You are on page 1of 23

Introducción.

Desde la época del apogeo griego se ha demostrado un gran interés por la


estructura y la corrección del razonamiento. Con la aparición de la denominada
Lógica Tradicional de Aristóteles su obtuvo por primera ocasión un acercamiento a
este entendimiento, el cual tendría pocos avances hasta principios del siglo XIX y
XX con el surgimiento de la lógica simbólica o matemática que sigue
desarrollándose en nuestros días.

Con el fin de dotar de racionalidad, objetividad y justificación a los sistemas


jurídicos, la lógica ha sido empleado por los juristas bajo diversas concepciones y
contenidos, creando una conexión indubitable entre lógica y derecho. Conexión que
hasta nuestros días aún sigo siendo poco clara y objeto de estudio.

El presente trabajo tiene como propósito demostrar la importancia del estudio de la


lógica en el campo jurídico, para lo cual analizaré el concepto de lógica y sus
beneficios, distinguiendo para tal efecto las diferencias entre la lógica material y la
formal y posteriormente determinando el concepto de razonamiento. Enseguida,
precisaré las diferentes relaciones entre derecho y lógica bajo las principales
concepciones del derecho, utilizando para tal efecto las consideraciones que sobre
el tema ha realizado Norberto Bobbio en Derecho y Lógica. Finalmente, concluiré
indagando acerca de los avances de la materia en el derecho y sobre su utilidad en
el campo jurídico.
LÓGICA APLICADA

II. Concepto de Lógica.

La palabra lógica es de uso cotidiano y su significado es variado. La utilizamos sin


tener experiencia en la materia y entre sus usos comunes se utiliza para designar el
sentido común, la orientación de grupos o como razón. Incluso en el campo del
conocimiento encuentra más de un significado, pues se ha dividido en dos campos
de estudio diferentes, lógica material y lógica formal. En la primera se identifican
como partes integrantes las ciencias de la epistemología y la metodología; la
segunda, “tiene como objeto particular el estudio de las formas del razonamiento y
de los usos del lenguaje relacionados con su función en la comunicación”.

En el estudio de la materia, en ocasiones se connota como la ciencia de las leyes


del pensamiento o como ciencia del razonamiento, lo cual es incorrecto, toda vez
que ambos pertenecen al campo de estudio del psicólogo. “Si “pensamiento” se
refiere a cualquier proceso que tiene lugar en la mente de las personas, no todos
los pensamientos son objeto de estudio de los lógicos. Todo razonamiento es un
pensamiento, pero no todo pensamiento es razonamiento”.

Razonamiento ≠ Pensamiento

Descripción, Explicación, Recordar,


Imaginar, Lamentar, Ensueño...
Pensamiento Asociación Libre de Ideas.

Razonamiento Realiza inferencias: Premisas –


Conclusión.
Intenta Persuadir.
Lo que interesa al lógico es la corrección del proceso del razonamiento, como
especie del género pensamiento en el cual se realizan inferencias; estudia los
métodos y principios que distinguen el razonamiento correcto del incorrecto. Por
este motivo, al encargarse del análisis de los razonamientos en un nivel conceptual,
forma parte de las ciencias formales, a lado de las matemáticas.

Es recomendable que al emplear el vocablo lógica, solamente se haga referencia a


la lógica formal, a la cual Kant describía como aquella que “encierra las reglas del
pensar, absolutamente necesarias, sin las cuales no hay uso alguno del
entendimiento, y se dirige, pues, a él sin tener en cuenta la diferencia entre los
objetos a que pueda referirse”.

La lógica, en el sentido indicado, tiene una amplia aplicación y varios beneficios. Si


bien es cierto que hay personas con capacidades natas para razonar y argumentar,
el estudio de la lógica ayudará a lograr el razonamiento correcto por ejercitar la
teoría, por aprender a identificar paralogismos y sofismas, y por las técnicas que
proporciona la lógica para la verificación de razonamientos, que podrán utilizarse
tanto en la corrección de argumentos propios como en la identificación de errores
en argumentos ajenos.

En términos resumidos, Copi ha identificado los siguientes beneficios del estudio de


la lógica:
 Desarrollo de habilidad para expresar ideas de manera clara y concisa.
 Incremento en la capacidad de definir los términos que utilizamos.
 Aumento en la capacidad de elaborar argumentos en forma rigurosa.
 Análisis de los argumentos críticamente.
 La razón se puede aplicar en todos los aspectos de las relaciones humanas.

La lógica encuentra un lugar ideal de aplicación en el campo del derecho, pues la


función del jurista consiste esencialmente en argumentar o razonar y los
mencionados beneficios del estudio de la lógica son esenciales para su labor, sea
litigante, funcionario o investigador.

