You are on page 1of 82

CAPÍTULO I

1. FUNCIONES DE PUNTO DE EXCITACIÓN Y TRANSFERENCIA

1.0 INTRODUCCIÓN

La reducción de un concepto a una forma numérica o matemática da un


significado universal el cual es el mismo para todos los lectores. Esto además
tiene la posibilidad de la verificación experimental independiente de todos
ellos. No es esencial que todos los resultados científicos se verifiquen
experimentalmente, pero si es importante que se pueda hacer si se desea.

Teoría de redes lineales y pasivas, como una rama de la ciencia, cae en esta
categoría. No todas las relaciones de estímulo-respuesta necesitan verificarse
experimentalmente, pero todas ellas deben ser capaces de poder verificarse
si así se desea. En el estado estable la función respuesta tiene la misma
frecuencia que la excitación, y la onda difiere en la amplitud y en fase, sino
existe distorsión. En el laboratorio es relativamente fácil medir la razón de
amplitud y el desplazamiento de fase, y representarlos por números
complejos o en forma fasorial con una magnitud y un ángulo.

Para describir completamente las redes se necesita conocer su respuesta de


amplitud y fase en el mayor número de frecuencias posibles. Dos curvas una
de amplitud y otra de fase en función de la frecuencia son suficientes. Tales
curvas pueden obtenerse experimentalmente, pero en este capítulo se
obtienen analíticamente. Estas funciones se pueden dibujar determinando la
magnitud y fase para todas las frecuencias. Este proceso es demasiado
laborioso, por lo que se desarrollan métodos más simples.

Los métodos más simples para obtener las curvas de amplitud y fase se basan
en el concepto de “frecuencia variable compleja”. Físicamente, una
frecuencia variable compleja corresponde a una onda seno o coseno
amortiguada.

Matemáticamente, se reemplaza cada término jw en la función respuesta por


la variable más simple “s”.

Sí se excita una red con una onda senoidal amortiguada, la respuesta tendrá
un término transitorio el cual es exponencial decreciente y un término de
estado estable el cual es una onda seno amortiguada de la misma naturaleza
que la excitación. El término de estado estable se puede determinar de la
función respuesta sinusoidal al remplazar jw por s. La medición de la
componente de estado estable en el laboratorio se hace luego que la
presencia del término transitorio se ha desvanecido. Aquí se está interesado
sólo en una herramienta analítica, y la determinación de la respuesta de una
red a una sinusoide amortiguada es tan fácil como la solución a una sinusoide
sin amortiguar.

Obtenido el resultado, se hace cero la constante de amortiguamiento,


originándose la respuesta sin amortiguar que se desea.

Se analizan dos técnicas especiales para el uso de la frecuencia compleja. El


primero de ellos es el método log-dB, así llamados porque resulta en un
dibujo de magnitud de la función en decibeles contra el logaritmo de la
frecuencia, este método corresponde a los diagramas de Bode de amplitud.
El segundo método es el denominado diagrama vectorial en el plano “s”,
puesto que los resultados se obtienen de las longitudes y ángulos de un
conjunto de vectores en el plano de la frecuencia compleja variable s.

El método log-dB y el método del plano “s” o diagramas vectoriales son


complementarios en el sentido que el primero trabaja mejor para redes
reactivas con factores de amortiguamiento grandes, y el segundo se
desempeña mejor para redes almacenadoras de energía con picos de
resonancia pronunciados, esto es, con factores de amortiguamientos casi
nulos. Sin embargo con algunas consideraciones para la condición segunda
el método primero se usa correctamente.

1.1 APLICACIÓN DEL OPERADOR DE LA TRANSFORMADA DE


LAPLACE PARA EL ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE REDES
ELÉCTRICAS

Sí f (t ) existe, entonces:

F s    f (t )e
 st
dt (1.1.1)
0

La ec. 1.1.1, es la definición de la transformada de Laplace vista en los cursos


de matemáticas, pero con la sola diferencia que el límite inferior es a partir
de cero menos, 0-, con el fin que las funciones singulares y en especial el
impulso o función  de Dirac, de voltaje o de corriente, con las cuales se
trabaja a lo largo de la asignatura tengan par transformadas de Laplace.

Ejemplo 1.1.1. Sí, f (t )  u1 (t ),.....hallar...F  s  .

Solución:

  1 1
F ( s )    u 1 (t )e  st dt    e  st dt   e  st  (1.1.2)
0 0 s 0 s
Ejemplo 1.1.2. Sí f (t )  u0 (t ),.....hallar...F  s  .

Solución:

 0 0
F ( s)    u 0 (t )e  st dt    u 0 (t )dt     (t )dt 1 (1.1.3)
0 0 0

Sí en el ejemplo 1.1.1 la amplitud del escalón es A, la ec. 1.1.2, se escala por


A. Sí el área del impulso en el ejemplo 1.1.2 es A, la ec. 1.1.3, se escala por
A.

Ejemplo 1.1.3: Sí f (t )  u1 (t  a),.....hallar...F  s  .

Solución:

   1
F ( s )    f (t )e  st dt    u 1 (t  a)e  st dt    e  st dt  e  as (1.1.4)
0 0 a s

Ejemplo 1.1.4: Sí f (t )  u0 (t  a)   (t  a),...hallar..F ( s) .

Solución:

 a a 
F ( s )     (t  a)e  st dt     (t  a)e  st dt     (t  a)e  st dt     (t  a)dt
0 0 a a
 
a a
    (0)e  as dt  e  as    (0)  e  as .................................................................(1.1.5)
a a

Ejemplo 1.1.5: Sí f (t ) es un pulso de duración desde 0 hasta a y de


amplitud A, determine F(s).

Solución. Como f (t )  Au 1 (t )  Au 1 (t  a ) la transformada de Laplace se


obtiene de la solución de los ejemplos 1.1.1 y 1.1.3:

F ( s) 
A
s

1  e  as  (1.1.6)

Ejercicio 1.1.1. Una función triangular de rango de duración 0 a “a” y de


amplitud A, demostrar que:

A
2
1  e  as  ase  as
F ( s)    (1.1.7)
as
Tabla de par transformadas de Laplace:
1 1 n!
1. f (t )  u1 (t )  F ( s)  ....2. f (t )  t  F ( s )  2 ....3. f (t )  t n  F ( s )  n 1 n..entero.. positivo
s s s

1
1  1
    1
4. f (t )  t 2  1  F ( s )  ....5. f (t )  t 2  F ( s )  3 ....6. f (t )  t   F ( s )   1
,  1
s s
t2 2s 2
k s
7. f (t )  senkt  F ( s )  2 ....8. f (t )  cos kt  F ( s )  2
s k 2
s  k2
2k 2 s 2  2k 2
9. f (t )  sen 2 kt  F ( s )  ....10. f (t )  cos 2
kt  F ( s ) 
s  s 2  4k 2  s  s 2  4k 2 
1 k
11. f (t )  e  at  F ( s )  ....12. f (t )  senhkt  F ( s ) 
s a s  k2
2

s 2k 2
13. f (t )  cosh kt  F ( s)  ....14. f (t )  senh 2
kt  F ( s ) 
s2  k 2 s  s 2  4k 2 
s 2  2k 2 1
15. f (t )  cosh 2 kt  F ( s)  ....16. f (t )  te at  F ( s ) 
s  s  4k  s  a
2 2 2

n!
17. f (t )  t n e at  F ( s )  ..n..un..entero.. positivo
s  a
n 1

k sa
18. f (t )  e  at sent  F ( s )  ....19. f (t )  e  at cos t  F ( s ) 
s a  k s a  k 2
2 2 2

k sa
20. f (t )  e  at senhkt  F ( s )  ..21. f (t )  e  at cosh kt  F ( s) 
s a  k s a  k 2
2 2 2

2ks s2  k 2
22. f (t )  tsenkt  F ( s )  ..23. f (t )  t cos kt  F ( s ) 
s  k2  s  k2 
2 2 2 2

2ks 2 2k 3
24. f (t )  senkt  kt cos kt  F ( s )  ..25. f (t )  senkt  kt cos kt  F ( s ) 
s  k2  s  k2 
2 2 2 2

2ks s2  k 2
26. f (t )  tsenhkt  F ( s )  ....27. f (t )  t cos hkt  F ( s ) 
s  k2  s  k2 
2 2 2 2

e at  ebt 1 ae at  bebt s
28. f (t )   F ( s)  ..29. f (t )   F ( s) 
a b  s  a  s  b  a b  s  a  s  b 
k2 k3
30. f (t )  1  cos kt  F ( s)  ..31. f ( t )  kt  senkt  F ( s ) 
s2  s2  k 2  s2  s2  k 2 
asenbt  bsenat 1
32. f (t )   F (s)  2 ..33. f (t )   (t )  u0 (t )  F ( s)  1
ab  a  b 
2 2
 s  a  s 2  b2 
2

cos bt  cos at s
34. f (t )   F ( s)  2
a b
2 2
 s  a  s 2  b2 
2

2k 2 s k  s 2  2k 2 
35. f (t )  senktsenhkt  F ( s )  4 ..35. f (t )  senkt cos hkt  F ( s )  4
s  4k 4 s  4k 4
k  s 2  2k 2  s2
36. f (t )  cos ktsenhkt  F ( s )  4 ..37. f (t )  cos kt cos hkt  F ( s ) 
s  4k 4 s 4  4k 4
Ejemplo 1.1.6: Determine la F(s) sí se tiene la derivada de f(t), esto es:

df (t )
g (t )  f ' (t ) 
dt
Solución:

  
F ( s )    f ' (t )e  st dt  f (t )e  st 
   f (t )(  s )e  st dt  sF ( s )  f (0  ) (1.1.8)
0 0 0

Donde: u  e  st de donde, du  se  st dt y dv  f ' (t )dt , de donde v  f

Ejemplo 1.1.7. Determine F(s) si se tiene la integral de f(t):

t
f (t )   f ( )d
0

Solución:



 t
f ( )d e  st dt   e  st
1 t  1 1
F (s)   
0 
 0 
 s 
0 
f ( ) d
o
 
0 
( ) f ( )e  st d  F ( s )...(1.1.9)
s s


t 1
Se hace, u    f ( ) d , de donde du  f ( )d y dv  e dt , v   e  st  st
0 s 0

1.2 INTERPRETACIÓN FÍSICA DE LA TRANSFORMADA DE


LAPLACE

¿Qué significa la frecuencia compleja variable s =  + jw de Laplace? Significa


que la red se alimenta con una fuente de energía sinusoidal decreciente, esto
es, ondas senoidales o cosenoidales decrecientes. Para observar lo anterior
se analiza con una onda senoidal decreciente:

f (t )  F e t sen  wt     PI  F e t e     PI  F e j e
  jwt 
j wt 
  PI  F e j e st 
  
 PI  Fe st  ....................................................................................................(1.2.1)

Donde:

F  F e j  F  ..................(1.2.2).......... y..........S    jw...................(1.2.3)

La ec.1.2.2, es un fasor F, de amplitud F y ángulo de fase  pero donde /F/


decrece para valores negativos de  a medida que transcurre el tiempo,
originando un lugar geométrico en espiral como se observa en la fig.1.2.1 y
cuya proyección sobre el eje real origina el coseno trigonométrico o sobre el
eje imaginario origina el seno. La ec.1.2.3, es la frecuencia variable compleja
de Laplace.

La respuesta total de una red a cualesquier excitación es siempre la suma


de la respuesta de estado transitorio o natural, la cual depende de la
naturaleza de la red, y la respuesta de estado estable, la cual depende de la
excitación externa. Se observa que la respuesta total de una red cualesquiera
lineal pasiva a una excitación en el dominio de Laplace o de la frecuencia
compleja variable “S” es completamente de estado transitorio, puesto que la
excitación externa es sinusoidal decreciente, la cual origina una respuesta de
estado estable sinusoidal decreciente.

Eje real Proyección

/F/

Eje imaginario tiempo

Fig. 1.2.1 Fasor rotatorio decreciente y su respectiva proyección sobre el eje real

Sí   0 , entonces s  jw y f (t )  PI  F e j e jwt   F sen  wt    , por lo que


se excita, en este caso, con una onda senoidal permanente, originando que
la respuesta de estado estable en este caso sea senoidal permanente y no se
desvanezca para t = , anulándose sólo la componente de estado transitorio
al transcurrir el tiempo. De lo anterior se tiene que para obtener el estado
estable del dominio de Laplace se hace = 0, en la función de la red.

Del análisis anterior se establece que la respuesta de estado estable en el


dominio de Laplace es de estado estable sinusoidal decreciente, y para  =
0, corresponde al estado estable permanente.

Ejemplo 1.2.1. Aplicando el concepto de fasor de Laplace, o de frecuencia


compleja variable “S”, de la ec.1.2.2 determinar la corriente de estado estable
decreciente en el circuito de la fig.1.2.2a.
Solución. El circuito de la fig.1.2.2a, en el dominio del tiempo, se pasa al
dominio de la frecuencia compleja “S” como se muestra en la fig.1.2.2b, del
cual se obtiene:
2030 0 2030 0
I (S )    20  60 0 (1.2.4)
1 S 1  1  j1

De la respuesta fasorial de la ec.1.2.4, el valor en el dominio de la frecuencia


de I(S) da la magnitud inicial y la fase inicial de la función. Para el retorno al
dominio del tiempo se inserta la función de amortiguamiento original y la
función trigonométrica con su frecuencia, obteniéndose la componente de
respuesta de estado estable amortiguada:

i(t )  20e t sen(t  600 ) (1.2.5)

Se observa que el efecto de   0 es introducir eléctricamente el efecto de


una resistencia negativa, y sí ella es igual a la resistencia del circuito la anula
completamente por lo que es como si el circuito fuere reactivo puro
energizado con una frecuencia real w.
-

1 1
+ +
v(t)=20e-tsen(t+300) 1H V(S)=20300 S
- i(t) - I(S)

Fig. 1.2.2a Dominio del tiempo Fig. 1.2.2b Dominio de la frecuencia

Ejemplo 1.2.2. Aplicando el concepto de fasor de Laplace de la ec.1.2.2


determinar el voltaje de estado estable amortiguado a través del inductor en
el circuito de la fig.1.2.2a.

Solución. El circuito de la fig.1.2.2a, en el dominio del tiempo, se pasa al


dominio de la frecuencia compleja “S” como se muestra en la fig.1.2.2b, del
cual se obtiene:

sV ( s ) (1  j1)2030 0
VL ( S )    20 275 0 (1.2.6)
1 s 1  1  j1

De la ec.1.2.6, se obtiene la respuesta de voltaje en el inductor de estado


estable amortiguada en el dominio del tiempo:

v ss L (t )  20 2e t sen(t  750 ) (1.2.7)


Obsérvese como a partir de la relación voltio-amperio de la ec.1.2.4, se
obtiene la magnitud de la respuesta de estado estable no amortiguada, al
igual que su fase, originándose: i ss (t )  10 2 sen(t  150 ) , en lugar de la
respuesta de estado estable amortiguada dada por la ec.1.2.4, y para la
ec.1.2.6, la respuesta que se origina de estado estable no amortiguada es:
v ss L (t )  10 2Cos(t  75 0 ) , en lugar de la ec.1.2.7.

Ejercicio 1.2.1. Hacer los ejemplos 1.2.1 y 1.2.2, pero cambiando el


inductor por un capacitor de 1 F.

Ejercicio 1.2.2. Hacer los ejemplos 1.2.1 y 1.2.2, pero agregando un


capacitor de 1 F en serie con el resistor y el inductor de la fig.1.2.2a. y
determinando también el voltaje a través del capacitor.

Ejercicio 1.2.3. Aplicando el concepto de fasor de Laplace de la ec.1.2.2


determinar la corriente de estado estable a través de R, L y C en un circuito
RLC paralelo, de valores 1, 1H y 1F, si se excita con una fuente de corriente
de 20 2e t sen(t  75 0 ) amperios.

Ejercicio 1.2.4. Aplicando el concepto de fasor de Laplace de la ec.1.2.2


determinar el voltaje de estado estable a través de R, L y C en un circuito
RLC paralelo, de valores 1, 1H y 1F, si se excita con una fuente de corriente
de 20 2e t sen(t  75 0 ) amperios.
Ejercicio 1.2.5. Hacer los ejercicios 1.2.3 y 1.2.4, pero quitando el inductor
en un caso y el capacitor C para el otro caso.

1.3 REDES ELÉCTRICAS EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA


COMPLEJA “S” DE LAPLACE

a.- EL INDUCTOR ENERGIZADO

diL (t )
De la fig. 1.3.1 se tiene: eL (t )  L (1.3.1)
dt

1 t 1 0 1 t 1 t
i L (t )  
L 
e L (t )dt   e L (t )dt   e L (t )dt  I 0 u 1 (t )   e L (t )dt (1.3.2)
L  L 0 L 0

Aplicando las ecs. 1.1.2 y 1.1.8 a la ec.1.3.2 se obtienen:

I0 1 I 1
I L ( s)   EL ( s )  0  EL ( s ) (1.3.3)
S LS S Z L (s)
E L ( s)  LSI L ( s)  LI 0  LSI L ( s)  Li(0  ) (1.3.4)

De la ec.1.3.1 se tiene: E L ( s )  LSI L ( s )  i L (0  ) (1.3.5)


LS
+ + + +
iL(t) iL(t) IL(s) IL(s) --
eL(t) L I0 eL(t) L Iou-1(t) EL(s) LS I0/S EL(s) Li(0-) = LI0
-- +
-- -- -

(a) (b) (c) (d)

Fig.1.3.1 Circuitos equivalentes Thevenin y Norton para el inductor energizado.

b.- EL CAPACITOR ENERGIZADO

dec (t )
De la fig. 1.3.2 se tiene: ic (t )  C (1.3.6)
dt

1 t 1 0 1 t 1 t
ec (t )  
C 
ic (t )dt   ic (t )dt   ic (t )dt  Eu1 (t )   ic (t )dt
C  C 0 C 0
(1.3.7)

De la ec. 1.3.7 se obtiene:

E0 1 e(0) 1 e(0)
Ec ( S )   Ic (S )   I c (S )   ZC (S ) I c (S ) (1.3.8)
S CS S CS S

Ic(t) i c(t) C Ic(S) 1/CS Ic(S)


+ + + +
+ + +
ec(t) E0 ec(t) E0u-1(t) Ec(S) E0/S Ec(S) 1/CS CE0
-- -- --
-- -- -- --

(a) (b) (c) (d)


Fig.1.3.2 Circuitos equivalentes Thevenin y Norton para el capacitor energizado.

