You are on page 1of 63

Lecturas

complementarias
y actividades
para trabajar
con el texto
Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

1 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ................................................................................................

Lectura complementaria 1
Lee el texto con atención y realiza las actividades.

La historia nos había sobrecogido. Reunidos en torno al fuego, la habíamos escuchado con el co-
razón en un puño, y, cuando terminó, alguno de los presentes hizo la observación (un tanto obvia,
por cierto) de que era una historia horripilante, como deben serlo los cuentos que se cuentan en
Nochebuena en una vieja mansión. Después de aquel comentario, todos permanecimos callados
durante un buen rato, hasta que alguien observó que aquel era el único caso de los que conocía
en que una aparición había visitado a un niño. Debo aclarar que la historia aludía a una aparición
que se había producido en una casa tan antigua como aquella en la que nos hallábamos reunidos
para la ocasión [...].
—Volviendo al fantasma de Griffin, o lo que fuese, estoy de acuerdo en que el hecho de que
se apareciese a un niño de tan tierna edad añade un toque particularmente conmovedor a
la historia. Pero, entre los inquietantes sucesos de estas características que conozco, no es el
primero relacionado con un niño. Y si un niño añade una vuelta de tuerca al relato, ¿qué dirían
ustedes de dos niños?
—¡Diríamos, por supuesto, que añaden dos vueltas de tuerca! —exclamó alguien—. Y también
que queremos oír su historia.
Me parece estar viendo a Douglas acercarse a la chimenea y quedarse allí en pie, de espaldas al
fuego, mirando desde arriba a su interlocutor sin sacar las manos de los bolsillos.
—Nadie más que yo la ha oído hasta ahora. Es demasiado horrible.
Esto, según declararon al unísono varias voces, le daba a la historia un valor añadido, y nuestro
amigo, con artística serenidad, preparó su triunfo paseando la mirada sobre el resto de la con-
currencia, para añadir a continuación:
—Sobrepasa todo lo que conozco. Ninguna otra cosa se le acerca ni de lejos.
—¿De puro terrorífica? —recuerdo que pregunté.
Él repuso que no era tan sencillo como eso, que no encontraba el modo de definirlo. Se pasó
la mano por los ojos e hizo un gesto de estremecimiento.
—Es horrible. Pavorosa.
—¡Qué delicia! —exclamó una de las mujeres.
Él no le hizo caso; me miró a mí, pero, en lugar de verme, parecía estar contemplando aquello
de lo que hablaba.
—Es una misteriosa mezcla de fealdad, horror y sufrimiento.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

—Muy bien —dije yo—, entonces solo tiene que sentarse y empezar.
Se volvió hacia el fuego, empujó uno de los leños con el pie y lo contempló un instante. Des-
pués, girándose de nuevo para mirarnos, contestó:
—No puedo empezar. Tengo que enviar recado a la ciudad.
Al oír esto, el murmullo de descontento fue unánime y se escucharon algunos reproches, tras lo
cual Douglas, siempre con el mismo aire ausente y meditativo, ofreció una explicación.
—La historia ya está escrita. Se encuentra en un cajón cerrado con llave. No ha salido de allí en
muchos años. Tendría que escribir a mi mayordomo y enviarle la llave; él podría hacernos llegar
el paquete tal y como está.
Daba la impresión de que era a mí en particular a quien se dirigía; casi parecía estar pidiendo apoyo
para no flaquear. Acababa de romper una gruesa costra de hielo formada al cabo de muchos invier-

2
Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

nos. Había tenido sus razones para guardar silencio durante tanto tiempo. Los demás protestaron
por el aplazamiento, pero a mí me había intrigado su malestar. Le rogué que enviase su recado en
el primer correo y que nos convocase para una lectura lo más pronto posible. Luego le pregunté si
el protagonista de aquel suceso había sido él mismo. Su respuesta fue inmediata:
—¡No, gracias a Dios no fui yo!
Henry James, Otra vuelta de tuerca. Anaya.

Comprende el texto
1. ¿Dónde se encuentran los personajes de este relato y qué hacen?
2. ¿Qué se dispone a hacer Douglas?
3. ¿Cómo crea expectación entre los asistentes a la velada?
4. ¿Por qué Douglas no satisface la curiosidad de los presentes inmediatamente?
5. ¿Quién es el narrador del relato?
Descubre su estructura
6. En el fragmento se intercalan dos tipos de texto. ¿Cuáles son?
7. ¿En qué persona está contado el texto? Busca ejemplos de pronombres personales que
lo demuestren en el penúltimo párrafo.
8. Localiza en el texto:
• Tres adjetivos sinónimos para calificar un relato de miedo.
• Dos conectores textuales de orden y uno de contraste.
9. En el fragmento hay un predominio de los enunciados enunciativos. ¿Qué otros tipos de
enunciados hay? Escribe ejemplos.
10. Clasifica los enunciados anteriores en frases y oraciones. ¿Qué tipo de función del len-
guaje ejercen?
11. Haz un resumen en cinco líneas del fragmento que has leído.
Trabaja con las palabras
12. Explica el significado que tienen las expresiones siguientes en el texto:
– Con el corazón en un puño: ...
– Una vuelta de tuerca: ...
– Un valor añadido: ...
13. El narrador dice de Douglas que Acababa de romper una gruesa costra de hielo formada
al cabo de muchos inviernos. Explícalo con otras palabras.

Busca información
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

14. En el inicio de la novela, un personaje, Griffin, cuenta una historia sobre un fantasma.
H. G. Wells, amigo de Henry James, también escribió una novela con un personaje llama-
do Griffin. Averigua de qué novela es protagonista y elabora dos fichas: una con los datos
de la obra de Wells y otra con los de Otra vuelta de tuerca.
Reflexiona sobre el texto
15. Piensa en las preguntas siguientes y escribe un breve texto en el que des tu opinión sobre
el tema. ¿Has estado en alguna sesión de cuentacuentos? ¿Te has reunido alguna vez con
tus amigos y amigas o con tus familiares para contar historias? Si no lo has hecho, ¿te
gustaría hacerlo? ¿Crees que contar y escuchar relatos puede enriquecernos? ¿Por qué?
16. Si has visto alguna película en la que se cuenten historias en grupo, haz un breve resumen
de su argumento y explica por qué te ha gustado o por qué no.

3
Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

1 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ................................................................................................

Lectura complementaria 2

Lee el texto con atención y realiza las actividades.

El mar se elevó en el siglo xx más rápido que en los 3 000 años anteriores
La subida del nivel del mar es para la comunidad científica actual tan verdad como que la
Tierra giraba alrededor del Sol para Bruno y Galileo. Sin embargo, no hay el mismo consenso
sobre el origen de esta elevación y, en especial, el ritmo al que las aguas suben. Ahora, dos
estudios paralelos han mirado al pasado y al futuro de los océanos. Hacia atrás, el mar subió
en el siglo xx más rápido que en los 3 000 años precedentes. Para adelante, si no se reducen
las emisiones de forma drástica, y ya, el nivel del mar podría ascender alrededor de un metro
en lo que queda de siglo.
A los sucesivos trabajos que han ido cifrando la elevación del mar a escala planetaria les fal-
taba contexto. Dar una cifra sin situarla en el marco de la historia del planeta, apenas informa
sobre la gravedad o normalidad de ese ascenso o sobre el papel de los humanos en él. Por
eso, el trabajo realizado por una decena de investigadores de otras tantas universidades es
novedoso: cifran los centímetros que ha subido el mar en los últimos siglos llegando hasta el
presente.
Usando datos de 24 localizaciones, entre ellas Muskiz y Urdaibai en la costa vasca española,
del rastro que ha ido dejando el mar en la tierra, los investigadores publican en la revista
PNAS cuánto ha cambiado el nivel del mar en los últimos tres milenios. Para confirmar sus
estimaciones, usaron 66 registros de mareas de todos los continentes, con algunos que se
remontan a 1700. Con esos 300 años pudieron validar sus cálculos para el resto del periodo.
«La elevación en el siglo xx fue extraordinaria en el contexto de los últimos 3 000 años», explica
en una nota el profesor de Ciencias de la Tierra de la Universidad Rutgers (EE. UU.) y principal
autor del estudio, Robert Kopp. En concreto, y siempre con cierto grado de incertidumbre, el
nivel del mar subió el siglo pasado en 14 centímetros. La cifra, sin el contexto, puede parecer
pequeña. Pero casi dobla el máximo alcanzado en 2 700 años. Es decir, más que la elevación
total, lo que alarma es la velocidad con lo que lo ha hecho.
El estudio muestra además otro fenómeno que agrava esos 14 centímetros. Desde el inicio de la
Era Común, hace 2 000 años, el nivel del mar ha variado mucho con el paso del tiempo, pero para
acabar donde estaba. Hasta el siglo viii, el mar se elevó muy lentamente unos 7 centímetros. Pero
desde entonces, y en particular a partir del año 1 000, el agua no dejó de descender hasta repuntar
en el xix.
Las variaciones responden, según los autores del estudio, a los cambios en la temperatura media
global. Así, del 1 000 al 1 400, periodo en el que el planeta se enfrió unos 0,2 grados, los océanos se
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

elevaron unos 8 centímetros. Por eso, el calentamiento global iniciado con la Revolución Industrial
coincide también con el acelerado proceso de subida del nivel del mar, una subida que, como
recuerda Kopp, «aún ha ido más rápida en las últimas dos décadas». De hecho, según los autores,
si se eliminara el cambio climático de la ecuación, el nivel del mar no habría aumentado, sino
descendido.
Miguel Ángel Criado, en http://elpais.com.

Comprende el texto
1. Según el artículo periodístico, ¿qué se ha descubierto últimamente?
2. ¿A qué se refiere el autor con la palabra contexto? Marca la respuesta más apropiada.
Al comportamiento humano. A la historia del planeta.

4
Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

3. ¿Cuánto tiempo abarca la investigación sobre la variación del nivel del mar?
300 años 2 000 años 3 000 años
4. ¿A partir de qué momento histórico se empieza a apreciar una subida continua del nivel
del mar?
5. ¿Qué es lo que ha alarmado extraordinariamente a los científicos?
6. Escribe quiénes son los emisores y los receptores, y cuál es el código y el canal de este
mensaje periodístico.
7. ¿Qué intención tiene el texto? ¿Qué función del lenguaje predomina en él?

Descubre su estructura
8. Completa este esquema sobre la estructura del texto:

Titular
Las aguas subirán hasta un metro este siglo si no se reducen las
Entradilla
emisiones en las próximas décadas
Planteamiento de la situación actual Párrafo ....
Los estudios anteriores
Cuerpo
Investigación Los datos de la investigación
Conclusiones del estudio

Trabaja con las palabras


9. Explica el significado que tienen en el texto las palabras drástica, rastro e incertidumbre.
10. La coherencia de este texto periodístico se manifiesta con varios mecanismos de cohe-
sión. Escribe ejemplos de los siguientes:
• Conectores textuales:
– Dos ejemplos de contraste.
– Dos ejemplos de explicación.
– Un ejemplo para añadir información.
– Un ejemplo para ejemplificar.
• Mecanismos semánticos:
– Dos ejemplos de repetición de palabras.
– Palabras sinónimas de trabajo, estimaciones y elevación.
– Expresión sinónima de cambio climático.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

11. Infórmate si lo necesitas e indica a qué se refiere el término Era Común.

Busca información
12. Busca información sobre Giordano Bruno y Galileo Galilei. ¿Qué teorías defendían?
¿Contra qué se enfrentaron?
13. Investiga sobre el acuerdo a que se ha llegado a nivel mundial contra el cambio climático
en diciembre de 2015 y resúmelo en tres líneas.

Reflexiona sobre el texto


14. Además de las medidas que tienen que adoptar los países para frenar el calentamiento
global, ¿crees que debemos contribuir con actos individuales en nuestra vida diaria?
¿Cuáles serían desde tu punto de vista?

5
Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

2 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ................................................................................................

Lectura complementaria 1

Lee con atención el texto y responde a las preguntas.


Mi trabajo a bordo de la Santa María era muy fácil, pero uno de los más importantes: ¡yo medía el
tiempo! Claro, yo no, sino el reloj de arena.
Exactamente cada treinta minutos, cuando había caído el último grano de arena, daba la vuelta al
reloj, para vaciar de nuevo la ampolleta llena sobre la vacía. Luego corría una cuenta del ábaco.
El resto de mi trabajo consistía en transmitir algunas órdenes directas de Cristóbal Colón a los
tripulantes.
Por las noches me reemplazaba Benjamín Pedroche, un viejo marinero paleño1, de barba y cejas
canosas, bueno como un pan bendito.
Nuestro capitán decía que medir el tiempo, en un viaje tan largo, con el riesgo de navegar por
mares desconocidos y los nervios siempre a flor de piel, era de suma importancia.
Yo vivía encantado con mi trabajo, porque además me daba oportunidad para estar siempre muy
cerca de Cristóbal Colón, tal como él lo había prometido a mis hermanos cuando me pidió que yo
fuese su grumete en la nave capitana.
Con los días empecé a comprender las razones de su inquebrantable fe, depositada en nuestra
colosal aventura.
Estábamos en la isla de La Gomera. Colón se las ingenió para localizar a los viejos marineros del
puerto y, como un niño que preguntara por un juguete perdido, iba, uno tras otro, recabando
información sobre ultramar.
Ante mi sorpresa, muchos le informaban, bajo juramento, tener las más claras sospechas de que,
más allá de los límites conocidos, había tierra firme.
Preguntaba nombres, fechas, indicios, anécdotas, con ojos y oídos muy abiertos, y los anotaba.
Luego volvíamos a la torre de mando, abría un viejo arcón y sacaba mapas estampados en cuero
de badana2 y viejos pergaminos. Lanzaba maldiciones, hacía cálculos y decía, atropelladamente,
unas extrañas palabras en latín.
Después se quedaba en silencio, sonreía y murmuraba cosas ininteligibles.
—¿Estabais rezando, capitán?
—En este momento, no —me respondía.
—Entonces, ¿qué decíais?
—Ubicaba puntos geográficos, nombres de sabios, sus escritos… ¡Vengo preparando este viaje
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

durante toda mi vida!


Carlos Villanes, La otra orilla. Anaya. (Texto adaptado).

1
paleño: que procede de Palos de la Frontera; 2 cuero de badana: piel curtida de carnero u oveja.

Comprende el texto
1. ¿Qué cargo desempeñaba en el barco el protagonista de la lectura?
2. ¿Qué debía hacer para medir el tiempo?

6
Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

3. ¿Qué otra tarea tenía?


4. ¿Quién era el capitán del barco? ¿Qué les había prometido a los hermanos del prota-
gonista?
5. ¿Cómo era la fe que el capitán tenía en la aventura: indiferente, tenaz o inconstante?
6. ¿Qué hacía el capitán para obtener información sobre ultramar?
7. ¿Qué pensaba el protagonista cuando oía murmurar al capitán?

Descubre su estructura
8. Divide el texto en dos partes, indica la idea principal de cada una de ellas y determina
qué párrafos les corresponden.

Trabaja con las palabras


9. Busca en el diccionario la palabra cuenta y copia la acepción que tiene en el segundo
párrafo de la lectura. Después, escribe tres oraciones en las que cuenta tenga diferentes
significados.
10. Fíjate en la expresión de la lectura con los nervios a flor de piel y relaciona esta y otras
expresiones que contienen la palabra flor con sus significados:
Tener los nervios a flor de piel. Pertenecer a lo más selecto.
Ser la flor y nata. Tener una existencia efímera.
Ser flor de un día. Ser joven.
Estar en la flor de la vida. Estar muy intranquilo.
11. Localiza las palabras del texto que corresponden a las siguientes definiciones:
a) Tablero de madera con alambres y bolas para aprender a contar. (2.º párrafo).
b) Joven aprendiz de marinero que ayuda a la tripulación en sus faenas. (6.º párrafo).
c) Conjunto de territorios del otro lado de un mar o de un océano. (8.º párrafo).

Busca información
12. Infórmate sobre la estancia de Cristóbal Colón en La Gomera. ¿Cuándo fue? ¿Con qué
motivo?

Reflexiona sobre el texto


13. Cada miembro de la tripulación de un barco tiene encomendada una tarea. ¿Qué impor-
tancia tiene el trabajo en equipo en un barco o en otras actividades? ¿Crees que en un
equipo todos las tareas son importantes?
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

7
Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

2 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ................................................................................................

Lectura complementaria 2

Lee con atención el texto y responde a las preguntas.


Cuando la casa se quedaba en silencio por las noches y solo se escuchaba el murmullo de los
grillos, Raquel, niña asustadiza, se deslizaba sigilosa por el pasillo como una sombra gatuna. Se
metía en la habitación de sus padres y se quedaba con ellos hasta que el sueño la vencía. Entonces
su padre la llevaba a su cuarto, y al amanecer la niña despertaba sorprendida al encontrarse de
vuelta en su propia cama. Una noche, a comienzos del verano, Raquel creyó oír los gruñidos afila-
dos de un gran monstruo peludo debajo de su cama y se fue corriendo al cuarto de sus padres a
conjurar1 sus miedos. Su madre decidió inventarse una historia para dormir a Raquel, y hacer que
se olvidase de aquel monstruo que tanto la angustiaba:
—Había una vez un hombre que tenía dos corazones —le dijo a su hija.
—¿Uno a cada lado? —preguntó Raquel con curiosidad. La niña ya se había olvidado del bicho
peludo que tanto miedo le causó minutos antes, y buscaba acomodo en la almohada de su madre
para escucharla mejor.
—No, los dos pegaditos uno junto al otro en el lado izquierdo. Parecían un gran corazón, pero en
realidad eran dos corazoncitos. Cada uno latía al compás que le daba la gana y, a veces, el pobre
hombre se acaloraba porque le latían muy deprisa y le entraban sudores fríos y se cansaba.
—¡Pobre señor!
—Sí, la verdad es que estaba un poco preocupado porque los dos corazones nunca se acompa-
saban. Jamás latían de amor por la misma persona, no había manera de ponerlos de acuerdo. Eso
le creaba muchos sobresaltos que le robaban el sueño, le quitaban el apetito y le tenían siempre
de muy mal humor. Aquel hombre al que le latían dos corazones fue a visitar a un doctor muy
reconocido, con la esperanza de que le ofreciera una solución que le ayudase a tener una vida
normal, sin tantos latidos. Los otros médicos le habían aconsejado que dejase las cosas tal y como
estaban, que era mejor no operar y acostumbrarse a una vida con dos corazones: aprender a que-
rer doblemente, apasionarse dos veces por todo y aceptar de una vez que los asuntos del corazón
son el doble de complicados cuando hay dos corazones. Pero el hombre pensaba que tenía que
existir alguna fórmula que le permitiese domesticar a sus dos corazones, o al menos enseñarles a
convivir. Los pulmones, por ejemplo, sabían cada uno estar en su sitio, compartían sin problemas
el mismo aire que les entraba y salía por la nariz y por la boca; los ojos jamás se contradecían, y
los oídos siempre prestaban la misma atención. A la pierna derecha nunca se le ocurría hacerle
una zancadilla a la pierna izquierda, y las dos manos se sincronizaban muy bien para cocinar, tocar
el piano u ordeñar a las vacas. El hombre le contó a aquel famoso doctor su complicada situación.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Ana Merino, El hombre de los dos corazones, Anaya.

1
conjurar: impedir, evitar, alejar un daño o un peligro.

Comprende el texto
1. ¿Qué hacía Raquel por las noches cuando la casa se quedaba en silencio?
2. ¿Por qué se levantaba sorprendida por la mañana?
3. ¿Por qué sintió miedo la niña aquella noche?

8
Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

4. ¿Qué hizo su madre para tranquilizarla?


5. ¿Sobre qué trataba la historia inventada?
6. ¿Por qué estaba preocupado el protagonista de esa historia?
7. ¿Qué decidió hacer para solucionarlo? ¿Qué le habían aconsejado antes?

Descubre su estructura
8. Esta lectura se puede dividir claramente en dos partes con dos protagonistas diferentes.
¿Quién es el personaje protagonista de la primera? ¿Y el de la segunda? ¿Qué párrafos
abarca cada parte? ¿Cuál es la idea principal de cada una de ellas?

Trabaja con las palabras


9. Localiza en el primer párrafo un sinónimo para cada una de estas palabras: susurro, mie-
dosa, silenciosa, corredor, habitación, alba, bufidos, temores, intranquilizaba.
10. Clasifica las siguientes palabras en tres familias léxicas y busca en el diccionario aquellas
cuyo significado desconozcas: gatera, soñador, gatuna, silenciador, somnoliento, silen-
cioso, gatear, ensoñación, silente.
11. Completa estas frases hechas con una misma palabra del texto, y relaciónalas con sus
significados:
Tener el ... en un puño. Ganarse su amor o su cariño.
Ser todo ... . Sentir mucha angustia, inquietud o temor.
Romper el ... a alguien. Tener gran bondad y generosidad.
Robar el ... a alguien. Causar una decepción amorosa.
Busca información
12. Busca información en Internet sobre los consejos saludables que debemos seguir para
mantener nuestro corazón en buen estado.

Reflexiona sobre el texto


13. Al igual que la protagonista de la lectura, muchos niños sienten miedo al acostarse. ¿Te
ha ocurrido a ti alguna vez? ¿Cómo conseguías tranquilizarte? ¿Cómo tranquilizarías tú a
un niño pequeño en la misma situación?
14. ¿Crees que, aunque físicamente no tengamos dos corazones, podemos tener sentimien-
tos contradictorios?
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

9
Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

3 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ................................................................................................

