You are on page 1of 20

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Instituto Tecnológico de Comitán

PORTADA DE PROYECTO DE RESIDENCIA PROFESIONAL EN LA


MODALIDAD DE VERANO CIENTÍFICO

Nombre del alumno:


Erick Daniel Clemente Ruiz

Numero de control:
12700379

Carrera: Ingeniería en innovación agrícola sustentable

Especialidad: Horticultura intensiva

Nombre del proyecto:


“Manejo de la hormiga arriera Atta mexicana (Hymenoptera:Formicidae)
mediante el complejo de hongos de la tortilla de maíz”

FECHA DE INICIO: 20 de Junio de 2016


FECHA DE TÉRMINO: 12 de agosto de 2016

Comitán de Domínguez, Chiapas a 24 de Agosto de 2016

Av. Instituto Tecnológico Km. 3.5. Colonia Yocnajab, El Rosario. C.P. 30000
Comitán, Chiapas. Tels 963 63 2 62 70, 963 63 2 25 17, e- mail: itc@itcomitan.edu.mx
www.itcomitan.edu.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO


Instituto Tecnológico de Comitán

CENTRO DE AGROECOLOGÍA
INSTITUTO DE CIENCIAS
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Manejo de la hormiga arriera Atta mexicana


(Hymenoptera:Formicidae) mediante el complejo de
hongos de la tortilla de maíz.

Erick Daniel Clemente Ruiz


12700379

8° Semestre

Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable


(Horticultura intensiva)

Dr. Agustín Aragón García


Profesor Investigador CENAGRO-ICUAP

Dra. Betzabeth Cecilia Pérez Torres


Profesor Investigador CENAGRO-ICUAP
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

“Por una Nación Sólida, Educamos con Ética, Valor y Justicia”


“Pensar bien para vivir mejor”

ÍNDICE
I INTRODUCCIÓN.........................................................................................................1
II ANTECEDENTES.......................................................................................................2
III MARCO TEÓRICO....................................................................................................3
3.1 Atta mexicana..................................................................................................................3
3.1.1 Descripción taxonómica.........................................................................................3
3.2 Género Penicillium.........................................................................................................4
3.2.1 Descripción taxonómica.........................................................................................4
IV JUSTIFICACIÓN........................................................................................................5
V OBJETIVOS................................................................................................................6
5.1 Objetivo general..............................................................................................................6
5.2 Objetivo especifico.........................................................................................................6
VI HIPÓTESIS................................................................................................................6
VII PROBLEMAS A RESOLVER....................................................................................7
7.1 Planteamiento del problema y significado..................................................................7
7.2 Principales problemas...................................................................................................7
VIII PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES..............................8
8.1 Zona de estudio..............................................................................................................8
8.2 Tratamientos a probar....................................................................................................8
8.2.1 Producción de hongo con tortillas de maíz.........................................................8
8.2.2 Aplicación de los tratamientos..............................................................................8
8.2.3 Ensayo experimental..............................................................................................9
8.2.4 Diseños experimentales.......................................................................................10
8.2.5 Aplicación de los tratamientos............................................................................10
IX RESULTADO Y DISCUSIÓN...................................................................................11
9.1 Producción de hongo con tortillas de maíz..............................................................11
9.2 Ensayo experimental...................................................................................................12
X CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES................................................................13
XI COMPETENCIAS DESARROLLADAS...................................................................14
XII LITERATURA CITADA............................................................................................14
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRAFICAS

Figura 1………………………………………………………………………………..………8
Tabla 1……………………………………………………………………………….….…….8
Tabla 2………………………………………………………………………………………..10
Tabla 3………………………………………………………………………………………..10
Tabla 4………………………………………………………………………………………..11
Tabla 5………………………………………………………………………………………..11
Grafica 1……………………………………………………………………………………..12
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán
I INTRODUCCIÓN
Las hormigas son de distribución cosmopolita y los territorios que no poseen
especies nativas son; Antártida, Islandia, Groenlandia y las islas del Pacifico central
(Holldobler y Wilson 1990).
Aunque (Binazzi, 1995) afirma que se puede encontrar específicamente Atta
mexicana en los desiertos calientes de Arizona , México y el Salvador, mientras que
en Estados Unidos se localiza Atta texana en Luisiana y Texas; Otros países en
América central y sur también proporcionan el hábitat y el clima apropiados para el
género Atta permitiéndoles sobrevivir y habitar.
Las hormigas forrajeras son capaces de destruir plantaciones completas de cultivos
de importancia económica en América Tropical y Subtropical porque cortan el tejido
de las plantas y lo transportan a sus nidos subterráneos donde lo utilizan para el
cultivo de un hongo Basidiomiceto (Herrera, 2009). En el presente documento se
trabajó con el complejo de hongos de la tortilla del género Penicillium sp (Penicilina)
para contrarrestar el crecimiento de por lo menos uno de los tres tipos hongos
simbiontes según (Vergara, 2005) Leucocoprinua gongylophora, Pholiota
gongylophora y Attamices bromatificus, de la hormiga arriera A. mexicana reduciendo
las poblaciones de la misma.
Para probar la disminución de población de la hormiga arriera A. mexicana se
establecieron micro-hormigueros, los cuales albergan un promedio de 20 hormigas,
estas conservarán y producirán más hongos simbiontes, de este modo será más fácil
observar el efecto del complejo de hongos sobre el hongo producido por la hormiga.
Se realizaron pruebas de producción de hongos en la cual uno de los tratamientos
produjo un mayor número de hongos que serán empleados para realizar la aplicación
en el hongo simbionte de las hormigas.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán
II ANTECEDENTES
Hoy día se ha tomado mayor importancia las líneas de investigación de control y
manejo agroecológico, llevando a muchos investigadores a desarrollar experimentos
con una perspectiva sustentable, y en este tipo de temas no es la excepción,
Palacios & Gladstone 2003, probaron la eficacia del sesquiterpeno farnesol y de un
extracto de semilla de ayote (Cucurbita maxima), usando como cebo la pulpa de
naranja y melaza. El resultado fue la tendencia hacia una repelencia temporal por
parte del farnesol, seguido en intensidad por el extracto de semilla de ayote como
repelentes de A. mexicana, aunque señalan que la prueba estadística no reveló
diferencia significativa, las obreras terminaron de recolectar los cebos tres horas
después del establecimiento.
Ciertos hongos presentan un potencial para ser utilizado en el control de hormiga
arriera.
Un trabajo realizado por Estrada, 2012 sobre repelencia de extractos vegetales en
hormiga arriera (A. mexicana), evalúa la repelencia de tres extractos (gobernadora,
hojasen y nopal) a 2 y 4 ml, los extractos presentaron variación debido a los
metabolitos secundarios de las plantas y el tamaño de las colonias, pero los
extractos de gobernadora demostraron efectos significativos en campo pudiendo ser
una alternativa de control reduciendo un 90% la población de hormigas arriera.
El género Penicillium contiene un gran número de especies toxígenas y su capacidad
para producir diferentes micotoxinas es superior a la existente en cualquier otro
género fúngico uno de esos complejos es el ácido penicílico y lo que se produce en
mayor cantidad la penicilina (Martínez, 2003).
Serratos, (2015) evaluó los efectos de la aplicación de Spinosad, Penicillium sp y
Aspergillus flavus, para controlar la densidad poblacional de hormigas de las
localidades aledañas a la ciudad Heroica Puebla de Zaragoza. Donde pudo observar
que tras la aplicación de sus 9 tratamientos, fue el complejo de hongos de la tortilla la
más efectiva para la reducción de la población de A. mexicana. Teniendo resultado
de reducción de actividad del 71.0 %, señala que el control de las colonias no puede
ser completa debido a la complejidad de galerías que los hormigueros más viejos
presentan.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán
III MARCO TEÓRICO