PRINCIPIOS LÓGICOS
Los "principios lógicos" constituyen las verdades primeras, "evidentes" por sí
mismas, a partir de las cuales se construye todo el edificio formal del pensamiento,
según la Lógica tradicional.
Los principios lógicos-jurídicos son el fundamento conceptual del Derecho y
brindaron sus bases para elaboración de la ciencia jurídica ,lo cual comenzaron a
construir los jurisconsultos romanos. Los principios supremos del pensamiento lo
presenta la lógica desde el punto de vista meramente formal, es decir, a nivel de
esquema; pero dichos principios por formar parte esencial de la estructura del
pensamiento, están presentes en todas las ciencias de la naturaleza, de la sociedad
y de la mente , con los contenidos propios de cada una de ellas . En algunos casos
reciben nombres especiales en las respectivas ciencias, pero la función primordial
que cumplen en su campo es la que de manera general les ha señalado la lógica

PRINCIPIO DE LA IDENTIDAD:
El principio de identidad A es igual a A , establece que una cosa es igual a sí
misma , es decir , cualquier norma , contrato , institución u ordenamiento jurídico ,
son iguales a sí mismos . Con esto consagra el principio de la seguridad jurídica
desde el punto de vista normativo, o sea la garantía dada al individuo de que las
normas no serán creadas, derogadas o modificadas sino en virtud del fiel
cumplimiento al procedimiento previamente establecido en el ordenamiento jurídico.
El principio de identidad nos sirve, principalmente para que cuando formulemos un
escrito de demanda, en las prestaciones, se reclamen por ejemplo: El pago de una
pensión alimenticia de manera provisional y en su momento de manera definitiva;
por lo tanto, en los hechos, nunca debemos reclamar algo diferente a lo que se pide
en la prestación, ejemplo: Por lo que pido se decrete la pérdida de la patria potestad
de los menores habidos en matrimonio y en ningún otro hecho se mencione algo
respecto a los alimentos y se trate de justificar que los alimentos por ser de orden
público los decrete el Juez. ¿Dónde ubicas la falla en lo anterior?
PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN:
El principio de contradicción: "Una cosa no puede ser y no ser a la vez y bajo el
mismo aspecto" , normativamente expresa : no se puede considerar que una norma
sea y no sea aplicable a un mismo hecho , en igualdad de circunstancias de modo ,
tiempo y lugar . Este principio se formuló en la máxima: "A iguales hechos, igual
Derecho"
"La ley de la contradicción es de gran importancia para pensar correctamente. En
los razonamientos deductivos, dicha ley permite fundamentar la existencia de
necesidad lógica en la inferencia de la conclusión."
Un ejemplo que podemos citar es que: El homicidio consiste en privar de la vida a
un ser humano, pero resulta que, _ cuando encontraron al indiciado con sangre en
las manos a las ocho de la mañana a un lado del cuerpo del occiso, por su parte, el
certificado médico decía que el acaecido había fallecido de un infarto a las dos de la
mañana aproximadamente del día anterior_ ¿Logras distinguir dónde está la
contradicción?
PRINCIPIO DE TERCERO EXCLUIDO:
El principio de tercero excluido: " entredós cosas contradictorias no cabe término
medio" se formularia diciendo : entre dos normas contradictorias no existe una
intermedia , sino que al aceptar una , se excluye la otra . El juez debe solucionar la
contradicción que transitoriamente se ha presentado, seleccionando unas de ellas .
No puede inhibirse alegando contradicción de la ley; por esto , la contradicción es
solo transitoria ,pues incurrirá en denegación de la justicia.
El principio de tercero excluso, en este apartado, no existen los términos medios; es
decir, es o no es, "esta ley es de gran importancia para el pensar. Sirve de base
para el razonamiento y en la de demostración del contrario."
Un ejemplo es, que la mujer víctima del delito de violación, _ al parecer quedó
embarazada _, esta afirmación como se puede apreciar, no puede quedar de esta
manera, porque los embarazos no son de términos medios, aquí es, que mediante
certificado médico se determine si realmente una vez hecha la prueba de embarazo
correspondiente, la víctima quedó en estado de gravidez. Como te puedes dar
cuenta, es ilógico pensar que una especulación, es contundente por utilizar términos
a medias.
PRINCIPIO DE LA RAZÓN SUFICIENTE:
Principio de la razón suficiente "todo lo que es, tiene, su razón de ser", afirma en el
Derecho: Toda norma tiene una razón de ser , ya sea esta histórica , social o
económica . Este principio se formuló en la célebre expresión "ocassio legis", lo que
dio ocasión a la ley, por lo que se hizo necesaria dictarla
El principio de la razón suficiente, esta ley para considerar que una proposición es
completamente cierta, tiene que ser demostrada; debiendo conocerse los
suficientes fundamentos para afirmar que sea verdadera.
Podemos afirmar los hechos históricos que dieron origen a las normas jurídicas, los
estudiosos del derecho es imposible que los cambien por lo tanto, lo anterior es
completamente cierto

DEBE DISTINGUIRSE ENTRE LA LÓGICA FORMAL Y LA LÓGICA MATERIAL:

La lógica formal también llamada lógica pura - que es la lógica propiamente dicha -
es precisamente la “ciencia” (en cuanto conocimiento) que determina cuáles son las
formas correctas y válidas de los raciocinios; pero lo hace considerándolos en sí
mismos y con prescindencia de los contenidos concretos de los razonamientos, es
decir, considerando esos contenidos como entes lógicos abstractos, de tal manera
que las leyes a aplicar tengan validez para cualquier contenido concreto.