De la ec. 1.3.8 se obtiene:

I c ( S )  CSEc ( S )  CE0  CSEc ( S )  Ce(0) (1.3.9)

C.- EL RESISTOR

De la fig. 1.3.3 se obtiene:


e R (t )  Ri R (t ) (1.3.10) E R ( S )  RI R ( S ) (1.3.11)
e (t ) E (S )
i R (t )  R (1.3.12) I R (S )  R (1.3.13)
R R

IR(t) I R(S)
+ +

eR(t) R E R(S) R
-- --

(a) Fig.1.3.3 Relaciones voltio-amperios directa e inversa en el resistor (b)

En resumen si se está en el dominio de Laplace, S =  + jw, significa que se


energiza con una fuente de energía sinusoidal decreciente, originando que
las impedancias de los inductores y capacitores sean respectivamente:

1
Z L ( S )  LS (1.3.14) Z C (S )  (1.3.15)
CS

Y toda la respuesta total es completamente transitoria. Para el estado estable


  0 lo que significa que se energiza con una onda sinusoidal pura y para
t   , la respuesta es sinusoidal estable. Para este caso las impedancias de
los inductores y capacitores son respectivamente:

1 1 1
Z L  jwL  wL900.......(1.3.16)......Z C ( jw) 
j    900.....(1.3.17)
jwC wC wC
Ejemplo 1.3.1. Por Laplace determinar i1 (t )..e..i2 (t ) en el circuito de la fig.
1.3.4

Solución: De la fig. 1.3.5 se obtiene:

1  1
5SI ( S )  I ( S )  3SI a ( S )  2SI b ( S )  5S   I ( S )  40  0 (1.3.18)
5S  5S 

De la ec.1.3.1.18 se obtiene:

8S
I (S )  (1.3.19)
1
S  2 2

5
Haciendo la transformada inversa de Laplace a la ec. 1.3.19:

1
i (t )  8Cos tu 1 (t ) (1.3.20)
5
De la fig. 1.3.4 se obtiene:
5F 1/5S
i1(t) i2(t)
3S 2S
3H 2A 2H 2A 12/S 2/S
10u-1(t) I a(S) I(S) I b(S)

Fig. 1.3.4 Fig. 1.3.5

1
i1 (t )  10u 1 (t )  i (t )  10u 1 (t )  8Cos tu 1 (t ) (1.3.21)
5

1
i2 (t )  i(t )  8Cos tu 1 (t ) (1.3.22)
5

S
i(t)
2H 3H 2S 3S

+ + + +
10u0(t) 2 e(t) 10 I 1(s) 2 E(S)
-
- - -

Fig. 1.3.6 Fig. 1.3.7

u-1(t) i(0) 2/S I(S)


u-1(t) 2/S

2S 3S
+ +
e(0+) 2 E(S) 2
i1(0+) = 2 A - I2(S) -

Fig. 1.3.8 Dominio del tiempo para t=0 Fig. 1.3.9 Dominio de la frecuencia para t=0

Ejemplo 1.3.2: Aplicando la transformada de Laplace hallar i(t) y e(t) en el


circuito de la fig. 1.3.6 si el interruptor “s” se cierra en t = 0+.

Solución: Del circuito en el dominio de Laplace de la fig. 1.3.7 se obtiene:

2  2t
I1 (S )  (1.3.23) i1 (t )  2e 5
u 1 (t ) 1.3.24)
2
S
5

Para t = 0+ el circuito de la fig. 1.3.6 queda como el de la fig. 1.3.8, y de la


ec. 1.3.23: i1(0+) = 2 A  2u-1(t), ya que queda en forma permanente. Para
t  0+ se tiene el circuito de la fig. 1.3.9 y de éste:
I 2 ( S )2 s  2 
2 2
2S  0 (1.3.25) I 2 (S )  (1.3.26)
S S 1

Aplicándole la transformada inversa de Laplace a la ec. 1.3.25 se obtiene:

i2 (t )  2e t u 1 (t ) (1.3.27) y e(t )  4e t u 1 (t ) (1.3.28)

La corriente que se pide es:


i(t )  i2 (t )  2u 1 (t )  2e t  1u 1 (t ) (1.3.29)

Ejemplo. Un circuito RLC serie se le aplica un voltaje impulso de área 10


voltios, hallar el voltaje a través del resistor, si R = 1 Ohmio, L = 1 Henrio y
C = 1 Faradio.
Solución.
R 1 s s
VR ( s )  10  10  10 2  10
Ls 
1
R
1
s  1 s  s 1  1  3
2 2

Cs s s   
 2  2 
 
 1 1 
 s 2 2 
10  2
 2
 2 
 1
2
 3   1
2
 3   1
2
 
3 
  s  2    2   s  2    2   s  2    2  
       
 
 s
1 1 
 2 2   3 1 3   12 t
10  2
 2
 10  cos t  sen t  e u1 (t )
 1
2
 3   1
2
 
3   2 3 2 
  s  2    2   s  2    2  
     
 
 
   12 t
2
 1  1 3 1 1 3
 10 12     cos t  sen t  e u1 (t ) 
 3   2  1 2 2 3  1 
2 2 
 1  3  12    
    3 
 3 1 3   12 t
10  cos t cos   sen tsen  e u1 (t ) 
 2 3 2 
3 3 1 3   12 t 1
 t  3 
10  cos t cos 30 
0
sen tsen30  e u1 (t )  8.66e 2 cos 
0
t  300  u1 (t )
2  2 3 2   2 
 vR (t )...que...corresponde...a...la...transformada...inversa...deLaplace.

Ejemplo. En el ejemplo anterior, hallar el voltaje a través del inductor.


 
 
Ls s s2  s 1 
Sol :..VL ( s )  10  10  10 2  10 1  
Ls 
1
R
1
s  1 s  s 1   1  3 
2 2

Cs s   s  2    2  
   
 
 s
1 1 3 
 2 1 2 2 
10 1  2
 2

1  3 1  3 
2 2
  3
  s  2    2  2  s  2    2  
     
  t 
1
3 1 3   1
 t  3 
10  (t )  e 2  cos t sen t   u1 (t )  10 (t )  8.66e 2 cos  t  300   u1 (t )
  2 3 2     2  
 vL (t )...que...corresponde...a...la...transformada...inversa...deLaplace.

Ejemplo. En el ejemplo anterior, hallar el voltaje a través del capacitor.

 
1 1  
Cs s 1  1 
Sol :..VC ( s )  10  10  10 2  10  
Ls 
1
R
1
s  1 s  s 1  1  3 
2 2

Cs s   s  2    2  
   
   
 1 3   3 
 1 2 2   1 2 
 10  2
 10  2
1  3  1  3 
2 2
 3  3

 2  s       s    
 2   2   
  2   2  
 
 3 
 2  1
 t 3
 5, 7735  2
 5, 7735e 2
sen tu1 (t )  vL (t )
 1 
2
 3   2
  s  2    2  
   
que...corresponde...a...la...transformada...inversa...de...Laplace.

Ejercicios...Hallar...las...corrientes... por...R,..L.. y..C ,..en..un..circuito..RLC.. paralelo,


si..la..corriente..aplicada..impulso..tiene..una..área..de..10,..esto..es,..ig (t )  10 (t )  10u0 (t )
Ejercicios...Hallar...las...corrientes... por...R,..L.. y..C ,..en..un..circuito..RLC.. paralelo,
si..la..corriente..aplicada..escalón..es,..ig (t )  10u1 (t )
Ejercicios...Hallar...los...voltajes...a..través..de...R,..L.. y..C ,..en..un..circuito..RLC..serie,
si..el..voltaje..aplicado..escalón..es,..vg (t )  10u1 (t ).
Solución,.. para..el..caso..de..hallar..iL (t )..en..el...circuito.. paralelo,..se..tiene :
1 1 1
YL ( s ) 10 Ls 10 Ls 10 s
I L (s)  I g (s)   
YT ( s ) s YR ( s )  YL ( s)  YC ( s) s 1

1 1 1
 Cs s   s
R Ls 1 s
10 1 10 10 A B C
     
s s 2  s  1 s  s 2  s  1 s  s  s1  s  s2  s s  s1 s  s2

 10  A  s 2  s  1  Bs  s  s2   Cs  s  s1   s 2 ( A  B  C )  0
 A  B  C  0,....s  A  s2 B  s1C   0  A  s2 B  s1C  0,.. y.. Ax1  10
1  12  4 x1x1 1  1  4 1  j 3
 A  10,...además :..s1,2   
2 x1 2 2
5
 0.5  j 0.866  B  C   A  10.. y....  s2 B  s1C   A  B  5  j
3
5 5
5  j 5  j
5 10 3 3  10 
C  5  j  I L (s)  
3 s s  s1 s  s2 s
 5   5 
 5  j   s  s2    5  j   s  s1  10
 3  3
 
s2  s  1 s
 5   5   5   5 
 5  j  s   5  j  s2   5  j  s   5  j  s1
 3  3  3  3
s2  s  1
 5  3  5  3
10 s   5  j   0.5  j 2    5  j   0.5  j 2 
10  3    3  
 
s s  s 1
2

 5  3  5  3
10 s   5  j   0.5  j 2    5  j   0.5  j 2 
10  3    3  
 
s s  s 1
2

3 3 5 5 3 3 5 5
10 s  5  j 5 j j j 0.5  j 5 j j j 0.5
10 2 2 3 3 2 2 3 3
 
s s2  s  1
10 10 s  5  5 10 10 s  10
  2   2
s s  s 1 s s  s 1
 1
10  s  
10
  2
10 s
 2
10 10
   2
s s  s 1 s  s 1 s  1  3
2 2

s   
 2  2 
10  1
10  s  
 2 
10
 
10  2

5
2 2 2 2
1  3  1  3 s  1  3  1  3
2 2 2 2

s    s    s    s   
 2  2   2  2   2  2   2  2 
 1 3
10  s  
10
   2  
5 2 
2 2
s  1  3 1  3
2 2
3
s    2  s  2    2 
 2  2   
 1
 t 3 10  12 t 3 
iL (t )  10 (t )  10e 2 cos t e sen t  u1 (t )
 2 3 2 
 3 10 3   12 t
10 (t )  10 cos t sen t  e u1 (t )  forma..compacta..trigonométrica  ?
 2 3 2 
10 1 10 A Bs  C
También,....I L ( s )     
s s  s  1 s  s 2  s  1 s s 2  s  1
2

10  A  s 2  s  1  Bs 2  Cs  A  B  0,.... A  C  0... y.. A  10  B   A  10


A Bs  C 10 10 s  10
C   A  10  I L ( s )     ,..muchísimo..más..simple
s s2  s  1 s s2  s  1
det er min ar.. A,..B.. y..C... A,, partir..de..este..resultado,..se..llega..a..la..respuesta.

Ejercicios...Hallar...los...voltajes...a..través..de...R,..L.. y..C ,..en..un..circuito..RLC..serie,


si..el..voltaje..aplicado..escalón..es,..vg (t )  10u1 (t ).
Ejemplo. Aplicando Laplace, realizar el ejemplo 1.2.1.
20e  t sen(t  300 )  20e  t sent cos 300  20e  t sen300 cos t  17.32e  t sent  10e  t cos t
di (t ) di (t ) 1 s 1
 Ri (t )  L  i (t )   I ( s )  17.32  10  I ( s )  sI ( s )
 s  1  1  s  1  12
2 2 2
dt dt
1 1
 I ( s )  s  1  I ( s )  17.32  10
 s  1  s  1 1   s  1  12
2 2 2


1 1 1 A Bs  C
 17.32  10    2
 s  1  s 2
 2s  2  s  1  1  s  1  s  2s  2 
2 2 2
s  1 s  2s  2

 1  A  s 2  2 s  2   Bs  s  1  C  s  1  A  B  0;...2 A  B  C  0;..2 A  C  1
1 1
 A  1;..B  1;..C  1  I ( s )  17.32  10 
 s  1  s 2
 2s  2   s  1
2
 12
17.32 A 17.32  Bs  C  10 17.32 17.32 s 17.32 10
    2  2 
s 1 s 2  2s  2  s  1  1       s  1  12
2 2 2
s 1 s 2 s 2 s 2 s 2
17.32 17.32 s 7.32 17.32 17.32  s  1 10
      
s  1  s  1  1  s  1  1
2 2 2 2
s  1  s  1  1  s  12  12
2 2

i (t )  17.32e  t  17.32e  t cos t  10e  t sent  u1 (t )  17.32e  t   17.32 cos t  10 sent  e  t  u1 (t )
  10 17.32  
 17.32e  t  102  17.322  sent  cos t  e  t  u1 (t )
  10  17.32 102  17.322  
2 2

 1 17.32  
 17.32e  t  20  sent  cos t  e  t  u1 (t )
  2 20  
 17.32e  t  20  sent cos   cos tsen  e  t  u1 (t )  17.32e  t  20e  t sen  t  600   u1 (t )
Se..observa..que..con..la..transformada..de..Laplace,..se..obtienen..las..respuestas..de..estado
transitorio.. y..de..estado..estable..e..incluso..la..respuesta.. para..el..tiempo..inicial ...Conn..el
fasor..de..Lapalce..solo..se..origina..o..det er min a..la..respuesta..de..estado..estable,..que..es
estable.. porque..depende..la..excita..externa..independiente..aplicada,.. ya..que..ell..con..el
tiempo..se..desvanece.Para..hallar ..el ..estado..transitorio..se.. procede..como..en..el..curso
anterior , al..igual..que.. para..hallar ..las..cons tan tes..de..int egración.. y..con..ello..la
respuesta..completa.

1.4 INTEGRAL DE SUPERPOSICIÓN O INTEGRAL DE LA


CONVOLUCIÓN. TEOREMA DE LA CONVOLUCIÓN

Existe un teorema que se aplica al producto de funciones en el dominio de


Laplace, el cual no solo suministra una fórmula para la transformada inversa
del producto de al menos dos funciones en el dominio de la frecuencia
compleja variable “S”, en términos o en función de la transformada inversa
de funciones individuales, sino que suministra herramientas para evaluar la
respuesta de sistemas lineales e invariantes con el tiempo a cualesquier
excitación en función de su respuesta al impulso unitario, esto es, en función
de la respuesta del sistema o red cuando se excita con una función impulso.

Sí:
F ( S )  F1 ( S ) F2 ( S ) (1.4.1)

f (t )   1 F ( S )   1 F1 ( S ) F2 ( S )   f1 ( ) f 2 (t   )d   f 2 ( ) f1 (t   )d


t t

0 0

 f1 (t )  f 2 (t )  f 2 (t )  f1 (t ).........................................(1.4.2)

Por tanto,

F ( S )  F1 ( S ) F2 ( S )   f (t )    f 1 ( ) f 2 (t   )d     f 1 ( ) f 2 (t   )d e  St dt
t  t

 0  0  0 
   f 1 ( ) f 2 (t   )u 1 (t   )d e  St dt   f 1 ( )  f 2 (t   )e  St dt  d (1.4.3)
 t  

0 0  0   
Usando una variable falsa:

z=t- ;....dz=dt,..y..para..t= ;..z=0...y..para..t=,..z= , origina que la ec. 1.4.3,


sea:

F ( S )   f1 ( )  f 2 ( z )e  S ( z  ) dz d   f1 ( )e  S d   f 2 ( z )e  Sz dz  F1 ( S ) F2 ( S )..(1.4.4)


   

0  0   0   0 
Existen algunos problemas donde impulsos son más efectivos que la función
paso o escalón. Se resuelve una función excitación arbitraria o cualquiera que
ella sea en una serie de impulsos, y se determinará la respuesta de una red
a la excitación arbitraria sumando las respuestas a las funciones impulso que
representan a la función.

Se puede obtener una función aproximada si se divide la función de entrada


en una serie de pulsos y luego se aproxima cada pulso a un impulso. Si el
pulso tiene un ancho o duración el cual es pequeño con relación a la
constante de tiempo de la red, la exactitud de la aproximación será bastante
buena. En el límite se puede tomar un número infinito de pulsos, con un
ancho que sea despreciablemente pequeño. La sumatoria de la respuesta del
número infinito de impulsos que excitan a la red, es una integral, y la integral
es una representación exacta de la respuesta de la red.

Se debe obtener la fórmula o expresión, la que da la función respuesta exacta


para un estímulo de entrada arbitrario o cualquiera que sea, en términos o
en función de la respuesta de la red, circuito o sistema a la función impulso.
Esta fórmula o expresión es una integral llamada integral de superposición o
integral de convolución. El término superposición es más descriptivo de la
forma en la que se obtiene la integral, pero el término convolución es
generalmente más usado.

