You are on page 1of 21

ENZIMOLOGÍA CLÍNICA

INTRODUCCIÓN

Sin duda la fermentación alcohólica es la reacción enzimática más antigua conocida. Se


creía que este fenómeno y otros similares eran reacciones espontáneas hasta que en
1857 el químico francés Louis Pasteur comprobó que la fermentación sólo ocurre en
presencia de células vivas, sin embargo el químico alemán Eduard Buchner descubrió
en 1897 que un extracto de levadura libre de células puede producir fermentación
alcohólica. La antigua incógnita fue entonces resuelta; la levadura produce la enzima y
lleva a cabo la fermentación.

Tras el descubrimiento de Buchner, los científicos asumieron que en general las


fermentaciones y las reacciones vitales eran producidas por enzimas.

Más tarde en 1926, el bioquímico estadounidense James Sumner consiguió aislar y


cristalizar la primera enzima llamada Ureasa a partir del fríjol Carnavalis ensiformis,
que descompone la ureasa en anhídrido carbónico y amoníaco, además demostró la
naturaleza proteica de la enzima, cuatro años más tarde su colega Northrop aisló y
cristalizó las enzimas proteolíticas como: pepsina, la tripsina y quimotripsina.
ENZIMOLOGÍA CLÍNICA

La enzimología clínica es una nueva disciplina cuya aplicación se ha difundido, desde


que O. Warburg demostró que casi todas las enzimas del metabolismo celular están
presentes en los líquidos tisulares.

Aunque las enzimas se producen y actúan intracelularmente, son liberados al plasma,


suero y demás líquidos corporales, a velocidades y concentración características,
cualquier alteración causada por una hiperproducción, hipoproducción o variación en la
velocidad de liberación de las enzimas, se refleja en una alteración del nivel
correspondiente al estado fisiológico normal.

Para medir y valorar la actividad enzimática en el laboratorio clínico se han introducido


diversas metodologías y técnicas que cada vez tratan de perfeccionarse buscando una
mayor especificidad y selectividad.

ENZIMAS

Las enzimas son proteínas complejas producidas por las células vivas, que catalizan las
reacciones químicas produciendo un cambio químico específico en otras sustancias
pero sin que exista un cambio en ellas mismo
Las enzimas también son catalizadores es decir sustancias que sin consumirse en una
reacción aumentan notablemente su velocidad. No hacen imposible las reacciones
imposibles, sino que solamente aceleran las que espontáneamente podrían producirse

1
Las enzimas no reaccionan químicamente con las sustancias sobre las que actúan ( que
se denomina sustrato) , ni alteran el equilibrio de la reacción. Solamente aumenta la
velocidad con que estas se producen, actuando como catalizadores. La velocidad de las
reacciones enzimáticas depende de la concentración de la enzima, de la concentración
del sustrato (hasta un límite), de la temperatura y el pH del medio.

A diferencia de un catalizador inorgánico que interviene en numerosas reacciones, las


enzimas producidas por los organismo vivos habitualmente sólo catalizan un tipo de
reacción o sólo una reacción determinada; la especificidad de las enzimas es tan
marcada que en general actúan exclusivamente sobre sustancias que tienen una
configuración precisa.

Las enzimas por lo tanto se consideran como catalizadores altamente específicos que:

1. Modifican la velocidad de los cambios promovidos por ellas


2. Determinan que sustancias particulares, de preferencia a otras distintas, son las
que van a sufrir los cambios
3. Impulsan dentro de los distintos cambios posibles que pueda seguir una
sustancia, cuál de ellos en especial será el utilizado.

Las enzimas representan las sustancias encargadas de graduar la velocidad de una


reacción determinada en el interior de las células; como en las diversas células se
realizan infinidad de reacciones, ya que en una de ellas se encuentran varios miles de
sustancias, se deduce también la presencia de varios miles de enzimas. Es posible, por
lo tanto que la mayor parte de la estructura proteica celular está formada por enzimas
encargadas de las diversas funciones de síntesis, degradación, oxidación, etc.

Por ejemplo, las enzimas pueden convertir los almidones, las proteínas y los azúcares
en sustancias que el cuerpo pueda utilizar. La coagulación de la sangre es otro ejemplo
del trabajo de las enzimas.