3.1 Atta mexicana


Las hormigas se han convertido en el grupo de insectos sociales más diverso y
exitoso, con alrededor de 12500 especies descritas (Bolton, 2007) divididas en 290
géneros y 21 subfamilias vivientes (Ward, 2007).
A. mexicana se alimenta de un hongo que cultiva en cámaras de almacenamiento
dentro del hormiguero, este hongo a su vez se alimenta de tejido vegetal blando tal
como hojas y partes jóvenes de las plantas, las cuales son transportadas por las
hormigas, esta acción se le llama simbiosis mutualista, el hongo produce unos
ensanchamientos en el ápice de sus hifas llamados Gonglidios, los cuales sirven de
alimento para todas las hormigas (Vergara, 2005).
La hormiga obrera corta hojas y las lleva al hormiguero, donde hacen una pasta
especial que usan como medio de cultivo para el desarrollo del hongo saprófito
basidiomiceto Leucocoprinus gonglylophorus, cuyas estructuras sirven de alimento
para todos los integrantes de la colonia (Zanábriga y Rodríguez, 2011).

3.1.1 Descripción taxonómica


Atta mexicana se describe dentro de la siguiente clasificación taxonómica según
Vergara (2005).
Phyllum: Arthropoda
Subphyllum: Hexapoda
Clase: Insecta
Subclase: Pterygota
Superorden: Endopterygota
Orden: hymenoptera
Suborden: Apocrita
Superfamilia: Vespoidea
Familia: Formicidae
Subfamilia: Myrmicidae
Tribu: Atini
Género: Atta
Especie: Atta mexicana (Smith)
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán
3.2 Género Penicillium
Hongos como Mucor sp., Aspergillus sp., Bauveria, Metharrizum, Trichoderma y
Penicillium inhiben la actividad de otros hongos, presentando un potencial antagónico
(Rengifo-Ruiz et al., 2013). Los hongos antagonistas se concentran en diferentes
partes del cuerpo de la hormiga, principalmente en el abdomen; algunos son
específicos, mientras que otros tienen un amplio rango de hospederos (García y
Lezama, 2009).
Los penicilios son mohos mayormente distribuidos, pueden encontrarse en el suelo,
la vegetación en degradación y el aire, puede desarrollarse sobre granos, paja,
cuero, fruta, etc. (Carrillo, 2003).

3.2.1 Descripción taxonómica


El género Penicillium se encuentra determinada taxonómicamente por Herrera y
Ulloa (1998).
Reino: Fungi
División: Eumycota
Subdivisión: Ascomycotina
Clase: Euascomycetidae
Subclase: Plectomycetidae
Orden: Eurotiales
Género: Penicillium
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán
IV JUSTIFICACIÓN
La hormiga afecta al hombre, mordiendo, invadiendo y contaminando alimentos,
destruyendo jardines, defoliando árboles, son capaces de destruir plantaciones
completas, representando especial riesgo económico para hortalizas y plantas
jóvenes de árboles frutales, forestales y ornamentales de América Tropical y
Subtropical (Ricci, et al., 2005).
Desde un punto de vista agrícola, la jamaica, amaranto y los cítricos proporciona
grandes beneficios, uno de los problemas que enfrenta el productor son las
constantes pérdidas en su producción generados por la hormiga arriera, debido a los
bajos rendimientos del cultivo, se aplican métodos para combatirlos con productos
químicos; sin embargo, el empleo irracional de los productos (uso de mezclas,
productos no efectivos, aplicaciones persistentes, equipo mal calibrados, incremento
en la frecuencia y dosis de las aplicaciones, entre otros factores), ocasionan una
serie de problemas colaterales al ambiente y la salud de los seres vivos (Pérez, et
al., 2009).
En el caso de los cítricos (López, et al., 2007) afirma que la hormiga arriera pueden
llegar a destruir gran parte del área foliar de las plantas de naranja, limón y toronja,
cortando tallos, hojas reduciendo en gran medida el nivel productivo de los cultivos.
Dañando gran parte de los tallos blandos de las ramificaciones de la mayoría de las
plantas agrícolas. Provocando una pérdida unitaria total, siendo capaz de reducir la
producción de toda una superficie por encima del 65% (Morales, 2012). A. mexicana
ocasiona considerables daños al follaje en plantas jóvenes, en las primeras etapas
de desarrollo llegan a defoliar hasta una superficie de 10 m 2 en una noche (Pérez, et
al., 2009).
Generar alternativas de control ambientalmente ecológico es hoy en día una
necesidad, el uso de químicos puede llegar hasta cierto punto, ser perjudicial para la
salud de los que la usan y en algunos casos inefectivos, esto en su mayoría de las
veces, por la rápida adaptación a moléculas específicas que los insectos pueden
desarrollar.
En resumen, los productores se enfrentan constantemente a riesgos productivos en
el establecimiento de sus diversos cultivos, la posibilidad de contra restar esa
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán
incertidumbre puede llegar a generar gastos para el productor, lo que se pretende
con este trabajo es facilitar a los productores la obtención de tecnologías médiate
una metodología simple y de fácil ejecución y entendimiento que les brinde como
resultado protección para sus cultivos de la hormiga arriera.
Por lo que desarrollar un agente efectivo de control biológico, representa una
estrategia limpia, segura y de gran rentabilidad económica y social.

