You are on page 1of 14

Antonio Lare Fernández

PROFESORES DE SECUNDARIA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

TEMA 12

ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS. FLEXIÓN, DERIVACIÓN Y


COMPOSICIÓN. LA ORGANIZACIÓN DEL LÉXICO EN
ESPAÑA

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN.
2- LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA

2.1- La palabra

2.2- Clases de la palabra. Partes de la Oración

3- LA FLEXIÓN

4- DERIVACIÓN Y COMPOSICIÓN

4.1- Derivación

4.2- Composición

4.3- Parasíntesis

4.4- Siglas y Acrónimos

5- LA ORGANIZACIÓN DEL LÉXICO EN ESPAÑOL

5.1- Los campos lingüísticos de Trier

5.2- El léxico Heredado El disfrute no está en


la llegada sino en el
5.3- El léxico Adquirido camino….
6- CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA
TEMA 12

1. INTRODUCCIÓN

El estudio y exposición sobre la estructura de las palabras y la organización del léxico


en español lleva aparejada una distinción de partida entre los conceptos palabra, es decir, el
signo lingüístico; léxico, como el conjunto de palabras recogidas en el diccionario y que
forman parte del acervo de nuestra cultura; y vocabulario, como el conjunto de palabras de
conocimiento y uso común por parte de una persona. El vocabulario tiene, por tanto, que ver
con la competencia comunicativa individual.

La lengua, al ser un instrumento de comunicación e interacción social, que se


encuentra en interdependencia constante con la realidad como referente, es un fenómeno
dinámico, vivo, en permanente cambio social e histórico. Un instrumento que se enriquece y
nutre constantemente a partir de los mecanismos propios de formación de palabras así como a
través de la incorporación de nuevos vocablos a partir de otras lenguas. Cabrá por tanto
preguntarse cómo abordar algo que se encuentra en continuo cambio. El estudio de la lengua
requiere, tal como proponía Saussure, tanto de una visión histórica o diacrónica como de una
aproximación sincrónica que analice lo que ocurre en tiempo presente.

2- LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA

La estructura interna de la palabra gramaticalmente se comprende a través del


concepto de monema: unidad mínima de la lengua que tiene significado parcial.

* Las palabras aúnan dos tipos de monemas: lexemas o morfemas.

- Lexema: es una unidad mínima con significación plena. Tradicionalmente, se le


llama raíz y le da significado a la palabra. Tiene valor semántico.

- Morfema: es una unidad de significación gramatical que modifica el significado de


los lexemas o los relaciona entre sí (desinencias, prefijos, sufijos, determinantes,
preposiciones y conjunciones). Tiene valor gramatical.

* Los morfemas a su vez se pueden clasificar en:

• Morfemas independientes o clíticos, que admiten cierta independencia fonológica del


lexema. Este tipo de morfemas permiten la inserción entre él y el lexema de otros
morfemas y palabras. En español, estos morfemas independientes o clíticos están

Autor: Antonio Lare Fernández Pág. 1


TEMA 12

formados por elementos como los determinantes, las preposiciones y las conjunciones,
etc.

• Morfemas dependientes o ligados, van unidos o fusionados a otro monema para


completar su significado. En ciertos casos provocan cambios de acento, cambios
fonéticos en los fonemas adyacentes y sólo pueden aparecer en un orden secuencial
concreto, no permitiendo la interposición de ciertos elementos entre ellos y la raíz o
morfema adyacente.
o Estos últimos pueden ser:
Derivativos: Añaden matices al significado del lexema. A su vez se
subdividen en:

- Prefijos. Cambian el significado de la palabra anteponiéndose al lexema y a


menudo tienen origen griego o latino.
- Sufijos. Cambian el significado de la palabra posponiéndose al lexema.
- Infijos o Interfijos. Son elementos átonos sin contenido semántico (carecen de
función gramatical y significativa). Sirven para unir el lexema y el sufijo de
algunos derivados de una manera no cacofónica.

Flexivos: son constitutivos. Marcan relaciones gramaticales y


accidentes gramaticales. Marcan en el nombre: género y número,
caso; y en el verbo: indican tiempo gramatical, modo, persona,
número, etc.