Las enzimas son esenciales para todas las funciones corporales y se encuentran en la
boca (saliva- Ptialina); el estómago (jugo gástrico- Pepsina); páncreas (jugo
pancreático - Amilasa, Lipasa); los intestinos (mucosa intestinal- Lactasa); la
sangre y en cada órgano y célula del cuerpo.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ENZIMAS

1. Las enzimas presentan propiedades físicas y químicas generales de las proteínas,


su estructura y sus propiedades catalíticas se alteran por diverso agentes físicos
y químicos como; cambios de pH, temperatura, inhibidores y activadores
químicos etc.
2. Son catalizadores biológicos, con actividad catalítica específica, actuando en
concentraciones sumamente bajas aceleran la velocidad de las reacciones
químicas en los organismos, sin modificar su constante de equilibrio.
3. La sustancia sobre la cual actúan las enzimas se denomina sustrato, el medio
donde se desarrolla la reacción se denomina matriz, la especificidad absoluta de

2
una enzima para un sustrato es la excepción y no la regla (ej. ureasa que solo
hidroliza a la urea).
Las variedades de especificidad enzimática se relacionan probablemente con la
relación tridimensional que existe entre las configuraciones moleculares de la
enzima y del sustrato.
4. Varias reacciones enzimáticas son reversibles, el sentido de la reacción depende
de las condiciones de la célula en el tubo de ensayo (in vitro), la reacción
catalizada transcurre hasta que llega a un estado de equilibrio (equilibrio
químico), mientras que en la células vivas (in vivo), la actividad catalítica de las
enzimas esta gobernado por la regulación biológica.
5. Numerosas enzimas tienen una velocidad de reacción considerable, el número de
moléculas de sustrato que se descompone o modifican cada minuto por cada
molécula de enzima puede ser de hasta 106, en cambio algunas enzimas solo
pueden actuar sobre 50 moléculas de estrato por molécula de enzima cada
minuto.

EXTRUCTURA DE LAS ENZIMAS

La composición y la estructura de las enzimas, están constituidas por un grupo


prostético que no es de naturaleza proteica. La parte proteica de las enzimas constituye
como otras proteínas un compuesto polímero con estructura polipeptídica que, a su vez,
se compone de aminoácidos unidos entre sí a través de enlaces peptídicos.

ESTRUCTURA PRIMARIA.- Correspondiente a la secuencia de aminoácidos en la


cadena proteica.

ESTRUCTURA SECUNDARIA.- Correspondiente a la reticulación transversal por


puentes de hidrógeno entre grupos CO y NH.

ESTRUCTURA TERCIARIA.- Correspondiente a la interacción entre los distintos


restos de aminoácidos por enlaces sulfuro y salinos.

ESTRUCTURA CUATERNARIA.- Correspondiente a la composición de grandes


moléculas de subunidades.

La estructura secundaria y terciaria ocasionan cierto plegado y enrollado de la proteína


enzimática.

PARTES DEL SISTEMA ENZIMÁTICO

Los sistemas enzimáticos en general, están formados por:

 Una porción proteica llamada Apoenzima (que es la enzima propiamente dicha)


 Una porción no proteica llamada Cofactor o una molécula orgánica llamada
coenzima.

COFACTOR: Son sustancias no proteicas que ayudan a la acción enzimática pueden

3
ser:
 Inorgánicas (diversos cationes metálicos: Fe,Mg,Zn,Ca)
 Moléculas orgánicas complejas

A la parte proteica sin el cofactor se le llama apoenzima, y al complejo enzima-cofactor


holoenzima.

También existen enzimas que se sintetizan en forma de un precursor inactivo llamado


proenzima. Cuando se dan las condiciones adecuadas en las que la enzima debe actuar,
se segrega un segundo compuesto que activa la enzima. Por ejemplo: el tripsinógeno
segregado por el páncreas activa a la tripsina en el intestino delgado, el pepsinógeno
activa a la pepsina en el estómago, etc.

Las enzimas actúan generalmente sobre un sustrato específico. La parte de la enzima


que "encaja" con el sustrato para activarlo es denominada centro activo, y es el
responsable de la especificidad de la enzima. En algunos casos, compuestos diferentes
actúan sobre el mismo sustrato provocando una misma reacción, por lo que se les llama
isoenzimas.