Se supone que la respuesta de una red a la excitación impulso se ha obtenido,


como en la fig.1.4.1a, y que ella se representa por h(t ) . La función o
excitación de entrada verdadera se divide en una serie de pulsos de ancho
 . El primer pulso tiene un área aproximada de f (0)   , el segundo de
f ()   , el tercer f (2)   , y así sucesivamente. Cada pulso se reemplaza
ahora por un impulso que tienen las mismas áreas y que ocurren al comienzo
de cada uno de los pulsos respectivos. Puede parecer más lógico colocar los
impulsos en la mitad de los pulsos, pero ello no hace diferencia puesto que
 se hace tender a cero. Una expresión aproximada para la función o
excitación de entrada aplicada f1 (t ) de la fig.1.4.1b, en términos o función
de estos impulsos, es:

f1 (t )  f1 (0)u0 (t )  f1 ()u0 (t  )  f1 (2)u0 (t  2)  

Esta expresión representa un tren de impulsos cuyas áreas son


proporcionales a los valores de la función o excitación de entrada en instantes
sucesivos de tiempo. Cada uno de estos impulsos, cuando se aplican a la red,
producen que la respuesta de la red a cada impulso sea modificada en
amplitud por el área del impulso respectivo, y desplazada en el tiempo tal
que ella comienza en el instante cuando el impulso respectivo o relacionado
excita o actúa sobre la red. Por lo anterior, una expresión aproximada para
la función respuesta de salida es:

f 2 (t )  f1 (0)h(t )  f1 ()h(t  )  f1 (2)h(t  2)     f1 (n)h(t  n)
n 0

Esta expresión expresa la función respuesta de salida como la sumatoria de


un número de funciones respuesta debido a cada impulso con sus respectivas
amplitudes e instantes de ocurrencias. Para obtener una expresión exacta
para la función respuesta de salida se hace que  tienda a cero. Si la
constante de tiempo de la red no es cero, las respuestas de la red al impulso
y al pulso serán entonces idénticas. En el mismo tiempo se toma n más y
más grande, es decir, muchas más muestras, para muestrear la función de
entrada sobre su rango total. En el límite n se convierte en una variable
continua n   , y  , el espaciamiento entre las muestras, se convierte en
una longitud diferencial n  dt . En el límite la sumatoria se convierte en una
integral, y la función respuesta de salida se puede escribir en la forma:

f 2 (t )   f1 ( )h(t   ) d
0

Esta expresión es la integral de superposición o de convolución. Ella es una


integral paramétrica. Para obtener un valor particular de f 2 (t ) , por ejemplo
f 2 (t1 ) , el valor de t1 se inserta en la integral, y una integración completa con
respecto a la variable  se realiza desde   0..a..   . Verdaderamente la
integración no tiene por qué proseguir más allá de   t , puesto que en este
punto el argumento de la respuesta de la red o sistema al impulso deviene
negativa, y la respuesta de la red o sistema al impulso surge o deviene cero.
Así o por tanto se puede escribir:
t1
f 2 (t1 )   f1 ( )h(t1   )d
0

Cada punto obtenido para f 2 (t ) requiere la evaluación de una integral


completa del tipo dado por la expresión anterior. Realmente no se evaluará
la integral en esta forma, pero ella es esencial para entender el proceso el
cual sería involucrado si así se hiciera.
Una interpretación gráfica de la integral de la convolución de la ecuación
penúltima es también de interés. Una función típica h( ) se dibuja en la
fig.1.4.2a. Puesto que la integración se realiza con respecto a la variable  ,
también se usa  para dibujar las curvas. La curva h( ) se muestra en la
fig.1.4.2b. Valores obtenidos previamente para  ocurren ahora para  .
El resultado neto es una curva plegable o plegada (girada o rotada) de la
curva h( ) alrededor del eje de ordenada. Así la curva h( ) es la imagen
espejo de la curva h( ) , extendiéndose hacia la izquierda y hacia menos
infinito. Para producir la curva h(t   ) , la curva h( ) se debe desplazar hacia
la derecha por t segundos fig. El valor de h(0) entonces ocurre cuando   t
. La curva desplazada se muestra en la fig.1.4.2c, y debajo de ella, en la
fig.1.4.2d, se dibuja la función f1 ( ) . La integral de la convolución indica
multiplicar las figuras h(t   ) y f1 ( ) y obtener el área debajo de la función
producto h(t  ) f1 ( )  f1 ( )h(t  )  Área..de.. f 2 (t ) , fig.1.4.2e; el área
sombreada debajo de ella es el valor de la integral de la convolución para el
valor seleccionado o especificado de t. Como t varía de cero a infinito la
función de la fig.1.4.2c se desplaza a la derecha. Como ella se desplaza, la
función producto cambia y por tanto el valor de f 2 (t ) cambia. Esencialmente
la función h(t   ) se desliza sobre o explora a la función f1 ( ) . Por tanto a
ella se le llama algunas veces función exploradora. El nombre convolución
viene de este hecho. Convolución significa plegadizo, plegable (folding), y el
elemento esencial en esta interpretación gráfica es lo plegable realizado
sobre la función h( ) para obtener la función exploración (scanning) h(t   )
.
Ejercicio 1.4.1. Demostrar el Teorema que establece: “cualesquier función
f (t ) que sea continua en el argumento de la función (t) de Dirac,
convolucionada con esa función impulsiva, es igual a la función f (t ) ”

Ejercicio 1.4.2: Demostrar que entre 0 y t, es igual a la unidad la función:

u 1 (t   )u 1 ( )  1  funciónGat e (1.4.5)

Ejemplo 1.4.1. Aplicando el teorema de la convolución hallar f(t) sí:


8S
F (S )  (1.4.6)
( S  1)( S 2  4)

Solución: De la ec.1.4.1 se tiene:

 4S   2   4  2 
F ( S )  F1 ( S ) F2 ( S )       4  (1.4.7)
 S  1  s  4  
2
S  1  S 2  4 

De la ec. 1.4.7:

f1 (t )  4 (t )  4e t u 1 (t ) (1.4.8) f 2 (t )  Sen 2tu 1 (t ) (1.4.9)

 
f (t )  f 1 (t )  f 2 (t )  4  (t )  e t u 1 (t )  Sen2tu 1 (t )  4Sen2tu 1 (t )  4e t u 1 (t )  Sen2tu 1 (t )
t
 4 Sen2tu 1 (t )  4  e  u 1 ( ) Sen2(t   )u 1 (t   )d
0
t
 4 sen 2tu 1 (t )  4  e  sen 2(t   )d 
0
8
5
 
2 sen 2t  cos 2t  e t u 1 (t )......(1.4.10)

Ejercicio 1.4.3. Hacer el ejemplo 1.4.1, pero escogiendo los términos de


F1(S) y F2(S) para que f2(t) sea una función coseno.

Ejercicio 1.4.4. Obtener el resultado de la ec.1.4.10, pero desplazando la


función exponencial y no la función senoidal.

Ejemplo 1.4.2. Aplicar el teorema de la convolución para hallar f(t) sí:

S 1
F (S )  (1.4.11)
S ( S 2  4)

Solución. De la ec. 1.4.1 se tiene:

 S  1  1 
F ( S )  F1 ( S ) F2 ( S )    2  (1.4.12)
 S  s  4 
De la ec. 1.4.12:

1
f1 (t )   (t )  u1 (t ) (1.4.13) f 2 (t )  Sen2tu 1 (t ) (1.4.14)
2
1  1
f (t )  f 1 (t )  f 2 (t )   (t )  u 1 (t )   Sen2tu 1 (t )  Sen2tu 1 (t )  u 1 (t )  Sen2tu 1 (t )
1
2  2 2
1 1 t 1 1 1

2
Sen2tu 1 (t ) 
2 0 
Sen2u 1 ( )u 1 (t   )d   Sen2t  Cos 2t  u 1 (t ).....(1.4.15)
2 4 4
Ejercicio 1.4.5. Hacer el ejemplo 1.4.2, pero escogiendo los términos de
F1(S) y F2(S) para que f2(t) sea una función coseno.

Ejercicio 1.4.6. Aplicando la definición de la convolución hallar x(t) en las


siguientes ecuaciones:

t
1)....x(t )   (t   ) x( )d  4e 2t ...Solución...x(t )  t  x(t )  4e 2t 
0

1 4  s 2  1 s2 4 s 4s
X ( s)  X ( s )    2 
X ( s )  X ( s )   2
s 2
s2  s  s 1 s  2 s 1 s  2
2

 2 
  x(t )  4 cos t  1  2e 
s 2 t
 2 4 1 
s 1  s  2 
t
 x( )e d
 ( t  )
2.- Cost 
0
t
3.- x(t )   x(t   )e  d  1
0
t
4.- sen 3t   x(t   ) cosd
0
t
5.- t   x(t   ) sen d
0

1.5 ANÁLISIS DE REDES ELÉCTRICAS APLICANDO EL TEOREMA


DE LA CONVOLUCIÓN

Se sabe que la respuesta de un sistema o circuito de un par de terminales o


de dos pares de terminales en el dominio de la frecuencia variable compleja
“S” o dominio de Laplace, como se muestra en la fig. 1.5.1, es en general,
puesto que se ha pasado de una ecuación diferencial a una algebraica:

R  S   H  S  E  S  ....................... 1.5.1

Donde la función E  S  es la excitación, y la función H  S  , la cual es la


función del sistema, puede ser igual a una función de punto de excitación a
nivel de impedancia o a nivel de admitancia, si R  S  .. y..E  S  están en el
mismo par de terminales; o puede ser una función de trasferencia a nivel de
impedancia, admitancia, o una relación adimensional a nivel de voltajes o de
corrientes, si R  S  .. y..E  S  están en diferentes pares de terminales.

I(S)
+ +
E(S) H(S) R(S)
- -

Fig. 1.5.1
La ec. 1.5.1 indica que la respuesta de la red es igual a la excitación
multiplicada por una función H  S  que depende de los parámetros o
elementos R, L, C y M de la red, y de ella se obtiene:

R( S )
H (S )  (1.5.2)
E (S )

La ec.1.5.2 indica que H  S  es una razón específica entre dos pares de


terminales diferentes y específicos, si R  S  .. y..E  S  están en diferentes
pares de terminales, como se muestra en la fig. 1.5.1, por lo tanto el sistema
representado por H  S  tiene que estar en reposo para que la respuesta
R  S  sea exclusivamente debida a la excitación E(S), puesto que si en el
sistema existe un elemento con energía almacenada, ésta contribuye a la
respuesta R(S), alterando el resultado de la función H  S  , por lo que el
sistema tiene que estar en reposo, esto es, ser no anticipativo, para poder
aplicar la convolución como lo indica la ec.1.5.1, puesto que esta ec.1.5.1, es
el producto de dos funciones en el dominio de Laplace.

De la ec. 1.5.1:

r (t )   1 R( S )   1 H ( S ) E ( S )   h(t   )e( )d   h( )e(t   )d


t t

0 0

 h(t )  e(t )  r (t ) (t )  e(t )..........................................(1.5.3)

Donde:

e(t )   1  E ( S )...........(1.5.4) y h(t )  r (t ) (t )   1  H ( S ) ..............(1.5.5)

Donde e  t  es la excitación externa aplicada y h  t  es la transformada


inversa de Laplace de la función H  S  del sistema. Pero, ¿Qué significado
físico tiene la función h  t  ? Para responder a la pregunta, en la ec. 1.5.1,
se hace que la función excitación e  t  sea un impulso unitario, de donde:

R(S )  1xH (S )  H (S )  R (t ) (S )..............(1.5.6)

De la ec. 1.5.6 se tiene:


r (t ) (t )  h(t )   1  R ( t ) ( S )    1  H ( S ) ..............(1.5.7)

El resultado de la ec.1.5.7 indica que la respuesta de un sistema inicialmente


en reposo a un impulso unitario es igual a la transformada inversa de Laplace
de la función de transferencia H(S). La respuesta, h(t), del sistema debido a
un impulso unitario, indica simplemente la respuesta del sistema al impulso.

De la ec.1.5.3, que corresponde al teorema de la convolución se hace el


siguiente enunciado: La respuesta de un sistema lineal a una excitación
cualesquiera que ella sea, la cual es transformable de Laplace, es la
convolución entre su respuesta al impulso y la función excitación
cualesquiera que ella sea. Este enunciado es referido como el Teorema de
Borel. La respuesta debido al impulso, al igual que la función de transferencia,
caracteriza la relación salida-entrada del sistema.

Ejemplo 1.5.1: En el circuito de la fig.1.5.2, halle v L (t ) aplicando el teorema


de la Convolución, sí v(t )  4e 3t u 1 (t ) .

Solución:

S
V (S )  E ( S ) , de donde:
S2

V (S ) S 2
H (S )    1 ..............(1.5.8)
E (S ) S  2 S 2

+ 2 +

E(S) V(S) S
- -

Fig. 1.5.2

h(t )   1  H ( S )   (t )  2e2t u1 (t )..............(1.5.9)

t
v(t )  4e 3t u 1 (t )  h(t )  4e 3t u 1 (t )  8 e 3 u 1 ( )e 2(t  ) u 1 (t   )d
0

 t
  2t
 4 3e  2 e u 1 (t ).........................................(1.5.10)
Ejercicio 1.5.1. Aplicando el teorema de la convolución resolver los
ejercicios de los capítulos 10, 11, 12, y 13 del libro LINEAR CIRCUITS de R.
R. SCOTT.

1.6 ANÁLISIS POR MEDIO DEL TEOREMA DE LA CONVOLUCIÓN


DE REDES ELÉCTRICAS DE DOS PARES DE TERMINALES
INTERCONECTADOS EN CASCADA

También se aplica el teorema de la convolución para determinar la respuesta


de redes eléctricas de dos pares de terminales que se hallan conectadas en
cascada o tanden, pero garantizando que cada una de ellas individualmente
no se afecta por la interconexión de la otra, o sea, en el contexto de los
circuitos eléctricos, se dice que los sistemas o redes no se cargan (afectan)
entre sí. A continuación lo anterior se analiza en cada caso particular para
que se cumpla lo establecido.

Cuando dos sistemas o etapas con funciones de transferencias H1(S) y H2(S)


se conectan en cascada, fig.1.6.1, sin que se carguen entre sí, la función de
transferencia total es:

H (S )  H 1 (S ) H 2 (S ) (1.6.1)

(t)=u0(t) H 1(S) h1(t) H2(S) h(t)

H(S)
Fig. 1.6.1 Cuadripolos en cascada o tandem excitados con un impulso unitario

La ec. 1.6.1, así como lo indica la ec.1.5.1, establece que la respuesta a la


excitación impulsiva al menos de dos sistemas colocados en cascada, fig.
1.6.1, es la transformada inversa de Laplace de la ec. 1.6.1.

   
h(t )   1 H ( S )   1 H 1 ( S ) H 2 ( S )   1 H 1 ( S )   1 H 2 ( S )  h1 (t )  h2 (t )

t t
  h1 ( )h2 (t   )d   h2 ( )h1 (t   )d ....................(1.6.2)
0 0

Si a la entrada del arreglo de la fig. 1.6.1 se excita con una función


cualesquiera e(t), la respuesta a la salida es:

r (t )  h(t )  e(t )  h1 (t )  h2 (t )  e(t )   h( )e(t   )d   e( )h(t   )d ....(1.6.3)
t t

0 0
Por lo general las funciones H1(S) y H2(S) son sencillas por lo que originan
una H(S) resultante sencilla, por lo que no existe la necesidad de hacer la
convolución de la ec.1.6.2, sino que directamente se hace la transformada
inversa de Laplace de la función resultante H(S).

Ejemplo 1.6.1. Demostrar la ec.1.6.1.

Solución:

De la fig.1.6.2 se determinan los parámetros de transmisión A, B, C, D.

V1(S) = A1V2(S)–B1I2(S) (1.6.4) V3(S) = A2V4(S)–B2I4(S) (1.6.6)

I1(S) = C1V2(S)–D1I2(S) (1.6.5) I3(S) = C2V4(S)–D2I4(S) (1.6.7)

I1(S) I 2(S) I3(S) I 4(S)

+ + + +
V1(S) H1(S) V2(S) V3(S) H2(S) V4(S)
- - - -
H(S)
Fig.1.6.2 Demostración que la función de transferencia del arreglo es el producto de las individuales

Colocando las ecs.1.6.4, 1.6.5, 1.6.6 y 1.6.7, en forma matricial, y recordando


que la condición de reciprocidad es, AD – BC = 1, se obtiene:

V2(S) = D1V1(S)–B1I1(S) (1.6.8) V4(S) = D2V3(S)–B2I3(S) (1.6.10)

I2(S) = C1V1(S)–A1I1(S) (1.6.9) I4(S) = C2V3(S)-A2I3(S) (1.6.11)

De las ecs.1.6.8, 1.6.9, 1.6.10 y 1.6.11 se tiene:

V2 ( S )  D1 ( S ) B1 ( S )  V1 ( S ) 
 I ( S )    C ( S ) A ( S )  I ( S ) (1.6.12)
 2   1 1  1 

V4 ( S )  D2 ( S ) B2 ( S )  V4 ( S )   D2 ( S ) B 2 ( S ) V2 ( S )
 I ( S )    C ( S ) A ( S )   I ( S )   C ( S ) A ( S )  I ( S )  (1.6.13)
 4   2 2  4   2 2  2 

Reemplazando la ec.6.12 en la ec.1.6.13, se obtiene:

V4 ( S )  D2 ( S ) B2 ( S )  D1 ( S ) B1 ( S )  V1 ( S ) 
 I (S )   C ( S ) A ( S )  C ( S ) A ( S )  I ( S ) = H 2 ( S ) H 1 ( S ) E ( S )
 4   2 2   1 1  1 
= H 1 ( S ) H 2 ( S ) E ( S )  H ( S ) E ( S )  R( S ) (1.6.14)
De la ec.1.6.14 se observa que se ha demostrado la ec.1.6.1, donde el
parámetro Ai es la suma de los parámetros A1 y A2 y así para los demás
parámetros Bi, Ci y Di.

Ejemplo 1.6.2. En el cuadripolo lineal de la fig.1.6.3, el cual está


inicialmente en reposo, se aplica un voltaje v(t) = tu-1(t) voltios en t = 0, y
se obtiene a la salida un voltaje v1(t) = (e-2t – 1)u-1(t). Si se colocan dos de
estos cuadripolos como el de la fig.1.6.3a, en cascada, determinar aplicando
la convolución el voltaje v2(t) a la salida del arreglo, si se aplica a la entrada
del arreglo un voltaje de valor 5u-1(t). Los cuadripolos no se cargan entre sí.