* Atendiendo a los distintos tipos de palabras, se pueden presentar los siguientes morfemas:

a) Morfemas del nombre: artículo, género, número, caso, comparación.

b) Morfemas del adjetivo: género, grado (positivo, comparativo, superlativo), número.

c) Morfemas del verbo: modo, número, persona, tiempo, aspecto, voz.

d) Morfemas de los determinantes: artículo, demostrativos (este, ese aquel), posesivos,


indefinidos, numerales, ordinales (-er,-avo), partitivos (-ava, -ésima), distributivos
(cada, sendos / as).

f) Morfemas del adverbio = lexema + morfema "mente", o "ísimo/a/os/as", etc...

Autor: Antonio Lare Fernández Pág. 2


TEMA 12

e) Morfemas del pronombre: personales, demostrativos, posesivos, indefinidos,


relativos, interrogativos.

Sujeto Yo Nosotros/as Tú/ Vosotros/ El/ella/ Ellos/ellas


usted as ello

Objeto me nos te os Lo, la, le, Los, las,


directo lo les

Objeto me nos te Os Le, se Les, se


indirecto

circunstancial Mi, Ti, Si, Si,


conmigo contigo consigo consigo

2.1- La Palabra

La palabra es, al mismo tiempo una unidad fonológica, una unidad de distribución, una
unidad formal, una unidad semántica y una unidad funcional:

- Fonológicamente, la palabra va seguida de una pausa potencial.

- Formalmente se caracteriza con frecuencia por la presencia de determinados morfemas en


lugares precisos.

- Distribucionalmente tiene un orden fijo de los morfemas que la componen.

- Semánticamente tiene un contenido que tiene a ser concebido como unitario.

- Funcionalmente las palabras cumplen una función dentro de todo enunciado.

La teoría de Adrados es una consecuencia de considerar a la palabra como unidad a la


vez en el plano de la cadena hablada y en el del sistema.

2.2- Clases de palabras. Partes de la Oración

Las clases de palabras (categorías gramaticales) o partes de la oración son:

Autor: Antonio Lare Fernández Pág. 3


TEMA 12

Palabras Morfemas independientes (carecen de


significado conceptual)
Sustantivo (Pronombre) Determinante
Adjetivo Preposición
Verbo Conjunción
Adverbio Interjección

En español, la formación de palabras incluye un conjunto de procedimientos


morfológicos que permite la creación de nuevos vocablos a partir de morfemas. Los
principales procesos son la flexión, la derivación, la composición y la parasíntesis.

3- LA FLEXIÓN

La flexión es un procedimiento lingüístico de formación o alteración de palabras


mediante morfemas constitutivos según el significado gramatical o categoría para expresar
sus distintas funciones dentro de la oración y sus relaciones de dependencia o de concordancia
con otras palabras o elementos oracionales.

• Si se da en el verbo (flexión verbal), suele denominarse conjugación.


• Si se da en el nombre o sustantivo (flexión nominal), suele denominarse declinación, y
en lenguas indoeuropeas se aplica normalmente a sustantivos, pronombres y adjetivos.

Según la estructura interna de la palabra (ya mencionada), los morfemas de flexión


corresponden a la categoría de morfemas dependientes o ligados y son constitutivos.
Utilizando como ejemplo el sustantivo, estos morfemas son: de género, número o caso (que
han quedado como restos del latín en los pronombres), ya que si bien los sustantivos también
pueden recibir morfemas derivativos o morfemas libres sin significado léxico, estos otros
morfemas no se consideran parte de la flexión (por ej: el artículo).

Ejemplo de flexión de un sustantivo: gatos: lexema gat-; morfemas flexivos de género:


-o (masculino); morfemas flexivo de número: -s (plural).

Ejemplo de flexión de un verbo: am-á-ba-mos: am (lexema); aba (características de


tiempo); mos (desinencia de número).

Autor: Antonio Lare Fernández Pág. 4


TEMA 12

4- DERIVACIÓN Y COMPOSICIÓN

4.1- Derivación

La derivación es el mecanismo de formación de palabras a partir de lo que llamamos


palabra primitiva; se trata de la combinación de un lexema al que se añaden uno o más
morfemas derivativos. Las palabras derivadas también pueden llevar a su vez morfemas
flexivos:

pastel-er-ía-s / im-presion - ar

Para derivar una palabra tenemos que tener en cuenta:

a) Prefijos: son morfemas que se anteponen al lexema: Ej: contra-orden. El prefijo modifica
el significado de las palabras (humano-inhumano), pero no cambia la categoría gramatical de
las palabras (humano=adj. /inhumano=adjet).

