervención del Conglomerado Urbano Rural de Mazamari (CUR Mazamari), a
fin de determinar los roles y funciones urbanas, en su área de influencia, dicha labor debe realizarse en
concordancia con los estudios del sistema urbano nacional realizados por el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento (MVCS), el Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Satipo y
demás estudios regionales y provinciales sobre el tema.

2.1 ASPECTOS GENERALES

En el siguiente capítulo, se presentan un análisis resumido de los aspectos socio-demográfico,


socio-económico y económico-espaciales contenidas en los principales documentos que sirven
de marco para la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari. Posteriormente se
incluyen ciertas conclusiones destinadas a definir los roles y funciones urbanas del CUM en su
área de influencia.

El Plan de Desarrollo Urbano “es el instrumento técnico - normativo, que orienta el desarrollo
urbano de las ciudades mayores, intermedias y menores, con arreglo a la categorización
establecida en el Sistema Nacional de Centros Poblados (SINCEP). Se elabora en concordancia
con el Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) y/o el Plan de Desarrollo Metropolitano
(PDM), según corresponda y, con el SINCEP. Forma parte del Plan de Desarrollo Municipal
Provincial y/o Distrital Concertado, según corresponda, al que hace referencia la Ley N° 27972,
Ley Orgánica de Municipalidades y constituye su componente físico-espacial”2.

Como instrumento de planificación, el PDU se articula con el sistema nacional de planificación


estratégica, mediante los Planes de Desarrollo Concertado3. El siguiente gráfico muestra la
relación de estos instrumentos:

2 Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible (RATDUS), aprobado mediante, D.S. N° 022-2016-
Vivienda (Artículo N° 32).
3 Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico-Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico, aprobado mediante,

Directiva N° 001-2014-CEPLAN (Artículo 24°).

[Página 19]
VERSIÓN PRELIMINAR

Gráfico N° 002: Articulación del PDU de Mazamari con otros Instrumentos de Planificación

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional


Plan Bicentenario, El Perú hacia el 2021

Plan de Desarrollo Concertado


de Junín al 2050

Plan de Desarrollo Concertado Plan Nacional de Desarrollo


de Satipo al 2030 Urbano

Plan de Acondicionamiento Sistema Nacional de Centros


Territorial de Satipo al 2021 Poblados

Plan de Desarrollo
Metropolitano - PDM

Plan de Desarrollo Urbano Esquema de Ordenamiento


(PDU) de Mazamari al 2028 Urbano - EOU

Plan Específico - PE

Planeamiento Integral

En Elaboración
Habilitaciones Urbanas Existentes
Inexistentes

Edificaciones

Fuente: Consorcio Mazamari

“Los planes estratégicos se articulan a través de sus objetivos estratégicos y sus


correspondientes indicadores y metas”. Mientras que los Planes de Acondicionamiento Territorial
y los Planes Urbanos (PDM, PDU y OOU) se articulan principalmente a través de las propuestas
específicas, indicadores y el sistema de inversiones (proyectos), en el cual los planes de menor
escala incluyen las propuestas de los planes de mayor escala.

En el caso particular del PDU de Mazamari este se constituye en el componente físico-espacial


del Plan de Desarrollo Concertado (PDC) del Distrito de Mazamari4. Según la siguiente relación:

4Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible (RATDUS), aprobado mediante, D.S. N° 022-2016-
Vivienda (Artículo N° 32).

[Página 20]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

Gráfico N° 003: Articulación entre el PDC y el PDU


Componente Físico-Especial
del PDC de Mazamari

Plan de
PDC Mazamari Desarrollo
(Visión) Urbano de
Mazamari

Objetivo
Orientar y regular la organización
físico-espacial de la ciudad
Fuente:
Consorcio Mazamari

En los siguientes párrafos se desarrollan los principales contenidos de los instrumentos de


planificación que forman el contexto territorial para el desarrollo de las propuestas del PDU de
Mazamari. Entre estos documentos de mayor relevancia se encuentran los siguientes: el Plan
de Acondicionamiento Territorial (que desarrolla los aspectos físico espaciales del PDC de
Satipo y el PDC de la Región Junín) y el Plan de Desarrollo Concertado del distrito de Mazamari,
que es el documento que desarrolla la “Visión de Desarrollo” de Mazamari.

2.2 RELACIONES ECONÓMICO ESPACIALES

El Gráfico N° 003, muestra la relación que existe entre el Plan de Desarrollo Concertado y el
Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT), esta relación de todo y parte, asigna al PAT el
desarrollo de las dinámicas físico espaciales del territorio. En este sentido, en el presente
capítulo se presentan las principales conclusiones relacionadas con el análisis de las relaciones
económico espaciales del Conglomerado Urbano de Mazamari, contenidas en el PAT de Satipo,
aprobado para un horizonte de Planificación al año 2021.

Se incluye también en el presente capítulo un resumen de las principales directrices del Sistema
Nacional de Centros Poblados – SINCEP, como marco para la aplicación de las propuestas del
PAT Satipo.

2.2.1 SISTEMA NACIONAL DE CENTROS POBLADOS (SINCEP)

El Sistema Nacional de Centros Poblados, fue aprobado mediante D.S. N° 022-2016-Vivienda,


la norma define el SINCEP como: “el conjunto jerárquico y dinámico de centros poblados y sus
ámbitos de influencia, que busca fortalecer la integración espacial, social, económica y
administrativa del territorio nacional a través de la identificación de los centros poblados
dinamizadores y sus unidades de planificación territorial para la racionalización de las
inversiones públicas y la orientación de las inversiones privadas. El SINCEP tiene como finalidad
orientar el desarrollo de los centros poblados a nivel nacional, a través de su aplicación en los
instrumentos de planificación de acondicionamiento territorial y de desarrollo urbano”

El SINCEP estructura el territorio nacional a partir del desarrollo de dos conceptos importantes:

[Página 21]
VERSIÓN PRELIMINAR

Unidad Espacial, es el espacio conformado de manera jerárquica, de acuerdo al ámbito de


influencia geoeconómica de cada centro poblado (centro dinamizador), al grado de
homogeneidad económico-social de su territorio y su accesibilidad interna.

Centro Dinamizador, es el centro poblado de mayor jerarquía urbana de cada Unidad Espacial
de Planificación Territorial. Su función dinamizadora la ejerce principalmente desde la
perspectiva del desarrollo económico de la Unidad Espacial.

La relación entre las Unidades Espaciales y los Centros Dinamizadores se presentan en el


detalle del siguiente cuadro:

Cuadro N° 001: Unidades Espaciales y Centros Dinamizadores (SINCEP)


Unidades Rango
Categoría Tipología Funcional Rango Poblacional
Espaciales Jerárquico
Sistema Nacional Metrópoli Nacional Centro Dinamizador 1°
Macrosistema Metrópoli Regional Centro Dinamizador 2°
Sistema Ciudad Mayor Principal Centro Dinamizador 3° Más de 250,000 hab.
Subsistema Ciudad Mayor Centro Dinamizador 4° 100,001 a 250,000 hab.
Sector Ciudad Intermedia Principal Centro Dinamizador 5° 50,001 a 100,000 hab.
Subsector Ciudad Intermedia Centro Dinamizador 6° 20,001 a 50,000 hab.
Ciudad Menor Principal Centro Dinamizador 7° 10,001 a 20,000 hab.
Área Ciudad Menor Centro Secundario 8° 5,001 a 10,000 hab.
Villa Centro Secundario 9° 2,501 a 5,000 hab.
Fuente:
Elaboración Propia, a partir del D.S. N° 022-2016-Vivienda

Los Mapas 01 y 02 muestran la propuesta general del SINCEP hacia el año 2025, en estas la
ciudad de Mazamari forma parte del Sistema Huancayo, y se le asigna una categoría de “Ciudad
Intermedia” (cabecera de Sub-Sector), con los siguientes roles y funciones:

Cuadro N° 002: Resumen de las Principales Características del SINCEP-Macrosistema Centro


MACRO SISTEMA CENTRO
Componentes Población
Unidad Jerarquía Función Político
del Sistema Estimada al Rango Función Tipología
Espacial Urbana Administrativa
Urbano 2025
SISTEMA HUANCAYO
SUB-SISTEMA HUANCAYO
Centro
Predominantemente
Centro
Macro Metrópoli Administrativo,
Huancayo 504,833 2° Dinamizador Capital de Región
Sistema Regional Industrial,
Principal
Comercial, Turística
y de Servicios
Centro
Sustento a la
Sub- Ciudad Predominantemente
Satipo 36,649 6° Producción Capital Provincial
Sector Intermedia Agrícola, Comercial
Extractiva
y de Turismo

[Página 22]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

Cuadro N° 002: Resumen de las Principales Características del SINCEP-Macrosistema Centro


MACRO SISTEMA CENTRO
Componentes Población
Unidad Jerarquía Función Político
del Sistema Estimada al Rango Función Tipología
Espacial Urbana Administrativa
Urbano 2025
Centro
Sustento a la
Sub- Ciudad Predominantemente
Mazamari 22, 946 6° Producción Capital Distrital
Sector Intermedia Agrícola y
Extractiva
Comercial
Centro
Sustento a la
San Martín de Sub- Ciudad Predominantemente
28,598 6° Producción Capital Distrital
Pangoa Sector Intermedia Agrícola, Comercial
Extractiva
y de Turismo
Fuente:
Elaboración Propia, a partir del D.S. N° 022-2016-Vivienda

Sin embargo, y como se analizará más adelante, el SINCEP no incorpora en sus propuestas el
análisis de las interrelaciones socio económicas existentes entre las ciudades de Satipo,
Mazamari y San Martín de Pangoa, las cuales, por su emplazamiento físico, su proximidad y la
intensidad de sus relaciones espaciales, tienen todos los elementos para consolidarse como la
principal área urbana de la selva central (como lo anota acertadamente el PDC de Satipo), con
una población combinada cercada a los 100,000 habitantes podría estructurar la cabecera del
subsistema urbano de la selva central.

[Página 23]
VERSIÓN PRELIMINAR

MAPA N° 001

[Página 24]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

MAPA N° 002

[Página 25]
VERSIÓN PRELIMINAR

2.2.2 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE SATIPO 2011-2021

Uno de los principales documentos de planificación física del espacio provincial y marco de
referencia para la elaboración del PDU de Mazamari lo constituye el Plan de Acondicionamiento
Territorial de la Provincia de Satipo, el cual fue aprobado mediante Ordenanza Municipal N° 021-
2011-CM/MPS.

Según la definición normativa “PAT es el instrumento técnico - normativo de planificación física


integral en el ámbito provincial que orienta y regula la organización físico - espacial de las
actividades humanas en cuanto a la distribución, categoría, rango jerárquico y rol de los centros
poblados en los ámbitos urbano y rural; la conservación y protección del recurso y patrimonio
natural y cultural; el desarrollo de la inversión pública y privada en los ámbitos urbano y rural del
territorio provincial; y, la ocupación y uso planificado del territorio, para lograr el mejoramiento de
los niveles y calidad de vida de la población urbana y rural, bajo el enfoque territorial prospectivo,
competitivo y de sostenibilidad”5.

El PAT Satipo propuso una visión y un modelo de desarrollo territorial de la provincia, sobre la
base de las potencialidades y oportunidades de desarrollo de la provincia. En este modelo de
desarrollo la ciudad de Mazamari desempeña un rol importante como «Centro Urbano Principal»
del espacio urbano conformado por las ciudades de «Río Negro – Satipo – Mazamari – San
Martín de Pangoa», eje articulador y dinamizador de la economía de la selva central.

Los Mapas N° 03 y 04 muestran el modelo territorial de la provincial, el cual se estructura en


cuatro (04) componentes principales, los cuales se exponen a continuación:

2.2.2.1 VISIÓN Y MODELO DE FÍSICO ESPACIAL DE DESARROLLO ESPACIAL DE LA PROVINCIA


DE SATIPO

El PAT, ha establecido la visión de desarrollo territorial de la provincia de Satipo, en los siguientes


términos:

“[La provincia de] Satipo, es uno de los mayores centros articuladores y dinamizadores
de la economía de la selva central, primer productor y transformador de café y cacao a
nivel nacional y principal destino eco-turístico y un referente importante en la producción
acuícola y forestal de la selva central del país”.

A partir de esta visión, el Plan de Acondicionamiento Territorial de Satipo (PAT Satipo) construye
un modelo de desarrollo territorial hacia el 2021, modelo en el que se destacan las siguientes
«macro variables»:

[1] El modelo de aprovechamiento del suelo, zonificadas bajo la denominación de áreas de


tratamiento territorial, estas explican en términos generales la vocación futura del suelo, esta
vocación está determinada desde los estudios físicos actuales (vocación natural), a los que se

5Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible, aprobado mediante D.S. N° 022-2016-Vivienda.
Artículo 15.1.

[Página 26]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

les ha “añadido” las expectativas de desarrollo y oportunidades existentes, en el contexto local


y mundial.

[2] La distribución del sistema urbanístico, determinando en este los roles y funciones a futuro
(2021) de los centros poblados estratégicos, que serán los puntos a partir de los cuales se
plantee la explotación racional de los recursos naturales de la misma forma, se prevé la
conformación del eje de desarrollo agroindustrial conformado por las ciudades de Río Negro,
Satipo, Mazamari y San Martín de Pangoa, el cual debe ser uno de los conglomerados más
grandes de la selva central.

[3] Las estructuras viales priorizadas, en lo que respecta a la interconexión del sistema territorial
con espacios geoeconómicos importantes para su desarrollo, también de define la manera en la
que el sistema territorial utiliza este medio para propiciar la distribución equilibrada de la
población.

[4] Punto de especial relevancia es la representación de las actividades clave para el desarrollo
económico del territorio, estas están representadas a nivel conceptual de acuerdo a la visión de
desarrollo, concertada para la provincia.

2.2.2.2 POLÍTICAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

“Las políticas y objetivos estratégicos desarrollados en este punto son herramientas que
permitirán lograr la visión de desarrollo, y el modelo territorial propuesto y se estructuran en 5
temas prioritarios a decir: [1] El uso y ocupación del territorio urbano-rural, [2] el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, [3] el desarrollo económico, [4] el desarrollo social y [5] la
gestión ambiental y la mitigación de desastres”6. A continuación, se presenta un breve resumen
de las políticas, objetivos estratégicos y programas propuestos en el PAT y que tienen incidencia
en la elaboración del PDU de Mazamari.

USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO PROVINCIAL

Cuadro N° 003: Resumen de las Políticas de Uso y Ocupación del


Territorio Urbano Rural
Política N° 01 Objetivos Estratégicos
Fortalecer la capacidad de atención y
la conectividad de los centros
poblados estratégicos.
Consolidar los centros poblados
Planificar el crecimiento espacial de
estratégicos para el desarrollo del
los centros poblados estratégicos.
sistema urbano- rural.
Fortalecer la gestión de los gobiernos
locales en los centros poblados
estratégicos.
Política 2 Objetivos estratégicos
Promover el modelo de centros Promover el crecimiento sostenible
poblados compactos sostenibles en de los centros poblados urbano-
el sistema urbano-rural. rurales.

6Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS). (2011). “Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de
Satipo 2011-2021”. Lima. Recuperado de:
http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/PAT_MUNICIPALIDADES/SATIPO/PAT_SATIPO_DIAGNOSTICO.pdf

[Página 27]
VERSIÓN PRELIMINAR

Cuadro N° 003: Resumen de las Políticas de Uso y Ocupación del


Territorio Urbano Rural
Política N° 01 Objetivos Estratégicos
Promover la adecuación de los
centros poblados y las edificaciones
a los estándares de confort
ambiental.
Política 3 Objetivos Estratégicos
Impulsar la construcción con
Promover la utilización de materiales
materiales propios de la zona.
propios de la zona en proyectos
Desarrollo de nuevas tecnologías
urbanísticos y edificatorios.
constructivas.
Política 4 Objetivos Estratégicos
Mejorar la calidad de la vivienda de la
Propiciar el acceso de la población población
provincial a una vivienda digna y Promover el sistema de
saludable. autoconstrucción en los centros del
sistema urbano-rural.

APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

Cuadro N° 004: Resumen de las Políticas de Aprovechamiento


Sostenible de los Recursos Naturales
Política 1 Objetivos Estratégicos
Promover el aprovechamiento de los
Ejecutar la gestión territorial de la
recursos naturales acorde a las
provincia de Satipo de forma
recomendaciones de la ZEE 7 para
concertada con los actores sociales,
lograr un desarrollo sostenible y
respetando la diversidad cultural.
competitivo.
Política 2 Objetivos Estratégicos
Desarrollo de sistemas Promover el desarrollo de cultivos
agroforestales para la conservación y agroecológicos líderes bajo sistemas
recuperación de suelos. agroforestales.

DESARROLLO ECONÓMICO Y PRODUCTIVO

Cuadro N° 005: Resumen de las Políticas de Desarrollo Económico


Productivo
Política 1 Objetivos Estratégicos
Promover la organización eficiente de
la producción agropecuaria.
Promover el aprovechamiento
Fortalecer la infraestructura
racional y sostenible de las
productiva provincial.
potencialidades socio-económicas,
productivas y turísticas. Difundir la imagen y el potencial
turístico de Satipo a nivel nacional e
internacional.
Política 2 Objetivos Estratégicos
Promover el desarrollo equilibrado de
la inversión local.

7 Zonificación Ecológica y Económica.

[Página 28]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

Cuadro N° 005: Resumen de las Políticas de Desarrollo Económico


Productivo
Propiciar el desarrollo equilibrado de
Fortalecer la gestión empresarial de
las inversiones públicas y privadas en
las MYPES en el ámbito local.
los ámbitos urbano y rural.
Política 3 Objetivos Estratégicos
Promover el incremento de la Promover el fortalecimiento de la
productividad, especialización y productividad local.
diversificación económica,
Promover la competitividad
capitalización y competitividad de las
empresarial y de la producción local.
unidades de producción.
Política 4 Objetivos Estratégicos
Promover el desarrollo de cadenas
de valor asociadas a las actividades
Incentivar el desarrollo de cadenas económicas.
de valor y actividades económicas Promover el desarrollo de cultivos
generadoras de empleo e ingresos alternativos y la actividad acuícola.
en los ámbitos urbano y rural8. Impulsar el desarrollo sostenible del
turismo en sus diferentes
modalidades.
Política 5 Objetivos Estratégicos
Fortalecer la gestión de inversiones
de los gobiernos locales.
Incentivar el desarrollo de flujos Incentivar el apoyo del sistema
económico-financieros hacia la financiero a la producción local.
provincia. Mejorar los canales de
comercialización de la producción
local.
Política 6 Objetivos Estratégicos
Optimizar el sistema de recaudación
de rentas y tributos municipales.
Fortalecer la gestión fiscal-financiera
Propiciar el acceso de los gobiernos
de los gobiernos locales.
locales a las fuentes de cooperación
y al financiamiento externo.
Política 7 Objetivos Estratégicos
Mejorar la articulación territorial con
el mercado regional y local.
Fortalecer la articulación territorial de
Mejorar la articulación territorial con
la provincia con el mercado regional,
el mercado nacional (Lima).
nacional e internacional9.
Mejorar la articulación territorial con
el mercado internacional.

DESARROLLO SOCIAL

Cuadro N° 006: Resumen de las Políticas de Desarrollo Social


Política 1 Objetivos Estratégicos

8 Agricultura, acuicultura, industria forestal, agroindustria, manufactura, construcción, comercio, servicios y turismo.
9 A través de corredores geoeconómicos.

[Página 29]
VERSIÓN PRELIMINAR

Cuadro N° 006: Resumen de las Políticas de Desarrollo Social


Política 1 Objetivos Estratégicos
Potenciar los mecanismos e
instancias de participación
Fortalecimiento de las capacidades
ciudadana . 10
institucionales para la gestión del
Adecuar la institucionalidad local
acondicionamiento territorial.
para la gestión del Plan de
Acondicionamiento Territorial.
Política 1 Objetivos Estratégicos
Generar y/o fortalecer las
herramientas y mecanismos para el
desarrollo de capacidades de gestión
local del territorio.
Apoyar el asociativismo municipal
para la gestión territorial en el marco
Fortalecimiento de las capacidades del Plan de Acondicionamiento
institucionales para la gestión del Territorial.
acondicionamiento territorial.
Fortalecimiento de las
organizaciones de productores
rurales.
Impulsar alianzas públicas privadas
para la gobernanza y el desarrollo
territorial.
Política 2 Objetivos Estratégicos
Desarrollar y aprovechar las
Promoción de conglomerados socio-
oportunidades del territorio.
económicos rurales competitivos e
Modernización de la producción
incluyentes.
mediante la innovación tecnológica.

GESTIÓN AMBIENTAL Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

Cuadro N° 007: Resumen de las Políticas de Gestión Ambiental y


Mitigación de Desastres
Política 1 Objetivos Estratégicos
Promover el manejo y
aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales para su
Promover la recuperación de áreas conservación y generación de
degradas. servicios ambientales mediante
acciones concertadas y alianzas
interinstitucionales con organismos
de conservación y la población.
Política 2 Objetivos Estratégicos
Promover la educación ambiental
para el uso sostenible de los
recursos naturales y la disminución
Priorizar la educación ambiental.
de la contaminación mediante
acciones de educación con enfoque
de multiculturalidad a partir de la

10 Planes de desarrollo concertado; presupuestos participativos, etc.

[Página 30]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

Cuadro N° 007: Resumen de las Políticas de Gestión Ambiental y


Mitigación de Desastres
Política 1 Objetivos Estratégicos
concertación multisectorial y el
apoyo de cooperación técnica.
Promover la disminución de la
contaminación mediante acciones
de educación con enfoque de
multiculturalidad a partir de la
concertación multisectorial y el
apoyo de cooperación técnica.
Política 3 Objetivos Estratégicos
Fortalecer la gestión de las ANP.
Propiciar la creación de áreas de
conservación: municipal, comunal y
privada.
Incentivar la conservación y monitoreo Promover la conservación de
de las áreas naturales protegidas. recursos hídricos como componente
principal del ecosistema.
Promover el manejo y explotación
sostenible de los recursos
forestales.
Política 4 Objetivos Estratégicos
Fortalecer los procesos provinciales
de gestión de riesgo.
Promover la ocupación del territorio Identificación de poblaciones en
sobre áreas de menor vulnerabilidad. riesgo, para su reasentamiento.
Reducción de la vulnerabilidad de
los centros poblados estratégicos.

[Página 31]
VERSIÓN PRELIMINAR

MAPA N° 003

[Página 32]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

2.2.2.3 PROPUESTAS ESPECÍFICAS DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

A. SISTEMA PROVINCIAL DE CENTROS POBLADOS

El objetivo primordial del establecimiento del sistema urbano rural de la provincia de Satipo
fundamentalmente se basa en “establecer una red de centros poblados urbanos y rurales,
interconectados entre sí y con una diferenciada jerarquía en lo que se refiere a la asignación de
roles y funciones dentro del sistema provincial, permite proporcionar -de forma económica- a la
población de los servicios sociales necesarios , también permite la cohesión social, a través de
relaciones intensas, eliminando la sobre concentración en población en un solo punto
(centralismo), la aplicación de “modelos concentrados” en el diseño del sistema urbano-rural y
de los centros poblados mismos así como a las conexiones entre estos, debe ser tal que permita
el surgimiento y localización estratégica de las actividades secundarias y terciarias y garantizar,
también el acceso fácil a la explotación de los recursos naturales, a los centros de trabajo y a los
equipamientos sociales.

La propuesta para el sistema urbano-rural de la provincia de Satipo, se basa en gran medida


sobre la teoría del “lugar central11”, la cual establece una jerarquía de los asentamientos, según
la cual los equipamientos y actividades con mayor área de servicios, se concentran en los
núcleos de mayor rango y se van descentralizando hacia los de menor nivel a medida que tales
se hacen más básicos.

La propuesta pues plantea cuatro grandes elementos fundamentales para la definición del
sistema urbano, es decir: [1] la localización en el espacio, [2] la jerarquía, [3] las áreas de servicio
y [4] el tamaño mínimo de los núcleos. Sobe estos cuatro elementos se definió (la cual se
expondrá más adelante), el tamaño y la ubicación de infraestructuras de comunicación y
equipamientos básicos.

Punto fundamental en la configuración de la propuesta del sistema urbano-rural fue los


lineamientos marcados en el “modelo territorial”, los cuales a partir de las expectativas socio-
económicas y el potencial de localización derivado de las posibilidades de comunicación y
explotación de los recursos naturales definieron la necesidad de propiciar la consolidación de
ciertos poblados como “centros poblados de servicios” (R7), estos asentamientos son el vínculo
principal entre la explotación primaria y su relación con los grandes centros urbanos de la
provincia, están localizados estratégicamente en aquellos puntos de la provincia donde existen
las posibilidades de explotación intensiva de los recursos naturales y que ofrecen la posibilidad
inminente de comunicación”.12

MAZAMARI COMO CIUDAD INTERMEDIA

Cuadro N° 008: Roles y Funciones de la Ciudad Intermedia de


Mazamari
Rango Jerárquico R5
Rol para Fines de Planificación Ciudad Intermedia
Urbano Nacional (C.I.)

11 Teoría que intenta explicar el tamaño y el espaciamiento de establecimientos humanos. Se reclina sobre la noción que la
centralización es un principio natural de la orden y que los establecimientos humanos lo siguen. Creado por Alemán Walter
Christaller, la teoría sugiere que haya leyes que determinan el número, el tamaño y la distribución de ciudades. Él estuvo interesado
solamente en sus funciones como mercados, así excepto ciudades del especialista por ejemplo explotación minera
establecimientos. Él discutió que la población solamente no podría medir la significación de una ciudad.
12 Plan de Acondicionamiento Territorial de Satipo, propuestas del sistema urbano rural.

[Página 33]
VERSIÓN PRELIMINAR

Cuadro N° 008: Roles y Funciones de la Ciudad Intermedia de


Mazamari
35,000
Tamaño Poblacional /
20,000 – 50,000
Población Modelo /Margen de
Centro Urbano Principal de
Población
Subsector
Sector: Unidad Espacial de
segunda prioridad, que implica la
concentración de varias áreas
nucleadas y de otros y zonas
rurales inscritos en el área
delimitada en el proceso de
sectorización. Los sectores son
espacios que superan la
Unidades de Planificación administración distrital, y crean
Urbano Regional unidades de tamaño operativo, y
con un grado de diversificación
económica y relativa separación
frente a otros sectores (áreas de
centros complementarios) o en todo
caso con un alto nivel de
especialización e interdependencia
interna (áreas de centros de
apoyo).
Centros de respaldo a los centros
Función Urbano Regional
motrices.
Naturaleza de la Función Centros urbanos complementarios
Centros concentradores de áreas
Articulación Espacial nucleadas urbanas en sectores de
planeamiento urbano regional
Centros extractivos agropecuarios,
Tipología Económica de transformación, de servicios y
grandes centros turísticos
Fuente:
PAT Satipo 2011-2021

[Página 34]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

Mapa N° 004: Sistema Provincial de Centros Poblados-PAT Satipo 2021

Fuente: PAT Satipo 2011-2021

B. SISTEMAS E INFRAESTRUCTURAS DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTES

“La propuesta de los sistemas e infraestructuras de comunicación puede considerarse como


“complementaria” a la del “sistema urbano-rural”. Una vez definidas las jerarquías y ubicación de
los centros poblados estratégicos es necesario articular el funcionamiento de estos, a través de
canales de comunicación, que permitan el flujo rápido y eficiente de información, recursos y
personas, de acuerdo a lo propuesto en la “imagen objetivo” del plan, es decir a lo contemplado
en el “modelo territorial”, para el caso de la provincia de Satipo, la propuesta de los sistemas e
infraestructuras de comunicación están dirigidas a conectar a los diferentes espacios de la
provincia a los centros de comercio regional y nacional. Es función importante, también el de
asegurar la dotación de servicios y equipamientos básicos a la mayor parte de la población”13.

13 Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Satipo.

[Página 35]
VERSIÓN PRELIMINAR

En el caso específico de Mazamari, el Sistema e Infraestructuras de Comunicación y Transporte


se resume al tratamiento de la sección urbana de la vía marginal de la selva que atraviesa la
zona de tratamiento del PDU de Mazamari y a la implementación del circuito productivo de
Mazamari – Capirushari - Llaylla, como anillo principal para el desarrollo de las actividades
productivas hacia el lado Este del área de estudio.

Mapa N° 005: Sistema Provincial de Centros Poblados-PAT Satipo 2011-2021

Fuente: PAT Satipo 2011-2021

C. INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICO-PRODUCTIVAS Y EQUIPAMIENTOS

El submodelo de infraestructuras económico-productivas, social y equipamientos, es un


componente fundamental del modelo de Acondicionamiento Territorial, porque este supone el
apoyo primario a la explotación de los recursos naturales, y al desarrollo de la calidad de vida en
de la población, su distribución en el espacio del territorio provincial debe procurar el equilibrio
en el territorio, de tal forma que la oportunidad de que los grupos humanos desarrollen sus
propias capacidades y exploten sus recursos naturales de forma efectiva, sea verdaderamente
equitativa.

[Página 36]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

D. INFRAESTRUCTURA ECONÓMICO-PRODUCTIVOS

La propuesta del desarrollo de infraestructuras de tipo económico productivos tiene como primer
objetivo el desarrollo de las cadenas productivas y transformadoras de la producción de las
actividades agrícolas, pecuarias, acuícolas, turísticas y forestales de la provincia. En este sentido
se ha estructurado los siguientes en este campo:

Cuadro N° 009: Subcomponente de Infraestructuras Económico Productivas de la Provincia de


Satipo
Tipo de Infraestructuras
Producción,
N° Ubicación Geográfica Actividades Actividades Actividades Uso
Agropecuarias Forestales Turísticas Energéticas
y Acuícolas

Símbolos en el Mapa

Centro de
2 Mazamari Vivero
Acopio
Fuente: PAT Satipo 2011-2021

E. EQUIPAMIENTOS

EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN

Cuadro N° 010: Provincia de Satipo: Equipamientos Educación Superior Universitaria y no


Universitaria
Tipo de Equipamientos
Educación Superior No
N° Ubicación Geográfica Educación Superior Universitaria
Universitaria (Tecnológica
Pedagógica, Artística)

Símbolo en el mapa

Con una población


cercana a los 100,000
habitantes urbanos en el
2021, y con un radio de
influencia de más de
Río Negro-Satipo-Mazamari-
1 200,000 habitantes, el
Pangoa14
equipamiento educativo
propuesto debe al
menos concentrar el
70% de la oferta
educativa.
Fuente: PAT Satipo 2011-2021

EQUIPAMIENTOS DE SALUD

En el mapa que se presenta a continuación, se presenta un mapa de concentración poblacional


de la provincia de Satipo, de la misma forma se observa (en círculos plomos), los radios de

14 Eje Agroindustrial-tecnológico

[Página 37]
VERSIÓN PRELIMINAR

influencia de los hospitales de la Merced, Tarma, Jauja y Huancayo, los cuales tienen una
influencia marcada en la región de la selva central (sobre todo el hospital regional de la ciudad
de Huancayo, que pertenece a ESSALUD), también se observa (en círculo rojo), la zona de
mayor concentración poblacional de la provincia de Satipo, zona en la que se concentra cerca
del 70% de la población, y en la que se propone la ubicación de un equipamiento hospitalario
que debe cubrir al menos el 70% de las necesidades de camas hospitalarias [zona formada por
Río Negro-Satipo-Mazamari y San Martín de Pangoa], calculada para la provincia al 2021, el
30% restante de la oferta hospitalaria debe ubicarse hacia el lado Noreste y Sur de la provincia
(círculos naranja), para el primer caso, esta se debe concentrar en la ciudad de Atalaya (aunque
no pertenezca a la región Junín, la ciudad de Atalaya es capital de la provincia homónima y para
el año 2007 concentraba una población cercana a los 15,000 habitantes), mientras que para el
segundo caso (región Sur de la provincia), el equipamiento hospitalario debe consolidarse en la
ciudad de Valle Esmeralda, la que se ha previsto como el centro principal del espacio sur de la
provincia (véase mapa de modelo territorial de la provincia de Satipo).

Mapa N° 006: Propuestas de Equipamientos de Salud, PAT Satipo 2011-2021

Fuente: PAT Satipo 2011-2021

EQUIPAMIENTOS DE TIPO SOCIAL Y ADMINISTRATIVOS

Cuadro N° 011: Provincia de Satipo: Equipamientos Social y Administrativos a Desarrollarse


Ubicación Tipo de Equipamientos

Geográfica Seguridad Gestión Esparcimiento Saneamiento

Símbolo en el mapa

Sistema de
Río Negro-Satipo- Parque zonal tratamiento de
1
Mazamari-Pangoa15 ecológico residuos sólidos y
líquidos
Fuente: PAT Satipo 2011-2021

15 Eje Agroindustrial-tecnológico

[Página 38]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

MAPA N° 007

[Página 39]
VERSIÓN PRELIMINAR

[Página 40]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO URBANO


3.1 OBJETIVOS

3.1.1 OBJETIVO GENERAL

La etapa de diagnóstico urbano tiene como objetivo fundamental comprender cómo es y cómo
funciona el territorio, es decir, con qué potencialidades dispone y que problemas lo afectan, con
un nivel de detalle tal que permita tomar decisiones acertadas sobre él, en concordancia con los
objetivos trazados, así como el de identificar aquellos elementos significativos que ejercen una
influencia determinante y condicionan el funcionamiento del territorio.