El raciocinio puede definirse como un proceso del pensamiento (por tanto,


exclusivamente humano) que a partir de ciertos conocimientos establecidos
(llamados premisas), conduce a adquirir un conocimiento nuevo (contenido en la
conclusión) sin que para ello haya que recurrir a nuevas constataciones u
observaciones sensibles distintas o adicionales a las ya contenidas en las premisas.
Por lo tanto, la verdad a que conduce la lógica formal, es una verdad formal; que
será verdad en tanto sea verdad el contenido de las premisas, e indicará solamente
que existe una congruencia de ese raciocinio, consigo mismo. Si en un
razonamiento existe falsedad en las premisas y la conclusión asimismo es falsa; de
todos modos el razonamiento será correcto o válido como razonamiento.

La lógica material también llamada lógica aplicada, es aquella en que un proceso de


raciocinio o de pensamiento se analiza en consideración al contenido real de sus
premisas, y por lo tanto debe conducir a una verdad material, una conclusión que
sea concordante con la realidad.

Mientras que las premisas (o predicados) que toma en consideración la lógica pura
constituyen entidades abstractas y absolutamente precisas, respecto de las cuales
no es requerido que exista ningún objeto de la realidad que los verifique; es difícil
encontrar en la realidad conceptos de origen empírico-sensible que presenten
exactamente las características de los objetos lógicos.

Aparte de ello, respecto de todo concepto de origen empírico, no solamente es


posible concebir sino que también se encuentran en la realidad experimental,
objetos respecto de los cuales no es posible afirmar de manera absolutamente
cierta que coinciden o que no coinciden con esos conceptos.

Por lo tanto, respecto de proposiciones lógicas que utilicen esos conceptos, las
leyes de la lógica formal solamente serán aplicables con especial precaución. De tal
manera, las leyes de la lógica formal solamente resultarán aplicables con alcance
estricto en el campo de las ciencias puramente exactas y abstractas, tales como las
matemáticas, la propia lógica, la mecánica, y aquellas disciplinas exclusivamente
normativas y abstractas tales como la interpretación jurídica.

LÓGICA MATERIAL
También llamada lógica aplicada, es aquella en que un proceso de raciocinio o de
pensamiento se analiza en consideración al contenido real de sus premisas, y por lo
tanto debe conducir a una verdad material, es decir a una conclusión que sea
concordante con la realidad. Véase Lógica, concepto.
La lógica formal y material se encarga de estudiar las condiciones (osea las leyes)
para que un pensamiento sea correcto (especialmente, cuando se trata del
raciocinio). Esto significa que se desentiende del contenido empírico de los
razonamientos para sólo considerar la "forma".
Tradicionalmente se considera que las dos ramas principales de la lógica son la
llamada lógica formal (o lógica menor) y la lógica material (o lógica mayor). En
realidad la lógica formal y la material tratan sobre problemas bastante diferentes
aunque relacionados.
Esta distinción entre lógica material y lógica formal es análoga a la distinción que se
puede hacer entre los materiales con los que está construido un puente, por un
lado, y la estructura o disposición de dichos materiales, por otro. Si esta estructura o
disposición de los materiales es defectuosa, el puente se vendrá abajo, por buenos
que sean los materiales. Por otra parte, aunque la estructura diseñada por los
ingenieros sea impecable, si los materiales empleados son de mala calidad tarde o
temprano el puente también se vendrá abajo.
La lógica material se preocupa del contenido de la argumentación. Trata de dirimir la
verdad de los términos y proposiciones de un argumento.
Por su parte, la lógica formal está interesada en la forma o estructura de los
razonamientos. La verdad de las premisas y de las conclusiones es una
preocupación secundaria para esta rama de la lógica. La lógica formal trata de
encontrar el método correcto para derivar una verdad a partir de otra. Digamos que
la verdad de los enunciados que componen los argumentos es algo que se da por
supuesto, algo de lo que se parte. Lo que le interesa a la lógica formal es asegurar
que el paso de las premisas a la conclusión esté bien fundamentado.
Hay autores que hablan también de la lógica informal, como opuesta a la formal. La
diferencia estaría en que, mientras que la lógica formal estudia la estructura de los
razonamientos prescindiendo de los contenidos a que hacen alusión, la lógica
informal (también llamada pragmática lógica) estudiaría los modos correctos de
razonar teniendo en cuenta los distintos contextos de diálogo y las diversas
cuestiones tratadas en ellos.
Es importante recordar que atendiendo a su forma o estructura, los razonamientos
pueden ser válidos o inválidos, mientras que atendiendo a su materia o contenido,
son verdaderos o falsos.

III. RELACIÓN ENTRE LÓGICA Y DERECHO.

La relación entre derecho y lógica ha divergido en la historia. Las diferentes


tendencias filosóficas adoptadas por las Escuelas del Derecho, el progreso del la
lógica y el ambiguo uso de este último término, al cual se le han asignado
concepciones y contenidos múltiples, es el motivo por el cual la apreciación de su
utilidad y aplicación al campo del derecho ha sido cambiante. Por esto, es prudente
aclarar las tres concepciones principales sobre la relación entre derecho y lógica, a
saber: la de los ius naturalistas modernos, la de la jurisprudencia de los conceptos
y la del formalismo neo kantiano.

El estudio del derecho conforme a los ius naturalistas modernos es semejante al


estudio de la geometría. Su percepción del derecho es la de un sistema deductivo
que a partir de principios naturales evidentes de la correcta actuación humana es
posible inferir el resto de las normas que rigen la conducta humana. Esta
concepción del derecho aparece en autores como Thomas Hobbes, quien en su
obra Leviatán, pretende construir una teoría racional y universal del derecho.