V OBJETIVOS

5.1 Objetivo general


Probar el efecto del complejo de hongos obtenido de la tortilla de maíz, sobre el
hongo simbionte que consume la hormiga arriera Atta mexicana Hymenoptera:
Formicidae como medio alternativo para reducir la población de la hormiga.

5.2 Objetivo especifico


Probar seis tratamientos para la producción del complejo de hongos de la tortilla de
maíz siguiendo la metodología propuesta por Serratos (2015).

Elaborar microhormigueros adaptados para el establecimiento de poblaciones Atta


mexicana controladas, que se usaran para los ensayos experimentales.

Probar tres tratamientos de control para Atta mexicana con las cepas obtenidas de la
producción del complejo de hongos.

VI HIPÓTESIS
Con las cepas obtenidas del complejo de hongos de la tortilla de maíz, se
contrarrestará el crecimiento del hongo simbionte, disminuyendo en un 50% la
actividad forrajera de la población de los hormigueros de Atta mexicana.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán
VII PROBLEMAS A RESOLVER

7.1 Planteamiento del problema y significado


Atta mexicana Hymenoptera formicidae, representa un gran problema en cultivos de
interés económico como lo es la Jamaica, arándano y cítricos, cultivos muy
importantes en la región de puebla y sus alrededores.
Los principales daños en los cultivos, son la defoliación parcial o total de la planta, en
el caso de las plantaciones de Jamaica, la hormiga arriera supone una gran amenaza
económica, al defoliar completamente la planta, se a rregistrado que Atta mexicana
es capaz de reducir un 65% la producción de los cultivos hortícolas en sus primeros
estados de desarrollo de la planta logrando defoliar 10 m 2 en una noche.
Afectando directamente a la producción se disminuye la capacidad de exportación
del producto y limita a los productores en el establecimiento de nuevas plantaciones
o cuidado de las mismas (Perez, 2015 y Aragón 2016).

7.2 Principales problemas


Disminuir el uso y dependencia de los productores por los agroquímicos generando
tecnologías alternativas de manejo.
Facilitar la adopción de tecnologías de control biológico para generar autosuficiencia
en los productores de la región poblana.
Disminuir las pérdidas de producción en los cultivos hortícolas causadas por Atta
mexicana
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán
VIII PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

8.1 Zona de estudio


La producción de los hongos así como la
aplicación de los tratamientos se realizá
en las instalaciones del Centro de
agroecología del ICUAP ubicado a 2120
msnm, con coordenadas geográficas,
19° 00' 22.5" latitud norte, 98° 12' 22.75"
longitud oeste dentro de la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla,
Fig. 1: Ubicación geográfica del Centro de
Heroica Puebla de Zaragoza, Puebla Investigación BUAP, Puebla. (INEGI, 2014).
(Figura 1).

8.2 Tratamientos a probar

8.2.1 Producción de hongo con tortillas de maíz


Se establece una producción de tortillas en la cual se probaron seis tratamientos
(Tabla 1):
Cada tratamiento se almacenó en un frasco Tabla 1: Tratamientos de inoculación para
de 200 ml para su posterior uso, se empleó la producción de hongo Penecillium.

agua destilada para la elaboración de todos


los tratamientos, la cantidad base son 100
ml al cual se le anexaron otros
ingredientes, en este caso 20% de azúcar
de mesa (equivalentes a 20 g de sacarosa),
anexándose diferentes cantidades de
esporas del hongo de la tortilla para los diferentes tratamientos.