Lectura complementaria 1

Lee con atención el texto y responde a las preguntas.


Yo creo que cuando nací ya estaba en casa el Ford color verde aceituna. Por las tardes de verano,
en medio del patio, Emilio —que era el chófer— lo lavaba con una esponja y una gamuza de esas
que, cuando se mojan, brillan y están muy suaves, y cuando están secas, se ponen duras como un
cartón. La abuela también ayudaba a lavarlo, porque quería que tuviese mucho brillo. Y cuando
ya estaba limpio y seco, quedaba en el centro del patio brillante como un jaspe, dándole el sol en
el parabrisas con muchos reflejos, y en el tapón del motor, que era una mujer con alas, niquelada,
que mi tío llamaba Victoria, y decía que era de Samotracia, que es un pueblo de los que ya no
están en el mapa.
Estaba el Ford tapizado de cuero negro con botoncitos redondos de vez en cuando, haciendo
bullones1. Y no tenía cristales, sino celuloides de esos con los que hacen las gafas de juguete y las
púas de tocar las bandurrias. La bocina era muy hermosa, con la pera negra y tan gorda que yo
no podía abarcar con la mano, y para tocarla tenía que tirarle pellizcos… y su forma me recordaba
una cosa que no quiero decir. La trompeta de la bocina era muy larga y niquelada también, y
sacaba un sonido muy señor, al decir de mi tío. También tenía el Ford un claxon, que era un botón
que estaba debajo y a la derecha del volante, y al apretarlo sacaba un sonido bronco…, como
si carraspease un hombre gigante. El volante era negro-azulado, bien redondo y suave; y debajo
tenía dos varillas blancas […]. Tenía también el auto aquel, tres pedales muy altos, un botón para
arrancar, que era como un ombligo sacado, y un freno que el tío decía ser muy duro… Lo que
menos me gustaba del Ford era la manivela, demasiado fina, y siempre colgante como el rabo de
un perro.
Cuando se ponía en marcha, comenzaba a retemblar un poquitín todo él, y hasta no acostum-
brarse, parecía que era uno el que tiraba. Y eso sí, al arrancar, y cuando el tío le bajaba y subía
aquellas varillas doradas de debajo del volante, soltaba el demonio del auto unas pedorretas muy
graciosas que asustaban a las mulas y a los caballos.
En junio, la vista del Forinche era simpática. Era más bien alto y fino, como los chicos de quince
años, o las potrillas, o los buches2, o los galgos jóvenes. Y yo no sé qué compostura tenían los
asientos y los respaldos, que desde fuera, los que iban detrás parecían demasiado tiesos, como
si llevaran corsé o fueran sentados sobre el borde de alguna cosa. Por la trasera tenía un cristal
grande y cuadrado, que era por donde los que se iban decían el último adiós con la mano…, y
en este cristal había puesto mi tía un monito de lana colgado de un cordoncito, que iba siempre
bailando cuando el auto marchaba, y si corría mucho, el muñeco se volvía loco de tanto zarandeo.
La toldilla era brillante, negra, de cuero fino de zapato.
Francisco García Pavón, «El Ford», Cuentos de mamá. Destino.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

1
bullón: cierto plegado de la tela propio de los adornos de tapicería; 2 
buche: borrico recién nacido y
mientras mama.

Comprende el texto
1. ¿Qué se describe en el texto?
2. ¿Quién se encargaba de su lavado?
3. ¿Cómo eran los asientos del coche?

10
Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

4. ¿Qué dos elementos tenía el coche para señalizar de forma acústica? ¿Qué quiere decir
sonido muy señor?
5. Escribe dos características del coche que se describe por las que sepamos que es un
modelo antiguo.
6. ¿Con qué apodo llama el chico al coche?
7. ¿Le habían puesto al coche algún adorno? ¿En qué consistía?

Descubre su estructura
8. Resume en una frase la idea principal de cada párrafo.

Trabaja con las palabras


9. Completa las siguientes comparaciones que aparecen en la lectura:
–  Las bayetas secas se ponen duras como...
–  El coche limpio quedaba brillante como…
–  El claxon sacaba un sonido bronco como...
–  El botón para arrancar era como...
–  La manivela colgaba como...
10. Busca en el diccionario una palabra que se escriba exactamente igual que la palabra del
texto buche y escribe una oración con ella.
11. Localiza en el tercer párrafo de la lectura un verbo que lleve el prefijo re- y escribe otras
tres palabras que también lo lleven.
12. Elige en la lista siguiente tres sinónimos para cada uno de estos términos del texto:
chófer, gamuza, bronco, compostura.
piloto ronco hechura bayeta
desafinado trapo paño forma
conductor desentonado estructura cochero 
Busca información
13. Busca en una enciclopedia o en Internet información sobre los primeros modelos de
automóviles que se fabricaron. ¿Se ajusta la descripción del texto a alguno de ellos?

Reflexiona sobre el texto


14. La descripción que el narrador hace del Ford, a pesar de ser un recuerdo, es muy
minuciosa. ¿Podrías tú hacer una descripción de un objeto de tu infancia que recuer-
des especialmente?
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

11
Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

3 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ................................................................................................

Lectura complementaria 2

Lee con atención el texto y responde a las preguntas.


Y mientras se preguntaban qué dirección tomar, escucharon una especie de bramido, o rugido, o
aullido, o una mezcla de las tres cosas. Aquel ruido procedía del fondo del precipicio y, sin duda,
las enormes paredes rocosas lo acrecentaban aún más, consiguiendo un efecto aterrador.
Los tres retrocedieron asustados, pues pensaban que la misma tierra se iba a resquebrajar bajo
sus pies. Pero no habían terminado de sobreponerse cuando vieron asomar por el borde del
precipicio una cabeza enorme, tan grande como diez cabezas juntas de hipopótamos. Su boca,
que iba de oreja a oreja, parecía una prolongación de aquel abismo, estrecha y larga, sin fondo.
A la cabeza le siguió un cuello muy largo, recubierto de escamas que parecían estar labradas1 en
piedra. Y al cuello, un tronco interminable, del que sobresalían cuatro patas cortas y robustas. Y
al tronco, una cola inmensa, que iba estrechándose poco a poco.
Aquel extraño ser, o aquel bicharraco gigantesco, salió del precipicio con facilidad, a pesar de su
enorme tamaño y a pesar, como se deducía, de haber escalado una pared rocosa y vertical. Se
les quedó mirando con sus ojos enormes y oscuros. De pronto, se contrajo violentamente sobre
sí mismo, como si le hubiese sobrevenido un dolor. A continuación, se irguió al máximo sobre
sus patas, estiró todo su cuerpo y levantó la cabeza cuanto pudo. Luego abrió la boca como si
tuviese necesidad de expulsar algo y, al momento, salió de su garganta una bola de fuego que,
tras permanecer unos segundos suspendida en el aire, se extinguió.
—Tendréis que perdonarme —dijo aquel ser, apuntando una sonrisa en su humeante bocaza—.
Pero es que últimamente tengo malas digestiones.
Si hubiese querido devorarlos, ya podía haberlo hecho varias veces. Sin embargo, su actitud no
era agresiva, ni mucho menos. A pesar de su aspecto, parecía un tipo edu­cado, que incluso se
disculpaba por aquel inoportuno regüeldo2 de fuego.
—¿Quién eres y qué quieres? —le preguntó directamente Demetrio.
—Aunque esa pregunta debería hacerla yo, responderé: soy un dragón. Creo que por mi aspecto
resulta evidente. Pero os daré algunos datos técnicos y científicos.
Hablaba de manera pausada, recreándose en las palabras, con una dicción muy clara. Parecía un
dragón refinado y hasta un poco redicho.
—Por mi forma, soy uno de esos dragones que se asemeja un poco a los reptiles, pero que conste
que no tengo nada que ver con cocodrilos ni bichos de sangre fría. Por mi cultura, soy uno de
esos llamados dragones chinos, es decir, de los que desfilan por las calles entre la multitud para
celebrar el año nuevo y cosas por el estilo. Y por mis peculiaridades personales, soy un dragón
con cosquillas.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Alfredo Gómez Cerdá, Menguante, Edelvives.

1 
labrada: esculpida, tallada, grabada; 2 
regüeldo: eructo.

Comprende el texto
1. ¿Por qué sienten temor los tres personajes en un principio?
2. ¿Qué surge del precipicio? ¿Cómo es?

12
Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

3. ¿Por qué se excusa?


4. ¿ Cómo es su actitud? Elige los adjetivos adecuados: cortés, soberbia, descarada, edu-
cada, elegante, hostil.
5. ¿Cómo es su manera de hablar?

Descubre su estructura
6. Indica los párrafos que se corresponden con los pasajes descriptivos, narrativo y dialo-
gados del fragmento.
7. ¿Qué tipo de orden se sigue en la descripción?

Trabaja con las palabras


8. B
 usca en el diccionario las palabras bramido, rugido y aullido, y explica qué tienen en
común en cuanto a su significado y qué es específico de cada una.
9. E
 scribe un sinónimo para cada una de las palabras siguientes del texto: acrecentar, so-
breponerse, robustas, escalar, evidente, asemejarse.
10. Fíjate en la palabra sobreponerse y localiza en los párrafos segundo y tercero otras dos
palabras que comienzan por sobre-. Luego, con ayuda del diccionario, escribe otras
cinco palabras que comiencen igual.
11. ¿Qué relación de significado hay entre estos adjetivos del texto: enorme, inmensa y
gigantesco?
12. ¿ Qué quiere decir que el dragón era «hasta un poco redicho»? Consulta la palabra en el
diccionario si lo precisas.

Busca información
13. E
 l dragón chino es un ser de la mitología oriental. En la biblioteca o a través de Internet,
busca información sobre su representación física, su origen y su importancia en la cultura
oriental, y elabora un pequeño informe.

Reflexiona sobre el texto


14. ¿ Te parece que concuerdan el aspecto y la forma de ser del dragón de la lectura? ¿Se
podría decir en este caso que «las apariencias engañan»? ¿Has vivido alguna situación
en la que se podría aplicar esta expresión?
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

13
Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

4 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ................................................................................................

Lectura complementaria 1

Lee con atención el texto y responde a las preguntas.

A un sevillano que se puso novio en Galaroza (Huelva) lo invitaron a comer en casa de su


prometida, en los comienzos de la relación. La novia creyó conveniente advertirle al mucha-
cho: «Hoy toca faisanes». El muchacho se sintió muy complacido por el trato culinario que le
dispensaban, creyendo poco menos que iba a emparentar con gente de alcurnia. Pero como
le tenía cierta afición a las cosas del lenguaje, algo le extrañó el plural, faisanes. O iban a ser
muchos a la mesa, o aquel condumio tenía gato encerrado. No fue gato, desde luego, pero sí
unos hermosos chícharos (judías blancas), con muy buenos tropezones de chorizo nadando en
la espesura de un caldo vivificador. El aspirante no tuvo más remedio que unirse al carcajeo de
los hermanos de la muchacha, experimentados en chasquear a forasteros con la misma broma.
La historia de este humilde alimento de nombre tan fastuoso, faisán** (chícharo en Sevilla,
habichuela en casi todo el resto de Andalucía, salvando el sur de Huelva, donde ya aparecen
los frijones, que dieron el gran salto con las carabelas de Colón, en compañía de los frijoles
extremeños), es muy sencilla. Se trata de un portuguesismo vigente en el norte de Huelva, cuya
estrecha coincidencia fonética con la codiciada ave produce ese curioso equívoco. Del mismo
origen son gurumelo (de un cogumelo), la sabrosa seta de esos contornos; fechar**, por cerrar
con llave; cardumen, banco de peces, que fue navegando por toda la costa hasta Almería, como
la pesca del pulpo con alcatruz*, hoy recuperándose. Del occidente hispánico, es decir, del
antiguo reino de León, provienen otros andalucismos de raigambre: apañar es en toda la Sierra
de Aracena recoger la castaña del suelo; penosa labor generalmente encomendada a las mujeres
en las frías mañanas del ivierno, y causante de dolorosos sabañones. Esmorecías que se quedan
las criaturas, también del leonés esmorecerse, aunque con cambio semántico, pues el original
significa «irritarse». (No sería para menos).
Calabozo es el hacha corta que se usa para talar. Dice el fandango de Calañas: «Yo soy barbero
y afeito / a San Benito el cogote, / con un calabozo viejo /que me encontré ayé en el monte».
Es deformación de calagozo, y por eso nada tiene que ver con el sinónimo de cárcel, que
viene directamente del latino calafodium. También el muy andaluz esaborío* deriva del leonés
desaborido, primo hermano del castellano desabrido, que es, pues eso, como un poquito más
malage ***.
Por el otro extremo del mapa se colaron, como es natural, los orientalismos. Del murciano es la
panocha almeriense y granadina, o mazorca. Del aragonés, ablentar (aventar), esmuir (ordeñar),
llampo * (relámpago), fiemo (estiércol), falsa (desván)… ¿Y del catalán? […] Nada menos que el
proverbial chanquete de Málaga, que muy feriado estuvo últimamente.
Antonio Rodríguez Almodóvar, Abecedario andaluz, Ediciones Mágina.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

(*) No aparece en el DRAE. (**) Acepción no recogida en el DRAE. (***) En el DRAE malaje (?)

Comprende el texto
1. ¿De qué ciudad es el protagonista de la historia? ¿Y su novia?
2. ¿Con quién creía el sevillano que iba a emparentar?
3. ¿Cómo reacciona el joven ante la burla de los hermanos de su prometida?

14
Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

4. ¿En qué otras zonas se habla de frijones? ¿Por qué?

5. ¿A qué zona se refiere esta oración extraída del texto?


«Por el otro extremo del mapa se colaron, como es natural, los orientalismos».
6. ¿Con qué afeita el barbero a san Benito?

7. ¿Por qué hay palabras marcadas con asteriscos? ¿Es clara la información que se da en
la explicación?

Descubre su estructura

8. ¿En cuántas partes dividirías el texto? Justifica tu respuesta e indica la idea más impor-
tante de cada una de ellas.

9. Escribe un título que sea apropiado para la lectura.

Trabaja con las palabras

10. Explica el significado de la expresión «haber gato encerrado».

11. Di la relación que existe entre los siguientes términos:


Faisán chícharo habichuela frijones frijoles
12. ¿De qué lengua proviene la palabra gorumelo? ¿A qué debe su nombre?

13. ¿Qué es un sabañón?

14. Explica qué es un andalucismo, poniendo como ejemplos palabras extraídas del texto.

15. Explica cuál es el origen de la palabra malage.

• ¿Por qué en el Diccionario de la Real Academia Española aparece escrito como malaje?
• ¿Por qué, tras mostrar la grafía con la que aparece en el DRAE, encontramos un signo
de interrogación entre paréntesis?

Busca información

16. ¿En que consiste la pesca con alcatruz?

17. Cada comunidad autónoma tiene un léxico determinado. Por ejemplo, en Aragón de
una persona golosa se dice que es laminera, en Andalucía se emplean los zarcillos mien-
tras que en otras zonas se habla de pendientes. Busca información sobre diez andalucis-
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

mos y cómo se denominan en otras partes de España y de Hispanoamérica.

Reflexiona sobre el texto

18. ¿Crees que es importante que tomemos palabras de otras zonas en las que también se
habla español?

15
Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

4 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ................................................................................................

Lectura complementaria 2

Lee con atención el texto y responde a las preguntas.


—Bienvenido, amigo, al mundo de El Legendario.
Pan sonreía. Era perfecto. Phoenix solo había jugado hasta ahora una parte del juego. Esto era el
juego completo, con introducción y guía para el jugador. […]
—Tu tarea es sencilla, jugador: tienes que ejecutar los muchos trabajos del héroe, seguir adelante
entre las mismas garras de la muerte y reclamar tu lugar en el Olimpo en compañía de los dioses.
¿Estás listo para actuar? […]
Cuando la pantalla se oscureció y luego volvió a iluminarse, la ilusión del juego comenzó a absor-
ber a Phoenix. Fue introducido en la extensa falda de una montaña brillante bajo el ardor del sol y
él ya no estaba mirando a la pantalla. Estaba allí, de pie en las laderas donde pastaban las ovejas.
Pan estaba presente, hombre de cintura para arriba, cabra de cintura para abajo. Estaba bailando
en la cima de la montaña, tocando la flauta arcadia de siete cañas. Y a Phoenix se le ocurrió el
más extraño pensamiento: Estoy en casa.
—¿Listo, joven amigo? Elige a tu héroe.
Phoenix levantó los ojos. Allí estaban, ensalzados en el cielo, los héroes de la Antigüedad: Hér-
cules, Orfeo, Aquiles, Jasón, Perseo, Teseo. La lista seguía. Estaban dispuestos en grupos. Todos
menos Perseo y Teseo se hallaban ligeramente borrados. No se podía acceder a ellos.
—Muy bien. Me quedaré con los héroes jóvenes.
Ante él aparecieron imágenes de los héroes. […] Teseo tenía más que un ligero parecido con él.
Impresionado ante la imagen flotante, Phoenix se decidió por Teseo.
—Empezar por arriba —dijo Pan—. No hay nada como la ambición. Ahora, tú eres Teseo de
Tracia. Tu padre te dejó aquí cuando eras un bebé. Él es el rey Egeo de Atenas. No le has visto
durante catorce años.
«Justo mi edad», pensó Phoenix. «El juego me sienta como un guante».
—Ya es hora de reclamar tus derechos de nacimiento —resumió Pan—. Tú eres el auténtico
heredero del trono de Atenas. Sígueme, príncipe Teseo. […] Aquí —dijo Pan saltando al saliente
de una roca— debo dejarte. Bienvenido a tu primer desafío.
Señaló a un enorme canto rodado.
—Baja esta piedra y descubrirás la prueba que demostrará tu identidad al rey de Atenas. Tu épico
viaje comienza aquí.
Alan Gibbons, La sombra del minotauro, S.M.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Comprende el texto
1. ¿Cuál es el nombre del videojuego? ¿Quién lo estaba probando?
2. ¿Qué personaje mitológico, un dios griego, explicaba las instrucciones en el videojue-
go? ¿Qué aspecto tenía?
3. ¿Qué tarea tenía que realizar el jugador?
4. Después de la introducción del juego, ¿qué primer paso debía realizar el jugador?

16
Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

5. ¿Por qué Phoenix solo podía elegir entre dos héroes?


6. ¿Por qué se quedó el protagonista impresionado al ver la imagen de uno de los héroes?
¿Cuál era?
7. Una vez que Phoenix eligió con qué personaje iba a jugar, ¿qué tarea tenía que desem-
peñar su personaje?

Descubre su estructura
8. Completa el siguiente esquema sobre las instrucciones del juego que aparecen en el
texto:
a) Objetivo general del juego: ...
b) Primer paso: ...
c) Objetivo del personaje: ...

Trabaja con las palabras


9. Sustituye las palabras subrayadas en los siguientes enunciados de la lectura, de manera
que su significado no varíe:
––Tu tarea es sencilla.

––Tienes que ejecutar los muchos trabajos del héroe.

––Estaban dispuestos en grupos.

––Bienvenido a tu primer desafío.

10. Escribe los sustantivos terminados en -ción que se corresponden con los siguientes ver-
bos de la lectura: ejecutar, reclamar, actuar, absorber, introducir, aparecer.
11. Escribe dos oraciones en que la palabra canto tenga diferente significado.

Busca información
12. Busca información en una enciclopedia o en Internet sobre quién era Teseo, según la
mitología griega, y averigua a qué fabuloso ser tuvo que enfrentarse. Puedes consultar
en la dirección www.cuentos-infantiles.idoneos.com/cuentos mitológicos, en el aparta-
do Leyendas mitológicas.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Reflexiona sobre el texto


13. En la historia que acabamos de leer, el protagonista se queda totalmente absorto en el
videojuego, ajeno a lo que ocurre en el mundo exterior. ¿Has sentido tú algo parecido
al jugar a un videojuego? ¿Crees que los videojuegos pueden resultar adictivos? ¿Qué
consejos deberíamos seguir para evitar caer en la adicción a los videojuegos?

17
Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

5 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ................................................................................................

Lectura complementaria 1

Lee con atención el texto y responde a las preguntas.