Esta idea del sistema jurídico como un sistema de reglas deducidas de algunos
principios evidentes o naturales o –con otras palabras- esta idea de un legislador
racional y universal, llegó hasta la época de la Ilustración. La idea misma de una
codificación universal se inspiraba en el modelo de un ordenamiento jurídico como
sistema deductivo, cuyos caracteres especiales deberían ser la unidad, la
simplicidad, la integridad y la coherencia.

Esta concepción del sistema jurídico, basada en normas inferidas de teoremas, fue
sucedida por la Escuela Histórica del Derecho y su positivismo jurídico que
abandonó la idea de la legislación universal e inferible, por la de un sistema
legislativo cambiante conforme a las necesidades y convicciones predominantes de
la sociedad. No obstante, la conexión entre lógica y derecho subsistía, no en la
producción de normas sino en la aplicación de la ley.

En tanto que el ius naturalismo había creído poder reducir la actividad misma del
legislador a un complejo de operaciones lógica, circunscribiendo el nexo entre
derecho y lógica al momento mismo de la formación del ordenamiento, el
positivismo jurídico, que prevaleció en el desarrollo del pensamiento jurídico del
siglo XIX, abandonó el momento de la producción –para expresarse con una
fórmula sintética, aun cuando un poco burda- a las fuerzas irracionales de la
historia, y restringió el dominio de la lógica a un campo subordinado pero
igualmente bien delimitado, y no obstante vasto e importante, el de la aplicación de
la ley al caso concreto.

Bajo esta concepción surge la llamada teoría del silogismo jurídico que consiste,
grosso modo, en un razonamiento normativo cuya premisa mayor está compuesta
de una norma general, la premisa menor en los hechos y la conclusión en la norma
específica, deducida lógicamente de aquellas. En cuanto a su aplicación en la
ciencia del derecho, se delegó el trabajo de la lógica al estudio de la relación y
conexión de los conceptos y las normas jurídicas, al estudio de los postulados
fundamentales, lo que conllevaba, en la visión de los conceptualistas, a una
rigurosidad matemática en la ciencia del derecho.

Con la llegada de los neo kantianos y, en especial con su más conocido promotor,
Hans Kelsen, la conexión entre lógica y derecho fue reemplazada por lo que se
denominó el problema lógico del derecho, conduciéndola de la ciencia del derecho
hacia la filosofía del derecho y que puede entenderse mejor a través de la siguiente
analogía sobre la función de la lógica del derecho.

Así como la lógica tiene la tarea de ordenar nuestras ideas o nuestro discursivo
permitiéndonos distinguir los razonamientos correctos de los incorrectos, así el
derecho tiene la tarea de ordenar las acciones sociales, permitiéndonos distinguir
las lícitas de las ilícitas.

La conexión tan peculiar que se mostró entre lógica y derecho por los neo
kantianos, se contempla a la lógica dentro de la filosofía del derecho, determinando
la forma lógica del derecho y elevándola a la categoría de trascendental o en la
teoría general del derecho, como teoría pura, realizando la distinción entre ser y
deber ser. Identificando así la conexión entre lógica y derecho, se rechaza al
sistema jurídico como sistema deductivo y se rechaza el mecanicismo de la
jurisprudencia.

La diversidad de las anteriores corrientes del Derecho demuestran las diferentes


concepciones del concepto de lógica y su contenido, así como su conexión con el
derecho. Quedando asentado además, que aún cuando la conexión entre lógica y
derecho ha sido cambiante, la necesidad de objetividad, rigurosidad en el análisis,
la coherencia y la racionabilidad de los sistemas jurídicos han sido factores
comunes en su unión.

III. Lógica Jurídica.

En los últimos tiempos ha habido un resurgimiento en el interés por la llamada


lógica jurídica, dado el gran número de avances que este campo ha sostenido. Sin
embargo, debe hacerse una distinción sobre el concepto de lo que hoy recibe tal
nombre. La lógica jurídica como tal no puede existir, toda vez que no es una especie
del género lógica, sino lo que recibe ese nombre es solamente la aplicación de la
lógica a la ciencia del derecho. Se distingue entre dos tipos: lógica de los juristas y
lógica del derecho. El primero estudia los raciocinios de los juristas en cuanto tal,
mientras que el segundo se enfoca al estudio de la estructura de las proposiciones
normativas.

Aun cuando ambas lógicas estén intrínsecamente relacionadas, han sido objeto de
estudio separado y puede afirmarse que la lógica del derecho, concebida como
lógica deontica, es la que más avances ha logrado en los últimos años tras las
aportaciones logradas por G.H. Von Wright en su Deontic Logic y Ross Anderson,
quien desarrolló todo un sistema de lógica de operadores modales de conducta
derivada de la lógica modal alética de posibilidades.

Estos avances en la lógica deóntica y los realizados en el campo de la lógica de


juristas, tomados conjuntamente, permiten una mayor comprensión sobre el
funcionamiento del sistema jurídico y las relaciones entre las normas, así como
mejor entendimiento del raciocinio jurídico tras el análisis de las estructuras y
funcionamiento de los mismos, sean estos de carácter lógico, persuasivo o
puramente jurídicos. Recordemos que el derecho consiste esencialmente en
argumentar, en cualquiera de sus tres campos: la producción o establecimiento de
normas, la aplicación de normas o casos concretos y, la dogmática jurídica. La
característica ideal del jurista es la capacidad de formular argumentos correctos.
Los métodos de verificación y corrección que ofrece la lógica formal, así como los
avances de la lógica jurídica son primordiales en el alcance de ese fin.