3.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a. Caracterizar el contexto territorial en el cual se elaborará el PDU de Mazamari, identificando


las principales variables externas (Oportunidades y Amenazas) que condicionan el
funcionamiento del sistema territorial, así como la determinación de los roles y funciones del
Conglomerado Urbano Rural de Mazamari (CUR-Mazamari).

b. Delimitar el área de intervención del PDU de Mazamari, el cual incluye el área urbana
consolidada de la ciudad de Mazamari, además de las áreas urbanizables requeridas para
la expansión urbana y el ámbito de influencia geoeconómica inmediata que incluye las áreas
no urbanizables, es decir las áreas rurales y áreas de protección de entorno.

c. Caracterizar el “capital humano disponible”, es decir la población vista como un «recurso


territorial» la cual puede expresarse en calidad y cantidad, de la misma forma se pretende
caracterizar el sistema de valores de la población, así como sus expectativas de desarrollo.

d. Identificar los requerimientos futuros de suelo urbano, a partir de la caracterización de los


usos de suelo actual, así como del estudio de las tendencias de crecimiento físico de la
ciudad.

e. Identificar los sectores críticos de riesgos del ámbito de intervención, a partir del análisis de
los peligros y vulnerabilidad del sistema territorial.

[Página 41]
VERSIÓN PRELIMINAR

f. Caracterizar los principales patrones de movilidad del área de intervención, identificando las
principales características de las redes e infraestructuras de soporte de los flujos de
intercambio de personas, mercaderías, información, etc.

g. Determinar el estado situacional de la vivienda en el área de intervención, así como los


déficits cuantitativos y cualitativos a cubrirse en los horizontes de planificación del PDU de
Mazamari.

h. Caracterizar las relaciones existentes entre los sectores de producción, transformación,


intermediación y ventas, haciendo hincapié en los problemas que afectan estas relaciones,
como la determinación de las carencias de servicios e infraestructuras de apoyo a las
actividades económico-productivas.

i. Determinar la demanda de espacios públicos, equipamientos e infraestructuras de servicios


públicos requeridos por la población, expresados en cantidad, calidad y localización.

j. Identificar a los actores de mayor influencia en los procesos de desarrollo territorial del área
de intervención, asimismo determinar las relaciones existentes entre estos, con la finalidad
de lograr consensos, alianzas estratégicas y compromisos respecto al desarrollo del área
de intervención.

[Página 42]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

[Página 43]
VERSIÓN PRELIMINAR

[Página 44]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

3.2 EMPLAZAMIENTO FÍSICO


El ámbito de intervención del CUR- Mazamari se ubica a una altitud promedio de 676 m.s.n.m.
en el sector central de un valle aluvial en el cual se encuentran emplazados también las
principales ciudades de la provincia de Satipo (Río Negro, Satipo y San Martín de Pangoa) (ver
mapa geomorfológico).

Desde el punto de vista geoespacial, el CUR-Mazamari se encuentra fuertemente vinculado con


las ciudades de Satipo y San Martin de Pangoa, mediante las rutas nacionales PE-5S y PE-28C
respectivamente, las cuales permiten viajes vehiculares entre 20 y 15 minutos (Mazamari-Satipo;
Mazamari-San Martín de Pangoa, respectivamente).

A continuación, se describen las principales características del emplazamiento físico del CUR-
Mazamari, esta información pretende establecer el marco de referencia espacial para el
diagnóstico temático de la problemática urbana. En este sentido, es de especial consideración
su vinculación con el análisis de riesgos, ya que mucha de la información tratada en el presente
acápite tiene una relación directa con la descripción de los factores condicionantes y
desencadenantes de los peligros naturales identificados en el área de intervención del PDU.

3.2.1 CLIMA

El tipo de clima identificado en el área de intervención, principalmente corresponde a un clima


húmedo con pequeñas variaciones relacionadas con la altitud. Las principales características de
estos tipos climáticos se presentan en los siguientes cuadros, mientras que el Mapa N° 000
muestra la distribución espacial de esta tipología climática.

- Clima moderadamente húmedo y semicálido con déficit pequeño de agua (B2 r B4’ a’). Es
el área que forma una franja abarcando las partes bajas de los distritos de Satipo, Mazamari
(cuenca baja de los ríos de Satipo, Mazamari y Panga), localidades de Llaylla y San Martín
de Pangoa.

- Clima húmedo y semicálido con déficit pequeño de agua (B3 r B’4 a’). Abarca las ciudades
de los distritos de Río Negro y Satipo, así como la parte baja de los distritos de Coviriali,
Llaylla y Pangoa; la cuenca baja del río Perené y la margen izquierda aguas debajo de la
cuenca de río Tambo.

[Página 45]
VERSIÓN PRELIMINAR

PLANO N° 002

[Página 46]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

3.2.2 GEOMORFOLOGÍA

Desde el punto de la geomorfología del lugar, la mayor parte del área de intervención se emplaza
en el más importante valle aluvial de la provincia de Satipo. El cual «se distribuye en una franja
alargada a lo largo de un corredor que ocupa diferentes espacios dentro de los distritos de Satipo,
Pangoa, Mazamari y Rio Negro. Está formando parte de la morfoestructura correspondiente a la
Cordillera Oriental, donde se presenta en forma irregular, áreas estrechas y otras más amplias
y desarrolladas con rumbo paralelo al eje andino»16.

La litología de este espacio «se compone de formaciones superficiales de diferente naturaleza y


espesores del material desagregado y transportado de los alrededores. Los tamaños y formas
nos darán la clave para interpretar el tipo y dimensiones de procesos que los generaron. Si
encontramos material anguloso de grandes dimensiones el proceso que los generó fue más
gravitacional, es decir, aluviónico, mientras que, si el material está trabajado, redondeado indica
que lo transportó una corriente fluvial. Si nos encontramos material mixto es que lo afectaron
ambos procesos»17. En el caso del ámbito de intervención y como lo muestra la descripción del
Plano «lito estratigráfico» nos encontramos ante una mayor precia del primer caso.

«Por la misma naturaleza de esta unidad geomorfológica, nos encontramos con una morfografía
variada, dependiendo de la ubicación respecto de las vertientes que lo encuadran. Sin embargo,
si consideramos el mismo fondo domina la presencia de unas formas casi siempre redondeadas,
de ondulaciones suaves, con una baja pendiente menor al 10%»18.

3.2.3 HIDROGEOLOGÍA

El estudio de las condiciones hidrológicas permite medir el potencial del ámbito de intervención
para el aprovechamiento del agua subterránea, para el consumo humano y la agricultura.
Además, de tener el conocimiento necesario para la prevención de los impactos negativos sobre
acuíferos, producto del desarrollo de obras de ingeniería y actividades económicas en general,
debido principalmente a la extracción excesiva de las aguas subterráneas, fluctuación de la napa
freática y subsidencias del terreno (Carbognin et al., 1984; Custodio, 2002).

Por lo general los acuíferos en el ámbito de intervención están contituidos por materiales
litológicos de buena porosidad y permeabilidad. Además, en algunos sectores pueden tener una
porosidad secundaria por fracturamiento.

Entre las principales unidades hidrogeológicas identificadas en el ámbito de intervención se


encuentran las siguientes:

Acuíferos Generalmente Extensos con Productividad Elevada, comprende la mayor parte


del área de intervención, estos acuíferos están situados en formaciones geológicas de rocas
sedimentarias con una edad de formación de 160 millones de años aproximadamente.

Acuíferos Locales o Discontinuos o Acuíferos Productivos Moderados, estos se


encuentran ubicados especialmente en las montañas y colinas alrededor del ámbito de
intervención sobre rocas volcánicas y sedimentarias.

16 Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). “Meso zonificación Ecológica y Económica para el Desarrollo
Sostenible de la Provincia de Satipo (Informe Temático Geomorfología). 2010. Iquitos.
17 Ídem.
18 Ídem.

[Página 47]
VERSIÓN PRELIMINAR

PLANO N° 003

[Página 48]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

PLANO N° 004

[Página 49]
VERSIÓN PRELIMINAR

3.2.4 LITOESTRATIGRAFÍA

La litoestratigrafía describe las características litológicas19 de los estratos superficiales de rocas,


las cuales se reconocen y definen por sus características físicas observables. La litoestratigrafía
del ámbito de intervención tiene su origen en la génesis de la litología del valle aluvial en el cual
se emplaza el área de estudio20, para explicar su formación es necesario explicar los fenómenos
relacionados con «las estructuras hundidas que resultaron de las diversas tectónicas andinas
que afectaron al área. En una primera fase genética fue de tipo estructural; un valle estructural
donde se fueron sucediendo diferentes fases depositacionales. En esa primera
compartimentación de las estructuras, las que quedaron hundidas fueron recibiendo material del
entorno, acarreado por los diferentes procesos y fueron acomodándose en diferentes
secuencias, hasta formar el aspecto que observamos en la actualidad»21.

Entre las principales unidades litoestratigráficas presentes en el ámbito de estudio se encuentran


las de origen aluvial (Q-al) las cuales se componen básicamente de bloques y cantos angulosos
de tamaño variable, envueltos en una matriz areno arcillosa. En cuanto a las formaciones de
origen fluvial (Q-fl) podemos observar una composición basada en bancos de gravas
heterogéneas subredondeadas con matriz arenosas arenas de grano medio a grueso y algunos
niveles de limos. Es posible observar también unidades compuestas de areniscas cuarzo-
feldéspatico de grano medio a fino de color marrón rojizo, intercaladas con limolitas y lutitas de
color marrón rojizo (Formación Sarayaquillo J-s) ubicadas principalmente en las montañas y
colinas alrededor del ámbito de intervención.

3.2.5 FISIOGRAFÍA

La fisiografía tiene por objetivo reconocer y delimitar las diferentes formas de tierra, así como los
rasgos generales del modelado de la zona. La fisiografía del área de intervención corresponde
al de fondo de valle aluvial, con pendientes poco pronunciadas, este tipo de formaciones revisten
una especial importancia, dado de que constituyen suelos, de importante capacidad agraria. La
siguiente fotografía muestra la fisonomía del fondo de valle aluvial

Fotografía N° 001: Valle Aluvial

Fuente: Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). “Meso zonificación Ecológica y Económica
para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Satipo (Informe Temático Geomorfología). 2010. Iquitos.

19 Parte de la geología que estudia las rocas.


20 Ver Mapa de Emplazamiento Geomorfológico.
21 Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). “Meso zonificación Ecológica y Económica para el Desarrollo

Sostenible de la Provincia de Satipo (Informe Temático Geomorfología). 2010. Iquitos.

[Página 50]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

PLANO N° 005

[Página 51]
VERSIÓN PRELIMINAR

Cuadro N° 012: Leyenda Mapa Lito estratigráfico


UNIDAD
EDAD DESCRIPCIÓN
LITOESTRATIGRÁFICAS
Era Sistema Nombre Símbolo Dominio Oeste Dominio Este
Bancos de gravas heterogéneas Bancos de gravas heterogéneas
subredondeadas con matriz subredondeadas con matriz
Fluvial arenosas y arenas de grano arenosas arenas de grano medio
medio a grueso y algunos niveles a grueso y algunos niveles de
Cuaternario
de limos. limos.
Bloques y cantos angulosos de Bloques y cantos angulosos de
Aluvial tamaño variable, envueltos en tamaño variable, envueltos en
una matriz areno arcillosa. una matriz areno arcillosa.
Cenozoico
Limolitas y lutitas marrón rojizas
intercaladas con delgados
niveles de caliza grainstone de
color gris, lutitas abigarradas y
Paleógeno Capas Rojas
areniscas calcáreas con ripples.
Intercalación de limolitas, lutitas
y areniscas calcáreas de color
rojo a marrón rojiso con ripples.
En la parte superior areniscas
cuarzosas, blancas de grano
subredondeado. En la parte
media, calizas packstone a
grainstone de color negro gris,
Formación con niveles de areniscas de
Cretáceo
Chonta matriz calcárea. En la parte
inferior lutitas negras con
nódulos de pirita, areniscas
cuarzosas blanquecinas,
subredondeadas de grano medio
a grueso con pirita diseminada.
Intercalación de areniscas
cuarzo-feldéspatico de grano
Mesozóico Formación
Jurásico medio a fino de color marrón
Sarayaquillo
rojizo, intercaladas con limolitas
y lutitas de color marrón rojizo.

Areniscas cuarzosas y cuarzo-


feldespático de grano medio a
Triásico grueso, intercaladas con limolitas
y lutitas rojo violáceas, rocas
volcánicas de composición
Grupo Mitu andesítica color violáceo y
conglomerados con clastos de
rocas volcánicas.

Pérmico
Paleozóico
Formación Lutitas pizarrosas negras con
Ordovicico
Contaya fósiles de graptplitos.
Fuente: INGEMMET (2018).

[Página 52]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

PLANO N° 006

[Página 53]
VERSIÓN PRELIMINAR

3.2.6 PENDIENTES

«La inclinación o pendiente del terreno es uno de los factores esenciales que determinan la
morfología y la dinámica de todas las formas del relieve, su clasificación se sustenta en una serie
de intervalos bien definidos (DS. N° 013-2010-AG), y su análisis se constituye en elemento
previo para diverso tipo de fines como: la determinación de la capacidad agrologica de los suelos,
el establecimiento de urbanizaciones, así como el estudio de los fenómenos de erosión e
inestabilidad de las laderas, para la determinación de niveles de riesgo»22.

Como se puede apreciar en el Plano N° 007, la mayor parte del ámbito de intervención del Plan
se emplaza en suelos con pendientes promedio de 2° a 4° es decir con pendientes ligeramente
inclinadas, a excepción del sector denominado San Cristóbal (extremos sur del ámbito de
intervención), el cual se emplaza en pendientes mayores a 25°, este espacio en la actualidad
presenta un uso agrícola poco intensivo y la ocupación de viviendas dispersas.

3.2.7 SUELOS

La caracterización de los suelos en el ámbito de intervención tiene como «objetivo fundamental


evaluar las características y potenciales edáficas del suelo, para el desarrollo agropecuario y
forestal en armónica con el medio ambiente. La mayor parte del espacio en el cual se emplaza
el ámbito de intervención presenta suelos de tipo Entisols (Soil Taxonomy), que son suelos poco
evolucionados (de formación reciente), cuyas propiedades están ampliamente determinadas
(heredadas) por el material de origen (litoestratigrafía).

El sector norte del ámbito de intervención (Ccpp. de Santa Marta, y Todos los Santos), así como
el sector Sur (Ccpp. se San Cristóbal y Ciudad Satélite) presentan suelos de tipo Inceptisols (Soil
Taxonomy), los cuales son de formación mas antigua que los Entisols.

Desde la perspectiva de la textura y fertilidad del suelo, estas varían desde los tipos «Franco»,
«Franco Arcilloso» y «Franco Limoso» todos de fertilidad media hasta los suelos de tipo «Franco
Arcilloso-Franco Arenoso» y «Franco Arenoso» ambos de baja fertilidad. Es importante destacar
que la mayor parte de los suelos del área de intervención se encuentra compuesto del último
tipo de suelo (Franco Arenoso), los cuales son suelos muy superficiales, moderadamente ácidos
y ligeramente gravosos.

Fotografía N° 002: Suelos Arenosos

Suelos «Franco Arenosos», los de mayor presencia en el ámbito de intervención


Fuente: Equipo Técnico PDU

22 Municipalidad Provincial de Huancayo. Plan de Desarrollo Metropolitano. (2017). Huancayo.

[Página 54]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

PLANO N° 007

[Página 55]
VERSIÓN PRELIMINAR

PLANO N° 008

[Página 56]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

3.2.8 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS

«Teniendo como información básica el aspecto edáfico, es decir, las características físico-
químicas, morfológicas y pedogenéticas de los suelos identificados, así como el ambiente
ecológico en que se desarrollan, se determinó la clasificación de las tierras para la aplicación
práctica del usuario en un lenguaje sencillo.

La clasificación de las tierras implica la expresión en unidades de mapeo, que reflejan la aptitud
potencial de las mismas sea para fines agrícolas, pecuarias, forestal, así como su uso práctico
de manejo y conservación que eviten su deterioro. El sistema de clasificación adoptado para la
realización del presente trabajo es de Capacidad de Uso Mayor, establecido en el Reglamento
de Clasificación de Tierras según D. S. Nº 0062/75-AG del 22 de enero de 1975 y su ampliación
establecida por la ONERN»23.

La mayor parte del espacio del ámbito de intervención están compuestas de «Tierras aptas para
Cultivos Permanentes con calidad agrológica media limitada por suelo» (C2s). Este tipo de
suelos agrupa a suelos no aptos para cultivos en limpio pero que presentan limitaciones
moderadas de orden edáfico-climático principalmente, que restringen el cuadro de cultivos
perennes. Las condiciones físicas de estas tierras exigen de prácticas de conservación y
mejoramiento moderadas a fin de obtener rendimientos económicos continuados.

mientras que los sectores norte, oeste y sur presentan «Tierras aptas para Cultivos Permanentes
con calidad agrológica alta limitadas por suelo» (C1s). Este tipo de suelos agrupa a suelos no
aptos para cultivos en limpio pero que no presentan limitaciones para la fijación de un amplio
cuadro de cultivos perennes. Requieren de prácticas de manejo y de conservación de suelos
poco intensivas para una producción económica y continuada.

3.2.9 USO ACTUAL DEL SUELO

El uso actual predominante del ámbito de intervención se encuentra constituido por áreas con
cultivos frutales leñosos los cuales se encuentran constituidos por las distintas especies de
cítricos como: naranja, mandarina y toronja. Los frutales arbustivos, son otro de los usos
predominantes identificados, siendo el principal cultivo el café.

Como se puede observar en el Plano N° 010, cerca del 50% del área de intervención del PDU,
se compone de zonas urbanas y en proceso de urbanización, uso que se ha intensificado en los
últimos años, fruto de la habilitación urbana de áreas agrícolas debido fundamentalmente al
encarecimiento del suelo urbano en los sectores centrales de la ciudad.

23Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). “Meso Zonificación Ecológica y Económica para el Desarrollo
Sostenible de la Provincia de Satipo (Informe Temático Suelos). 2010. Iquitos.

[Página 57]
VERSIÓN PRELIMINAR

PLANO N° 009

[Página 58]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

PLANO N° 010

[Página 59]
VERSIÓN PRELIMINAR

[Página 60]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

3.3 POBLACIÓN
La población es el principal recurso del territorio y el fin último de la planificación. Es el elemento
activo, que transforma el medio físico mediante sus actividades de producción, consumo,
relación social, organización política y cuando se aglomera para formar centros poblados.

El análisis de la población trata de “detectar las posibilidades de la población para el desarrollo


de las actividades económicas, mediante la evaluación de su capacidad productiva. Esta
depende de los efectivos demográficos existentes, de su estructura por sexos y edades, de su
aptitud o preparación técnico profesional y de su actitud ante los problemas y las oportunidades
de que se dispone”24.

En este sentido, el presenta capítulo presenta el análisis de la población desde las siguientes
perspectivas25:

Pretende caracterizar el “capital humano


Población vista como
disponible”, el cual puede expresarse en
“Recurso Territorial”
calidad y cantidad.

Tiene el objetivo de determinar la demanda


Población vista como de equipamientos y servicios básicos
“Usuario Final de la Planificación” requeridos por la población, expresados en
cantidad, calidad y localización.

3.3.1 LA POBLACIÓN COMO RECURSO TERRITORIAL

3.3.1.1 DINÁMICA Y VOLUMEN

Antes de desarrollar el análisis de las principales características de la población del área de


intervención del PDU de Mazamari, es necesario describir algunos aspectos relacionados con el
contexto inmediato en el cual se desarrollan estas variables.

24 GÓMEZ OREA, Domingo


2008 “Ordenación Territorial”. Segunda Edición. Madrid-España. Mundi Pensa. p330.
25 Municipalidad Provincial de Huancayo

2017 “Plan de Desarrollo Metropolitano de Huancayo (Propuesta)”. Huancayo.

[Página 61]
VERSIÓN PRELIMINAR

CONTEXTO REGIONAL

En las últimas 4 décadas la provincia de Satipo ha mantenido las tasas de crecimiento (TC) más
altas de la región Junín, siendo el valor más alto el registrado durante el período censal 1993-
2007, en el cual la TC fue de 5.90% anual, es decir casi el doble de la registrada para la provincia
de Chanchamayo que registró la segunda TC más alta a nivel regional.

Para el año 2017 la población estimada de la provincia de Satipo fue de 203,985 habitantes,
constituyéndose en la segunda provincia más poblada de la región Junín (solo detrás de la
provincia de Huancayo).

Sin embargo, como se puede apreciar en el siguiente cuadro, la TC para el periodo censal 2007-
2017, fue de solo 0.64%, lo cual representa un significativo proceso de desaceleración del ritmo
de crecimiento poblacional de la provincia.

Cuadro N° 013
REGIÓN JUNÍN: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN A NIVEL PROVINCIAL
PERÍODOS CENSALES 1981-1993; 1993-2007 Y 2007-2017
Períodos Censales / Tasa de
Años / Población
N° Provincia Crecimiento
1981 1993 (1) 2007 (1) 2015 1981-1993 1993-2007 2007-2017
1 Huancayo 282,866 389,548 466,346 545,615 2.70 1.29 1.98
2 Concepción 59,060 64,785 60,121 55,591 0.77 -0.53 -0.97
3 Chanchamayo 89,059 114,045 168,949 151,489 2.08 2.85 -1.35
4 Jauja 102,439 104,828 92,053 83,257 0.19 -0.92 -1.25
5 Junín 30,169 39,627 30,187 23,133 2.30 -1.92 -3.27
6 Satipo 66,901 94,250 193,872 203,985 2.90 5.29 0.64
7 Tarma 105,422 115,686 112,230 89,590 0.78 -0.22 -2.78
8 Yaulí 77,639 65,229 49,838 40,390 -1.44 -1.90 -2.59
9 Chupaca 38,683 47,843 51,878 52,988 - - 0.26
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
(1) Para el caso de la provincia de Huancayo, el cálculo de la tasa de crecimiento intercensal 1981-1993 y 1993-2007, se ha
descontado la población de los distritos de Ahuac, Chongos Bajo, Chupaca, Huachac, Jarpa, San Juan de Yscos, 3 de diciembre,
Yanacancha y Huamancaca Chico, que a partir del año 1,995 vendrían a forma parte de la provincia de Chupaca.

CONTEXTO LOCAL

En el contexto provincial, el distrito de Mazamari históricamente ha presentado las TC más


elevadas de la provincia de Satipo. Así, por ejemplo, durante el periodo censal 1981-1993
registró una TC de 5.58% (la segunda más alta, luego de la registrada por el distrito de Rio
Negro), esta misma tendencia se registró en el período censal 1993-2007 con una TC de 8.47
% (la segunda más alta, luego de la registrada por el distrito de Río Tambo).

Sin embargo, para el período censal 2007-2017, la TC fue tuvo un crecimiento negativo de
1.08%, lo cual refleja, los cambios drásticos de la composición urbana y rural que se dan a nivel
de la provincia de Satipo y de la región Junín.

El siguiente cuadro muestra la evolución de la población a nivel de los distritos de la provincia


de Satipo.

[Página 62]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

Cuadro N° 014
PROVINCIA DE SATIPO: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN A NIVEL DISTRITAL
PERÍODOS CENSALES 1981-1993; 1993-2007 Y 2007-2015 (1)
Años / Población Períodos Censales / Tasa de Crecimiento
N° Provincia
1981 1993 2007 2017 1981-1993 1993-2007 2007-2017
1 Satipo 19,149 23,605 36,307 37,075 1.76 3.12 0.26
2 Coviariali 3,097 3,457 5,266 5,778 0.92 3.05 1.17
3 Llaylla 2,225 3,168 5,143 6,544 2.99 3.52 3.06
4 Mazamari 6,510 12,487 38,965 35,719 5.58 8.47 -1.08
5 Pangoa 19,245 20,063 42,127 54,240 0.35 5.44 3.21
6 Pampa Hermosa 2,251 3,543 7,508 3,690 3.85 5.51 -8.50
7 Río Negro 6,767 18,772 25,981 30,651 8.87 2.35 2.09
8 Río Tambo 7,657 9,155 32,575 26,036 1.50 9.49 -2.76
9 Vizcatán del Ene (1) 4,252
Total 66,901 94,250 193,872 203,985 1.50 9.49 0.64
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
(1) A partir de año 2015, y mediante Ley N° 30346 se crea el distrito de Vizcatán del Ene, en parte del territorio del distrito de San Martín de Pangoa,
con su capital San Miguel del Ene

ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

Se ha determinado el ámbito de intervención del CUR-Mazamari, el cual está constituido por un


total de 12 centros poblados, los cuales en su conjunto registraron un total de 8,059 habitantes
en el censo poblacional del año 1993, mientras que para el año 2007 dicha población se
incrementó a una TC anual de 6.44%, llegando a registrar en el año 2007 un total de 19,301
habitantes.

El año 2017 se realizó a nivel nacional el XII Censo de Población, VII de Vivienda y III de
Comunidades Nativas, cuyos resultados a nivel de centros poblados aún no son de acceso
público, por lo cual el presente estudio no los incluye en el presente análisis. Sin embargo, de
estar disponibles dichos datos (al nivel requerido) durante la elaboración de la etapa de
diagnóstico, estas serán incluidas con el respectivo análisis.

El siguiente cuadro muestra la evolución de la población en el ámbito de intervención del PDU


de Mazamari.

Cuadro N° 015
CUR-MAZAMARI: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y TASA DE CRECIMIENTO
PERÍODOS CENSALES 1981-1993 Y 1993-2007
Tasa de
Años / Población
N° Centro Poblado Crecimiento
1993 2007 1993-2007
1 Mazamari (1) 5,989 12,570 5.44
2 Todos Los Santos 478 902 4.64
3 Capirushari 430 918 5.57
4 Santa Martha 206 662 8.70
5 Buenos Aires 127 165 1.89
6 Los Libertadores 490
7 José Gálvez 105 444 10.85
8 Villa Flavia 319 51 -12.27
9 Selva Rica 317 471 2.87

[Página 63]
VERSIÓN PRELIMINAR

Cuadro N° 015
CUR-MAZAMARI: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y TASA DE CRECIMIENTO
PERÍODOS CENSALES 1981-1993 Y 1993-2007
Tasa de
Años / Población
N° Centro Poblado Crecimiento
1993 2007 1993-2007
10 Ciudad Satélite 496
11 San Cristóbal 88 1,822 24.17
12 A.V. Arturo Duran Panes y Pastor 310
Total 8,059 19,301 6.44
Fuente: Elaboración propia a partir de la información del INEI.
(1) Incluye el barrio o sector de San Isidro.

A pesar de que aún no se encuentran disponibles los datos poblacionales del último censo
nacional (al nivel de centros poblados), el cálculo de la población para el año base (2018) y los
horizontes de planificación son indispensables para la evaluación y propuesta de los
requerimientos de los diversos componentes del Plan. Con este objetivo, se ha implementado
una metodología «ad hoc»26, para el cálculo de la población del CUR-Mazamari para el año 2018
(año base de la elaboración del PDU de Mazamari). Esta metodología se estructura según el
siguiente detalle:

1. A partir de la información primaria obtenida en el proceso de recopilación y sistematización


de la información de base, se ha estimado referencialmente la cantidad de viviendas
existentes en el CUR-Mazamari.

2. Con el fin de conocer el número de hogares en relación con el número de viviendas, se


aplicó un factor de relación entre el número de hogares y las viviendas estimadas.

Cuadro N° 016
CUR-MAZAMARI: PORCENTAJE DE HOGARES
POR VIVIENDAS
Porcentaje
Categoría
(%)
Vivienda particular desocupada 3.14
Vivienda con 1 hogar 91.12
Vivienda con 2 hogares 5.10
Vivienda con 3 hogares 0.16
Vivienda colectiva 0.48
TOTAL 100.00
Fuente: CPV 2007. INEI

3. El número de hogares estimado, se multiplicó por un factor de valor 5, el cual es el promedio


de habitantes por hogar, determinado para el CUR-Mazamari 27.

4. De acuerdo al procedimiento descrito anteriormente, se ha estimado la población actual de


del CUR-Mazamari, el cual se describe en el siguiente cuadro:

26 Es una locución latina que significa literalmente «para esto». Generalmente se refiere a una solución específicamente
elaborada para un problema o fin preciso y, por tanto, no generalizable ni utilizable para otros propósitos.
27 Determinado a partir de los datos del CPV 2007 elaborado por el INEI.

[Página 64]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

Cuadro N° 017
CUR-MAZAMARI: ESTIMACIÓN DE POBLACIÓN, A PARTIR DE LA ESTIMACIÓN
DE VIVIENDAS Y HOGARES
N° de Viviendas Número de Hogares Población
2018 Porcentaje de Hogares por Vivienda 2018 (1)
(ABS) ABS
Categorías % ABS
Vivienda particular desocupada 3.14 0 0
Vivienda con 1 hogar 91.12 3,918 19,591
4,300 Vivienda con 2 hogares 5.10 438 2,192
Vivienda con 3 hogares 0.16 21 104
Vivienda colectiva 0.48 83 415
TOTAL 4,460 22,302
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INEI.
(1) La población se ha estimado sobre la hipótesis de 5 habitantes por hogar.

En este sentido, y de los datos consignados en el cuadro anterior, se ha estimado una tasa
de crecimiento anual de 1.32% durante el período 2007-2018.

Cuadro N° 018
CUR-MAZAMARI: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y TASA DE CRECIMIENTO
Ámbito de Años / Población Tasa de Crecimiento
Intervención 1993 2007 2018 1993-2007 2007-2018
CUR-Mazamari 8,059 19,301 22,302 6.44 1.32
Fuente: Equipo Técnico PDU Mazamari.

3.3.1.2 EDAD Y SEXO

El estudio de la evolución de la estructura etaria y de género de población, nos permitirá más


adelante realizar las proyecciones de población, debidamente segregadas en grupos especiales
de edad (con fines de provisión de equipamientos y servicios urbanos), así como establecer la
línea base de una serie de indicadores que permitan evaluar los factores de equilibrio de la
población local (tasa de dependencia, índice de masculinidad, índice de envejecimiento, entre
otros).

Durante las últimas 4 décadas la estructura poblacional del distrito de Mazamari 28 ha


experimentado un proceso paulatino de envejecimiento, debido principalmente al retroceso de
la tasa de fecundidad global y al retroceso de la mortalidad infantil.

El Gráfico N° 004, muestra la evolución de la estructura etaria y de sexo de la población durante


el período 1981-201529. Es evidente la reducción porcentual de los estratos de población infantil
(0-4 y 5-9 años) a favor de los estratos jóvenes y adultos. Sin embargo, a pesar de estas
circunstancias comparativamente con otros espacios urbanos a nivel nacional, la población de
Mazamari aun presenta un importante porcentaje de población joven (menores de 29 años), el
cual a nivel distrital representa cerca del 70% de la población total.

28 La información se presenta a nivel de la población distrital, ya que las proyecciones de población del INEI no disgregan los datos
de población por grupos quinquenales a nivel de centros poblados.
29 A partir de las proyecciones de población realizadas por el INEI.

[Página 65]
VERSIÓN PRELIMINAR

Gráfico N° 004
DISTRITO DE MAZAMARI: EVOLUCIÓN DE LA PIRÁMIDE POBLACIONAL
AÑOS: 1981-2015

Población 1981
-------- Población 2015
Fuente: Elaboración propia, a partir de los datos del INEI.
Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, Según Departamento, Provincia y Distrito,
2000-2015,
Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Grupos Quinquenales de Edad, Según
Departamento, Provincia y Distrito, 2000-2015.

ESTRUCTURA ETARIA Y DE SEXO EN EL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

El Cuadro N° 019 y el Gráfico N° 005, muestra la distribución etaria y de sexo de la población


del CUR-Mazamari registradas en el año 2007. Estos datos muestran una realidad similar al
ámbito distrital, es decir, un porcentaje importante de población menor a los 29 años (85.08%),
y una proporción mayor de la población masculina (53.80%) frente a la femenina (46.20%),
valores que evidencian una población principalmente ocupada en actividades económicas
primarias.

“El análisis de la estructura etaria de la población en el contexto del planeamiento urbano,


además de ser el referente para el establecimiento de políticas y estrategias de tipo social y
económicas, tiene también, como objetivo establecer las características cuantitativas de la
demanda de la ciudad frente a la provisión de los diversos tipos de equipamientos y servicios
urbanos, la estratificación de la población en «grupos especiales de edad», permite prever -en
el mediano y largo plazo- aquellos equipamientos destinados a los diferentes grupos de edad
(infantiles, jóvenes y adultos mayores principalmente)”.

Sin embargo, en el caso de la provisión de los equipamientos de tipo educativo esta


estratificación se estructura de acuerdo a la edad promedio de cada nivel educativo, en el cual
son de mayor importancia aquellas edades en las cuales se desarrollan las actividades de la
educación regular básica (inicial, primaria y secundaria)” 30. Esta estratificación se presenta en
el Cuadro N° 020.