Ahorro energético
Para nosotros, es natural disponer constantemente de energía procedente del carbón, del gas,
del petróleo o de las centrales nucleares. Tan natural que ni siquiera recapacitamos sobre ello. El
agua caliente sale del grifo, nos secamos el pelo con el secador. Nosotros, habitantes de los países
industriales, gastamos hasta 50 veces más en electricidad que las personas del tercer mundo.
Sin embargo, la energía no la conseguimos en balde. Nuestro cómodo estilo de vida es mantenido
por combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas) y, en menor medida, por la energía nuclear. Pero
la combustión de carbón, petróleo y gas ocasiona la contaminación atmosférica y la lluvia ácida1
y contribuye al efecto invernadero2. La energía nuclear lleva a otros problemas. La radiactividad
puede salir a la atmósfera. Un accidente como el de Chernobyl puede contaminar radiactivamente
países enteros. Hasta hoy, los residuos radiactivos no pueden ser desactivados. Solo hay dos solu-
ciones a nuestros problemas energéticos. Uno es la búsqueda de energías renovables, como, por
ejemplo, la energía solar y la del viento. Más efectivo es, por el momento, el ahorro de energía,
con lo que se abren innumerables posibilidades. Así se pueden aislar mejor las casas y los pisos
para reducir el consumo de calefacción. Se puede prescindir de muchos aparatos eléctricos, viajar
menos en coche, apagar luces innecesarias, ponerse un jersey en lugar de subir el termostato de la
calefacción, no bañarse tan a menudo con agua caliente, etc. Todos, en realidad, podemos ahorrar
energía y es una de las posibilidades más importantes y efectivas para salvar nuestra Tierra.
Lo que tú puedes hacer
Puedes empezar por tu propia casa: pon la calefacción más baja, apaga las luces que no necesites,
aísla bien las ventanas y puertas, dúchate brevemente y no te bañes con frecuencia, también tu
piel te lo agradecerá. No enjuagues la vajilla bajo el grifo abierto, pon la televisión solo cuando
verdaderamente quieras ver un programa. Si tú o tu familia vais a comprar una nueva lavadora o
un frigorífico, informaos de los modelos que consumen poca energía. Si tienes que comprarte un
coche, o tu familia, compra uno que consuma poco. Infórmate de si en tu ciudad hay un grupo
que luche por el cambio energético.
Debbie Silver y Bernadette Vallely,
Lo que tú puedes hacer para salvar la Tierra. Lóguez. (Texto adaptado).

1
 lluvia ácida: lluvia, consecuencia de la contaminación, en la que el agua va acompañada de otras sustancias
químicas; 2 efecto invernadero: elevación de la temperatura de la atmósfera próxima a la corteza terrestre,
debido a la presencia de una capa de óxidos de carbono, que le impiden perder calor.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Comprende el texto
1. ¿De dónde obtenemos casi toda la energía que se consume en los países más indus-
trializados?
2. ¿Qué problemas medioambientales produce el uso de los combustibles fósiles?
3. ¿Qué riesgos tiene la energía nuclear?
4. ¿Qué dos soluciones se dan en el texto para nuestros problemas energéticos?

18
Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

5. ¿Qué ejemplos se dan de energías renovables?


6. ¿Qué podemos hacer para ahorrar en calefacción?
7. ¿Y para ahorrar agua?

Descubre su estructura
8. ¿En cuántas partes dividirías el texto? Justifica tu respuesta e indica la idea más impor-
tante de cada una.
9. Escribe un título nuevo que sea apropiado para la lectura.
10. Las autoras del texto han utilizado diversos mecanismos de cohesión. Localiza ejemplos
de los siguientes:
• Conector textual de contraste: …
• Repetición de una misma palabra: …
• Palabras de un mismo campo semántico: …

Trabaja con las palabras


11. Explica el significado de la expresión Nosotros no conseguimos la energía en balde.
12. ¿Qué modo verbal predomina en el último párrafo de la lectura? Escribe todos los ver-
bos en ese modo y los infinitivos correspondientes.
13. Escribe los sustantivos derivados de los siguientes verbos relacionados con la lectura:
contaminar, proceder, contribuir, desactivar, renovar, aislar, reducir, informar.

Busca información
14. Investiga sobre el accidente de Chernobyl que se menciona en el texto y elabora un tex-
to breve con los apartados siguientes: origen del accidente, consecuencias inmediatas,
consecuencias a largo plazo.

Reflexiona sobre el texto


15. V
 alora la información que te proporciona el texto, piensa en tus hábitos de la vida diaria
y reflexiona sobre qué actuaciones concretas podrías hacer para contribuir al cuidado
del medio ambiente.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

19
Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

5 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ................................................................................................

Lectura complementaria 2

Lee con atención el texto y responde a las preguntas.


[…] Continuaba hablando sin parar, como si no se diera cuenta de que acababa de hacer una
pregunta y debía recibir una respuesta, hasta que se le ocurrió comentar que había nacido a
principios del 513.
Sentí un estremecimiento que me recorrió todo el cuerpo. Me detuve y dije, con voz muy débil:
—Quizá no he oído bien: dilo de nuevo, y dilo lentamente. ¿En qué año?
—En el 513.
—¡En el 513! ¡No lo aparentas! Vamos, muchacho, soy fo­rastero y no tengo amigos aquí; deberías
ser sincero y honrado conmigo. ¿Estás en tu sano juicio?
Me respondió afirmativamente.
—¿Y todas estas personas, están en su sano juicio?
También contestó afirmativamente.
—¿Y esto no es un manicomio? Quiero decir, ¿no se trata de un sitio donde curan a las personas
que están locas?
Contestó que no.
—En ese caso —dije—, o estoy loco o ha ocurrido algo igualmente horrible; ahora, dime, honesta
y verdaderamente: ¿dónde estoy?
—En la corte del rey Arturo.
Esperé un momento para permitir que la idea se abriera paso en mi entendimiento, y luego
pregunté:
—Y, según tú, ¿en qué año estamos?
—En el 528. Diecinueve de junio.
Sentí cómo se me encogía el corazón y murmuré:
—Nunca más volveré a ver a mis amigos; nunca; nunca jamás. No nacerán hasta dentro de trece
siglos.
Parecía creer lo que me decía el muchacho, sin saber muy bien por qué. Algo dentro de mí lo
creía —mi conciencia, podríamos decir—, pero mi razón no lo creía. Mi razón, naturalmente, se
rebeló de inmediato. No se me ocurría qué hacer para calmarla […]. Pero súbitamente encontré la
solución, por un golpe de suerte. Sabía que el único eclipse total de sol en la primera mitad del
siglo vi había tenido lugar el 21 de junio del año 528 y había comenzado a las doce y tres minutos
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

del mediodía. También sabía que durante el año que para mí era el presente —es decir, 1879— no
estaba previsto ningún eclipse total de sol. De modo que si lograba contener otras cuarenta y ocho
horas la ansiedad y la curiosidad que me roían el corazón sabría con seguridad si el muchacho
me decía la verdad o no.
Mark Twain, Un yanqui en la corte del rey Arturo. Anaya

Comprende el texto
1. ¿Qué dato le sorprendió al protagonista de su interlocutor?
2. ¿Dónde pensaba que había podido ir a parar?

20
Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

3. ¿En dónde le informó el muchacho que estaba realmente?


4. ¿Por qué se estremeció el protagonista al conocer la fecha en la que estaban?
5. ¿Cómo se sintió al escuchar al muchacho?
6. ¿Qué dato decidió utilizar para averiguar si el muchacho le había dicho la verdad?
7. ¿Cuánto tiempo tenía que esperar para saber la verdad? ¿Por qué?

Descubre su estructura
8. Ordena las siguientes ideas según aparecen en el texto:
a) El protagonista intenta descartar que estén todos locos.
b) El muchacho informa de su año de nacimiento.
c) El protagonista siente angustia por no poder ver más a sus amigos.
d) El protagonista encuentra un medio para averiguar la verdad.
e) El protagonista no sabe qué creer.
f) El muchacho informa de dónde y en qué fecha se encuentran.

Trabaja con las palabras


9. Si buscas en el diccionario el término corte, comprobarás que hay dos entradas, es decir,
son palabras homónimas. Escribe dos oraciones en las que aparezca con algún significa-
do de la primera entrada y otra con un significado de la segunda.
10. Escribe los infinitivos que corresponden a estas formas verbales de la lectura: diera, re-
corrió, deberías, respondió, estoy, encogía, murmuré, creía, roían.
11. E
 scribe expresiones sinónimas para los adverbios de la lectura siguientes: quizá, igual-
mente, súbitamente.

Busca información
12. Busca en una enciclopedia o en Internet información sobre los distintos tipos de eclipses
y elabora un esquema ilustrado con imágenes o dibujos.
13. Investiga qué importancia tuvo el eclipse de sol ocurrido el 29 de mayo de 1919.

Reflexiona sobre el texto


14. P
 iensa en una época histórica que te atraiga especialmente, y viaja con la mente a ella.
¿Qué echarías de menos? ¿Qué podrías aportar a esa sociedad con tus conocimientos
actuales?
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

21
Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

6 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ................................................................................................

Lectura complementaria 1

Lee con atención el texto y responde a las preguntas.

Piedad para el tiburón


La tragedia de los escualos, en una exposición
que revienta los tópicos.
Jacinto Antón. Barcelona 21/01/2011
«¿Sabes lo peor de los tiburones? Esos ojos la playa, puro Jaws2, concluyen con un primer
sin vida, negros, como de muñeca. Cuando plano objeto del terror de los bañistas, no un
se te acercan no parecen vivos, hasta que te hambriento tiburón, sino… una silla. La infor-
muerden…». El edificante relato es de Quint, mación que se ofrece entonces es reveladora:
el capitán del Orca, el barcucho en el que dan 652 personas murieron el año pasado por causa
caza al gran depredador en Tiburón. Ahora de las sillas y solo cuatro por tiburones. […]
una exposición en el Museo Marítimo de Bar-
celona permite al visitante reflejarse en los Otra estadística: entre 2004 y 2007 en EEUU
oscuros ojillos de un tiburón blanco —que te hubo 15 ataques mortales de tiburones y 127
recibe al entrar—, un tiburón tigre y un tibu- de perros.
rón martillo (extraordinarias reproducciones a
A continuación, en la exposición, otras imá-
tamaño natural); pero, lo que hay que ver, la
genes, terroríficas, con profusión de dolor
idea no es que te provoquen pánico esas bes-
y sangre, puro gore3 que obliga a apartar la
tias, sino que te inspiren ¡compasión!
mirada. Pero no son lo que imaginan. Son
El reto es de aúpa, sobre todo si, como nos filmaciones de pesca de tiburones. Verdade-
pasa a muchos crecidos bajo el trauma de la ras masacres, de una violencia aterradora. Un
película de Spielberg y su pedazo de elasmo- tiburón se estremece en cubierta mientras lo
branquio1, cuando ves una aleta no puedes de- apalean, luego le cortan las aletas en vida y lo
jar de pensar en Herbie Robinson, aquel mari- devuelven mutilado al mar. […]
nero […] que flotaba como un tentetieso en su
Mientras vas cambiando de perspectiva […],
chaleco salvavidas devorado de cintura para
la exposición brinda algunas cifras escalo-
abajo… Así que uno pasea inicialmente con
friantes, como que en el Mediterráneo el
cierta aprensión entre los tiburones de plásti-
42% de las especies de peces cartilaginosos
co de tres metros, que parecen ir cerrando su
están amenazadas y 15 especies de tiburones
círculo en torno al visitante mientras se infor-
son prácticamente indetectables. Más difícil
ma, en paneles, fotos y vídeos, de la realidad
de los escualos: su paradójica fragilidad. es justipreciar que el 99% de los tiburones
de punta blanca del golfo de México hayan
La exposición […] se titula muy gráficamente desaparecido, pero así es. El propio tiburón
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

A favor de los tiburones, un mar de esperanza, blanco, la materia de que están hechas nues-
y puede visitarse hasta el 15 de marzo. En ella tras pesadillas, se encuentra en peligro de ex-
se juega con el tópico y la morbosa fascinación tinción… Cuando sales de la visita, al pasar
que provocan los tiburones para desmontarlos: ante el gran escualo, casi te sientes impulsado
unas imágenes cinematográficas de pánico en a darle unas palmaditas de ánimo.

www.elpais.com

1 
elasmobranquio: subclase de los peces cartilaginosos a la que pertenecen los tiburones y las rayas; 2 Jaws:
título original de la película Tiburón; 3  gore: cine de terror, sangriento.

22
Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Comprende el texto
1. ¿Sobre qué exposición trata esta crónica? ¿Dónde se puede visitar?
2. ¿Qué reto se propone la exposición?
3. ¿Qué famosa película se cita en la crónica? ¿Qué visión daba esta película sobre el ani-
mal del que habla el texto?
4. Según el periodista, ¿qué siente al principio un visitante de la exposición? ¿Cómo va
cambiando su perspectiva?
5. ¿De qué forma impactante y curiosa se demuestra en la exposición que la mortalidad a
causa de los tiburones no es tan alta como pensamos?
6. ¿Qué imágenes sí que resultan terroríficas en la exposición?
7. ¿Qué ocurre, según el periodista, al salir de visitar la exposición?

Descubre su estructura
8. Elabora un resumen de la crónica contestando a las preguntas siguientes: ¿Sobre qué
trata? ¿Qué se propone la exposición? ¿Cómo pretende conseguirlo?

Trabaja con las palabras


9. Localiza en el primer párrafo una palabra que lleve un sufijo despectivo y escribe otras
tres palabras con el mismo sufijo.
10. ¿Qué quiere decir de aúpa? ¿Y justipreciar? Escribe un sinónimo para cada uno de estos
términos.
11. Localiza en el texto dos palabras con x, cuyos significados son ‘acción y efecto de poner
algo fuera para ser visto’ y ‘fuera de lo normal’, y escribe una lista de diez palabras que
cumplan las mismas reglas ortográficas.
12. ¿Qué significa en el texto la expresión paradójica fragilidad? Señala la opción correcta:
a) Aunque el tiburón nos parece muy frágil, en realidad es un animal fiero porque es el
principal peligro para los bañistas.
b) Aunque el tiburón nos parece muy fiero, en realidad es un animal frágil porque está
en serio peligro por el ser humano.
c) El tiburón no parece un animal fiero, sino frágil.

Busca información
13. Busca en una enciclopedia o en Internet información sobre el papel de los tiburones en
los ecosistemas marinos. Luego, redacta brevemente los puntos más importantes.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Reflexiona sobre el texto


14. Los libros, los cuentos y las películas, a veces, nos ofrecen una visión deformada de los
animales. ¿Has visto la película Tiburón? ¿Cómo se describe al escualo? ¿Qué animal
aparece siempre como feroz en los cuentos infantiles? ¿Crees que esa visión es realista?

23
Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

6 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ................................................................................................

Lectura complementaria 2

Lee con atención el texto y responde a las preguntas.

Las grasas «malas» deprimen


Por contra, el consumo de aceites vegetales, como el de oliva,
protegen de la enfermedad mental.
C. G. / Madrid
Ya sabíamos que las grasas trans eran amigas La protección del aceite de oliva
del sobrepeso y malas para nuestro corazón, El equipo investigador, dirigido por Mi-
pero un estudio español ha concluido que, guel Ángel Martínez González, catedrático
además, incrementan el riesgo de sufrir de- de Medicina Preventiva de la Universidad
presión. de Navarra, también analizó la influencia
Los investigadores de las Universidades de de las grasas poliinsaturadas3 (abundantes
Navarra y Las Palmas de Gran Canaria han en los aceites de pescado y vegetales) y
demostrado que la ingestión de grasas trans1 del aceite de oliva en la aparición de la
y saturadas2 potencia las posibilidades de depresión. «Descubrimos que este tipo de
desarrollar esta patología, mientras que el grasas saludables, junto con el aceite de
aceite de oliva, por contra, protege contra la oliva, se asocian con un menor riesgo de
enfermedad mental. sufrir depresión», destaca el investigador.
Para llegar a esta conclusión, realizaron un Así, los resultados del estudio corroboran
seguimiento de la dieta, el estilo de vida y la hipótesis de una mayor incidencia de
las enfermedades de 12 059 voluntarios du- la enfermedad en los países del norte de
rante seis años. Al comienzo ninguno de los Europa en comparación con los países del
participantes sufría depresión, pero al final sur, donde prevalece la dieta mediterrá-
del estudio se detectaron 657 casos. nea.
En los voluntarios con un elevado consumo Aun así, las cifras de depresión han au-
de grasas trans (presentes de forma artificial mentado en los últimos años, una circuns-
en la bollería industrial y la comida rápida, y tancia que Sánchez-Villegas achaca a «los
en ciertos productos lácteos de forma natural) cambios radicales en las fuentes de grasas
«el riesgo de sufrir depresión se incrementaba ingeridas en la dieta occidental, donde
en un 48% comparado con los participantes hemos sustituido ciertos tipos de grasas
que no ingerían este tipo de grasas», explica beneficiosas —poliinsaturadas y monoin-
Almudena Sánchez-Villegas, profesora aso- saturadas4 en los frutos secos, aceites ve-
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

ciada de Medicina Preventiva de la Univer- getales y pescado— por las grasas trans y
sidad de Las Palmas, y coautora del estudio. saturadas que se encuentran en las carnes,
«Además, cuanto más se consumen, mayor es mantequilla y otros productos como bolle-
el efecto nocivo», añade la experta. ría y comida rápida».

www.abc.es.

1
grasas trans: grasas semisólidas que se elaboran a partir de aceites líquidos por un proceso que se llama de
hidrogenación; 2 grasas saturadas: grasas de origen animal, que son sólidas a temperatura ambiente; 3 grasas
poliinsaturadas: grasas sin hidrógeno que se mantienen líquidas a temperatura ambiente y al enfriarse;
4
grasas monoinsaturadas: grasas sin hidrógeno que se mantienen líquidas a temperatura ambiente, pero
espesan al enfriarse.

24
Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Comprende el texto
1. ¿Qué repercusiones para nuestra salud se sabía ya que tenían las grasas trans?
2. ¿Qué otra conclusión ofrece el nuevo estudio sobre estas grasas?
3. ¿Cómo se llevó a cabo el estudio?
4. ¿Cómo influye según este estudio el aceite de oliva en nuestra salud mental?
5. ¿En qué tipo de alimentos se encuentran las grasas beneficiosas para nuestra salud?
6. ¿En cuáles se encuentran las grasas perjudiciales?

Descubre su estructura
7. Divide el cuerpo del texto periodístico en dos partes e indica la idea principal de cada
una de ellas.

Trabaja con las palabras


8. En la entrada del texto, debajo del titular, se utiliza la empresión por contra. Infórmate
sobre su procedencia y sustitúyela por una expresión del castellano.
9. Explica el significado de la expresión: las grasas trans son amigas del sobrepeso.
10. E
 scribe un sinónimo para cada una de las siguientes palabras de la lectura: incrementar,
ingerir, patología, elevado, nocivo.
11. Relaciona estos términos de los dos últimos párrafos del texto con sus significados
correspondientes:
Prevalecer. Confirmar la teoría.
Corroborar la hipótesis. Acontecer con más frecuencia.
r mayor incidencia. Atribuir.
Achacar. Sobresalir.
Busca información
12. Investiga sobre las diferencias entre los distintos tipos de grasa que se nombran en la
lectura y las distintas repercusiones de su presencia en nuestra dieta. Como ayuda, pue-
des utilizar estas direcciones de Internet:
– www.consumer.es/grasas-trans
– www.botanical-online.com/medicinalesgrasastipos.htm
Reflexiona sobre el texto
13. Valora la información que te proporciona el texto, piensa en los alimentos que tomas ha-
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

bitualmente y reflexiona sobre cuáles son beneficiosos y cuáles no para tu salud, y sobre
si son adecuadas las proporciones que tomas de cada uno de ellos.

25
Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

7 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ................................................................................................

Lectura complementaria 1

Lee con atención el texto y responde a las preguntas.

Cómo pedir un contenedor al ayuntamiento


Pedir la instalación de un contenedor en el barrio puede depender solo de una instancia bien
redactada. Con la ayuda de un adulto puedes realizar este escrito, que deberéis presentar por
duplicado en la mesa de entrada del ayuntamiento, donde os devolverán una de las copias sellada.
Un modelo de instancia ante el ayuntamiento sería el siguiente:

Distinguido señor:

D./D.a , mayor de edad,


con DNI número y domiciliado en calle
de esta ciudad,

COMPARECE Y EXPONE:

1.ª Que el domicilio en que resido se encuentra en el barrio ,


de esta ciudad.

2.ª Que en este barrio no hay instalados contenedores para la recogida de vidrio (o papel,
plástico…).

3.ª Que los vecinos que pretendemos colaborar con la re­cogida selectiva debemos al-
macenar estos residuos en casa y trasladarlos hasta los contenedores situados en
, o bien arrojar la basura sin clasificación previa.

Por lo expuesto, SOLICITO:

Que se tenga por presentado este escrito, se admita a trámi­te y que, en vista de lo ex-
puesto, se resuelva la colocación de uno o más contenedores de vidrios en las calles
y , del barrio de .

En ,a de de
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

FIRMA:

Sr. Consejero de Medio Ambiente del Ayuntamiento de

César Barba y José Luis Gallego,


Mamá quiero ser ecologista. Plaza y Janés. (Texto adaptado).

26
Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Comprende el texto
1. ¿Qué se aconseja para pedir la instalación del contenedor?
2. ¿Cómo y dónde hay que presentar el escrito?
3. ¿Qué primer motivo se expone en la instancia para solicitarlo?
4. Según la instancia, ¿qué consecuencia tiene la ausencia del contenedor?
5. ¿Qué se solicita como conclusión en la instancia?
6. ¿A quién se dirige la instancia?

Descubre su estructura
7. Resume las tres partes principales en que puede dividirse la instancia.

Trabaja con las palabras


8. Explica qué significa la expresión recogida selectiva de la basura.
9. Completa las siguientes oraciones con la palabra adecuada: desechos / deshechos,
echo / hecho.
––¿Dónde ... la instancia?

––Los jóvenes del barrio han ... un gran esfuerzo para la recogida selectiva de basuras.

––Los contenedores, después del incendio, quedaron ... .

––Es un ... probado que el reciclaje es necesario para preservar el medio ambiente.

––Tira estos ... al contenedor adecuado.

––... de menos que las autoridades se responsabilicen del asunto.

10. Escribe un sinónimo para cada una de las siguientes palabras de la lectura: ayuda, reali-
zar, residir, instalados, almacenar, trasladar, arrojar, previa, solicitar.