4
E+ S ES E +P

NOMENCLATURA DE LAS ENZIMAS

1. Durante mucho tiempo para nombrar a las enzimas se acostumbró agregar el


sufijo ASA al nombre del sustrato, por ejemplo:

Sustrato Nombre

Sacarosa Sacarasa

Maltosa Maltasa

Lípido Lipasa

2. De acuerdo a la reacción que catalizan

Reacción Nombre

Hidrólisis Hidrolasa

Oxidación Oxidasa

Coagulación Coagulasa

3. Con nombres propios e inclusive empíricos

5
- Ptialina de la saliva

- Pepsina del estómago

- Tripsina del páncreas

Con el descubrimiento de una gran cantidad de enzimas, este sistema resultó


insuficiente y para evitar la ambigüedad del sistema mencionado, La Comisión de
Enzimas de la Unión Internacional de Bioquímica, en 1961 propuso un sistema preciso
y muy descriptivo. El sistema se basa en que todas la enzimas están asignadas por
cuatro grupos, caracterizadas por el tipo de reacción que catalizan, cada clase se
encuentra formada por subclases.

NOMENCLATURA INTERNACIONAL

El nombre formal de la enzima deriva de la ecuación de la reacción química total.

1.-NOMBRE SISTEMÁTICO

Describe la naturaleza de la reacción catalizada.

NÚMERO EC:

Los números EC (Enzyme Commissión numbers) son un esquema de clasificación


numérica para las enzimas, basado en las reacciones químicas que catalizan.

Cada código de enzimas consiste en las dos letras EC seguidas por 4 números
separados por puntos. Estos números representan una clasificación progresivamente
más específica.

PRIMER NÚMERO:

Clase principal a la que pertenece la enzima ej. Oxidoreductasas (1), Transferasas (2),
Hidrolasas (3), Liasas (4), Isomerasas (5), Ligasas (6).

SEGUNDO NÚMERO:

Sub clase a la que pertenece la enzima y es el grupo funcional del sustrato que
interviene en la reacción.

TERCER NÚMERO:

Sub-subclase a la que pertenece la enzima indica el tipo o grupo aceptor.

CUARTO NÚMERO:

Número de serie de la enzima en su sub-subclase

6
Este sistema nos permite introducir nuevas enzimas al final de la sub=subclase sin
alterar el orden establecido.
Ejemplo del nombre sistemático, la creatincinasa (CK) cataliza la siguiente reacción.

CK
Creatina + ATP Creatinfosfato + ADP

Como nombre sistemático resulta ATP creatinfosfotransferrasa con un número de


sistema EC.2.7.3.2

EC. 2. 7. 3. 2

ENZIME COMMISSION

CLASE TRANSFERRASA

SUB-CLASE FOSFOTRANSFERASA
(Que transfiere grupos que contiene fosfato)

SUB-SUB CLASE FOSFOTRANSFERASA


(Con un grupo nitrogenado como aceptor)

NÚMERO DE ENZIMA DENTRO DE LA SUB-SUB-CLASE

2.-NOMBRES DE TRABAJO
Es igual al nombre sistemático o es una modificación de éste, es más adecuado para el
uso rutinario en el laboratorio clínico, se usan abreviaturas en letras mayúsculas para
designar a ciertas enzimas. Ej:

EC.2.6.1.2 Transaminasa glutámica pirúvica

GPT = Transaminasa glutámica pirúvica


ALAT = Alanina amino transferasa

CLASIFICACIÓN DE LAS ENZIMAS

1.- OXIDORREDUCTASAS

Catalizan reacciones de oxidación – reducción, existe una transferencia de electrones


las más importantes son:

7
 Deshidrogenasas:
- Deshidrogenasas aeróbica
- Deshidrogenasas anaeróbicas
 Peroxidasas

ENZIMAS OXIDOREDUCTASA E.C.