30Municipalidad Provincial de Huancayo


2017 “Plan de Desarrollo Metropolitano de Huancayo (Propuesta)”. Huancayo.

[Página 66]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

Cuadro N° 019
CUR-MAZAMARI: ESTRUCTURA ETARIA DE LA POBLACIÓN POR GRUPOS
ESPECIALES DE EDAD
AÑO: 2007
Sexo
Grupos Especiales de Total
Varones Mujeres
Edad
ABS % ABS % ABS %
Infantil 6,316 32.72 3,255 16.86 3,061 15.86
0-4 1,821 9.43 950 4.92 871 4.51
5-9 2,116 10.96 1,057 5.48 1,059 5.49
10-14 2,379 12.33 1,248 6.47 1,131 5.86
Joven 6,538 33.87 3,601 18.66 2,937 15.22
15-19 2,537 13.14 1,411 7.31 1,126 5.83
20-24 2,274 11.78 1,276 6.61 998 5.17
25-29 1,727 8.95 914 4.74 813 4.21
Adulto Joven 3,610 18.70 1,919 9.94 1,691 8.76
30-34 1,300 6.74 699 3.62 601 3.11
35-39 1,274 6.60 651 3.37 623 3.23
40-44 1,036 5.37 569 2.95 467 2.42
Adulto 1,922 9.96 1,074 5.56 848 4.39
45-49 884 4.58 468 2.42 416 2.16
50-54 620 3.21 350 1.81 270 1.40
55-59 418 2.17 256 1.33 162 0.84
Adulto Mayor 915 4.74 542 2.81 373 1.93
60-64 337 1.75 202 1.05 135 0.70
65-69 242 1.25 142 0.74 100 0.52
70-74 143 0.74 94 0.49 49 0.25
75-79 105 0.54 60 0.31 45 0.23
80-mas 88 0.46 44 0.23 44 0.23
Total 19,301 100.00 10,391 53.84 8,910 46.16
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INEI.

Gráfico N° 005
CUR-MAZAMARI: PIRÁMIDE POBLACIONAL
AÑO: 2007

Fuente: Elaboración propia, a partir de los datos del INEI.

[Página 67]
VERSIÓN PRELIMINAR

El siguiente Cuadro muestra la estructura de la población del CUR-Mazamari, expresado por


edades educativas, estos datos son de utilidad a la hora de establecer los déficits de
equipamientos educativos, los cuales se analizan en el capítulo relacionado al sistema de
equipamientos.

Cuadro N° 020
CUR-MAZAMARI: ESTRUCTURA ETARIA DE LA POBLACIÓN POR EDADES
EDUCATIVAS
AÑO: 2007
Sexo
Total
Rango de Edad Varones Mujeres
ABS % ABS % ABS %
De 0 a 2 años 1,014 5.25 510 2.64 504 2.61
De 3 a 5 años 1,168 6.05 602 3.12 566 2.93
De 6 a 11 años 2,685 13.91 1,358 7.04 1,327 6.88
De 12 a 16 años 2,358 12.22 1,292 6.69 1,066 5.52
De 17 a 29 años 5,629 29.16 3,095 16.04 2,534 13.13
De 30 a 39 años 2,574 13.34 1,350 6.99 1,224 6.34
De 40 a 64 años 3,295 17.07 1,845 9.56 1,450 7.51
De 65 años a mas 578 2.99 339 1.76 239 1.24
Total 19,301 100.00 10,391 53.84 8,910 46.16
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INEI.

3.3.1.3 GRADO DE INSTRUCCIÓN Y PEA

El presente capitulo pretende caracterizar los aspectos cualitativos de la población más


importantes para el desarrollo económico del CUR-Mazamari. Por una parte, la Población
Económicamente Activa (PEA31) ocupada por sectores económicos, que expresa en términos
generales el rol y la función económica del CUR-Mazamari; y por otro lado, las capacidades
técnicas y educativas población, expresado en el cálculo del Grado de Calificación de la
Población (GCP), indicador que mide el grado de preparación de la población que está en edad
de trabajar (de 15 a 64 años) en forma activa y calificada en las actividades que se planifiquen
para conseguir el desarrollo económico del territorio.

Se asume que mientras mayor es el grado de calificación de la población de territorio, mayor es


su posibilidad de desarrollo económico. El GCP se expresa como el cociente entre la población
en edad de trabajar que ha declarado haber cursado estudios básicos, superiores universitarios
y no universitarios terminados sobre el total de población en edad de trabajar.

El siguiente cuadro muestra la estructura de la economía del CUR-Mazamari, expresado en el


porcentaje de la población ocupada por sectores económicos. Es evidente la importancia de los
sectores primarios y terciarios, los cuales ocupan el 45.54% y 45.25% de la economía local,
mientras que el sector secundario apenas los hace con el 7.79%.

31Según el INEI, la PEA comprende a todas las personas de catorce (14) años y más de edad que en la semana de referencia se
encontraban: 1) trabajando; 2) No trabajaron, pero tenían trabajo, y 3) Se encontraban buscando activamente un trabajo. Se
incluyen dentro de esta definición a los aspirantes a trabajador o personas que ingresan al mercado laboral por primera vez.

[Página 68]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

Cuadro N° 021
CUR-MAZAMARI: PEA POR SECTORES ECONÓMICOS
AÑO: 2007
Sector Sector Sector
Ámbito Otro
Primario Secundario Terciario (4) Total
Espacial (1) (2) (3)
(AE)
ABS % ABS % ABS % ABS % ABS %
CUR-Mazamari 3,409 45.54 583 7.79 3,387 45.25 106 1.42 7,485 100.00
(1) Incluye las siguientes actividades: Agricultura y ganadería, pesca, explotación de minas y canteras.
(2) Incluye las siguientes actividades: Industrias manufactureras, construcción.
(3) Incluye las siguientes actividades: Suministro de electricidad, gas y agua,
Venta, mantenimiento y reparación de vehículos automotrices y motocicletas,
Comercio al por menor,
Hoteles y restaurantes,
Transporte, almacenamiento y comunicaciones,
Actividades inmobiliarias, empresas y alquileres,
Administración pública y defensa,
Enseñanza,
Servicios sociales y de salud,
Otras actividades de servicios comunales, sociales y personales,
Hogares privados y servicios domésticos,
Organizaciones y órganos extraterritoriales
(4) Actividades económicas no especificadas

En lo referido a la caracterización de los aspectos relacionados con la calificación educativa de


la población, el siguiente cuadro muestra el cálculo del Grado de Calificación de la población, en
el cual comparativamente el CUR-Mazamari presenta mejores promedios que el ámbito de la
provincia de Satipo y la Región Junín, es decir proporcionalmente presenta una mayor incidencia
de personas académicamente preparadas dentro del segmento de la Población
Económicamente Activa, lo cual significa una evidente fortaleza relacionada con la posibilidad
de desarrollar de forma más eficiente actividades económicas de mayor especialización.

Cuadro N° 022
GRADO DE CALIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN (GCP)
AÑO: 2007
Último Nivel de Estudios Aprobado
Población en
GCP Sin Básica Superior no Superior
Ámbito Espacial Edad de Trabajar
% Nivel Regular Universitaria Universitaria
(De 15 a 64 años)
(Secundaria) (Completa) (Completa)
CUR-Mazamari 77.88 12,407 1,921 8,583 558 522
Provincia de Satipo 56.99 112,362 28,604 57,523 2,855 3,657
Región Junín 67.80 746,243 131,607 381,509 54,210 70,215
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INEI.

3.3.1.4 POBREZA

A diferencia de la información presentada hasta este punto los datos oficiales de pobreza no se
presentan al nivel de centros poblados, solo a nivel distrital, razón por la cual es imposible
estructurarlos a nivel del CUR-Mazamari.

Según los datos estadísticos del INEI para el año 2013, la población debajo de la línea de
pobreza del distrito de Mazamari representaba el 25.38%, ubicándose en el puesto 1,433 del
ranking nacional de pobreza.

[Página 69]
VERSIÓN PRELIMINAR

Sin embargo, y a pesar que al menos 1 de cada 4 habitantes del distrito viven debajo de la línea
de la pobreza, solo en un corto período de 6 años la pobreza se ha reducido de un total de
62.80% registrada hacia el año 2007 al 25.38% registrado en el año 2013. El siguiente cuadro
muestra esta evolución.

Cuadro N° 023
DISTRITO DE MAZAMARI: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA
AÑOS: 2007, 2013
Pobreza Ranking
Población
Ámbito Espacial 2007 (1) 2013 (2) 2007 2013
2007 (3) 2013 (3) ABS % ABS % ABS ABS
Distrito de Mazamari 38,965 56,575 24,470 62.80 14,358 25.38 886 1,433
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INEI.
(1) INEI. Mapa de Pobreza Provincial y Distrital. 2009. Lima.
(2)
http://www.sayhuite.gob.pe/sayhuite/programas/consulta_pobreza_monetaria_distritos.phtml?olayer=peru_pobrez
a_monetaria_distritos&ocampo=gid&ovalor=476
(3) INEI. Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total y Edades Quinquenales, Según Departamento,
Provincia y Distrito, 2005-2015. 2010. Lima.
http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib1010/index.htm

3.3.1.5 DESNUTRICIÓN INFANTIL

La desnutrición infantil crónica «aumenta el riesgo de contraer enfermedades, y frena el


crecimiento y el desarrollo físico e intelectual del niño. Al limitar su capacidad intelectual y
cognitiva afecta a su rendimiento escolar y a la adquisición de habilidades para la vida. Limita,
por tanto, la capacidad del niño de convertirse en un adulto que pueda contribuir, a través de su
evolución humana y profesional, al progreso de su comunidad y de su país. Por ello, cuando la
desnutrición se perpetúa de generación en generación se convierte en un serio obstáculo al
desarrollo y a su sostenibilidad»32.

Los datos oficiales de desnutrición infantil a nivel de distritos datan de los años 2007 y 2009. En
el caso particular estas estadísticas de desnutrición infantil se presentan de forma conjunta para
los distritos de Mazamari y Pangoa33. Es evidente que al menos en el período señalado se ha
producido una evolución positiva, registrándose una reducción de 18.69% en tan solo 2 años,
aunque estos datos tienen una antigüedad mayor a 9 años y a la actualidad no existan datos
segregados a nivel distrital, podemos inferir una reducción mayor de la tasa de desnutrición
infantil debido principalmente a que a nivel nacional este indicador ha tenido una reducción
significativa en los últimos años, registrándose para el año 2016 un valor de 13.10% 34 a nivel
nacional la más baja registrada históricamente.

32 UNICEF. La Desnutrición Infantil: Causas, consecuencias y estrategias para su prevención y tratamiento. 2011. Madrid.
Recuperado de: https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/Informe_La_desnutricion_infantil.pdf
33 Debido a los problemas limítrofes existentes entre ambas jurisdicciones.
34 INEI. Tasa de desnutrición crónica de niños/as menores de 5 años, según departamento, 2007 – 2016. Recuperado de:

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/indices_tematicos/libro11_2.xls

[Página 70]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

Cuadro N° 024
DISTRITO DE MAZAMARI Y PANGOA (1): EVOLUCIÓN DE LA
DESNUTRICIÓN INFANTIL
AÑOS: 2007, 2009
Población Estimada Desnutrición Crónica
Año
de Niños ABS %
2007 10,948 4,115 37.59
2009 13,495 2,551 18,90
Fuente:
INEI. Mapa de desnutrición crónica en niños menores a 5 años, a nivel provincial
y distrital 2007. 2009. Lima.
INEI. Mapa de desnutrición crónica en niños menores a 5 años, a nivel provincial
y distrital 2009. 2010. Lima.
(1) Los datos oficiales de desnutrición infantil crónica se encuentran expresados
de forma conjunta para los distritos de Mazamari y Pangoa debido a los
conflictos limítrofes existentes entre estas dos jurisdicciones.

3.3.1.6 ANALFABETISMO

«Uno de los factores principales, para mediar la capacidad de la población para la realización de
ciertas actividades en el sistema territorial es su capacidad de leer y escribir, en este caso uno
de los indicadores que miden esta cualidad es la tasa de analfabetismo el cual es el valor que
se obtiene de la relación entre el número de analfabetos (personas que no saben leer ni escribir
de 15 y más años de edad) dividido entre la población total de 15 y más años de edad»35.

El siguiente cuadro muestra la evolución de la Tasa de Analfabetismo (TA) a nivel del CUR-
Mazamari durante el período censal 1993-2007, se puede observar la significativa reducción de
la TA del 69.99% al 6.75% en un lapso de 14 años. Aunque actualmente no existan datos
oficiales sobre este tema específico es muy probable la reducción casi total de la TA, ya que
dicho fenómeno se ha podido constatar en una gran cantidad de localidades de la región Junín.

Cuadro N° 025
TASA DE ANALFABETISMO
¿Sabe Leer y escribir? (de 15 años a
Población de 15 Tasa de Analfabetismo
más)
Ámbito años a más
1993 2007 1993 2007
Espacial (AE)
1993 2007 SI NO SI NO % %
ABS. ABS. ABS. ABS. ABS. ABS. ABS. ABS.
CUR-Mazamari 3,519 13,381 2,463 1,056 12,477 904 69.99 6.75
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INEI.

3.3.2 PROYECCIONES DE POBLACIÓN

Las proyecciones de población, expresan en términos cuantitativos la población objetivo de las


propuestas de desarrollo urbano contenidas en el plan, tales como: el dimensionamiento de
espacios públicos, equipamientos urbanos, áreas para el desarrollo inmobiliario, requerimientos
viales, etc. Debido a la inexistencia de datos poblacionales actuales (Censos 2017), las
proyecciones de población se realizarán para los horizontes de planificación del PDU, además
para el año base de elaboración del Plan (año 2018).

35 Municipalidad Provincial de Huancayo. Plan de Desarrollo Metropolitano. 2017. Huancayo.

[Página 71]
VERSIÓN PRELIMINAR

El horizonte de planificación del PDU de Mazamari, es de 10 años, contados a partir de la


Ordenanza Municipal que aprueba su contendido, los horizontes temporales con fines de
previsión de actividades del Plan, son los siguientes:

Cuadro N° 026
CUR-MAZAMARI: HORIZONTES DE PLANIFICACIÓN DEL PDU
Plazo Tiempo Años
Actual - 2018
Corto Plazo 02 años 2020
Mediano Plazo 05 años 2023
Largo Plazo 10 años 2028

METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE LA POBLACIÓN PROYECTADA

En el Perú, las estimaciones de población que realiza el INEI, se realizan principalmente


mediante métodos desagregativos36, es decir, estas se inician por el cálculo de las poblaciones
globales para el ámbito nacional para luego arribar a las proyecciones regionales, provinciales y
distritales. Sin embrago, este método tiene sus limitaciones al momento de aplicarlo a nivel de
centros poblados o conglomerados, ya que los estudios de proyecciones poblacionales
realizadas por el INEI no llegan a este nivel de detalle.

En este sentido, el cálculo de las proyecciones globales de población para cada uno de los
horizontes de planeamiento se realizará mediante la aplicación directa de una TC sobre la
población de base, según la aplicación de la siguiente fórmula:
𝑡
𝑇𝐶
𝑃2 = 𝑃1 ( + 1)
100
Donde:
P2 : Población final
P1 : Población inicial
t : Número de años comprendidos entre el período inicial y final de referencia
TC : Tasa de crecimiento anual

Posteriormente la estructura poblacional por grupos de edad y sexo, serán calculadas a partir de
la aplicación de porcentajes referenciales correspondientes a ámbitos espaciales mayores
(distrital, provincial o regional), según la existencia de datos oficiales (estudios de proyección de
población del INEI).

DEFINICIÓN DE LA TASA DE CRECIMIENTO PROYECTADA

El Cuadro N° 006 contiene la estimación de la TC del CUM para el período 2007-2018, según
estos datos dicho período registró un valor de 1.32% anual, valor muy por debajo de la TC
registrada para el período censal 1993-2007 que fue de 6.44%.

A pesar del evidente descenso del valor de la TC poblacional del CUM durante los últimos 10
años, se espera que en el mediano y largo plazo el ritmo de crecimiento poblacional de esta
muestre un mayor dinamismo, debido principalmente a las características del desarrollo del

36Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


2010 Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, Según Departamento, Provincia y Distrito, 2,000-2,015. Lima

[Página 72]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

mercado inmobiliario actual, el cual en los últimos 5 años ha puesto en el mercado cerca de
6,000 lotes de terreno para uso residencial (en un total de 26 Habilitaciones Urbanas formales y
12 proyectos de Lotizaciones Informales), los cuales muestran una tasa de ocupación del 20%
(la tasa de ocupación está referida al porcentaje de lotes ocupados de los disponibles en
totalidad) lo cual significa un incremento anual de aproximadamente 1,200 habitantes 37 a la
población del CUM .

El ritmo actual de la dinámica de la ocupación de la oferta inmobiliaria, significará el aumento de


la TC poblacional a un estimado de 4.40% anual en los próximos 05 años, la cual se prevé se
mantenga constante durante el horizonte de planificación del PDU de Mazamari debido al stock
de lotes existente y a la dinámica de los procesos de ocupación del suelo. El siguiente cuadro
muestra las estimaciones de población para cada uno de los horizontes de planificación.

Cuadro N° 027
CUR-MAZAMARI: PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA LOS HORIZONTES DE PLANIFICACIÓN
Población Población Proyectada
TC
Ámbito Corto Plazo Med. Plazo Largo Plazo
1993 2007 2018 Proyectada
Espacial 2020 2023 2028
(%)
ABS ABS ABS ABS ABS ABS
CUR-Mazamari 8,059 19,301 22,302 4.40 24,308 27,660 34,304
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INEI.

3.3.2.1 PROYECCIONES POR EDAD Y SEXO

La población proyectada por cada uno de los horizontes de planificación, fue distribuida por
grupos de edad y sexo, según la estructura proyectada en el Gráfico N° 01, el cual muestra la
evolución de la composición de sexo y edad de la población.

PROYECCIONES AL CORTO PLAZO (2020)

Cuadro N° 028
CUR-MAZAMARI: ESTRUCTURA ETARIA DE LA POBLACIÓN POR EDADES
EDUCATIVAS
AÑO: 2020
Sexo
Total
Rango de Edad Varones Mujeres
ABS % ABS % ABS %
De 0 a 2 años 1,276 5.25 642 2.64 634 2.61
De 3 a 5 años 1,485 6.11 773 3.18 712 2.93
De 6 a 11 años 3,410 14.03 1,738 7.15 1,672 6.88
De 12 a 16 años 3,019 12.42 1,650 6.79 1,369 5.63
De 17 a 29 años 7,190 29.58 3,972 16.34 3,218 13.24
De 30 a 39 años 3,228 13.28 1,755 7.22 1,473 6.06
De 40 a 64 años 4,021 16.54 2,292 9.43 1,728 7.11
De 65 años a mas 678 2.79 416 1.71 263 1.08
Total 24,308 100.00 13,238 54.46 11,070 45.54
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INEI.

37 Considerando un total de 5 personas por cada lote ocupado.

[Página 73]
VERSIÓN PRELIMINAR

PROYECCIONES AL MEDIANO PLAZO (2023)

Cuadro N° 029
CONGLOMERADO DE MAZAMARI: ESTRUCTURA ETARIA DE LA POBLACIÓN POR
EDADES EDUCATIVAS
AÑO: 2023
Sexo
Total
Rango de Edad Varones Mujeres
ABS % ABS % ABS %
De 0 a 2 años 1,452 5.25 730 2.64 722 2.61
De 3 a 5 años 1,690 6.11 880 3.18 810 2.93
De 6 a 11 años 3,881 14.03 1,978 7.15 1,903 6.88
De 12 a 16 años 3,435 12.42 1,878 6.79 1,557 5.63
De 17 a 29 años 8,182 29.58 4,520 16.34 3,662 13.24
De 30 a 39 años 3,673 13.28 1,997 7.22 1,676 6.06
De 40 a 64 años 4,575 16.54 2,608 9.43 1,967 7.11
De 65 años a mas 772 2.79 473 1.71 299 1.08
Total 27,660 100.00 15,063 54.46 12,596 45.54
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INEI.

PROYECCIONES AL LARGO PLAZO (2028)

Cuadro N° 030
CONGLOMERADO DE MAZAMARI: ESTRUCTURA ETARIA DE LA POBLACIÓN POR
EDADES EDUCATIVAS
AÑO: 2028
Sexo
Total
Rango de Edad Varones Mujeres
ABS % ABS % ABS %
De 0 a 2 años 1,801 5.25 906 2.64 895 2.61
De 3 a 5 años 2,096 6.11 1,091 3.18 1,005 2.93
De 6 a 11 años 4,813 14.03 2,453 7.15 2,360 6.88
De 12 a 16 años 4,261 12.42 2,329 6.79 1,931 5.63
De 17 a 29 años 10,147 29.58 5,605 16.34 4,542 13.24
De 30 a 39 años 4,556 13.28 2,477 7.22 2,079 6.06
De 40 a 64 años 5,674 16.54 3,235 9.43 2,439 7.11
De 65 años a mas 957 2.79 587 1.71 370 1.08
Total 34,304 100.00 18,682 54.46 15,622 45.54
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INEI.

[Página 74]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

[Página 75]
VERSIÓN PRELIMINAR

[Página 76]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

3.4 ACTIVIDADES URBANAS, USOS DEL SUELO Y


VIVIENDA
3.4.1 CONFORMACIÓN URBANA

La ciudad de Mazamari se estructura sobre la base una trama urbana regular que se ordenan
en relación a dos grandes avenidas: La Cultura y Perú y la Carretera Marginal, que orientan la
expansión y localización de actividades urbanas, estableciendo a la vez sectores territoriales
sobre los cuales se vienen desarrollando los nuevos asentamientos poblacionales.

El sector central alberga la parte antigua de la ciudad y conforma el área comercial que constituye
el principal atractor urbano actualmente, el acceso desde la Carretera Marginal por la Av. La
Cultura hacia el Mercado Municipal constituye el segundo atractor definido por el comercio y los
terminales interdistritales de autos.

La tendencia de expansión se viene dando principalmente hacia los sectores norte y noroeste,
sin embargo, la importancia de la Carretera Marginal es siempre relevante, por lo cual los predios
adyacentes a esta, se encuentran en un constante proceso de consolidación hacia su lado hacia
el este y luego hacia el Sur.

En la intersección de las avenidas La Cultura y Perú se viene ejecutando la construcción de la


Plaza Central de Mazamari, frente a la cual se ubican el Palacio Municipal y el Centro de Salud
(futuro hospital) y el colegio más importante de la ciudad, el C.E. José Carlos Mariátegui; por
estas condicionantes este espacio tiende a constituirse en el referente cívico de la ciudad.

Por otro lado, las zonas de La Aldea Niño «Beato Junipero Serra», la propuesta del Instituto
Superior y el reciente Parque “Ecológico Infantil Primavera” localizadas hacia el norte y sur
respectivamente del actual cementerio se constituyen en nuevos atractores y centros urbanos.

El área de intervención del Plan posee un paisaje urbano agradable con abundante vegetación
en las zonas perimetrales de los centros urbanos consolidados. El proceso de transformación
del suelo agrícola en suelo urbano, tiene diferencias marcadas dependiendo del sector que se
analice; así, por ejemplo; en el sector central se realiza mayormente por procesos de habilitación
urbana formal, mientras que en los sectores periféricos son las lotizaciones informales las que
son más comunes lo que genera la depredación del paisaje natural.

[Página 77]
VERSIÓN PRELIMINAR

Actualmente el casco urbano (excluyendo el centro poblado de San Isidro y La Comunidad de


San Cristóbal y las instalaciones del aeródromo y la PNP) ocupan aproximadamente 116
hectáreas, con densidades bruta y neta promedio, de 117 y 163 hab./Ha respectivamente.

El sector de San Isidro, está conformado por un conjunto de viviendas en su mayoría con
procesos formales de habilitación urbana, en proceso de consolidación, los predios adyacentes
al aeródromo poseen restricciones al uso, debido a las normas referidas a la delimitación de las
Superficies Limitadoras de Obstáculos.

Los centros poblados de San Cristóbal y la Asociación de Vivienda Arturo Duran Panes y Pastor,
que se emplazan hacia el lado Sur de la ciudad, sobre la otra margen derecha del Río Mazamari.
La mayor parte de las actividades de Giros especiales, tales como: bares, discotecas y similares,
se ubican sobre la margen de la Carretera Margina (tramo Mazamari – Puerto Ocopa).

Las zonas del lado Norte, tales como: Villa Flavia, Los Libertadores, Buenos Aires, Santa Martha
y Todos Los Santos, comprende un conjunto de viviendas y habilitaciones urbanas
consolidándose principalmente adyacentes a la Carretera Marginal, originando un proceso de
conurbación.

El Centro Poblado de Capirushari, comprende un conjunto de viviendas y habilitaciones urbanas,


en proceso de consolidación, cuya articulación con el centro de la ciudad se realiza
exclusivamente por la Carretera Marginal.

3.4.2 SUELO NORMADO

Se entiende por suelo normado aquel resultante de los procesos de planificación, los cuales se
expresan principalmente en instrumentos como la zonificación de los usos del suelo urbano. Se
ha verificado que la ciudad de Mazamari actualmente cuenta con un Plan Urbano vigente.

En el capítulo I del presente diagnóstico «marco general para la planificación» se presenta un


cuadro resumen el cual contiene la relación de los instrumentos técnico normativo vigente en el
área de intervención del Plan.

Del análisis del Plan Urbano vigente se ha podido observar lo siguiente:

1. El Plan de Desarrollo Urbano vigente , es aprobado mediante Ordenanza Municipal Distrital


011-2009 A/MDM, este instrumento contiene aspectos relacionados con la determinación
de zonificación de los usos del suelo, sistema vial primario, localización y el
dimensionamiento de equipamientos urbanos, aspectos de competencia exclusiva de los
gobiernos municipales provinciales y que según el ordenamiento urbanístico vigente se
elaboran en instrumentos como: los Planes de Desarrollo Metropolitanos, Planes de
Desarrollo Urbano, Planes Específicos o Esquemas de Ordenamiento Urbano, los cuales
se aprueban mediante Ordenanzas Municipales Provinciales.

2. Se ha podido observar y constatar que el proceso de transformación del suelo rustico en


urbano dentro del área intervención del Plan Urbano vigente se ha producido básicamente
por procesos de Habilitaciones Urbanas formales. Sin embargo, también se ha podido
verificar que en muchos casos estos procesos de Habilitación Urbana se han llevado a
cabo fuera del límite de intervención del Plan Urbano vigente, lo que no es una situación
irregular en sí, a menos que estas Habilitaciones Urbanas no cuenten con los respectivos
documentos de cambio o asignación de zonificación urbana de parte de la Municipalidad

[Página 78]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

Provincial de Mazamari, en cuyo caso estamos ante una situación abiertamente irregular
que pone en entredicho la legalidad de estos procesos de Habilitación Urbana.

3. El suelo normado actual cuenta con una superficie aproximada de 430.20 ha, los cuales
comprende los suelos predominantemente de uso residencial (R2-R3), comercial (C3-CE),
industrial (I), educación (E1, E2, E3), centro de salud (H2, H3), recreación activa RA,
recreación pasiva, otros usos (OU), zona de protección ecología (ZPE), podemos observar
que en la actualidad la ocupación del suelo desbordo la superficie ya mencionada del plan
vigente, lo cual está generando un crecimiento disperso y sin ningún tipo de marco
normativo, por tanto se hace evidente la necesidad determinar un límite, esto con el objetivo
de procurar áreas urbanas más compactas y de mayor densidad.

El siguiente plano, presenta detalle del sistema de suelo normado del Plan de Desarrollo vigente,
esta representación se expone en contraste con los usos consolidados del territorio, de forma tal
que se observe las brechas entre estos tipos de suelo, las cuales certifican los análisis previos
realizados en este capítulo.

[Página 79]
VERSIÓN PRELIMINAR

PLANO N° 011

[Página 80]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

PLANO N° 012

[Página 81]
VERSIÓN PRELIMINAR

3.4.3 USO ACTUAL DEL SUELO

El uso actual del suelo, se compone de las siguientes categorías: (1) Uso predominantemente
Residencial; (2) Uso predominantemente Comercial; (3) Uso para Equipamientos; (4) suelo
reservado a equipamientos y (5) Sin uso (incluye suelos agrícolas y suelos destinado a vías
urbanas y rurales), el inventario del de los usos actuales del suelo se realizó para el total del
ámbito de intervención del Plan.

USO PREDOMINANTEMENTE RESIDENCIAL

Es el uso del suelo predominante del casco actual, la ciudad inicialmente y sin mayor dinámica
de habilitación a raíz de los años del terrorismo del 80 a la mitad de los 90, se ha ido consolidando
dentro de un proceso de progresiva subdivisión de lotes que se viene produciendo en las áreas
adyacentes a la zona de mayor consolidación actual, así como a las lotizaciones marginales y
Habilitaciones Urbanas formales e informales que vienen ocupando las suelos rústicos dentro
del distrito, presentando una diferenciación urbanística con connotaciones de hacinamiento, y
riesgo en sus asentamientos marginales.

USO PREDOMINANTEMENTE COMERCIAL

El comercio constituye la actividad económica más importante en el área urbana, existen 482
establecimientos comerciales operando actualmente38, además del del mercado municipal. Se
localiza básicamente en la periferia de la plaza principal y sobre las vías Pangoa y Malvinas
hacia la intersección con la avenida La Cultura, con establecimientos dedicados a la venta de
productos utilitarios de toda índole, tanto domésticos como de trabajo e insumos para las
actividades rurales. Sobre la carretera marginal se viene consolidando el comercio vinculado al
transporte y mecánica automotriz con una caracterización particular a este eje vial.

USOS DESTINADOS A EQUIPAMIENTOS URBANOS

Las áreas destinadas a equipamientos urbanos representan cerca del 7.58% del área urbana
actual del ámbito de intervención (aproximadamente 16.08 Ha). Los Planos N° 011-018, muestra
la ubicación de este tipo de equipamientos. El sector central concentra la mayor cantidad de los
equipamientos existentes, mientras que los centros poblados ubicados en la zona periférica de
cuentan por lo general con los equipamientos básicos (educación, recreación pública y otros
usos).

ÁREAS DESTINADAS A EQUIPAMIENTOS URBANOS

Estas áreas están referidas a las reservas de equipamiento producto de los aportes de
Habilitación Urbana, la mayor parte de estas áreas se concentran en el sector central de la ciudad
y en el sector San Isidro, en el cual se concentran la mayor parte de las Habilitaciones Urbanas
formales. Los procesos de transformación del suelo agrícola en urbano, mediante las
lotizaciones informales por lo general no reservan áreas destinadas a equipamientos, privando
a las poblaciones asentadas en estas lotizaciones de los espacios necesarios para la provisión
de servicios básicos como educación, salud y otros usos.

El área destinada a este tipo de usos del suelo representa aproximadamente el 7.12% del suelo
urbano inventariado (15.11 Ha). Dicha área es casi equivalente a el área destinada a los

38 Trabajo de Campo Equipo Técnico.

[Página 82]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

equipamientos urbanos existentes, los cuales representan el 7.58% de la superficie del suelo
urbano actual.

El siguiente cuadro muestra los valores absolutos y porcentuales de la composición de los usos
actual del suelo en el ámbito de intervención del Plan.

Cuadro N° 031
CUR-MAZAMARI: USO ACTUAL DEL SUELO
N° USOS Ha %
1 Predominante Residencial 122.60 57.75

2 Predominante comercial 7.88 3.71

3 Uso para Equipamientos 16.08 7.58

3.1 Educativos 8.81 4.15

3.2 Recreación 5.35 2.52

3.3 Otros Usos 1.82 0.86

3.4 Centro de Salud 0.10 0.05


Áreas reservadas para
4 15.11 7.12
equipamientos
4.1 Educativos 7.94 3.74

4.2 Recreación 5.35 2.52

4.3 Otros Usos 1.82 0.86


Sin Uso (suelos destinados a
5 50.62 23.84
vías urbanas y rurales)
TOTAL 212.29 100.00
Fuente: Elaboración propia

Es importante señalar que las áreas descritas anteriormente corresponden solamente a la


sumatoria de las áreas efectivamente ocupadas por algún tipo de actividades urbanas, el objetivo
del presente capítulo es el de medir la utilización efectiva del suelo urbano, a partir de la cual se
calcularán diversos indicadores como los déficits de equipamientos, aspectos relacionados con
la concentración y accesibilidad espacial, así como otras variables que nos ayuden a estructurar
las políticas y estrategias en la etapa de propuesta del Plan.

Una de las primeras conclusiones que se derivan de la interpretación de la estructura de los usos
actuales del suelo está referida a caracterizar los patrones de aglomeración y accesibilidad del
sistema urbano, los cuales se concentran y dirigen fundamentalmente hacia el centro de la
ciudad, en el cual la existencia de mayores ventajas comparativas permite la posibilidad de la
producción en escala de diversos tipos de productos, pero sobre todo de servicios comerciales
y administrativos, lo cual genera un fuerte patrón de movilidad hacia este sector de la ciudad.

En los siguientes Planos, se presentan a mayor detalle la tipología de usos actuales del suelo.

