You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

FACULDAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO DE INGENIERÍA DE PUENTES

“HUMEDADES DE LA CONSTRUCCIÓN Y MATERIALES PETREOS"

CICLO :

DECIMO - X

DOCENTE :

ING. VASQUEZ SANCHEZ MARCO

Chimbote, Abril de 2015


ALUMNO:

 Vivanco Bulnes, Luis


RESUMEN

 La Humedad en la Construcción es causa y efecto de diversas patologías en la edificación que


disminuyen el confort y la salud de los usuarios a la vez que comprometen el estado del edificio.

La humedad se convierte en patológica cuando aparece en forma indeseada, incontrolada y en


proporciones superiores a las esperables en cualquier material o elemento constructivo.

 Los materiales pétreos (del latín «petreus») son aquellos que provienen de la roca, de una piedra o de
un peñasco; habitualmente se encuentran en forma de bloques, losetas o fragmentos de distintos
tamaños, principalmente en la naturaleza, aunque de igual modo existen otros que son procesados e
industrializados por el ser humano.
ABSTRACT

• Moisture in Building is cause and effect of various pathologies in buildings that reduce the
comfort and health of users while compromise the condition of the building.

Moisture becomes pathological when it appears as unwanted, uncontrolled and higher than
expected proportions in any materials or design element.

• The stone materials (from the Latin "Petraeus') are those that come from the rock, a stone
or a rock; are usually in the form of blocks, tiles or fragments of different sizes, especially
in nature, but equally there are others that are processed and industrialized by humans.
MARCO TEÓRICO

I.- HUMEDADES EN LA CONSTRUCCION

El problema de la humedad en los paramentos provocada tanto por el ascenso capilar del agua
del terreno como por la presencia de infiltraciones, provoca el deterioro de los muros y del
edificio en su conjunto, reduciendo las propiedades de aislamiento térmico de las estructuras y
de los materiales de construcción. El fenómeno se manifiesta con la escasa adherencia de la
pintura y, en los casos más graves, con el desprendimiento del enlucido. Además, la humedad
de las paredes contribuye a la formación de manchas de salitre en la superficie, mohos y olores
desagradables en el interior de las viviendas que crean un microclima perjudicial y peligroso
para la salud. Nuestro objetivo es devolver a las paredes la salubridad característica y asegurar a
las personas las condiciones habitables más idóneas.

I.1.- la Humedad en la Construcción


La humedad en la construcción es causa y efecto de diversas patologías en la edificación que
disminuyen el confort y la salud de los usuarios a la vez que comprometen el estado del edificio.
La humedad se convierte en patológica cuando aparece en forma indeseada, incontrolada y en
proporciones superiores a las esperables en cualquier material o elemento constructivo.
En un edificio concurren gran variedad de materiales con características y capacidades de
absorción de agua muy diferentes. Según su procedencia, o forma de extenderse el agua en una
unidad constructiva, podemos distinguir las siguientes humedades:

 Humedad de Obra
 Humedad Ambiental
 Humedad Accidental
 Humedad Capilar
 Humedad por Condensación
 Humedad por Filtración
La Humedad en la construcción obviamente presentará DETERIORO en que será visible en
las estructuras.
El agua que permanece en la mampostería se puede manifestar con distintos tipos de
deterioro:

 Deterioro de tipo físico En un mortero fresco, la formación de cristales de hielo crea


una porosidad excesiva. Con el aumento de la temperatura y el derretido del hielo, el
mortero se volverá poroso y frágil. En un mortero maduro, cuando el agua que queda
en su interior sufre una fuerte disminución de temperatura, aumenta su volumen
convirtiéndose en hielo. Los shocks térmicos provocados por la reiteración de los
ciclos de hielo-deshielo provocan rajaduras y cuarteados formados por la fuerza de
expansión del agua durante la helada.

 Deterioro por infestación biológica Un soporte constantemente húmedo se convierte


en un hábitat favorable para la proliferación de organismos como musgos, líquenes,
algas y mohos. Estos microorganismos en el exterior pueden determinar la
destrucción del material de construcción y en el interior la reducción del confort de
la vivienda.