8.2.2 Aplicación de los tratamientos


Paso 1: Para la obtención del complejo de hongos obtenidos de la tortilla de maíz se
se contó con un espacio en el cual se produjo el hongo, dicho lugar contó con
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán
temperatura y humedad relativa constantes, los cuales fueron 25 °C y 80%
aproximadamente, con poca iluminación.
Paso 2: Para iniciar la producción, se hidrataron tortillas de maíz de 16.3 cm de
diámetro, cada tratamiento con 5 repeticiones por lo que las aspersiones se obtuvo
diferentes características correspondientes al tratamiento, una vez aplicado se meten
en bolsas de plástico, cuidando que la tortilla no entre en contacto con la bolsa, la
tortilla debió estar fija sin que toque el fondo de la bolsa, dichas bolsas estuvieron
colgadas para homogenizar la influencia de la temperatura y humedad en todas las
tortillas. Debió transcurrir de 5 a 9 días para que las colonias de hongo fuesen
suficientes para la extracción del complejo de hongos obtenidos de la tortilla de maíz,
posteriormente se pone a secar la tortilla sobre papel filtro durante 24 hrs.
Paso 3: Proceder a la separación del complejo de hongos obtenidos de la tortilla de
maíz, con ayuda de una brocha o escobilla, se limpia la superficie de la tortilla
colonizada depositando las colonias en un tamiz o malla para filtrar.
Proceder a la colación de las colonias para obtener en su forma esporulada el
complejo de hongos obtenidos de la tortilla de maíz.
Paso 4: Se contuvo las esporas en una bolsa y fueron etiquetadas con información
de clasificación (Lugar, fecha, cantidad, nombre del organismo).
Se ejecutó un análisis estadístico bajo un diseño completo al azar, para determinar el
mejor tratamiento en la producción de hongos, usando el ANOVA y comparación de
medias por el método de TUKEY, con ayuda del programa estadístico Statgraphics
Centurion XVI.

8.2.3 Ensayo experimental


Para iniciar con la evaluación experimental se probó tres tratamientos los cuales son:
Tratamiento 1: Consiste en correr una prueba en blanco, es decir para los
hormigueros asignados a este tratamiento, no se le aplicó ningún agente de control,
designándose como testigo.
Tratamiento 2: Se realizaron aplicaciones del complejo de hongos obtenidos de la
tortilla de maíz a una dosis de 2 g por cada litro de agua usando el mejor tratamiento
en la producción de hongo.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán
Tratamiento 3: Solo se aplicó 2 g del complejo de hongos del segundo mejor
tratamiento obtenido de la anterior prueba.

8.2.4 Diseños experimentales


Para las pruebas de producción y proliferación del Tabla 2: Diseño experimental
producción y proliferación del
complejo de hongos se usó como prueba de complejo de hongos.
verificación estadística el diseño completo al azar
(DCA), determinándose como diseño experimental
una distribución lineal donde se dispuso de tres
tratamientos con cinco repeticiones cada una,
obteniendo como unidad experimental una tortilla
generando en total treinta unidades experimentales (Tabla 2).
En cuanto a los ensayos experimentales se usó como
Tabla 3: Diseño experimental
prueba de verificación estadística del experimento, el con nueve unidades
diseño de bloques completos al azar, donde se experimentales.

dispuso de tres tratamientos con tres repeticiones


cada una, obteniendo un total de nueve unidades
experimentales, considerándose a un micro
hormiguero como una unidad experimental (Tabla 3).