[Página 83]
VERSIÓN PRELIMINAR

PLANO N° 013

[Página 84]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

PLANO N° 014

[Página 85]
VERSIÓN PRELIMINAR

PLANO N° 015

[Página 86]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

PLANO N° 016

[Página 87]
VERSIÓN PRELIMINAR

PLANO N° 017

[Página 88]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

PLANO N° 018

[Página 89]
VERSIÓN PRELIMINAR

PLANO N° 019

[Página 90]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

PLANO N° 020

[Página 91]
VERSIÓN PRELIMINAR

3.4.4 TENDENCIAS DE CRECIMIENTO

En el presente capítulo describe los procesos vinculados al crecimiento de la mancha urbana de


la ciudad de Mazamari, su condición actual y sus tendencias de crecimiento, fenómeno generado
por la interacción de una serie de factores, sociales (demanda de suelo urbano de bajo costo),
económicos (estructura económica principalmente primaria de ingresos bajos) y geográficos
(territorio sin limitaciones de pendientes).

En el Plano N° 019 muestra el proceso de consolidación urbana a partir del año 2010 hasta el
año 2018. Se observa que la tendencia de expansión y consolidación de la mancha urbana entre
estos años se desarrolló principalmente en dirección norte del sector central de la ciudad
(Comandante Valentín Álvarez) y noreste (Villa Flavia, Los Libertadores). También es notorio y
significativo el efecto que tiene la Carretera Marginal en este proceso, sobre todo por el desarrollo
urbano generado en los sectores de San Cristóbal y Arturo Durán Panez y Pastor, los cuales
presentan un proceso de ocupación significativo.

De la misma forma se observa este fenómeno de consolidación y expansión urbana en los


centros poblados ubicados en el área de influencia de la ciudad, tales como; Todos los Santos,
Capirushari, Santa Martha, José Gálvez, Selva Rica y Ciudad Satélite; así como en los sectores
de Bueno Aires, Los Licenciados y San Isidro. Esta tendencia se acentúa en torno a la carretera
Marginal ya que esta se constituye en el principal eje de articulación vial entre la ciudad de
Mazamari y los distritos de Satipo y Pangoa.

El inventario de las Habilitaciones Urbanas formales y de las lotizaciones informales, permitió


evidenciar que existe un intenso proceso de generación de suelo urbano en el sector central de
la ciudad y hacia el noreste de la misma, es decir hacia el Río Paratushari, el mismo fenómeno
se produce en el sector de San Isidro, el cual ha tenido un importante crecimiento en los últimos
años, prueba de ello, son La Habilitaciones Urbanas que se han tramitado ante la Municipalidad
Distrital de Mazamari, las cuales en su mayoría se concentran en estos dos sectores.

Las lotizaciones informales se desarrollan en casi todos los sectores del ámbito de intervención
del Plan, motivadas por la demanda de lotes urbanos de bajo precio; sin embargo, muchas de
estas lotizaciones se ubican en las fajas marginales de los ríos y en las zonas de restricción del
aeródromo.

Se espera que en el mediano y largo plazo el ritmo de crecimiento poblacional muestre un mayor
dinamismo, debido principalmente a las características del desarrollo del mercado inmobiliario
actual, el cual en los últimos 5 años ha puesto en el mercado cerca de 6,000 lotes de terreno
para uso residencial (en un total de 26 Habilitaciones Urbanas formales y 12 proyectos de
Lotizaciones Informales), los cuales muestran una tasa de ocupación del 20% (la tasa de
ocupación está referida al porcentaje de lotes ocupados de los disponibles en totalidad) lo cual
significa un incremento anual de aproximadamente 1,200 habitantes39.

El Plano N° 020, muestra las tendencias de crecimiento del área urbana en el ámbito de
intervención del Plan. En el cual se evidencia una marcada tendencia alrededor a la carretera
marginal de Sur a Norte buscando unir espacios como Mazamari Centro, San Isidro, Villa Flavia,
Los Libertadores, Buenos Aires, Santa Martha, Capirushari y Todos los Santos.

39 Considerando un total de 5 personas por cada lote ocupado.

[Página 92]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

PLANO N° 021

[Página 93]
VERSIÓN PRELIMINAR

PLANO N° 022

[Página 94]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

3.4.5 REQUERIMIENTOS DE VIVIENDA Y DE SUELO URBANO

El dimensionamiento de las áreas de expansión urbana (o áreas urbanizables, según la


definición normativa) responde a una diversidad de factores y elementos que condicionan su
requerimiento, tradicionalmente han sido los requerimientos de vivienda y de la superficie para
su localización las que han sido de mayor consideración.

En el caso de Mazamari existen otros factores que condicionan los requerimientos de áreas
urbanizables, tales como: los procesos de lotización informal de áreas agrícolas para fines
urbanos; la ubicación de equipamientos y servicios básico urbanos básicos (sobre todo lo
relacionado con la energía eléctrica y agua), que se dan más allá de los centros urbanos
tradicionales, entre otros. Estos nuevos factores generan tendencias de crecimiento de los usos
urbanos del suelo, los cuales se ven dinamizados por el encarecimiento del suelo urbano en el
sector central de la ciudad y la poca capacidad de la Municipalidad Distrital de Mazamari para la
fiscalización urbana.

El Plano N° 020, muestra las tendencias de crecimiento urbano identificadas en el ámbito de


intervención del Plan, así como los factores y elementos que producen estos fenómenos, los
cuales a la fecha de la redacción del Plan siguen desarrollándose sin ningún tipo de dirección y
control.

Gráfico N° 006: METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DEL DÉFICIT CUANTITATIVO DE VIVIENDA

Déficit
Cuantitativo
(465)

Déficit Tipo de
Tradicional + Vivienda
(-1,530) (1,995)

• Alquilada
Número de Viviendas • Cedida por el centro
Viviendas Improvisadas de trabajo/otro hogar
(9,302) no Propias o institución
(1,968) • Otra forma (choza o
Cabaña)
Número de
Hogares Local no
(7,772) Destinado para
Habitación
Humana
(27)

Otro Tipo

Fuente:
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2009). Perú: Mapa del Déficit Habitacional a Nivel Distrital,
2007 [Archivo PDF]. Lima. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0868/libro.pdf

[Página 95]
VERSIÓN PRELIMINAR

En lo referido a los requerimientos de vivienda, y de acuerdo a los resultados del último censo
de población y vivienda y nivel distrital existe un déficit cuantitativo aproximado de 465 viviendas
(ver Gráfico N° 006), lo que en el ámbito de intervención del Plan representa cerca de un déficit
de 290 viviendas40.

A partir de los datos de proyección de población, se puede inferir un requerimiento proyectado


de viviendas de 2,400 unidades41 al largo plazo del horizonte de planificación. Lo cual significa
un déficit acumulado de 2,690 viviendas.

Las áreas requeridas para el desarrollo del déficit de viviendas se han calculado considerando
las siguientes variables:

▪ Área de promedio de lote: 200.00 m2,

▪ Porcentaje de áreas destinadas a aportes: 13% del área bruta,

▪ Porcentaje de áreas destinadas a equipamientos reservados: 5% del área bruta,

▪ Porcentaje destinado a vías: 40% del área bruta,

▪ Tipo de vivienda: unifamiliar,

En este contexto, el área aproximada para cubrir el déficit de viviendas al horizonte de viviendas
es de 223 ha. Aproximadamente.

40 Al no disponer aun los datos censales disgregados a nivel de centros poblados, se ha sumado proporcionalmente el número de
vivienda y hogares para el ámbito de intervención del Plan, con respecto a los datos a nivel distrital (la población del ámbi to de
intervención representa aproximadamente el 62% de la población a nivel distrital).
41 El cálculo de proyección de población estimó un incremento poblacional en el ámbito de intervención del Plan de 12,002

habitantes, lo cual significa un requerimiento estimado de 2,400 viviendas (considerando un aproximado de 5 habitantes por
vivienda).

[Página 96]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

[Página 97]
VERSIÓN PRELIMINAR

[Página 98]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

3.5 SUPERFICIES LIMITADORAS DE OBSTÁCULOS


Las Superficies Limitadoras de Obstáculos (SLO), «definen el espacio aéreo que debe
mantenerse libre de obstáculos alrededor de los aeródromos para que puedan llevarse a cabo
con seguridad las operaciones aéreas. Dichas superficies marcan los límites hasta donde los
objetos pueden proyectarse en el espacio aéreo, por lo que ningún obstáculo debe
sobrepasarlas». Las dimensiones, pendientes y otras características de las SLO son
determinadas por la autoridad competente del Ministerio de Transportes y Comunicaciones
(MTC).

El estudio de las SLO del Aeródromo Mayor Nancy Flores Páucar, como parte de la elaboración
del PDU de Mazamari, se realiza en conformidad a lo establecido en el artículo 99.3 del
Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible, aprobado
mediante D.S. N° 022-2016-Vivienda.

Los parámetros resultantes del presente estudio son incluidos en la Zonificación de los Usos del
Suelo, durante la elaboración de las propuestas del PDU, al tener injerencia en la determinación
de los parámetros urbanísticos y edificatorios de cada predio, información que es proporcionada
al administrado por el Gobierno Local respectivo, a través del parámetro «altura de edificación»
contenido en el Certificado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios, expedida por el Gobierno
Local.

3.5.1 ANTECEDENTES:

Para la elaboración del presente estudio, la Municipalidad Distrital de Mazamari realizó una serie
de coordinaciones con el MTC – Dirección de Aeronáutica Civil, desde marzo del año 2012, a
través de estas se solicitó la información necesaria para el procesamiento del presente estudio.

Las fuentes de información utilizadas fueron las siguientes:

▪ Expediente de Determinación de Superficies Limitadoras de Obstáculos del Aeródromo de


Mazamari, entregado al alcalde de la Municipalidad el 23 de marzo del 2012 con oficio
N°427-2012-MTC/12.4.

▪ IGN; Carta: Satipo; Serie: J631; Hoja: 1948 (23-n); Edicion:1-IGN.

[Página 99]
VERSIÓN PRELIMINAR

▪ Levantamiento topográfico del perímetro del Aeródromo – Equipo Técnico de la Elaboración


del PDU Mazamari.

▪ Levantamiento Altimétrico de las edificaciones – Equipo Técnico de la Elaboración del PDU


Mazamari.

Los resultados fueron:

▪ Determinación de la elevación del terreno a través de un Modelo digital de elevación – DEM


a través de un software SIG.

▪ Elaboración del plano de elevación máxima de los objetos a proyectarse en el espacio


aéreo a fin de ser establecidas en la zonificación del Plan de Desarrollo Urbano de
Mazamari y de su aprobación por las autoridades municipales competentes en coordinación
con la DGAC-MTC.

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO:

El estudio fue elaborado siguiendo el siguiente proceso metodológico:

Gráfico N° 007: PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO SLO

Fuente: Elaboración Propia

3.5.2 CONSTRUCCIÓN DE LA ALTURA MÁXIMA DE EDIFICACIÓN DE ACUERDO A LA SLO

3.5.2.1 INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA

La información cartográfica base sobre la cual se trazaron las superficies limitadoras de


obstáculos correspondientes, fueron levantadas por el equipo técnico que elabora el PDU de
Mazamari.

[Página 100]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

OBJETIVOS:

Los trabajos de levantamiento topográfico tienen el objetivo de determinar tanto en planimetría


como en altimetría, los puntos del terreno necesarios para la representación gráfica del área de
intervención del Plan, a fin de:

▪ Generar toda la información cartográfica del área de estudio, por medio de nube de puntos,
detallando las principales características topográficas del ámbito de estudio.

▪ Hacer los amarres en coordenadas y cota, partiendo de dos Puntos Geodésicos de orden
«C» monumentados por el IGN “Instituto Geográfico Nacional, los cuales se encuentran
enlazados a la Red Geodésica Nacional y en el Sistema de Coordenadas UTM (Universal
Transversa de Mercator), colocados en las cercanías del Proyecto.

▪ Elaborar planos topográficos a escalas adecuadas.

El objetivo secundario es obtener Benchs Marks o Puntos de control en un número suficiente


como para desarrollar trabajos de verificación de cotas y tener cotas de referencia para los
trabajos de consultoría.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

Los trabajos de levantamiento topográfico se realizaron cumpliendo las siguientes actividades:

▪ Recopilación y evaluación de Información, para la elaboración del estudio, se ha obtenido la


siguiente información:

- Planos en formato Digital del distrito de Mazamari, facilitados por la Municipalidad de


dicha Ciudad.

- Fichas del Punto Geodésicos de orden «C» monumentados por el Instituto Geográfico
Nacional (IGN), con la descripción “MAZ3” y “MAZ4” de nombre MAZAMARI.

- Vistas aéreas actuales del distrito de Mazamari.

▪ Dentro de la evaluación de la información obtenida de la Municipalidad del distrito se


determinó los sectores los cuales no presentan estudio alguno del levantamiento topográfico
correspondiente y son los siguientes:

1. Sector Todos Los Santos


2. Sector Capirushari
3. Sector Santa Martha
4. Sector San Isidro
5. Sector Los Licenciados
6. Sector San Cristóbal
7. Sector Centro

▪ Identificación de los puntos de control horizontal.

- El estudio topográfico fue enlazado a la red geodésica nacional GPS, del proyecto
Margen Sirgas (IGM), en base a tres puntos, cuyos parámetros de referencia elipsoidal y
proyección son los siguientes.

[Página 101]
VERSIÓN PRELIMINAR

Parámetros de proyección y referencia geodésica


PARAMETROS TECNICOS
Datum: WGS-84 Zona: 18-S

- Los puntos de red geodésica de MARGEN SIRGAS de IGM, utilizados como referencia
de controles horizontales, son identificados como “MAZ3” y “MAZ4”, en este mismo orden
a continuación sus datos de ajuste (Tabla 2,3).

Datos Técnicos, coordenadas de puntos de control Horizontal


MAZ-3
Geodésicas Φ: 11 λ: 74 HE
º19’31.397930” º31’45.637010”
UTM N: E: 551359.632086 691.5863
8748000.414086

Datos Técnicos, coordenadas de puntos de control Horizontal


MAZ-4
Geodésicas Φ: 11 λ: 74 HE
º19’35.356900” º32’45.948500”
UTM N: E: 550895.108962 707.8995
8747756.694482

▪ Trabajo y operaciones de Campo

- En primer lugar, se estudió la zona del trabajo para organizar adecuadamente todo el
levantamiento topográfico que se ha de realizarse en el tiempo acordado, confeccionando
un plan de trabajo que al final de las diferentes fases dará como resultado el conjunto de
los datos de campo imprescindibles para disponer de los valores numéricos necesarios
para la confección de cualquier diseño de planos involucrados con la forma del relieve
del terreno.

Una vez analizada la zona, se procedió a organizar la brigada de topografía para el


levantamiento topográfico, la toma de gradiente, selección de BM's, etc.

En esta fase de reconocimiento esta se procedió a efectuar diferentes croquis y


anotaciones en las libretas de campo concernientes al tipo de trabajo a realizarse.

- Se ubicó los puntos de control de orden “C”, obtenidos por el IGN “Instituto Geográfico
Nacional”, para poder enlazar el área de estudio del Proyecto a la Red Geodésica
Nacional Satelital.

Datos Técnicos, localización de coordenadas geodésicas


MAZ-3
Ubicación Jardín exterior I.E. JOSE C. MARIATEGUI
Características de la marca Disco de bronce de 5 cm. de diámetro

[Página 102]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

Fotografía N° 003: UBICACIÓN DE PUNTOS GEODÉSICOS

Fuente: Elaboración propia

Datos Técnicos, localización de coordenadas geodésicas


MAZ-4
Ubicación Berma Central Av. La Cultura
Características de la marca Disco de bronce de 5 cm. de diámetro

Fotografía N° 004: UBICACIÓN DE PUNTOS GEODÉSICOS

Fuente: Elaboración propia

- Las labores efectuadas directamente en el terreno son las siguientes (mismo proceso en
todos los sectores a efectuar el levantamiento topográfico):

[Página 103]
VERSIÓN PRELIMINAR

a. Se determinó la mejor ubicación del vértice de inicio para conformar una poligonal
base o de referencia (ya sea abierta, cerrada o ramificada), que en nuestro caso se
considera la abierta, Se lleva a cabo colocando una varilla de acero como guía del
punto de referencia EST. “A” y el resto de estaciones, los BM- 01 y BM- 02 y se
procede a limpiar el área alrededor para eliminar obstáculos e interferencias.

Red De Control Altimétrico


Para el apoyo altimétrico del levantamiento se ha partido del BM-01 inicial
ubicado en la esquina de la vereda, cuyo valor es de 691.586 msnm, obtenido
mediante lectora de GPS de alta Precisión.

A partir del BM-01 inicial de cota conocida, se dio cotas a BM-02, monumentados
en hitos con referencias pintados de color rojo. Los valores (altitud) de cada BM
nivelado se han obtenido con las lecturas de la estación total. Esto se efectúo
para todo el levantamiento topográfico.

b. Para la colocación de la Estación Total (instrumento de medición), se nivela el


aparato ajustando el nivel esférico con la utilización de los tornillos de nivel. (Todo
debe mantenerse en verticalidad, de ser necesario refiérase al instructivo del
instrumento).

c. Se mide la distancia del punto de levantamiento al eje de colimación horizontal del


aparato, proceda a encender el aparato e introduzca la información solicitada para
estacionar el instrumento, seguidamente oriéntelo con el norte geográfico, lo cual
puede realizarlo de la siguiente forma:

▪ Por medio de una brújula, donde se asegura que dichos puntos a levantar
están orientados con el Norte Geográfico. (siendo nuestro caso).

▪ Punto de coordenadas conocidas (punto control). BM En este caso, estos


tienen que amarrarse a 3 puntos fijos.

d. Se Inicia la medición continua de coordenadas a los demás puntos a levantar para


la generación del plano topográfico, midiendo las distancias horizontales y/o
verticales entre puntos u objetos o detalles del terreno, ya sea en forma directa o
indirecta; verificamos que los mismos están siendo registrados y almacenados
correctamente en el instrumento.

e. Registre cada uno de los datos generados de acuerdo a los cambios de estaciones.

▪ Las localizaciones o replanteo de los puntos u objetos sobre el terreno, en el


momento de la actividad son con base en mediciones angulares y distancias
previamente conocidas.

▪ Trabajo y operaciones en oficina

- Concluidas las operaciones en campo y con base a lo efectuado se realiza lo siguiente:

a. Se descargó la información de los instrumentos a la computadora, por medio de un


interfaz de comunicación y guárdelos en el disco duro, habilitando una carpeta
específica para ello.

[Página 104]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

b. Se ordenan los datos con código de leyenda y transfiérase al software, para


manipular la información al ordenador, para su procesamiento (Excel), con el cual
se pudo obtener los puntos medidos en el software Auto CAD LAND Civil V: 2009.

c. Se Procede a calcular por medio del software, los siguientes parámetros:

- Coordenadas cartesianas de todos los puntos.


- Distancia entre puntos.
- Ángulos entre dos alineamientos.
- Dirección de un alineamiento con base en una línea tomada como referencia.
- Alturas relativas de puntos, entre otros.

d. Se Confecciona un plano o mapa a escala (representación gráfica o dibujo) de los


puntos y objetos de los detalles levantados en el campo.

- En la medida de lo posible, procesamos los datos recogidos durante el día,


apoyado por los dibujos que en libreta o croquis que indican procedimientos
seguidos en campo.

- A través de este levantamiento topográfico podremos obtener los planos


pueden ser representaciones de: planta de relieve, perfiles longitudinales de
líneas, ubicación de estructura, ubicación de información técnica,
establecimiento de linderos, y cualquier infraestructura que este dentro del
área y actividad que se requiera.

Plano N° 023: MENSURA TOPOGRÁFICA, SECTOR SAN ISIDRO (LADO OESTE DEL
AERÓDROMO)

Fuente: Elaboración propia

[Página 105]
VERSIÓN PRELIMINAR

Plano N° 024: MENSURA TOPOGRÁFICA, SECTOR CENTRAL (LADO ESTE DEL


AERÓDROMO)

Fuente: Elaboración propia

Plano N° 025: MENSURA TOPOGRÁFICA, SECTOR CENTRAL (LADO ESTE DEL


AERÓDROMO)

Fuente: Elaboración propia

[Página 106]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

Fotografía N° 005: REGISTRO FOTOGRÁFICO LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

Fuente: Elaboración propia

Fotografía N° 006: REGISTRO FOTOGRÁFICO LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

Fuente: Elaboración propia

[Página 107]
VERSIÓN PRELIMINAR

Fotografía N° 007: REGISTRO FOTOGRÁFICO LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

Fuente: Elaboración propia

3.5.2.2 DATOS GENERALES DEL AERÓDROMO:

Características de la Pista:

Longitud de Pista : 1760 m


Ancho de Pista : 30 m
Clave de Referencia : 3C
Margen de Pista : 7.5 m (a cada lado del borde de la Pista)
Franja de Pista : 1800 m x 100 m

Tipo de pista para aproximación:

Umbral de Pista 15 : Aproximación Visual

Despegues:

Sentido de Despegue : 33 – 15 (un solo umbral)

Coordenadas Geográficas (WGS-84):

Umbral de Pista 15 : 11° 19´06.44” S / 74° 32´22.37” W


Elevación (msnm) : 679.8 msnm
Umbral de Pista 33 : 11° 19´57.28” S / 74° 31´55.59” W
Elevación (msnm) : 718.23 msnm

[Página 108]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

Superficie Horizontal Interna – SHI:

El objetivo es conseguir que en aquellas partes del circuito dentro de las cuales debe
sobrevalorar la aeronave antes de aterrizar quede protegida dentro de un radio mínimo, basado
en la mínima visibilidad correspondiente a la altitud mínima de vuelo en circuito. Y para ello se
determina la Elevación de Referencia, 692.46 m.s.n.m.

Altura de la SHI : 45 m (sobre la Elevación de Referencia).


Elevación de Referencia : 692.46 m.s.n.m.
Elevación de SHI : 692.46 + 45 = 737.46 m.s.n.m.

Finalmente, la elevación de la superficie horizontal interna contenida en un plano horizontal,


alcanzara los 737.46 m.s.n.m, cuyo perímetro en planta se define trazando arcos de 4,000 m. de
radio con centro en cada extremo de la franja de la pista.

Superficie Cónica – SC:

Es una superficie de pendiente ascendente y hacia afuera que se extiende desde la periferia de
la Superficie Horizontal Interna.

Altura : 75 m
Pendiente : 5%

Por lo tanto:

Altura : 120m (sobre la Elevación de Referencia).


Elevación de Referencia : 692.46 m.s.n.m.
Elevación de SC : 692.46 + 120 = 812.46 m.s.n.m.

[Página 109]
VERSIÓN PRELIMINAR

Superficie de Aproximación – SA:

Esta superficie define la parte del Espacio Aéreo que deberá mantenerse libre de obstáculos
para proteger a los aviones en la Fase Final de la maniobra de aproximación para el aterrizaje.
El aeródromo de Mazamari, se efectúan aproximaciones Visuales solamente por el umbral de
pista 15, las dimensiones de dicha superficie son:

Longitud del borde Interior : 150 m


Distancia desde el umbral : 60 m
Divergencia (a cada lado) : 10%

Primera Sección:
Longitud : 3,000 m
Pendiente : 3.33%

Superficie de Ascenso en el Despegue – SAD:

Esta superficie proporciona protección para las aeronaves durante el despegue.

Longitud del borde Interior : 180 m


Distancia desde el extremo de la pista : 60 m
Divergencia (a cada lado) : 12.5%
Anchura Final : 1,200 m
Longitud : 15,000 m
Pendiente : 2%

El Anexo N° 01, presentan los cálculos de las SLO para el ámbito de intervención del Plan,
mientras que el Plano N° 027, presenta los resultados de dichos cálculos.

[Página 110]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

[Página 111]
VERSIÓN PRELIMINAR

[Página 112]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

3.6 ESTIMACIÓN DE RIESGOS (EVALUACIÓN DE LA


VULNERABILIDAD Y ZONAS DE RIESGO)
La incorporación del análisis de riesgo en la elaboración de los planes urbanos es una
condicionante explícitamente señalada en la normativa nacional relativa a la planificación
territorial. Según el contenido del Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo
Urbano (RATDUS)42 «el riesgo se constituye en una de las variables de análisis para establecer:

1. Las directrices y parámetros para la clasificación del suelo y la zonificación,

2. Los mecanismos para la reubicación de los asentamientos humanos localizados en zonas


de alto riesgo para la salud e integridad de sus habitantes y estrategias para la
transformación de estas zonas de alto riesgo, evitando su nueva ocupación,

3. Identificación de sectores críticos para la actuación y/o intervención para determinar las
medidas estructurales y no estructurales a ejecutarse a corto, mediano y largo plazo.
Normas especiales o pautas técnicas para la reducción de la vulnerabilidad»43.

3.6.1 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE PELIGROS

Los Gráficos N° 008 y 009 muestran los tipos de peligros identificados por el Centro Nacional de
Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) en el ámbito
nacional.

Del trabajo de campo y la evaluación preliminar de las condiciones físicas del ámbito de
intervención del PDU de Mazamari, se ha podido verificar la exposición de este, a la ocurrencia
de al menos 3 tipos de peligros generados por fenómenos de origen natural: (1) sismos, (2)
inundaciones y (3) erosión fluvial. Mientras que, en lo relacionado con los peligros inducidos por
la acción humana, se ha verificado la ocurrencia de actividades que podrían significar un riesgo
potencial por la ocurrencia peligros biológicos por residuos sanitarios.

En los siguientes capítulos se analizan cada uno de los peligros identificados en el área de
intervención del PDU desde la perspectiva del análisis semi-cuantitativo el cual «implica el

42 Aprobado mediante D.S. N° 022-2016-Vivienda.


43 Artículo 66° del RATDUS.

[Página 113]
VERSIÓN PRELIMINAR

conocimiento de los peligros, de los elementos expuestos y de sus vulnerabilidades, basado en


estudios técnicos anteriores que tienen relación directa o indirecta con el fenómeno de origen
natural y/o el área geográfica de estudio, así como su escala de trabajo (no detallada) que
pueden ser incorporados en el informe de evaluación de riesgos por su utilidad»44.

Gráfico N° 008
PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE ORIGEN NATURAL

Peligros Generados por


Fenómenos de Origen Natural

Generados por Fenómenos de Generados por Fenómenos de Generados por Fenómenos Hidrometereológicos y
Geodinámica Interna Geodinámica Externa Oceanográficos

Sismos Caídas Inundaciones Tormentas eléctricas

Tsunamis o Maremotos Volcamiento Lluvias intensas Vientos fuertes

Vulcanismo Deslizamiento de roca o


Oleajes anómalos Erosión
suelo

Propagación lateral Sequía Incendio forestal

Flujo Descenso de temperatura Olas de calor y frío

Reptación Granizados Deglaciación

Deformaciones
Fenómeno El Niño Fenómeno La Niña
gravitacionales profundas

Fuente: CENEPRED. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales (02 Versión). 2014. Lima.

Gráfico N° 009
PELIGROS INDUCIDOS POR LA ACCIÓN HUMANA

Peligros Inducidos por la


Acción Humana

Peligros Físicos Peligros Químicos Peligros Biológicos

Por radiaciones ionizantes Por Materiales peligrosos Por residuos sanitarios

Por radiaciones no Por residuos peligrosos Por agentes biológicos


ionizantes
Por transporte de Por toxinas
Por radiaciones nucleantes materiales y residuos
peligrosos

Fuente: CENEPRED. Manual para la Evaluación de Riesgos Inducidos por la Acción Humana. 2014. Lima.

El capítulo 3.2 del diagnóstico, describe las principales características del emplazamiento físico
del CUR-Mazamari, esta información pretende establecer el marco de referencia espacial para
el diagnóstico temático de la problemática urbana. En este sentido, es de especial consideración

44 CENEPRED. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales (02 Versión). 2014. Lima.

[Página 114]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

su vinculación con el análisis de riesgos, ya que mucha de la información tratada en el presente


acápite tiene una relación directa con la descripción de los factores condicionantes y
desencadenantes de los peligros naturales identificados en el área de intervención del PDU. En
este sentido, en la descripción del presente capítulo se hace una serie de referencias al
contenido del capítulo 3.2.

3.6.2 PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE GEODINÁMICA INTERNA

3.6.2.1 SISMOS

Los fenómenos sísmicos del distrito de Mazamari en particular y de la provincia de Satipo en


general se encuentran vinculadas como factor desencadenante a los procesos de «deformación
de la corteza continental a partir de la presencia de fallas geológicas de geometría y dimensiones
diversas. Esta fuente da origen a eventos sísmicos con magnitudes de hasta 6,5 Mw,
produciendo daños en áreas reducidas, pero con importantes niveles de sacudimiento del suelo.

En el Perú, los principales sistemas de fallas se encuentran en el Altiplano, zona Subandina, al


pie de los nevados, cordilleras y entre los límites de la Cordillera Occidental y la zona
costanera»45. En el caso particular, son de especial interés las Fallas del Rio Tambo, El Sistema
de Fallas Morona-San Francisco y el Sistema de Fallas San Vicente-Huaytapallana, la cual tuvo
su último movimiento sísmico en el año 1969.

45 Instituto Geofísico del Perú. «Re-Evaluación del Peligro Sísmico Probabilístico para el Perú». 2014. Lima.

[Página 115]
VERSIÓN PRELIMINAR

Mapa N° 008
ESQUEMA SISMOTECTÓNICO DEL PERU

«Esquema sismotectónico en superficie y distribución de los principales sistemas de fallas geológicas en el Perú.
Las flechas rojas pequeñas y grandes indican la dirección de la deformación local y regional. Las flechas negras
corresponden a la dirección de convergencia de Placa (Nazca y Sudamericana). AM, Sistema de fallas Alto Mayo;
CB, sistema de fallas de la Cordillera Blanca; SA, sistema de fallas de Satipo; HU, sistema de fallas del
Huaytapallana; MD, sistema de fallas de Madre de Dios y TA, sistema de fallas de Tambomachay».
Fuente: IGP. Evaluación del Peligro Asociado a los Sismos y Efectos Secundarios en el Perú. 2014. Lima.

En relación con el área de influencia, históricamente «se presentan sismos de gran magnitud en
la zona del Huaytapallana… debido a la presencia de importantes sistemas de fallas inversas y
normales. En la zona Subandina, desde el valle del Alto Mayo hasta la ciudad de Satipo, son
frecuentes sismos que muchas veces van acompañados de deslizamientos e importantes

[Página 116]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

procesos de licuación de suelos. En ambas zonas, la frecuencia e intensidad de lluvias


contribuyen a la inestabilidad de los suelos»46.

Mapa N° 009
PERU: INTENSIDADES SÍSMICAS

Fuente: IGP. Evaluación del Peligro Asociado a los Sismos y Efectos Secundarios en el Perú. 2014. Lima.

El mapa anterior muestra las intensidades sísmicas de mayor relevancia para el período de 1900-
1960. Es evidente que la (…) zona costera del Perú es la de mayor riesgo, llegando a soportar

46 Evaluación del Peligro Asociado a los Sismos y Efectos Secundarios en el Perú. 2014. Lima.

[Página 117]
VERSIÓN PRELIMINAR

niveles de intensidad de hasta X-XI (MM); mientras que, en el interior del país, las zonas de
mayor riesgo parecen ser puntuales, departamento de San Martín (Rioja y Moyobamba),
Huancayo (zona de Huaytapallana y Satipo), Cusco (desde Zurite, pasando por el Cusco hasta
Vilcanota) y Arequipa (Valle de Chivay), a los cuales deben sumarse Ayacucho, Huaraz y
Cajamarca»47.

En el caso particular del área de intervención, el sismo de mayor magnitud registrado en la


historia corresponde al ocurrido el 1 de Noviembre del año 1947 (con intensidades registradas
de grado VIII), el cual produjo la interconexión vial de Satipo con Huancayo lo cual significó un
evento decisivo en la configuración del territorio y su articulación vial, pues con ello se consolido
el liderazgo de la ciudad de La Merced como núcleo económico de la selva central.

Dicho sismo «afectó una vasta región boscosa, situada en la vertiente oriental de la Cordillera,
comprendida entre los paralelos 11° a 11° 25´ y entre los meridianos 74°50´ y 75° 15'. Dejó un
saldo de muertos cuya cifra exacta quedó desconocida, pero que sólo en los centros poblados
de Satipo, Andamarca, Acobamba, La Merced, Víctor, Comas, Perene y otros, alcanzó a
doscientos. Por sus efectos destructores, se estimó una intensidad que osciló entre los grados
VIII a IX MM, en un área de 4,000 km 2, el movimiento sísmico tuvo un área aproximada de
percepción de 1'300,000 km2, abarcando casi todo el territorio peruano y una gran porción del
brasileño comprendido entre Tabatinga y las nacientes del río Acre.

Los daños a la construcción fueron bien pronunciados en el puerto de Satipo, donde se


desplomaron las gruesas paredes de ladrillo reforzado con varillas de fierro de la iglesia en
construcción, como también muchos edificios recientes de ese material. En La Merced quedaron
inhabitables las casas de adobe, quedando ileso el hotel de esa localidad, construido a base de
ladrillos y cimientos de concreto reforzado. La destrucción se extendió a los pueblos de
Andamarca, Acobamba y Comas. Más al Oeste, las poblaciones de Jauja y Cerro de Paseo
sufrieron numerosos desperfectos en sus construcciones de adobe.