Solución:

De la fig.1.6.3b, que es la misma fig.1.6.3a, pero en el dominio de Laplace,


se obtiene:

1 1

H1 (S )  S  2 S  
2S 4
  2  H 2 (S ) (1.6.15)
1 S 2 S 2
S2

1 2s
tu-1(t) H1(S) (e-2t-1)u-1(t) H(S) 
S2 S2
(a) Fig. 1.6.3 (b)

H1(S) H 2(S)

H(S)=H1(S)H2(S)

Fig. 1.6.4

Aplicando la ec.1.6.1, a la fig.1.6.4, se tiene:

 16 
2
 4  16
H (S )  H1 (S ) H 2 (S )    2     4...........(1.6.16)
 S  2    S  2  S  2 
2
Aplicando la transformada inversa de Laplace se tiene:

 
h(t )  4  (t )  4e 2t  4te 2t u 1 (t ).................(1.6.17)

La ec.1.6.17, es la respuesta del sistema total debido a la excitación


impulsiva, por lo que para determinar la respuesta del sistema total a la
excitación aplicada hay que hacer la convolución en entre esta y la ec.1.6.17,
obteniéndose:

 
v(t )  vi (t )  h(t )  5u 1 (t )  4  (t )  4e 2t  4te 2t u 1 (t )  201  2t e 2t u 1 (t )..(1.6.18)

Ejercicio 1.6.1: Aplicando la transformada de Laplace, hacer el ejemplo


1.6.2.

Ejemplo 1.6.3: Una red lineal inicialmente en reposo, se le aplica a la


entrada en t = 0 un voltaje de 20u-1(t) voltios, y se obtiene a la salida un
voltaje de 25e-tu-1(t) voltios. Halle el voltaje a la salida de dos de estas redes
colocadas en cascada, aplicando la convolución, cuando un voltaje
exponencial vi(t) = 30e-3tu-1(t) voltios se aplica a la entrada del arreglo. Los
circuitos no se cargan entre sí.

Solución:

De la fig. 1.6.3b, pero con los valores correspondientes a los datos de este
ejemplo, se obtiene:

5S 5 5 5 1 
H1 (S )     1   H 2 (S ) (1.6.19)
4( S  1) 4 4S  1 4  S  1

Aplicando la ec.1.6.1, a la fig.1.6.4, se tiene:

25  1 
2
5 5  2
H (S )  H1 (S ) H 2 (S )      1    (1.6.20)
 4 4S  1  16  S  1 S  12 

De la ec. 1.6.20, se obtiene:

h(t )  16
25
 
 (t )  2e t  te t u1 (t ) (1.6.21)

v(t )  vi (t )  h(t )  30e 3t u 1 (t )  25


16
 (t )  2e t

 te t u 1 (t ) (1.6.22)

Realizar la convolución en la ec.1.6.22, para obtener el resultado.


Ejercicio 1.6.2: Aplicando la transformada de Laplace, hacer el ejemplo
1.6.3.
Ejercicio 1.6.3: Hacer los ejemplos 1.6.2 y 1.6.3, si el voltaje aplicado al
arreglo es 5sen2tu-1(t).

Ejercicio 1.6.4: Hacer los ejemplos 1.6.2 y 1.6.3, si el voltaje aplicado al


arreglo es 15costu-1(t).

1.7 TEORIA DE POLOS Y CEROS. FUNCIONES DE RED DE PUNTO


DE EXCITACIÓN Y DE TRANSFERENCIA

Siempre que se utiliza un nuevo método de análisis para resolver o


determinar una variable desconocida algo más se aprende de la naturaleza
de lo que se analiza. Para el análisis de circuitos sólo es necesario conocer
un método de solución. Para la síntesis de circuitos, o el diseño de nuevos
dispositivos, es necesario conocer muchos métodos de solución. La
transformada de Laplace suministra mucho más que un método para resolver
una gran variedad de circuitos. Ella suministra una nueva forma para formular
problemas de circuitos, y en el proceso introduce conceptos que unifican y
clasifican los procesos de diseño. Uno de estos conceptos es el plano
complejo “S”. Las redes pueden ser caracterizadas por la función respuesta
en el dominio de la frecuencia compleja variable amortiguada “S”, como lo
establece la ec.1.5.1, en donde se determinó la respuesta o salida en el
dominio de la frecuencia R(S), y en el dominio del tiempo r(t). Lo que
interesa ahora es examinar H(S) para ver que información ella contiene
acerca de la naturaleza de la red. Si las cantidades de entrada y salida se
miden en el mismo par de terminales, H(S) es una función de punto de
excitación o driving point (d.p), a nivel de función impedancia o admitancia.
Si la entrada se aplica a un par de terminales, y la salida se mide en otro,
H(S) es una función de transferencia y ellas pueden tener las dimensiones de
impedancia, respuesta voltaje y excitación corriente; admitancia, respuesta
corriente y excitación voltaje; relación de corriente, respuesta corriente y
excitación corriente; relación de voltaje, respuesta voltaje y excitación
voltaje, originándose para estos dos últimos casos unidades adimensionales.

1.7.1 FUNCIONES DE PUNTO DE EXCITACIÓN


Funciones de punto de excitación pueden ser impedancias o admitancias si
la excitación es corriente y la respuesta es voltaje y viceversa
respectivamente. Para el mismo par de terminales las funciones impedancias
y admitancias son recíprocas.

I.- FUNCIÓN IMPEDANCIA DE PUNTO DE EXCITACIÓN

Para los circuitos RL, RC y RLC serie, las impedancias son respectivamente:
 1   2 R 1 
 S   S  S 
 R  RC   L LC 
Z RL ( S )  L S  ;.........Z RC ( S )  R ;............Z RLC ( S )  L
 L  S   S 
   
   
En general:
k ( S  S 1 )( S  S 3 )( S  S 5 )...........
Z (S )  (1.7.1.1)
( S  S 2 )( S  S 4 )( S  S 6 ).......

Donde k es una constante.

S1, S3, S5, ............son los ceros de impedancia de red.

S2, S4, S6, ............son los polos de impedancia de red.

Se puede investigar el significado de los polos y de los ceros excitando a la


red con una función impulsiva y observando la respuesta transitoria que se
obtiene. Con excitación impulsiva no existe respuesta de estado estable, ya
que el impulso actúa sólo para cuando su argumento es nulo energizando
instantáneamente a los elementos almacenadores de energía, los cuales
generan la respuesta para todo tiempo en forma desvanecida puesto que la
energía almacenada se desvanece a medida que transcurre el tiempo, y el
comportamiento total se clasifica como transitorio, así la respuesta transitoria
sea permanente para el caso de redes reactivas puras. En general se
establece que si no existe excitación externa independiente aplicada la
respuesta es de estado transitorio solamente, de aquí que para determinar
matemáticamente la respuesta de estado transitorio la ecuación diferencial
eléctrica que se origina de mallas o de nodos se iguale a cero.
Primero se excita la red representada por la ec.1.7.1.1 con una fuente de
corriente impulsiva externa. La respuesta de voltaje a la salida que se origina
es dada por:

k ( S  S1 )( S  S 3 ).......(S  S n 1 )
R( S )  V ( S )  E ( S ) H ( S )  I ( S ) H ( S )  H ( S ) 
( S  S 2 )( S  S 4 )........(S  S n )
A2 A4 An
   .......... (1.7.1.2)
S  S2 S  S4 S  Sn

Como la excitación es corriente y la respuesta voltaje, se tiene:

R( S ) V ( S )
H (S )    Z 11' ( S ) (1.7.1.3)
E (S ) I (S )

En este caso la función de red H(S) es una función de punto de excitación a


nivel de impedancia de entrada, puesto que la respuesta se produce en el
mismo par de terminales donde se excita a la red.
De la ec.1.7.1.2, se obtiene la respuesta transitoria en el dominio del tiempo
aplicando la transformada inversa de Laplace:

vst (t )   1 R(S )   1 V (S )   1 H (S )  A2 e S2t  A4 e S4t  .....  An e snt ..(1.7.14)


De la ec.1.7.1.4 se observa que los polos son las frecuencias del sistema o
de la red, y son estos polos los que producen la respuesta transitoria, y estas
respuestas transitorias pueden ser de diferentes tipos:

1.- Raíces reales negativas y simples. Cuando los valores de los polos
en la ec.1.7.1.4 son reales, la respuesta transitoria contiene términos
exponenciales y para que dicha respuesta sea nula para t =  se necesita
que ellos sean negativos, en la fig.1.7.1.1, se representa este caso para el
dominio de la frecuencia y el tiempo. Esta situación la origina las redes RL o
RC en serie o en paralelo. fst(t)

Plano complejo S
Eje imaginario
t

x
Eje real
(b)

(a)

Fig. 1.7.1.1 (a) Polos o raíces de una red RL o RC serie o paralelo en el dominio
de la frecuencia compleja S y (b) Respuesta transitoria en el dominio del tiempo.
fst(t)
Plano complejo S
Eje imaginario

X X t
Eje real

(a) (b)
Fig. 1.7.1.2 (a) Polos o raíces de una red RLC serie o paralelo en el dominio de
la frecuencia compleja S y (b) Respuesta transitoria en el dominio del tiempo
para el caso sobre-amortiguado.

Las raíces son reales, dobles y diferentes son originadas por redes RLC serie
o en paralelo y la respuesta transitoria contienen términos exponenciales y
para que dicha respuesta sea nula para t =  se necesita que ellos sean
negativos. En este caso se origina el comportamiento sobre-amortiguado y
la respuesta es exponencial decreciente como se muestra en la fig. 1.7.1.2.
3.- Raíces reales negativas y dobles iguales. Cuando los polos o las
raíces son reales, dobles e iguales son originadas por redes RLC serie o en
paralelo y la respuesta transitoria contienen términos exponenciales y para
que dicha respuesta sea nula para t =  se necesita que ellos sean negativos.
En este caso se origina el comportamiento críticamente amortiguado y la
respuesta es exponencial decreciente como se muestra en la fig. 1.7.1.3.

Plano complejo S Eje imaginario fst(t)

X
(2) Eje real t

(a) (b)

Fig. 1.7.1.3 (a) Polos o raíces de una red RLC serie o paralelo en el dominio de
la frecuencia compleja S y (b) Respuesta transitoria en el dominio del tiempo
para el caso sobre-amortiguado.

fst(t)
Plano complejo S
Eje imaginario

Eje real t
X

(a) (b)

Fig. 1.7.1.4 (a) Polos o raíces de una red LC serie o paralelo en el dominio de la
frecuencia compleja S y (b) Respuesta transitoria en el dominio del tiempo.

4.- Raíces imaginarias puras. Cuando los polos o las raíces son
imaginarias puras ellas tienen que darse en pares conjugados y simples, y la
respuesta transitoria consiste de ondas senoidales puras y a pesar que la
respuesta matemáticamente es permanente ella es de naturaleza transitoria,
como se ha establecido anteriormente, ya que la respuesta se debe a una
excitación impulsiva. En la fig. 1.7.1.4 se representa este caso para el dominio
de la frecuencia y el tiempo.
5.- Raíces complejas conjugadas. Cuando los polos o las raíces son
complejas ellas tienen que darse en pares conjugados y simples, y la
respuesta transitoria contiene ondas senoidales amortiguadas, como se
ilustra en la fig. 1.7.1.5. Las cantidades complejas que representan a los
polos dan la constante de amortiguamiento y la frecuencia natural del estado
transitorio. De este argumento se concluye que los polos de la función
impedancia de una red, las cuales corresponden a las frecuencias naturales
o transitorias de ella, determinan la respuesta natural o transitoria de la red
con un circuito abierto a través de los terminales donde la impedancia se
mide.

Plano complejo S fst(t)


Eje imaginario

Eje real
t

(a)
(b)
Fig. 1.7.1.5 (a) Polos o raíces de una red RLC serie o paralelo en el dominio de
la frecuencia compleja S y (b) Respuesta transitoria en el dominio del tiempo
para el caso sub-amortiguado

II.- FUNCIÓN ADMITANCIA DE PUNTO DE EXCITACIÓN

Para los circuitos RL, RC y RLC paralelo, las admitancias son


respectivamente:

 R  2 1 1 
S   S  S 
 
YRL ( S )    ;.........Y ( S )  C S 
L 1  RC LC 
 ;............
Y ( S )  C
 
RC RLC
RS  RC  S
 
 
En general:

( S  S 2 )( S  S 4 )( S  S 6 )...........(S  S n )
Y (S )  (1.7.1.5)
k ( S  S1 )( S  S 3 )( S  S 5 )............(S  S n 1 )

La ec.1.7.1.5, que representa la función admitancia se puede determinar


haciendo el inverso de la ec.1.7.1.1, esto es:
1 ( S  S 2 )( S  S 4 )..............(S  S n )
Y (S )   (1.7.1.6)
Z ( S ) k ( S  S1 )( S  S 3 )...............(S  S n 1 )

Ahora se excita a la red de un par de terminales representada por la


ec.1.7.1.5 o por la ec.1.7.1.6, con una fuente de voltaje externo y se obtiene
la respuesta de corriente, dada por:

( S  S 2 )( S  S 4 ).......
R( S )  I ( S )  E ( S ) H ( S )  V ( S )Y ( S )  H ( S )  Y ( S ) 
k ( S  S1 )( S  S 3 )........
A1 A3
   .............................(1.7.1.7)
S  S1 S  S 3

La corriente en el dominio del tiempo es la transformada inversa de Laplace


de la ec. 1.7.1.6:

ist (t )  1
 H (S )  1
 I (S )  A1eS t  A3eS t  ...............
1 3
(1.7.1.8)

La ec.1.7.1.8 indica que los polos de la función admitancia Y(S) son los que
originan la respuesta de estado transitorio y estos polos corresponden a los
ceros de la función original de impedancia Z(S), por lo que si los ceros de
impedancia original son reales y negativos los términos transitorios de la ec.
1.7.1.8 son exponenciales amortiguados, si son imaginarios puros en pares
conjugados los términos transitorios son ondas senoidales puras, y si los
ceros son complejos en pares conjugados los transitorios son senoidales
amortiguados. Por lo anterior los ceros de una función impedancia son las
frecuencias de estado transitorio o natural del circuito con un corto circuito a
través de los terminales donde se mide la impedancia.

Por todo lo anterior:

Polos de impedancia = transitorios de circuito abierto

Ceros de impedancia = transitorios de corto circuito

Se puede hacer uso de los resultados resumidos hasta aquí para deducir
algunas propiedades generales de la función impedancia de redes pasivas
lineales.

En primer término, si se excita la red con un impulso, se le está aplicando


una cantidad de energía finita instantáneamente, y si la red es físicamente
real la respuesta que esta energía origina será gradualmente disipada y el
transitorio se desvanece. Los transitorios de las ecs.1.7.1.4 y 1.7.1.8 se
desvanecen solo si los términos exponenciales tienen parte real negativa.
Por tanto, los polos y ceros de la función impedancia de una red pasiva deben
estar en la parte izquierda del plano complejo “S”.

Se pueden deducir las propiedades de la función impedancia cuando ella se


expresa en la forma polinomiales:

1.- TÉRMINOS DE ORDEN BAJO

a n S n  a n 1 S n 1  ...............a1 S  a 0
Z (S )  (1.7.1.9)
bm S m  bm 1 S m 1 ..................b1 S  b0

a.- Si los términos de orden más bajo son ambos constantes, no existe
término A/S en la respuesta transitoria.

b.- Si b0 = 0 y a0  0 existe un término A/S en la respuesta transitoria y


por tanto una función paso u-1(t) en la respuesta transitoria.

c.- Si b0 = b1 = 0 y a0  0 se origina un término A/S2 en la respuesta


transitoria y en el dominio del tiempo un término tu-1(t) el cual no
desaparece al transcurrir el tiempo, por lo que esta condición no es
válida para las redes lineales y pasivas.

De estos argumentos se concluye que el término de orden más bajo en el


denominador puede diferir del término de orden más bajo en el numerador
por solo una potencia de “S”. Un argumento similar cumple para la función
recíproca Y(S) = 1/Z(S), determinando que el orden más alto puede ocurrir
tanto en el numerador como en el denominador, pero corroborando la
conclusión que los términos de orden más bajo pueden diferir a lo sumo en
una potencia de “S”.

2.- TÉRMINOS DE ORDEN ALTO

Si los términos de orden más alto en el numerador y denominador son del


mismo orden, se divide el numerador por el denominador obteniéndose una
constante, la cual en el dominio del tiempo corresponde a un impulso. Si el
numerador es de un orden más alto, nuevamente se divide obteniéndose
funciones singulares de orden más alto. Para determinar si o no estas
corresponden a redes realizables, se reemplaza S por 1/S en la ec. 1.7.1.9.

Este remplazo equivale a intercambiar L por C y viceversa. La red sigue


siendo aún una red física solo que los términos de orden más bajo en esta
función son los términos de orden más alto en la función original, y por el
argumento que términos de orden más bajo pueden diferir por sólo más o
menos uno (  1 ), se concluye que los términos de orden más alto y más bajo
de una función impedancia pueden diferir por solo  1 del numerador al
denominador. Las raíces reales que producen respuestas exponenciales
decrecientes son producidas por redes RL o RC en serie, paralelo o serie
paralelo. Las raíces imaginarias puras que originan respuestas senoidales en
el dominio del tiempo son producidas por redes LC en serie o en paralelo.
Los sistemas de segundo orden originan tres tipos de respuestas en el
dominio del tiempo, sobre amortiguadas (dos polos reales diferentes y
negativos), críticamente amortiguadas (dos polos reales iguales y negativos)
y las sub-amortiguadas (dos polos complejos conjugados con partes reales
negativas), estas últimas son las senoidales amortiguadas y son respuestas
originadas por redes RLC en serie o en paralelo.

1.7.2 FUNCIONES DE TRANSFERENCIA

Cuando el estímulo de excitación se aplica en un par de terminales, entrada,


y la respuesta se mide en otro par de terminales, salida, la función sistema
la cual las relaciona se denomina función de transferencia. Existen cuatro
tipos de funciones de transferencias como se ha establecido anteriormente.