8.2.5 Aplicación de los tratamientos


En el caso del primer tratamiento, se usó tres micro-hormigueros, se procedió a la
preparación de la cámara de alimentación facilitando a las hormigas el material
vegetal más común que usan para sustentar el hongo simbionte, sin agregar ningún
agente controlante.
Para el siguiente tratamiento, se les aplicó el complejo de hongos obtenidos de la
tortilla de maíz a una dosis de 2 gr/L los equivalentes a 0.04 g / 20 ml, se procede a
sumergir las hojas de rosa por 2 minutos y se meten al frasco de alimentación del
micro-hormigueros, se registró el comportamiento de las hormigas por cada día
después de la aplicación del complejo de hongos.
Para el tercer tratamiento, se realizó el mismo procedimiento usando el complejo del
segundo mejor tratamiento.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán
IX RESULTADO Y DISCUSIÓN

9.1 Producción de hongo con tortillas de maíz


Como resultado de las pruebas con los seis tratamientos se obtuvieron los siguientes
datos estadísticos (Tabla 4).
Estadísticamente se obtuvo Tabla 4: Porcentaje de medias de producción del complejo
de hongos del género Penicillium.
diferencia significativa entre
tratamientos, según la prueba de
medias Tukey empleada, se
determinó que el tratamiento Agua
más azúcar obtuvo una producción
media de 0.37 g de complejo de
hongos. Seguida del tratamiento
solo agua con 0.07 g.
Estos tratamientos se emplearan en
la prueba experimental.
En cuanto a proliferación del hongo se determinó lo siguiente, usando el software
estadístico (Tabla 5).
Tabla 5: Porcentaje de medias de proliferación del complejo
Entre tratamientos puede de hongos del género Penicillium.
observarse diferencia significativa,
siendo el tratamiento agua más
azúcar quien presento mayor
proliferación de hongos, cabe
mencionar que en los tratamientos
de menor proliferación existió
contaminación o inhibición tal es el
caso de los tratamientos; Agua (100
ml) + 1 g de hongo, Agua (100 ml) +
0.5 g de hongo + 20% de azúcar y Agua (100 ml) + 1 g de hongo + 20% de azúcar.
Los porcentajes de proliferación expresados en la tabla 4 son datos basados en la
observación del crecimiento fúngico en las tortillas, clasificadas en escalas de
pigmentación naranja, amarilla y rosa.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán
La producción de hongo por tortilla de los tratamientos exitosos coinciden con lo
reportado por Aragón, et al., 2016.
Para la obtención del hongo se presentaron contaminaciones en los dos primeros
intentos de producción, por ello se eligió realizar una prueba de tipos de producción
basándose en la metodología descrita por Serratos (2015).

9.2 Ensayo experimental


Como resultado de las pruebas con los tratamientos para el ensayo experimental con
los microhormigueros, se observó el comportamiento de las hormigas en aplicación
de los tratamientos (Gráfica 1).
En el testigo se observó que la
actividad forrajera era normal, las
hormigas cortadoras obtenían
secciones de hojas y las
transportaban al hongo para que
fuese transformado por las
hormigas jardineras y alimentar al
hongo, reflejando un porcentaje
de actividad alto, aunque el Gráfica 1: Comportamiento de las hormigas entre
galerías.
consumo de la hoja era mínima
esto se debería al tamaño de la población ya que se obtenía en promedio de 20
hormigas.
En el tratamiento uno, la actividad forrajera se redujo considerablemente, las
forrajeras cortaban secciones de hoja pero rara vez transportaban el tejido a la
sección del hongo limitando la actividad en un 55%, esto puede deberse a que el
complejo de hongos podría no estar en su máxima concentración de esporas o uno
de los componentes del complejos podría no estar presente.
En el tratamiento dos la actividad forrajera fue menor en comparación con los
tratamientos antes mencionados, en promedio el porcentaje de actividad fue de un
10%, esto se debe a que las hormigas perciben el complejo de hongos, limitando el
trasporte de alimentos y de los individuos que conforman la población a la sección
del hongo para evitar la contaminación, esto concuerda con lo mencionado por
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán
(Shepherd, 1985 citado por Longino y Hanson 1995) quien afirma que las hormigas
forrajeras son capaces de distinguir y seleccionar la calidad de las hojas, lo cual
puede indicar que el complejo de hongos utilizados en estos tratamientos posee una
concentración y composición adecuada.
En el interior del nido el material vegetal pasa por un elaborado proceso de
preparación y desinfección antes de ser incorporado a los jardines del hongo.
Primero, se corta en porciones muy pequeñas, se le remueve la superficie cerosa y
se macera (Escobar et al., 2002). Este proceso no puede llevarse a cabo en los
microhormigueros por la ausencia de una reina, por esa razón las hormigas que
interactuaron con el material vegetal inoculado con el complejo del tercer tratamiento,
no aceden a la cámara del hongo.
Estos datos concuerdan con lo reportado por Aragón (2016) y Estrada (2012),
quienes mencionan que el complejo de hongo de la tortilla de maíz, puede llegar a
reducir la población de hormigas hasta un 95%, el control total es poco concebible
debido a la complejidad de galerías que los hormigueros de mayor antigüedad.

X CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES
El tratamiento a base de inoculación de Penicillium sp con cepas obtenidas del
tratamiento empleando agua y azúcar (100 ml y 20 g respectivamente) logro reducir
el crecimiento del hongo simbionte disminuyendo a su vez la actividad forrajera de A.
mexicana en comparación a los otros tratamientos.
Acorde a los resultados obtenidos de las pruebas realizadas se puede afirmar que la
producción de hongos del género Penicillium se puede potenciar con el uso de
azúcar como catalizador de desarrollo.
Se recomienda profundizar mas en la investigación de control biológico con
Penicillium sp, en temas como daños a la biodiversidad y entomofauna para indagar
en los efectos que dicho microorganismo pueda tener en su aplicación generalizada
en los campos de producción, así como el comportamiento que los insectos de
múltiples géneros puedan manifestar ante la actividad del complejo de hongos del
genero Penicillium sp.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán
XI COMPETENCIAS DESARROLLADAS
Durante la estancia de verano científico se establecieron sistemas de producción en
el cual los microorganismos a producir necesitaban de un ambiente adecuado para
optimizar el crecimiento de los hongos, las técnicas evaluadas para producir de
forma correcta dichos microorganismos resultaron tener diferencias en la producción,
logrando dominar por completo la técnica de producción, se definió el mejor resultado
como el mejor tratamiento de producción.
El establecimiento de crianza artificial de Atta mexicana resulto tener múltiples
factores de riesgo para conservar la población, se delimitan dietas para conservar la
población activa disminuyendo la mortalidad, dicha técnica fue dominada con éxito,
obteniendo los resultados descritos y esperados.