En los vuelos de reconocimiento entre San Ramón y Satipo, se observó infinidad de derrumbes
y desprendimientos de la parte alta de las zonas boscosas hacia el fondo de las quebradas, las
cuales causaron represamientos. El Puerto Ocopa quedó inundado a consecuencia de la rotura
brusca de una de esas presas. La carretera de penetración hacia Satipo fue destruida en varios
de sus tramos»48.

Entre el período comprendido entre los año 2005-2017, el Instituto Geofísico del Perú (IGP),
registró en el ámbito de la provincia de Satipo un total del 14 movimientos sísmicos, siendo los
de mayor magnitud los registrados el 26 de agosto de 2016, con una magnitud de 5.2 MM (con
epicentro cercano a la localidad de Villa Junín en la frontera con la región de Ucayali); el 06 de
julio de 2005, con una magnitud de 5.1 MM (con epicentro cercano a la localidad de Puerto
Prado); y el 16 de diciembre de 2010, con una magnitud de 4.9 MM (Con epicentro cercano a la
localidad de Villa Junín en la frontera con la región de Ucayali).

47Evaluación del Peligro Asociado a los Sismos y Efectos Secundarios en el Perú. 2014. Lima.
48Instituto de Geología y Minería (Enrique Silgado Ferro). Historia de los Sismos más Notables Ocurridos en el Perú (1513-1974).
1978. Lima.

[Página 118]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

Mapa N° 010
PERU: FUENTES SISMOGÉNICAS DE SUBDUCCIÓN

Fuente: IGP. Evaluación del Peligro Asociado a los Sismos y Efectos Secundarios en el Perú. 2014. Lima.

El «peligro sísmico corresponde a la probabilidad de que ocurra un sismo de determinada


magnitud que genere, en un punto específico, una aceleración igual o mayor a un valor dado
para un periodo de tiempo determinado»49.

49 Evaluación del Peligro Asociado a los Sismos y Efectos Secundarios en el Perú. 2014. Lima.

[Página 119]
VERSIÓN PRELIMINAR

La evaluación del peligro sísmico es una de las principales herramientas en la prevención y


reducción de las pérdidas físicas asociadas a la ocurrencia de este tipo de fenómenos. En el
Perú el peligro sísmico es calculado por el Instituto Geofísico del Perú a partir del uso de datos
sísmicos históricamente registrados en primer lugar por el IGP, en segundo lugar, por Engdahl
y Villaseñor (2002) y por último por el United States Geological Survey (USGS).

En el caso de la provincia de Satipo los principales parámetros físicos que controlan la


sismotectónica de la provincia de Satipo se encuentran asociados al comportamiento de la
«Fuente Sismogénica F2550», espacio de similitudes geológicas, geofísicas y sísmicas, por lo
tanto, de potencial sísmico homogéneo.

El análisis espacial de la sismicidad y la evaluación sismotectónica del Perú, elaboradas por el


IGP permitió estimar el peligro sísmico probabilístico51 para las 24 regiones del Perú, las cuales
se expresan en el «Mapa de Peligros o iso-aceleraciones» para el Perú, los cuales se expresan
en valores de la aceleración máxima del suelo (PGA).

El siguiente mapa presenta los valores de PGA estimado para la región Junín. En el caso
específico del área de estudios estos valores se encuentran comprendidos entre los 0.21g y
0.22g.

50 La fuente sismogénica es aquella línea, área o volumen geográfico que presenta similitudes geológicas, geofísicas y sísmicas,
a tal punto que puede asegurarse que su potencial sísmico es homogéneo en toda la fuente; es decir, que el (los) proceso de
generación y recurrencia de sismos es espacial y temporalmente homogéneo. Definir la geometría de la fuente sismogénica es
fundamental para la evaluación del peligro sísmico, debido a que proporcionan los principales parámetros físicos que controlan la
sismotectónica de la región en estudio (IGP, 2014).
51 Peligro sísmico corresponde a la probabilidad de que ocurra un sismo de determinada magnitud que genere, en un punto

específico, una aceleración igual o mayor a un valor dado para un periodo de tiempo determinado.

[Página 120]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

Mapa N° 011
JUNÍN: PELIGRO SÍSMICO PROBABILÍSTICO

Fuente: IGP. Evaluación del Peligro Asociado a los Sismos y Efectos Secundarios en el Perú. 2014. Lima.

Entre los principales factores condicionantes52 de la susceptibilidad física a la ocurrencia de


sismos, se encuentran las relacionadas a las características «lito estratigráficas» del suelo. El
Plano N° 005 muestra las principales unidades que forman parte del ámbito de intervención,
entre las que destacan las unidades Q-fl (fluvial), Q-al (aluvial) y J-S (Formación Sarayaquillo).

Los parámetros y descriptores para la caracterización del peligro sísmico incluyen las siguientes
variables:

a. Aceleración Máxima del Suelo (PGA), según los siguientes parámetros:

Rangos de PGA
Parámetro Peso Ponderado: 1
en Gales
AS1 PGA≥0.45g PAS1 0.503
Descriptores AS2 0.35g≤PGA≤0.45g PAS2 0.260
AS3 0.25g≤PGA≤0.35g PAS3 0.134

52Son parámetros propios del ámbito geográfico de estudio, el cual contribuye de manera favorable o no al desarrollo del fenómeno
en estudio, en este caso los sismos (CENEPRED, 2017).

[Página 121]
VERSIÓN PRELIMINAR

Rangos de PGA
Parámetro Peso Ponderado: 1
en Gales
AS4 0.10g≤PGA≤0.25g PAS4 0.068
AS5 PGA≤0.45g PAS5 0.035

b. Tipo de Estratigrafía, según los siguientes parámetros:

Unidad
Parámetro Peso Ponderado: 1
Litoestratigráficas
L1 Fluvial PL1 0.503
L2 Fluvial PL2 0.260

Descriptores L3 Aluvial PL3 0.134


Formación
L4 PL4 0.068
Sarayaquillo
L5 Grupo Mitu PL5 0.035

c. Zonas expuestas erosión:

Zonas Expuestas
Parámetro Peso Ponderado: 2
a Erosión
Erosión Fluvial
TS1 PTS1 0.503
Intensa

TS2 Erosión Fluvial Alta PTS2 0.260

Erosión Fluvial
Descriptores TS3 PTS3 0.134
Moderada
Erosión Fluvial
TS4 PTS4 0.068
Baja
Erosión Fluvial Muy
TS5 PTS5 0.035
Baja

El Plano de peligros, se elaboró mediante la aplicación del cálculo multicriterio de los descriptores
incluidos en las tablas anteriormente descritas, con los valores y pesos ponderados asignados,
los resultados de estos cálculos, se incluyen en la siguiente tabla y Plano:

Cuadro N° 032
NIVEL DE PELIGROS SÍSMICOS
Nivel Descripción Rango
Tipo de suelo de relleno sanitarios. Sismo de intensidad XI
y XII. Zonas muy inestables. Laderas con zonas de falla,
Peligro Muy Alto masas de rocas intensamente meteorizadas y/o alteradas; 0.260≤R≤0.503
saturadas y muy fracturadas y depósitos superficiales
inconsolidados y zonas con intensa erosión.
Tipo de suelos arena eólica y/o limo (con y sin agua). Sismo
de intensidad IX y X. Zonas inestables, macizos rocosos con
meteorización y/o alteración intensa a moderada, muy
Peligro Alto 0.134≤R≤0.260
fracturadas; depósitos superficiales inconsolidados,
materiales parcialmente a muy saturados, zonas de intensa
erosión.

[Página 122]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

Cuadro N° 032
NIVEL DE PELIGROS SÍSMICOS
Nivel Descripción Rango
Tipos de suelo granulares finos y suelos arcillosos sobre
grava aluvial o coluvial. Intensidad VI, VII. Zonas de
Peligro Medio estabilidad marginal, laderas con erosión intensa o 0.068≤R≤0.134
materiales parcialmente saturados, moderadamente
meteorizados.
Tipo de suelo afloramientos rocosos y estratos de grava.
Sismo sentido por mucha gente, intensidad menor a V.
Peligro Bajo 0.035≤R≤0.068
Laderas con materiales poco fracturados moderada a poca
meteorización, parcialmente erosionadas, no saturados.

[Página 123]
VERSIÓN PRELIMINAR

PLANO N° 027

INUNDACIONES

[Página 124]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

3.6.3 PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS HIDROMETEREOLÓGICOS Y


OCEANOGRÁFICOS

3.6.3.1 INUNDACIONES

Las inundaciones en el Perú son un problema recurrente cada año, debido a la estacionalidad
de las precipitaciones, en el marco del ámbito de estudio la temporada de lluvias se extiende
principalmente desde los meses de diciembre a marzo, lo que hace que los ríos que bajan de
las zonas altas aumenten varias veces su caudal, desbordándose y ocasionando daños en los
diferentes centros poblados que se ubican en sus riberas.

Los factores condicionantes y desencadenantes que describen el grado de susceptibilidad del


área de intervención a la ocurrencia de fenómenos de inundación fluvial se describen en el
capítulo 3.3 «Emplazamiento Físico» del presente diagnóstico, entre los principales elementos
se incluyen los siguientes: Topografía y pendientes, geomorfología e hidrogeología.

Los fenómenos de inundación en el ámbito de intervención están fuertemente vinculados con los
procesos de erosión del suelo (el cual se expone en el siguiente capítulo), la mayor recurrencia
de este tipo de eventos se presenta principalmente a ambas orillas del río Mazamari, a la atura
de los sectores central y San Cristóbal. El último gran evento de inundación se presentó en el
periodo de lluvias del año 2016, en el cual el aumento del caudal del río Mazamari dejó al menos
100 personas afectadas como consecuencia del desborde de la margen derecha del río
Mazamari. De acuerdo con la oficina de Defensa Civil de Satipo, también se vieron perjudicadas
21 viviendas y la infraestructura de la Institución Educativa Primaria San Cristóbal.

La siguiente fotografía muestra el caudal del río Mazamari, durante la época de lluvias en el año
2016, se aprecia el proceso de inundación asociado con los fenómenos de erosión de suelos,
en este caso, se encuentran comprometidas las estructuras y bases del puente Mazamari, así
como las estructuras del malecón ubicado en la margen izquierda del río Mazamari.

Fotografía N° 008
OCURRENCIA DE LOS FENÓMENOS DE INUNDACIÓN

Fuente: Equipo Técnico PDU Mazamari

[Página 125]
VERSIÓN PRELIMINAR

Las siguientes fotografías muestran las zonas de mayor susceptibilidad a la ocurrencia de los
procesos de inundación fluvial. En la fotografía superior se observa el sector de San Cristóbal
(Margen derecha del río Mazamari), mientras que en la fotografía inferior se aprecia las zonas
inundables ubicadas en la margen izquierda del río Mazamari a la altura del puente sobre la Av.
Perú.

Fotografía N° 009
OCURRENCIA DE LOS FENÓMENOS DE INUNDACIÓN

Fuente: Equipo Técnico PDU Mazamari

Los parámetros y descriptores para la caracterización del peligro por inundación fluvial incluyen
las siguientes variables:

a. Topografía y Pendientes

Parámetro Pendientes Peso Ponderado: 2


P1 0≤P≤4 PP1 0.503
P2 4≤P≤8 PP2 0.260
Descriptores P3 8≤P≤25 PP3 0.134
P4 25≤P≤50 PP4 0.068
P5 P>50% PP5 0.035

b. Cercanía a una Fuente de Agua

Cercanía a una
Parámetro Peso Ponderado: 2
Fuente de Agua
CA1 Menor a 20m PCA1 0.503
CA2 Entre 20 y 100m PCA2 0.260
Descriptores CA3 Entre 100 y 500m PCA3 0.134
CA4 Entre 500 y 1,000m PCA4 0.068
CA5 Mayor a 1,000m PCA5 0.035

[Página 126]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

c. Intensidad Media en una Hora (mm/h)

Intensidad Media
Parámetro Peso Ponderado: 1
en una Hora
Torrenciales:
IM1 PIM1 0.503
mayor a 60
Muy fuertes: Mayor
IM2 a 30 y Menor o PIM2 0.260
igual a 60
Fuertes: Mayor a
Descriptores IM3 15 y Menor o igual PIM3 0.134
a 30
Moderadas: Mayor
IM4 a 2 y Menor o igual PIM4 0.068
a 15
Débiles: Menor o
IM5 PIM5 0.035
igual a 2

El Plano de peligros, se elaboró mediante la aplicación del cálculo multicriterio de los descriptores
incluidos en las tablas anteriormente descritas, con los valores y pesos ponderados asignados,
los resultados de estos cálculos, se incluyen en la siguiente tabla y Plano:

Cuadro N° 033
NIVEL DE PELIGROS DE INUNDACIÓN
Nivel Descripción Rango
Zonas con pendientes menores al 8%, ubicadas
principalmente a distancias menores a 100 metros de
Peligro Muy Alto 0.260≤R≤0.503
fuentes aguas, con ocurrencia frecuente de este tipo de
fenómenos. Zonas sujetas a fenómenos de erosión intensa.
Zonas ubicadas en pendiente entre 8 y 25%, a distancias
mayores a 100 metros de las principales fuentes de agua,
Peligro Alto los fenómenos de inundación se dan principalmente por 0.134≤R≤0.260
fenómenos pluviales, sobre todo en aquellos sectores que
carecen del respectivo drenaje.
Zonas con pendientes mayores a 25% pero menores al
Peligro Medio 50%, ubicadas a más de 500 metros de las principales 0.068≤R≤0.134
fuentes de agua superficiales.
Zonas con pendientes mayores al 50%, son zonas ubicadas
Peligro Bajo principalmente en las colinas medias y bajas ubicadas 0.035≤R≤0.068
alrededor de la ciudad de Mazamari.

[Página 127]
VERSIÓN PRELIMINAR

PLANO N° 028

[Página 128]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

3.6.3.2 EROSIÓN DE SUELOS

La erosión de suelos es el «proceso natural de movimiento de partículas del suelo de un sitio a


otro, principalmente por medio de la acción del agua o del viento. Los elementos más importantes
que desencadenan la erosión son el agua y el viento. En función de esto se conocen dos tipos
de erosión: eólica y la hídrica»53.

En el caso particular el fenómeno recurrente está relacionado con la erosión hídrica, más
específicamente el relacionado con el desprendimiento del suelo por el flujo superficial del agua,
los cuales se concentran fundamentalmente en la margen izquierda del Río Mazamari.
Fenómeno que ha puesto en riego a una importante cantidad de población asentada en estos
espacios de la ciudad.

Los siguientes planos y fotografías muestran los principales lugares de ocurrencia de los
fenómenos de erosión de suelos, los cuales son causados principalmente en la margen izquierda
del río Mazamari.

Plano N° 031
OCURRENCIA DE LOS FENÓMENOS DE EROSIÓN

Fuente: SasPlanet (2018).

El Plano N° 000, muestra el extremo sur del sector central del área de intervención, se puede
notar la perdida de una superficie importante de la plataforma superficial de la ribera izquierda
del río Mazamari, afectado un tramo aproximado de 50 metro de la ruta JU-1564 perteneciente
a la red vecinal de Mazamari.

Asimismo, se encuentran expuestas aproximadamente 15 viviendas ubicadas hacia el extremo


sureste de la intersección de las Calles Río de Oro y Víctor Andrés Belaunde. La siguiente
fotografía muestra una perspectiva más detallada del estado de avance de los procesos erosivos
en este sector, puede evidenciarse que este fenómeno se encuentra significativamente
potenciado por el emplazamiento del área afectada sobre un importante pendiente y el tipo de

53 CENEPRED, «Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales». Segunda Versión. Lima. 2015.

[Página 129]
VERSIÓN PRELIMINAR

material que conforma la terraza de la margen izquierda del río Mazamari (suelo aluvial
principalmente)

Fotografía N° 032
OCURRENCIA DE LOS FENÓMENOS DE EROSIÓN

Fuente: Equipo Técnico PDU Mazamari

El siguiente Plano muestra la ubicación de otro de los principales puntos de la ocurrencia de los
fenómenos de erosión de suelos, en este caso se trata de las zonas adyacentes al
emplazamiento del Puente Mazamari, el cual afecta principalmente a esta infraestructura y a
parte del malecón ubicado en este sector (Ver Fotografía N° 000).

Plano N° 033
OCURRENCIA DE LOS FENÓMENOS DE EROSIÓN

Fuente: SasPlanet (2018).

[Página 130]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

Fotografía N° 010
OCURRENCIA DE LOS FENÓMENOS DE EROSIÓN

Fuente: Equipo Técnico PDU Mazamari

Los principales factores y parámetros generales que ayudan a caracterizar y determinar el nivel
de peligrosidad de los fenómenos de erosión del suelo se describen en el 3.3 del presente
diagnóstico «Emplazamiento Físico». Entre estos parámetros se encuentran los siguientes:
pendiente, fisiografía, litoestratigrafía y suelos.

Además de los parámetros anteriormente mencionados, es importante referir aquellos


relacionados con la peligrosidad sísmica, descritos anteriormente, ya que es evidente que existe
una relación íntima entre estos tipos de peligros, debido fundamentalmente a las pendientes en
las cuales se encuentran las zonas susceptibles de erosión fluvial.

Los parámetros y descriptores para la caracterización del peligro por erosión de suelos incluyen
las siguientes variables:

a. Pendientes

Parámetro Pendientes Peso Ponderado: 2


P1 P>50% PP1 0.503
P2 P>50% PP2 0.260
Descriptores P3 25≤P≤50 PP3 0.134
P4 8≤P≤25 PP4 0.068
P5 0≤P≤8 PP5 0.035

[Página 131]
VERSIÓN PRELIMINAR

b. Tipo de Fisiografía, según los siguientes parámetros:

Unidad
Parámetro Peso Ponderado: 1
Fisiográficas
Laderas de
F1 Montañas Bajas PF1 0.503
Muy Empinadas
Laderas de
F2 Montañas Medias PF2 0.260
Empinadas
Montañas Bajas de
Descriptores F3 Laderas PF3 0.134
Empinadas
F4 Piedemonte Aluvial PF4 0.068
Fondo de Valle
Aluvial, Colinas
F5 Bajas Ligera y PF5 0.035
Moderadamente
Inclinadas

c. Tipo de Suelos, según los siguientes parámetros:

Parámetro Tipo de Suelos Peso Ponderado: 0.5


S1 Franco Limoso PS1 0.503
S2 Franco Arenoso PS2 0.260
Franco Arcillo-
Descriptores S3 PS3 0.134
Franco Arenoso
S4 Franco Arcilloso PS4 0.068
S5 Franco PS5 0.035

El Plano de peligros, se elaboró mediante la aplicación del cálculo multicriterio de los descriptores
incluidos en las tablas anteriormente descritas, con los valores y pesos ponderados asignados,
los resultados de estos cálculos, se incluyen en la siguiente tabla y Plano:

Cuadro N° 034
NIVEL DE PELIGROS DE EROSIÓN DE SUELOS
Nivel Descripción Rango
Zonas ubicadas en pendientes mayores al 50%, con la
presencia de suelos Franco y Franco Arcillosos, por lo
general. Sin embrago, en el área de intervención también se
encuentran en suelos Franco Arenosos de origen aluvial,
donde el proceso de erosión está relacionado con la
presencia de desniveles significativos, sobre todo en la
Peligro Muy Alto margen izquierda del río Mazamari). 0.260≤R≤0.503

Por lo general estas zonas se encuentran en laderas de


montañas empinadas. Sin embargo, en el caso del área de
intervención estas se ubican en zonas adyacentes a ríos
con desniveles muy marcados, por lo cual presentan
pendientes fuertes.

[Página 132]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

Cuadro N° 034
NIVEL DE PELIGROS DE EROSIÓN DE SUELOS
Nivel Descripción Rango
Zonas ubicadas en espacios con pendientes entre el 25° y
50%, en unidades litoestratigráficas aluviales, con suelos
Peligro Alto Franco Arenosos y Franco Arcillosos. Fisiográficamente 0.134≤R≤0.260
estas zonas corresponden a montañas bajas de laderas
empinadas.
Zonas ubicadas en espacios con pendientes entre los 8° y
Peligro Medio 25°, con características litoestratigráficas y de suelos 0.068≤R≤0.134
Francos Arcillosos principalmente.
Zonas ubicadas en pendientes menores a lo 8°, por lo
general los suelos con mayor resistencia a la erosión son
los suelos Francos, sin embargo, en el caso del área de
Peligro Bajo 0.035≤R≤0.068
intervención este tipo de zona se ubica en suelos Franco
Arenosos, en este caso determinados por el mayor peso
ponderado de las pendientes existes.

[Página 133]
VERSIÓN PRELIMINAR

PLANO N° 029

[Página 134]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

Con la información cartográfica de los tres peligros analizados y con la asistencia de un software
de análisis multicriterio se procedió a la elaboración del mapa integrado de peligros, bajo los
siguientes parámetros:

Gráfico N° 010
CARACTERÍSTICAS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL MAPA DE PELIGROS
INTEGRADO

Fuente: Equipo Técnico PDU Mazamari

[Página 135]
VERSIÓN PRELIMINAR

PLANO N° 030

[Página 136]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

3.6.4 ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD

«Para analizar las condiciones de vulnerabilidad, deberá tener en cuenta que la vulnerabilidad
“Es el grado de resistencia y/o exposición de un Elemento o conjunto de elementos frente a la
ocurrencia de un peligro. Se entiende como la incapacidad de una unidad social (personas,
familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica, de anticiparse, resistir
y/o recuperarse de los daños que le ocasionaría la ocurrencia de un peligro o amenaza”.

Así mismo, deberá considerar que la vulnerabilidad, es una condición de origen esencialmente
antrópico, los efectos de los peligros se expresan en personas afectadas e infraestructuras
dañadas, es importante definir qué y cuanta estructura es dañado por la ocurrencia del evento,
y deberá identificar cuáles son los tipos de afectaciones existentes y que presentan niveles de
vulnerabilidad.

Las condiciones de vulnerabilidad, son el escenario o circunstancias que el hombre ha creado,


y al hacerlo se pone de espaldas a la naturaleza, corriendo el riesgo de resultar dañado si
ocurriese un fenómeno natural determinado»54.

El análisis de la vulnerabilidad incluye, la realización de las siguientes actividades:

1. Identificación de los elementos vulnerables existentes:

Consiste en la elaboración del inventario y la respectiva cartografía de los principales


elementos físicos que componen el espacio urbano analizado, en la mayor parte de los casos
estos elementos se han estudiado en los diversos capítulos que conforman el presente
diagnóstico, el siguiente cuadro describe la naturaleza de los elementos estudiados y su
ubicación en el presente documento:

Cuadro N° 035
ELEMENTOS VULNERABLES
Ubicación en la presente
Tipo de Componente Descripción
Memoria
Urbanizaciones
Asentamientos Humanos 3.4 Actividades Urbanas,
Vivienda
Asociaciones de Vivienda Usos del Suelo y Vivienda

Centros Poblados
Escuelas, Colegios e Institutos
Postas y Centros de Salud
Parques y Plazas
3.8 Espacios Públicos y
Equipamientos Mercados
Equipamiento Urbano
Iglesias
Comisarías
Otros

54Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. «Guía Metodológica para la Elaboración de un Estudio Técnico de Análisis
de Peligro y Vulnerabilidad de un Sector Crítico de Riesgos de Desastres de un Distrito en Materia de Vivienda, Construcción y
Saneamiento». Lima. 2012.

[Página 137]
VERSIÓN PRELIMINAR

Cuadro N° 035
ELEMENTOS VULNERABLES
Ubicación en la presente
Tipo de Componente Descripción
Memoria
Vías y carreteras
Puentes
Redes de Agua,
3.7 Movilidad Urbana (Vialidad
Alcantarillado, Energía
y Transportes);
Eléctrica,
Infraestructura
Plantas de Tratamiento de
3.9 Infraestructura de
Aguas Residuales y de
Servicios Básicos
Residuos Sólidos
Telecomunicaciones
Entre Otros
Fuente: Elaboración Propia

2. Análisis de las Condiciones de Vulnerabilidad (Vulnerabilidad Física):

Está relacionada con el proceso constructivo (construcción con orientación profesional,


autoconstrucción con orientación técnica o autoconstrucción sin orientación técnica) y el
estado de conservación (bueno-mantenimiento mensual o trimestral, regular-mantenimiento
semestral y malo-mantenimiento anual) de la construcción de las viviendas, establecimientos
económicos (comerciales e industriales) y de servicios (salud, educación, sede de
instituciones públicas).

Para el respectivo análisis, es importante elaborar un cuadro que contenga las principales
variables e indicadores, según los materiales de construcción utilizados en las viviendas y
establecimientos. El siguiente cuadro muestra los criterios utilizados para la determinación
de los niveles de vulnerabilidad física.

Cuadro N° 036
NIVELES DE VULNERABILIDAD
Nivel de Vulnerabilidad
Variable
VB VM VA VMA
Construido con Autoconstruido sin
Construcciones Autoconstruido con
Procesos Constructivos orientación orientación
sismorresistentes orientación técnica
profesional técnica
Estado de Conservación
Muy Buena Buena Regular Mala
de la Construcción
VB=Vulnerabilidad Baja; VM=Vulnerabilidad Media; VA=Vulnerabilidad Alta; VMA=Vulnerabilidad Muy Alta

Los siguientes planos presentan el inventario de las características descritas en el cuadro


anterior, mientras que el Plano N° 038, muestra los niveles de vulnerabilidad del área de
intervención, el cual se elaboró a partir de la aplicación de los criterios anteriormente
descritos.

[Página 138]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

PLANO N° 031

[Página 139]
VERSIÓN PRELIMINAR

PLANO N° 032

[Página 140]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

PLANO N° 033

[Página 141]
VERSIÓN PRELIMINAR

3.6.5 ESTIMACIÓN DE RIESGOS

Una vez identificado los peligros (P) a los que se encuentra expuesto el ámbito de intervención
del Plan y realizado el análisis de vulnerabilidad (V), se procede a una evaluación conjunta, para
calcular el riesgo (R), es decir estimar la probabilidad de pérdidas y daños esperados (personas,
bienes materiales, recursos económicos) ante la ocurrencia de un fenómeno de origen natural o
tecnológico.

El cálculo del riesgo corresponde a un análisis y una combinación de datos teóricos y empíricos
con respecto a la probabilidad del peligro identificado, es decir la fuerza e intensidad de
ocurrencia; así como el análisis de vulnerabilidad o la capacidad de resistencia de los elementos
expuestos al peligro (población, viviendas, infraestructura, etc.), dentro de una determinada área
geográfica.

Existen diversos criterios o métodos para el cálculo del riesgo, por un lado, el analítico o
matemático; y por otro, el descriptivo. El criterio descriptivo, se basa en el uso de una matriz de
doble entrada: “Matriz de Peligro y Vulnerabilidad”. Para tal efecto, se requiere que previamente
se hallan determinado los niveles de probabilidad (porcentaje) de ocurrencia del peligro
identificado y del análisis de vulnerabilidad, respectivamente. Con ambos porcentajes, se
interrelaciona, por un lado (vertical), el valor y nivel estimado del peligro; y por otro (horizontal)
el nivel de vulnerabilidad promedio determinado en el respectivo Cuadro General. En la
intersección de ambos valores se podrá estimar el nivel de riesgo esperado (véase el siguiente
cuadro):

Cuadro N° 037
MATRIZ DE RIESGO: PELIGRO Y VULNERABILIDAD
Peligro Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo
Muy Alto Alto Alto Muy Alto Muy Alto
Peligro Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo
Alto Medio Medio Alto Muy Alto
Peligro Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo
Medio Bajo Medio Medio Alto
Peligro Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo
Bajo Bajo Bajo Medio Medio
Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Baja Media Alta Muy Alta

Cuadro N° 038
LEYENDA ZONIFICACIÓN POR RIESGOS
Símbolo Descripción

Son zonas que se encuentran ubicadas principalmente en la margen izquierda del río
Mazamari, en el tramo comprendido entre en puente Mazamari y su intersección con el
rio Paratushari. Esta zona esta sujeta a importantes procesos de erosión de los suelos,
que ha puesto en los últimos años en un alto riesgo a un importante número de
Riesgo Muy viviendas, equipamientos e infraestructuras ubicadas en este espacio.
Alto
Se presume la no mitigabilidad de estas zonas. De acuerdo al marco legal vigente estas
zonas deben ser declaradas intangibles (de ser el caso) por el Gobierno Local, con el
sustentado en los informes técnicos que determinen el nivel de peligrosidad elaborados
por las Instituciones Técnico Científicas respectivas.

[Página 142]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

Cuadro N° 038
LEYENDA ZONIFICACIÓN POR RIESGOS
Símbolo Descripción
En este sentido, estas zonas quedarán sujetas al régimen de Reglamentación Especial,
cuyas características y criterios están orientados a la elaboración de los estudios
técnicos especializados para la clasificación de la zona de alto riesgo mitigable o no
mitigable. Los criterios para el tratamiento de estas zonas se detallan en el Reglamento
de Clasificación General y Zonificación de Usos del Suelo Urbano.

Estas zonas comprenden principalmente las fajas marginales de los principales ríos que
cruzan el ámbito de intervención, así como las zonas adyacentes a estas, sujetas a
fenómenos de inundación. Así mismo comprende una franja externa a la zona de
Riesgo Muy Alto, el cual puede considerarse de carácter mitigable, condicionada a la
construcción de las defensas ribereñas y a la estabilización de taludes en la margen
izquierda del río Mazamari, por lo cual este tipo de áreas quedará sujeta al régimen de
Reglamentación Especial, cuyas características y criterios se detallan en el Reglamento
de Clasificación General de Usos del Suelo y Zonificación Urbana.

Riesgo Alto Asimismo, se encuentran comprendidas en estas zonas un número importante de


vivienda, las cuales son muy vulnerables a la ocurrencia de desastres, por lo general
estas viviendas no cuentan con licencias de construcción, por lo que los procesos de
regularización de estas edificaciones deberán verificar el cumplimento de las normas
mínimas de seguridad física.

Estas zonas también incluyen las colinas de laderas empinadas ubicadas fuera del
ámbito de intervención, las cuales principalmente se encuentran sujetas a procesos de
erosión de suelo y riesgo sísmico, principalmente por la presencia de fallas regionales,
sobre todo en las colinas ubicadas al extremo oeste del ámbito de intervención.

Estas zonas se extienden en casi la totalidad del ámbito de intervención, sobre el fondo
aluvial con pendientes menores al 4%, los principales fenómenos asociados a este tipo
de espacios están constituidos por inundaciones pluviales en aquellas zonas que
carecen sistema de alcantarillado, y la constante exposición a fenómenos sísmicos,
condicionados especialmente por la poca capacidad portante de los suelos, los cuales
Riesgo
en su mayoría son de origen fluvial y aluvial.
Medio
Las principales restricciones en esta zona están relacionadas las superficies limitadoras
de obstáculos. Las cuales, aunque no han sido incluidas directamente ´tratadas como
un elemento del análisis del riesgo, su tratamiento establece parámetros restrictivos a
la edificación.

Son zonas ubicadas fuera del ámbito de intervención, hacia el extremo sureste, con uso
agrícola principalmente, de pendientes medias y suelos francos, con poco o nula
recurrencia de eventos peligrosos.
Riesgo Bajo
También se encuentran en esta categoría cierto número de edificaciones, por lo general
equipamientos urbanos, que por su ubicación estratégica y calidad de conservación de
la construcción o sus características de espacios abiertos, se constituyen espacios para
concentración de personas en caso de la ocurrencia de desastres.

Fuente: elaboración Propia

El siguiente plano presente los niveles de riesgo calculados para el área de intervención.

[Página 143]
VERSIÓN PRELIMINAR

[Página 144]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

[Página 145]
VERSIÓN PRELIMINAR

[Página 146]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

3.7 MOVILIDAD URBANA (VIALIDAD Y TRANSPORTES)


Son los distintos desplazamientos que se generan dentro de la ciudad a través de las redes de
conexión locales, provinciales, nacionales; lo cual exige el máximo uso de los distintos tipos de
transporte, tanto individual y colectivo, que no sólo incluyen el sistema público de buses sino
también taxis, colectivos, etc. Los cuales afectan directamente la calidad de vida, movilidad y
uso del espacio público.

3.7.1 MODOS DE DESPLAZAMIENTO

Es la manera de transitar por la ciudad para las diversas actividades que se realizan en esta;
este traslado puede ser llevado a cabo caminando, mediante un vehículo motorizado (autobuses,
automóviles, motocicletas, mototaxis) o un vehículo no motorizado (bicicletas), como se puede
apreciar en la Figura 003.

Estos tipos de desplazamientos, tanto de la población como de las mercancías deben estar
articulados para una dinámica eficiente; que deben ser considerado y analizados por cada
categoría, de las cuales podemos diferenciarlas como: movilidad no motorizada, transporte
público, transporte privado y transporte logístico.

3.7.1.1 MOVILIDAD NO MOTORIZADA

Transporte independiente de la energía motorizada, este tipo de movilidad está comprendida por
tipos de desplazamiento como: el caminar y el uso de vehículos no motorizados (bicicletas). Las
cuáles deberían ser consideradas dentro del diseño de las vías, implementando secciones viales
que den más espacio para el desplazamiento peatonal y la implementación de carriles
cicloviarios.