1.- Relación de voltaje a corriente. Impedancia: I1 +


1/CS
LS R V2

-
Fig. 1.7.2.1
De la fig. 1.7.2.1 se tiene,

V2 ( S ) RS 2
H (S )   Z 21 ( S )  (1.7.2.1)
I1 (S ) R 1
S2  S 
L LC

2.- Relación de corriente a voltaje. Admitancia:

De la fig. 1.7.2.2 se tiene,


R1 R2
+

V1 LS I2
-
Fig. 1.7.2.2

I 2 (S ) 1 S
H (S )   Y21 ( S )  (1.7.2.2)
V1 ( S ) R1  R2 R1 R2
S
( R1  R2 ) L

3.- Relación de corrientes: De la fig. 1.7.2.3 se tiene:


I 2 (S ) 1 1
H (S )   AI 21 ( S )  (1.7.2.3) I1(S) R
I1 (S ) RC 1
S 1/CS
RC I2(S)

Fig. 1.7.2.3

4.- Relación de voltajes: En la fig. 1.7.2.4 se tiene,

V2 ( S ) S R
H (S )   Av 21 ( S )  (1.7.2.4) + +
V1 ( S ) R
S V1(S) LS V2
L - -

Fig. 1.7.2.4

Note que si un polinomio en el dominio de “S” ocurre tanto en el numerador


como en el denominador de una función de transferencia, todos los términos
tienen las mismas dimensiones. Como la potencia de S cambia, igual debe
acontecerles a las dimensiones de los coeficientes correspondientes. Por
ejemplo.

S n  a n1 S n1  a n2 S n2  .............  a0 (1.7.2.5)

Todos los términos en la ec.1.7.2.5 deben tener las dimensiones de


frecuencia a la n potencia. El coeficiente an-1 debe tener dimensiones de
frecuencia, an-2 frecuencia al cuadrado, .............., a0 frecuencia a la n
potencia.

Las funciones de transferencia como las de punto de excitación pueden


factorizarse en la forma:

R ( S ) k ( S  S1 )( S  S 3 ).............(S  S n 1 )
H (S )  T (S )   (1.7.2.6)
E ( S ) ( S  S 2 )( S  S 4 )................(S  S n )

Si un impulso se aplica a la entrada de la red, la ec.1.7.2.6 queda:

k ( S  S 1 )( S  S 3 ).............. A2 A4
H ( S )  R ( S )     ...... (1.7.2.7)
( S  S 2 )( S  S 4 )................ S  S 2 S  S 4

Si se aplica la transformada inversa de Laplace a la ec.1.7.2.7 se obtiene la


respuesta transitoria:
h(t )   1 H (S )   1 R (S )  A2 e S2t  A4 e S4t  ......... (1.7.2.8)

Se observa que los polos son los que originan la respuesta transitoria y como
la respuesta transitoria se debe desvanecer ellos deben estar en el semiplano
izquierdo del plano complejo “S”.

Un argumento similar no puede hacerse de los ceros. Ellos representan


frecuencias para las cuales ninguna señal se obtiene a la salida como
respuesta cuando una excitación de esa frecuencia se aplica a la entrada
como estímulo. En general no existe restricción para la localización de los
ceros de una función de transferencia, ellos pueden localizarse en cualesquier
parte del plano complejo “S” y se denominan ceros de transmisión. El
número total de ceros no debe exceder el número total de polos por más de
la unidad, en la porción finita del plano complejo “S”. Es costumbre decir
que el número total de polos y ceros son iguales. Si ellos no se balancean en
la porción finita del plano complejo “S”, los ceros restantes están en el
infinito. Por ejemplo:

1
H (S )  (1.7.2.9)
S  S 1
2

Es una función de transferencia válida, ella tiene dos polos complejos


conjugados y aparentemente ningún cero. Pero note que para s = , H(S)
1
se aproxima a cero conforme a la expresión H ( S )  2 , por lo que tiene dos
S
ceros en el infinito. Nuevamente para las funciones de transferencia el
número total de ceros no debe exceder el número total de polos por más de
la unidad en la porción finita del plano “S”.

Para el caso en donde la red sólo tiene dos elementos almacenadores de


energía la respuesta transitoria consta de los dos primeros términos de la ec.
1.7.2.8, y para los circuitos RLC series o paralelos se originan las respuestas
de estado transitoria de los siguientes tres casos:

I.- Respuesta transitoria sobre amortiguada y respuesta total

Es la misma ec.1.7.2.8, pero solo con dos términos, ya que el circuito tiene
dos elementos almacenadores de energía:
h(t )  1  H ( S )  1  R ( S )   A2e S2t  A4e S4t = fst(t) (1.7.2.10)

La respuesta total es la suma de la respuesta transitoria y la respuesta de


estado estable y está dada por:
f (t )  f st (t )  f ss (t )  A2eS2t  A4eS4t  f ss (t ) (1.7.2.11)

Donde las raíces s2 y s4, las constantes A2 y A4, y el estado estable se


determinan del enunciado y valores de los parámetros de la red. Las
condiciones iniciales se aplican a la ec. 1.7.2.11 o sea, a la respuesta total
para determinar las constantes A1 y A2.

II.- Respuesta transitoria críticamente amortiguada y respuesta


total

Partiendo de la ec.1.7.2.8 se llega a la respuesta transitoria dada por:

h(t )  f st (t )   A1  A2 t e t (1.7.2.12)

La respuesta total es la suma de la respuesta transitoria y la respuesta de


estado estable y está dada por:

f (t )  f st (t )  f ss (t )  h(t )  f ss (t )   A1  A2 t e t  f ss (s) (1.7.2.13)

III.- Respuesta transitoria sub-amortiguada y respuesta total

Partiendo de la ec. 1.7.2.8 se llega a:

h(t )   A1 Senwd t  A2 Coswd t e t (1.7.2.14)

La respuesta total es la suma de la respuesta transitoria y la respuesta de


estado estable y está dada por:

f (t )  f st (t )  f ss (t )  h(t )  f ss (t )   A1 Senwd t  A2 Coswd t e t  f ss (s)....(1.7.2.15)


Lo importante de la teoría de polos y ceros es que la respuesta transitoria se
determina con solo hacer la transformada inversa de Laplace a la función
H(S) de cualesquier orden, y no hay necesidad de resolver un sistema de
primer orden y luego asumir que la solución para uno de segundo orden es
la suma o diferencia de dos de primer orden y así sucesivamente.

Ejemplo 1.7.2.1. En el circuito de la fig.1.7.2.5, hallar el valor del capacitor


C para que la respuesta transitoria sea críticamente amortiguada y con ese
valor del capacitor C halle aplicando polos y ceros la corriente transitoria y
por cualesquier otro método, menos por Laplace, el estado estable para
determinar la corriente total i(t) por el inductor.

Solución.
Para t  0+ el circuito queda como en la fig. 1.7.2.6 lo que indica que es un
circuito RLC paralelo y para el caso crítico se tiene:

C i(t)
+
12(t)= 12u0(t) 4 1H C 4 1H
-

Fig. 1.7.2.6 t  0+
Fig. 1.7.2.5

1 1
P   w0  (1.7.2.16)
2 RC LC

De la ec.1.7.2.16 se obtiene: C = (1/64)F

iss(t) = 0, por lo que solo se tiene la respuesta transitoria la cual es dada por
la ec.1.7.2.12.

h(t )  f st (t )  i st (t )  i(t )   A1  A2 t e t (1.7.2.17)

Para determinar las constantes Ai se analiza en t = 0 el circuito de la fig.


1.7.2.5 en el momento en que actúa el impulso, originándose el circuito de
la fig. 1.7.2.7.

dec (t )
iC (0)  3u0 (0)  3 (0)  C (1.7.2.18)
dt

De la ec. 1.7.2.18 se obtiene:

ec ( 0  ) 0
ec ( 0  )
dec (t )  192   (0)dt  ec (0)  ec (0)  ec (0)  192voltios
0
(1.7.2.19)

ic(0) iL(0) +
+
12u0(0) 4 eL(0)
-
-

Fig. 1.7.2.7 t=0

diL (t )
e L (0)  12 (0)  L (1.7.2.20)
dt
De la ec. 1.7.2.20 se obtiene:

iL ( 0  ) 0
iL ( 0  )
diL (t )  12   (0)dt  iL (0)  iL (0)  i L (0)  i(0)  12amp. (1.7.2.21)
0

Se aplica la condición inicial de la ec.1.7.2.21 a la ec.1.7.2.17 en t = 0 +


obteniéndose:
i L (0  )  12 Amperios  A1

La variación de i(t) en t = 0+ se obtiene diferenciando la ec.1.7.2.17 con


Respecto a t, obteniéndose:

diL (t ) diL (0  ) e L (0  )
 A2 e    A1  A2 t e 
t t
 A2  A1 
dt dt L

e (0 )  192V 1
 c   192V  A2  x12........(1.7.2.22)
L 1H 1
2 x4 x
64

De la ec.1.7.2.22, se obtiene: A2 = - 96

Remplazando los valores de las A1 y A2, en la ec.1.7.2.17 se obtiene:

i(t )  121  8t e 8t u 1 (t ) (1.7.2.23)

Ejercicio 1.7.2.1. Demostrar la ec.1.7.2.16.

Ejercicio 1.7.2.2: Hacer los ejercicios propuestos en los capítulos 10, 11 y


12 del libro ya citado de Scott, aplicando el concepto de polos y ceros para
determinar el estado transitorio y cualesquier otro método, menos la
transformada de Laplace, para determinar el estado estable.

Ejemplo 1.7.2.2. Hacer el ejemplo 1.7.2.1 pero aplicando la transformada


de Laplace.

Solución.

El circuito de la fig. 1.7.2.5 pero con el valor del capacitor igual a 1/64
Faradios se pasa al dominio de la frecuencia variable compleja “S” como se
muestra en la fig. 1.7.2.8.

 1 
12    R  I 1 ( S )  RI 2 ( S ) (1.7.2.24)
 CS 
0   RI 1 ( S )  LS  R I 2 ( S ) (1.7.2.25)

1/CS IL(S)

12V 4 LS
-
I1(S) I 2(S)

Fig. 1.7.2.8

12 S 12 S A B
I 2 (S )  I L (S )     (1.7.2.26)
S  16 S  64 S  8
2 2
S  8   S  8 
2

12 S  A  B( S  8) de donde, B  12....y....A  96 , la transformada inversa


de la ec. 1.7.2.26 origina:

i L (t )  Ate 8t  Be 8t  96te 8t  12e 8t  121  8t e 8t u 1 (t ) (1.7.2.27)

El resultado de la ec.1.7.2.27 es el mismo del de la ec.1.7.2.23.

Ejercicio 1.7.2.3. (a) Hacer el ejemplo 1.7.2.2 aplicando el teorema de la


convolución. (b) Si la excitación aplicada se cambia a 4e2tu-1(t) y (c) si la
excitación aplicada se cambia a 4sentu-1(t), determine la respuesta aplicando
también el teorema de la convolución.

Ejemplo 1.7.2.3. ¿Cual es el motivo por el cual se excita en el dominio de


la frecuencia variable compleja “S” con una señal senoidal decreciente?

Solución.

Para el circuito serie LC, se obtiene:

1
S2 
1 LCS  1 2
LC
Z ( S )  LS   L (1.7.2.28)
CS CS S

De la ec.1.7.2.28, para Z(S) = 0, se obtienen los ceros de la red y ésta se


comporta como un corto circuito a nivel de los terminales donde se determina
Z(S), originando:
1
S1,3   j   jwr   jwn   1,3  jw1,3  Frecuencia.natural..NO.amortiguada.(1.7.2.29)
LC
Para el estado estable 1,3 = 0 y S1,3 = jw1,3 por lo que de la ec.1.7.2.29:

1
S1,3   jw1,3   jwn   j   jwr (1.7.2.30)
LC

1
De donde: wr   wn (1.7.2.31)
LC

La ec.1.7.2.31 se denomina frecuencia natural sin amortiguamiento, puesto


que la señal de excitación es senoidal pura para esta condición, y la respuesta
de estado transitorio que origina la red LC pura es sinusoidal permanente.

Para el circuito LC paralelo, se obtiene:

1
S2 
1 LCS 2  1 LC
Y ( S )  CS   C (1.7.2.32)
LS LS S

De la ec.1.7.2.32, para Y(S) = 0, se obtienen los ceros de la red y ésta se


comporta como un circuito abierto a nivel de los terminales donde se
determina Y(S), originando:

1
S 2, 4   j   jw0   jwn   2, 4  jw2, 4  Frecuencia.natural.amortiguada.(1.7.2.33)
LC
Para el estado estable 2,4 = 0 y S2,4 = jw2,4 por lo que de la ec.1.7.2.33:

1
S 2, 4   jw2, 4   jwn   j   jw0 (1.7.2.34)
LC

1
De donde: w0   wn (1.7.2.35)
LC

Al energizar la red LC serie con la frecuencia de resonancia o la red LC


paralelo con la frecuencia de anti resonancia e iguales a la frecuencia natural
de las redes LC serie o paralelo se produce, en el estado estable, un cero de
Z(S) y por tanto una corriente infinita o un cero de Y(S) y por tanto un voltaje
infinito, esto es, un cero de Z(S) y un cero de Y(S).

Si a los circuitos anteriores LC serie y LC paralelo se le agregan un resistor


en serie y en derivación respectivamente, se tiene que para cuando se vuelve
a energizar con wr o w0 no se obtiene nuevamente un cero de Z(S) o de Y(S)
y por tanto tampoco corriente infinita ni voltaje infinito respectivamente, esto
debido a la presencia de los resistores en ambas redes.

La impedancia para el circuito RLC serie es:

 2 R 1 
1  S  L S  LC  S  S1 S  S 3 
Z ( S )  R  LS   L L (1.7.2.36)
CS  S  S  S 2 
 
De la ec.1.7.2.36 se obtienen las raíces o ceros de Z(S):

2
R  R  1
S1,3         s   s2  wr2   s   s2  wn2 (1.7.2.37)
2L  2 L  LC

La ec.1.7.2.37, indica que, el efecto de agregarle un resistor en serie al


circuito LC serie, origina que el circuito RLC serie no se excita con una señal
cuya frecuencia es la frecuencia natural de dicha red, por lo que no se obtiene
que la impedancia Z(S) sea igual a cero y por tanto tampoco que la corriente
I(S) sea igual a infinito. Si se desea nuevamente que la impedancia Z(S) sea
igual a cero y por tanto que la corriente I(S) sea igual a infinito se debe
excitar la red con una señal cuya frecuencia sea la frecuencia natural del
nuevo circuito RLC serie.

De la ec.1.7.2.37 para el caso sub-amortiguado, donde wn  s se obtiene:

s1,3   S  J wn2   S2   S  Jwd (1.7.2.38)

Donde, para el circuito RLC serie, s = R/2L, es el factor de amortiguamiento,


y wd  wn2   S2 , es la frecuencia natural amortiguada.

Se concluye de la ec.1.7.2.38 que la frecuencia con la que se debe excitar a


este circuito RLC serie tiene que ser de la forma de la ec.1.7.2.38 y por tanto
en general dada por:

S    jw (1.7.2.39)

En donde la ec.1.7.2.39 corresponde a la frecuencia compleja variable de


Laplace, dada por la ec.1.2.3, por lo que excitando la red con una señal
senoidal amortiguada nuevamente se obtiene un cero de impedancia Z(S) y
por tanto se origina que la corriente sea infinita. Con lo anterior nuevamente
aparece el concepto de polos y ceros.

Para el caso donde la red sea RLC paralela la admitancia de entrada es:
 2 1 1 
1 LCS 2  GLS  1  S  RC S  LC 
Y ( S )  G  CS    C ......(1.7.2.40)
LS LS  S 
 
2
1  1  1
S1,3        P   2p  w02   p   2p  wn2 ....(1.7.2.41)
2 RC  2 RC  LC

La ec.1.7.2.41 indica que el efecto de agregarle un resistor en derivación al


circuito LC paralelo se puede interpretar como que el circuito RLC paralelo no
se está excitando con una señal cuya frecuencia es la frecuencia natural de
la red, por lo que no se obtiene que la admitancia Y(S) sea igual a cero y por
tanto tampoco que el voltaje V(S) sea igual a infinito. Si se desea nuevamente
que la admitancia Y(S) sea igual a cero y por tanto que el voltaje V(S) sea
igual a infinito se debe excitar la red con una señal cuya frecuencia sea la
frecuencia natural del nuevo circuito RLC paralelo.

De la ec.1.7.2.37 para el caso sub-amortiguado, donde wn  p se obtiene:

s1,3   p  J w N2   2p   p  Jwd (1.7.2.42)

Donde, para el circuito RLC paralelo, p = 1/2RC, es el factor de


amortiguamiento, y wd  wN2   2p , es la frecuencia natural amortiguada.

Se concluye de la ec.1.7.2.42 que la frecuencia con la que se debe excitar al


circuito RLC paralelo tiene que ser de la forma de la ec.1.7.2.38 y por tanto
en general nuevamente dada por:

S    jw (1.7.2.43)

En donde la ec.1.7.2.43 corresponde a la frecuencia compleja variable de


Laplace, por lo que excitando la red con una señal senoidal amortiguada,
nuevamente se obtiene un cero de admitancia Y(S) y por tanto que el voltaje
sea infinito. Apareciendo nuevamente el concepto de polos y ceros.

En general se puede establecer que el criterio de Laplace se origina debido a


la necesidad de darle solución, usando los conceptos de polos y ceros, a las
redes con pérdidas.

