You are on page 1of 3

VERDAD:

Decir de lo que es que no es, o de lo que no


es que es, es falso y decir de lo que es que es,
o de lo que no es que no es, es verdadero.
ARISTÓTELES

Con el término "verdad" podemos referirnos a una realidad o a una proposición y, así, hablamos de
una verdad ontológica (de la realidad, del ser) o de una verdad lógica (del conocimiento, de la
proposición mediante la que se expresa un juicio).
En el primer caso decimos que una cosa es verdad, o verdadera, para indicar que no se trata de una
ilusión, de una apariencia, siendo entonces la verdad idéntica a la realidad, a lo que las cosas son.
En el segundo caso consideramos que la verdad es una propiedad del enunciado, de la proposición
(no de la realidad, del objeto) y decimos que la verdad consiste en la adecuación o correspondencia
de la proposición con aquello a lo que se refiere (con los hechos, con la cosa). Si tal correspondencia
no se da decimos que la proposición es falsa. Esta concepción de la verdad como adecuación, como
correspondencia, fue formulada por Aristóteles y se ha mantenido como interpretación predominante
de la verdad en el pensamiento filosófico hasta la actualidad, siendo reformulada en el siglo XX por
B. Russell y por A. Tarski, quienes se propusieron despojarla de los elementos metafísicos, siendo
conocida en la actualidad como la teoría semántica de la verdad.
TEORIA SEMANTICA DE LA VERDAD (Alfred Tarski):
La semántica es una disciplina que, hablando en términos generales, se ocupa de ciertas relaciones
entre las expresiones de un lenguaje y los objetos (o ¨estados de hecho¨) ¨a los que se refieren¨ dichas
expresiones. Como ejemplos típicos de conceptos semánticos podríamos mencionar los conceptos de
designación, satisfacción y definición tal y como aparecen en los ejemplos:
La expresión “el padre de este país” designa (denota) a George Washington (en U.S.A);
La nieve satisface la función predicativa (la condición) “X es blanca”;
La ecuación “2x= “define (determinada únicamente) al número 1/2
Una definición de verdad se puede obtener de una forma muy simple partiendo de otra nocion
semántica, a saber, la noción de satisfacción.
La satisfacción es una relación entre objetos arbitrarios y ciertas expresiones denominadas “funciones
predicativas”. Se trata de expresiones tales como: “x es blanca”, “x es mayor que y” y asi
sucesivamente. Su estructura formal es parecida a la de las oraciones; sin embargo, pueden contener
las llamadas variables libres (como la “x” y la “y” en “x es mayor que y”) que no aparecen en las
oraciones.
Justicia:
Iustitia est constans et
perpetua voluntas ius suum
cuique tribuendi;

La justicia es la constante y
perpetua voluntad de dar (conceder) a
cada uno su derecho
ULPIANO

Es Aristóteles, en su libro Ética Nicomáquea, quien nos da una amplia descripción y


referencia sobre el concepto de Justicia; fue filósofo y científico griego, considerado, junto a
Platón y Sócrates, uno de los pensadores más destacados de la antigua filosofía griega y
posiblemente el más influyente en el conjunto de toda la filosofía occidental.
Aristóteles comienza por advertir que la noción de justicia se utiliza con diversos
significados, de esta manera, advierte que llamamos injusto tanto al trasgresor de la ley como
al codicioso. Esta vía negativa permite definir dos sentidos centrales del término justicia. En
cierto modo, justicia es lo legal y, en un segundo sentido, es el respeto y la igualdad. Al
primer sentido se le denomina justicia general y al segundo justicia particular.
Aristóteles afirma que la justicia universal representa la suma de virtudes en las relaciones
sociales, en cambio, la justicia particular es una parte del total de las virtudes que tiene como
objeto la distribución e intercambio de bienes, así como la violación de las normas que
presiden dichas actividades.
Aristóteles distingue dos tipos de justicia particular: la justicia distributiva, con Tomás de
Aquino se llamó conmutativa y tiene que ver con la distribución de los bienes sociales,
incluidos la distribución de los cargos públicos y los honores. Dentro de la justicia
conmutativa o también correctiva diferencia entre aquella que implica actos voluntarios por
parte de todos los participantes, aquella que implica un daño, así como la presencia de un
juez, una forma de distinguir esta última diferencia es comparándola con el derecho civil y
penal.
Cuando Aristóteles habla de las leyes se refiere a todas las normas que regulan las relaciones
sociales, además, es consciente de que la fórmula que establece entre la igualdad de justicia
y legalidad requiere de una justificación, también asume, al igual que Platón, la existencia de
un orden natural que tiene como propiedad central la justicia (el equilibrio que mantiene ese
orden). Reconoce ya una diferenciación entre las costumbres y las leyes que conforman la
justicia política, en un principio afirma que las costumbres y, en general las leyes no escritas,
son superiores porque ellas trascienden las intenciones y decisiones de los individuos
particulares, en la medida que emanan espontáneamente de la dinámica social.
Kant formuló la identificación de la justicia con la libertad señalando que “una sociedad en
la cual la libertad bajo leyes externas se enlace en el más alto grado posible con un poder
irresistible o sea una constitución civil perfectamente justa es la tarea suprema de la
naturaleza en relación con la especie humana”.

You might also like