La importancia de la lógica en el derecho


Desde cuando el hombre comenzó a pensar las ideas; y las relacionó, las ordenó,
las estructuró y las sistematizó por áreas de la realidad en el mundo posible que
ocupa; se hizo cada vez más indispensable y necesario el uso instrumental, que
ahora se denomina Lógica, que sin duda se puede definir como la ciencia que
estudia principios, axiomas, leyes, reglas, métodos, procedimiento y todo artificio
mental o intelectual que nos permita demostrar la validez o invalidez de un
argumento o razonamiento o indiferencia lógica.
Sabemos que la filosofía es una concepción del mundo tal como es, la realidad y
como tal al inicio del conocimiento humano mantuvo como un todo y unitario los
diferentes conocimientos de las grandes áreas de estudio e investigación en el
mundo; pero la ciencia era parte de ella; sin embargo fueron la inteligencia y la
razón humana las que fueron desmembrándose; y se crearon las
diferentes ciencias que ahora rigen el conocimiento científico. Esta separación
paulatina y por partes no fue total; puesto que, la ciencia y la filosofía nunca
perdieron contacto sino siempre se relacionaron, siempre interactuaron con
intensidad variable al filosofía y paciencia; siempre aportó mucho más y
con fuerza la filosofía a la ciencia que esta a la ciencia que esta a la filosofía.
A merced del método científico, toda investigación científica tiene supuestos lógicos,
gnoseológico, axiológicos y ontológicos tomados de la filosofía; por lo que, con
orgullo podemos decir los filósofos que la filosofía ha hecho su gran aporte a la
ciencia.
La lógica aplicada al derecho tiene una importancia en la practica jurídica, en
particular, en las de los jueces y abogados litigantes, son esencialmente
razonadores que parten de evidencia proporcionados a ellos mediante prueba
documentales, confesionales y testimoniales, por una parte, y códigos jurídicos, por
otra parte.
Desarrollo:
La lógica encuentra un lugar ideal de aplicación en el campo del derecho, pues
la función del jurista consiste esencialmente en argumentar o razonar y los
mencionados beneficios del estudio de la lógica son esenciales para su labor, sea
litigante, funcionario o investigador.
Relación entre lógica y derecho:
La relación entre derecho y lógica ha divergido en la historia. Las diferentes
tendencias filosóficas adoptadas por las Escuelas del Derecho, el progreso del la
lógica y el ambiguo uso de este último término, al cual se le han asignado
concepciones y contenidos múltiples, es el motivo por el cual la apreciación de su
utilidad y aplicación al campo del derecho ha sido cambiante.
Se contempla a la lógica dentro de la filosofía del derecho, determinando la forma
lógica del derecho y elevándola a la categoría de trascendental o en
la teoría general del derecho, como teoría pura, realizando la distinción entre ser y
deber ser. Identificando así la conexión entre lógica y derecho, se rechaza
al sistema jurídico como sistema deductivo y se rechaza el mecanicismo de
la jurisprudencia.
El Derecho demuestra las diferentes concepciones del concepto de lógica y su
contenido, así como su conexión con el derecho. Quedando asentado además, que
aún cuando la conexión entre lógica y derecho ha sido cambiante, la necesidad de
objetividad, rigurosidad en el análisis, la coherencia y la racionabilidad de los
sistemas jurídicos han sido factores comunes en su unión.
Lógica Jurídica:
En los últimos tiempos ha habido un resurgimiento en el interés por la llamada
lógica jurídica, dado el gran número de avances que este campo ha sostenido. Sin
embargo, debe hacerse una distinción sobre el concepto de lo que hoy recibe tal
nombre. La lógica jurídica como tal no puede existir, toda vez que no es una especie
del género lógica, sino lo que recibe ese nombre es solamente la aplicación de la
lógica a la ciencia del derecho. Se distingue entre dos tipos: lógica de los juristas y
lógica del derecho.
Para qué sirve la Lógica en el Derecho:
La lógica como ciencia constituye el instrumento formal básico y más importante
para
el estudio, análisis e interpretación de las normas que constituyen la columna
vertebral del derecho actual, como también la lógica implica la única garantía de
una debido proceso para lograr una buena y correcta sentencia procesal para crear
jurisprudencia con las mejores ejecutorias que equivalen a leyes buenas dadas por
los legisladores de la más alta calidad intelectual que favorece a las mayoría; para
convivir en paz y tranquilidad.
Igualmente, ayudar a resolver problemas científico – filosóficos en el derecho; tales
como la concepción de la vida, el aborto, la eutanasia, el mundo consciente y
subconsciente de los abogados, fiscales y jueces; el criterio de conciencia para
juzgar, la sana crítica y el uso de las mejores técnicas e instrumentos sofisticados.
Asimismo, reconstruir teorías científicas de manera axiomática para el derecho; a fin
de poner al descubierto sus supuestos filosóficos.
Participar en las discusiones sobre la naturaleza y el valor de la ciencia pura y
aplicada
del derecho, ayudando a aclarar las ideas al respecto e incluso a elaborar
lineamientos de política jurídica para el mejor gobierno de los estados del mundo.
Siempre servir de modelo, de paradigma o arquetipo a otras ramas y subrayas de la
filosofía del derecho y/o de la lógica jurídica; especialmente en la ética, la moral de
los hombre de leyes; refinando y cambiando su conducta, su comportamiento en la
forma positiva y acorde a las virtudes y buenas costumbre; tratando de lograr la
mejor sociedad justa en bien general de la humanidad.
Las leyes y los argumentos jurídicos se desarrollan en los tribunales porque es uno
de los poderes del estado que debe garantizar a la humanidad en lo concerniente a
las normas o leyes adoptadas por las legislaturas o resultantes de las decisiones de
los tribunales con la finalidad de construir instrumentos indispensables de la
sociedad para gobernar el comportamiento de los seres humanos.
Generalmente, suele trazarse una distinción importante entre la ley penal y la ley
civil o en nuestro medio podemos decir entre el derecho penal y el derecho civil;
entendiendo que en el Derecho Penal se establecen los límites del comportamiento
permisible dentro de un estado en general en el mundo entero; se definen los
crímenes y se especifican los castigos; considerando que todo crimen es una
ofensa contra el orden público. Y en el derecho civil se exponen las normas de
conducta para determinar cuándo se está legalmente obligado a cumplir con un
determinado acuerdo o contrato, o para determinar cuándo se puede imputar a
alguien una ofensa hecha como resultado de negligencia o de otra falta que
implique responsabilidad civil. Sabemos que por regla general, un procedimiento
civil es una disputa entre particulares.
CONOCER NOCIONES DE LA LÓGICA Y CIENCIA:
Lógica: (del griego, logos, 'palabra', 'proposición', 'razón'), disciplina y rama de la
Filosofía que estudia los principios formales del conocimiento humano.
Ciencia: (en latín scientia, de scire, "conocer"), término que en su sentido más
amplio se emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo,
pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial
objetivamente verificable. La búsqueda de conocimiento en ese contexto se conoce
como "ciencia pura", para distinguirla de la "ciencia aplicada" —la búsqueda de
usos prácticos del conocimiento científico— y de la tecnología, a través de la cual
se llevan a cabo las aplicaciones.
ANALIZAR LA LÓGICA GENERAL Y LA LÓGICA JURÍDICA:
La que es conocida como lógica clásica (o tradicional) fue enunciada primeramente
por Aristóteles, quien elaboró leyes para un correcto razonamiento silogístico. Un
silogismo es una proposición hecha de una de estas cuatro afirmaciones posibles:
"Todo A es B" (universal afirmativo), "Nada de A es B" (universal negativo), "Algo de
A es B" (particular afirmativo) o "Algo de A no es B" (particular negativo). Un
silogismo bien formulado consta de dos premisas y una conclusión, debiendo tener
cada premisa un término en común con la conclusión y un segundo término
relacionado con la otra premisa. En lógica clásica se formulan reglas por las que
todos los silogismos bien construidos se identifican como formas válidas o no
válidas de argumentación. Su principal análisis se centra en la validez de los
razonamientos y argumentos, por lo que se esfuerza por determinar las condiciones
que justifican que el individuo, a partir de proposiciones dadas, llamadas premisas,
alcance una conclusión derivada de aquéllas. La validez lógica depende de la
adecuada relación entre las premisas y la conclusión, de tal forma que si las
premisas son verdaderas la conclusión también lo será.
SU IMPORTANCIA Y DIVISIÓN:
Su importancia reside en que sigue resultando la base de la formación jurídica, y
como un modelo a tomarse en cuenta, observando la lógica jurídica que utilizaban
los romanos en su aplicación, y un poderoso auxiliar para el estudio del derecho de
nuestro país, que nace en la obra grandiosa de la codificación napoleónica, basada
principalmente en el derecho romano. Se divide en Derecho Público, que es aquel
que beneficia a la comunidad y regula las relaciones que son provechosas para el
común de las gentes. Tiene una conexión muy marcada con las instituciones que
controlan y organizan la sociedad, que buscan el bien común; y Derecho Privado,
es aquel que les corresponde a los particulares. Tiene relación con la colectividad
ya que en él radica el bien común, la libertad privada nace cuando lo hace
la propiedad privada y el derecho patrimonial (la propiedad) es el nervio de todo el
Derecho Privado.
CONOCER LA IMPORTANCIA DE LA LÓGICA PARA JURISTA:
El Derecho, en su aspecto formal, depende absolutamente de la Lógica. No es
concebible una regla de conducta cuya forma no se adapte a las reglas
del pensamiento. Si la norma legal, por racional, ha de ser lógica, también ha de
serlo la función judicial al declarar y aplicar dicha norma. La interpretación de la ley,
para esclarecer el sentido en que debe ser aplicada, es también una operación
mental rigurosamente lógica, de manera especial tratándose de la interpretación
sistemática y singularmente de la que, por esto mismo, se denomina lógica. Los
abogados, como profesionales de una carrera esencialmente crítica, sujeta a una
constante contradicción por parte de los colegas que defienden intereses contrarios,
por lo mismo que el clima social en que han de desenvolverse, es el de la
controversia, necesitan, si no quieren concurrir inermes al torneo judicial, templar
sus armas en el crisol de la lógica, tanto de la lógica formal, en cuanto se ocupa de
las leyes del pensamiento, y en especial del raciocinio, como de la lógica aplicada,
en cuanto trata del criterio de verdad y de la argumentación, la cual les interesa
conocer técnicamente en su multiforme variedad de figuras, para tener
una seguridad de la corrección de sus argumentos, así en apoyo de sus
propias tesis, como para rebatir las del adversario; interesándoles también conocer
los tipos más usuales de falacias o sofismas, para no incidir en ellos al expresar sus
propios razonamientos, así como para tener siempre expedita la salida ante un
posible movimiento envolvente de una falaz argumentación. El exquisito tacto que
necesitan quienes ejercen una profesión tan valiente, pero al propio tiempo tan
delicada, sólo puede perfeccionarse mediante el dominio de la Lógica.
Lógica Jurídica: Es una de las ramas del Derecho, que sirve para la purificación,
la integración y el entendimiento y ordenación del lenguaje jurídico, así, como la
interpretación de los textos jurídicos desde el punto de vista lógico.
Distinguir Ontología y Axiología Jurídica: Ontología Jurídica es la que tiene por
objeto el estudio del ser del derecho.
Axiología jurídica es la que comprende el estudio de los valores supremos del
derecho
Interpretar el Problema del Método en la Filosofía del Derecho: Tanto la rama
clásica como la moderna implican métodos de lógica deductiva. En cierto sentido,
las premisas de una proposición válida contienen la conclusión, y la verdad de la
conclusión se deriva de la verdad de las premisas. También se han hecho esfuerzos
para desarrollar métodos de lógica inductiva como las que sostienen que las
premisas conllevan una evidencia para la conclusión, pero la verdad de la
conclusión se deduce, sólo con un margen relativo de probabilidad, de la verdad de
la evidencia. La contribución más importante a la lógica inductiva fue la aportada por
el filósofo británico John Stuart Mill, quien en Sistema de Lógica (1843) estructuró
los métodos de prueba que, según su interpretación, iban a caracterizar la ciencia
empírica.
Concepto: Es el signo intelectual de la cosa que constituye su objeto. Idea que
concibe o forma el entendimiento.
Psicología, estudio científico de la conducta y la experiencia, de cómo los seres
humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al
medio que les rodea. La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos
sobre la conducta y la experiencia, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando
teorías para su comprensión. Estas teorías ayudan a conocer y explicar el
comportamiento de los seres humanos y en alguna ocasión incluso a predecir
sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas.
El Juicio:
Juicio (filosofía), operación mental por la que se piensa y/o se expresa un
enunciado que consiste en la afirmación o negación de un predicado respecto a un
sujeto. En un juicio se realiza una síntesis entre un sujeto y lo que se afirma o se
niega de él. Asimismo, puede considerarse que un juicio es la facultad de juzgar o el