EJEMPLO 1.7.2.4: Para un circuito RLC serie con R= 1, L = 1H y C =1F,


hallar la i(t) total, determinando la ist(t) por polos y ceros y el estado estable
por cualesquier método menos por Laplace, si el voltaje aplicado es (a) 10U -
1(t), (b) 12(t), (c) 6e u-1(t).
-4t
Solución: para el caso (a) se tiene:

V (S ) SV ( S )
R( S )  H ( S ) E ( S )  I ( S )  Y ( S )V ( S )   2 (1.7.2.44)
Z (S ) S  S  1

Se observa de la ec.1.7.2.44, que los polos de Y(S) son quienes originan la


respuesta transitoria de corriente y ellos son los ceros de Z(S), por lo que:

S1,3 = - 0.5  j0.866 (1.7.2.45)

Puesto que el circuito es alimentado con una fuente de voltaje, los términos
transitorios que se activan son de corto circuito, o los ceros de Z(S). Como la
ec.1.7.2.45 indica que la respuesta transitoria es sub-amortiguada se acude
a la ec.1.7.2.15:

i(t )  ist (t )  iss (t )  h(t )  iss (t )   A1 Senwd t  A2 Coswd t e t  iss (t ) (1.7.2.42)

iss(t) = i() = 0, puesto que, para t  0, la excitación externa aplicada es


nula. Lo cual origina que la respuesta total sea completamente de estado
transitorio.

i(t )  ist (t )  iss (t )  h(t )  iss (t )   A1 Senwd t  A2 Coswd t e t (1.7.2.46)

Aplicándole condiciones iniciales a la variable dada por la ec.1.7.2.46 se tiene:


i(0) = 0 = A2.
Como existen dos constantes, se tiene que hallar también el valor de la
variación de la variable en t = 0, originándose:

di(0) e L (0) 10 3 20
   10  A1 wd  A2  wd A1  A1 , de donde, A1  .
dt L L 2 3

Remplazando los valores de A1 y A2 en la ec.1.7.2.46 se obtiene:

 20 
i(t )  ist (t )  h(t )   Sen0.866t e 0.5t  11.54e 0.5t Sen0.866tu 1 (t )...(1.7.2.47)
 31 

Determine la respuesta para los casos (b) y (c), pero para el caso (b), las
condiciones iniciales se determinan para t = 0+, puesto que la excitación es
una función impulsiva.

Ejemplo 1.7.2.5: Un circuito RL paralelo con R=1 y L=1 H se excita con


una fuente de corriente i(t) = 12e-tCos(t – 450), determine el voltaje total
v(t) a través de los elementos aplicando: (a) la teoría de polos y ceros para
hallar estado transitorio, y (b) el concepto de fasores en el dominio de
Laplace para hallar el estado estable.

Solución. Se pasando el circuito al dominio de Laplace y se obtiene:

S
R( S )  H ( S ) E ( S )  V ( S )  I ( S ) (1.7.2.48)
S 1

De la ec.1.7.2.48 se observa que las raíces de los polos de H(S) son las que
producen la respuesta transitoria de voltaje: (S + 1) = 0; S = - 1 originando:

v st (t )  A2 e S2t  Ae t (1.7.2.49)

Para determinar el estado estacionario se usa también la ec.1.7.2.48:

 1  j1
V (S )  12  45 0  (1  j1)12  45 0  12 20 0 (1.7.2.50)
 1  j1  1

La ec.1.7.2.50 es el voltaje fasorial de estado estacionario en el dominio de


Laplace y de ella se obtiene la respuesta de estado estacionario en el dominio
del tiempo:

v ss (t )  12 2e t Cost (1.7.2.51)

La suma de las ecs.1.7.2.49 y 1.7.2.51 origina la respuesta total:

v(t )  v st (t )  v ss (t )  Ae t  12 2e t Cost (1.7.2.52)

A la respuesta total dada por la ec.1.7.2.52 se le aplican las condiciones


iniciales, en t = 0, para hallar el valor de la constante A, obteniéndose la
respuesta:

v(t )  v st (t )  v ss (t )  6 2e t  12 2e t Cost (1.7.2.53)

Ejercicio 1.7.2.5: Hacer el ejemplo 1.7.2.5, de la misma forma pero para


determinar la corriente que circula por el inductor.
Ejercicio 1.7.2.6. Hacer el ejemplo 1.7.2.5, pero aplicando: (a)
Transformada de Laplace y (b) Aplicando el teorema de la convolución. Diga
de qué forma es más fácil de solucionar.

Ejemplo 1.7.2.6: Un circuito RL serie con R = 1  y L = 1 H se excita con


una fuente de voltaje vg(t) = 12sen(t – 450), determine la corriente i(t) que
circula por los elementos aplicando: (a) la teoría de polos y ceros para hallar
estado transitorio, y (b) la forma trigonométrica para hallar el estado estable,
y (c) el concepto de fasores de amplitud constante para hallar el estado
estable, hacerlo como ejercicio.

Solución: (a) Para hallar el estado transitorio, por polos y ceros, se trabaja
el circuito en el dominio de la frecuencia compleja “S”:

Vg (S )
I (S )  .....................(1.7.2.54)
R  LS

La respuesta transitoria se sabe la origina los polos de la ec.1.7.2.54, por lo


que:

LS  R  0 , de donde S   R L , por lo que de la ec.1.7.1.4, se tiene:

ist (t )  A2 e S2t (1.7.2.55)

La ec.1.7.2.55, tiene un sólo término ya que sólo existe un elemento que


almacena de energía en el circuito.

(b) Para hallar el estado estable, de la forma trigonométrica, se tiene:

di(t )
Ri(t )  L  v g (t )  12 sen(t  45 0 ) (1.7.2.56)
dt

Donde vg(t), es la fuente senoidal aplicada, la cual produce una respuesta de


corriente de la misma naturaleza en el estado estable, ya que las relaciones
voltio-amperios, en el resistor es proporcional a una constante, la cual no
desfasa a la respuesta de voltaje con respecto a la corriente que la produce,
mientras que el inductor es proporcional a la derivada, la cual la desfasa pero
no le cambia su naturaleza senoidal. Por lo anterior en lugar de resolver la
ecuación diferencial dada por la ec.1.7.2.56, se asume que la respuesta de
corriente es de naturaleza senoidal, Imsenwt, y se procede a determinar el
voltaje vg(t), que la produce, así:

di(t ) I d (sen wt )
Ri(t )  L  v g (t )  RI m sen wt  L m  RI m sen wt  wLI m cos wt
dt dt
R 
I m R sen wt  wL cos wt   I m Z  sen wt 
wL
cos wt 
Z Z 
 I m Z cos sen wt  sen  cos wt   I m Z senwt     E m senwt   ....(1.7.2.57)

De la ec.1.7.2.57, se observa que:


R  Z cos ....(1.7.2.58).......wL  X L  Z sen wt.....(1.7.2.59)
Elevando al cuadrado las ecs.1.7.2.58 y 1.7.2.59, y sumando, se obtiene:

XL wL
Z  R 2  w 2 L2  R 2  X L2 ......(1.7.2.60)......  tg 1  tg 1 ...(1.7.2.61)
R R

La ec.1.7.2.57, indica que el voltaje aplicado en el circuito RL serie está


adelantado a la corriente por el ángulo dado por la ec.1.7.2.61, por lo que es
lo mismo decir que la corriente que circula por un circuito RL serie está
atrasada por un ángulo dado por la ec.1.7.2.61. De este análisis se concluye
que la corriente de estado estable que origina la fuente de voltaje aplicada
de vg(t) = 12sen(t – 450), es:

Em
i ss (t ) 
Z

sen wt  45 0    
12
  
sen t  45 0   tg 1 1  8,48528 sent  90 0 .(1.7.2.62)
2
La respuesta total es la suma de las respuestas de estado transitorio y de
estado estable, dadas por las ecs.1.7.2.55 y 1.7.2.62:

 
i(t )  ist (t )  iss (t )  A2 e s2t  8,48528 sen t  90 0 ......(1.7.2.63)

Para hallar la constante A2, se aplican condiciones iniciales, a la ec.1.7.2.63,


en t=0:

 
i(0)  0  A2 e S1 0  8,48528 sen 0  90 0  A2  8,48528  0
i(t )  ist (t )  iss (t )  8,48528e t
 
 sen t  90 0 u 1 (t )......(1.7.2.64)

Se observa de la respuesta de corriente dada por la ec.1.7.2.64, que para t


= 0, la corriente es cero, lo cual es de esperarse puesto que en t = 0, el
inductor se abre para oponerse a cambios instantáneos de corriente, como
lo indica la relación voltio-amperio en el inductor dada por la ec.1.3.1, y
debido a que la excitación externa aplicada en este caso no es de naturaleza
impulsiva para hacer que instantáneamente el inductor acepte cambios de
corriente, sino finita vg(t) = 12sen(t – 450). De esto se concluye que la
respuesta de estado transitorio es la que hace que las condiciones iniciales
se cumplan en los circuitos con elementos reactivos.

Ejercicio 1.7.2.7: Un circuito RL serie con R = 1  y L = 1 H se excita con


una fuente de voltaje vg(t) = 12cos(t – 450), determine la corriente i(t) que
circula por los elementos aplicando: (a) la teoría de polos y ceros para hallar
estado transitorio, y (b) el concepto de fasores de amplitud constante para
hallar el estado estable, (c) la forma trigonométrica para hallar el estado
estable. Explicar matemática y físicamente (eléctricamente) porqué en este
caso el estado transitorio es nulo.
Ejercicio 1.7.2.8: Un circuito RC serie con R = 1  y L = 1 H se excita con
una fuente de voltaje vg(t) = 12sen(t – 450), determine la corriente i(t) que
circula por los elementos aplicando: (a) la teoría de polos y ceros para hallar
estado transitorio, y (b) el concepto de fasores de amplitud constante para
hallar el estado estable y (c) la forma trigonométrica para hallar el estado
estable.

EJEMPLO 1.7.2.7: Para un circuito RLC serie con R= 1, L = 1H y C =1F,


hallar la i(t) total, determinando la ist(t) por polos y ceros y el estado estable
aplicando el resultado obtenido de la aplicación trigonométrica en el ejemplo
1.7.2.6, si el voltaje aplicado es 5sentu-1(t).

Solución:

V (S ) SV ( S )
R( S )  H ( S ) E ( S )  I ( S )  Y ( S )V ( S )   2 (1.7.2.65)
Z (S ) S  S  1

Se observa de la ec.1.7.2.65 que los polos de Y(S) son quienes originan la


respuesta transitoria de corriente y ellos son los ceros de Z(S), por lo que:

S1,3 = - 0.5  j0.866 (1.7.2.66)

Puesto que el circuito es alimentado con una fuente de voltaje, los términos
transitorios que se activan son de corto circuito, o los ceros de Z(S). Como la
ec.1.7.2.66 indica que la respuesta transitoria es sub-amortiguada se acude
a la ec.1.7.2.15:

i(t )  ist (t )  iss (t )  h(t )  iss (t )   A1 Senwd t  A2 Coswd t e t  iss (t ) (1.7.2.67)

Para el estado estable se hace una ecuación de malla y se procede en forma


trigonométrica:

di(t ) 1 t di(t ) 1 0 1 t
Ri(t )  L   i (t )dt  Ri(t )  L   i (t )dt   i (t )dt v g (t )
dt C  dt C  C 0
I d (sen wt ) I t I
 RI m sen wt  L m  0  m  sen wtdt  RI m sen wt  wLI m cos wt  m cos wt
dt C 0 wC
R 1 
   cos wt  wC cos wt 
1 wL
I m  R sen wt  wL cos wt  cos wt   I m Z  sen wt 
 wC  Z Z Z 
 
 1 
R wL 
I m Z  sen wt  wC cos wt   I Z cos sen wt  sen  cos wt 
 m
Z Z 
 
 I m Z senwt     E m senwt   .......................................................(1.7.2.68)
De la ec.1.7.2.68, se observa que:

1
R  Z cos ....(1.7.2.69).......wL   X L  X C  Z sen wt.....(1.7.2.70)
wC

Elevando al cuadrado las ecs.1.7.2.69 y 1.7.2.70, y sumando, se obtiene:

2
 1 
Z  R   wL    R   X L  X C  ......................(1.7.2.71)
2 2 2

 wC 
1
wL 
 X  X  wC .....................................(1.7.2.72)
  tg 1 L C
 tg 1
R R

La ec.1.7.2.68, indica que el voltaje aplicado en el circuito RLC serie está


adelantado o atrasado a la corriente por el ángulo dado por la ec.1.7.2.72,
por lo que es lo mismo decir que la corriente que circula por un circuito RLC
serie está adelantada o atrasada por un ángulo dado por la ec.1.7.2.72. De
este análisis se concluye que la corriente de estado estable que origina la
fuente de voltaje aplicada de vg(t) = 5sentu-1(t), es:

 1 
 wL  
Em
i ss ( s )  sen t  tg 1 wC   5 sen t (1.7.2.73)
 1   R 
R 2   wL    
 wC   

Remplazando la ec.1.7.2.73 en la ec.1.7.2.72, se obtiene la respuesta total:

i(t )  ist (t )  iss (t )   A1 Senwd t  A2 Coswd t e t  5 sen t (1.7.2.74)

Aplicándole condiciones iniciales a la variable dada por la ec.1.7.2.74, se


tiene:

  
i(0  )  0  A1 Senwd 0   A2 Coswd 0  e  0  5 sen 0   A2  0

di(0  ) e L (0  ) 3
  0  A1 wd  A2  5 cos 0   wd A1  5  A1  5  0 , donde,
dt L 2
10
A1   .
3

Remplazando los valores de A1 y A2 en la ec.1.7.2.74 se obtiene:


  10  
i (t )  i st (t )  i ss (t )  5 sen t   Sen0.866t e t u 1 (t ) (1.7.2.75)
  3  

El que la corriente de estado estable se atrase o adelante depende de la


frecuencia y los valores de L y C, o sea de XL y XC, y para un valor determinado
también depende de R. En este caso para los valores asignados se observa
que el circuito está en resonancia por lo que el desfasaje es nulo con respecto
al voltaje aplicado.

Notar que para los circuitos RL y RC serie, excitados con señales senoidales,
la ec.1.7.2.73, se puede usar haciendo los reemplazos pertinentes. Probar
con el ejemplo 1.7.2.6, y aplicarlo en el ejercicio 1.7.2.8, y donde sea
conveniente. Proceder de igual forma para los ejercicios 1.7.2.12, 1.7.2.13 y
1.7.2.14, a continuación, para los casos de circuitos paralelos.

Ejercicio 1.7.2.9. Para un circuito RLC serie con R= 1, L = 2H y C =1F,


hallar la i(t) total, determinando la ist(t) por polos y ceros y el estado estable
por cualesquier método menos por Laplace, si el voltaje aplicado es 5sentu -
1(t).

Ejercicio 1.7.2.10. Para un circuito RLC serie con R= 1, L = 1H y C =1F,


hallar la i(t) total, determinando la ist(t) por polos y ceros y el estado estable
por cualesquier método menos por Laplace, si el voltaje aplicado es 5costu -
1(t).

Ejercicio 1.7.2.11. Para un circuito RLC serie con R= 1, L = 2H y C =1F,


hallar la i(t) total, determinando la ist(t) por polos y ceros y el estado estable
por el concepto de fasores de amplitud constante, si el voltaje aplicado es
5costu-1(t).

Ejercicio 1.7.2.12. Un circuito RL paralelo con R = 1  y L = 1 H se excita


con una fuente de corriente ig(t) = 20sen(t +300), determine las corrientes
iR(t), e iL(t), que circulan por los elementos, y el voltaje v(t) a través de ellos,
aplicando: (a) la teoría de polos y ceros para hallar estado transitorio, y (b)
el concepto de fasores de amplitud constante para hallar el estado estable.

Ejercicio 1.7.2.13. Un circuito RC paralelo con R = 1 y C = 1F se excita


con una fuente de corriente ig(t) = 10sen(t + 450), determine las corrientes
iR(t), e iC(t), que circulan por los elementos, y el voltaje v(t) a través de ellos,
aplicando: (a) la teoría de polos y ceros para hallar estado transitorio, y (b)
el concepto de fasores de amplitud constante para hallar el estado estable.

Ejercicio 1.7.2.14. Un circuito RLC paralelo con R=1, L=1H y C=1F se


excita con una fuente de corriente ig(t) = 10cos(t – 450), determine las
corrientes iR(t), iL(t), e iC(t), que circulan por los elementos, y el voltaje v(t)
a través de ellos, aplicando: (a) la teoría de polos y ceros para hallar estado
transitorio, y (b) el concepto de fasores de amplitud constante para hallar el
estado estable.

EJEMPLO 1.7.2.8. Para un circuito RC serie con R=1, y C=1F, hallar la


i(t) total, determinando la ist(t) por polos y ceros y el estado estable por
cualesquier método menos por Laplace, si el voltaje aplicado es 10e-2tU-1(t).

Solución.

V (S ) V (S ) 1 SV ( S )
R( S )  H ( S ) E ( S )  I ( S )  Y ( S )V ( S )   
Z (S ) 1 R 1
R S
CS RC
SV ( S )
 ........................(1.7.2.76)
S 1

Se observa de la ec.1.7.2, que los polos de Y(S) son quienes originan la


respuesta transitoria de corriente y ellos son los ceros de Z(S), por lo que:

S + 1 = 0, origina: S1 = - 1 (1.7.2.77)

Puesto que el circuito es alimentado con una fuente de voltaje, los términos
transitorios que se activan son de corto circuito, o los ceros de Z(S). Como la
ec.1.7.2.77, indica que la respuesta transitoria es exponencial amortiguada
se acude a la ec.1.7.1.8:

ist (t )   1 H (S )   1 I (S )  A1e S1t ....................(1.7.2.78)

El estado estable se determina, aplicando el resultado obtenido del concepto


de la solución trigonométrica del ejemplo 1.7.2.6, pero en este caso a pesar
que la excitación externa aplicada es exponencial se cumple el mismo criterio,
debido a que la derivada y la integral de una exponencial es otra exponencial,
por lo que se asume que la respuesta de estado estable es de naturaleza
exponencial decreciente, de la misma forma que la presión externa aplicada,
pero con una amplitud diferente, por tanto:
iss (t )  Be2t ....................(1.7.2.79)

Para la respuesta total se tienen dos constantes a pesar que sólo existe un
elemento almacenador de energía, debido a la forma como se ha
determinado la respuesta de estado estable, esto es:

i(t )  ist (t )  iss (t )  A1e S1t  Be2t ..............(1.7.2.80)


Para hallar las constantes se procede determinando el valor de la variable y
el de la variación de la variable en t=0, como si existieran dos elementos
almacenadores de energía.

i(0)  ist (t )  iss (t )  10  A1  B..............(1.7.2.81)

di(t )
  A1e t  2 Be  2t  ?
dt
1 t
Ri(t )   i (t )dt  10e  2t
C 
di(t ) i (t ) di(t ) 20 i (t )
R   20e  2t    e  2t   20e  2t  i (t )
dt C dt R RC
di(0)
Para..t  0   20  10  30   A1  2 B............(1.7.2.82)
dt

De las ecs.1.7.2.81 y 1.7.2.82, obtengo A1 = -10 y B = 20, reemplazando los


valores de estas constantes en la ec.1.7.2.80, se obtiene:

 
i(t )  ist (t )  iss (t )  A1e t  Be2t  10 e t  2e 2t u 1 (t )..............(1.7.2.83)

En la en.1.7.2.83, se nota que el primer término dentro del paréntesis es la


respuesta transitoria y el segundo es la de estado estable (a pesar que esta
se desvanece para t=), esto debido a que la primera la origina la naturaleza
de la red mientras que a la segunda la origina la presión externa aplicada y
por eso el resultado es de la misma naturaleza a esta.