XII LITERATURA CITADA


Aragón, G. A., Pérez, T. B.C., Calderón, G. G., Castillo, H. C., Aragón, S. M. &
Juárez, D. R. 2016. Uso del complejo de hongos de la tortilla de maíz (zea
mays l.) para el combate de la hormiga arriera atta mexicana (smith 1858)
(hymenoptera: formicidae). Agroecología. Puebla. Entomología mexicana, 3:
153−158 p.
Binazzi, A, Mier Durante, M.P. & Nieto Nafría, J.M. 1995. Records from Spain of three
Cinara species living on Pinus sylvestris in Central and Northern Europe
(Homoptera Aphididae Lachninae). Redia. 78(1):199-210 p.
Bolton, B. 2007. Taxonomy of the dolichoderine ant genus Technomyrmex Mayr
(Hymenoptera: Formicidae) based on the worker caste. Contributions of the
American Entomological Institute 35(1):1-150 p.
Carrillo, L. 2003. Los hongos de los alimentos y forraje. Universidad Nacional de
Salta-Universidad Nacional de Jujul. 131 p.
Escobar D. R.; García C. F.; Rentería N.Y.; Neita M. J. C. 2002. Manejo y control de
hormiga arriera (Atta spp & Acromyrmex spp) en sistemas de producción de
importancia económica en el departamento del Chocó. Cartilla 1 y 2. Ministerio
de Agricultura-PRONATTA-Universidad Tecnológica del Chocó. CO. 53 p.
Estrada, M. G. A. 2012. Repelencia de extractos vegetales sobre la hormiga arriera
(Atta Mexicana) (F. Smith 1858) en condiciones de campo. Universidad
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán
Autónoma Agraria Antonio Narro. División de Agronomía. Departamento de
parasitología. Saltillo.
García, G. C. & Lezama, G. R. 2009. Manual de técnicas para el aislamiento,
identificación y caracterización de hongos y nematodos entomopatógenos.
México: Instituto Politécnico Nacional. 17 p.
Herrera, S. E. E. 2009. Desarrollo de una formulación granular base para el control
biológico de las hormigas forrajeras (Atta spp.). Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza (CATIE). Turrialba, Costa Rica:73 p.
Herrera, T. & Ulloa, M. 1998. El Reino de los hongos. Micología básica y aplicada.
México, Fondo de Cultura Económica. 552 p.
Holldobler, B. & Wilson E. O. 1990. The Ants. The Belknap. Harvard University
Press:732 p.
INEGI. 2014. Ubicación Estándar Puebla. Consultado 02/07/2016 URL:
http://gaia.inegi.org.mx/mdm6/?
v=bGF0OjE5LjAzMzk4LGxvbjotOTguMTU3MTgsejo3LGw6dGMxMTFzZXJ2a
WNpb3M=
Longino J. T.; Hanson P. E. 1995. The ants (Formicidae). In Hanson, PE; Gauld, ID.
eds. The hymenoptera of Costa Rica. New York. US. p. 588-620.
López, A. J., Loera, G. J., & Rocha, P. M. (2007). Situacíon actual de los vectores y
otras plagas de importancia para la citricultura de las Américas. Sinnombre
designado:0-21 p.
Martínez, B. E. 2003. Estudio de especies micotoxígenicas del género Penicillium:
Penicillium verrucosum Dierckx. s.l. Universitad Autónoma de Barcelona. 305
p.
Morales, C. U. (2012). Control de la hormiga (Atta spp) en el cultivo de Jamaica
(Hibiscus sabdariffa L). Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Division
de carreras agronómicas. Torreon.
Palacios, F. F. Y. & Gladstone, S. 2003. Eficacia del farnesol y de un extracto de
semilla de ayote como repelentes de Atta mexicana. Manejo Integrado de
Plagas y Agroecología. Costa Rica. 68(1):89-91 p.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán
Pérez T. B.C., Aragón G. A., Bautista M. N., Tapia R. A.M. & López O. J.F. 2009.
Entomofauna asociada al cultivo de Jamaica (Hibiscus Sabdariffa L.) en el
municipio de Chiautla de Tapia, Puebla. Acta Zoológica Mexicana. 25(2):239-
247 p.
Rengifo-Ruiz, M., Giraldo-Echeverry C. & Montoya-Lerma J. 2013. Protección de
Serratia marcescens sobre el hongo simbionte Leucoagaricus gongylophorus,
asociado a Atta caphalotes (Hymenoptera: Myrmicinae). 2 ed. Bolivia: Boletín
del Museo de Entomología de la Universidad del Valle. 14(2):1-69 p.
Ricci, M; Benítez, D; Padin, S; Maceiras, A. 2005. Hormigas argentinas:
comportamiento, distribución y control. Facultad de Ciencias Agrarias y
Forestales. Universidad Nacional de La Plata. AR. 27 p.
Rodríguez, A. M. B. 2007. Determinación de la Composición Química y Propiedades
Físicas y Químicas del Pulido de Arroz (Oryza sativa L.). Universidad Austral
de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias. Valdivia, Chile:44p.
Serratos, T. C. 2015. Efectos de la aplicación de Penicillium sp y Aspergillus flavus
sobre la densidad poblacional activa de Atta mexicana (Smith) en el valle de
Tehuacan, Puebla. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Departamento de Agroecología. Puebla. 64 p.
Vergara, C. J. 2005. Biología, manejo y control de la hormiga arriera. Secretaria de
Agricultura y Pesca del Valle de Cauca. Santiago de Cali. 20 p.
Ward, P.S. 2007. Phylogeny, classification, and species-level taxonomy of ants
(Hymenoptera: Formicidae). Zootaxa 1668:549-563 p.
Zanábriga, P. F. & Rodríguez, H. C. 2011. Infusiones acuosas vegetales y
biodinamizados como inhibidores de la alimentación en la hormiga arriera Atta
mexicana. En: Alternativas ecológicas contra plagas. México: Agricultura
sostenible. Colegio de Postgraduados y Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla. pp. 109-111.

You might also like