Busca información
11. Elige un tipo de material (vidrio, papel, plástico o aceite doméstico) e investiga en Inter-
net el proceso que se sigue para su reciclado y el resultado final.

Reflexiona sobre el texto


12. Piensa en qué tipo de instalaciones, o de mejoras, te parecen necesarias en tu localidad,
y explica qué datos deberías exponer en un escrito para solicitarlas.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

27
Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

7 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ................................................................................................

Lectura complementaria 2

Lee con atención el texto y responde a las preguntas.


En la primavera de 1941 empezaron a poner muchos avisos en el árbol. No podíamos alquilar
habitaciones en los hoteles. De todas formas no se nos hubiera ocurrido hacerlo, pues mi madre
estaba enferma casi todo el tiempo. Pero ¿por qué en la siguiente nota decían que los judíos no
podían ir ni a los parques ni a las playas? Era una injusticia. ¡Los parques y las playas son de todos!
Pero en el aviso no mencionaban los bosques, y en Winterswijk había muchos, y muy bonitos.
Mi padre se enfadó mucho con los primeros avisos, pero ni la mitad que con el que decía que
todo el mundo tenía que inscribirse en el ayuntamiento.
—¿Cómo que todo el mundo? —exclamó—. ¡Solo los papeles que nos obligan a llevar encima a
nosotros son distintos! ¡Dos enormes J.J. de judío! […]
A veces lo que decían en el árbol se dirigía a todo el mundo. Por ejemplo, cuando iban a racionar
la comida. Ya lo esperábamos y teníamos un montón de judías secas y de latas en el sótano.
—¿Qué quieres? —preguntaba a Willy Bos—. Guisantes —contestaba yo misma por ella—. Lo
siento pero no me quedan. Tal vez vuelva a recibirlos. ¿Por qué no compras judías, Willy? —saqué
una lata—. Aquí tienes. Son buenas. Te gustaban mucho, ¿re­cuerdas?
Dejé la lata de mal humor. No era divertido jugar con una amiga imaginaria. No me gustaban
aquellas vacaciones de verano.
Cuando volvió a empezar el colegio, me pusieron en tercero, pero solo durante unas semanas:
a los niños judíos ya no se les permitía asistir a clase. Leí el aviso en el mercado y volví a casa
corriendo.
—Estoy muy contenta —dije—. Ojalá no tenga que volver nunca.
Pero la verdad es que era aburrido no ir al colegio. Todos los demás niños iban. Mi prima Hannie
también se quedaba en casa, pero no me gustaba visitarla. Tía Billa siempre me obligaba a la-
varme las manos aunque no estuvieran sucias. Pobre abuela, que tenía que vivir con ella. No me
extrañaba que se quejara.
Las vacaciones duraron poco. Pusieron un colegio para todos los niños judíos de Winterswijk en
dos habitaciones de una casa cerca de la sinagoga.
—Tendréis dos profesores —dijo mi padre—, y debes prestarles atención.
Asentí. Claro que les prestaría atención. A lo mejor se sentaba alguien a mi lado, como antes, antes
de convertirme en judía.
Johanna Reiss, La habitación de arriba, Espasa.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Comprende el texto
1. ¿A quiénes iban dirigidos y qué decían los primeros avisos del árbol?
2. ¿De qué avisaba la siguiente nota? ¿Qué sintió la protagonista al enterarse?
3. ¿ Qué supuesta norma debía cumplir todo el mundo? ¿Por qué se enfadó mucho el pa-
dre de la niña protagonista al enterarse?
4. ¿Qué precaución había tomado la familia de la niña por si racionaban la comida?
5. ¿Quién era Willy Bos?

28
Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

6. ¿Por qué cuando comenzó el colegio la niña solo asistió unos días?
7. ¿Cómo reaccionó primero la niña al no tener clases? ¿Qué sintió después?
8. ¿Qué ocurrió al final con la escolarización de la niña?

Descubre su estructura
9. ¿Qué dos tipos de texto alterna el fragmento?
10. En el texto se dan cinco avisos con prohibiciones y normas que van cambiando la vida
cotidiana de la protagonista. Resúmelos.

Trabaja con las palabras


11. En los párrafos de la lectura que se indican, localiza las palabras que corresponden a las
siguientes definiciones:
 árrafo 2: ’Incluirse el nombre de una persona en una lista con un fin determi-
a) P
nado'.
 árrafo 4: ’Someter los artículos de primera necesidad a una distribución esta-
b) P
blecida por la autoridad’.
c) Párrafo 10: ’Edificio en que se juntan los judíos a orar’.

12. Escribe los antónimos de las siguientes palabras de la lectura: injusticia, enfadarse, per-
mitir, aburrido, sucias, asentir.

Busca información
13. Busca información sobre el libro del que se ha extraído el texto, La habitación de arriba,
de Johanna Reiss, y explica por qué es una novela autobiográfica, dónde y en qué época
se desarrolla la acción, y sobre qué tema ofrece un terrible testimonio.

Reflexiona sobre el texto


14. Lee la última frase del texto y reflexiona sobre ella: la niña de la lectura ya era judía an-
tes, sin embargo, ¿por qué siente que ahora se ha convertido en judía? ¿Qué cambio le
supuso en su vida que la etiquetaran como judía? ¿Cómo podemos evitar que se repitan
las terribles injusticias que refleja la lectura?
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

29
Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

8 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ................................................................................................

Lectura complementaria 1

Lee el texto con atención y realiza las actividades.


El dueño de la sombra (Cuento chino)
Un hombre rico tenía una lujosa mansión en la calle principal de la aldea. En el patio delantero,
una gran morera proyectaba su sombra, que a ciertas horas caía sobre la calle.
Cierta vez, un mendigo pasó por allí. Estaba agotado y hambriento. El calor era casi intolerable.
Cuando vio la sombra de la morera sintió un gran alivio. Llegó hasta allí y se recostó contra la
pared con la intención de descansar un rato.
Pero al dueño no le hizo ninguna gracia ver a un vagabundo tirado en la calle, apoyado contra la
pared de su casa.
—¡Fuera de aquí! ¿Quién le ha dado permiso para usar esa sombra? Yo planté el árbol, lo regué y
lo cuidé. ¡Y su sombra es mía, toda mía!
—¿Eso es verdad? —dijo el pobre, muy asombrado—. ¿Realmente es suya la sombra? En ese caso,
le ruego que me la venda. Puedo pagarle un buen dinero.
El mendigo hizo tintinear su bolsa de monedas. Era cierto. Con los años, había conseguido ahorrar
una pequeña suma en monedas de plata, y la llevaba siempre encima para que no se la robaran.
El dueño de la casa al escuchar la palabra dinero se puso muy contento. Casi no lo podía creer.
Iba a hacer otro buen negocio a costa de ese imbécil. Después de todo, en el fondo, ¿no era así
como se había hecho rico?
Pero quería que todo fuera legal, para que nadie lo pudiera acusar después de haberse aprove-
chado de un borracho, o de un tonto incapaz de comprender. No era la primera vez que alguien
trataba de enredarlo en un negocio dudoso para después entrar en litigio. En presencia de tres
testigos y con un contrato legal, le vendió al pobre la sombra del árbol.
A partir de entonces, donde se proyectara la sombra, el mendigo se tendía a tomar el fresco.
Cuando la sombra caía en el patio, se recostaba en el patio. Si la sombra se deslizaba a la cocina,
entraba en la cocina. Cuando la sombra entraba en el salón de visitas, allí se metía también su
nuevo dueño. Cuando el calor era fuerte, invitaba a sus amigos a tomar el fresco en la sombra
que había comprado. Cuando pasaba apuros económicos, la alquilaba. A veces llevaba su burro,
y también cerdos, gallinas, patos, a disfrutar de su linda sombra.
El dueño de la casa ya no podía tolerar semejante locura. Pero no había nada que hacer. El men-
digo estaba amparado por las leyes, ya que había comprado su sombra con todos los requisitos
legales. Para el hombre rico, la vida en esa casa se hizo imposible. En el pueblo todos se burlaban
de él. Finalmente decidió mudarse a otra aldea, donde nadie conociera su desgracia.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Nadie quiso comprar esa casa, que incluía huéspedes tan incómodos. Y, finalmente, la casa grande
y lujosa quedó abandonada y el dueño de la sombra se pudo instalar tranquilamente a vivir en
ella.
Ana María Shua, Este pícaro mundo. Anaya.

Comprende el texto
1. ¿Quién es el protagonista del relato? ¿Y el antagonista?
2. ¿Qué razones tenía el mendigo para apoyarse en la pared?
3. ¿Por qué surge un conflicto entre el hombre rico y el mendigo?

30
Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

4. Describe con tres adjetivos al hombre rico.


5. ¿Cómo deciden resolver el conflicto los dos personajes?
6. ¿Crees que el mendigo es un hombre ingenuo o avispado? ¿Por qué?

Descubre su estructura
7. Fíjate bien en el primer párrafo del texto. ¿Crees que cuando dice que la sombra a cier-
tas horas caía sobre la calle anticipa lo que va a acontecer después? ¿Por qué?
8. Completa la tabla escribiendo los párrafos que corresponden a estas partes del cuento:

Párrafos
Planteamiento Presentación de los personajes y del contexto
Presentación del conflicto
Nudo
Desarrollo del conflicto
Desenlace

9. El narrador del cuento es omnisciente. Localiza un ejemplo en el texto que justifique


esta afirmación.
10. Indica de qué tipos son los enunciados siguientes, según la actitud del hablante: «¡Fuera
de aquí!», «¿Eso es verdad?».

Trabaja con las palabras


11. Cada una de estas frases hechas se podrían aplicar a uno u otro personaje. Averigua el
significado de las que no conozcas y, a continuación, asígnaselas.
Ir por lana y volver trasquilado.
Llevarse el gato al agua.
Ir como miel sobre hojuelas.
Salir el tiro por la culata.
Tener la sartén por el mango.
La avaricia rompe el saco.
Busca información
12. Investiga qué comparte este relato con los que se recogen en el libro de Ana María
Shua, Este pícaro mundo. Luego, explica el porqué del título.

Reflexiona sobre el texto


© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

13. Al hombre rico le molesta la presencia del vagabundo. ¿Crees que esta situación se da
actualmente? ¿Qué piensas sobre el tema? ¿Qué propondrías para solucionar el conflicto?
14. El hombre rico justifica la propiedad de la sombra con el argumento de que él ha plan-
tado y criado el árbol que la proyecta. Piensa en otras situaciones similares. ¿Crees que
es un argumento razonable y válido en todas las ocasiones?

31
Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

8 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ................................................................................................

Lectura complementaria 2

Lee el texto con atención y realiza las actividades.


Las tiendas
Estaban aquellas tiendecillas en la Plaza del Pan, a espaldas de la Iglesia del Salvador, sobre cuya
acera estacionaban los gallegos, sentados en el suelo o recostados contra la pared, su costal vacío
al hombro y el manojo de sogas en la mano, esperando baúl o mueble que transportar. Eran unas
covachas abiertas en el muro de la iglesia, a veces defendidas por una pequeña cristalera, otras
de par en par sobre la plaza el postigo, que solo a la noche se cerraba. Dentro, tras el mostrador,
silencioso y solitario, aparecía un viejo pulcro, vestido de negro, que lleno de atención pesaba
algo en una minúscula balanza, o una mujer de blancura lunar, el pelo levantado en alto rodete y
sobre él una peina, abanicándose lentamente. ¿Qué vendían aquellos mercaderes? Apenas si sobre
el fondo oscuro de la tienda brillaba en alguna vitrina la plata de un vaso entre complicadas joyas
de filigrana y las lágrimas purpúreas de unos largos zarcillos de corales. Otras la mercancía eran
encajes: tiras sutiles de espuma teñida, que sobre el papel celeste o amarillo colgaban a lo largo
de la pared.
En la plaza, los gallegos (denominación gremial y no geográfica, porque algunos eran santande-
rinos o leoneses) se encorvaban soñolientos y fofos, más al peso de los años que al de las cargas
ingratas a que su oficio les condenaba. Eran ellos quienes en Semana Santa, durante los altos de
las cofradías, asomaban tras las andas de terciopelo sus caras congestionadas, bajo la masa dorada
de esculturas, candelabros y ramilletes, alineados tal esclavos en los bancos de una galera. Al lado
de su trabajo trashumante y penoso, sin otro cobijo que el de la acera donde se estacionaban,
los mercaderes aristocráticos de las tiendecillas parecían pertenecer a otro mundo. Mas unos y
otros se correspondían sutilmente, como vestigios de una sociedad y un tiempo desaparecidos. En
las covachas ya no brillaban las piedras preciosas ni las sedas, y apenas si entraban en ellas los
compradores. Pero en su reclusión, en su inmovilidad, descendían de los mercaderes y artífices
de Oriente, a cuya puerta moría el ruido, y el comprador, para llevar a casa el ánfora o el tapiz
recién adquirido, debía buscar entre el bullicio de la plaza el jayán que cargase la mercancía sobre
sus fuertes espaldas.
En esas tiendecillas de la Plaza del Pan cada uno de los objetos expuestos eran aún cosa única,
y por eso preciosa, trabajada con cariño, a veces en la trastienda misma, conforme a la tradición
trasmitida de generación en generación, del maestro al aprendiz, y expresaba o pretendía expresar
de modo ingenuo algo singular y delicado. Su atmósfera soñolienta aún parecía iluminarse a veces
con el fulgor puro de los metales, y un aroma de sándalo o de ámbar flotar en ellas vagamente
como un dejo rezagado.
Luis Cernuda, Ocnos, Seix Barral
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Comprende el texto
1. ¿Qué describe el texto?
2. ¿Dónde se encontraban situadas las tiendas? ¿Eran grandes o pequeñas?
3. ¿Qué grupos de personajes se describen?
4. ¿Qué objetos se vendieron en la plaza a lo largo del tiempo?

32
Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

5. Además de cargadores de bultos, ¿qué otra profesión ejercían los gallegos según el
texto?
6. La descripción que hace el poeta, ¿evoca un tiempo pasado o contemporáneo? Justifica
tu respuesta.

Descubre su estructura
7. En los dos primeros párrafos el texto se elabora contraponiendo dos oficios que se ejer-
cen al aire libre y en el interior de las tiendas. ¿Cuáles son?
8. El segundo párrafo introduce un cambio en el tiempo. ¿Dónde se inicia?
9. ¿En qué párrafo se menciona el trabajo de los artesanos y los orfebres?
10. El autor utiliza un lenguaje poético que embellece el texto. Responde a las cuestiones
siguientes para descubrirlo:
• Indica qué recursos literarios ha empleado en estos ejemplos:
––otras de par en par sobre la plaza el postigo
––a cuya puerta moría el ruido
• ¿Con qué comparación describe la acción de los costaleros de los pasos?
• Escribe las palabras con que sustituye a la palabra paso de Semana Santa.
• ¿Qué metáfora crea para describir los encajes?

Trabaja con las palabras


11. Busca en el diccionario las palabras siguientes y escribe el significado que tienen en el
texto: trashumante, postigo, filigrana, dejo.
12. ¿Qué categorías de palabras tienen una mayor presencia en el texto?

Busca información
13. Investiga sobre la Plaza del Pan, el origen del nombre, su historia y su nombre actual.
14. El costalero es la ‘persona que carga junto a otras un paso de una procesión’. Busca
información sobre la historia de los costaleros e indica cuál es su relación con el gremio
de los gallegos.

Reflexiona sobre el texto


15. Piensa en algún lugar en el que hayas estado en tu infancia o que hayas visitado y del
que tengas un recuerdo grato. Descríbelo con una intención poética tal y como aparece
en tu recuerdo.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

33
Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

9 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ................................................................................................

Lectura complementaria 1

El fragmento que vas a leer corresponde al capítulo I del Popol Vuh, la narración maya
sobre la creación del mundo. Lee el texto con atención y realiza las actividades.
Popol Vuh
Esta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil,
callado, y vacía la extensión del cielo.
Esta es la primera relación, el primer discurso. No había todavía un hombre, ni un animal, pájaros,
peces, cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas; hierbas ni bosques: solo el cielo existía.
No se manifestaba la faz de la tierra. Solo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión.
No había nada junto, que hiciera ruido, ni cosa alguna que se moviera, ni se agitara, ni hiciera
ruido en el cielo.
No había nada que estuviera en pie; solo el agua en reposo, el mar apacible, solo y tranquilo. No
había nada dotado de existencia.
Solamente había inmovilidad y silencio en la oscuridad, en la noche. Solo el Creador, el Formador,
Tepeu, Gucumatz, los Progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad. Estaban ocultos bajo
plumas verdes y azules, por eso se les llama Gucumatz. De grandes sabios, de grandes pensadores
es su naturaleza. De esta manera existía el cielo y también el Corazón del Cielo, que este es el
nombre de Dios. Así contaban.
Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gugumatz, en la oscuridad, en la noche,
y hablaron entre sí Tepeu y Gugumatz. Hablaron, pues, consultando entre sí y meditando; se
pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento.
Entonces se manifestó con claridad, mientras meditaban, que cuando amaneciera debía aparecer
el hombre. Entonces dispusieron la creación y crecimiento de los árboles y los bejucos1 y el na-
cimiento de la vida y la creación del hombre. Se dispuso así en las tinieblas y en la noche por el
Corazón del Cielo, que se llama Huracán 2.
El primero se llama Caculhá Huracán. El segundo es Chipi-Caculhá. El tercero es Raxa-Caculhá.
Y estos tres son el Corazón del Cielo.
Entonces vinieron juntos Tepeu y Gugumatz; entonces conferenciaron sobre la vida y la claridad,
cómo se hará para que aclare y amanezca, quién será el que produzca el alimento y el sustento.
«¡Hágase así! ¡Que se llene el vacío! ¡Que esta agua se retire y desocupe [el espacio], que surja la
tierra y que se afirme!». Así dijeron. «¡Que aclare, que amanezca en el cielo y en la tierra! No habrá
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

gloria ni grandeza en nuestra creación y formación hasta que exista la criatura humana, el hombre
formado». Así dijeron.
Luego la tierra fue creada por ellos. Así fue en verdad como se hizo la creación de la tierra: «¡Tie-
rra!», dijeron, y al instante fue hecha.
Adrián Recinos (trad.), Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché.
Fondo de Cultura Económica. (Texto adaptado).

2
Bejuco: planta trepadora tropical. 2 Corazón del cielo, Huracán, realiza la creación dirigida por Tepeu y
Gucumatz.

34
Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Comprende el texto
1. ¿Qué elementos había antes de la creación del mundo según los mayas?
2. Escribe dos palabras que definan el ambiente antes de la creación.
3. ¿Dónde habitaban los dioses? ¿Eran inteligentes? ¿Por qué lo sabes?
4. ¿Con quién se identificaba el cielo?
5. ¿Cómo se pusieron de acuerdo Tepeu y Gucumatz, y qué acordaron?
6. ¿Quién les ayuda en el proceso de la creación?
7. ¿Por qué ordenaron la creación de la tierra?

Descubre su estructura
8. Escribe los párrafos a los que corresponden esas ideas del texto:
1. Descripción de la nada.
2. Reflexión y decisiones de Tepeu y Gucumatz.
3. Creación de la tierra.
Trabaja con las palabras
9. ¿A qué se refiere la palabra relación en el comienzo del texto? Redondea la opción
adecuada.
listado exposición conexión comparación
10. Escribe un sinónimo y un antónimo para cada una de estas palabras del texto: oscuridad,
silencio, inmóvil, vacío.
11. Consulta en el diccionario la palabra faz y escribe qué quiere decir la faz de la tierra.

Busca información
12. En el texto se dice que los dioses estaban ocultos bajo plumas verdes y azules y que
por eso se les llama Gucumatz. Investiga qué quiere decir esta palabra, con qué otros
nombres se relaciona y con qué animales se asocia.
13. Localiza el área que ocuparon los mayas en América e indica a qué países actuales
­corresponde.

Reflexiona sobre el texto


14. Piensa en la expresión artística de este texto. ¿Cómo se utiliza el lenguaje? ¿Qué ele-
mentos nos llevan a afirmar que es un texto literario?
15. Tepeu y Gucumatz meditan, comparten sus pensamientos y charlan para tomar deci-
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

siones. ¿Te parece una forma sabia de actuar? ¿Actúas tú de esta manera? ¿Echas de
menos que lo hagan los demás? ¿En qué contextos?

35
Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

9 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ................................................................................................

Lectura complementaria 2

Lee el texto y responde a las cuestiones.