Ejercicio 1.7.2.15. Hacer el ejemplo 1.7.2.8, para obtener el resultado de


la ec.1.7.2.83 aplicando (a) transformada de Laplace y (b) por convolución.

EJEMPLO 1.7.2.9. (a) Determinar la impedancia de punto de excitación de


un circuito serie RLL, en paralelo con un circuito serie RCC, si, RL=RC=1 ,
L=1H y C=1F, (b) dar los polos y ceros y los transitorios de corto y circuito
abierto, y (c) determine i1(t), i2t), y la i1(t)+i2(t), si en t=0, se aplica un voltaje
de 10 voltios, y el estado estable por cualesquier método menos por Laplace.

Solución.
(a)
1
( S  1)(1  )
Z (S )  S  1....................(1.7.2.84)
1
( S  1)  (1  )
S

(b) Como se observa de la ec.1.7.2.84, no existen polos ni ceros.


1
(1  )
V S 10
(c) I1 (S )   ....................(1.7.2.85)
Z (S ) 1 ( S  1)
( S  1)  (1  )
S

i1st (t )  Ae t u 1 (t )....................(1.7.2.86)

10voltios
i1ss (t )  i1ss ()   10 amperios....................(1.7.2.87 )
1

i1 (t )  i1st (t )  i1ss (t )  Ae t u 1 (t )  10....................(1.7.2.88)

Para t=0, se aplica la excitación, por lo que el inductor se abre y el capacitor


se cortocircuita, originándose:

i1 (0)  0  A  10

 
i1 (t )  i1st (t )  i1ss (t )  10 1  e t u1 (t ).................(1.7.2.89)

V ( S  1) 10 S
I 2 (S )   ....................(1.7.2.90)
Z (S ) 1 ( S  1)
( S  1)  (1  )
S

i2 ss (t )  i2 ss ()  0....................(1.7.2.91)

i2 (t )  i2 st (t )  i2 ss (t )  Ae t u1 (t ).................(1.7.2.92)

Para t=0, se aplica la excitación, por lo que el inductor se abre y el capacitor


se cortocircuita, originándose:
10voltios
i2 (0)   10 amperios  A
1

i2 (t )  i2 st (t )  i2 ss (t )  10e t u 1 (t ).................(1.7.2.93)

i (t )  i1 (t )  i2 (t )  10u 1 (t ).................(1.7.2.94)

Ejercicio 1.7.2.16. Hacer el ejemplo 1.7.2.9, si el voltaje aplicado se cambia


a 10e-tcos(t-300).

Ejemplo 1.7.2.10. En el circuito de la fig.1.7.2.5, con el valor del capacitor


C = 1/64F, ya hallado en el ejemplo 1.7.2.1, para que la respuesta transitoria
sea críticamente amortiguada, halle aplicando polos y ceros la corriente
transitoria y por cualesquier otro método, menos por Laplace, el estado
estable para determinar la corriente total iC(t) por el capacitor.

Solución:

 0   A1  A2 t e
 p t  p t
ic (t )  icst (t )  icss (t )  ( A1  A2 t )e .........(1.7.2.95)

48  192
Para t = 0+, ic (0  )   36 Amperios  A1  36 .
4

dic (t ) dic (0  ) d 2 ec (0  )
  p  A1  A2 t e
 p t  p t
 A2 e    A1 p  A2  C .  ? ...(1.7.2.96)
dt dt dt 2

dec (t ) dic (t ) d 2 ec (t ) dic (0  ) d 2 ec (0  )


Ya que: ic (t )  C  C  C
dt dt dt 2 dt dt 2
Para t  0  se tiene:

1 1 t de(t ) de (0  )
e(t )    e(t )dt  C C c  i L (0  )  0
R L 0 dt dt
De esta ecuación se obtiene:

1 1 t de(t )
e(t )    e(t )dt  C  i L (0  )  0..........(1.7.2.97 )
R L 0 dt

dec (0  )
Ya que, C  0 porque para t  0  el voltaje ec(0+) es constante y de
dt
valor 192 voltios, por lo que su derivada es cero.

Diferenciando la ec.1.7.2.97, se obtiene:

1 dec (t ) 1 d 2 ec (t ) diL (0  ) 1 dec (t ) 1 d 2 ec (t )


 ec (t )  C    e c (t )  C  0..(1.7.2.98)
R dt L dt 2 dt R dt L dt 2
En la ec.1.7.2.98, la misma razón es válida para que la derivada de iL(0+) sea
cero.

Para t  0  , se tiene de la ec.1.7.2.98 que:


1 dec (0  ) 1 d 2 ec (0  )
  ec (0  )  C .........(1.7.2.99)
R dt L dt 2
De la ec.1.7.2.97 se obtiene que para t  0  :
1 1 0  de(0  )
e(0 )    e(0 )dt  C

 i L (0  )  12..........(1.7.2.100 )
R L 0 dt

1 de(0  ) de(0  ) 12 1
e(0  )  C  12    e(0  )  12 x64  8(192 )  768 ..(1.7.2.101)
R dt dt C RC
Remplazando la ec.1.7.2.101 en la ec.1.7.2.99, se obtiene:

1 dec (0  ) 1 d 2 ec (0  ) 768 1
  ec (0  )  C 2
  (192 )  384 ...(1.7.2.102 )
R dt L dt 4 1

Este valor se remplaza en la ec.1.7.2.96 en donde está el signo de


interrogación, obteniéndose:

dic (0  ) d 2 e c (0  )
C .  384 ...(1.7.2.103)
dt dt 2

La ec.1.7.2.103 se remplaza en la ec.1.7.2.96 y se obtiene:

dic (0  ) d 2 e c (0  )
  A1 p  A2  C .  384  A2  96
dt dt 2

Remplazando los valores de A1 y A2, en la ec.1.7.2.95, se obtiene:


 36  96t e 8t u 1 (t )  123  8t e 8t u 1 (t )...(1.7.2.104)
 p t
ic (t )  ( A1  A2 t )e

Ejercicio 1.7.2.17. Hacer el ejemplo 1.7.2.10, (a) aplicando transformada


de Laplace y (b) por convolución para comprobar el resultado de la
ec.1.7.2.104.

Ejercicio 1.7.2.18. Para un circuito RLC serie con R= 1, L = 1H y C =1F,


hallar la vL(t) total, determinando la vLst(t) por polos y ceros y el estado
estable por cualesquier método menos por Laplace, si el voltaje aplicado es
10 (t )  10u0 (t ) .

1.8 DIAGRAMAS DE BODE. DIAGRAMAS LOGARÍTMICOS DE


FUNCIONES DE MAGNITUD Y FASE

En algunos casos es más conveniente dibujar el comportamiento de amplitud


contra frecuencia de una función respuesta en forma logarítmica que en la
forma original. Un diagrama logarítmico es solo otra forma de representar la
información, pero con la ventaja de comprimir el rango dinámico de la
información. Una escala lineal 1 a 10.000 es equivalente a una escala de cero
a cuatro, y por otro lado, los productos y cocientes los convierte en sumas
algebraicas.

Si se toma el logaritmo natural de la función respuesta de la ec.1.7.2.6 se


obtiene:

 
ln H ( S )  ln T ( S )  ln H ( S ) e j  ln H ( S )  jánguloH ( S )  G  j ..........(1.8.1)
La ec.1.8.1, se origina puesto que, el logaritmo de una cantidad compleja es
el número complejo con una parte real igual al logaritmo de la magnitud de
la cantidad compleja, y una parte imaginaria igual al ángulo de la cantidad
compleja.

En la teoría de circuitos eléctricos G se denomina la función ganancia o


función atenuación y se mide en neper, puesto que se aplica el logaritmo
natural. La cantidad  se denomina función fase y se mide en radianes, por
igual razón. Generalmente, en la práctica, la función ganancia se convierte a
decibeles, abreviado dB, y la función fase a grados y ellas se originan cuando
la función respuesta de la ec.1.7.2.6 se le aplica el logaritmo en base diez en
lugar que el logaritmo en base e.

GdB  20 log H ( S )  20 log e  20G Nep log e  20 log e G Nep  8,6858G Nep .....(1.8.2)
G Nep

O en general: Número.de.dB  20 log H ( S )  8,6858 ln H ( S ) .........(1.8.3)

En forma similar, el número de grados se obtiene del número de radianes:


 .radianes  180 0   .radianes
número.rad .  número.de. gra dos  número.radianes

180 * número.de.rad
número.de. gra dos   57,295779 * número.de.radianes

Número.de.radianes  0.01745333 * número.de. gra dos...............................(1.8.4)

El cambio de neper a decibeles y viceversa, y de radianes a grados y


viceversa, es simplemente un cambio de escala, semejante al de metros a
pies o pulgadas y viceversa.

1.8.1 DIAGRAMA DE BODE DE AMPLITUD ASINTÓTICO Y


EXACTO Y DIAGRAMA DE BODE DE FASE

I.- Factores lineales. Raíces real y negativa de los polos y ceros.

Considérese el caso en donde todos los polos y los ceros son raíces reales y
negativas:
S1 = - 1/T1, S2 = - 1/T2, S3 = - 1/T3, S4 = - 1/T4 .............
Remplazando estas raíces en la ec. 1.7.2.6 se obtiene:

kT2T4.......... 1  T1 S 1  T3 S ...........(1  Tn 1 S )


T (S )  H (S )  * .........(1.8.1.1)
T1T3............... 1  T2 S 1  T4 S ...........(1  Tn S )

La función ganancia G en dB para la ec.1.8.1.1 es:

kT2T4 ....
G  20 log  20 log 1  T1 S  ......... 20 log 1  Tn 1 S  20 log 1  T2 S  .......
T1T3........
................... 20 log 1  Tn S .......................................................................(1.8.1.2)

y la función fase en grados es:

  57.295779 ángulo1  T1 S   ......... 57,295779 ángulo(1  Tn 1 S )


 57.295779 ángulo1  T2 S   ......... 57.295779 ángulo(1  Tn S )..............(1.8.1.3)

El primer término en la ec.1.8.1.2, de la función ganancia es simplemente


una constante. Los términos restantes, ya sea que se adicionen o que se
sustraigan, son de la siguiente forma:

T(S) = H(S) = TS + 1 (1.8.1.4)

Originando la función ganancia como:


20 log 1  TS (1.8.1.5)

Similarmente la fase se compone de términos de la forma:

ángulo(1+TS) (1.8.1.6)

El objetivo es obtener las curvas de amplitud y fase para los términos de las
ecs.1.8.1.5 y 1.8.1.6.

1.- Diagrama de Bode de amplitud asintótico. Primero se realiza la


función ganancia para el factor lineal de la ec.1.8.1.5. Es más fácil realizar
la factorización en el dominio de la frecuencia compleja “S” de Laplace, pero
al momento de dibujar la función, se debe regresar a la frecuencia no
amortiguada jw que es con la que se excitan las redes y la que origina
cualquier función expresada por la transformada de Fourier, en otras palabras
se pasa al estado estable no amortiguado.

Para el estado estable no amortiguado, S = jw, lo cual se reemplaza en la


ec.1.8.1.4, orinando:
1
H ( jw)  1  jwT  12  w 2T 2 e j tg wT
 12  w 2T 2  tg 1 wT ........(1.8.1.7)

Aplicando la ec.1.8.2, la ganancia en dB es:

 
GdB  20 log 1  jwT  20 log 12  w 2T 2  10 log 1  w 2T 2 ........(1.8.1.8)

a.- Asíntota de baja frecuencia. Para pequeños valores de w, la cantidad


w2T2 es despreciable en comparación a la unidad y la función ganancia es:
GdB  10 log 1  0dB...........................................(1.8.1.9)

La asíntota de baja frecuencia a la cual la curva tiende en la medida que w


decrece es la línea de cero dB que se muestra en la fig.1.8.1.1.

b.- Asíntota de alta frecuencia. Para valores grandes de w, la cantidad


w2T2 es grande en comparación con la unidad y la función ganancia queda:

GdB  10 log w2T 2  20 log wT  20 log T  20 log w (1.8.1.10)

Si en la ec.1.8.1.10, se considera logw como la variable, en lugar de sólo w,


la ecuación es una línea recta de la forma:

y  mx  b (1.8.1.11)
La pendiente “m” tiene un valor de 20 dB por unidad de logw, la cual es 20
dB cada vez que w se incrementa por un factor de 10, y ello se establece
como 20 dB por década de w. Por otro lado, cada vez que w se duplica, el
número de decibeles se incrementa también por una cantidad constante, la
cual se da por: 20log2w – 20logw = 20log2 = 6 dB, lo que indica que la
asíntota de alta frecuencia sobre la escala de dB contra logw es una línea
recta con una pendiente de 6 dB por octava de w.

c.- El punto de corte. La intersección de las asíntotas de altas y bajas


frecuencias se denomina punto de corte de las curvas. De la ec.1.8.1.10, se
observa que la asíntota de alta frecuencia es cero dB cuando wT = 1, lo que
origina w = 1/T, por lo que para el punto de corte, w = wc = 1/T en las
asíntotas de bajas y altas frecuencias, como se muestra en la fig. 1.8.1.1.

2.- Diagrama de Bode de amplitud exacto. La curva verdadera está por


encima o por debajo de las asíntotas, si la función está en el numerador o en
el denominador respectivamente. Para un diagrama aproximado las asíntotas
mismas son generalmente suficientes para mostrar el comportamiento de la
función, pero para mayor exactitud unos pocos puntos en la curva verdadera
se pueden ubicar en el corte y unas octavas por encima y por debajo de él.
En el punto de corte la curva verdadera se da por:

GdB  20 log 1  j  10 log 2  3dB (1.8.1.12)

La ec.1.8.1.12 indica que la curva verdadera está por encima de las asíntotas
por 3 dB. En una octava por debajo de la wc, esto es, w = 1/2T, el valor de
la curva verdadera es:

dB

Pendiente =6dB/Oct.
=20dB/dec.

7 Asíntota alta frecuencia


6
3
-1 1 1 2 3 logw
1/10 1 10 100 1000 w
Asíntota de baja frecuencia 1/2T 1/T 2/T
Fig. 1.8.1.1. Diagrama asintótico de amplitud contra logw

Fig. 1.8.1 Diagrama de Bode de amplitud contra logw


j
G dB  20 log 1   1dB (1.8.13)
2

Similarmente en una octava por debajo de la frecuencia de corte, la curva


verdadera es nuevamente 1 dB por encima de la asíntota, como se muestra
en la fig.1.8.1.1.

II.- DIAGRMAS DE BODE DE FASE DE LOS FACTORES LINEALES

La fase que le corresponde a cada función amplitud, como se observa en la


ec.1.8.1.7, es para el factor lineal:

  57.295779 ángulo1  jwT   tg 1 wT (1.8.1.14)

Para valores pequeños de w la fase es cero. Para grandes valores de w la


fase es 900. En el punto o frecuencia de corte, wc = 1/T, la fase es 450.
Dibujando la fase contra logw, la fase es simétrica alrededor del punto de
corte. En w = 1/2T la fase es 26.60, y en w = 2/T es 63.40. La curva de fase
contra logw se muestra en la fig. 1.8.2.

Con excepción del primer término, el cual es una constante, todos los
términos en las funciones ganancia y fase de las ecs.1.8.1.2 y 1.8.1.3 son de
la forma (1 + TS) de la ec.1.8..1.4.

(w)

900

63.40
450
26.60
-1 1 2 3 logw
1/10 1 10 100 1000 w

1/2T 1/T 2/T

Fig. 1.8.1.2 Diagrama de fase contra logw

Ejemplo 1.8.1.1: Dibujar el diagrama de Bode de amplitud asintótico y


exacto y de fase contra logw, si:

H (S )  T (S )  S (1.8.15)

Para el estado estable S = jw:

H ( jw)  T ( jw)  jw  w90 0  H ( jw)  ( w) (1.8.16)


Obteniéndose las funciones ganancia y fase:

GdB  20 log H ( jw)  20 log w (1.8.17)

w
 ( w)  tg 1  90 0 (1.8.18)
0

La función ganancia es una línea con pendiente 6 dB/octava de w o 20


dB/década de w, la cual en el punto wc = 1rps, su amplitud es 0 dB, como
se muestra en la fig.1.8.1.3. La función fase es una constante, + 90 0, para
todas las frecuencias, como se muestra en la fig.1.8.1.4. ¿Qué sucede sí H(S)
= TS?

dB (w)

+20db/dec.=+6dB/oct. 90 0

0 wc logw 0 logw

+20db/dec.=+6dB/oct.

Fig.1.8.1.3 Diagrama de Bode de amplitud Fig.1.8.1.4 Diagrama de Bode de fase.


asintótico y exacto.

Ejercicio 1.8.1.1. Dibujar el diagrama de Bode de amplitud asintótico y


exacto y de fase contra logw, si: H(S) = 1/TS.

Ejercicio 1.8.1.2. Haga (a) El diagrama de Bode aproximado y exacto de


amplitud; (b) de fase si H(S) =T(S)=2S/(S+3)(S+5).