 Deterioro de las prestaciones térmicas El agua es un conductor térmico más eficaz


respecto al aire, cuando se estanca excesivamente en los muros, aumenta la
dispersión térmica reduciendo el poder aislante de la estructura. Un muro húmedo,
comparado con un muro seco, pierde del 30 al 50% de su poder aislante.

 Deterioro de tipo químico Un exceso de agua en el muro incorpora, no sólo las sales
solubles presentes en los morteros, sino que recoge también los agentes químicos
agresivos presentes en la atmósfera como anhídrido sulfuroso o carbónico. La
interacción de la substancia disuelta con los ligantes calcáreos, la cal y el carbonato
de calcio presentes en el enlucido, los hace más solubles y determina un rápido
deterioro de la consistencia de la mampostería.
I.2.- Causas de la Aparición de las Humedades

Entre las principales causas de la aparición de las humedades tenemos:

Condensación excesiva:
Las causas de la condensación excesiva del agua sobre la superficie de los muros dependen
a menudo de un aislamiento térmico incorrecto (puentes térmicos) o de una humedad
excesiva en los ambientes internos provocada por la ausencia de ventilación o por un sistema
de calefacción de dimensiones incorrectas.

Penetración de las aguas meteóricas:


Los daños provocados por la penetración de las aguas meteóricas, identificada también como
humedad descendiente, dependen del contacto directo de los muros con el agua de lluvia, la
cual, por errores de proyecto o infiltraciones, penetra y se estanca. El agua puede empapar
las paredes también infiltrándose desde el tejado y en las membranas de las terrazas mediante
pérdidas de las bajadas de aguas pluviales. Las aguas meteóricas pueden disolver las sales
presentes en los materiales de construcción y crear depósitos y eflorescencias.

Humedad ascendente por capilaridad:


La absorción capilar de la humedad, llamada también humedad ascendente, se debe al
contacto directo de la parte inferior de los muros con el agua o terrenos húmedos. La
gravedad del fenómeno de ascenso por capilaridad depende también del tamaño de los poros
del material utilizado. El fenómeno es más grave en los materiales que presentan poros de 1
a 5 µm, por ejemplo, los ladrillos y los morteros. En los materiales con poros de dimensiones
inferiores, el agua, aún pudiendo alcanzar alturas elevadas, presenta una velocidad
ascendente menos acentuada. Por último, frente a materiales que presentan poros con
dimensiones que superan los100 µm, la altura ascendente es insignificante, ya que la
depresión que se manifiesta en el interior del poro es insignificante. (La depresión es la fuerza
producida por la acción de capilaridad por la cual los poros atraen el agua en su interior). La
fuerza de capilaridad podría empujar el agua en el interior de los muros hasta alturas que
superan los 10 metros. Por lo general, esto no se verifica y el nivel de humedad visible
alcanza 1 y 2 m porque el empuje del agua hacia arriba está contrastado por la fuerza de
evaporación del agua. Cuando las condiciones ambientales son constantes, el ascenso capilar
alcanza un valor de equilibrio vinculado por la capacidad del material de absorber el agua y
por a velocidad con que se elimina mediante evaporación. El fenómeno de la humedad
ascendente es responsable de la aparición de eflorescencias en los enlucidos. Esto determina
el efecto del “arrastre” por parte del agua de sales solubles que, desde el terreno o desde las
zonas más internas de los muros, migran hacia el exterior. En presencia de ambientes poco
ventilados las sales se depositan bajo forma de eflorescencias. Al contrario, sobre superficies
bien ventiladas y con bajos valores de humedad relativa, habrá una elevada velocidad de
evaporación del agua, todavía antes de alcanzar las capas externas; las sales se cristalizarán
en el enlucido. La duración del fenómeno de cristalización en el tiempo genera el aumento
del volumen de los cristales de sal que, expandiéndose, originan tensiones. Estas tensiones
pueden provocar el desprendimiento de porciones de acabado o de capas de enlucido.