Cuando le conté a Polanco que en mi casa había una mosca que volaba de espaldas, siguió uno
de esos silencios que parecen agujeros en el gran queso del aire. Claro que Polanco es un amigo,
y acabó por preguntarme cortésmente si estaba seguro. Como no soy susceptible, le expliqué en
detalle que había descubierto la mosca en la página 231 de Oliver Twist, es decir, que yo estaba
leyendo Oliver Twist con puertas y ventanas cerradas, y que el levantar la vista justamente en el
momento en que el maligno Sykes iba a matar a la pobre Nancy, vi tres moscas que volaban cerca
del cielo raso, y una de las moscas volaba patas arriba. Lo que entonces dijo Polanco es totalmente
idiota, pero no vale la pena transcribirlo sin explicar antes cómo pasaron las cosas.
Al principio a mí no me pareció tan raro que una mosca volara patas arriba si le daba la gana,
porque aunque jamás había visto semejante comportamiento, la ciencia enseña que eso no es una
razón para rechazar los datos de los sentidos frente a cualquier novedad. Se me ocurrió que a
lo mejor el pobre animalito era tonto o tenía lesionados los centros de orientación y estabilidad,
pero poco me bastó para darme cuenta de que esa mosca era tan vivaracha y alegre como sus
dos compañeras que volaban con gran ortodoxia patas abajo. Sencillamente esta mosca volaba
de espaldas, lo que entre otras cosas le permitía posarse cómodamente en el cielo raso; de tanto
en tanto se acercaba y se adhería a él sin el menor esfuerzo. Como todo tiene su compensación,
cada vez que se le antojaba descansar sobre mi caja de habanos se veía precisada a rizar el rizo,
como tan bien traducen en Barcelona los textos ingleses de aviación, mientras sus dos compañeras
se posaban como reinas sobre la etiqueta «made in Havana» donde Romeo abraza enérgicamente
a Julieta. Apenas se cansaba de Shakespeare, la mosca despegaba de espaldas [...]. La cosa era
extraña, pero a la vez tenía un aire curiosamente natural, como si no pudiera ser de otra manera;
abandonando a la pobre Nancy en manos de Sykes (¿qué se puede hacer contra un crimen
cometido hace un siglo?), me trepé al sillón y traté de lidiar más de cerca un comportamiento en
el que rivalizaban lo supino y lo insólito. Cuando la señora Fotheringham vino a avisarme que
la cena estaba servida (vivo en una pensión), le contesté sin abrir la puerta que bajaría en dos
minutos y, de paso, ya que la tenía orientada en el tema temporal, le pregunté cuánto vivía una
mosca. La señora Fotheringham, que conoce a sus huéspedes, me contestó sin la menor sorpresa
que entre diez y quince días, y que no dejara enfriar el pastel de conejo. Me bastó la primera de
las dos noticias para decidirme —esas decisiones son como el salto de la pantera— a investigar y
a comunicar al mundo de la ciencia mi diminuto aunque alarmante descubrimiento.
Tal como se lo conté después a Polanco, vi en seguida las dificultades prácticas. [...] En menos
de una hora (había que pensar que la vida de la mosca corría con una aceleración enorme si
se la comparaba con la mía) decidí que la única solución era ir reduciendo poco a poco las
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

dimensiones de mi habitación hasta que la mosca y yo quedáramos incluidos en un mínimo de


espacio, condición científica imprescindible para que mis observaciones fuesen de una precisión
intachable (llevaría un diario, tomaría fotos, etc.) y me permitieran preparar la comunicación co-
rrespondiente, no sin antes llamar a Polanco para que testimoniara tranquilizadoramente no tanto
sobre el vuelo de la mosca como acerca de mi estado mental.
Abreviaré la descripción de los infinitos trabajos que siguieron, de la lucha contra el reloj y la
señora Fotheringham. Resuelto el problema de entrar y salir siempre que la mosca estuviera lejos
de la puerta (una de las otras dos se había escapado la primera vez, lo cual era una suerte; a la
otra la aplasté implacablemente contra un cenicero) empecé a acarrear los materiales necesarios
para la reducción del espacio, no sin antes explicarle a la señora Fotheringham que se trataba de
modificaciones transitorias, y alcanzarle por la puerta apenas entornada sus ovejas de porcelana,

36
Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

el retrato de lady Hamilton y la mayoría de los muebles, esto último con el riesgo terrible de tener
que abrir de par en par la puerta mientras la mosca dormía en el cielo raso o se lavaba la cara
sobre mi escritorio.
Julio Cortázar, «Los testigos», Último Round, Siglo xxi.

Comprende el texto
1. ¿Qué atrae al narrador del cuento? ¿Por qué?
2. ¿Qué razones le llevan a hablar del tema con su amigo Polanco?
3. Explica qué intenciones científicas, según se deduce del texto, tiene el narrador.
4. En el texto se hace referencia a dos conocidas obras de la literatura. ¿Cuáles son?
5. Explica el significado de este fragmento del texto: abandonando a la pobre Nancy en
manos de Sykes (¿qué se puede hacer contra un crimen cometido hace un siglo?), me
trepé al sillón...

Descubre su estructura
6. El cuento no sigue un orden lineal. Explica por qué.

Trabaja con las palabras


7. ¿Qué es el cielo raso? Utiliza el diccionario si lo necesitas.
8. Busca en el diccionario las palabras ortodoxia, lidiar y supino, y escribe su significado.
9. ¿Qué quiere decir rizar el rizo? ¿De dónde procede la expresión?
10. El texto muestra cierta comicidad. Escribe algún ejemplo que justifique esta afirmación.

Busca información
11. Investiga sobre la obra que está leyendo el narrador y cuenta su argumento en cinco o
seis líneas.
12. Averigua quién es Julio Cortázar y realiza un ficha con algunos datos de su vida y de su
obra.

Reflexiona sobre el texto


13. En la literatura, como se aprecia en el cuento, suceden cosas que no son posibles en la
realidad. Esa fantasía, ¿crees que es necesaria en nuestra vida? ¿Por qué?
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

37
Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

10 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ................................................................................................

Lectura complementaria 1

Lee el texto y responde a las cuestiones.


Bondad de la plegaria
El boticario del lugar era un filósofo racionalista y descreído. Apenas había acto piadoso que él no
condenase como superstición o ridícula impertinencia. Contra lo que más declamaba, era contra el
rezo en que se pide a Dios o a los santos que hagan alguna cosa para cumplir nuestro deseo. La cen-
sura del boticario subía de punto cuando trataba de plegarias que iban acompañadas de promesas.
Según es costumbre en los lugares, en la trastienda de nuestro boticario filósofo había tertulia
diaria. Allí se jugaba al tresillo, a la malilla y al tute, se leían los periódicos y se hablaba de religión,
de política y de cuanto hay que hablar.
El señor cura asistía también en aquella tertulia, pero esto no refrenaba el prurito de impiedad del
boticario, sino que le excitaba más en sus disertaciones, a fin de que el señor cura se lanzase a la
palestra y disputase con él.
El señor cura distaba no poco de ser muy profundo en teología1, y cuando no se preparaba
escribiendo de antemano lo que había de decir, como escribía los sermones, era mucho menos
elocuente que el boticario, pero le aventajaba en dos excelentes cualidades: tenía fe vivísima y
gran dosis de sentido común para resolver cuanto la fe no resuelve.
—Dios —decía el cura—, no infringe ni trastorna las leyes de la naturaleza, cediendo a nuestras
súplicas y para satisfacer nuestros antojos. Para Dios no hay milagros improvisados. Desde la eter-
nidad los previó todos y los ordenó por infalible decreto. Y en este sentido, tan conforme con la
ley divina y tan de acuerdo está con el orden prescrito desde ab aeterno2 que salga mañana el sol
como que no salga. Y en cuanto a las súplicas que los hombres dirigimos a Dios, siempre deben
agradarle como no sean contrarias a la moral, ya que dan testimonio de la fe que en Él tenemos
y de la esperanza y del amor que nos inspira.
El boticario solía replicar al cura que era necedad pedir a Dios esto o aquello, y que todo era lo
mismo. En apoyo de su opinión refirió un día la siguiente historia:
Un caballero anciano tenía dos hijos. Había el uno comprado muchísimo trigo y contaba con
ganar grandes riquezas vendiéndole más caro porque fuese mala la futura cosecha. Para que esto
se lograse recomendaba a su padre que en sus oraciones pidiese a Dios que no lloviera. El otro
hijo era labrador, había sembrado muchísima tierra de panllevar3 y deseaba y esperaba hacerse
poderoso si aquel año había abundante cosecha. Recomendaba, pues, a su padre que en sus
oraciones pidiese a Dios buenas y oportunas lluvias. Como el padre amaba por igual a sus hijos
no sabía qué desear ni qué pedir. En tal estado de ánimo elevaba al cielo la única plegaria que me
parece razonable, y que yo aplaudo. El padre decía:
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

¡Oh, soberano Dios omnipotente!   


Llueva o no llueva me es indiferente.
El señor cura replicó entonces:
—El cuento de usted viene en mi apoyo: demuestra que una plegaria por el estilo, que equivale a
no hacer ninguna plegaria, nace del egoísmo más grosero; porque si el padre, que amaba por igual
a sus hijos, hubiese amado también al prójimo como debía, no hubiera juzgado indiferente que
lloviera o que no lloviera, y en sus oraciones hubiera pedido a Dios buenas y oportunas lluvias.
Juan Valera, Cuentos y chascarrillos andaluces, Facediciones.

1
Teología: ciencia que trata de Dios; 2 ab aeterno: desde la eternidad; 3 panllevar: productos agrícolas de
primera necesidad.

38
Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Comprende el texto
1. ¿Qué establecimiento rige un boticario?
2. ¿Era religioso el boticario del cuento? ¿Por qué?
3. Explica en qué lugar se reunían los personajes cada día.
4. Indica si estas afirmaciones sobre los personajes son verdaderas o falsas:

V F
Al boticario le gustaba polemizar.
El señor cura era un buen orador.
El señor cura pensaba que Dios había previsto todo desde el inicio de los tiempos.
El boticario tenía un carácter provocador.
El señor cura utilizaba sus conocimientos teologales para rebatir al boticario.

5. Escribe un título para el relato del boticario.


6. Fíjate en las expresiones coloquiales siguientes y decide cuáles, según el señor cura,
podrían aplicarse al caballero anciano del relato:
– Se lavó las manos. – Se fue por la tangente.
– Perdió el juicio. – Escabulló el bulto.
Descubre su estructura
7. Escribe los párrafos que se corresponderían con esta estructura del texto:

Presentación de los personajes y del espacio


Exposición y argumentación del señor cura
Exposición y argumentación del boticario (relato)
Réplica argumentada del señor cura

8. En el texto hay tres personajes protagonistas. ¿Quiénes son?

Trabaja con las palabras


9. ¿Qué son el tresillo, la malilla y el tute?
10. ¿Qué significa la palabra lugar en la expresión Según es costumbre en los lugares?
11. Localiza en el texto tres sinónimos de plegaria y escribe un sinónimo de censura.
12. ¿Qué es lanzarse a la palestra?
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Busca información
13. Investiga sobre el escritor Juan Valera y escribe una ficha con algunos datos de su vida
y el título de sus obras más representativas.

Reflexiona sobre el texto


14. Elabora un breve escrito en el que expongas tu opinión sobre el texto. Alguna de estas
preguntas te puede servir de ayuda: ¿qué te parecen los argumentos que utilizan el
boticario y el señor cura para defender sus ideas? ¿Es necesario mantener una postura
beligerante para discutir sobre lo que pensamos? ¿Te parece útil ejemplificar una idea
mediante un cuento o una anécdota?

39
Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

10 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ................................................................................................

Lectura complementaria 2

Lee el texto y responde a las cuestiones.


[...] «¿Fichas para qué? Este no es un libro de fichas, te equivocas, ¡qué feo hacer fichas!». Pero yo
adelante, con paciencia y cuidado, esmerándome en hacer una letra clara, que para algo servirá
el ejercicio.
[...] Las fichas que he estado empleando era un puñado en blanco que me sobró cuando estudiaba
asuntos del siglo xviii, y ahora que ya las he terminado, las extiendo como una barajita y me pongo
a repasarlas y a agruparlas por temas, oros con oros, copas con copas, igual que cuando se hace
un solitario. Son un resumen concentrado de mis apuntes, y todo lo que había en ellos responde
a diferentes preguntas que encabezan cada ficha encima de las dos rayitas rojas de arriba, todas
las que llevan la misma pregunta las pongo juntas, y las preguntas de los montones que han
resultado son:
1. ¿Quién es el narrador? 2. ¿A quién se dirige? 3. ¿Por qué cuenta? 4. ¿Dónde cuenta? 5. ¿Cuándo
cuenta? 6. ¿Cómo cuenta? 7. ¿Qué cuenta?
Siete, buen agüero. Y eso que ha salido sin preparar. [...]
El ingente material de que podemos echar mano para elaborar nuestras historias públicas o se-
cretas [...] puede prestarse a cierta ordenación, aunque se trate de tarea cuestionable y arriesgada.
Toda selección previa al entendimiento de lo que se pretende analizar debe tomarse como labor
provisional que es, y conviene tener presente que los apartados que resulten nunca van a quedar
aislados por barreras definitivas. De tal manera que aunque se separe el material en montones,
es mejor dejarlos sin atar y lo suficientemente cerca como para que los objetos que hemos adju-
dicado a cada uno —ya de por sí de naturaleza heterogénea— puedan mudarse a cualquier otro
de los apartados de su vecindad, dentro del cual también podrían hallar acomodo. Pasa lo mismo
con los cachivaches que se aglomeran en todos los desvanes, depende de que los ordenemos por
brillos, por colores, por formas, por antigüedad o por tamaños.
[...] Las fichas encabezadas por la pregunta «¿Qué cuenta el narrador?», se me han venido a ordenar
en cuatro submontones, vamos a ver si poco a poco se va parcelando este cuento de nunca aca-
bar: el hombre, o cuenta lo que ha vivido, o cuenta lo que ha presenciado, o cuenta lo que le han
contado, o cuenta lo que ha soñado. Aunque lo más frecuente es que componga sus historias con
elementos extraídos de los cuatro montones, y precisamente de la gracia y el talento para hacer la
mezcla depende su éxito como narrador.
Pero tanto si cuenta lo que ha vivido como si cuenta lo que ha visto, lo que ha soñado o lo que
le han contado, el narrador, unas veces de forma consciente y otras inconsciente, está tomando
sustancia para su cuento de otro perenne y subterráneo manantial en el que todos bebemos
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

desde temprana edad: el de la literatura existente antes de que él se pusiera a contar y a cuyas
resonancias jamás escapa. Es decir, el narrador, en cualquiera de los casos, acomoda su relato a
modelos propuestos por lo que ha leído.
Del apoyo contra esta quinta columna no pueden independizarse ni siquiera las narraciones de
los analfabetos, ya que aquí «lectura» se entiende en un sentido más amplio e incluye la asimila-
ción de ficciones heredadas por tradición oral o incorporadas a nuestro acervo por la vía de los
medios audiovisuales. No me refiero solo a los más recientes del cine y la televisión, sino también
a las canciones que tuvieron auge en una época determinada de acuerdo con la sensibilidad que
estuviera de moda, y a los paisajes y escenas inmortalizados en cuadros famosos que educaron
nuestro ojo a mirar la naturaleza como una imitación del arte.
Carmen Martín Gaite, El cuento de nunca acabar, Siruela.

40
Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Comprende el texto
1. El texto es un fragmento de un ensayo de Carmen Martín Gaite. ¿De qué trata? Marca
la opción más adecuada.
• De la utilidad de las fichas.
• Del oficio de escribir.
• Del papel del narrador.

2. ¿A quién pregunta y contesta la autora en el primer párrafo?


3. ¿Qué escribe en las fichas?
4. ¿Por qué las coloca en los siete grupos? ¿Se van a quedar siempre así?
5. Un buen narrador, ¿contará solo lo que ha vivido?
6. ¿Qué otro ingrediente se mezcla en lo que cuenta el narrador?

Descubre su estructura
7. Completa este esquema sobre el pensamiento que desarrolla el texto indicando los
párrafos en los que se mencionan. Ten en cuenta que algún párrafo comparte más de
una idea.
1. Elaboración de fichas sobre el narrador.
2. Agrupación de las fichas por temas.
3. Los temas no son compartimentos estancos.
4. Submontones de la ficha «¿Qué cuenta el narrador?».
5. Bagaje cultural del narrador (tradición oral, lecturas, música, arte).
Trabaja con las palabras
8. El lenguaje de la autora presenta algunos elementos coloquiales como interpelarse a
sí misma, usar diminutivos, utilizar recursos como la personificación o emplear frases
hechas. Localiza algunos de ellos.
9. ¿Qué es un cachivache? Busca en un diccionario etimológico impreso o en Internet la
palabra y escribe de dónde procede.

Busca información
10. Investiga sobre Carmen Martín Gaite y elabora una ficha que recoja algunos datos de
su vida y su obra.

Reflexiona sobre el texto


© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

11. ¿Qué opinas del empeño de la autora en hacer clasificaciones o completar fichas antes
de comenzar un relato? ¿Crees que es necesario? ¿Qué harías tú?

41
Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

11 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ................................................................................................

Lectura complementaria 1

Lee el texto con atención y realiza las actividades.


La vida hoy tiene ritmo
de ondas que pasan,
de olitas temblorosas
que fluyen y se alcanzan.

La vida hoy tiene el ritmo de los ríos,


la risa de las aguas
que entre los verdes junquerales corren,
y entre las verdes cañas.

Sueño florido lleva el manso viento;


bulle la savia joven en las nuevas ramas;
tiemblan alas y frondas,
y la mirada sagital1 del águila
no encuentra presa..., trema2 el campo en sueños,
vibra el sol como un arpa.

¡Fugitiva ilusión de ojos guerreros


que por las selvas pasas
a la hora del cenit3: tiemble en mi pecho
el oro de tu aljaba4!

En tus labios florece la alegría


de los campos en flor; tu veste5 alada
aroman las primeras velloritas6,
las violetas perfuman tus sandalias.

Yo he seguido tus pasos en el viejo bosque,


arrebatados tras la corza rápida,
y los ágiles músculos rosados
de tus piernas silvestres entre verdes ramas.

¡Pasajera ilusión de ojos guerreros


que por las selvas pasas,
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

cuando la tierra reverdece y ríen


los ríos en las cañas!
¡Tiemble en mi pecho el oro
que llevas en tu aljaba!
Antonio Machado, Yo voy soñando caminos. Ed. Labor

1
Sagital: con forma de saeta; 2 tremer: temblar; 3 cenit: punto más alto; 4 aljaba: carcaj, caja para flechas,
alargada y abierta por arriba, que se llevaba colgada al hombro; 5 veste: vestido; 6 vellorita: prímula (flor).

42
Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Comprende el texto
1. Lee de nuevo las dos primeras estrofas del poema y nombra el elemento de la naturale-
za con los que el autor identifica la vida.
2. Fíjate en las estrofas tercera y cuarta del poema: ¿en qué época del año y en qué mo-
mento del día habla el poeta?
3. ¿En qué lugar se encuentra?
4. El poeta imagina a una cazadora. ¿Cómo es? ¿Cómo va vestida? ¿Qué persigue? ¿Va
corriendo o despacio?
5. Las flechas de la cazadora son de oro, como las flechas del amor. ¿Qué deseo expresa
el poeta?
6. ¿Cómo manifiesta su admiración por la cazadora?

Descubre su estructura
7. El poema se divide en estrofas.
a) ¿De cuántos versos consta cada estrofa?
b) Escribe las palabras que riman con las que se indican de estas estrofas:
1: pasan 2: aguas 4: pasas 5: alada 7: pasas
8. El poeta utiliza varios recursos en la construcción del poema.
a) Localiza dos sinónimos en los primeros versos de las estrofas 4 y 7.
b) Para evocar el rumor que hace el agua, ha empleado palabras con r. ¿En qué dos
estrofas se percibe esta aliteración?
c) ¿Qué figura estilística se observa en ... tu veste alada / aroman las primeras velloritas
(estrofa 5)?
Trabaja con las palabras
9. Consulta el diccionario y escribe el nombre de las plantas que el poeta llama alas y fron-
das, en la tercera estrofa.
10. El autor utiliza en el poema una gran cantidad de palabras que contienen la b o la v.
Fíjate en ellas y responde: ¿cuáles de estas palabras indican un movimiento continuo,
repetido o rítmico? ¿Cuáles hacen referencia al verdor y a la regeneración?

Busca información
11. El tema del poema evoca el mito de Apolo y Dafne. Investiga sobre él y escribe los nom-
bres de los objetos y seres que aparecen en ambos textos: el mito y el poema.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

12. Localiza información sobre Antonio Machado y elabora una ficha con los datos más re-
levantes de su vida y de su obra.

Reflexiona sobre el texto


13. Repasa tus respuestas a las actividades y responde de forma razonada: ¿crees que el
poema es ágil y colorido? ¿Habrá tenido el poeta la intención de pintar una escena? En
caso afirmativo, ¿te parece que lo ha conseguido?

43
Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

11 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ................................................................................................

Lectura complementaria 2

Lee el texto con atención y realiza las actividades.


La muralla
Para hacer esta muralla,
tráiganme todas las manos:
los negros, sus manos negras,
los blancos, sus blancas manos.

Ay,
una muralla que vaya
desde la playa hasta el monte,
desde el monte hasta la playa, bien,
allá sobre el horizonte.

—¡Tun, tun!
—¿Quién es?
—Una rosa y un clavel…
—¡Abre la muralla!
—¡Tun, tun!
—¿Quién es?
—El sable del coronel…
—¡Cierra la muralla!
—¡Tun, tun!
—¿Quién es?
—La paloma y el laurel…
—¡Abre la muralla!
—¡Tun, tun!
—¿Quién es?
—El alacrán y el ciempiés…
—¡Cierra la muralla!