resultado de la facultad de juzgar. Uno de los rasgos fundamentales de un juicio es
que éste puede ser verdadero o falso; es decir, cuando se encuentra bien formulado
posee un determinado valor de verdad o falsedad. Tres son los elementos
fundamentales de un juicio: un sujeto(S); el predicado (P), que es lo que se afirma o
niega del sujeto; y la cópula, que expresa la afirmación o la negación del predicado
respecto al sujeto. Existen muchas clasificaciones de los juicios, que pueden
hacerse según la cualidad (afirmativos, negativos, indefinidos) o la cantidad
(universal, particular, singular); pero asimismo es posible distinguir juicios analíticos
o sintéticos, a priori o a posteriori y otros. La lógica formal estudia la estructura de
los juicios con independencia de su contenido y permite analizar las reglas de su
formulación.
El Razonamiento y el Silogismo:
Razonamiento: Es la operación intelectual en virtud de la cual pasamos de una
cosa conocida a otra desconocida. Es aquella operación intelectual mediante la
cual, de unos juicios dados, inferimos otro juicio; esta inferencia, ilación o conexión
de los juicios ya establecidos con el que se trata de establecer, constituye la forma
lógica del discurso, de aquel paso o tránsito de lo ya conocido a lo que se pretende
conocer. Sus elementos son; el antecedente, y el consiguiente, el tránsito o discurso
del antecedente al consiguiente, se le llama consecuencia. En el lenguaje corriente
se emplean indistintamente las locuciones «por consiguiente» y «en consecuencia».
Silogismo, forma de razonamiento utilizado en lógica por la que del contraste de
dos proposiciones o premisas se extrae una conclusión.
Normas Jurídicas: es la expresión propia del derecho. Es el conjunto de reglas que
persigue el perfeccionamiento inmediato de la sociedad, con miras de alcanzar el
perfeccionamiento individual, que prescriben la justa coordinación de las acciones
humanas para realizar el bien común público. Están ordenadas al bien del prójimo,
o del hombre en su aspecto social. Se clasifican en; Materiales y Espirituales.
Norma: Es una proposición en modo imperativo, que prescribe el deber de realizar
los actos que son conformes al bien moral y de omitir aquellos que le son contrarios.
Regla: Es la formula que prescribe lo que es preciso hacer para alcanzar un fin
determinado. La idea de regla es más general que la idea de norma, así como la
idea del hombre es más general que la idea de mexicano; por lo que podemos decir
que todo mexicano es hombre, pero no que todo hombre es mexicano, ya que la
extensión del concepto de hombre abarca, además, a los españoles, franceses,
ingleses, etc.
Fuentes del Conocimiento y Criterio de Verdad:
Epistemología (del griego, episteme, 'conocimiento'; logos, 'teoría'), rama de la
filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean a la denominada teoría
del conocimiento. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los
conceptos relacionados, de las fuentes, de los criterios, de los tipos de conocimiento
posible y del grado con el que cada uno resulta cierto; así como de la relación
exacta entre el que conoce y el objeto conocido. La epistemología, o teoría del
conocimiento, que se ocupa de las condiciones bajo las cuales las afirmaciones son
verdaderas; y la psicología del razonamiento, que se refiere a los procesos
mentales que se siguen en el curso de un razonamiento.
Las fuentes del Conocimiento son: La Experiencia externa o los sentidos externos,
la Experiencia interna, la conciencia o el sentido íntimo, el sentido común natural, la
evidencia intuitiva o discursiva y la autoridad; o más brevemente, las fuentes de
conocimiento generalmente admitidas son: la experiencia, la conciencia, el sentido
común, la evidencia y la autoridad.
CRITERIO DE VERDAD: Constituye una de las figuras lógicas más sutiles y
delicadas. Entendemos por «criterio de la verdad» el principio, regla o canon que
informa nuestro pensamiento mostrándole el signo o nota que le permite reconocer
la verdad y distinguirla del error, y el motivo o la razón que le induce a asentir o
disentir como norma de juicio. Es el signo mediante el cual algo es reconocido como
verdad, a la manera del sello que garantiza la autenticidad de lo verdadero, debido
a una especial disposición del entendimiento para captarlo. La lógica tradicional
define el criterio de la verdad diciendo que es el motivum ex se infallibile pro judicio
certo efformando circa rem determinatam (motivo de suyo infalible para proferir un
juicio cierto acerca de una cosa determinada.
El Derecho: es el que ordena o coordina la actividad de los hombres que forman
una sociedad, conforme al criterio de la justicia, para la realización del bien común.
La Costumbre: es la fuente formal de las reglas del trato social, la forma de
manifestarse y de imponerse en una sociedad. Es la repetición del hecho mismo. En
toda costumbre, cabe distinguir dos elementos o datos: uno Material, es la
repetición de la acción regulada, la práctica o formula conforme a la cual se hace
una cosa o se resuelve una dificultad, que se repite por imitación, porque se
considera oportuna o la solución más adecuada a un problema que se ha vuelto a
plantear en condiciones semejantes al caso contrario. Y otro Psicológico, que es la
convicción que mueve a quienes recurren a tal práctica, por considerarla en cierto
sentido obligatoria, no se trata de imitar o resolver un problema, sino de evitar el
rompimiento de una regla, de observar determinado comportamiento por estimarlo
reglar, es decir, que constituye una regla. La costumbre es jurídica si la actividad
regulada se ordena a los fines específicos del derecho.
El Argumento:
Argumento, razonamiento que pretende probar una determinada proposición o tesis.
Puede estar fundamentado de varias maneras, y para que sea un argumento
correcto, esta fundamentación debe ser adecuada y suficiente. En lógica se habla
con mayor precisión de "argumento formal" cuando se considera la estructura
formal del argumento, independientemente de su contenido, y esta estructura sigue
de un modo preciso las leyes de la lógica formal. Desde Aristóteles es posible
distinguir entre argumentos de tipo lógico (donde se tiene en cuenta,
fundamentalmente, la estructura formal del argumento) y argumentos probables
(que se basan en razones u opiniones generalmente aceptadas). En ocasiones se
identifica argumento con prueba, aunque esta identificación no es correcta. El
estudio de la argumentación cobró un importante impulso tras la publicación de
Tratado de la argumentación. La nueva retórica (1958), obra de Chaim Perelmann,
así como por las aportaciones de la filosofía analítica, que han diseñado una teoría
de la argumentación de elevado interés conceptual y que incorpora algunos
elementos de la lógica formal en el diseño de argumentos válidos.
Conclusión