La infraestructura de las calles y mobiliario urbano e infraestructura para el agua pluviales de


Mazamari es muy variable, al igual que la información sobre las condiciones de estas

[Página 147]
VERSIÓN PRELIMINAR

características. Sin embargo, debido a la antigüedad de la infraestructura de Mazamari, es


necesario invertir periódicamente en mantenimiento, reparación y renovación urbana.

Podemos apreciar que si bien dentro del área urbana central del Distrito de Mazamari la
existencia y cercanía de equipamientos y servicios; el diseño de las vías propone espacios de
circulación peatonal que varían entre 1.40 ml. a 4.55 ml; así como la existencia de la existencia
de un solo tramo cicloviario en el Parque Ecológico infantil “Primavera” que no está articulado;
ya que no se cuenta con más tramos de ciclovías dentro del Distrito de Mazamari.

3.7.1.2 TRANSPORTE PÚBLICO

Son los medios de transporte para el uso del público en general, que operan con rutas fijas y
horarios predeterminados; pudiendo ser servicios prestados por entidades públicas o privadas y
que pueden ser utilizados por cualquier persona a cambio del pago de una tarifa previamente
establecida.

Dentro del Distrito de Mazamari podemos observar los usos de estos medios de transporte según
las distancias a las que la población desea movilizarse; dentro de un ámbito urbano y de anexos
próximos.
La población del Distrito de Mazamari tiene un desplazamiento mayoritario dentro del área
urbana central con el uso de vehículos motorizados menores como son las, mototaxis; así como
también para movilizarse a los diversos anexos circundantes a esta. Según Registros de la
Municipalidad Distrital de Mazamari se tienen 11 empresas de transportes de moto taxis, que
tienen un total de 744 unidades debidamente inscritas y en actividad. Cubriendo las rutas dentro
de área urbana central y a los anexos como: Capirushari, Boca Capirushari, San Cristóbal,
Ciudad Satélite, Santa Martha, Todos los Santo, etc.
Las empresas empadronadas son:
• EMPRESA DE TRANSPORTES «SERVIS TOURS SAN JUAN S.C.R.L.»,
• EMPRESA DE TRANSPORTES «SEÑOR DE LOS MILAGROS»,
• EMPRESA DE TRANSPORTES «THE WALKER RAMBO»,
• EMPRESA DE TRANSPORTES «TURISMO REYES»,
• EMPRESA DE TRANSPORTES «SINDICATO»,
• EMPRESA DE TRANSPORTES «TURISMO CAPIRUSHARI»,
• EMPRESA DE TRANSPORTES «TURISMO MAZAMARI»,
• EMPRESA DE TRANSPORTES «A WOKER F.F. S.A.C.»,

[Página 148]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

• EMPRESA DE TRANSPORTES «SELVA AZUL A&G»,


• EMPRESA DE TRANSPORTES «THE BIG MARIATEGUI S.R.L.»,
• EMPRESA DE TRANSPORTES «SERVIS TOURS JHIRE S.R.L.»,

Para distancias mayores hacia los distritos circundantes por lo general se usan transporte
motorizados como autos colectivos o combis; para destinos como: San Martín de Pangoa,
Satipo, Río Negro, etc. Aquí se tiene las siguientes empresas cubriendo esta demanda de
transporte.

• ATALAYA EXPRESS
• SELVA UNION
• SAN MARTÍN
• ETURSA
• SANTA ROSA SERVIS
• EXPRES REGIONAL
Para desplazamientos a nivel departamental se usa Autobuses Interprovinciales, que cubren
distintas rutas a ciudades como: Huancayo, Ayacucho, Lima, Etc. Las cuales prestan servicios
sin un terminal fijo; entre estas empresas las que se pueden observar son las siguientes.

• E.T. LOBATO
• E.T. BUS CRUCERO
• E. T. TURISMO CENTRAL
• EDATUR
• TURISMO RARAZ
• E.T. SALAZAR
• TURISMO IRAZOLA
• EXPRESO HUARIBAMBA
• E.T. SR. DE ATACO
• E.T. TICLLAS
La inexistencia de un terminal interprovincial ha ocasionado que las vías urbanas sean usadas
como paraderos informales tanto para vehículos motorizados menos como también para los
buses interprovinciales; podemos observar los puntos usados frecuentemente como paraderos
en el Plano 008.

3.7.1.3 TRANSPORTE PRIVADO

Son los desplazamientos que realizan las personas en sus propios vehículos motorizados tales
como: motocicletas u automóviles; Se puede observar el uso mayoritario de motos como
transporte privado sobre el uso de vehículos personales dentro del Distrito de Mazamari.

3.7.1.4 TRANSPORTE LOGÍSTICO

Se denomina así al transporte de mercancías el cual es fundamental para abastecer los


mercados, satisfacer las necesidades de los ciudadanos y proveer de materias primas los
centros de producción. Hay dos tipos diferenciados de movilidad de mercancías: la de largo
recorrido, que utiliza habitualmente grandes vehículos pesados, y la de corto recorrido, que suele
utilizar vehículos más pequeños para la distribución urbana e interurbana.

[Página 149]
VERSIÓN PRELIMINAR

El transporte de mercancías o carga es muy importante para el bienestar económico de


Mazamari. Se puede apreciar que los camiones de carga, las camionetas y otros vehículos
comerciales no cuentan con rutas establecidas para acceder a lo los equipamientos comerciales;
no se cuentan con zonas de carga específicas suficientes que no interfieran con las áreas para
peatones o un reglamento que delimite las horas específicas para estos traslados.

[Página 150]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

PLANO N° 035

[Página 151]
VERSIÓN PRELIMINAR

3.7.2 ACCESIBILIDAD

“Es un concepto vinculado a los lugares. Indica la facilidad con que los miembros de una
comunidad pueden salvar la distancia que les separa de los lugares en lo que pueden hallar los
medios de satisfacer sus necesidad o deseos”.

La accesibilidad es una característica fundamental que influye en la calidad de vida,


productividad y competitividad en los centros urbanos, y en gran medida, esta se explica a través
de las relaciones entre los sistemas de transporte, los usos del suelo y la conectividad.

Se observa que el distrito de Mazamari está interconectado a la red de vías nacional codificada
como PE-5S que interconecta a los distritos de La merced, Pichanaki, Rio Negro, Mazamari y
Río Tambo. Además de contar con el Aeródromo “Manuel Prado”.

3.7.3 SISTEMA VIAL

«La circulación, más o menos difícil, en las grandes ciudades siempre se caracteriza por la gran
confusión entre peatones y vehículos que estacionan y circulan, entre vehículos lentos y rápidos,
y sus diferentes deseos de desplazamiento.

Esta confusión se traduce, por una parte, en una degradación de las condiciones de habitabilidad
de la ciudad: aumentan los accidentes, se contamina la atmósfera y desaparecen
progresivamente los espacios libres. Por otra parte, no es posible ni conveniente aumentar la
superficie ocupada por la red vial, lo que acabaría destruyendo la propia ciudad. No puede, pues,
pensarse en la extensión indefinida de las redes viales urbanas.

Luego, es necesario especializar las vías, destinando cada una de ellas a una función específica
y acomodándola a cumplir lo mejor posible su función. Esta especialización se justifica
fundamentalmente desde tres puntos de vista:

En primer lugar, por un criterio de capacidad y nivel de servicio. A medida que las dimensiones
de la ciudad aumentan, los desplazamientos urbanos son de mayor longitud y el tiempo
empleado en el transporte tiene una trascendencia más importante. Conseguir velocidades
relativamente altas, puede ahorrar muchas horas al año y eso sólo se logra si las calles se
proyectan de forma adecuada.

Al estudiar la capacidad, se comprueba cómo el estacionamiento en la calle y los accesos


demasiado próximos la disminuyen considerablemente. En segundo lugar, por un criterio de
seguridad, ya que la confusión que se produce en la calle cuando la intensidad de tráfico es
importante y parte de los vehículos circulan de prisa, hace aumentar rápidamente el índice de
accidentes. Y, por último, por un criterio funcional, tanto desde el punto de vista de las vías
principales, que en todos sus aspectos han de proyectarse con este criterio, como de las vías
locales, en las que hay que evitar en lo posible un tráfico intenso y rápido que perturba
considerablemente la vida urbana.

[Página 152]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

Gráfico N° 010: Principales Características de la Movilidad y Accesibilidad del


Sistema Vial Urbano

El Gráfico precedente presenta en forma gráfica los grados de movilidad y acceso


de un sistema vial. En un extremo, las vías principales son de accesos controlados
destinados a proveer alta movilidad y poco o nulo acceso a la propiedad lateral,
mientras que, en el otro extremo, las vías locales son de accesos no controlados
que proveen fácil acceso a la propiedad lateral, pero raramente las utiliza el tránsito
de paso.
Fuente: VCHI

Dentro de un criterio amplio de planeación, la red vial, tanto rural como urbana, se debe clasificar
de tal manera que se puedan fijar funciones específicas a las diferentes vías y calles, para así
atender las necesidades de movilidad de personas y mercancías, de una manera rápida,
confortable y segura, y a las necesidades de accesibilidad a las distintas propiedades o usos del
área colindante. Para facilitar la movilidad es necesario disponer de vías y calles rápidas, y para
tener acceso es indispensable contar con vías y calles lentas. Naturalmente entre estos dos
extremos aparece todo el sistema de vías.

La clasificación del sistema vial urbano en el Perú considera las siguientes cuatro categorías
principales: «Vías expresas, arteriales, colectoras y locales. Se ha previsto también una
categoría adicional denominada vías especiales en la que se consideran incluidas aquellas que,
por sus particularidades, no pueden asimilarse a las categorías principales.

[Página 153]
VERSIÓN PRELIMINAR

La clasificación de una vía, al estar vinculada a su funcionalidad y al papel que se espera


desempeñe en la red vial urbana, implica de por si el establecimiento de parámetros relevantes
para el diseño como son:

▪ Velocidad de diseño;
▪ Características básicas del flujo que transitara por ellas;
▪ Control de accesos y relaciones con otras vías;
▪ Número de carriles;
▪ Servicio a la propiedad adyacente;
▪ Compatibilidad con el transporte público; y,
▪ Facilidades para el estacionamiento y la carga y descarga de mercaderías».

El siguiente cuadro presenta resumidamente las categorías principales y los parámetros de


diseño antes mencionados».

Cuadro N° 39
PRINCIPALES PARÁMETROS DEL SISTEMA VIAL URBANO
Atributos y
Vías Expresas Vías Arteriales Vías Colectoras Vías Locales
Restricciones
Entre 80 y 100 Km/hora Entre 50 y 80 Km/hora Entre 40 y 60 Km/hora Entre 30 y 40 Km/hora
Se regirá por lo establecido Se regirá por lo Se regirá por lo Se regirá por lo
Velocidad de establecido en los establecido en los establecido en los
en los artículos 160 a 168
Diseño artículos 160 a 168 del artículos 160 a 168 del artículos 160 a 168
del Reglamento Nacional
de Tránsito (RNT) vigente. RNT vigente. RNT vigente. del RNT vigente.
Debe minimizarse las Se permite el tránsito de
interrupciones del diferentes tipos de
tráfico. Los semáforos vehículos y el flujo es
Flujo ininterrumpido. cercanos deberán interrumpido Está permitido el uso por
Presencia mayoritaria de sincronizarse para frecuentemente por vehículos livianos y el
vehículos livianos. Cuando minimizar interferencias. intersecciones a nivel. tránsito peatonal es
Características del es permitido, también por Se permite el tránsito de En áreas comerciales e irrestricto. El flujo de
flujo vehículos pesados. diferentes tipos de industriales se presentan vehículos semipesados es
No se permite la vehículos, porcentajes elevados de eventual.
circulación de vehículos correspondiendo el flujo camiones. Se permite el Se permite el tránsito de
menores, bicicletas, ni mayoritario a vehículos tránsito de bicicletas bicicletas.
circulación de peatones. livianos. Las bicicletas recomendándose la
están permitidas en implementación de
ciclovías ciclovías.
Control total de los Los cruces peatonales y
accesos. Los cruces vehiculares deben
peatonales y vehiculares realizarse en pasos a
se realizan a desnivel o desnivel o en Incluyen intersecciones
con intercambios intersecciones o cruces semaforizadas en cruces
especialmente diseñados. semaforizados. Se con vías arteriales y solo
Control de Se conectan solo con otras conectan a vías señalizadas en los cruces
con otras vías colectoras o Se conectan a nivel entre
Accesos y vías expresas o vías expresas, a otras vías
vías locales. ellas y con las vías
Relación con otras arteriales en puntos arteriales y a vías
Reciben soluciones colectoras.
vías distantes y mediante colectoras. Eventual uso
enlaces. En casos de pasos a desnivel y/o especiales para los cruces
especiales, se puede intercambios. Las donde existían volúmenes
prever algunas conexiones intersecciones a nivel de vehículos y/o peatones
con vías colectoras, con otras vías arteriales de magnitud apreciable
especialmente en el Área y/o colectoras deben ser
Central de la ciudad, a necesariamente

[Página 154]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

Cuadro N° 39
PRINCIPALES PARÁMETROS DEL SISTEMA VIAL URBANO
Atributos y
Vías Expresas Vías Arteriales Vías Colectoras Vías Locales
Restricciones
través de vías auxiliares semaforizadas y
considerarán carriles
adicionales para volteo.
Unidireccionales: 2 ó 3 Unidireccionales: 2 ó 3
Unidireccionales: 2 carriles
Número de Bidireccionales: 3 o más carriles carriles
Bidireccionales: 1
carriles carriles/sentido Bidireccionales: 2 ó 3 Bidireccionales: 1 ó 2
carril/sentido
carriles/sentido carriles/sentido
Prestan servicio a las
Servicio a Deberán contar Prestan servicio a las propiedades
propiedades Vías auxiliares laterales preferentemente con vías propiedades adyacentes, debiendo
adyacentes de servicio laterales. adyacentes. llevar únicamente su
tránsito propio generado.
El transporte público
En caso se permita debe autorizado deber El transporte público,
desarrollarse por buses, desarrollarse por buses, cuando es autorizado, se
Servicio de preferentemente en " preferentemente en da generalmente en carriles
Transporte Carriles Exclusivos " o " "Carriles Exclusivos “ o " mixtos, debiendo No permitido
público Carriles Solo Bus “ con Carriles Solo Bus establecerse paraderos
paraderos diseñados al con paraderos diseñados especiales y/o carriles
exterior de la vía. al exterior de la vía o en adicionales para volteo.
bahía.
El estacionamiento de
No permitido salvo en
vehículos se realiza en
emergencias o en las
estas vías en áreas El estacionamiento está
vías de servicio laterales
Estacionamiento, adyacentes, especialmente permitido y se regirá por
diseñadas para tal fin.
carga y descarga destinadas para este lo establecido en los
Se regirá por lo
de mercaderías No permitido salvo en objeto. Se regirá por lo artículos 203 al 225 del
establecido en los
emergencias. establecido en los artículos RNT vigente
artículos 203 al 225 del
203 al 225 del RNT
RNT vigente.
vigente.

3.7.3.1 SISTEMA VIAL: ESTADO ACTUAL Y PROBLEMÁTICA

De acuerdo a la verificación en campo del estado físico de la infraestructura vial del Distrito de
Mazamari, se ha podido verificar lo siguiente:

Mazamari está integrada mediante una vía de Orden Nacional (Carretera Marginal) PE-5S, la
cual está Asfaltada en toda su extensión; además cuenta con vías locales dentro del área de
intervención, así también como trochas carrózales.

El estado de las vías en su mayoría en el sector centro de Mazamari y los diversos Centros
Poblados dentro del área de intervención del Diagnóstico para el Plan de Desarrollo Urbano del
Distrito de Mazamari se encuentran Afirmadas, que son el 84.04 % (54657.29 ml.); teniendo tan
solo un 15.96 % (8723.82 ml.) de vías pavimentadas que se localizan en el sector centro del
Distrito como se puede apreciar en el Plano 009.

[Página 155]
VERSIÓN PRELIMINAR

PLANO N° 036

[Página 156]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

PLANO N° 037

[Página 157]
VERSIÓN PRELIMINAR

[Página 158]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

[Página 159]
VERSIÓN PRELIMINAR

[Página 160]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

[Página 161]
VERSIÓN PRELIMINAR

[Página 162]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

Entre las principales vías Pavimentadas, tenemos:


• Av. San Juan
• Av. Del Pangoa
• Av. Jorge Sánchez Díaz
• Av. Las Malvinas
• Av. Quillabamba
• Av. Julian Ñaupari Egoavil
• Av. Mártires de Tsirian
Se observa que no todas las vías pavimentadas tienen un tratamiento completo sobre su sección
vial; en algunos casos solo se realizó el pavimento de la vía mas no se concluyó las aceras
peatonales y otros, como se puede apreciar en las secciones viales siguientes:

A. SISTEMA VIAL EXPRESO

Por regla general una vía expresa debe desarrollarse bajo el parámetro de velocidad de diseño
de 80 a 100 km/h; su diseño transversal debe asegurar al menos 3 carriles por sentido de uso
expreso segregado (se puede permitir hasta 2 carriles por sentido por restricciones físicas); el
diseño longitudinal de este tipo de vías debe asegurar el control total de los accesos. Los cruces
peatonales y vehiculares se deben realizar a desnivel o con intercambios especialmente
diseñados (los cuales no deben estar ubicados a menos de 1.2 km). Este tipo de vías se conectan
solo con otras vías expresas o vías arteriales en puntos distantes y mediante enlaces.

En casos especiales, se puede prever algunas conexiones con vías colectoras, especialmente
en el «Área Central» de la ciudad, a través de vías auxiliares.

En el caso del Distrito de Mazamari, no existe un sistema vial expreso que cumpla con todas
están características; solo se tiene un Vía Regional (carretera Marginal) por la cual circula la
mayor carga de vehículos.

B. SISTEMA VIAL ARTERIAL

El sistema de vías arteriales, debe permitir una circulación de vehículos con velocidades
promedio de 60 a 80 km/h, los cruces peatonales y vehiculares deben realizarse en pasos a
desnivel o en intersecciones o cruces semaforizados. Se conectan a vías expresas, a otras vías
arteriales y a vías colectoras. Las intersecciones a nivel con otras vías arteriales y/o colectoras
deben ser necesariamente semaforizadas y considerarán carriles adicionales para volteo. (los
cuales no deben estar ubicados a menos de 500 metros).

Podemos observar en el mapa 011, que las vías arteriales consolidadas según el PDU 2006-
2016, son las Av. Perú, Av. La Cultura y el Jr. Los Álamos. Para el Funcionamiento óptimo de
una vía arterial debe tener una sección mínima de 19.00 ml; lo que muestra que el uso del Jr.
Los Álamos como vía arterial no es el adecuado ya que tiene una sección de 12.00 ml.
Observamos que las Dos vías Arteriales (Av. Perú y Av. La Cultura) articulan de norte a sur y
este a oeste el área urbana central de Mazamari. Los Anexos como Capirushari, todos Los
Santos, Santa Martha, José Gálvez, Selva Rica, Los Licenciados, Arturo Durán Panez no están
Articulados y es notoria la necesidad de vías Arteriales que las articulen.

[Página 163]
VERSIÓN PRELIMINAR

C. SISTEMA VIAL COLECTOR

El sistema de vías colectoras debe permitir una circulación de vehículos con velocidades
promedio de 40 a 60 km/h, además pueden incluir intersecciones semaforizadas en cruces con
vías arteriales y solas señalizadas en los cruces con otras vías colectoras o vías locales. El cruce
transversal a nivel con otro tipo de vías sobre todo las locales no debiera darse a menos de 200
o 300 m.

Podemos observar en el Plano N° 043, que existe una mayor densidad de vías colectoras en el
sector central de Mazamari que interconectan la Carretera Marginal a la Av. Perú desde el sector
comandante Valentín Álvarez mediante la Av. Los Cafetaleros, Av. 1ro de noviembre, Av. Víctor
Belaunde y Av. San Juan. Así mismo como las consideraciones en vías arteriales, se puede
observar la necesidad de vías colectoras que articulen los anexos existentes.

D. INTERCAMBIOS VIALES E INFRAESTRUCTURA VIAL COMPLEMENTARIA

«En la gran mayoría de las ciudades, una parte considerable del suelo urbano [en una proporción
aproximada de 20% del total de la superficie] - está dedicada al sistema vial, que además de
servir al transporte, estructura el espacio urbano. Los servicios utilitarios de agua, desagüe,
teléfono, luz y otros también necesitan de la vía urbana para permitir su distribución, estando el
dimensionamiento de la infraestructura de servicios directamente relacionado al índice de
concentración de las viviendas e inmuebles.

El Plano N° 042 podemos observar la infraestructura vial complementaria que está comprendida
por Puentes y Pontones, no existiendo intercambios viales dentro del área de Intervención de
este diagnóstico.

[Página 164]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

PLANO N° 038

[Página 165]
VERSIÓN PRELIMINAR

[Página 166]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

3.8 ESPACIOS PÚBLICOS Y EQUIPAMIENTO URBANO


«Los equipamientos se definen como espacios construidos para responder a usos y necesidades
colectivas, predominantemente de uso público, su presencia es fundamental para definir la
estructura espacial de la ciudad o sector de la ciudad, los cuales favorecen intercambio colectivo
intensos y ayudan a la definición de centralidades urbanas. Este conjunto de necesidades
colectivas de la población depende de sus niveles de organización, así tenemos el nivel barrial,
sectorial, distrital, metropolitano o regional. Por lo tanto, un análisis del requerimiento de
equipamientos en la ciudad deberá encaminarse en función de las distintas escalas que presenta
la ciudad».

El análisis del sistema de equipamientos requiere de un conjunto de parámetros técnicos que


sean capaz de determinar bajo un criterio sistémico la cobertura de estos equipamientos en el
escenario actual, así como de los escenarios proyectados para los años 2,020, 2,023 y 2,028
como años de horizontes temporales del Plan. En este punto y luego de una exhaustiva revisión
normativa es evidente que en el país no existe un sistema normativo de equipamientos, las pocas
normas existentes sobre el tema se encuentran diseminadas en una diversa gama de
documentos de diferente rango y enfoque sectorial, por lo que luego de una análisis comparativo
entre estándares de otros países y lo establecido en el proyecto de «Estándares de Urbanismo»
del Ministerio de Vivienda (documento aun sin aprobación), se ha optado por utilizar este último
como fuente de referencia para el desarrollo del presente capítulo.

Otro de los insumos necesarios para el análisis de los equipamientos está constituido por las
proyecciones de población realizadas en el capítulo anterior, con lo cual es posible determinar
(aplicando estándares urbanos en función a la oferta actual) el déficit o superávit de
equipamiento
existente, y poder tomar decisiones en este sentido para el horizonte de planeamiento del Plan.

3.8.1 OBJETIVOS DEL ANÁLISIS DE EQUIPAMIENTOS

Entre los principales objetivos del análisis del sistema de equipamientos se encuentran los
siguientes:

▪ Categorización y definición de las tipologías de equipamientos existentes en distrito de


Mazamari,

[Página 167]
VERSIÓN PRELIMINAR

▪ Análisis de la situación actual de estos equipamientos, especificando coberturas y déficits


por cada categoría,

▪ Definición de las brechas de equipamientos por categorías con un horizonte temporal


hacia el año 2,028,

▪ Identificación de las potencialidades y limitaciones de la cobertura existente de


equipamientos.

Para el estudio del sistema de equipamientos y representación final de su análisis se los ha


subdividido en las siguientes 5 categorías: (1) Espacio Público y Equipamiento Urbano, (2)
Servicios Públicos complementarios, (3) Recreación, (4) Comercio, (5) Otros Usos o Usos
Especiales. Adicionalmente se incluye al final del presente capítulo el Anexo N° 01, en el cual
se detallan los marcos legales, definiciones, clasificaciones, y todos los criterios técnicos
necesarios para el análisis de los equipamientos que en el presente capítulo se presentan.

3.8.2 EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN

El Sistema Educativo peruano está conformado por niveles educativos comprendidos en las
siguientes etapas:

Cuadro N° 040:
ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL
Etapas Modalidad Nivel Tipo de Equipamiento Nomenclatura
Inicial C.E. Inicial
Regular Primaria C.E. Primaria
Básica Secundaria C.E. Secundaria
E1
Especial - C.E. Básica Especial (CEBE)
Alternativa - C.E. Básica Alternativa (CEBA)
Técnico Productivo - C.E. Técnico Productivo (CETPRO)
Instituto de Educación Superior (IES)
Técnico
Escuela de Educación Superior Tecnológica (EEST)

No Profesional Instituto de Educación Superior (IES)


E2
Universitaria Técnico Escuela de Educación Superior Tecnológica (EEST)
Superior Instituto de Educación Superior Pedagógica (EESP)
Profesional
Escuela de Educación Superior Tecnológica (EEST)
Ciudad Universitaria, Ciudad Secundaria, Sede
Pregrado Universitaria, Establecimiento Anexo sin Fines E3
Universitaria Académicos
Posgrado Locales de Escuelas de Posgrado E4
Fuente: Elaboración propia, a partir de:
D.S. N° 011-2012-ED, Reglamento de la Ley General de Educación,
D.S. N° 010-2017-MINEDU, Reglamento de la Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus
Docentes,
Resolución N° 0834-212-ANR, Reglamento de Edificaciones para Uso de las Universidades.

[Página 168]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

Según la categorización y rango poblacional establecidos en el SINCEP, El distrito de Mazamari


es considerada una Ciudad Intermedia por ello, según los Estándares de Urbanismo para la
Reserva de áreas de Equipamiento Urbano de Educación contempla la necesidad de previsión
de equipamientos de etapas: Básica, Técnico Productivo y Superior No Universitaria.

Según los datos del Ministerio de Educación durante el año 2,107 la población matriculada en el
sistema educativo integral fue de 4,427 alumnos, lo cual representa el 19.85 % de la población
proyectada para el año 2,018 (22,302 habitantes). De esta población matriculada los mayores
porcentajes se concentran en los niveles de primaria, secundaria e inicial (33.97%, 33.39% y
15.65 respectivamente), mientras que en el caso de la educación superior no universitaria solo
representa el 4.43% de la población matriculada. Es importante notar que en lo que respeta a
los sistemas de educación alternativa, especial y técnico productivo, estas modalidades
representan cerca del 12.56% del global matriculado en el año 2,017.

El análisis de la cobertura de los equipamientos educativos puede ser asumidos desde dos
perspectivas: (1) análisis de la oferta y demanda educativa y (2) análisis de la cobertura espacial.

3.8.2.1 ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA EDUCATIVA

La demanda poblacional se expresa para el momento actual y para cada uno de los plazos de
los horizontes de planificación (corto, mediano y largo plazo) y por grupos especiales de
población, de acuerdo a la siguiente clasificación: de 3 meses a 3 años (cuna); de 3 a 5 años
(jardín); de 6 a 11 años (primaria) y de 12 a 16 años (secundaria).

Cuadro N° 041:
Calculo de la Demanda de Equipamientos de Educación Básica Regular Pública
Demanda Poblacional de Equipamientos de Educación Básica Regular Pública
Grupo especiales Actual Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo
de población Población Población Población Población
Aulas Aulas Aulas Aulas
x PPSEP x PPSEP x PPSEP x PPSEP
De 3 meses a 3
937 47 1,021 51 1,162 58 1,441 72
años
De 3 a 5 años 1,090 44 1,188 48 1,352 54 1,677 67
De 6 a11 años 1,877 47 2,046 51 2,328 58 2,888 72
De 12 a 16 años 1,662 42 1,811 45 2,061 52 2,556 64
TOTAL 5,566 179 6,067 195 6,903 222 8,562 275
(1) Máximo 20 alumnos por aula, (2) Máximo 25 alumnos por aula, (3) Máximo 40 alumnos por aula.

Cuadro N° 042:
Calculo de la Oferta de Equipamientos de Educación Básica Regular Pública
Oferta de Equipamientos de
Educación Básica Regular
Nivel de Equipamiento de Educación
Número de
Básica Regular
Matriculas 2017 Aulas
Existentes
Cuna 16 1
Inicial
Jardín 677 47
Primaria 1504 82
Secundaria 1478 53
TOTAL
Fuente: Elaboración propia

[Página 169]
VERSIÓN PRELIMINAR

Este tipo de análisis parte de la comparación entre la oferta educativa del sistema (expresado
en número de matrículas en cada nivel educativo) y la demanda existente, la cual se expresa a
partir de las proyecciones de los grupos etarios de población (segregado por grupos en edad
educativa), este balance entre ambas variables, permite observar que porcentaje de la población
no tiene un acceso real a los servicios educativos y aunque el porcentaje de la población que no
accede a los servicios educativos puede responder a múltiples criterios (además de la provisión
de equipamientos), estas variables nos permiten tener una idea de los lineamientos y estrategias
que se deben tener en cuanta con el objetivo de cerrar estas brechas en el horizonte de
planeamiento.

Cuadro N° 043:
Requerimiento de Aulas por Nivel de Equipamiento de Educación Básica Regular Pública, por Horizontes de Planificación
Nivel de Actual Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo
Equipamiento de
Educación Básica Aulas Aulas Aulas Aulas Aulas
Déficit Déficit Déficit Déficit
Regular Existentes Requeridas Requeridas Requeridas Requeridas
Cuna 1 47 -46 51 -50 58 -57 72 -71
Inicial
Jardín 47 44 3 48 -1 54 -7 67 -20
Primaria 82 47 35 51 31 58 24 72 10
Secundaria 53 42 11 45 8 52 1 64 -11
Fuente: Elaboración propia

A. EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN INICIAL

Los equipamientos educativos del nivel inicial se componen de las siguientes categorías: cuna
(de los 03 meses a los 03 años), Jardín (de 03 a los 05 años) y cuna-jardín (el cual combina los
servicios de los equipamientos anteriores). En los siguientes cuadros se muestran el análisis de
la cobertura de este tipo de equipamientos para los años 2,018 y 2,028: De acuerdo con los
resultados contenidos en el cuadro 043 es evidente que el déficit de cobertura de los
equipamientos educativos de nivel inicial es enorme, desde en el año 2,017 este déficit llega a
las 46 aulas, los cuales se concentran principalmente en el rango de edad de los 03 meses a los
03 años.

B. EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

El análisis de la cobertura de los equipamientos educativos de nivel primario basados en los


Estándares de Urbanismo para la Reserva de áreas de Equipamiento Urbano de Educación
establece que se debe cubrir el 50% de la población a ser atendida y abarcó los horizontes
temporales de planeamiento (años 2,020- 2,023 y 2,028).

El análisis de la demanda educativa para el año 2,018 no registra un déficit, tampoco se puede
observar un déficit en el corto, mediano y largo plazo según el Cuadro 043.

C. EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

El análisis de la demanda educativa para el año 2,018 no registra un déficit acumulado de aulas,
muestra una cobertura positiva, mientras tanto se observa que se presentarán los déficits solo a
largo plazo como se muestra en el Cuadro 043.

[Página 170]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

3.8.2.2 ANALISIS DE LA COBERTURA ESPACIAL

Para este tipo de análisis es necesario determinar el área de influencia por nivel de
Equipamiento, pues es necesario cubrir el déficit espacial de los equipamientos de educación,
considerando la distancia máxima de recorrido a pie o en transporte, de acuerdo al detalle del
cuadro 044 y se puede observar en el Plano 043:

Cuadro N° 044:
Área de Influencia de Equipamientos de Educación Básica Regular
Área de Influencia Referencial Urbana
Tiempo Máximo en
Nivel Distancia Máxima
Transporte o a Pie
(m)
(min)
Inicial 500 15
Primaria 1,500 30
Secundaria 3,000 45
Fuente: Resolución Jefatural N° 338-INIED-83

[Página 171]
VERSIÓN PRELIMINAR

PLANO N° 039

[Página 172]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

PLANO N° 040

[Página 173]
VERSIÓN PRELIMINAR

PLANO N° 041

[Página 174]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

PLANO N° 042

[Página 175]
VERSIÓN PRELIMINAR

3.8.3 EQUIPAMIENTOS DE SALUD

El sistema de equipamientos de salud se compone de 3 niveles de atención, basados en esta


clasificación podemos observar que el Distrito de Mazamari considerado como una ciudad
Intermedia requiere de equipamientos de Salud del Primer Nivel de Atención.

Entre las instituciones que brindan y regulan este tipo de equipamientos tenemos a las
siguientes: (1) Entidades Públicas: Ministerio de Salud y el Gobierno Regional a través de la
Dirección Regional de Salud (MINSA-DIRESA-JUNIN), Seguro Social (ESSALUD), Policía
Nacional del Perú (PNP) y la Municipalidad Provincial de Satipo; (2) El Sector Privado.

3.8.3.1 EQUIPAMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

En los siguientes cuadros se muestran los datos de cobertura de los equipamientos de salud a
partir de la evaluación de la capacidad de atención por nivel de establecimiento.