Al corazón del amigo,


abre la muralla;
al veneno y al puñal,
cierra la muralla;
al mirto y la hierbabuena,
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

abre la muralla;
al diente de la serpiente,
cierra la muralla;
al ruiseñor en la flor,
abre la muralla…

44
Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Alcemos una muralla


juntando todas las manos:
los negros, sus manos negras,
los blancos, sus blancas manos.
Una muralla que vaya
desde la playa hasta el monte,
desde el monte hasta la playa, bien,
allá sobre el horizonte…
Nicolás Guillén, cvc.cervantes.es

Comprende el texto
1. ¿A quién se refiere el poeta con todas las manos?
2. ¿Por qué quiere construir el poeta una muralla? ¿De qué protege la muralla?
3. ¿En qué versos requiere el poeta la unión y la solidaridad?
4. La muralla que quiere construir el poeta, ¿es física o pertenece al ámbito de la imagina-
ción? ¿Por qué?

Descubre su estructura
5. En el poema, el poeta expresa la intención de cumplir un deseo y ese deseo cumplido.
¿En qué partes se desarrolla cada una?
6. El poeta utiliza varios recursos literarios. Localiza en la segunda estrofa dos recursos mor-
fosintácticos y en la tercera un recurso fónico y dos recursos morfosintácticos.

Trabaja con las palabras


7. Los elementos a los que se abre o cierra la muralla son símbolos, es decir, son palabras o
expresiones que indican una realidad más amplia que la que indica su valor literal.
• ¿De qué son símbolos la rosa, el clavel, el mirto y la hierbabuena?
• ¿Y la paloma y el laurel?
• ¿Con qué símbolos se expresa la violencia y la guerra?
• Además del veneno, hay otros símbolos en el poema que representan ese carácter
destructivo. ¿De cuáles se trata?
8. El poeta utiliza una metonimia para referirse a la verdadera amistad. ¿De cuál se trata?

Busca información
9. La muralla es un elemento arquitectónico de defensa muy extendido en las construccio-
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

nes de las ciudades antiguas. Investiga sobre el origen y la historia de alguna muralla de
tu comunidad autónoma y elabora una exposición breve sobre ella.
10. Busca información sobre la figura de Nicolás Guillén y elabora una ficha con algunos
detalles de su vida y los títulos de algunas de sus obras.

Reflexiona sobre el texto


11. ¿Crees que el poeta expresa el deseo de que seamos mejores personas individualmen-
te, además de aspirar a un mundo mejor? ¿Qué te parece su propuesta?
12. ¿Podrías añadir algunos elementos más a la lista de lo que pasa y lo que no pasa por la
muralla? ¿Cuáles serían?

45
Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

12 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ................................................................................................

Lectura complementaria 2

Lee el texto con atención y realiza las actividades.


El saco cantor
Esto era un padre y una madre, y tenían una nena. Se llamaba María, muy bonica la chiquilla,
preciosa y muy buena. Y fue su papá de viaje y le trajo tres chinitas de oro. Y, entonces, su
mamá || ella estaba siempre jugando con sus chinitas, sus amiguitas, y la mandó su mamá a la
fuente a por agua. Y, y… y… y las dejó en el suelo y cogió y llenó el cántaro y se fue a su casa.
Y se le olvidaron las chinitas. Cuando llegó a su casa, dice su mamá:
—María, ¿y las chinitas?
—¡Oh! ¡Ya se me han olvidado!
Entonces salió corriendo y las buscó. Y cuando llegó, había allí un hombre y se las había cogido,
se las quitó y las metió en un zurrón. Y se la echó a cuestas, a la niña.
Y… iba el abuelo de casa en casa diciendo:
—¡Zurroncico, canta!
Y… le hacía así, le daba, y la chiquilla cantaba:
—Por tres chinitas de oro
que en la fuente me dejé,
por la causa de mi madre,
en un zurrón moriré.
Y el hombre venga a andar, venga a andar de casa en casa. Llegaba a otra casa, llamaba y decía:
—¡Venga zurronci—. Le daba así:
—¡Venga zurroncico, canta!
—Por tres chinitas de oro
que en la fuente me dejé,
por la causa de mi madre,
en un zurrón moriré.
Y así iba de casa en casa y ganaba mucho dinero el hombre.
Y de casa en casa y ya hasta que llegó una noche a la casa de la madre de la nena, pero el
hombre no sabía que era la casa suya.
Y llega allí, llamó y dice || le dijo así:
—¡Zurroncico canta!
Y sale la nena:
—Por tres chinitas de oro
que en la fuente me dejé,
por la causa de mi madre,
en un zurrón moriré.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Y la madre, que oyó a su hija cantar, —Madre mía— dice: —¡Esta es mi nena!— dice:
—¡Oh! ¡Madre mía!, ¡oh! Pase usted, pase usted—. (La conoció). —Pasé usted, que mire usted
qué noche más mala, y aquí va usted a dormir y a cenar.
El abuelo dice:
—Pos bueno, sí, aquí me quedo.
Y le dio de cenar, lo acostó y se durmió. Y cuando se durmió, la sacó a la hija y a las chinitas,
que las llevaba también el abuelo. Entonces metió un perrillo.
Y al otro día por la mañana, salió el hombre y dice:
—Bueno, ¡adiós y muchas gracias!
Y se fue de || otra vez de casa en casa. Y cuando llegó a una casa, le dio así al perrillo pa que
cantara y el perrillo decía:

46
Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

—¡Guau, guau!
Y el abuelo se conformó una vez o dos y iba pa abajo venga a andar, venga a andar. Y él:
—¡Venga zurroncico, canta!
Le hacía así y que nada, no cantaba. Na más que:
—¡Guau, guau!
Y el hombre ya se enfadó y lo echó al perrillo pa que se fuera. La niña se quedó con sus padres
y tan contenta con sus tres chinitas de oro. Y así se acaba.
http://www.corpusdeliteraturaoral.es/Archivo-Sonoro/cuentos-y-leyendas/el-zurr%C3%B3n-canto

Comprende el texto
1. ¿Cómo es el narrador de este texto?
2. ¿Cómo se llama la niña que protagoniza el relato?
3. ¿Qué hizo el hombre con las chinitas? ¿Y con la niña?
4. ¿Qué hace la madre cuando reconoce la voz de la hija?
5. Una vez liberada la niña, ¿qué hay en el zurrón?

Descubre su estructura
6. Señala las diferentes partes en las que se divide el texto.
7. ¿Crees que el desenlace está elaborado?
8. Fíjate en los versos que aparecen, realiza su análisis métrico e indica qué tipo de com-
posición es.
9. ¿Es acertado el título? ¿Por qué? Propón un nuevo título para este cuento.
10. ¿Crees que es un texto oral o escrito? Justifica tu respuesta con ejemplos extraídos del
texto.

Trabaja con las palabras


11. ¿Qué son exactamente las chinitas que María recibe como regalo?
12. En el texto hay palabras que pertenecen a un registro vulgar de la lengua. Escríbelas y
pon al lado la forma propia del español estándar.
13. Entra en la página http://www.corpusdeliteraturaoral.es/Archivo-Sonoro/cuentos-y-le-
yendas/el-zurr%C3%B3n-cantor y escucha la audición del cuento que has leído. ¿Qué
rasgos propios del andaluz puedes encontrar en él?

Busca información
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

14. Este cuento que has leído pertenece a la tradición oral, busca alguna versión diferente
de esta narración y señala las diferencias y parecidos que hay entre ambos, ¿cuál te ha
gustado más? ¿Por qué?
15. Muchos cuentos de la tradición oral han sido versionados por autores de prestigio. Por
ejemplo, Cecilia Böhl de Faber, más conocida como Fernán Caballero, lo hizo de este y
otros cuentos y leyendas. Busca información sobre esta autora y realiza una ficha en la
que recojas sus datos personales y las obras en las que toma como punto de partida la
literatura popular.

Reflexiona sobre el texto


16. ¿Crees que tras este cuento hay una enseñanza? En caso afirmativo, ¿cuál?

47
Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

12 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ................................................................................................

Lectura complementaria 2

Lee con atención el texto y responde a las preguntas.


El príncipe.—¿Dónde estamos? Asegurabas que antes de una hora estaríamos en poblado… Y ya
lo veis… Estamos perdidos.
El preceptor.—Pero muy perdidos. Yo consulté la carta geográfica del reino…, la última publicada
por la Real Academia de Ciencias…
Tonino.—Ya os dije que no íbamos por buen camino.
El preceptor.—Pero ¿iba yo a fiarme de ti más que de la Real Academia de Ciencias…?
Tonino.—Pues debisteis fiaros, que más de cien veces hice el camino de día y de noche.
El preceptor.—Sin saber por dónde ibas.
Tonino.—Pero yo llegaba… Y ahora, ¿quién sabe dónde estamos?
El preceptor.— Aquí se nos ofrecen dos caminos.
Tonino.—Decid uno; que ese no es camino, ni senda que pueda llevarnos a parte alguna. Todo
él es malezas y riscos. Por este otro hemos de echar, que, según lo cuidado y pulido1, ha de
serlo de una gran ciudad.
El príncipe.—Necio eres. Buena tentación para caer en ella. Tú no sabes que en todas las historias
los buenos caminos son los engañosos, los que llevan al castillo de algún ogro terrible, que
no tarda en tragarse a los infelices engañados. En cambio, estos senderos ásperos son los que
conducen a los jardines y a los palacios de las buenas hadas y de los buenos reyes, donde
moran2 las bellas princesas que esperan a los príncipes enamorados.
Tonino.—Será como decías. Pero principio quieren las cosas y nunca vi que acabara bien lo
que mal empieza; ni es posible que acabe mal lo que empieza bien. Pero en la duda, del
lobo un pelo, y según la cara, los hechos… Y creedme, y echemos por esta parte. ¿No oís
aquí músicas y cantar de pájaros, y de este lado nada: el viento quejumbroso y pajarra-
cos de mal agüero…?
El príncipe.—¡Ah,qué ignorante eres! Este, este es el buen camino. Así vi siempre representado el
de la virtud… y como este otro el del vicio… ¿No lo crees así, preceptor?
El preceptor.—Yono creo nada desde que la Real Academia de Ciencias me ha engañado…
Dejadme consultar mis libros.
Jacinto Benavente, El príncipe que todo lo aprendió en los libros,
en Obras completas, Ed. Juventud.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

1 
pulido: liso; 2  morar: habitar, vivir.

Comenta la lectura
1. ¿Qué problema tienen los tres personajes?
2. ¿Quién había decidido qué camino tomar? ¿En qué se había basado?
3. ¿Por qué sabía Tonino que no iban por buen camino? ¿Por qué no le habían hecho caso?
4. ¿Qué elección tienen que hacer los tres personajes?

48
Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

5. ¿Qué camino, según Tonino, es el adecuado? ¿Qué argumentos da?


6. ¿Cuál es la opinión del príncipe sobre el mismo tema? ¿En qué se basa?
7. ¿Y cuál es la postura del preceptor?

Descubre su estructura
8. Divide el texto en dos partes y resume cada una de ellas.

Trabaja con las palabras


9. La palabra carta es polisémica porque tiene diferentes significados. Con ayuda del dic-
cionario, comprueba la acepción que tiene en el texto y escribe tres oraciones en que
tenga significados diferentes.
10. Escribe dos palabras derivadas de cada una de las siguientes del texto: camino, día,
ciudad.
11. Completa los siguientes refranes que aparecen en el texto y relaciona cada uno con su
significado:
Principio quieren. No hay que fiarse de los enemigos.
Lo que mal empieza. Hay que arriesgarse a comenzar o proseguir.
En la duda. Hay que actuar según las circunstancias.
Según la cara. No sale bien lo que se ha empezado mal.
Busca información
12. Busca información sobre el autor del texto, Jacinto Benavente, y averigua qué género
literario cultivó especialmente, qué importante premio le fue otorgado y cita algunas de
sus obras más reconocidas.

Reflexiona sobre el texto


13. En la lectura se muestran tres maneras diferentes de enfrentarse ante un mismo proble-
ma: una realista, basada en la experiencia; una idealista, basada en las historias literarias;
y otra racional e intelectual, basada en el saber científico. ¿Qué personaje apoya cada
postura? ¿Qué se defiende en cada una de ellas? ¿Qué postura te parece más apropiada
para solucionar el caso que se expone?
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

49
Soluciones

Unidad 1. Lectura complementaria 1 Unidad 1. Lectura complementaria 2


Comprende el texto Comprende el texto
1. Están reunidos en una casa antigua para contar y 1. Se ha descubierto que, debido al calentamiento
escuchar relatos de miedo. global producido por el hombre, el nivel del mar
2. Douglas va a contar un relato de terror sobre dos podría ascender un metro en el siglo xxi.
niños. 2. A la historia del planeta.
3. Respuesta abierta. Sugerencia: Para crear expec- 3. 3  000 años.
tación, Douglas, en primer lugar menciona a los
4. A partir de la Revolución Industrial.
dos niños; luego, dice que solo él conoce la his-
toria y que es horrible; por último, utiliza gestos 5. El hecho de que el nivel del mar ha aumentado
para que los demás aprecien lo terrible que es. en un siglo casi el doble de lo que lo ha hecho
en casi 3 000 años.
4. Porque el relato escrito se encuentra en su casa y
quiere leerlo tal y como se encuentra. 6. Los emisores del mensaje son su autor, Miguel
Ángel Criado, y el periódico digital en que se ha
5. El narrador es uno de los personajes que se en-
publicado el artículo. Los receptores son los lec-
cuentran en la reunión.
tores del diario. El código es la lengua española
Descubre su estructura y el canal es Internet, porque se trata de una no-
ticia publicada en un periódico digital.
6. El narrativo y el dialogado.
7. La intención del texto es informar de las inves-
7. El texto está contado en primera persona. Ejem-
tigaciones sobre la elevación del nivel del mar.
plos: (a) mí, me (había intrigado), nos (convocase).
Predomina la función referencial.
8. • Horrible, terrorífica, pavorosa.
• Después, luego, pero. Descubre su estructura
9. Hay un enunciado interrogativo (¿De puro terrorí- 8.   El mar se elevó en el siglo xx más rápido que en los
fica?) y tres enunciados exclamativos («¡Qué deli- Titular
3 000 años anteriores
cia!», «¡No, gracias a Dios no fui yo!», «¡Diríamos, Las aguas subirán hasta un metro este siglo si no se
Entradilla
por supuesto, que añaden dos vueltas de tuerca!»). reducen las emisiones en las próximas décadas
10. Frase: ¡Qué delicia! Planteamiento de la situación actual Párrafo 1
Oraciones: «¡No, gracias a Dios no fui yo!», «¡Di- Los estudios anteriores Párrafo 2
ríamos, por supuesto, que añaden dos vueltas de Cuerpo
Investigación Los datos de la investigación Párrafo 3
tuerca!»
Ejercen una función emotiva o expresiva del len- Conclusiones del estudio Párrafos 4-6
guaje.
11. Respuesta libre. Trabaja con las palabras
Trabaja con las palabras 9. Drástica: de forma inmediata y radical.
12. – Con el corazón en un puño: con angustia. Rastro: señal arqueológica.
– Una vuelta de tuerca: un giro nuevo o forzar Incertidumbre: duda, sin seguridad absoluta.
más (el relato). 10. • Conectores textuales
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

– Un valor añadido: incrementaba el valor que – Dos ejemplos de contraste: pero, sin embargo.
tenía ya de por sí (la historia). – Dos ejemplos de explicación: por eso, es de-
13. Respuesta libre. Sugerencia: Douglas acababa cir. (También, de hecho).
de desvelar un secreto que guardaba desde ha- – Un ejemplo para añadir información: además.
cía muchos años. – Un ejemplo para ejemplificar: en concreto.
• Mecanismos semánticos:
Busca información
– Dos ejemplos de repetición de palabras: ni-
14. Respuesta abierta. (La obra de H. G. Wells es El vel, mar.
hombre invisible). – Trabajo – estudio; estimaciones – cálculos;
elevación – subida.
Reflexiona sobre el texto
– Cambio climático – calentamiento global.
15. Respuesta libre. 11. Era Común es el término que emplean algunos
16. Respuesta libre. investigadores, científicos y culturas para referir-

50
Soluciones

se al tiempo desde que se empiezan a contar los Ser la flor y nata. – Pertenecer a lo más selecto.
años en el calendario gregoriano. Ser flor de un día. – Tener una existencia efímera.
Estar en la flor de la vida. – Ser joven.
Busca información
11. a) ábaco, b) grumete, c) ultramar.
12. Respuesta libre. Ejemplo:
Ambos astrónomos afirmaron que la teoría Busca información
geocéntrica del universo era falsa. Se enfrenta- 12. Respuesta libre.
ron a la acusación de herejía por la Inquisición, Colón llegó a Gran Canaria el 8 de agosto de
por lo que Giordano Bruno murió en la hoguera 1492, donde encargó la reparación del timón
y Galileo Galilei acabó sus días en prisión. de la carabela Pinta. Mientras, fue a La Gomera
13. Respuesta libre. Ejemplo: para aprovisionarse (12 de agosto). Volvió a Las
Se trata del primer acuerdo universal sobre el cli- Palmas y reparó el velamen de La Niña. El 2 de
ma alcanzado en la cumbre de París a mediados septiembre entraron en La Gomera, donde per-
de diciembre de 2015 para limitar el aumento de manecieron hasta el 6 de septiembre, en que las
temperatura del planeta a menos de dos grados tres carabelas partieron en busca de una nueva
a finales de siglo. ruta.
Reflexiona sobre el texto Reflexiona sobre el texto
14. Respuesta libre. 13. Respuesta libre.

Unidad 2. Lectura complementaria 1 Unidad 2. Lectura complementaria 2


Comprende el texto Comprende el texto
1. Era el grumete. 1. Se deslizaba sigilosa por el pasillo, se metía en la
2. Tenía que darle la vuelta al reloj de arena cada habitación de sus padres y se quedaba con ellos
vez que se vaciaba una ampolleta, y, para contro- hasta que se dormía.
lar las veces, correr una cuenta del ábaco. 2. Porque se despertaba en su habitación, en lugar
3. Debía transmitir algunas órdenes directas del ca- de en la de sus padres, ya que su padre la había
pitán a los tripulantes. llevado allí dormida.
4. El capitán era Cristóbal Colón. Les había prome- 3. Porque creyó oír los gruñidos de un monstruo
tido a sus hermanos que iba a estar siempre muy debajo de su cama.
cerca de él. 4. Decidió inventarse una historia para que la niña
5. La fe del capitán era tenaz (inquebrantable). se durmiera y se olvidara del monstruo.
6. Preguntar a los viejos marineros del puerto. 5. Trataba de un hombre que tenía dos corazones.
7. Que estaba rezando. 6. Porque los dos corazones nunca se acompasa-
ban.
Descubre su estructura
7. Fue a visitar a un doctor muy reconocido que le
8. Primera parte (párrafos 1 a 6): el protagonista ex- ofreciese una solución. Otros médicos le habían
plica en qué consistía su trabajo de grumete en la aconsejado que no hiciera nada, que se acos-
Santa María y cómo se sentía desempeñándolo. tumbrase a una vida con dos corazones.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Segunda parte (párrafos 7 a 16): el protagonis-


Descubre su estructura
ta cuenta la fe que tenía Cristóbal Colón en su
aventura y cómo preparaba el viaje. 8. La protagonista de la primera parte es Raquel. El
protagonista de la segunda es el hombre de los
Trabaja con las palabras
dos corazones. La primera parte abarca el primer
9. Cuenta en el texto significa ‘cada una de las boli- párrafo. La segunda parte, los demás: desde el
tas que componen un rosario, collar, etc.’. párrafo segundo hasta el sexto. Idea principal de
Respuesta libre. Ejemplos: He revisado la cuenta la primera parte: Raquel es una niña asustadiza
del restaurante. No tengo nada en la cuenta co- y una noche su madre inventa una historia para
rriente. La profesora ha mandado unas cuentas tranquilizarla. Idea principal de la segunda: Un
de multiplicar. hombre estaba muy preocupado, porque tenía
10. Tener los nervios a flor de piel. – Estar muy in- dos corazones que nunca latían acompasados, y
tranquilo. decidió ir a un médico.

51
Soluciones

Trabaja con las palabras Trabaja con las palabras


9. Susurro – murmullo; miedosa – asustadiza; si- 9. – Las bayetas secas se ponen duras como un car-
lenciosa – sigilosa; corredor – pasillo; habitación tón.
– cuarto; alba – amanecer; bufidos – gruñidos; – El coche limpio quedaba brillante como un
temores – miedos; intranquilizaba – angustiaba. jaspe.
10. Familia léxica de gato: gatera, gatuna, gatear. – El claxon sacaba un sonido bronco como si ca-
Familia léxica de sueño: soñador, somnoliento, rraspease un hombre gigante.
ensoñación. Familia léxica de silencio: silencia- – El botón para arrancar era como un ombligo
dor, silencioso, silente. sacado.
– La manivela colgaba como el rabo de un perro.
11. Tener el corazón en un puño. – Sentir mucha an-
gustia, inquietud o temor. 10. Respuesta libre. Ejemplo: El avestruz tenía pie-
Ser todo corazón. – Tener gran bondad y gene- dras en el buche.
rosidad. 11. El verbo es retemblar. Respuesta libre. Por ejem-
Romper el corazón a alguien. – Causar una de- plo: reaparecer, reconquistar, reinaugurar.
cepción amorosa. 12. Chófer: piloto, conductor, cochero.
Robar el corazón a alguien. – Ganarse su amor o Gamuza: paño, bayeta, trapo.
su cariño. Bronco: ronco, desentonado, desafinado.
Compostura: forma, hechura, estructura.
Busca información
Busca información
12. Respuesta libre.
13. Respuesta libre
Reflexiona sobre el texto
Reflexiona sobre el texto
13. Respuesta libre.
14. Respuesta libre. 14. Respuesta libre.