Como podemos notar la lógica tiene una importancia en la práctica jurídica en los
jueces en los abogados, aunque la conexión entre el derecho y la lógica han ido
cambiando.
La lógica encuentra un lugar ideal de aplicación en el campo del derecho, pues la
función del jurista consiste esencialmente en argumentar o razonar y los
mencionados beneficios del estudio de la lógica son esenciales para su labor, sea
litigante, funcionario o investigador, ya que dependiendo de cómo apliquen la lógica
van a realizar un buen trabajo.
Bibliografía

Bobbio, Norberto. Derecho y Lógica, Bibliografía de Lógica Jurídica (1936 a 1960).


Cuaderno 18. Centro de Estudios Filosóficos de la Universidad Nacional Autónoma
de México. México, 1965.

Copi, Irving y Carl Cohen. Introducción a la lógica. Ed. Limusa Noriega. Mexico,
2001. Pág. 18.

Kalinowski, Georges. Introducción a la lógica jurídica. Ed. Eudeba.

Schmill, Ulises. voz: “Lógica Jurídica” en Enciclopedia Jurídica Mexicana. t. IV.


UNAM Porrua. México, 2002. Pág. 1061.

Witker, Jorge y Rogelio Larios. Metodología Jurídica. Ed. McGraw Hill. México,
2002. Pág. 3.

You might also like