b) Sufijos: si van detrás del lexema: caball-ero. El sufijo modifica el significado de las
palabras (carta-/cartero) y, en ocasiones, puede cambiar la categoría gramatical de las palabras
(barba=sust./barbudo=adj).

c) Interfijos: si aparecen entre el lexema y el sufijo, apenas aportan significado, y sirven de


unión entre el lexema y el sufijo. Ej: largu-ir-ucho. En ocasiones, se puede dudar acerca de si
estamos ante un sufijo o un interfijo, en palabra como ros-al-eda, fri-al-dad, largu-ir-ucho,…
para comprobar si -al o -ir son interfijos o sufijos, basta con suprimir el último sufijo: si la
palabra resultante existe en la lengua, es un sufijo; si no existe es un interfijo. Por tanto, en el
caso de rosaleda, la palabra rosal existe en la lengua, por lo que -al- es un sufijo; mientras que
en el caso de frialdad, frial no existe en la lengua, por lo que -al- /-ir- (en el caso de
larguirucho) son interfijos.

4.2- Composición

Otro de los procedimientos de formación de palabras en español es la composición, a


través de la unión de dos lexemas como mínimo. Los elementos de composición pertenecen a
casi todas las categorías gramaticales: sustantivo (carri-coche), adjetivo (agri-dulce), diec-i-
séis (numeral), adverbio (tam-poco), aun-que (conjunción)… No obstante los sustantivos y
adjetivos son los más numerosos. Aunque lo más frecuente es que se sumen dos lexemas,

Autor: Antonio Lare Fernández Pág. 5


TEMA 12

también hay casos de palabras compuestas de tres lexemas, como por ejemplo
electrocardiograma, formada por: electro + cardio + grama; o por muchos más lexemas, como
en el caso de otorrinolaringología (oto + rino + laringo + logía).

Podemos señalar varios tipos de composición:

a) Atendiendo a las clases de palabras que se unen para formar una palabra compuesta.

- Dos sustantivos: carricoche

- Dos adjetivos: agridulce

- Sustantivo + adjetivo: mediodía

- Dos verbos: ganapierde

- Verbo + otra palabra: cualquiera

- Adverbio + sustantivo: bienandanza

- Verbo + nexo + otra palabra: correveidile

- Adverbio + adjetivo: malcontento

- Conjunción + verbo: siquiera

- Una oración: besalamano

b) Atendiendo a las condiciones ideológicas, prosódicas y ortográficas, hay que distinguir


distintos tipos de compuestos según el grado de fusión de las palabras que lo han formado:

• Compuestos consolidados o perfectos: se escriben juntos, sólo admite morfemas


flexivos el componente final y llevan un único acento (sacacorchos).
• Compuestos no consolidados o imperfectos: se escriben separados, en ocasiones por
un guión, cada uno mantiene su acento y hay vacilaciones en cuanto a la posición de
los morfemas flexivos (médico-quirúrgico).

c) Otra clasificación (semántica) de los compuestos responde a la distinción o no de núcleo


en su estructura interna. Se entiende como núcleo del compuesto el elemento léxico del que
el compuesto denota un subconjunto:

Autor: Antonio Lare Fernández Pág. 6


TEMA 12

• Compuestos endocéntricos: presentan un núcleo (pez espada, que denota un tipo de


pez).
• Compuestos exocéntricos: carecen de núcleo, es decir, no se puede interpretar el
compuesto como un subconjunto de ninguno de sus elementos léxicos (baloncesto,
que no denota ni un tipo de balón, ni un tipo de cesto).

d) Atendiendo a la manera de realizarse la unión, tenemos:

• Compuestos completos: no se omite el elemento de enlace. Ej. “vaivén”


• Compuesto elíptico: se omite el elemento de enlace: Ej. “hojalata” (hoja de lata).

e) Existen también dos tipos de composición singulares: los compuestos cultos y los
compuestos sintagmáticos.

1) Compuestos cultos: son aquellos que se forman mediante lexemas cultos, procedentes del
latín o del griego: antropología, omnívoro.... Estos lexemas no pueden funcionar como
elementos autónomos.

2) Compuestos sintagmáticos: son sintagmas nominales que equivalen a un solo concepto.


Su significado de conjunto no es la suma de los significados de sus partes sino un concepto
nuevo: Puerto Rico, ojo de buey, lavado en seco, mesa camilla, ciudad dormitorio...

4.3- Parasíntesis

La Parasíntesis es el procedimiento de formación de palabras en el cual se funden la


composición y la derivación.