E.C.1.1.1.1 Alcohol deshidrogenasa


E.C.1.1.1.2 Alcohol deshidrogenasa NADP dependiente
E.C.1.1.1.6 Glicerol deshidrogenasa
E.C.1.1.1.8 Glicerol fosfato deshidrogenasa
E.C.1.1.1.10 Xilulosa reductasa
E.C.1.1.1.14 Poliol deshidrogenada
E.C.1.1.1.14 Sorbitol deshidrogenada
E.C.1.1.1.18 Inositol deshidrogenasa
E.C.1.1.1.22 Uridina 5 difosfoglucosa deshidrogenasa
E.C.1.1.1.26 Glioxalato reductasa
E.C.1.1.1.27 Láctica deshidrogenasa
E.C.1.1.1.29 Glicerato deshidrogenasa
E.C.1.1.1.30 B- Hidroxybutirato deshidrogenasa
E.C.1.1.1.35 B- Hidroxiacil CoA deshidrogenasa
E.C.1.1.1.37 Malica deshidrogenasa
E.C.1.1.1.42 Isocitrica deshidrogenasa
E.C.1.1.1.44 6-Fosfogluconic deshidrogenasa
E.C.1.1.1.47 Glucosa deshidrogenasa
E.C.1.1.1.48 B-galactosa deshidrogenasa
E.C.1.1.1.49 Glucosa 6-fosfato deshidrogenasa
E.C.1.1.1.50 3άHidroxiesteroide deshidrogenasa
E.C.1.1.1.51 3B-Hidroxiesteroide deshidrogenasa
E.C.1.1.1.53 3ά,2oB-Hidroxiesteroide deshidrogenasa
E.C.1.1.1.95 3-Fosfoglicerato deshidrogenasa
E.C.1.1.1.122 Fucosa deshidrogenasa
E.C.1.1.3.1 Glicolato oxidasa
E.C.1.1.3.4 Glucosa oxidasa
E.C.1.2.1.1 Formaldehído deshidrogenasa
E.C.1.3.3.1 Dihidr-orotata deshidrogenasa
E.C.1.4.3.2 Acido L-amino oxidasa
E.C.1.5.1.5 5,10- Metilentetrahidrofolato

2.- TRANSFERASAS

Catalizan la transferencia de grupos funcionales de una sustancia a otra, dentro de este


grupo tenemos:

- Aminotransferasas
- Trenscetolasas
- Transaldolasas

8
ENZIMAS TRANSFERASAS E.C.

E.C.2.1.1.6 Catecol-o-metil transferasa


E.C.2.2.1.1 Transketolasa
E.C.2.3.1.60 Gentamicina acetil transferasa
E.C.2.4.1.1 Fosforilasa b
E.C.2.4.1.11 Glicogensintasa
E.C.2.7.1.30 Glicero quinasa
E.C.2.7.3.3 Arginina quinasa
E.C.2.8.1.1 Rodanesa

3.- HIDROLASAS

Catalizan reacciones de hidrólisis por medio del agua y son:

- Lipasas
- Fosfatasas
- Nucleasas
- Carbohidrasas
- Proteasas:
o Peptidasas
o Proteinasas
o Proteinasas de plantas

ENZIMAS HIDROLASAS E.C.

E.C.3.1.1.1 Esterasa
E.C.3.1.1.8 Colinesterasa, butiril
E.C.3.1.3.11 Fructosa-1,6-difosfatasa
E.C.3.1.3.26 Fitasa
E.C.3.1.4.17 Fosfodiesterasa
E.C.3.1.4.22 Ribonucleasa B
E.C.3.1.6.1 Sulfatasa
E.C.3.2.1.2 B- amilasa
E.C.3.2.1.23 B- Galactosidasa
E.C.3.4.11.1 Leucina aminopeptidasa, citosol
E.C.3.4.14.1 Catepsina C
E.C.3.4.17.2 Carboxipeptidasa B
E.C.3.4.21.11 Elastasa
E.C.3.5.1.5 Ureasa
E.C.3.5.1.14 Acilasa
E.C.3.5.4.3 Guanasa
E.C.3.6.1.5 Apirasa
E.C.3.6.1.9 Pirofosfatasa, nucleotido
I

9
4.- LIASAS

Catalizan reacciones en las que se eliminan grupos (H 2O, CO2 ,NH3) para formar un
doble enlace o añadirse a un doble enlace , capaces de catalizar la reducción en un
sustrato.

- Liasas
- Descarboxilasas

ENZIMAS LIASAS E.C.