Unidad 3. Lectura complementaria 1 Unidad 3. Lectura complementaria 2

Comprende el texto Comprende el texto

1. Un coche antiguo de la marca Ford. 1. Porque habían escuchado un ruido aterrador.

2. El chófer, que se llamaba Emilio, con la ayuda de 2. Un ser muy extraño. Es gigantesco, con una
la abuela del protagonista. enorme cabeza, un cuello muy largo recubierto
de escamas, un tronco interminable, cuatro patas
3. Estaban tapizados de cuero negro con algunos
cortas y robustas, y una cola inmensa.
botoncitos redondos.
3. Porque expulsa una bola de fuego por la boca,
4. Una bocina y un claxon. Sonido muy señor: soni- debido, dice, a que últimamente hace mal la di-
do muy elegante, propio de un señor. gestión.
5. Respuesta libre. Por ejemplo, tiene bocina, ma- 4. Su actitud es cortés, educada y elegante.
nivela para arrancar, celuloides en lugar de cris-
5. Su manera de hablar es pausada, se recrea en las
tales...
palabras y su dicción es clara.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

6. Forinche.
Descubre su estructura
7. Sí, le habían puesto uno en la ventanilla trasera:
un monito de lana colgado de un cordoncillo. 6. Pasajes descriptivos: párrafos 2, 5 y 8. Pasaje na-
rrativo: párrafo 1. Pasajes dialogados: párrafos 4,
Descubre su estructura
6, 7 y 9.
8. Respuesta libre. Ejemplos: 7. La descripción física se hace de arriba hacia aba-
Párrafo 1: el protagonista recuerda de su infancia jo: desde la cabeza hasta las patas y la cola del
un coche Ford que en su casa cuidaban mucho. dragón. Después, se describe el comportamien-
Párrafo 2: descripción detallada del coche. to y la manera de hablar del dragón.
Párrafo 3: descripción de lo que hacía el coche
Trabaja con las palabras
al arrancar.
Párrafo 4: descripción del aspecto que mostra- 8. Las tres palabras tienen en común que son nom-
ban el coche y sus ocupantes desde el exterior. bres de voces de animales. Tienen de específico

52
Soluciones

que cada una es propia de unos animales dife- y como una misma realidad se puede expresar
rentes: el bramido es la voz de algunos animales, mediante diferentes palabras.
como el toro; el rugido es la de animales como el
9. Respuesta libre.
león; y el aullido es la voz triste y prolongada del
lobo, el perro y otros animales.
Trabaja con las palabras
9. Respuesta libre. Ejemplos: acrecentar – aumen-
tar; sobreponerse – recuperarse; robustas – fuer- 10. Esta expresión significa que hay algo oculto, que
tes; escalar – trepar; evidente – claro; asemejarse se aleja de lo normal.
– parecerse.
Su origen se remonta al Siglo de Oro; en esa
10. Las palabras son: sobresalían y sobrevenido. época, los sacos de dinero se hacían con el pelle-
Respuesta libre. Ejemplos: sobreactuar, sobrea- jo de los gatos, y las personas lo llevaban oculto
limentar, sobrecoger, sobrentender, sobrepasar. entre las ropas.
11. Son palabras sinónimas. Todas comparten el sig-
Los maleantes cuando veían posibilidad de ro-
nificado ‘de tamaño muy grande’.
barlo, empleaban esta expresión. Después a los
12. Que hablaba con tal precisión y perfección que
ladrones se les empezó a conocer como gatos.
podría resultar algo afectado o ridículo.
11. Existe una relación de sinonimia, son plenamente
Busca información intercambiables sin que cambie el significado.
13. Respuesta libre. 12. La palabra gorumelo proviene del portugués.
Hace referencia a la protuberancia que tiene la
Reflexiona sobre el texto tierra bajo la que se encuentra la seta.
14. Respuesta libre. 13. Un sabañón es la hinchazón o ulceración de la
piel, principalmente de las manos, los pies y las
Unidad 4. Lectura complementaria 1 orejas, debida al frío. Produce ardor y picazón.

Comprende el texto  n el texto, un calabozo es un hacha que se em-


E
plea para talar.
1. El protagonista es de Sevilla; la novia, de Galaro-
za, en Huelva. 14. Un andalucismo es una palabra, expresión o giro
2. Con gente de alcurnia, de clase noble y elevada. propio del español hablado en Andalucía. Por
ejemplo, gurumelo, habichuela, esaborío…
3. Se une a la risa de sus futuros cuñados, más por
obligación que por voluntad. 15. Malage viene de Mal Ángel.
4. La palabra frijón se emplea también en Sudamé- Porque sigue la norma ortográfica que dicta que
rica, tal como se dice en el texto «dieron el gran las palabras acabadas en -aje se escriben con j.
salto con las carabelas de Colón».
Porque el autor no entiende que la Academia no
5. Por el sur de la Península.
haya adaptado la palabra tal cual, respetando su
6. Con un calabozo, que es un instrumento de hoja
origen, sino que ha primado la norma ortográ-
acerada, ancha y fuerte, para podar y rozar árbo-
fica.
les y matas.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

7. 
Porque a pie de texto hay información sobre Busca información
ellas que al autor le parece relevante.
La información es clara, muestra qué palabras 16. 
Sistema de pesca que consiste en un cilindro
aparecen en el diccionario, cuáles no y cuáles, hueco, en el que no es necesario emplear cebo;
aunque aparecen, no recogen el significado que el pez entra y queda atrapado en él.
para el autor del texto tiene la palabra. Antiguamente eran de barro y en la actualidad es
más frecuente encontrarlos de PVC.
Descubre su estructura
17. Respuesta libre.
8. Hay dos partes, la primera corresponde a la anéc-
dota del sevillano en la comida, la cual da paso
Reflexiona sobre el texto
a la segunda, en la que se explica cómo una mis-
ma palabra puede tener significados diferentes 18. Respuesta libre.

53
Soluciones

Unidad 4. Lectura complementaria 2 3. Tiene el riesgo de que la radiactividad salga a la


atmósfera y pueda contaminar varios países.
Comprende el texto
4. La búsqueda de energías renovables y el ahorro
1. El Legendario. Lo estaba probando un mucha- de energía.
cho llamado Phoenix. 5. La energía solar y la del viento.
2. Lo explicaba el dios Pan, que tenía aspecto de 6. Aislar de manera más eficiente las casas y los pi-
hombre, de cintura para arriba, y de cabra, de sos y, en lugar de subir el termostato de la cale-
cintura para abajo. facción, abrigarnos mejor.
3. Ejecutar los muchos trabajos del héroe, seguir 7. Ducharnos brevemente en lugar de bañarnos;
adelante entre los peligros y reclamar su lugar no enjuagar la vajilla bajo el grifo abierto; infor-
en el Olimpo. marnos, antes de comprarlos, de los modelos de
4. Elegir a un héroe como protagonista del video- electrodomésticos que consumen menos ener-
juego. gía...
5. Porque, aunque había más, no se podía acceder Descubre su estructura
a ellos porque estaban ligeramente borrados.
8. En tres partes, atendiendo a la finalidad que se per-
6. Porque se le parecía. Era Teseo.
sigue: la primera (primer párrafo y primera mitad
7. Tenía que reclamar sus derechos de nacimiento del apartado «Ahorro energético») es una exposi-
como auténtico heredero del trono de Atenas. ción más bien teórica sobre la situación energética
Descubre su estructura en los países más industrializados; la segunda (el
8. a) Objetivo general del juego: ejecutar los muchos resto del segundo párrafo) expone las soluciones
trabajos de un héroe, seguir adelante entre los generales a los problemas energéticos, y la tercera
peligros y reclamar su lugar en el Olimpo. (el segundo apartado) concluye con unas recomen-
b) Primer paso: elegir a un héroe como protago- daciones prácticas sobre lo que podemos hacer
nista del juego. cada uno de nosotros para mejorarla.
c) Objetivo del personaje: reclamar sus derechos Primera parte. En los países más industrializados
como heredero del trono de Atenas. utilizamos fuentes de energía que provocan gra-
ves problemas.
Trabaja con las palabras
Segunda parte. Hay dos soluciones para mejorar
9. – Tu labor es sencilla. la situación: las energías renovables y el ahorro
– Tienes que realizar los muchos trabajos del energético.
héroe. Tercera parte. Cada individuo debe colaborar
– Estaban organizados en grupos. siguiendo ciertos consejos prácticos.
– Bienvenido a tu primer reto.
9. Respuesta libre. Por ejemplo: Por un consumo
10. Ejecución, reclamación, actuación, absorción, in- responsable de energía.
troducción, aparición.
10. • Sin embargo.
11. Respuesta libre. Ejemplos: Cogió un canto roda- • Energía, calefacción…
do del suelo. Entonaba un melodioso canto. • Carbón, gas, petróleo, centrales nucleares,
Busca información contaminación atmosférica, radiactividad…
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

12. Respuesta libre. Trabaja con las palabras


Reflexiona sobre el texto 11. Nosotros no conseguimos la energía en balde
significa que la energía para nosotros tiene un
13. Respuesta libre.
coste, su uso tiene unas consecuencias.
Unidad 5. Lectura complementaria 1 12. El modo imperativo. Pon, poner; apaga, apagar;
aísla, aislar; dúchate (ducha + pronombre te), du-
Comprende el texto
char; informaos (informad + pronombre os), in-
1. De los combustibles fósiles, y en menor medida, formar; compra, comprar; infórmate (informa +
de la energía nuclear. pronombre te), informar.
2. Su combustión ocasiona la contaminación at- 13. Contaminación, procedimiento, contribución,
mosférica y la lluvia ácida, y contribuye al efecto desactivación, renovación, aislamiento, reduc-
invernadero. ción, información.

54
Soluciones

Busca información 3. La película Tiburón, de Steven Spielberg. Mos-


traba que era un animal muy peligroso, que pro-
14. Respuesta libre.
vocaba pánico.
Reflexiona sobre el texto
4. Un poco de aprensión ante los primeros tibu-
15. Respuesta libre. rones de plástico que se exponen. El visitante
va comprendiendo, ante la información que se
Unidad 5. Lectura complementaria 2 le muestra, que, en realidad, el tiburón es un
animal frágil porque corre un serio peligro de
Comprende el texto
extinción.
1. Su fecha de nacimiento: 513.
5. Compara las muertes que habían sido provoca-
2. Pensaba que podía encontrarse en un manico- das por los tiburones en un año con las que lo
mio. habían sido por un objeto tan cotidiano como
3. En la corte del rey Arturo. una silla. Según la exposición, hay muchas más
4. Porque eran trece siglos antes de lo que él había muertes provocadas por sillas que por tiburo-
vivido hasta ahora. nes.
5. Se sentía muy confundido; si hacía caso a su con- 6. Unas filmaciones de la pesca de tiburones.
ciencia, pensaba que era verdad, pero su razón 7. El visitante cambia tanto su perspectiva con res-
le decía que era imposible. pecto al tiburón que casi se ve impulsado a darle
6. Un eclipse de sol que había acontecido el 21 de unas palmaditas de ánimo al gran tiburón blanco
junio de 528. de plástico que hay a la entrada.
7. Dos días. Si estaban en la fecha que había di- Descubre su estructura
cho el muchacho, en ese tiempo se produciría un
8. La crónica trata de una exposición sobre los tibu-
eclipse de sol; mientras que, si estaba en 1879,
rones, cuyo propósito es demostrar que son, en
su época, no estaba previsto que lo hubiera.
realidad, unos animales muy frágiles. Pretende
Descubre su estructura conseguir su objetivo mostrando, con imágenes
8. Orden de las ideas: b), a), f), c), e) y d). impactantes, información real sobre estos anima-
les: provocan muy pocas muertes de personas al
Trabaja con las palabras año, su pesca es muy agresiva y están en serio
9. Respuesta libre. Ejemplos: peligro de extinción.
Me hice un corte en un dedo.
Trabaja con las palabras
El rey invitó a toda la corte a la celebración.
10. Dar, recorrer, deber, responder, estar, encoger, 9. La palabra es barcucho.
murmurar, creer, roer. Respuesta libre. Ejemplos: cuartucho, pueblucho,
delgaducho, animalucho, enfermucho, feúcho...
11. Quizá – tal vez; igualmente – del mismo modo;
súbitamente – de repente. 10. De aúpa: ’fuera de lo normal, muy difícil'. Sinóni-
mos: extraordinario, dificilísimo.
Busca información Justipreciar: ’valorar en su justo precio’. Sinóni-
12. Respuesta libre. mos: ajustar, valorar, tasar.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

13. Respuesta libre. 11. Las palabras son exposición y extraordinarios.


Respuesta libre: Ejemplos: exponer, explicar,
Reflexiona sobre el texto
excéntrico, exaltar, expropiar, excavar, exfoliar,
14. Respuesta libre. explayarse, extraer, exhalar, extraterrestre, ex-
traplano, extrajudicial, extraoficial, extramuros,
Unidad 6. Lectura complementaria 1 extrarradio, extraviar...
Comprende el texto 12. La b).

1. Sobre la exposición A favor de los tiburones, un Busca información


mar de esperanza. En el Museo Marítimo de Bar- 13. Respuesta libre.
celona.
Reflexiona sobre el texto
2. Que los tiburones no provoquen pánico, sino
que inspiren compasión. 14. Respuesta libre.

55
Soluciones

Unidad 6. Lectura complementaria 2 3. En ese barrio no hay instalados contenedores


para la recogida de vidrio (papel o plástico).
Comprende el texto
4. Los vecinos que quieren colaborar con la recogi-
1. Propician el sobrepeso y son perjudiciales para da selectiva de los residuos tienen que almace-
nuestro corazón. narlos en casa antes de llevarlos a otros conte-
2. Incrementan el riesgo de que suframos depresión. nedores lejanos o arrojar la basura sin clasificar
previamente.
3. Los investigadores realizaron un seguimiento de
la dieta, el estilo de vida y las enfermedades de 5. Se solicita que se admita a trámite la instancia y
12 059 voluntarios durante seis años. se resuelva instalar los contenedores solicitados.
4. Según el estudio, el aceite de oliva protege con- 6. Al consejero del Medio Ambiente del Ayunta-
tra la enfermedad mental. miento de la zona.
5. En los frutos secos, en los aceites vegetales y en Descubre su estructura
el pescado.
7. Primera parte: saludo y datos personales del so-
6. En la carne, en la mantequilla y en otros produc- licitante.
tos, como la bollería y la comida rápida. Segunda parte: exposición de los motivos por los
Descubre su estructura que se solicitan los contenedores.
Tercera parte: solicitud propiamente dicha, fe-
7. Primera parte: unos investigadores han demos-
cha, firma del solicitante y autoridad a la que se
trado que las grasas trans y saturadas incremen-
dirige.
tan las posibilidades de sufrir depresión.
Segunda parte: sin embargo, el mismo equipo Trabaja con las palabras
ha constatado que las grasas presentes en los
8. Recogida selectiva de basura: procedimiento por
frutos secos, en los aceites vegetales y en el pes-
el que la basura, atendiendo a su tipo, se recoge
cado se asocian con un menor riesgo de sufrir la
de diferentes contenedores, con el fin de ser tra-
misma enfermedad.
tada y reciclada convenientemente.
Trabaja con las palabras 9. – ¿Dónde echo la instancia?
8. Por contra es un galicismo. Se puede sustituir por – Los jóvenes del barrio han hecho un gran es-
sin embargo o por el contrario. fuerzo para la recogida selectiva de basuras.
– Los contenedores, después del incendio, que-
9. Las grasas trans son amigas del sobrepeso signi-
daron deshechos.
fica que ese tipo de grasas propician que nuestro
peso sea demasiado elevado. – Es un hecho probado que el reciclaje es nece-
sario para preservar el medio ambiente.
10. Incrementar – aumentar; ingerir – tomar; patolo-
– Tira estos desechos al contenedor adecuado.
gía – enfermedad; elevado – alto; nocivo – per-
– Echo de menos que las autoridades se respon-
judicial.
sabilicen del asunto.
11. Prevalecer. – Sobresalir. Corroborar la hipótesis.
10. Ayuda – colaboración; realizar – hacer; residir –
– Confirmar la teoría. Tener mayor incidencia. –
vivir; instalados – colocados; almacenar – guar-
Acontecer con más frecuencia. Achacar. – Atribuir.
dar; trasladar – llevar; arrojar – tirar; previa – an-
Busca información
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

terior; solicitar – pedir.


12. Respuesta libre. Busca información
Reflexiona sobre el texto 11. Respuesta libre.
13. Respuesta libre. Reflexiona sobre el texto

Unidad 7. Lectura complementaria 1 12. Respuesta libre.

Comprende el texto
Unidad 7. Lectura complementaria 2
1. Se aconseja presentar en el ayuntamiento una
instancia bien redactada. Comprende el texto
2. Hay que presentarlo por duplicado en la mesa de 1. Iban dirigidos a los judíos y decían que no po-
entrada del ayuntamiento. dían alquilar habitaciones en los hoteles.

56
Soluciones

2. Avisaban de que los judíos no podían ir a los par- Reflexiona sobre el texto
ques ni a las playas. La protagonista sintió que
14. Respuesta libre.
era una injusticia.
3. Todo el mundo debía inscribirse en el ayunta- Unidad 8. Lectura complementaria 1
miento. El padre se enfadó porque los únicos
Comprende el texto
papeles diferentes eran los de los judíos, que te-
nían dos enormes jotas para distinguirlos. 1. El protagonista es un mendigo. El antagonista es
4. Había almacenado judías secas y latas en el só- un hombre rico.
tano. 2. El mendigo estaba cansado y hambriento y allí
5. Una amiga imaginaria de la niña con la que ju- podía resguardarse del calor bajo la sombra de
gaba. una morera.
6. Porque después a los niños judíos ya no se les 3. Porque el hombre rico considera la sombra de la
dejaba asistir a clase. morera como un bien de su pertenencia.
7. Primero se alegró mucho; luego comprendió que 4. 
Respuesta libre. Ejemplo: altanero, avaricioso,
era aburrido no ir al colegio cuando los demás insolidario.
niños iban. 5. El hombre rico vende la sombra al mendigo me-
8. Al final, pudo asistir al colegio porque habilitaron diante un contrato legal y con testigos.
uno para los niños judíos en dos habitaciones de 6. El mendigo es avispado, ya que, aprovechándo-
una casa cerca de la sinagoga. se de la avaricia del hombre rico, termina que-
dándose con la casa.
Descubre su estructura
Descubre su estructura
9. El texto narrativo y el texto dialogado.
7. Sí lo anticipa, porque especifica que a ciertas horas
10. – Se prohíbe a los judíos alquilar habitaciones en
y los lectores y las lectoras pueden preguntarse en
los hoteles.
ese momento qué puede pasar en otras horas.
– Se prohíbe a los judíos ir a los parques y a las
playas. 8.  
Párrafos
– Todas las personas deben inscribirse en el
Planteamiento Presentación de los 1y2
ayuntamiento.
personajes y del contexto
– Se avisa del racionamiento de la comida.
Presentación del conflicto 3y4
– Se prohíbe a los niños judíos asistir a las clases. Nudo
Desarrollo del conflicto 5-10
Trabaja con las palabras Desenlace 11
11. a) Inscribirse, b) racionar, c) sinagoga.
12. Injusticia – justicia; enfadarse – alegrarse; permi- 9. [El mendigo] sintió un gran alivio»; «al dueño no
tir – prohibir; aburrido – divertido; sucias – lim- le hizo ninguna gracia»; [El dueño] «Iba a hacer
pias; asentir –­negar. otro buen negocio a costa de ese imbécil»...
10. ¡Fuera de aquí!: imperativa. ¿Eso es verdad?: in-
Busca información
terrogativa.
13. Es una novela autobiográfica porque su autora,
Trabaja con las palabras
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Johanna Reiss, narra su experiencia personal


cuando, siendo niña, tuvo que esconderse de 11. Mendigo:
los alemanes. Transcurre en Holanda durante la Llevarse el gato al agua.
Segunda Guerra Mundial (1939-1942). Ofrece el Ir como miel sobre hojuelas.
testimonio de las terribles injusticias a que fueron Tener la sartén por el mango.
sometidos los judíos en esa época. En su caso, Hombre rico:
tras la invasión de Holanda por parte de los na- Ir por lana y volver trasquilado.
zis, la autora tuvo que mantenerse escondida en Salir el tiro por la culata.
la habitación de una granja, junto con su herma- La avaricia rompe el saco.
na. Las dos niñas permanecieron allí durante dos Busca información
años y medio, gracias a una familia que se jugó
la vida por esconderlas, pero sin saber nada de 12. Respuesta abierta. Sugerencia: Los relatos de
su propia familia. diferentes partes del mundo reunidos por Ana

57
Soluciones

María Shua tienen en común el humor y un per- Filigrana: obra formada de hilos de oro y plata,
sonaje, un antihéroe, que destaca por su astucia; unidos y soldados con mucha perfección y deli-
es decir, un pícaro. De ahí el título de la obra: cadeza.
Este pícaro mundo. Dejo: regusto o sabor.
Reflexiona sobre el texto 12. Son muy numerosos los sustantivos para nom-
13. Respuesta libre. brar las cosas y las personas, y los adjetivos.