I.3.- Tipos y formas de reparación

Para tomar control y reparar las estructuras podemos intervenir de la siguiente manera:

CONDENSACIÓN EXCESIVA:

El problema de la excesiva humedad de condensación puede solucionarse eliminando las


causas: aquellas partes del edificio que presentan características térmicas
incuestionablemente distintas respecto al resto de la estructura y que aumentan el
intercambio de calor hacia el exterior. Debido a la diferencia de materiales de construcción
(por ejemplo: mampostería en ladrillo y estructura en cemento armado), en estos puntos se
crea una discontinuidad térmica que origina zonas de enfriamiento con la consiguiente
formación de condensación. Mayor es la diferencia de temperatura y más frecuentes los
ciclos de hielo y deshielo, mayor será la cantidad de humedad retenida por los muros.
La solución que se adopta siempre más a menudo es la del sistema de aislamiento térmico
por el exterior. Una operación que no combate únicamente los síntomas del deterioro -mohos
y algas-, sino que elimina las causas que favorecen su proliferación.
PENETRACIÓN DE LAS AGUAS METEÓRICAS

La energía cinética de la lluvia batiente contra el muro genera una acción de deslavado por
parte de las aguas meteóricas que determina la erosión mecánica y la absorción de la
humedad más o menos profunda, según la frecuencia de los eventos. El agua que ha
penetrado en la estructura induce a un aumento de la porosidad del enlucido que, a su vez,
origina la formación de alvéolos, disgregaciones y desconchados.

Este problema puede resolverse sólo restableciendo el aislamiento de las coberturas y


volviendo a formar una barrera impermeable y continua.

HUMEDAD ASCENDENTE POR CAPILARIDAD

Muy a menudo, los edificios viejos y también aquellos de construcción reciente donde la
impermeabilización no se ha efectuado de manera correcta y apropiada, presentan problemas
de humedad. La disgregación de la superficie, la afloración de salitre, el desconchado del
acabado y el deterioro de los enlucidos son los síntomas de un problema de humedad
ascendente.

Barrera Física.- Consiste en realizar un corte horizontal en el muro e introducir una lámina
de material no poroso para bloquear la humedad ascendente. En pasado se usaban hojas de
plomo, sustituidas más tarde por las de plástico, mientras que ahora se utilizan membranas
impermeabilizadoras. Esta técnica es difícil de aplicar ya que puede perjudicar la estabilidad
de los edificios.
Barrera Química.- Consiste en inyectar líquidos especiales a presión, a través de una serie
de agujeros en la pared. La función de estos líquidos es la de impermeabilizar los poros y los
capilares, bloqueando así el ascenso del agua. Uno de los límites de esta solución es la
dificultad de impregnar la mampostería de forma homogénea y continua.
Enlucido Macroporoso.- Para afrontar y resolver los problemas provocados por la humedad
ascendente, es necesario intervenir con un sistema deshumidificador que pueda eliminar el
agua a través de la macroporosidad contenida en el enlucido y aumentar la capacidad de
eliminación del agua respecto a aquella que absorbe el terreno
II.- MATERIALES PÉTREOS

Los materiales pétreos (del latín «petreus») son aquellos que provienen de la roca, de
una piedra o de un peñasco; habitualmente se encuentran en forma de bloques, losetas o
fragmentos de distintos tamaños, principalmente en la naturaleza, aunque de igual modo
existen otros que son procesados e industrializados por el ser humano.