Cuadro N° 045:
Cálculo de la Demanda de Equipamientos de Salud
Nivel de Atención: Primer Nivel H1 y H2
Población Demandante (PD) Demanda de Equipamientos de Salud
(Población Total x PPSP) (PD x INS)
Tipo de
PPSP Habitantes INS N° de Equipamientos
Equipamiento
Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
Actual Actual
Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo
H1 50 11,151 12,154 13,830 17,152 3,000 4 4 5 6
H2 40 8,921 9,723 11,064 13,722 10,000 1 1 1 1
Fuente: Elaboración propia

El Cuadro 045 muestran en términos generales una cobertura negativa, tanto para los años
2,018, 2,020, 2,023 y 2,028, con respecto a la necesidad de equipamiento H1; ya que solo
existen solo 2 de este tipo en los anexos de Capirushari y san Cristóbal.; Por otro lado, el
equipamiento tipo H2 está no tiene ningún déficit en la actualidad ni en el corto, mediano y largo
plazo.

Cuadro N° 046:
Inventario de la Oferta de Equipamientos de Salud del Primer Nivel de Atención
Nivel de Atención: Primer Nivel H1 y H2
Cobertura Total Máxima x Establecimiento
Total, de
Tipo de Cobertura por
Categoría de Número de Población
Equipamiento Equipamiento
Equipamiento Equipamientos Cubierta
(INS)
(HAB.)
H1 H1 2 3,000 6,000
H2 H2 1 10,000 10,000
Fuente: Elaboración propia

[Página 176]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

Cuadro N° 047:
Cálculo del Déficit de Equipamientos de Salud
Nivel de Atención: Primer Nivel H1 y H2
Equipamiento
Demanda de Equipamientos de Salud Déficit
Número
Actual (PD x INS) (Oferta-Demanda)
Tipo
N° de Equipamientos N° de Equipamientos
Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
Actual Actual Actual
Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo
H1 2 4 4 5 6 -2 -2 -3 -4
H2 1 1 1 1 1 0 0 0 0
Fuente: Elaboración propia

[Página 177]
VERSIÓN PRELIMINAR

PLANO N° 043

PLANO N° 000

[Página 178]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

3.8.4 EQUIPAMIENTOS DE RECREACIÓN PÚBLICA

En este capítulo se analizan aquellos espacios destinados a la recreación pública pasiva De


acuerdo a sus características poblacionales el ámbito de intervención requiere de la provisión de
equipamiento de nivel de servicio equivalentes a parques locales.

PARQUES LOCALES

El análisis de la cobertura de este tipo de equipamientos se muestra en los siguientes cuadros,


en los cuales se puede observar, el déficit acumulado al largo plazo en la provisión de este tipo
de equipamientos, considerando un valor de Índice de Recreación Pública por Habitante (IRPH)
de 3m2/hab.

Cuadro N° 048:
Cálculo de la Demanda de Equipamientos de Recreación Pública (RP)
Población Demandante (PD) Demanda de Equipamientos de RP

Nivel de (Población Total) (PD x IAVP)


Servicio IRPH
Habitantes m2
(*)
Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
Actual Actual
Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo
CUR-Mazamari 22,302 24,308 27,660 34,304 3 66,906 72,924 82,980 102,912
(*) De acuerdo a la categoría de la ciudad o conglomerado urbano, en este caso el valor del IRPH es de 3m2/hab.
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 049:
Cálculo de la Oferta de Equipamientos de Recreación Pública (RP)
Equipamientos de Recreación Pública por Tipología
m2
Plaza Parque Local Parque Sectorial Parque Zonal Total
6,377 92,26955 0 0 98,645
(*) De acuerdo a la categoría de la ciudad o conglomerado urbano
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 050:
Cálculo del Déficit de Equipamientos de Recreación Pública (RP)
Oferta Demanda de Equipamientos de RP Déficit de Equipamientos de RP
Ámbito Actual m2 m2
Espacial Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
m2 Actual Actual
Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo
CUR-
98,645 66,906 72,924 82,980 102,912 31,739 25,721 15,665 -4,267
Mazamari
(*) De acuerdo a la categoría de la ciudad o conglomerado urbano
Fuente: Elaboración propia

55 Incluye los espacios reservados como aportes obligatorios, propios de los procesos de habilitación urbana.

[Página 179]
VERSIÓN PRELIMINAR

PLANO N° 044

[Página 180]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

3.8.5 EQUIPAMIENTOS COMERCIALES

Entre los equipamientos requeridos para el rango poblacional del ámbito de intervención, se
consideran los siguientes equipamientos: mercado minorista y camal.

A. MERCADOS MINORISTAS

Se denomina también «mercado de abastos», es el establecimiento donde se venden en


pequeñas cantidades directamente a los consumidores, el área base para Mercado Minorista es
de 4,000 m2. Este tipo de equipamiento tiene un radio de influencia de 1,500 m, y por lo general
para el rango poblacional del ámbito de intervención del Plan el número de locales se calcula
bajo un Índice de Nivel de Servicio de 10,000 hab x local.

El inventario de este tipo de equipamientos registro un total de 1 equipamiento, el cual se


encuentra entre la Av. Las Malvinas y la Av. La Cultura, el cual tiene una superficie aproximada
de 6,180 m2.

B. CAMAL

Es el establecimiento en el que se sacrifican y preparan para el consumo humano determinados


animales. Constituye la primera etapa en la industrialización de la carne (este tipo de
equipamientos puede ser de administración pública o privada); el área base para el
establecimiento de este tipo de equipamientos es de 8,000 m 2. Este tipo de equipamiento tiene
un radio de influencia de 1,500 m, y por lo general para el rango poblacional del ámbito de
intervención del Plan el número de locales se calcula bajo un Índice de Nivel de Servicio de
20,000 hab x local.

C. CAMPO FERIAL

Son espacios abiertos destinados a la realización de eventos de tipo social, económico y cultural
establecidos de forma temporal o periódica (eventos anuales por ejemplo) los cuales se llevan
cabo en una sede y que llega a abarcar generalmente un tema o propósito común. Este tipo de
eventos pueden tener por objetivo primordial la promoción de la cultura, o el desarrollo comercial
de una localidad específica; el área base para el establecimiento de este tipo de equipamientos
es de 10,000 m2.

Los siguientes cuadros muestran el cálculo de la demanda y déficit para la provisión de este tipo
de equipamientos:

Cuadro N° 049:
Cálculo de la Oferta de Equipamientos de Comercio
Población Demandante (PD) Demanda de Equipamientos de Comercio
(Población Total) (PD / INS)
Tipo de Equipamiento Habitantes INS N° de Equipamientos
Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
Actual Actual
Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo
Mercado Minorista 10,000 2 2 2 3

Camal 22,302 24,308 27,660 34,304 20,000 1 1 1 1

Campo Ferial - 1 1 1 1

[Página 181]
VERSIÓN PRELIMINAR

Cuadro N° 049:
Cálculo de la Oferta de Equipamientos de Comercio
Población Demandante (PD) Demanda de Equipamientos de Comercio
(Población Total) (PD / INS)
Tipo de Equipamiento Habitantes INS N° de Equipamientos
Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
Actual Actual
Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 50:
Cálculo del Déficit de Equipamientos de Comercio
Demanda de Equipamientos de
Número Actual de Déficit
Comercio
Establecimientos (Oferta-Demanda)
Tipo de (PD / INS)
(Oferta)
Equipamiento N° de Equipamientos N° de Equipamientos
Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
Actual Actual Actual
Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo
Mercado
1 2 2 2 3 -1 -1 -1 -2
Minorista
Camal 1 1 1 1 1 0 0 0 0

Campo Ferial 0 1 1 1 1 -1 -1 -1 -1
Fuente: Elaboración propia

[Página 182]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

PLANO N° 045
MAPA N° 000

[Página 183]
VERSIÓN PRELIMINAR

3.8.6 OTROS USOS

3.8.6.1 EQUIPAMIENTOS DE DEPORTE

La tipología de equipamientos considerados en el presente análisis solo considera aquellos


equipamientos de cobertura local como las losas multideportivas, campos de futbol y Estadios.

A. ESTADIOS

Es una construcción cerrada con graderías para los espectadores, destinado a competiciones
deportivas. Puede ser al aire libre o cubierto, la capacidad mínima de espectadores de este tipo
de equipamientos es de 10,000 a 15,000 espectadores. El área base para el cálculo de este tipo
de equipamientos es de 15,000 m2; y por lo general para el rango poblacional del ámbito de
intervención del Plan el número de locales se calcula bajo un Índice de Nivel de Servicio de
20,000 hab x local.

B. CAMPO DEPORTIVOS:

Es un espacio abierto destinado a la práctica de diversas actividades deportivas, como el futbol,


el atletismo, etc. El área base para el cálculo de este tipo de equipamientos es de 5,000 m2; y
por lo general para el rango poblacional del ámbito de intervención del Plan el número de locales
se calcula bajo un Índice de Nivel de Servicio de 25,000 hab x local.

C. LOSA MULTIDEPORTIVA

Se trata de instalaciones de recreación activa local, en el cual, en un mismo espacio se pueden


realizar dos o más tipos de deportes (fulbito, basquetbol, voleibol, etc.). El área base para el
cálculo de este tipo de equipamientos es de 2,500 m2; y por lo general para el rango poblacional
del ámbito de intervención del Plan el número de locales se calcula bajo un Índice de Nivel de
Servicio de 25,000 hab x local.

Cuadro N° 051:
Cálculo de la Demanda de Equipamientos de Deporte
Tipología de Equipamiento: Losa Multideportiva.
Demanda de Equipamientos de
Población Demandante (PD)
Deporte
(Población Total)
(PD / INS)
Tipo de Equipamientos INS
Habitantes N° de Equipamientos
Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
Actual Actual
Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo
Losa Multideportiva 22,302 24,308 27,660 34,304 5,000 5 5 6 7

Campo Deportivo 22,302 24,308 27,660 34,304 25,000 1 1 1 1

Estadio 22,302 24,308 27,660 34,304 20,000 1 1 1 2


Fuente: Elaboración propia

[Página 184]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

Cuadro N° 052:
Cálculo de la Oferta de Equipamientos de Deporte
Tipología de Equipamiento: Losa Multideportiva.
Cobertura Total Máxima x Equipamiento
Total, de
Cobertura por
Tipo de Equipamientos Número de Población
Equipamientos
Equipamientos Cubierta
(INS)
(HAB.)
Losa Multideportiva 4 5,000 20,000

Campo Deportivo 0 25,000 0

Estadio 1 20,000 20,000


Total - - -
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 053:
Cálculo de la Oferta de Equipamientos de Deporte
Tipología de Equipamiento: Losa Multideportiva.
Demanda de Equipamientos de
Número Actual Déficit
Deportes
de
Tipo de Equipamientos (PD x INS) (Oferta-Demanda)
Equipamientos (Oferta) N° de Equipamientos N° de Equipamientos
Corto Median Largo Corto Mediano Largo
Actual Actual Actual
Plazo o Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo
Losa
4 5 5 6 7 -1 -1 -2 -3
Multideportiva

Campo Deportivo 0 1 1 1 1 -1 -1 -1 -1

Estadio 1 1 1 1 2 0 0 0 -1
Fuente: Elaboración propia

3.8.7 EQUIPAMIENTOS CULTURALES

Los equipamientos culturales son aquellos que abarcan las actividades relacionadas a la
producción y difusión de bienes y actividades culturales destinadas a la preservación,
transmisión y conservación del conocimiento, fomento y difusión de la cultura y exhibición de las
artes.

A. TEATRO O TEATRIN

«Son espacios destinados a la representación de diversas especialidades de las artes escénicas,


tales como: obras teatrales, danzas, audiciones musicales, ópera, eventos audiovisuales, actos
cívicos o culturales». El área base para el cálculo de este tipo de equipamientos es de 1,200 m2;
y por lo general para el rango poblacional del ámbito de intervención del Plan el número de
locales se calcula bajo un Índice de Nivel de Servicio de 30,000 hab x local.

[Página 185]
VERSIÓN PRELIMINAR

B. CASA DE LA CULTURA

Es un espacio accesible al público, el cual desarrolla de forma permanente procesos de


desarrollo cultural concertados entre la comunidad y las entidades estatales, destinado a la
preservación, transmisión y fomento de las muestras artísticas y culturales propias de la
comunidad. Es el lugar destinado para que una comunidad desarrolle actividades que
promueven la cultura entre sus habitantes. El área base para el cálculo de este tipo de
equipamientos es de 4,000 m2; y por lo general para el rango poblacional del ámbito de
intervención del Plan el número de locales se calcula bajo un Índice de Nivel de Servicio de
20,000 hab x local.

C. BIBLIOTECA MUNICIPAL

Según la UNESCO las bibliotecas son centros de información que facilitan a los usuarios todo
tipo de datos y conocimientos, estos equipamientos prestas sus servicios sobre la base de
igualdad de acceso de todas las personas, independientemente de su edad, raza, sexo, religión,
nacionalidad, idioma o condición social. El área base para el cálculo de este tipo de
equipamientos es de 1,200 m2; y por lo general para el rango poblacional del ámbito de
intervención del Plan el número de locales se calcula bajo un Índice de Nivel de Servicio de
20,000 hab x local.

D. AUDITORIO

Es un espacio al que asiste una audiencia a escuchar y/u observar un evento o presentación
cultural, educativo, político o social. El área base para el cálculo de este tipo de equipamientos
es de 1,000 m2; y por lo general para el rango poblacional del ámbito de intervención del Plan el
número de locales se calcula bajo un Índice de Nivel de Servicio de 20,000 hab x local.

Cuadro N° 054:
Cálculo de la Demanda de Equipamientos Culturales
Población Demandante (PD) Demanda de Equipamientos Culturales
(Población Total) (PD x INS)
Tipo de
Habitantes INS N° de Equipamientos
Equipamiento
Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
Actual Actual
Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo

Auditorio 22,302 24,308 27,660 34,304 20,000 1 1 1 2

Biblioteca
22,302 24,308 27,660 34,304 20,000 1 1 1 2
Municipal
Casa de la
22,302 24,308 27,660 34,304 20,000 1 1 1 2
Cultura

Teatro o Teatrín 22,302 24,308 27,660 34,304 30,000 1 1 1 1


Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar en el siguiente cuadro, en la actualidad el ámbito de intervención no


cuenta con ninguno de los equipamientos mínimos establecidos para su rango poblacional, por
lo cual será de especial atención las los lineamientos para la futura construcción de este tipo de
equipamientos en la etapa de propuesta del Plan.

[Página 186]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

Cuadro N° 055:
Cálculo de la Oferta de Equipamientos Culturales
Tipología de Equipamiento: Auditorio, Biblioteca Municipal, Casa de la
Cultura y teatrín
Cobertura Total Máxima x Equipamiento

Tipo de Equipamiento Total, de


Cobertura por
Número de Población
Equipamientos
Equipamientos Cubierta
(INS) (HAB.)
Auditorio 0 20,000 0

Biblioteca Municipal 0 20,000 0

Casa de la Cultura 0 20,000 0

Teatro o Teatrín 0 30,000 0


Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 056:
Cálculo del Déficit de Equipamientos Culturales
Tipología de Equipamiento: Auditorio, Biblioteca Municipal, Casa de la Cultura y Teatrín
Número Actual
Demanda de Equipamientos Culturales Déficit
de
(PD x INS) (Oferta-Demanda)
Tipo de Equipamientos
Equipamiento (Oferta) N° de Equipamientos N° de Equipamientos
Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
Actual Actual Actual
Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo

Auditorio 0 1 1 1 2 -1 -1 -1 -2

Biblioteca
0 1 1 1 2 -1 -1 -1 -2
Municipal
Casa de la
0 1 1 1 2 -1 -1 -1 -2
Cultura
Teatro o
0 1 1 1 1 -1 -1 -1 -1
Teatrín
Fuente: Elaboración propia

3.8.8 EQUIPAMIENTOS DE SEGURIDAD

Este tipo de equipamientos cumplen «la función que tiene el Estado de proteger el libre ejercicio
de los derechos y libertades fundamentales de las personas, así como mantener y restablecer
el orden interno democrático y el orden público. Los criterios de distribución de los
establecimientos correspondientes a las fuerzas del orden, así como las características de sus
edificaciones responden a criterios propios de su gestión.

Los equipamientos de seguridad incluyen el análisis de dos tipos de equipamientos: los centros
penitenciarios, cuya política y ubicación dependen del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) y
las comandancias o estaciones de policía que dependen de la Policía Nacional del Perú;
instituciones adscrita al Ministerio del Interior.

[Página 187]
VERSIÓN PRELIMINAR

A. COMISARIAS

Son establecimientos que constituyen instancias directas de contacto entre la institución policial
y la ciudadanía. En nuestro país existen dos tipos de comisarías: Las distritales y las
especializadas. Las comisarías distritales son unidades orgánicas que se encargan de la
seguridad y de combatir el delito común en los diferentes distritos del país; y se encuentran en
la obligación de tener una Sección de Familia, encargada de recoger y canalizar los casos de
violencia contra la mujer y violencia intrafamiliar.

El área base para el cálculo de este tipo de equipamientos (Comisarías de Tipo D) es de 550 m2;
y por lo general para el rango poblacional del ámbito de intervención del Plan el número de
locales se calcula bajo un Índice de Nivel de Servicio de 20,000 hab x local.

Cuadro N° 057:
Cálculo de la Demanda de Equipamientos de Seguridad
Población Demandante (PD) Demanda de Equipamientos de
(Población Total) Seguridad (PD x INS)
Tipo de
Habitantes INS N° de Equipamientos
Equipamiento
Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
Actual Actual
Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo

Comisaría 22,302 24,308 27,660 34,304 20,000 1 1 1 2

Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 058:
Cálculo de la Oferta de Equipamientos de Seguridad
Cobertura Total Máxima x Equipamiento
Total, de
Cobertura por
Tipo de Equipamiento Número de Población
Equipamientos
Equipamientos Cubierta
(INS)
(HAB.) (2)

Comisaría 1 20,000 20,000


Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 059:
Cálculo del Déficit de Equipamientos de Seguridad

Número Actual de Demanda de Equipamientos de Déficit


Equipamientos Seguridad (Oferta-Demanda)
Tipo de
(Oferta)
Equipamiento N° de Equipamientos N° de Equipamientos
Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
Actual Actual Actual
Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo

Comisaría 1 1 1 1 2 0 0 0 -1

Fuente: Elaboración propia

[Página 188]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

PLANO N° 046
PLANO N° 000

[Página 189]
VERSIÓN PRELIMINAR

3.8.9 EQUIPAMIENTOS DE TRANSPORTES

El desarrollo y la provisión de la infraestructura de transporte terrestre es uno de los soportes


necesario para una economía en transición como la del Perú y la calidad de ésta repercute en
la competitividad del país. Entre los equipamientos pertinentes en el ámbito de la elaboración
del PDU de Mazamari, entre las categorías de análisis de esta tipología de equipamientos se
encuentran los terminales urbanos y los terminales interprovinciales.

A. TERMINAL TERRESTRE URBANO

Este tipo de equipamientos son complementarias del servicio de transporte terrestre que cuenta
con instalaciones y equipamiento para el embarque y desembarque de personas y/o mercancías,
su nivel de servicio corresponde al ámbito del transporte local.

El área base para el cálculo de este tipo de equipamientos es de 3,000 m2; y por lo general para
el rango poblacional del ámbito de intervención del Plan el número de locales se calcula bajo un
Índice de Nivel de Servicio de 25,000 hab x local.

B. TERMINAL TERRESTRE INTERPROVINCIAL

Cumple las mismas funciones del terminal terrestre urbano. Sin embargo, su nivel de servicio
está determinado para el transporte interprovincial de pasajeros y mercaderías.

Cuadro N° 060:
Cálculo de la Demanda de Equipamientos de Transportes

Población Demandante (PD) Demanda de Equipamientos de


(Población Total) Transportes (PD x INS)
Tipo de
INS
Equipamiento Habitantes N° de Equipamientos
Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
Actual Actual
Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo
Terminal Terrestre
22,302 24,308 27,660 34,304 25,000 1 1 1 1
Urbano
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 061:
Cálculo de la Oferta de Equipamientos de Transporte
Cobertura Total Máxima x Equipamiento
Total, de
Tipo de Cobertura por
Número de Población
Equipamiento Equipamientos
Equipamientos Cubierta
(INS)
(HAB.)
Terminal Terrestre
0 25,000 0
Urbano
Fuente: Elaboración propia

[Página 190]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

Cuadro N° 062:
Cálculo del Déficit de Equipamientos de Transportes
Número Demanda Déficit
Actual de de Equipamientos de Transportes (Oferta-Demanda)
Equipamiento
Tipo de
s N° de Equipamientos N° de Equipamientos
Equipamiento
(Oferta)
Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
Actual Actual Actual
Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo
Terminal
Terrestre 0 1 1 1 1 -1 -1 -1 -1
Urbano
Fuente: Elaboración propia

Para el caso de transporte Interprovincial la unidad básica de servicio de este tipo de


equipamientos es de 1 cajón de abordaje/5,000 habitantes, mientras que el área base para su
dimensionamiento es de 500 m2/cajón de abordaje. De acuerdo a estos criterios los
requerimientos de espacios de este tipo de equipamientos serían los siguientes:

Cuadro N° 063:
Cálculo de la Demanda de Equipamientos de Transportes
Demanda de Equipamientos de
Población Demandante (PD)
Transportes (1 Módulo de Embarque
(Población Total del AE)
Tipo de cada 5,000 hab.)
Equipamiento Habitantes N° de Módulos de Embarque
Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
Actual Actual
Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo
Terminal
Terrestre 22,302 24,308 27,660 34,304 5 5 6 7
Interprovincial
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 064:
Cálculo de la Oferta de Equipamientos de Transporte
Tipología de Equipamiento: Para el Terminal Terrestre Interprovincial
Cobertura Total Máxima x Equipamiento
Tipo de
Número de Número de Módulos de
Equipamiento
Equipamientos Embarque
Terminal Terrestre
0 0
Interprovincial
Fuente: Elaboración propia

El déficit de este tipo de equipamientos se expresa en el requerimiento de cajón de bordaje para


los buses interprovinciales. El siguiente cuadro muestra para el largo plazo un déficit de 7 cajones
de abordaje, lo que significa en términos de áreas un mínimo de 3,500 m2.

[Página 191]
VERSIÓN PRELIMINAR

Cuadro N° 065:
Cálculo del Déficit de Equipamientos de Transportes
Número Actual de Demanda Déficit
Módulos de de Equipamientos de Transportes (Oferta-Demanda)
Tipo de Abordaje
N° de Módulos de Embarque N° de Módulos de Embarque
Equipamiento (Oferta)
Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
Actual Actual Actual
Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo
Terminal
Terrestre 0 5 5 6 7 -5 -5 -6 -7
Interprovincial
Fuente: Elaboración propia

3.8.10 OTRO TIPO D EEQUIPAMIENTOS

A. CEMENTERIOS

en nuestro país la habilitación de cementerios está regulada por la Ley N° 26298 (Ley de
Cementerios y Servicios Funerarios y su Reglamento aprobado por D.S. N° 03-94-SA) que
contienen normas específicas sobre el proceso para la inhumación de cadáveres, y/o a la
conservación de restos humanos (huesos), y/o a la conservación de cenizas provenientes de la
incineración de restos humanos. De acuerdo a las tendencias actuales, los cementerios pueden
ser públicos y privados, en cualquiera de los tres tipos:

Tradicional: diseñado en base a disposición geométrica regular con senderos entre cuarteles
de nichos, mausoleos o tumbas.

Mixto: tiene las mismas características de un cementerio tradicional además de aéreas verdes
y/o arboladas y tumbas bajo tierra en proporción no menor al 50% del área total del m ismo.

Parque ecológico: deberá contar con área verde y arbolada en proporción no menor al 70% de
la superficie total del cementerio, ubicar las tumbas, columbarios, cinerarios y osarios bajo la
línea verde superficial, pudiendo contar con un área para mausoleos de hasta el 10% de la
superficie total del cementerio, poseer fuente de agua autorizada por la oficina regional de
agricultura, contar con riego preferentemente tecnificado, disponer de vías de acceso amplias
adecuadas a las necesidades del cementerio, contar con un área no menor de 7 Ha.

El área base para el dimensionamiento de este tipo de equipamientos es de 0.4 m2/habitante.

Cuadro N° 066:
Cálculo de la Demanda de Cementerio Tradicional
Población Demandante (PD) Demanda de Equipamientos de Transportes
(Población Total) (0.40 m2 por habitante)
Tipo de
Equipamiento Habitantes Superficie en m2
Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
Actual Actual
Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo

Cementerio
22,302 24,308 27,660 34,304 8,916 9,723 11,064 13,721
Tradicional

Fuente: Elaboración propia

[Página 192]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

Cuadro N° 067:
Cálculo de la Oferta de Cementerio Tradicional
Superficie de Equipamientos
Tipo de Equipamiento Número de Superficie
Equipamientos (m2)
Cementerio Tradicional 1 11,273
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 068:
Cálculo del Déficit de Otros Equipamientos
Demanda Déficit
Oferta Actual de
de Superficie para Cementerios (Oferta-Demanda)
Tipo de Cementerios
Superficie (m2) Superficie (m2)
Equipamiento
N° de Superficie Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
Actual Actual
Equip. (m2) Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo
Cementerio
1 11,273 8,916 9,723 11,064 13,721 2,356 1,549 209 -2,448
Tradicional
Fuente: Elaboración propia

De acuerdo al inventario de equipamientos del Distrito de Mazamari, esta cuenta hacia el año
2,018 con un total de 1 cementerio dentro del casco urbano, con un área total de 11,273 m2
(1.27 ha). Observando que en la actualidad está cubierto el área necesaria de este tipo de
equipamiento, pero se observa un déficit en el largo plazo.

3.8.11 RESUMEN

El cuadro N°069 muestra en resumen el diagnóstico de equipamientos; considerando los


equipamientos pertinentes al PDU de Mazamari.

Acerca de los diversos equipamientos de Educación observamos que en el nivel inicial existe el
mayor déficit al año 2018 y ese mismo déficit se duplica para el 2028. Por el contrario, en el Nivel
de Educación primaria existe un superávit del servicio tanto en la actualidad como para el año
2028. Mientras tanto en el Nivel Secundario existe un Superávit en la actualidad; pero hacia el
año 2028 este se trasformará en un déficit. De estos resultados podemos mencionar que se
debería priorizar y focalizar en la dotación de equipamientos de nivel Inicial en los distintos
sectores del distrito de Mazamari en base a la necesidad de accesibilidad a estos equipamientos
que tienen un radio de influencia de 500 metros.

A nivel de equipamientos de Salud los déficits son claros tanto en el Primer Nivel de Atención
como en el Segundo Nivel de Atención. Por la tendencia del crecimiento del distrito de Mazamari
es necesaria la previsión de un Hospital I para los próximos años; así como la construcción de
puestos de salud en centros poblados como: Selva Rica y Santa Martha, todos los santos y
ciudad satélite.

Acerca de los equipamientos de Recreación podemos observar que en la actualidad (año 2018)
que los déficits no están concentrados en la carencia de metros cuadrados de áreas para
recreación, sino que no existen equipamientos construidos necesarios para la cantidad
poblacional que presenta el Distrito de Mazamari, así por ejemplo equipamientos como: Campos
de Futbol y Skate Parks son necesarios, así también el déficit de losas deportivas; este déficit se

[Página 193]
VERSIÓN PRELIMINAR

concentra en la extensión del área delimitada del estudios. Estos déficits si no son previstos
dentro el Nuevo PDU de Mazamari muestran una tendencia a incrementarse con el paso del
tiempo.

En la actualidad existen tanto un mercado minorista como el camal para el distrito de Mazamari;
estando cubierta la necesidad de estos equipamientos, pero acerca del camal municipal
existente, si bien existe este equipamiento, este no cumple con el área mínima requerida. Por lo
que es necesaria la previsión de una ampliación de este equipamiento comercial; ya que para el
año 2028 según el análisis nos arroja la necesidad de un Mercado minorista adicional, así como
una extensión más amplia para el Camal.

A nivel de equipamientos culturales por la necesidad de servicio a la población son diversos los
equipamientos que son necesarios para el distrito de Mazamari los cuales deben ser
considerados en la propuesta del PDU de Mazamari; como se puede apreciar en el cuadro N°
069, los equipamientos necesarios son: Biblioteca, Teatro, Casa de la Cultura y Auditorio. Con
respecto a los equipamientos de seguridad, no se presenta un déficit más por el contrario existe
un superávit del área reservada para esta categoría de equipamiento.

En los equipamientos de transporte podemos observar el déficit existente y también se ratifica la


necesidad de poder contar con un terminal terrestre; el cual se debe considerar como prioritario
en la propuesta del PDU de Mazamari.

Sobre los equipamientos de Usos especiales, observamos la existencia de un cementerio


General de Mazamari y el espacio reservado para una estación de bomberos; Haciendo una
proyección hacia el año 2028 se hace clara la necesidad de una ampliación para el cementerio
General, así también como la ejecución de la estación de bomberos.

Es Importante resaltar que las recomendaciones con respecto a la necesidad de equipamientos


urbanos por la existencia de déficits de equipamientos demostrados en el diagnostico Urbano
del área de estudio de Mazamari sean incorporados dentro de la propuesta del PDU de Mazamari
2018 -2028

Cuadro N° 069
RESUMEN DEL ANALISIS DE EQUIPAMIENTOS DEL DISTRITO DE MAZAMARI
El déficit y superávit expresan la diferencia entre la
EDUCACIÓN Año capacidad educativa instalada y el número de
matrículas reales
Inicial
2018 -832
2028 -1,923
Primaria
2018 1,403
2028 392
Secundaria
2018 458
2028 -436
El déficit y superávit expresan la diferencia entre la
SALUD Año capacidad de establecimientos de salud y el número
de habitantes
Primer Nivel de
Atención

[Página 194]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

Cuadro N° 069
RESUMEN DEL ANALISIS DE EQUIPAMIENTOS DEL DISTRITO DE MAZAMARI
2018 -5,151
2028 -11,152
Segundo Nivel de
Atención
2018 -6,691
2028 -10,291
El déficit y superávit se expresan en hectáreas
RECREACIÓN Año
destinadas al tipo de equipamiento.
Parques Locales
2018 3.17
2028 -0.42
Losas Deportivas
2018 -1
2028 -3
Campos de Futbol
2018 -0.5
2028 -0.5
Estadios
2018 Cubierto
2028 -1
El déficit y superávit se expresan en hectáreas
COMERCIALES Año
destinadas al tipo de equipamiento.
Mercado Minorista
2018 Cubierto
2028 -0.4
Camal
2018 -0.73
2028 -1.53
El déficit y superávit se expresan en hectáreas
CULTURALES Año
destinadas al tipo de equipamiento.
Bibliotecas
2018 -0.12
2028 -0.24
Teatro
2018 -0.12
2028 -0.24
Casa de la Cultura
2018 -0.4
2028 -0.8
Auditorio
2018 -0.1
2028 -0.2
El déficit y superávit se expresan en hectáreas
SEGURIDAD Año
destinadas al tipo de equipamiento.
Comisarias Distritales
2018 0.5
2028 0.36
El déficit y superávit se expresan en hectáreas
TRANSPORTE Año
destinadas al tipo de equipamiento.
Terminales Terrestre

[Página 195]
VERSIÓN PRELIMINAR

Cuadro N° 069
RESUMEN DEL ANALISIS DE EQUIPAMIENTOS DEL DISTRITO DE MAZAMARI
2018 -0.25
2028 -0.35
El déficit y superávit se expresan en hectáreas
OTROS TIPOS Año
destinadas al tipo de equipamiento.
Cementerios
2018 0.41
2028 -0.06
Estación de Bomberos
2018 Cubierto
2028 Cubierto

[Página 196]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

[Página 197]
VERSIÓN PRELIMINAR

[Página 198]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

3.9 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS


3.9.1 REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

AGUA POTABLE

Durante los últimos años el servicio de agua potable en el Distrito de Mazamari, como recurso
para el consumo humano, tiene múltiples deficiencias, las mismas que encuentran diferentes
factores y responsables; entre los principales factores se encuentran: la inadecuada
infraestructura de los sistemas de agua, la mala administración del servicio, la falta de
formalización de las entidades que administran el servicio, la limitada capacidad de los que
administran el servicio, el débil apoyo y seguimiento de la calidad del servicio y la falta de una
cultura de uso del agua.

Cobertura del Servicio

Según el levantamiento de información por parte del equipo técnico (Véase cuadro 051 y mapa
047), en el ámbito de del distrito de Mazamari, el 92% de las viviendas cuentan con el servicio
de agua potable dentro y fuera de la vivienda, mientras el 8% no tiene acceso a ningún tipo de
servicio formal y obtiene agua de ríos acequias, manantiales, de vecinos u otros modos.