14.  Respuesta libre. Busca información

Unidad 8. Lectura complementaria 2 13. Respuesta abierta. Ejemplo:


La Plaza del Pan se denominaba desde 1301 Ata-
Comprende el texto honas, por su tradición panadera. En 1820 se ex-
1. El ambiente de mercado de la Plaza del Pan. pulsó a los panaderos que tenían allí su tahona,
pero conservó el nombre hasta 1839. Cambió de
2. Las tiendas se adentraban en el muro posterior
nombre en varias ocasiones, así como las tiendas
de la Iglesia de San Salvador. Eran pequeñas su-
que la ocupaban: Plaza del Comercio, Plaza de la
perficies (tiendecillas, covachas).
Fruta y, finalmente, en 1914, Plaza de Jesús de la
3. Se describe a los tenderos y a los «gallegos». Pasión, nombre que conserva en la actualidad.
4. A lo largo del tiempo se vendían objetos de pla- Sin embargo, se la sigue conociendo popular-
ta, joyas, encajes, sedas, tapices y ánforas. mente como Plaza del Pan. Las tiendas se sitúan
5. Ejercían el oficio de costaleros en las procesio- entre las columnas de los soportales abovedados
nes. que se encuentran a espaldas de la iglesia de
San Salvador.
6. La descripción evoca un tiempo pasado, lo que
se aprecia en el uso del tiempo pasado de los 14. Respuesta abierta. Ejemplo:
verbos y en la descripción de oficios, como el de Los trabajadores que se dedicaban a la carga y el
los gallegos, que, probablemente, ya no se ejer- transporte de grandes bultos en Sevilla eran co-
cían de la forma en que se describen en la época nocidos como gallegos, porque el gremio estaba
de Luis Cernuda. constituido por gente de constitución fuerte que
venía del norte de España y también de Francia.
Descubre su estructura Entre los oficios de cargar se encontraba el de
7. El de los mercaderes de las tiendas y el de los cargar los pasos de las procesiones, que ejercie-
transportadores («gallegos»). ron hasta el siglo xx, en que se adoptó el término
de costalero.
8. Se inicia en: Mas unos y otros se correspondían
sutilmente, como vestigios de una sociedad y un Reflexiona sobre el texto
tiempo desaparecidos.
15. Respuesta libre.
9. En el tercer párrafo.
10. • Se ha utilizado el hipérbaton en otras de par en Unidad 9. Lectura complementaria 1
par sobre la plaza el postigo y en a cuya puerta
moría el ruido. Se ha utilizado la personifica- Comprende el texto
ción en a cuya puerta moría el ruido.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

1. Solo había mar y cielo.


• Con alineados tal esclavos en los bancos de 2. Respuesta abierta. Ejemplo: inmovilidad y silen-
una galera. cio.
• Paso: masa dorada de esculturas, candelabros
3. Los dioses habitaban en el agua. Eran inteligen-
y ramilletes
tes porque su naturaleza era de grandes sabios,
• Encajes: tiras sutiles de espuma teñida.
de grandes pensadores.
Trabaja con las palabras 4. Con Dios.

11. Transhumante: persona que cambia periódica- 5. Se pusieron de acuerdo hablando entre ellos y,
tras meditar y consultar, decidieron que al ama-
mente de lugar.
necer debía aparecer el hombre.
Postigo: tablero sujeto con bisagras o goznes
en el marco de una puerta o ventana para cubrir 6. Huracán o Corazón del Cielo.
cuando conviene la parte encristalada. 7. Para que hubiera luz, vida y, por tanto, alimento.

58
Soluciones

Descubre su estructura 4. Romeo y Julieta, de W. Shakespeare, y Oliver


Twist, de Charles Dickens.
8. 1. Descripción de la nada: párrafos 1-6.
2. Reflexión y decisiones de Tepeu y Gucumatz: 5. Es una forma de decir que dejó el libro Oliver
7, 8 y 10. Twist en el punto en que Sykes va a matar a Nancy
3. Creación de la tierra: 11 y 12. (uno de los principales puntos de inflexión de la
obra) y habla de ello como si fuera un hecho real.
Trabaja con las palabras
Descubre su estructura
9. Exposición.
6. El cuento comienza por el final, es decir, cuando
10. Ejemplos: oscuridad: tinieblas – luz; silencio:
quietud – ruido; inmóvil: quieto, reposado, está- el narrador le cuenta a su amigo el descubrimien-
tico... – móvil, inquieto, agitado...; vacío: hueco to que ha hecho. A continuación empieza a na-
– lleno, completo... rrar cómo ha sido.

11. La faz de la tierra significa ‘la superficie de la Trabaja con las palabras
tierra’. 7. Se denomina cielo raso al techo interior de su-
Busca información perficie plana y lisa.

12. Respuesta abierta. Ejemplo: 8. Ortodoxia: ’que sigue los hábitos o prácticas ge-
Gucumatz es el nombre que se le da al dios neralmente admitidos’.
maya Kukulkán en la mitología quiché. En ambas Lidiar: ’hacer frente a algo o a alguien’.
culturas, el nombre se traduce como Serpiente Supino: ’tendido sobre el dorso'.
emplumada o Serpiente de plumas. Algunos es- 9. Rizar el rizo: ’complicar en exceso las cosas o lle-
tudiosos lo relacionan también con Quezalcóatl, varlas a un extremo innecesario’. La expresión pro-
el dios de los aztecas. Se le suele representar con cede de la aeronáutica, donde da nombre a una
forma de serpiente con cabeza humana o con pirueta complicada de aviación de exhibición.
forma humana con atributos de serpiente y nariz 10. Ejemplos: «uno de esos silencios que parecen
de tapir. agujeros en el gran queso del aire», «sus dos com-
13. La civilización maya ocupaba un área que abarca pañeras se posaban como reinas», «la señora Fo-
los parte de los actuales México, Guatemala, Be- theringham, que conoce a sus huéspedes», «para
lice, Honduras y El Salvador. que testimoniara... acerca de mi estado mental»...
Reflexiona sobre el texto Busca información
14. El lenguaje tiene un estilo literario, con el uso de 11. Respuesta abierta. Ejemplo:
diferentes sustantivos y adjetivos que intentan Oliver, un niño huérfano malvive en un orfanato
transmitir la sensación de quietud de la nada, por hasta que su director decide ponerlo a trabajar.
ejemplo, o con el uso de fórmulas que se repiten Será aprendiz de un enterrador hasta que las cir-
en las oraciones imperativas (¡Que se...!). Se utili- cunstancias lo obligan a escapar a Londres. Ago-
zan para ello sinónimos (el agua en reposo, el mar tado y con hambre se encuentra con un chico de
apacible, solo y tranquilo), antónimos (tinieblas – la calle, Jack Dawkins, quien le presenta a Fagin,
claridad), repeticiones de estructuras (No había...), el jefe de una banda de jóvenes delincuentes, que
repeticiones de palabras (ruido, noche...). lo incluirá entre sus adeptos. En el mundo de la
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

15. Respuesta libre. delincuencia londinense, Oliver recibirá la ayuda


de Nancy.
Unidad 9. Lectura complementaria 2 12. Respuesta abierta. Sugerencia:
Comprende el texto Julio Cortázar (1914-1984) es un escritor argentino
de relevancia mundial. Aunque nació en Bélgica,
1. El vuelo de una mosca porque lo hace al revés de
vivió en Argentina hasta que se estableció en Fran-
como vuelan las moscas.
cia en 1951. Se le considera uno de los mayores
2. La razón principal es que su amigo sea testigo de representantes del llamado «boom» de la literatura
que ese hecho es real y pueda testificarlo así cuan- hispanoamericana. Entre sus obras destacan Histo-
do el narrador haga públicas sus observaciones. rias de cronopios y de famas, Rayuela, 62 Modelo
3. El narrador pretende hacer una observación mi- para armar, Libro de Manuel, y los libros de cuentos
nuciosa y científica del descubrimiento de esa (Bestiario, Final del juego, Todos los fuegos el jue-
anomalía para comunicarla al mundo. go, Octaedro, Conducta en los velorios...).

59
Soluciones

Reflexiona sobre el texto ba. Combinó su oficio de escritor con su carrera


diplomática, que le llevó a viajar por varios países
13. Respuesta libre.
de Europa y de América. En 1862 ingresó en la
Unidad 10. Lectura complementaria 1 Real Academia Española. Entre sus obras, ade-
más de sus cuentos, destacan las novelas Pepita
Comprende el texto Jiménez, Juanita la Larga y Genio y figura.
1. Una farmacia o botica. Reflexiona sobre el texto
2. El boticario no era religioso, porque considera-
14. Respuesta abierta.
ba que los actos piadosos y las plegarias eran
hechos supersticiosos, especialmente cuando se
Unidad 10. Lectura complementaria 2
esperaba algo de ellos.
3. Los personajes se reunían en la trastienda de la Comprende el texto
farmacia, un cuarto privado y anejo a la tienda 1. Del oficio de escribir.
farmacéutica.
2. A sí misma.
4.  
V F 3. Apuntes sobre el narrador de un relato.
Al boticario le gustaba polemizar. X 4. Porque piensa que conviene establecer cierto or-
den antes de utilizar el material para escribir. Pero
El señor cura era un buen orador. X no son grupos fijos, ya que las fichas pueden pa-
El señor cura pensaba que Dios había sar a otro grupo dependiendo de lo que se desee.
X
previsto todo desde el inicio de los tiempos. 5. No, lo mezclará con lo que ha presenciado, lo
El boticario tenía un carácter provocador. X que le han contado y lo que ha soñado.
6. Sus lecturas, la música que ha escuchado o la
El señor cura utilizaba sus conocimientos
X naturaleza vista a través del arte.
teologales para rebatir al boticario.

5. Respuesta libre. Descubre su estructura

6. Se lavó las manos y escabulló el bulto. 7. 1. Elaboración de fichas sobre el narrador: párra-
fos 1 y 2.
Descubre su estructura
2. Agrupación de las fichas por temas: párrafos
7.   2, 3 y 4.
Presentación de los personajes y del
Párrafos 1 a 4 3. Los temas no son compartimentos estancos:
espacio
párrafo 5.
Exposición y argumentación del señor
Párrafo 5 4. Submontones de la ficha «¿Qué cuenta el na-
cura
rrador?»: párrafo 6
Exposición y argumentación del
Párrafos 6 a 7 5. Bagaje cultural del narrador (tradición oral,
boticario (relato)
lecturas, música, arte): párrafos 7 y 8.
Réplica argumentada del señor cura Párrafos 8 y 9
Trabaja con las palabras
8. Son protagonistas el boticario y el señor cura de 8. Respuesta abierta. Ejemplos:
la narración principal, y el caballero anciano de la Elementos coloquiales: pregunta y exclamación al
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

historia contada por el boticario. inicio del fragmento: «¿Fichas para qué?», «¡qué
feo hacer fichas!»), uso de diminutivos (barajita),
Trabaja con las palabras
personificación ([los objetos] puedan mudarse a
9. Son juegos de cartas. cualquier otro apartado de su vecindad, dentro
10. Lugar significa ’villa o población pequeña’. del cual también podrían hallar acomodo), frases
11. Plegaria: rezo, oración(es), súplica. Sinónimo de hechas (el cuento de nunca acabar).
censura: reprobación, corrección... 9. Un cachivache es una ‘cosa rota o inservible’. El
12. Lanzarse a la palestra: ’tomar parte activa en una origen de la palabra es probablemente la pala-
discusión o competición públicas'. bra cacho (‘trozo, pedazo’) y la palabra latina ca-
cabus ‘cacharro’, que significa ‘olla’. Para algunos
Busca información
autores, cacho se unió con vaso, pero para otros,
13. Respuesta abierta. Sugerencia: la segunda parte de la palabra es una repetición
Juan Valera (1824-1905) nació en Cabra, Córdo- o eco de la primera cambiándole la consonante.

60
Soluciones

Busca información tiemblan, tiemble, vibra. Palabras que hacen re-


ferencia al verdor y a la regeneración: verdes, sa-
10. Respuesta libre. Ejemplo:
via, joven, nuevas, reverdece.
Carmen Martín Gaite (Salamanca, 1925-Madrid,
2000) pasó la infancia y la juventud en Sala- Busca información
manca, donde estudió Filología Románica. En
11. Las flechas de oro, la aljaba, las ramas verdes, la
Madrid, donde empezó a trabajar en su tesis
corza, el bosque.
doctoral, conoció a muchos de los escritores de
la época. Viajó a varios países y se interesó por la 12. Respuesta abierta. Ejemplo:
cultura gallega y la portuguesa. Escribió libros de Antonio Machado (Sevilla, 1875-Colliure, Francia,
ficción (Entre visillos, Ritmo lento, Caperucita en 1939) es uno de los máximos representantes de
Manhattan, Nubosidad variable, La reina de las la literatura del primer tercio del siglo xx. Estudió
nieves…) y ensayos (Usos amorosos del diecio- en la Institución Libre de Enseñanza en Madrid,
donde conoció a otros artistas y literatos coetá-
cho en España, El cuento de nunca acabar, Des-
neos. Viajó a París y residió en Soria, en Baeza y en
de la ventana: enfoque femenino de la literatura
Segovia. Se casó con Leonor, que murió joven, y
española…). Recibió varios premios, entre ellos
tuvo una relación con Pilar de Valderrama, a quien
el Príncipe de Asturias de las Letras Españolas y
llama Guiomar en sus poemas. Estuvo en Madrid
el Premio Nacional de las Letras Españolas.
durante la Guerra Civil y en 1939 tuvo que exiliarse
Reflexiona sobre el texto a Francia, donde murió. Escribió obras de teatro
y libros de poesía, entre ellos, Soledades, galerías
11. Respuesta libre.
y otros poemas, Campos de Castilla, Nuevas Can-
Unidad 11. Lectura complementaria 1 ciones, La tierra de Alvargonzález...
Reflexiona sobre el texto
Comprende el texto
1. El agua de los ríos. 13. Respuesta libre.
2. En primavera, al mediodía. Unidad 11. Lectura complementaria 2
3. En un campo o bosque.
Comprende el texto
4. La cazadora, con un vestido y unas sandalias, es
rápida y ágil, y corre persiguiendo a una corza. 1. A cualquier persona, sin importar su color de piel.
5. Que le alcance una de sus flechas (¡Tiemble en 2. El poeta quiere construir una muralla que aísle
mi pecho el oro / que llevas en tu aljaba!). del mal, la guerra, la violencia... a los que se pro-
6. El poeta asocia a la cazadora con la alegría, el tegen en ella y que creen en el amor, la solida-
aroma y el color de la primavera (estrofa 5). Ade- ridad...
más, la busca en el camino (Yo he seguido tus 3. En los dos primeros versos de la última estrofa:
pasos en el viejo bosque). Alcemos una muralla / juntando todas las manos.
Descubre su estructura 4. Es una muralla simbólica, ya que los elementos
que pueden pasar o no por ella son símbolos del
7. a) Son estrofas de cuatro y de seis versos que bien o del mal.
siguen esta secuencia: 4 4 6 4 4 4 6.
Descubre su estructura
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

b) 1: pasan / alcanzan; 2: aguas / cañas; 4: pasas


/ aljaba; 5: alada / sandalias; 7: pasas / cañas 5. En las estrofas 1, 2 y 5 se expresa el deseo. La
/ aljaba. estrofa 3 ejemplifica mediante el diálogo en la
8. a) Fugitiva y pasajera. puerta de entrada de la muralla el deseo cumpli-
b) En las estrofas 2 y 7. do. En la estrofa 4 se dan las instrucciones sobre
c) Un hipérbaton. qué puede y qué no puede entrar.

Trabaja con las palabras 6. Segunda estrofa: anáfora (desde / desde) y para-
lelismo (desde la playa hasta el monte, / desde el
9. Alas: ’helenios, plantas vivaces de hojas gran- monte hasta la playa, bien).
des'. Frondas: ’conjunto de plantas que forman Tercera estrofa: onomatopeya (—¡Tun, tun!),
una espesura o helechos'. anáfora (—¡Tun, tun!, —¿Quién es?, —¡Abre la
10. Palabras que indican un movimiento continuo, muralla!, —¡Cierra la muralla!) y paralelismo (—La
repetido o rítmico: viento, bulle, temblorosas, paloma y el laurel, —El alacrán y el ciempiés).

61
Soluciones

Trabaja con las palabras Descubre su estructura


7. • La rosa, el clavel, el mirto y la hierbabuena son 7. La acción se desarrolla con el diálogo de los perso-
símbolos de la belleza y el amor. najes de la abuela y la princesa en la primera esce-
• La paloma y el laurel son símbolos de la paz. na y con el monólogo de la princesa en la segunda.
• El sable del coronel y el puñal son símbolos de 8. Las anotaciones se señalan con letra cursiva y entre
la violencia y la guerra. paréntesis en las intervenciones de los personajes.
• Son símbolos del carácter destructivo el ala- Se refieren tanto a los elementos escenográficos
crán, el ciempiés y el diente de la serpiente. (la luz y el cambio de los paneles) como a las ac-
8. El corazón del amigo. ciones de los personajes, incluidos los gestos que
muestran sus estados anímicos (cantar, despertar-
Busca información
se, desperezarse, tejer, cara de sorpresa...).
9. Respuesta libre. 9. Porque hay un cambio de escenario y de perso-
10. Respuesta abierta. Ejemplo: najes (en la segunda escena está sola la princesa).
Nicolás Cristóbal Guillén Batista (Camagüey, 10. De un texto literario, un poema; un anuncio por
1902-La Habana, 1989) fue un poeta cubano palabras y un curriculum vitae.
comprometido con la situación política, econó-
Trabaja con las palabras
mica y social cubana, lo que le llevó a ser encar-
celado en varias ocasiones y a vivir en el exilio. 11. Le cayó la inclinación significa que ’supo a qué se
Ejerció de tipógrafo y de periodista. Conoció a quería dedicar'.
escritores de la Generación del 27 en España, a 12. El sufijo -azgo designa el cargo, en este caso, de
Pablo Neruda y a Octavio Paz. Escribió un gran madrina.
número de poemarios (Motivos de son, Sóngoro
Busca información
cosongo, El son entero...) y recibió el reconoci-
miento a su obra con varios premios: Premio Via- 13. Se trata de un romance sobre una doncella que
reggio, Premio Nacional de Literatura (Ministerio se disfraza para ir a la guerra. Al cabo de siete
de Cultura, Cuba), Premio Mundial de Poesía años de servicio al rey, se le cae la espada y se
Asan... descubre como mujer. El rey, entonces, la descu-
11. Respuesta libre. bre y se casa con ella.
14. Camelot es el reino del rey Arturo, un personaje,
12. Respuesta libre.
modelo ideal de rey, que aparece en diversas le-
Unidad 12. Lectura complementaria 1 yendas de Gran Bretaña y en la literatura británi-
ca y francesa. La primera referencia al un caudillo
Comprende el texto britano llamado Arturo es del siglo vi.
1. La princesa está despierta dentro del sueño. 15. Mordoc parece ser una variación de Mordor, el
2. Se basa en los cuentos tradicionales de La bella espacio oscuro dominado por Sauron, de la obra
durmiente, Blancanieves y La princesa del gui- El señor de los anillos, de J. R. Tolkien.
sante. En La bella durmiente y en Blancanieves, Reflexiona sobre el texto
un príncipe despierta a cada una. El guisante
16. Respuesta libre.
está presente en el principio del fragmento.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

17. Respuesta libre.


3. La abuela desea que su nieta se convierta en una
princesa siguiendo el modelo de los cuentos tra-
dicionales. Unidad 12. Lectura complementaria 2
4. La nieta está interesada en llevar una vida activa Comprende el texto
de servicio al rey o a la presidenta de la repúbli-
ca. 1. El narrador es externo.

5. Según la abuela, una princesa debe buscar a un 2. María.


príncipe y no debe cuestionarse nada (Una ver- 3. Las metió en el zurrón, al igual que hizo con la
dadera princesa nunca hace preguntas). niña.
6. Sí, porque busca ayuda para encontrar al prínci- 4. Invita al anciano a quedarse en la casa, le da de
pe poniendo un anuncio en el que solicita una comer y le ofrece un sitio en el que dormir.
Hada Madrina. 5. Un perro.

62
Soluciones

Descubre su estructura a cuestas, a la niña», «Y el hombre venga a an-


dar, venga a andar». E incluso podemos percibir
6. El texto consta de una pequeña introducción en
la que el narrador presenta a los personajes, un que en un momento del relato el narrador de la
desarrollo de la historia que ocupa la mayor par- historia gesticula: «Y llega allí, llamó y dice | le
te del texto y el desenlace final de la historia. dijo así:».

7. Al ser la reproducción de un texto oral, la última Trabaja con las palabras
línea del texto remarca la idea de que ya se ha
terminado. No está elaborado. 11. Una pieza de oro con forma de piedra pequeña.

8. Se tratan de versos octosílabos riman los pares y 12. Pos: pues; pa: para; na: nada.
quedan libres los impares, estructura propia de 13. Respuesta libre.
un romance.
Busca información
9. El título sí es acertado. Respuesta libre.
10. El texto es oral, lo podemos apreciar en que el 14. Respuesta libre.
narrador emplea diferentes tiempos verbales, al 15. Respuesta libre.
igual que el empleo de vulgarismos como «iba
Reflexiona sobre el texto
pa bajo» o «Na más que» o frases agramaticales
o en las que se repiten elementos: « Y se la echó 16. Respuesta libre.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

63

You might also like