II.1.- TIPOS Y CAUSAS DE ALTERACIÓN DE LOS MATERIALES PÉTREOS

Son aquellos parámetros que son capaces de inducir cambios perjudiciales en ciertas propiedades
de los materiales. Entre las muchas causas que determinan el deterioro de los materiales pétreos,
podríamos destacar 2 grandes apartados:

a) Factores Endógenos, como aquellos factores de deterioro del material pétreo, determinados por
su propia naturaleza.
Factores de alteración endógenos Debidos a la composición de la roca: -Piedras ricas en minerales
cuarzosos: -Piedras ricas en minerales feldespáticos y micáceos -Piedras ricas en minerales ferro
magnesianos: -Piedras ricas en minerales carbonatados:
Debidos a la estructura de la roca: Dentro de las propiedades físicas, serán las hidrofísicas las de
mayor importancia. Una estructura cristalina o vítrea en un material pétreo, deja muy pocas
posibilidades a la existencia de poros. Así, la resistencia al hielo está asegurada. Otra cosa son las
de carácter sedimentario. Debido a su origen presentan, un índice de poros considerable que
permite un alto valor de la absorción, y por consiguiente una falta de durabilidad frente al hielo.
Ejm: Rocas sedimentarias calizas.

b) Factores Exógenos o Ambientales, que son aquellos derivados de fuentes externas de


producción.
Factores de alteración exógenos
a) Agua
b) Presencia de sales
c) Fuentes y contaminantes atmosféricos
d) Organismos vivos
e) Acción del viento: Relaja o libera tensiones naturales del material rocoso. Las principales
acciones del viento son el aumento de la evaporación, el aporte de sales y penetración de la lluvia.
f) Corrosión: Oxidación de componentes metálicos de la piedra.
g) Vibraciones o accidentes naturales.
h) Mal uso, etc.

II.2.- DIÁGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ALTERACIÓN DE LOS


MATERIALES PÉTREOS

La alteración de la piedra, resultado de la progresiva degradación natural que experimenta la


misma, es decir, de su proceso entrópico, tiene lugar principalmente como respuestas a
cambios en el medio ambiente o a diferencias entre éste y las condiciones que existían
cuando se formó el material pétreo. Los minerales de la piedra a través de diversos
mecanismos se transforma en otros, a fin de alcanzar un nuevo equilibrio con el medio que
le rodea. La apariencia y las propiedades físicas de los nuevos componentes minerales son
frecuentemente tales de que la piedra no puede desempeñar ya con eficacia las funciones,
bien estructurales o bien ornamentales, que tenía asignadas.

La larga vida útil de la piedra, su durabilidad, en condiciones naturales óptimas, se ve pues,


acortada, en muchas ocasiones, por un “hábitat” desfavorables. También un mantenimiento
nulo o inadecuado puede agravar seriamente la situación del edificio, especialmente si está
en sus fases terminales.

Además, una serie de circunstancias o factores pueden acortar de manera bastante drástica
la durabilidad de los materiales pétreos. Son habitualmente factores antropogénicos,
resultado de la forma de vida y disfrute del hombre actual, que incide gravemente sobre su
propio Patrimonio artístico; tal sucede con los residuos que arroja a la atmósfera.

Si bien hay una serie de factores que al actuar, a través de determinados mecanismos, sobre
diferentes tipos de materiales pétreos, producen una sintomatología más o menos
característica, los diversos procesos degradativos presentan particularidades en cada edificio.
Por otra parte, es evidente la necesidad, en los edificios de interés histórico artístico, de
proceder a reparar los daños existentes, restableciendo en la medida de lo posible las
características primitivas del material, y proteger el mismo de un ataque acelerado.

Antes de emprender dichos trabajos de conservación es necesario, por todo lo anteriormente


indicado, dilucidar las fuerzas destructivas y establecer sus mecanismos de actuación, que
provocan la alteración más o menos acelerada de la piedra, a fin de elegir los métodos más
idóneos para contrarrestarlos. No parece sensato proceder a un tratamiento sin un diagnóstico
previo.

Para diagnosticar el estado de alteración de la piedra y las causas que lo determinan deben
seguirse una metodología apropiada.

En la primera fase de la misma debe conocerse la “historia” del edificio monumental, a través
de una adecuada investigación documental y bibliográfica. Es de especial interés conocer
todo lo concerniente a la edad del monumento y/o partes individualizadas del mismo; los
posibles trabajos de mantenimiento, sustitución y restauración; daños causados por
accidentes naturales o aquellos provocados por el hombre; tipos de piedra utilizados en la
construcción y las canteras de que fueron extraídas; etc.