E.C.4.1.1.1 Piruvato descarboxilasa


E.C.4.1.1.22 Histidina descarboxilasa
E.C.4.1.2.13 Aldosa
E.C.4.2.2.3 Pectoliasa
E.C.4.3.2.1 Arginina succinato liasa
E.C.4.4.1.5 Glioxalasa I

5.- ISOMERASAS

Transferencia de grupos en el interior de la molécula para originar formas isoméricas.

- Racemasas
- Epimerasas
- Cis-trans-isomerasas
- Ceto-isomerasas intramoleculares
- Mutasas o transferasas intramoleculares

ENZIMAS ISOMERASAS E.C.

E.C.5.1.3.1 Ribulosa 5'-fosfato 3- epimerasa


E.C.5.1.3.2 Uridine 5'- difosfogalactosa 4- epimerasa
E.C.5.1.3.3 Mutarotasa
E.C.5.3.1.1 Trioasa fosfato isomerasa
E.C.5.3.1.6 Fosforibo isomerasa
E.C.5.3.1.8 Fosfo manosa isomerasa
E.C.5.3.1.9 Fosfo glucosa isomerasa
E.C.5.3.2.1 Tautomerasa

6.-LIGASAS

10
Catalizan la degradación o síntesis de los enlaces denominados “fuertes” mediante el
acoplamiento a sustancias de alto valor energético como el ATP.

- Sintetasas
- carboxilasas

ENZIMAS LIGASAS E.C.

E.C.6.2.1.1 S- Acetil coenzima sintetasa


E.C.6.2.1.4 Succinico tioquinasa
E.C.6.3.1.2 Glutamina sintetasa

NATURALEZA DE LAS ENZIMAS

Existen dos clases de proteínas enzimáticas:

1. Enzimas simples.- formadas por proteínas simples, ej. hidrolasas, pepsina,


tripsina, ureasa, etc.
2. Enzimas conjugadas.- algunas enzimas requieren de la presencia de otras
sustancias (no proteica=coenzima) para ejercer su acción.

COENZIMAS

Son moléculas orgánicas complejas que necesitan algunas enzimas para realizar su
actividad. La coenzima puede estar íntima y permanentemente unida a las proteínas o
bien unirse de forma débil o transitoria.
Las coenzimas presentan bajo peso molecular y por tanto dializable, termoestable,
actúan como aceptor de átomos o grupos del sustrato sobre el cual actúa la enzima.

Dentro de las coenzimas más importantes tenemos:

- (ATP) Trifosfato de adenosina


- (NAD) Dinucleotido de nicotinamida y adenina
- (NADP) Dinucleotido fosfato de nicotinamida y adenina
- Coenzima A
- Grupo Hemo de la hemoglobina
- Vitaminas

CLASIFICACIÓN DE LAS COENZIMAS

- Estructura de nucleótidos
- Estructura de vitaminas
- Estructura diversa

11
VARIANTES ENZIMÁTICAS

Las variantes enzimáticas moleculares se subdividen en tres grupos:

HETEROENZIMAS

Enzimas de función semejante, específicas de diversas especies biológicas, por ejemplo


la LDH del hombre y la del conejo se pueden diferenciar por proceso inmunológicos.

12
ALOENZIMA

Son variantes de enzimas condicionadas genéticamente que solamente existan en


algunos componentes de una especie, la mayoría de aloenzimas no conducen a
manifestaciones patológicas. Las aloenzimas de la fosfatasa alcalina, sirve para
caracterizar el tipo bioquímico de un individuo y son de utilidad práctica en medicina
legal y en genética

ISOENZIMAS

Las isoenzimas son proteínas que catalizan una misma reacción, pueden proceder de
diferentes órganos, de diferentes espacios celulares o también del mismo espacio
celular presentando diferentes propiedades físicas, químicas, estructurales e
inmunológicas, que son determinadas genéticamente.

Las isoenzimas pueden estar presentes en varios órganos, pero sus niveles de actividad
son diferentes, por lo tanto la actividad total de una enzima que se encuentra en el suero
en condiciones fisiológicas normales representa la actividad de todas las isoenzimas,
aunque las isoenzimas sean producidas en mayor cantidad en uno y otro tejidos u
órgano son excretadas al torrente circulatorio igualmente.