Ej: siete + mes+ ino (lexema + lexema + morfema dependiente, derivativo, sufijo); pica +
pedr + ero ( lexema + lexema + morfema dependiente, derivativo, sufijo).

En español, usamos la parasíntesis para formar:

Verbos: decolorar, descuartizar, deletrear, atesorar.

Sustantivos: picapedrero, telegrafista, ropavejero.

Adjetivos: antediluviano, desalmado, empobrecido, pordiosero, barriobajero.

Autor: Antonio Lare Fernández Pág. 7


TEMA 12

4.4- Siglas y Acrónimos

Otros procedimientos a través del cual se forman palabras que se incorporan al léxico
de una lengua es a través de las siglas y de los acrónimos.

Siglas: Es una palabra formada por el conjunto de letras iniciales de otras palabras que
constituyen una expresión compleja o grupo sintáctico procedentes de organismos,
instituciones, entidades, conceptos, objetos, etc. Ejemplos: D(ocumento) N(acional de)
I(dentidad), o(bjeto) v(olante) n(o) i(dentificado), Í(ndice de) P(recios al) C(onsumo),
S(ociedad) A(nónima).

Hay dos tipos de siglas:

- Propias: se forman sólo con las iniciales de las palabras o términos principales que
constituyen una expresión: sustantivos, adjetivos y verbos (exceptuando determinantes,
preposiciones y conjunciones) Ejemplos: ONU, O(rganización de) N(aciones) U(nidas),
BOJA (Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.

- Impropias: se forman con las iniciales de todas las palabras que constituyen la expresión
(incluyendo determinantes, preposiciones y conjunciones); o bien se forma con letras que no
son sólo iniciales. Ejemplo: pyme (pequeña y mediana empresa).

Acrónimos: El acrónimo es una palabra que se ha formado a partir de siglas. Es el proceso de


sustantivación de las palabras creadas con siglas. Ejemplos: Banesto: Ban(co) es(pañol) (de)
(crédi)to, Sonimag, son(ido) imag(en), módem: mo(dulador) dem(adulador).

Así, cuando las siglas han sido creadas para nombrar un nuevo objeto, se lexicalizan y
pasan a constituir palabras con una categoría gramatical propia. En estos casos, se escriben
con minúscula. Ejemplos: talgo (Tren Articulado Ligero Goicoechea-Oriol), sida (Síndrome
de Inmunodeficiencia Adquirida) sonar (Sound Navigation Ranking), vip (Very Important
Person), ovni, sida,… salvo, naturalmente, cuando se trata de nombres que exigen la escritura
de la inicial en letra mayúscula: (Unesco, Unicef).

Muchas siglas, al convertirse en acrónimos, han pasado a ser nombres comunes o


genéricos. Ejemplos. De UGT (Unión General de Trabajadores) se puede formar ugetista; de

Autor: Antonio Lare Fernández Pág. 8


TEMA 12

ONU (Organización de Naciones Unidas), onuista, de CNT (Confederación Nacional de


Trabajadores), cenetista.

5- LA ORGANIZACIÓN DEL LÉXICO EN ESPAÑOL

5.1- Los Campos Lingüísticos de Trier

El punto de partida de las distintas teorías acerca de la estructuración del


vocabulario de una lengua está en la noción de Saussure de la Red asociativa.

Habló de las Constelaciones asociativas que una palabra puede establecer con otras.
Su esquema era el siguiente:

ENSEÑANZA

enseñar aprendizaje matanza

enseñemos educación templanza

Trier elaboró su concepción de los campos semánticos como sectores estrechamente


solidarios del léxico, en el que cada unidad está definida, clasificada y determinada por
aquellos que le rodean.

El campo semántico no solo refleja unas ideas y unos valores sociales determinados
sobre la realidad de las cosas, sino que los estructura, los sistematiza y los transmite. De tal
modo que este análisis de experiencia ya hecho lo transmite a las nuevas generaciones, les
presenta una especial manera de ver la realidad y de aprenderla.

Autor: Antonio Lare Fernández Pág. 9


TEMA 12

5.2- El léxico heredado

Anterior a la Romanización

Las lenguas prerromanas de la Península Ibérica son los idiomas peninsulares


anteriores a la romanización de Hipania. Cuando el latín invade la península y se impone
como lengua, desaparecen las otras lenguas, a excepción del vasco. Pero estas lenguas
desaparecidas dejaron restos en el latín de Hispania. Estas lenguas se las llama lenguas de
substrato . Los principales elementos de substrato son:

- Fenicios: como los topónimos Gádir, Malaka, Asido.