La información a recabar debe abarcar no sólo a la obra monumental misma, sino también a
su entorno más inmediato. Así, es conveniente conocer el trazado urbanístico alrededor del
edificio.

De especial interés es adquirir toda la información asequible sobre las condiciones


ambientales a las que ha estado expuesta la piedra. A ser posible, debe completarse esta
información con otra reciente que defina el microclima actual del monumento.

La segunda fase en el estudio del monumento, con vistas al citado diagnóstico, es un examen
o inspección ocular del mismo, que permita conocer las diversas manifestaciones
macroscópicas de alteración que actúan sobre el edificio, es decir, es necesario establecer los
indicadores visuales de alteración. La descripción de la sintomatología visible de alteración
debe ir acompañada de un estudio microscópico de las manifestaciones degradativas.

La morfología de alteración de la piedra viene determinada esencialmente por sus factores


intrínsecos (composición químico-mineralógica y estructura-textura) y condicionada de
modo especial por los factores extrínsecos que actúan sobre la misma. De modo que la
.
sintomatología
. de alteración permite presumir los factores de alteración que están actuando.

La tercera fase en el diagnóstico que nos ocupa es la caracterización del material o materiales
pétreos, a través del establecimiento de sus características, mecánicas y fisicoquímicas,
mineralógico-petrográficas, mecánicas, de compacidad y de aquellas relacionadas con el
comportamiento del material frente al agua. Debe también conocerse las características
químicas y físicas de los morteros, la naturaleza de los agentes biológicos que puedan actuar
sobre dichos materiales, así como las características químicas de las posibles eflorescencias
presentes.

La variación de las características antes citadas de materiales procedentes de las canteras y


aquellos alterados del monumento permiten estimar las extensión en que han tenido lugar
algunos tipos de alteración.

Esos tres exámenes, harán posible identificar ya los factores primarios de alteración y
diagnosticar los hipotéticos mecanismos de alteración a través de los que dichos factores han
producido los tipos de alteración presentes (indicadores de alteración) y proponer entonces
los métodos más convenientes para reparar el daño existente y prevenir la alteración
posterior.

La realización de experiencias de alteración aceleradas permitirá, en muchos casos,


confirmar los mecanismos de alteración invocados.
CONCLUSION

Podemos concluir el presente trabajo monográfico recalcando la importancia de la correcta


ejecución de los trabajos en la construcción, considerando de suma importancia el adecuado
y oportuno mantenimiento para evitar así problemas o patologías que se presentan
usualmente en las construcciones.
BIBLIOGRAFÍA

 Wikipedia. [página de internet]. Publicación de Wiki-enciclopedia, c2013 [actualizado 11


de abril 2013, citado 24 mayo 2014]. Disponible desde:
http://es.wikipedia.org/wiki/Materiales_p%C3%A9treos

 Tecnología de los materiales. [página de internet]. Colombia. Publicación de la Universidad del


Sinú, c2009 . Disponible en:
https://tecnologia-materiales.wikispaces.com/Clasificaci%C3%B3n+de+los+materiales+p%C3%A9treos

 García M. [página de internet]. España. Publicación de la Universidad de Sevilla, c1992


[actualizado 12 de marzo 2012, citado 28 agosto 2006]. Disponible en:
http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/2041/diagnostico-sobre-el-estado-de-alteracion-de-los-materiales-
petreos-de-la-catedral-de-granada/

 Construmática [página de internet]. Perú. Construpedia, c2011 [actualizado 12 de marzo


2012, citado 05 junio 2014]. Disponible en:
http://www.construmatica.com/construpedia/Humedad_en_la_Construcci%C3%B3n

 Casas Restauradas. [página de internet]. Perú. Casas Restauradas, c1992]. Disponible en:
http://www.casasrestauradas.com/humedades-tipos-y-consecuencia-del-agua-en-los-materiales/

You might also like