Al hacer el estudio electroforético del suero humano normal y hacer un revelado de la


actividad de la deshidrogenasa láctica se encontró distribuida en cinco bandas
diferentes; se llegó así al concepto de que es posible que en un tipo de tejido existan
diversas y múltiples formas moleculares de una enzima a las que denominan
isoenzimas.

En la distribución electroforética de las isoenzimas de la deshidrogenasa láctica se


diferencian en 5 isoenzimas denominadas I, II, III, IV y V, que parecen ser
características de distintos tejidos; en el corazón dominan la I y la II; en el hígado tienen
un predominio de la V.

13
Los números representan la parte porcentual de la actividad enzimática total presente en
cada una de las cinco isoenzimas identificadas.

Una enzima se puede separar por medIos físicos o químicos en moléculas proteicas
más pequeñas que difieren en su estructura primaria y se denomina subunidades.

Por ejemplo la LDH tiene 2 subunidades H y M , para que la enzima se active


tiene que unirse a 4 subunidades:

14
La CK tiene 2 subunidades M y B para que la enzima se active tiene que unirse 2
subunidades:

MM
MB
B B

Las subunidades se combinan en diferentes formas, predominando algunas de ellas en


los diferentes tejidos o algunas veces en distintas etapas del desarrollo, ejemplo:

LDH1 = Corazón, músculo y eritrocitos


LDH2 = Sistema reticuloendotelial y leucocitos
LDH3 = Pulmones bazo ganglios linfáticos
LDH4 = Riñón placenta páncreas
LDH5 = Hígado músculo esquelético

En general aplicando la teoría molecular de las isoenzimas es posible diferenciarlas y


valorarlas en laboratorio, en base a las diferencias fisicoquímicas de sus moléculas.
La teoría molecular explica también los diferentes cuadros o patrones de isoenzimas
características de un tejido y su alteración en casos de que este sea dañado.

15
CINÉTICA DE LAS REACCIONES ENZIMÁTICAS

VELOCIDAD DE REACCIÓN
Una reacción química es un proceso que partiendo de un estado inicial (reactivos)
trasforma sus moléculas para llegar a un estado final (productos).

Pero este proceso se desarrolla a cierta velocidad

V1 = K1 (A) (B)

V2 = K2 (C) (D)

Las velocidades de reacción dependen entre otras cosas principalmente de la


concentración de los reactivos; y la constante de velocidad de reacción depende
únicamente de la temperatura.

V1 = V2

La velocidad de reacción transcurre hasta que exista un equilibrio químico en la


reacción y en este momento la reacción química se detiene.

MECANISMO DE LAS REACCIONES ENZIMATICAS

Cualquier reacción química se inicia con la rotura de ciertos enlaces entre los átomos
que constituyen las moléculas de los reactivos para formar, posteriormente, los nuevos
enlaces que originan las moléculas productos. Ese estado en el que los enlaces de los
reactivos están debilitados o rotos se conoce como Estado de Transición o Estado de
Activación.

La energía necesaria para alcanzar el estado de activación se llama Energía de


Activación.

Existen dos clases de reacciones espontáneas y no espontáneas:


La reacción es espontánea cuando se desprende energía libre, y la reacción es no
espontánea cuando se absorbe energía libre.

16
La acción catalizadora de las enzimas consiste en Rebajar la Energía de Activación
para llegar fácilmente al estado de transición y permitir que la reacción se lleve a cabo.

Cuando un sustrato se encuentra con la enzima correspondiente se produce la reacción


catalizada la cual se lleva a cabo en tres etapas:

1. El sustrato se une a la apoenzima formando el complejo enzima-sustrato (ES)


pero esta unión se caracteriza por un alto grado de especificidad (para cada tipo
de sustrato y de reacción se necesita una enzima concreta). Ese acoplamiento se
ha comparado con el que existe entre una llave y su cerradura: solo es posible
abrir la cerradura si los salientes y los entrantes de una y otra encaja
exactamente, cualquier cambio que se produzca en la forma impedirá su
acoplamiento.
La teoría de la llave-cerradura se considera correcta aunque en la actualidad se
ha probado que en algunas enzimas el centro activo es capaz de modificar su
forma al adaptarse al sustrato. Este proceso se denomina ajuste o acoplamiento
inducido.
2. Una vez formado el complejo ES Se lleva a cabo la Reacción y se obtiene el
producto final, esta epata es muy rápida e irreversible.
3. El producto se libera del centro activo y la apoenzima queda libre para
volver a unirse a nuevas moléculas de sustrato.