- Cartaginenses: como Cartago Nova, Portus, Hispania.

- Griegos: como Emporion, Rhode.

- Ligures: páramo, gándara

- Ambrones: como Hambrón (salamanca) y Ambroa (Coruña)

- Celtas: como en los compuestos de “briga” (fortaleza) y “segi” (Victoria)

- Ibero: chabola, izquierdo, barro, manteca.

El léxico a partir de la Romanización

- Los arabismos: los arabismos se perciben en nuestra lengua en diferentes aspectos:

a- En la toponimia: Algarbe, Medinaceli, Guadalupe.

b- En las distintas esferas de la vida:; acequia, alcazaba, azulejos, zoco, aranceles, ál-

gebra, alcohol, alfareros, almíbar, arroz, azucena, alhelí…

- Los germanismos: la mayor parte de los germanismos que sobreviven en español provienen
directamente del latín vulgar, o de otras lenguas románicas, principalmente del francés:

saipo > sapone > xabón > jabón

thahsu > taxo > tejón fulan > fulano

halad > halagar Alborozo > alboroto

Autor: Antonio Lare Fernández Pág. 10


TEMA 12

5.2- El léxico adquirido

El léxico adquirido se incorpora una vez que la comunidad tiene ya constituida su


lengua. En el siglo XII se incorporan abundantes galicismos, donde destacaremos afán, barón,
condal, coraje, manjar.

Del siglo XIII son mesón, villa, quemar, canciller. Posteriores al siglo XIII son paje,
jardín ,cofre, manjar.

Del siglo XVIII son palabras como petimetre, ficha, hotel, coqueta…

Italianismos del XV son avería, corsario, piloto, belleza. Del XVI y XVII son
escopeta, centinela, escolta, fragata, modelo.

Otros extranjerismos del siglo XV-XVII son rusismos como biombo, buzo,
mermelada, caramelo, bandeja, y germanismo como bigote, brindis…

Mención especial merecen los americanismos incorporados a partir del


descubrimiento del nuevo continente:

a- Caribe-arahucano: canoa, piragua, cacique.

b- México: tomate, aguacate, cacahuete.

c- Tupi-guaraní: ñandú, tapir, jaguar.

d- Otras lenguas. gaucho, poncho, maloca.

El siglo XIX da un contenido emocional a cultismos como agonía, devaneo, delirio,


frenesí, histérico. El pensamiento abstracto exige vocablos como moralidad, intelectualismo,
racionalismo…

Pero en los siglos XIX y XX se intensifica la introducción de anglicismos: mitin,


estándar, míster, líder, gánster, claxon, nailon, camping, etc…

6- CONCLUSIONES

En el proceso de enseñanza-aprendizaje de lo que es el instrumento de comunicación


por antonomasia, la lengua, es importante que el alumno comprenda el concepto de evolución
histórica de la misma, y conozca que el español que hoy habla es el resultado de un proceso

Autor: Antonio Lare Fernández Pág. 11


TEMA 12

histórico, de una cadena evolutiva que deriva del latín, del griego, del latín vulgar, de las
lenguas romances y del castellano.

Este conocimiento le permitirá a su vez entender la lengua como un elemento de


identidad que, junto a la historia y a las tradiciones, conforman a lo largo de los tiempos la
cultura de cada territorio, sea éste actual o histórico. Así, por ejemplo, el español de América
tiene su inicio y razón de ser por el proceso de conquista del continente suramericano iniciado
por España en el siglo XV, a partir de cuando parte de este territorio pasó a ser español. En el
momento actual, el territorio político de España cuenta con diversas lenguas, siendo el
castellano la oficial, a la que hay que sumar el catalán, el vasco y el gallego como lengua co-
oficial en sus correspondientes autonomías.

Autor: Antonio Lare Fernández Pág. 12


TEMA 12

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

- Lang, M. F. Formación de palabras en español. Madrid, Cátedra, 1992

- Martinet, A. Elementos de lingüística general. Madrid, Gredos, 1970

- Pottier, B.-Morfología histórica del español. Madrid, Gredos, 1987

- Roca Pons, J. El lenguaje. Barcelona, Teide, 1973

- http://www.portalcomunicacion.com

- http://www.cervantes.es/

- http://www.rae.es/

- http://www.isftic.mepsyd.es/formacion/

Autor: Antonio Lare Fernández Pág. 13

You might also like