Cuadro N° 070
COBERTURA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE DEL DISTRITO DE MAZAMARI
N º de Conexión Conexión
N° Centro Poblado % %
Viviendas Existente Déficit
1 Mazamari (1) 2,960 2,812 65% 148 3.5%
2 Todos Los Santos 180 126 3% 54 1.2%
3 Capirushari (2) 155 140 3.2% 15 0.4%
4 Santa Martha 65 60 1.4% 5 0.1%
5 Buenos Aires 105 90 2% 15 0.4%
6 Los Libertadores 82 77 1.8% 5 0.1%
7 José Gálvez 75 70 1.6% 5 0.1%
8 Villa Flavia 80 70 1.6% 10 0.2%
9 Selva Rica 28 20 0.5% 8 0.2%
10 Ciudad Satélite (2) 110 100 2.5% 10 0.2%
11 San Cristóbal (2) 460 400 11% 60 1.6%

[Página 199]
VERSIÓN PRELIMINAR

Cuadro N° 070
COBERTURA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE DEL DISTRITO DE MAZAMARI
N º de Conexión Conexión
N° Centro Poblado % %
Viviendas Existente Déficit
A.V. Arturo Duran Panes
12
y Pastor (2)
Total 4300 (100%) 3965 92.% 335 8%
Fuente: Elaboración propia a partir de la información del INEI.
(1) Incluye el barrio o sector de San Isidro y AA. VV. Los Licenciados.
(2) Proyectos de Saneamiento Agua y Desagüe en ejecución.

Calidad de servicio

El servicio de agua potable es captada del río Mazamari a la altura de la quebrada de Chilca
Mayo, anexo Nazca, a dos kilómetros aproximadamente del casco urbano, contando con un
canal desarenador, y conducida a través de un sistema de alimentación por una línea de
conducción de asbesto cemento de 6” con 35 años de antigüedad que abastece el reservorio de
120m3 que se localiza al sur de la ciudad donde es potabilizada precariamente, y una segunda
línea más reciente de PVC 8”que abastece directamente a la red pública para el consumo
humano sin ningún tratamiento. El servicio es administrado por la Asociación de Junta de
Administración del Agua Potable (JAPP). Los centros poblados de San Isidro, Santa Martha,
Todos los Santos, José Gálvez, Selva Rica, Los Licenciados, Capirushari, y Ciudad Satélite y
San Cristóbal, la mayor parte de las viviendas se encuentran conectadas a una red pública de
alimentación que carece de un adecuado mantenimiento. El servicio es administrado por la
Asociación de Junta de Administración de Servicios de Saneamiento (JASS).

El Reglamento de Calidad de Agua para Consumo Humano (D.S. N° 031-2010-SA) define «agua
para consumo humano» como toda aquella «apta para consumo humano y para todo uso
doméstico habitual, incluida la higiene personal.», en este contexto es un imperativo fundamental
el contar con esas características en los volúmenes de agua que diariamente se consumen
dentro del Distrito de Mazamari.

De acuerdo a la EPS local JAPP Y JASS- Mazamari, no existe ningún tipo de información con
respecto al control de calidad desde las fuentes de almacenamiento hasta el punto en donde se
hace entrega como producto final ya sea una conexión domiciliaria, surtidor del camión cisterna,
para garantizar la calidad e inocuidad del agua.

Es conveniente también incidir que las entidades encargadas de gestionar la calidad del agua
para consumo humano, son, además de los organismos específicos, los Gobiernos Locales,
Provinciales y Distritales, que deben considerar este componente como prioritario dentro de sus
planes y programas. (D.S. N° 031-2010-SA, Art. 8°).

Requerimiento de agua potable

La Organización Mundial de la Salud (OMS), considera que la cantidad adecuada de agua para
consumo humano (beber, cocinar, higiene personal, y limpieza del hogar) es de 50 l/hab./día; a
estas cantidades deben sumarse el aporte necesario para la agricultura, la industria y
conservación de ecosistemas acuáticos, fluviales y en general dependientes del agua dulce, por
lo qué considerando estos parámetros, se considera una cantidad mínima de 100 l/hab./día.

Sin embargo, una demanda más específica de este parámetro se puede encontrar en el
documento «Estándares de Urbanismo» (documento preliminar), elaborado por el Ministerio de

[Página 200]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

Vivienda, Construcción y Saneamiento ha estimado que el promedio de consumo en áreas


urbanas a nivel nacional se sitúa en el rango de 100 a 380 l/hab./día. En la ciudad de Mazamari
no existe una cifra oficial sobre el consumo de agua per cápita, por lo que este valor se ha
asumido en 200 l/hab./día, el cual es el promedio de consumo residencial a nivel nacional.

En base a estos datos se puede construir el siguiente cuadro donde se muestran los
requerimientos de agua potable a nivel del Distrito para los horizontes temporales 2,020, 2,023,
y 2,028.

Cuadro N° 070
MAZAMARI: PROYECCION DE REQUERIMIENTO DE AGUA POTABLE
Consumo Requerimiento de Agua Potable
Población
Año Promedio Millones de
(hab) m3/día
l/hab./día m3/año
2007 200 19,301 3,860.20 1.41
2018 200 22,302 4,460.40 1.62
2020 200 24,308 4,861.60 1.77
2023 200 27,660 5,532.00 2.02
2028 200 34,304 6,860.80 2.50
Fuente: Elaboración Propia

[Página 201]
VERSIÓN PRELIMINAR

PLANO N° 047
MAPA N° 000

[Página 202]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

ALCANTARILLADO

Por otro lado, el análisis del acceso a los servicios de saneamiento de alcantarillado también es
de gran importancia ya que es un indicador de calidad de vida de las poblaciones.

Los diversos usos que da el hombre al agua que consume generan aguas residuales que se
presentan en forma aislada o incorporadas en diferentes concentraciones. Según WAGNER &
POPEL, las aguas residuales, en el ámbito doméstico, se originan principalmente:

En las viviendas familiares por:

• La preparación de alimentos, el lavado de platos, la limpieza de la casa, el lavado de la


ropa e higiene personal,
• El uso del inodoro,
• El lavado de superficies pavimentadas externas y de automóviles.

En los edificios públicos por:

• La limpieza del edificio, la higiene personal, la preparación de alimentos.


• El lavado de superficies pavimentadas externas y de automóviles.

En los establecimientos comerciales por:

• La preparación de alimentos, el lavado de platos, la limpieza del local, el lavado de ropa


e higiene personal.
• El uso de inodoros.
• El lavado de superficies pavimentadas externas y de automóviles.

A nivel nacional las empresas prestadoras de servicios de saneamiento adolecen gravemente


de insuficiente cobertura; a pesar de programas implementados por los gobiernos centrales en
turno, como “Agua para Todos” (D.S. N° 006-2007) o el “Programa Nacional de Saneamiento
Urbano” (D.S. N° 002-2012), el alcance de tratamiento de aguas residuales a nivel nacional es
tan solo del 33 % es decir más del 50% de desagües del país no son tratadas, sino vaciadas a
fuentes superficiales como el mar, ríos, lagos, lagunas, etc. y en algunos casos son utilizadas en
actividades agrícolas generando importantes problemas de salud por parásitos en la población.

Cobertura de servicio de Desagüe

Según el levantamiento de información por parte del equipo técnico (Véase cuadro 053 y mapa
048), en el ámbito de del distrito de Mazamari, el 69% de las viviendas cuentan con el servicio
de desagüe dentro y fuera de la vivienda, mientras el 31% no tiene acceso a ningún tipo de
servicio de alcantarillado, en los centros poblados de Capirushari, Ciudad Satélite y San
Cristóbal, se viene ejecutando las obras de saneamiento básico, cubriendo la necesidad en un
100% dentro y fuera de las viviendas, en las zonas periféricas. Los efluentes líquidos
domiciliarios son vertidos por los desagües hacia los ríos y riachuelos adyacentes a la ciudad,
que discurren por la zona central contaminando cauces y riberas como los del río Mazamari.

[Página 203]
VERSIÓN PRELIMINAR

Cuadro N° 071
COBERTURA DEL SERVICIO DE DESAGÜE
N º de Conexión Conexión
N° Centro Poblado % %
Viviendas Existente Déficit
1 Mazamari (1) 2,960 2,235 52.00 725 17.00
2 Todos Los Santos 180 0 0.00 180 4.00
3 Capirushari (2) 155 155 4.00 0 0.00
4 Santa Martha 65 0 0.00 65 1.50
5 Buenos Aires 105 0 0.00 105 2.50
6 Los Libertadores 82 0 0.00 82 2.00
7 José Gálvez 75 0 0.00 75 1.70
8 Villa Flavia 80 0 0.00 80 1.80
9 Selva Rica 28 0 0.00 28 0.10
10 Ciudad Satélite (2) 110 90 2.50 20 0.00
11 San Cristóbal (2)
A.V. Arturo Duran Panes y Pastor 460 460 11.00 0 0.00
12
(2)
Total 4,300 2,960 69.00 1,340 31.00
Fuente: Elaboración propia a partir de la información del INEI.
(1) Incluye el barrio o sector de San Isidro y AA. VV. Los Licenciados.
(2) Proyectos de Saneamiento Agua y Desagüe en ejecución.

Vertimiento de aguas residuales:

En la actualidad el distrito no cuenta con un sistema integral de tratamiento de aguas residuales,


existiendo solo una Laguna de oxidación en el sector Noreste de la ciudad que de manera
mediana y en algunos casos deficiente, realizan el tratamiento de las aguas residuales del
respectivo sector, los centros poblados de Capirushari, Ciudad Satélite y San Cristóbal, vienen
ejecutando las obras de saneamiento básico los cuales cuentan con la propuesta de las lagunas
de oxidación respectiva, ver el Plano N° 048.

Cantidad de aguas residuales:

La cantidad de aguas residuales domésticas es igual al agua consumida del sistema de


abastecimiento, menos el agua utilizada para cocinar, beber, regar el césped y el jardín. Puede
decirse que la cantidad de aguas residuales domésticas es casi un 80% del consumo de agua.

En el caso de las demás contribuciones (edificios públicos, locales comerciales, industriales, y


producto de las lluvias), están se calculan por fórmulas específicas, las cuales no se incluyen en
este apartado. Sin embargo, en términos generales estas contribuciones se incluyen en un
porcentaje global de 5% de los consumos de agua doméstica, por lo que el cálculo del volumen
de aguas residuales para los años 2,020, 2,023 y 2,028 considerará el 75% del consumo
doméstico per cápita.

El Cuadro Nº 072 muestra las proyecciones de aguas servidas para los diferentes horizontes de
planeamiento, estos permitirán calcular el dimensionamiento y la ubicación de los diferentes
equipamientos de tratamiento de aguas residuales. En la actualidad estos vertimientos sin
tratamiento se constituyen en una de las principales causas de contaminación de la calidad del
agua de la cuenca del río Mantaro y de los principales ríos que cruzan la ciudad, por lo que urge
un sistema de tratamiento de las aguas residuales el cual constituiría un factor importante en la
protección de la salud pública y del medio ambiente.

[Página 204]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

Cuadro N° 072
MAZAMARI: VOLUMEN DE AGUAS RESIDUALES (75% de la demanda)
REQUERIMIENTO DE AGUA VOLUMEN DE AGUA RESIDUAL
POTABLE PRODUCIDA
AÑO
Millones de
m /día
3 Millones de m /año
3 m /día
3
m3/año
2007 3,860.20 1.41 2,895.15 1.06
2018 4,460.40 1.62 3,345.30 1.21
2020 4,861.60 1.77 3,646.20 1.33
2023 5,532.00 2.02 4,149.00 1.51
2028 6,860.80 2.50 5,145.60 1.87

[Página 205]
VERSIÓN PRELIMINAR

PLANO N° 048

[Página 206]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

3.9.2 REDES DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Políticas de Electrificación Rural

En los últimos años, en el país se viene ampliando la frontera eléctrica nacional mediante la
formulación de planes y programas y la ejecución de proyectos de electrificación de Centros
Poblados rurales, aislados y de frontera; de manera articulada entre los diferentes niveles de
Gobierno (Nacional, Regional y Local) así como con entidades públicas y privadas, involucradas
en el proceso de electrificación y ser el elemento dinamizador del desarrollo rural integral.

En este contexto el distrito de Mazamari se encuentra en el programa para electrificar localidades


ubicadas en la zona del VRAEM (Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro), dentro del Plan
Nacional de Electrificación Rural (PNER)/2016-2025.

Redes de Energía Eléctrica en Mazamari

La electrificación del distrito de Mazamari presenta características especiales como son: la


lejanía y poca accesibilidad de sus centros poblados, el consumo unitario reducido, poblaciones
y viviendas dispersas, bajo poder adquisitivo de los habitantes.

Asimismo, no existe suficiente infraestructura vial, encontrándose aislados. Tampoco cuentan


con infraestructura social básica en salud, saneamiento, vivienda, obras agrícolas, etc.

Esta situación determina una baja rentabilidad económica para los proyectos de electrificación,
lo que motiva que no sean atractivos a la inversión privada y requieran de la participación activa
del Estado.

Estos proyectos en cambio tienen una alta rentabilidad social, ya que integra a los pueblos a la
modernidad, educación, comunicación con el mundo, mejoras en salud, amplía el horizonte de
vida, facilita las labores domésticas a las amas de casa, y además sirve para promocionar
proyectos de uso productivo, como bombeo de agua potable y regadío, panaderías, pequeñas
soldadoras, aserraderos, entre otras pequeñas industrias.

Cobertura de las redes de energía eléctrica

El servicio de alumbrado para el distrito de Mazamari se encuentra bajo la administración de la


empresa Electro Centro, el 82 % de las viviendas tienen suministro de energía eléctrica a través
del servicio de red pública, existiendo un déficit de 770 conexiones que representa el 18% de la
demanda.

Cuadro N° 072
COBERTURA DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA
Nº de Conexión Conexión
N° Centro Poblado % %
Viviendas Existente Déficit
1 Mazamari (1) 2,960 2,520 58.50% 440 10.20%
2 Todos Los Santos 180 120 3.00% 60 1.40%
3 Capirushari (2) 155 100 2.50% 55 1.20%
4 Santa Martha 65 45 1.00% 20 0.50%
5 Buenos Aires 105 80 1.80% 25 0.60%
6 Los Libertadores 82 60 1.50% 22 0.50%
7 José Gálvez 75 50 1.20% 25 0.60%
8 Villa Flavia 80 55 1.30% 25 0.60%

[Página 207]
VERSIÓN PRELIMINAR

Cuadro N° 072
COBERTURA DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA
Nº de Conexión Conexión
N° Centro Poblado % %
Viviendas Existente Déficit
9 Selva Rica 28 20 0.50% 8 0.20%
10 Ciudad Satélite 110 90 2.00% 20 0.50%
11 San Cristóbal
A.V. Arturo Duran Panes y 460 390 8.70 110 1.70
12
Pastor
Total 4,300 3,530 82.00 770 18.00
Fuente: Elaboración propia a partir de la información del INEI.
(1) Incluye el barrio o sector de San Isidro y AA. VV. Los Licenciados (2).
(2) Proyectos de infraestructura para el servicio de energía eléctrica.

[Página 208]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

PLANO N° 049

[Página 209]
VERSIÓN PRELIMINAR

3.9.3 SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

La producción y tratamiento de los residuos sólidos en el Distrito de Mazamari, tiene una relación
directa con el estado de la calidad ambiental de la ciudad, en este sentido y con la finalidad de
tener los instrumentos necesarios para el diseño de tipología, capacidad y ubicación de los
equipamientos destinados al tratamiento de este tipo de desechos, se ha calculado el volumen
de residuos sólidos por cada área homogénea de la ciudad y en los horizontes temporales del
plan considerando para ellos los siguientes factores:
▪ Distrito de Mazamari, La producción total diaria de residuos equivale a: Generación Per
Cápita de Residuos Sólidos = 0.47 kg/hab.

Cobertura Residuos Sólidos

La recolección de los residuos sólidos se implementa en la zona urbana del distrito de Mazamari,
más 9 anexos incluido comunidades nativas, los cuales son atendidos actualmente por el servicio
de limpieza pública municipal; la generación domiciliaria de la zona urbana del distrito de
Mazamari es de 6.58 ton/día, esto sumado a la generación de otras instituciones como mercado,
restaurantes, hoteles, instituciones educativas e instituciones públicas y privadas, cuya
generación es de 0.28 ton/día, resulta un total de 6.86 ton/día. Sin embargo, el municipio brinda
el servicio de recolección a los sectores de Capirushari (150 familias); Todos los Santos (100
familias); San Isidro (100 familias); Durand Panez (100 familias); CC.NN. San Cristóbal (400
familias); Pauriali (50 familias); Sector Villa Flavia (100 familias).

Botadero Residuos Sólidos

La municipalidad del distrito de Mazamari, cuenta con un área (10,000 m²) de disposición final el
cual funciona como “botadero controlado” provisional, ubicado a 8 kilómetros de la ciudad por la
marginal Mazamari – Puerto Ocopa y carretera de la marginal a 3 km se encuentra el botadero
controlado del CC.PP. Progreso de Sonomoro; en el cual funciona una Planta de Producción de
compost a partir de residuos sólidos orgánicos y Tratamiento final (confinamiento) de Residuos
Sólidos inorgánicos.

Contaminación de laderas de los ríos por residuos sólidos

Se ubicaron acumulaciones de residuos sólidos domésticos, industriales, peligrosos y no


peligrosos dispuestos en las riberas de los ríos Mazamari, Pauriali, y Paratushari, la cual
constituye un impacto en el ecosistema urbano. De la evaluación de las laderas se concluye que
el impacto por residuos sólidos es de moderado a grave en sectores y tramos de los taludes,
habiéndose encontrado residuos en significativa proporción desperdigados entre los cantos
rodados y arena gruesa que conforman el material de cobertura. De modo similar se observaron
acumulaciones de escombros de construcción a lo largo de la franja de laderas que colinda con
la zona urbana.

[Página 210]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

Cuadro N° 073
PRODUCCION DE RESIDUOS EN EL DISTRITO DE MAZAMARI
Años / Generación Per Cápita
N° Provincia Población de Residuos Sólidos
2018 0.47 kg/hab/día
1 Mazamari (1) 16,241 7,633.27
2 Todos Los Santos 682 320.54
3 Capirushari 933 438.51
4 Santa Martha 334 156.98
5 Los Libertadores
500 235.00
6 Villa Flavia
7 San Cristóbal 2,000 940.00
A.V. Arturo Duran Panes y
8 500 235.00
Pastor
9 Ciudad Satélite 532 250.04
10 Selva Rica 155 72.85
11 José Gálvez 425 199.75
Total 22,302 10,481.94
Fuente: Elaboración Propia
(1) Incluye el sector de San Isidro.

En base a estos datos se puede construir el siguiente cuadro donde se muestran los
requerimientos de producción de residuos sólidos a nivel del Distrito para los horizontes
temporales 2,020, 2,023, y 2,028.

Cuadro N° 074
MAZAMARI: PRODUCCION DE RESIDUOS SOLIDOS
Generación Per Producción de Residuos Solidos
Cápita POBLACION
AÑO
de Residuos (hab) kg/hab/día ton/hab/año
Sólidos
2007 0.47 kg/hab/día 19,301 9,071.47 3,311.08
2018 0.47 kg/hab/día 22,302 10,481.94 3,825.90
2020 0.47 kg/hab/día 24,308 11,424.76 4,170.03
2023 0.47 kg/hab/día 27,660 13,000.20 4,745.07
2028 0.47 kg/hab/día 34,304 16,122.88 5,884.85
Fuente: Elaboración Propia

[Página 211]
VERSIÓN PRELIMINAR

PLANO N° 050

[Página 212]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

[Página 213]
VERSIÓN PRELIMINAR

[Página 214]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

3.10 GESTIÓN URBANA


3.10.1 ESTRUCTURA ORGÁNICA Y FUNCIONAL

La municipalidad Distrital de Mazamari cuenta con la siguiente estructura orgánica:

▪ Órgano de Gobierno (Alcaldía, Concejo Municipal),


▪ Órgano de Dirección (Gerencia Municipal),
▪ Órgano de Control y Defensa del Estado (Órgano de Control Institucional, Oficina
Procuraduría Publica Municipal),
▪ Órganos de Apoyo (Secretaria General, Oficina de Informática y Tecnología, Gerencia de
Administración y Finanzas, Gerencia de Administración Tributaria),
▪ Órganos de Asesoramiento (Gerencia de Planeamiento y Presupuesto, Gerencia de
Asesoría Jurídica),
▪ Órganos de Línea (Gerencia de Desarrollo Urbano Rural, Gerencia de Desarrollo
Económico Territorial, Gerencia de Gestión Ambiental y Servicios Públicos, Gerencia de
Desarrollo Social y Humano, Gerencia de Desarrollo de Comunidades Indígenas),
▪ Órganos de Coordinación (Concejo de Coordinación Local Distrital – CCLD, Comité Distrital
de Seguridad Ciudadana, Comité Distrital de Defensa Civil, Comité Administración del Vaso
de Leche, Cte. Multisectorial Derechos Niño y del Adolescente, Junta de Delegados
Vecinales, Consejo Distrital de la Juventud, Asamblea de Alcaldes de Centros Poblados,
Comité de Demarcación Territorial, Congreso de Pueblos Originarios)
▪ Órgano Desconcertado (Oficina de Registro Civil).

3.10.2 LOGÍSTICA Y RECURSOS INSTITUCIONALES

Los recursos económicos disponibles en Mazamari son escasos e insuficientes para el desarrollo
urbano y económico-social del distrito que en los últimos años viene en aumento (ver Cuadro
075). Por ello, Mazamari requiere de mecanismos que permitan una mayor captación de recursos
locales para la ejecución de las obras públicas en beneficio de la comunidad, los recursos
institucionales son todos aquellos insumos de personal, materiales, bienes, servicios y demás
elementos materiales y capacidades tecnológicas (vistas como recursos no tangibles), mediante
las cuales se operan los sistemas, procedimientos, bienes, provisiones, actos de autoridad y
demás prestaciones de la administración municipal, los recursos institucionales forman parte del
patrimonio municipal y son objeto de una serie de controles jurídicos y administrativos que

[Página 215]
VERSIÓN PRELIMINAR

garanticen que su utilización y aprovechamiento sea destinada exclusivamente para respaldar


la operación de la administración municipal y su acción programática e institucional.

Cuadro Nº 075
RECURSOS INSTITUCIONALES DE LOS ULTIMOS AÑOS
Regalías
Año Departamento Provincia Distrito Asig. Distrital Asig. Total
Mineras
2014 Junín Satipo Mazamari S/ 11,795,529 S/ 562,558 S/ 12,358,087
2015 Junín Satipo Mazamari S/ 13,431,786 S/ 184,308 S/ 13,616,094
2016 Junín Satipo Mazamari S/ 14,905,031 S/ 743,056 S/ 15,648,087
2017 Junín Satipo Mazamari S/ 14,187,911 S/ 676,177 S/ 14,864,088
2018 Junín Satipo Mazamari S/ 15,054,461 S/ 853,880 S/ 15,908,341
Fuente: Elaboración Propia a partir de los datos obtenido del MEF.

3.10.3 GESTIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

Las inversiones en las municipalidades están referidas principalmente a los Proyectos de


Inversión Pública que se ejecutan de acuerdo al presupuesto municipal aprobado y/o
modificado. El cambio de gestión no debe suponer un borrón y cuenta nueva, pero tampoco una
continuidad sin la necesaria verificación de que se está actuando correctamente y dentro de las
leyes, en el Cuadro Nº 076, a continuación, se detallan los proyectos priorizados por parte de la
Municipalidad Distrital para los próximos años.

Cuadro Nº 076
PROGRAMACION MULTIANUAL PARA EL AÑO FISCAL 2019-2021 DETALLE DE,
GASTO - 2019
Canon y Sobre
Fondo de
canon, Regalías, Total
Nº Producto / Proyecto Compensación
Renta de Aduanas (S/)
Municipal (S/)
y Participaciones
001 Programa Articulado Nutricional. 600,000 600,000
Reducción De Vulnerabilidad Y
002 Atención De Emergencias Por 86,000 86,000
Desastres.
Programa Nacional De
003 260,000 260,000
Saneamiento Rural.
Logros De Aprendizaje De
004 Estudiantes De La Educación 386,000 386,000
Básica Regular.
Reducción Del Costo, Tiempo E
005 Inseguridad En El Sistema De 320,777 320,777
Transporte.
Reducción Del Costo, Tiempo E
006 Inseguridad En El Sistema De 470,545 470,545
Transporte.
Mejoramiento De Caminos
007 122,580 122,580
Vecinales Y Rurales.
Creación Del Puente Colgante
008 Carrozable Sobre El Rio Panga En 694,170 694,170
El Centro Poblado Santa Rosa De

[Página 216]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

Cuadro Nº 076
PROGRAMACION MULTIANUAL PARA EL AÑO FISCAL 2019-2021 DETALLE DE,
GASTO - 2019
Canon y Sobre
Fondo de
canon, Regalías, Total
Nº Producto / Proyecto Compensación
Renta de Aduanas (S/)
Municipal (S/)
y Participaciones
Chiriari, Distrito De Mazamari -
Satipo – Junín.
Creación Del Servicio De Riego
Tecnificado En Los CC.PP. Santa
009 Rosa De Chiriari Y Nueva 120,000 120,000
Esperanza, Distrito De Mazamari -
Satipo – Junín.
Ampliación Y Mejoramiento De Los
Servicios De Agua Potable Y
Disposición Sanitaria De Excretas
En Los Centros Poblados De
010 60,000 60,000
Correntada, Los Olivos Y La
Comunidad Nativa De Boca
Capirushari, Distrito De Mazamari -
Satipo -Junín.
Mejoramiento Del Servicio
Educativo De Nivel Inicial Y
Primaria En Las Instituciones
Educativas Nº 30301 (CP. San
011 80,000 80,000
José De Pauriali), IE. Nº 31573
(CP. Santa Martha), IE. Nº 31298
CP. Selva Rica, Distrito De
Mazamari - Satipo - Junín
Mejoramiento Del Servicio
Educativo De Nivel Inicial En Las
Instituciones Educativas IE. Nº
012 1703-A (CP. Los Libertadores) Y 80,000 80,000
IE. Nº 1704-A (CP. José Gálvez,
Distrito De Mazamari - Satipo -
Junín
Mejoramiento Del Servicio
Educativo De Nivel Primaria En Las
Instituciones Educativas IE. Nº
30001-257 (CP. Nuevo Berlín - Rio
013 180,000 180,000
Ene), IE. Nº 30001-150 (CP.
Maveni) Y IE. Nº 30001-233 (CP.
Palmeras Del Edén, Distrito De
Mazamari - Satipo - Junín
Mejoramiento Del Servicio
Educativo De Nivel Inicial En Las
Instituciones Educativas IE. Nº 940
(CP. Los Ángeles Del Rio Ene), IE.
014 180,000 180,000
Nº 962 (Cp. Micaela Bastidas) Y IE.
Nº 1715 (CP. Palmeras Del Edén,
Distrito De Mazamari - Satipo –
Junín.
Mejoramiento Del Servicio
015 Educativo De La Institución 100,000 100,000
Educativa Secundaria Maveni, Del

[Página 217]
VERSIÓN PRELIMINAR

Cuadro Nº 076
PROGRAMACION MULTIANUAL PARA EL AÑO FISCAL 2019-2021 DETALLE DE,
GASTO - 2019
Canon y Sobre
Fondo de
canon, Regalías, Total
Nº Producto / Proyecto Compensación
Renta de Aduanas (S/)
Municipal (S/)
y Participaciones
Centro Poblado Maveni, Distrito De
Mazamari - Satipo- Junín
Mejoramiento Del Servicio
Educativo De Nivel Inicial En Las
Instituciones Educativas IE. Nº 286
(CP. Pueblo Libre De Pauriali), IE.
016 Nº 950-A (CP. Puerto Porvenir, IE. 180,000 180,000
Nº 952 (CP. Boca Saniveni Y IE. Nº
1714 (CP. Nuevo Amanecer Del
Edén,
Distrito De Mazamari - Junín
Mejoramiento Del Servicio
Educativo En Las Instituciones
Educativas IE. Nº 30001-256
Primaria (CP. Unión Santo
017 Domingo Del Rio Ene), IE. Nº 120,000 120,000
30001-261 Primaria (CP. San Luis
Del Rio Ene), IE. Nº 30001-263
Primaria (CP. Nuevo
Amanecer) Y IE. Unión Puerto
Mejoramiento Y Ampliación De La
Carretera -Repartición
018 Tahuantinsuyo Santa Isabel -15km, 186,424 2´093.617 2´280,041
Distrito De Mazamari - Provincia De
Satipo - Región Junín
Creación De Ciclo vía Y Espacios
De Interactividad Física Y Social En
019 La Av. Perú Y Av. Cultura En El 398,236 398,236
C.P. Mazamari, Distrito De
Mazamari - Satipo - Junín"
Recuperación De Espacios
Públicos Para Fortalecer
Capacidades En La Promoción De
020 Emprendimiento Y Autoempleo En 753,937 753,937
El Sector Productivo Y Empresarial
En El Distrito De Mazamari -
Provincia De Satipo - Región Junín
TOTAL 7´472,286
Fuente: Elaboración Propia a partir de los datos obtenido de la Oficina de Planificación y Presupuesto.

Cuadro Nº 077
PROGRAMACION MULTIANUAL PARA EL AÑO FISCAL 2019-2021, DETALLE DE GASTO - 2020
Canon y Sobre
Fondo de
canon, Regalías, Total
Nº Producto / Proyecto Compensación
Renta de Aduanas (S/)
Municipal (S/)
y Participaciones
001 Programa Articulado Nutricional 400,000 400,000

[Página 218]
Plan de Desarrollo Urbano de Mazamari
DIAGNÓSTICO URBANO

Reducción De Vulnerabilidad Y
002 Atención De Emergencias Por 650,000 650,000
Desastres
Programa Nacional De
003 400,000 400,000
Saneamiento Rural
Logros De Aprendizaje De
004 Estudiantes De La Educación 1800,000 1800,000
Básica Regular
Reducción Del Costo, Tiempo E
005 Inseguridad En El Sistema De 30,000 30,000
Transporte
Mejoramiento De La Salud Y
Nutrición De Los Niños Menores De
5años De Edad Y Madres
Gestantes De Las Comunidades
006 321,715 321,715
Nativas De Boca Saniveni,
Potsoteni Y Unión Puerto
Ashaninka, Distrito De Mazamari -
Satipo - Junín
Mejoramiento De Los Servicios Del
Centro Integral Del Adulto Mayor
007 2´195,990 2´195,990
CIAM, Distrito De Mazamari -
Satipo - Junín
Creación Del Puente Colgante
Peatonal Sobre El Rio Capirushari
008 333,761 333,761
En El Sector Capirushari, Distrito
De Mazamari - Satipo - Junín
Mejoramiento Y Ampliación En Un
Tramo De 15km De La Carretera
De La CCNN Panga Al Anexo De
009 1´500,000 1.500,000
Viña Del Mar, En El Distrito De
Mazamari - Provincia De Satipo -
Región Junín
Recuperación De Espacios
Públicos Para Fortalecer
Capacidades En La Promoción De
010 Emprendimiento Y Autoempleo En 156,112 156,112
El Sector Productivo Y Empresarial
En El Distrito De Mazamari -
Provincia De Satipo - Región Junín
TOTAL 7´787,578
Fuente: Elaboración Propia a partir de los datos obtenido de la Oficina de Planificación y Presupuesto.

Cuadro Nº 078
PROGRAMACION MULTIANUAL PARA EL AÑO FISCAL 2019-2021, DETALLE DE GASTO - 2021
Canon y Sobre
Fondo de
canon, Regalías, Total
Nº Producto / Proyecto Compensación
Renta de Aduanas (S/)
Municipal (S/)
y Participaciones
Programa Nacional De
001 555,000 555,000
Saneamiento Rural
Reducción Del Costo, Tiempo E
002 Inseguridad En El Sistema De 95,000 95,000
Transporte

[Página 219]
VERSIÓN PRELIMINAR

Cuadro Nº 078
PROGRAMACION MULTIANUAL PARA EL AÑO FISCAL 2019-2021, DETALLE DE GASTO - 2021
Canon y Sobre
Fondo de
canon, Regalías, Total
Nº Producto / Proyecto Compensación
Renta de Aduanas (S/)
Municipal (S/)
y Participaciones
Mejoramiento De La Salud Y
Nutrición De Los Niños Menores
De 5años De Edad Y Madres
Gestantes De Las Comunidades
003 754,841 62,390 814,231
Nativas De Boca Saniveni,
Potsoteni y Unión Puerto
Ashaninka, Distrito De Mazamari -
Satipo - Junín
Mejoramiento De Las Vías De
Acceso Vehicular Y Peatonal En
Las Avenidas La Cultura (Tramo Pj.
Progreso - Av. Mariano Melgar),
004 José Carlos 3´170,000 3´170,000
Mariátegui Y Víctor A. Belaunde
(Tramo Av. Rio De Oro - Av. Perú),
Distrito De Mazamari - Satipo -
Junín
Creación De La Infraestructura
Educativa Del Nivel Inicial Nº 2010
De La Comunidad Nativa De San
005 172,520 172,520
Juan De Cajiriari, Distrito De
Mazamari - Satipo - Junín

Mejoramiento De Los Servicios Del


Centro Integral Del Adulto Mayor
006 2´188,269 2´188,269
Ciam, Distrito De Mazamari - Satipo
- Junín
Mejoramiento Y Ampliación En Un
Tramo De 15km De La Carretera
De La CCNN Panga Al Anexo De
007 1´592,088 1´592,088
Viña Del Mar, En El Distrito De
Mazamari - Provincia De Satipo -
Región Junín
TOTAL 8´587,108
Fuente: Elaboración Propia a partir de los datos obtenido de la Oficina de Planificación y Presupuesto.

[Página 220]

You might also like