En la cinética enzimática, al aumentar la concentración de sustrato aumenta también la


velocidad de la reacción. Esto resulta lógico, ya que mientras existe enzima libre, a
mayor número de molécula de sustrato más moléculas de producto aparecerán. Pero
llega un momento en el que a pesar de aumentar la concentración del sustrato, la
velocidad no varía, se mantiene constante. Se alcanza una velocidad máxima que no es
posible superar, esta situación se debe a que no existen enzimas libres pues todas están
ocupadas por moléculas de sustrato.

CINÉTICA DE MICHAELIS-MENTEN

17
La cinética de Michaelis-Menten describe la velocidad de reacción de muchas
reacciones enzimáticas. Su nombre es en honor a Leonor Michaelis y Maud Menten.
Este modelo sólo es válido cuando la concentración del sustrato es mayor que la
concentración de la enzima, y para condiciones de estado estacionario, o sea que la
concentración del complejo enzima-sustrato es constante.

La constante de Michaelis – Menten, K m indica en términos generales, indica las


relaciones de afinidad entre el sustrato y la enzima; una (Km elevada) implica la
necesidad de un alta concentración de sustrato que, al combinarse con una enzima,
produzca la mitad de la velocidad máxima, o sea, que la afinidad de enzima y sustrato es
pobre; por el contrario, si la concentración de sustrato que se requiere para alcanzar la
mitad de la velocidad es muy pequeña (Km pequeña), quiere decir que el sustrato tiene
una gran afinidad por la enzima. En ocasiones la misma enzima pude ser más a fin a
un sustrato que a otro; por ejemplo, la sacarasa es 16 veces más activa para atacar a la
sacarosa que a la rafinosa.

La constante de Michaelis se Km se define como la concentración a la que la velocidad


de la reacción enzimática es la mitad de la Vmax.
La ecuación de Michaelis-Menten es:

V = Velocidad de la reacción
Vmáx = La velocidad máxima
[S] = Concentración del sustrato
Km = Constante de Michaelis, específica de cada par enzima-sustrato e indicadora
de la afinidad de la enzima por el sustrato.

La constante de Michaelis es una concentración del sustrato definida y generalmente


oscila en la mayoría de los casos entre 10-2 a 10-5 mol/L.

La ecuación de Michaelis-Menten es importante por que:

1. Es independiente de la concentración de la enzima


2. Posibilita el cálculo de la concentración del sustrato que conduce a la velocidad
de la reacción máxima
3. Constituye una medida de la afinidad de la enzima por el sustrato

18
Hay enzimas que no obedecen la ecuación de Michaelis-Menten. Se dice que su cinética
no es Michaeliana. Esto ocurre con los enzimas alostéricas, cuya gráfica frente a [S] no
es una hipérbola, sino una sigmoide.

ACTIVIDAD CATALÍTICA

La catálisis es el proceso a través del cual se incrementa la velocidad de una reacción


química. El proceso de catálisis implica la presencia de una sustancia que, si bien es
cierto, es parte del sistema en reacción.

Un catalizador es una sustancia que aumenta la velocidad de una reacción,


reaccionando, regenerándose y que puede ser recuperado al final de la reacción (el
catalizador se fragmenta en pequeñas partículas para acelerar el proceso). Si retarda la
reacción se llama inhibidor.

La función del catalizador es simplemente proveer un mecanismo adicional (ruta


diferente) para ir de reactivos a productos. La velocidad de reacción depende de las
velocidades de los pasos del mecanismo.

CATALISIS ENZIMÁTICA

Es una disciplina de la enzimología que estudia los mecanismos de catálisis por los
cuales las proteínas o ácidos nucleicos con actividad enzimática pueden favorecer la
reacción de ciertos sustratos y su conversión en productos.
La existencia de una enzima no permite la aparición de nuevas reacciones, ni va en
contra de la termodinámica del proceso; simplemente acelera su velocidad
favoreciendo una ruta de menos coste energético.

19
Representación de la variación y diferencias de la energía libre de Gibbs entre una
reacción no catalizada por una enzima (rojo) y otra que sí lo es (azul).

