You are on page 1of 2

Ulpiano

Si bien los romanos no teorizaron especialmente sobre la justicia, a su genio jurídico de-
bemos, además de numerosas aplicaciones concretas, la elaboración de la doctrina conexa so-
bre el Derecho Natural, ius naturale, válido Independientemente de toda sanción legislativa, y su-
perior, como tal, al ius civile y al ius gentium. También al genio romano se debe la concreción de
principios, difusos en Aristóteles, en una famosa definición de la justicia que ha constituido el
inevitable punto de partida (y a veces de llegada) de toda la elaboración occidental posterior: se
trata de la famosa definición de Ulpiano ya citada: lustitia est constans et perpetua voluntas ius
suum cuique tribuendi, en la que se destaca, con preclaro brillo, el núcleo del suum cuique (a
cada uno lo suyo). Lamentablemente, los romanos no pusieron el acento en las notas de alteridad
y de igualdad, propias de la justicia particular, de Aristóteles, y estuvieron mas influidos por la
justicia universal, que veía en la justicia una virtud moral, tal como lo pone de manifiesto la refe-
rencia a la voluntad contenida en la referida definición. Análoga derivación se advierte en la ya
citada enunciación de los preceptos del Derecho que hace el mismo Ulpiano —honeste vivere,
alterum non laedere, suum cuique tribuere—, de los cuales el primero presenta un indudable ca-
rácter moral.

Santo Tomás
Al santo de Aquino (1225-1274) debemos una importante exposición, interpretación y com-
plementación de la doctrina de Aristóteles. El doctor Angélico acepta y destaca, en su célebre Suma
Teológica, la nota de alteridad y el núcleo de igualdad, que caracteriza a la justicia particular aristo-
télica, y reproduce sin variantes la definición de Ulpiano. Observando la división en especies del
filósofo de Estagira, advierte Santo Tomás que la justicia distributiva es aquella que es debida por
la comunidad a sus miembros, y que la sinalagmática (que él denomina simplemente conmutativa)
es la que los particulares deben entre ellos. De acuerdo con este principio de división, aceptado por
Santo Tomás, aparece la necesidad de destacar una tercera especie: aquello que todos los miem-
bros —ricos y pobres— deben a la comunidad, lo que constituye el aporte del doctor Angélico, con
el nombre de justicia social, general o legal.
Hasta aquí, podría considerarse que la teoría tomista es un claro y coherente desarrollo de la
justicia particular aristotelica que puede representarse esquemáticamente así, de acuerdo con un
esquema formulado por Carlos Cossio.

Pero a pesar de formulado esta importante contribucion el santo de Aquino termina conci-
biendo su justicia social, general o legal como una virtud, así asimilada a la virtud general o total de
Platón y de Aristóteles. De tal modo se empequeñece el notable reconocimiento de la alteridad, se
engloba al Derecho en el orden moral y se traba el desarrollo autónomo de la ciencia y la filosofía
jurídicas. En suma: para Santo Tomás la justicia social, general o legal es la virtud que tiende direc-
tamente al bien común, ordenando la conducta de las partes con relación a lo que deben al todo (la
comunidad). La justicia particular (que puede ser conmutativa o distributiva) tiende directamente al
bien de los particulares e indirectamente al bien común. Si en el caso de la justicia particular la
relación se produce entre individuos, tenemos la justicia conmutativa; si, en cambio, el sujeto de la
relación es la comunidad, tenemos la justicia distributiva.

Como reparo a la tesis tomista, cabe señalar que, además de mantenerse la vieja concepción
platónica de la justicia como virtud —según ya lo señaláramos—, no destaca suficientemente que, en
rigor, toda verdadera justicia no puede menos que ser social, general, atento a la naturaleza coexis-
tencial del hombre. Para concebir a la justicia social como una especie completamente aparte, se
hace menester concebir hipostáticamente a la comunidad como un ente diferente de los individuos
que la componen.

You might also like