Según la Comisión Internacional de Nomenclatura Bioquímica, bajo condiciones


estándares por ella recomendada, una unidad enzimática es (UNIT o U) transforma
un micromol de sustrato por minuto.

La actividad catalítica en los líquidos corporales se refiere por lo general a 1mL o 1


litro y se expresa en unidades por litro (U/L), miliunidades por mililitro (mU/mL).
En la actualidad existe una nueva denominación con el término CATAL la unidad de
evaluación de la actividad enzimática que corresponde a la cantidad de enzima que
transforma un mol de sustrato por segundo (1mol/seg).

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VELOCIDAD DE LAS REACCIONES


ENZIMÁTICAS

Los factores que pueden modificar la velocidad de las reacciones enzimáticas son:

1. EL PH.- La actividad enzimática aumenta en función del pH alcanzando un


máximo y decreciendo posteriormente, se denomina pH óptimo al pico de la
curva donde su velocidad es máxima, depende: de la naturaleza y la
concentración del buffer, naturaleza y concentración del sustrato , presencia de
activadores e inhibidores

2. LA TEMPERATURA.- La velocidad de l reacción enzimática aumenta con la


temperatura entre 1.5 a 2 veces por cada 10 oC de aumento de temperatura. Sin
embargo este aumento no es indefinido pues llega un momento que por acción
del calor l enzima se destruye o se desnatura disminuyendo su actividad, esta
destrucción puede ser lenta o instantánea, será lenta porque el calor no afecta a
todas las moléculas de la enzima o instantánea por destrucción total de las
moléculas . La velocidad inicial de la enzima aumenta con la temperatura pero
la linearidad permaneces constante entre 25 a 32oC a partir de los 40 oC la curva
todavía se mantiene pero la actividad de la enzima decrece y la reacción se
detiene por esta razón las mediciones enzimáticas deben realizarse entre 25 y 32
o
C, en casos muy específicos su determinación se realiza a 37 oC; a los 60 oC las

20
enzimas se han desnaturalizado, destruyéndose y la reacción se detiene,
observándose invariable la lectura de la absorbancia en el espectrofotómetro.

3. REVERSIBILIDAD.- Las enzimas catalizan reacciones bioquímicas en los


dos sentidos, llegando fácilmente a su estado de equilibrio en unas y en otras las
reacciones se desarrollan en un solo sentido.

4. ESPECIFICIDAD DE ACCIÓN.- La especificidad puede ser de acción


cuando la enzima cataliza una reacción en forma precisa, algunas enzimas tiene
diferentes reacciones sobre una misma sustancia, por ejemplo existen enzimas
que actúan sobre aminoácidos, sobre este puede causar descarboxilación,
oxidación o transaminación mediante enzimas descarboxidasas, oxidasas y
transaminasas.
5. ESPECIFICIDAD DEL SUSTRATO.- Para una misma función la enzima
presenta afinidad particular para un sustrato así como también puede presentar
especificidad por el aceptor del radical que han catalizado y que transfiere,
también existe la denominada estereoespecificidad sobre isómeros ópticos del
sustrato.

EFECTORES ENZIMÁTICOS

Son sustancias orgánicas e inorgánicas que modifican la cinética de la reacción entres


estos tenemos activadores e inhibidores.

1. ACTIVADORES: Modifican la cinética de la reacción aumentando su


velocidad. Particularmente los activadores inorgánicos participan cambiando la
valencia durante las reacciones de óxido reducción y en el transporte de
electrones mediante varios mecanismos:
- Formando complejos metal-sustrato
- Formando complejos enzima-metal-sustrato
- Provocando cambios conformacionales en la proteína
enzimática de inactiva a activa
- Alterando la constante de equilibrio de la reacción
Entre los metales que tienen efectos de activadores están: Cu, K, Fe, Mo, Mg, Mn, etc.

2. INHIBIDORES: Modifican la cinética de la reacción disminuyendo su


velocidad, pueden ser inhibidores competitivos e inhibidores no competitivos:

- Inhibidores competitivos.- Presentan analogía o semejanza con el


sustrato sobre el cual la enzima actúa existiendo una competencia por
ocupar el centro activo.
- Inhibidores no competitivos.- Son aquellos que se fijan a un región de
la superficie de la enzima afectando su velocidad máxima.

21

You might also like