1.8.2 DIAGRAMA DE BODE DE AMPLITUD ASINTÓTICO Y


EXACTO Y DIAGRAMA DE BODE DE FASE

I.- Términos cuadráticos. Raíces complejas conjugadas: Cuando la


respuesta del sistema es de segundo orden y de tipo sub-amortiguada se
tienen raíces complejas conjugadas y al agruparlas por pares resulta la
expresión en la forma:

H ( S )  T ( S )  T 2 S 2  2TS  1 (1.8.2.1)

En la ec.1.8.2.1, se ha hecho el término independiente igual a la unidad para


obtener una asíntota de cero dB para las frecuencias bajas. La constante de
multiplicación como en el caso lineal, se puede agrupar en una única
constante y luego agregarla a la curva asintótica en decibeles para
frecuencias bajas. Al igual que con los factores lineales, la frecuencia variable
es TS, pero el factor cuadrático es más complicado debido al rango de
factores que puede tomar la constante de amortiguamiento . Las asíntotas
de baja y alta frecuencias son más difíciles de obtener que en el caso de los
factores lineales, pero la desviación de la curva verdadera de las asíntotas
depende ahora de los valores que puede tomar entre cero y uno el factor de
amortiguamiento , esto es, 0 1. Una familia de curvas se pueden dibujar
que incluyan todos los valores de , pero para  pequeño la curva verdadera
se separa demasiado de la asíntota en la frecuencia de corte, y para  = 0 el
error es infinito en la frecuencia de corte, por lo que se dice que para valores
de  pequeños este diagrama introduce errores teniéndose que acudir a
otros métodos, como los diagramas vectoriales. Sin embargo más adelante
en este material se hará uso de este método incluso para  = 0 para
determinar cual es la ejecución contra frecuencia de las redes que tienen
ceros de transmisión imaginarios conjugados.

De la ec. 1.8.2.1 para el estado estable no amortiguado, se obtiene:

2Tw
H ( jw)  T ( jw)  1  T 2
w2   2Tw  tg
2 2 1
 H ( jw)  ( w)..(1.8.2.2)
1  T 2 w2
La función ganancia es:

G dB  10 log 1  T 2 w 2   2Tw
2 2
 (1.8.2.3)

1.- Asíntota de baja frecuencia. Para frecuencias muy bajas los


términos w son despreciables y la función ganancia es:

GdB  10 log1  0dB..............................(1.8.2.4)

La asíntota de baja frecuencia es por tanto una línea de cero dB, como para
en el término lineal.

2.- Asíntota de alta frecuencia. Para las altas frecuencias el término w2


es el que prevalece, y la ganancia es:


GdB  10 log 1  T 2 w 2   2Tw   40 log wT ................(1.8.2.5)
2 2

La gráfica de la ec.1.8.2.5, es una línea recta si ella se dibuja contra logw. La


pendiente de la línea es +12 dB/octava de w, o +40 dB/década de w, justo
el doble que para el término lineal.
3.- El punto de corte. Las asíntotas dadas por las ecs. 1.8.2.4 y 1.8.2.5
se cortan para wT = 1 = wcT, de donde wc = 1/T, para este valor la ec.
1.8.2.3 queda:

GdB  20 log 2 ................(1.8.2.6)

La ec.1.8.2.6 indica que el comportamiento de la curva verdadera en la


vecindad de wc depende del factor de amortiguamiento .

Para  = 0 la curva verdadera cae abruptamente a -  en el punto de corte.


Para  = ½ la curva verdadera pasa por el punto de corte, y para  = 1 se
tienen dos factores lineales y cada uno de ellos contribuye con 3 dB en el
punto de corte. Un conjunto de curvas de magnitud para estos tres valores
de  y para  = 0, donde el error es , se observan en la fig.1.8.2.1.

II.- Diagrama de Bode de fase de los factores cuadráticos. La fase


para los factores cuadráticos se obtiene de la ec.1.8.2.2:

2Tw
 ( w)  tg 1 (1.8.2.7)
1  T 2 w2

Para valores pequeños de w la fase es cero, y para valores grandes es 1800;


en el punto de corte, es 900. Las curvas para varios valores de  son
simétricas alrededor del punto de corte, y el cambio es más abrupto como 
decrece. Realmente para  = 0 el cambio desde 00 a 1800 ocurre súbitamente
en el punto de corte. Para  = 1 la curva es simplemente la suma de dos
curvas del tipo que se muestra en la fig.1.8.1.2. Curvas de fase para estos
tres valores de  y para  = 0 se muestran en la fig.1.8.2.2.
dB

12
=1

1/T logw
1/10 wc 10 2/T 100 w
 = 0.5
 = 0.2
- 8

=0

Fig. 1.8.2.1 Ganancia contra logw factores cuadráticos


Los factores cuadráticos se usan en la misma forma como los factores
lineales. En algunos problemas las asíntotas son suficientemente exactas
para describir las funciones ganancia y fase. Siempre que esta exactitud sea
suficiente los diagramas de Bode se prefieren a los demás métodos gráficos
para obtener las funciones de ganancia y de fase. Estos diagramas muestran
las relaciones entre la ganancia y la fase, y se pueden usar para obtener las
curvas de fase desde las curvas de ganancia y viceversa. Otra aplicación de
estos diagramas es obtener la expresión analítica para una determinada
función respuesta-estímulo obtenida experimentalmente. La información se
dibuja en forma logarítmica, y se aproxima por asíntotas de 6 dB/octava de
w y 12 dB/octava de w, o 20 dB/década de w y 40 dB/década de w para
factores lineales y cuadráticos respectivamente.
Desde los puntos de corte de las asíntotas y de la desviación deseada en los
puntos de corte la expresión analítica se puede escribir.
(w)

1800 =0

=0.2
=0.5 =1
900

=0 00
1/2T 1/T 10 2/T 100 logw
Ejemplo 1.8.2. Determinar la función de red correspondiente al diagrama
de amplitud de Bode de la fig. 1.8.5, el cual origina una red estable y de fase
no mínima. Fig. 1.8.2.2 Fase contra logw para los factores cuadráticos.
dB

20

-12 +6
17

+6dB/oct. –12dB/oct.

logw

1.000 RPS w

Fig. 1.8.2.3 Diagrama asintótico de amplitud de Bode


Solución. El diagrama de la fig.1.8.2.3 queda como se muestra en la fig.
1.8.2.4.

Las pendientes positivas originan ceros de la función de red, mientras que


las pendientes negativas originan polos, por cada pendiente de 6 dB/oct., se
origina un término lineal como el de la ec. y así sucesivamente, como la
función es fase no mínima deben los ceros estar en el semiplano derecho del
plano complejo S, por lo que la forma algebraica de la función es:

w3 = 1.000 RPS

6 dB/oct. 18 dB/oct.

w2 w4 logw
w1 w3 w

- 18 dB/oct – 18 dB/oct

Fig. 1.8.2.4 Diagrama de Bode de amplitud equivalente al de la fig. 1.8.5

 S 
S   1
S T3 S  1  w3 
F (S )   (1.8.28)
AT2 S  1T4 S  1  S
3
  S 
3

A  1   1


 w2   w4 

Ejercicio 1.8.2. Demuestre que el rango de  está entre cero y la unidad


(0    1) y diga que sucede para  = 0 y para  = 1.

Ejercicio 1.8.3. Hacer los diagramas de Bode de amplitud y fase


aproximados y exactos, para  = 0; 0.2; 0.5; y 1, si H(S) es:

1
H (S )  T (S ) 
T S  2TS  1
2 2

Ejercicio 1.8.4. Hacer los diagramas de Bode de amplitud y fase


aproximados y exactos de las siguientes polinomios de Butterworth, y notar
que independiente del orden del polinomio, para el punto de corte se tiene
el mismo valor, característica que se usa para el diseño de los filtros pasa
bajo de Butterworth aplicando la teoría de la aproximación, en donde para el
diseño de filtros pasivos los polinomios se colocan en la forma polinomial,
pero para los activos se colocan en esta forma factorizada, al igual que si son
pasivos pero de característica Chebyshev, cuestión esta que hace parte de
otro documente a nivel de síntesis.

1
1.  H ( S ) 
S 1
1
2.  H ( S ) 
S  2S  1
2

1
3.  H ( S ) 
( S  1)( S 2  S  1)
1
4.  H ( S ) 
( S  076536 S  1)( S 2  1,84776 S  1)
2

1
5.  H ( S ) 
( S  1)( S  0,618 S  1)( S 2  1,618 S  1)
2

1
6.  H ( S )  2
( S  0.5176 S  1)( S  2 S  1)( S 2  1,9318 S  1)
2

1
7.  H ( S ) 
( S  1)( S  0445 S  1)( S  1,2456 S  1)( S 2  1,8022 S  1)
2 2

1
8.  H ( S )  2
( S  0,3986 S  1)( S  1,1111S  1)( S 2  1,6630 S  1)( S 2  1,9622 S  1)
2

Ejercicio 1.8.5: Hacer los diagramas de Bode de amplitud y fase


aproximados y exactos de las siguientes funciones.

1.- H(S) = T(S) = 1/(3S+10)

2.- H(S) = T(S) = 4S/(3S+10)

3.- H(S) = T(S) = 1/(2S2 + 5S + 4)

4.- H(S) = T(S) = (3S+1)/(4S+20)

5.- H(S) = T(S) = (S-5)/(S+5)

6.- H(S) = T(S) = 10/(1 + 10/S)(1 + S/103)

7.- H(S) = T(S) = 7S/(4S2 + 100)

8.- H(S) = T(S) = S2/(S2 + S + 1)

9.- H(S) = T(S) = S/(S3 + 4S2 + 4S + 1)

10.- H(S) = (S2 + 1)/(S2 + S +1)


11.- H(S) = (S2 – S +1)/(S2 + S + 1)

1.9 USOS DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL COMO UN


PARÁMETRO LINEAL ADICIONAL DE RED

El amplificador operacional es un dispositivo de alta ganancia al cual se le


aplica realimentación, esto es, se hace un arreglo de elementos pasivos
externos a él, lo cual controla la característica de respuesta total. Lo anterior
se hace para ejecutar una gran cantidad de funciones lineales y algunas no
lineales, pero en este documento sólo interesan las lineales.

El diagrama esquemático de un amplificador operacional se muestra en la


fig.1.9.1, y el circuito equivalente para bajas frecuencias en la fig.1.9.2. Un
número grande de A.O. tiene entrada diferencial, con voltajes V2 y V1
aplicados a los terminales inversores y no inversores, respectivamente. La
ganancia entre la salida V0 y la entrada V1 es positiva, no inversora, mientras
que la amplificación V0/V2 es negativa, inversora. Un amplificador de
terminación sencilla se puede considerar como un caso especial donde uno
de los terminales se conecta a tierra. Todos los A.O. tienen solo un terminal
de salida.
Entrada inversora 2 R0 +
2 V2 +
V2 + - V0=AVVi - + - + RL
Vi AV0 - Vi Ri AvVi V0
V1 1 - + RL V1 - + - -
Entrada no inversora +1 Av  0

Fig. 1.9.1 Fig. 1.9.2

Se tiene, Av con v minúscula = Ganancia de voltaje en circuito abierto o con


R0 = 0, o sea ideal a nivel de impedancia de salida.

AV con V mayúscula = Ganancia de voltaje con carga.

RL
V0  AvVi (1.9.1)
R L  R0

V0 RL 1
de donde: AV   Av  Av (1.9.2)
Vi R L  R0 R
1 0
RL
Si de la ec. 1.9.2, se tiene:

(1) si RL = , AV = Av. (2) si R0 = 0, AV = Av.

1.9.1 Amplificador operacional ideal. Tiene las siguientes


características:

1.- Resistencia de entrada Ri = .

2.- Resistencia de salida R0 = 0

3.- Ganancia de voltaje Av = - 

4.- Ancho de banda BW = w = 

5.- V0 = 0 cuando V1 = V2 independiente de la magnitud de V1

6.- Características no se desplazan con la temperatura

Ejemplo 1.9.1. En la fig. ‘’1.9.3 se muestra un A.O. ideal con las


impedancias de realimentación Z y Zf y con el terminal + a tierra. Este es el
circuito básico de inversión. Esta topología representa una realimentación en
derivación de voltaje. Determine la ganancia de voltaje total Avf.
Solución.

If Zf I I

I Z I- Terminal Inversor Z Zf +
- +
+ + AV= - Vs IN = 0 V0
Vs Vi + -
- - + V0
Terminal No inversor - -

Fig. 1.9.3
Fig. 1.9.4

En el circuito de la fig.1.9.3, se plantean las ecuaciones de malla a la entrada


y a la salida:

Vs  ZI  Vi  0 (1.9.3) Vi  I f Z f  V0  0 (1.9.4)

Y la ecuación de nodo en el terminal de inversión:

I If I 0 (1.9.5)


Como Ri = , I- = 0, por lo que: I = If (1.9.6)

Remplazando las ecs. 1.9.3 y 1.9.4 en la ec. 1.9.6, se obtiene:

Vs  Vi Vi  V0
 (1.9.7)
Z Zf

Como el amplificador operacional es ideal: AV = Av = V0/Vi, de donde:

V0 V0
Vi   0 (1.9.8)
AV 

Remplazando el resultado de la ec. 1.9.8 en la ec. 1.9.7 se obtiene:

V0 Zf
AVf    H ( s)  T ( s) (1.9.9)
Vs Z

En la fig. 1.9.1 se tiene que la malla en la entrada es, V 2  Vi  V1  0 , de


donde:
V2  V1  vi (1.9.10)

Y usando el resultado de la ec. 1.9.8 se obtiene:

V 2  V1 (1.9.11)

La ec. 1.9.11 indica que cuando el A.O es ideal a nivel de la ganancia, el


voltaje en el terminal inversor sigue al del terminal no inversor, y si este está
conectado a tierra el otro queda eléctricamente conectado también a tierra,
conociéndose esta situación con el nombre de tierra virtual.

La operación del circuito de la fig. 1.9.3 se puede describir en la siguiente


forma: En la entrada del amplificador propiamente dicho existe una tierra
virtual o corto circuito. El termino “virtual” se usa para implicar que, a través
de la realimentación de la salida a la entrada por Zf sirve para mantener el
voltaje Vi en cero, pero sin que fluya por ese corto circuito ninguna corriente.
La situación se ilustra en la fig. 1.9.4 donde se representa la tierra virtual por
una doble flecha. Esta figura no representa ningún circuito físico, pero si es
una buena forma de ayuda mnemotécnica para calcular el voltaje de salida
para una señal de entrada determinada. En resumen, para un amplificador
operacional ideal:
1.- La corriente en cada entrada es cero.

2.- El voltaje entre los terminales de entrada es cero.

Ejemplo 1.9.2. Determine nuevamente AVf = H(s) = T(s) en el circuito de


la fig. 1.9.3 pero con el amplificador operacional real a todo nivel.
Solución: Haciendo un par de ecuaciones de nodo en la entrada inversora y
en la salida se tiene:

1 1 1  1 1
Vi    Vs  V0  0 (1.9.12)
 Z Ri Z  Z Z
 f  f

 1 1  1 Vi
V0    Vi  Av (1.9.13)
R 
 0 Zf  Zf R0

De este par de ecuaciones se obtiene:

Y Y Y
AVf    ..(1.9.14)
1  R0Y f
Yf 
1
Y f  Y  Yi 
Yf 
1
Y  Y  Yi  Y f 
V0 f
Y f  Y  Yi 
AV Av  R0Y f
Vi
A la ec. 1.9.14 se le aplican las condiciones del A.O ideal se llega a la ec.
1.9.9. Note también de la ec. 1.9.10 que si V2  V1 se está entrando por la
entrada inversora y viceversa si V2 V1.

Ejemplo 1.9.3. En el circuito de la fig. 1.9.5 el A.O. 2 inyecta corriente a la


entrada del A.O. 1 y, por tanto, incrementa la resistencia Rin. Determine V1/Vi,
V2/Vi y verifique que:

Vi RR
Rin   1 3 (1.9.15)
Ii R3  R1

Si R1 = R3, Rin = . Si R1  R3, Rin es negativa, y en este caso la red se


comporta como un transformador de impedancia negativa.

Solución: De la fig. 1.9.5 se obtiene:


v v  V2
Ii  Ia  Ib  i  i (1.9.16)
R1 R3

R2
V1   I a R2   vi (1.9.17)
R1
V1
IC  (1.9.18)
R2

V2  2 I C R1 (1.9.19)

Ib R3
Ia R2 Ic R2 Ic 2R1
R1
Vi Ii Ia
- V1(s) - V2(s)
1 2
+ +

Fig. 1.9.5

Remplazando las ecs. 1.9.17, 1.9.18 y 1.9.19 en la ec. 1.9.16 se obtiene la


ec. 1.9.15. De la ec. 1.9.17 se obtiene:

V1 R
 2 (1.9.20)
Vi R1

Remplazando la ec. 1.9.18 en la ec. 1.9.19:

R2
V1   V2 (1.9.21)
2 R1

Remplazando la ec. 1.9.21 en la ec. 1.9.20:

V2
 2 (1.9.22)
Vi

Ejercicio 1.9.1. La red de la fig. 1.9.6 se denomina un girador, puesto que


la impedancia de entrada es la inversa de la impedancia de carga, esto es, si
la carga es un inductor a la entrada simula un capacitor y viceversa.
Demuestre que:

Vi R1 R2
Z in   (1.9.23)
Ii Z

(b) Muestre que si Z es la impedancia de un capacitor, Zin se comporta como


un inductor. (c) determine el valor de C para obtener una inductancia de 1
H, si R1 = R2 = 1.000.
R1

R1
Z

Vi(s) Ii -
R2 -
+
R3 +

R3

Fig. 1.9.6

Ejemplo 1.9.4: La red de la fig. 1.9.7 se comporta como un girador.


Demuestre con el A.O. real que:

Z in ( S )  2 R1  R1 R2 CS (1.9.24)

Y1
R1
V1(s) I1
+ +
Vi A V0
- -

V2 Y2
R2

Y3 C

Fig. 1.9.7

Solución:

V2 Y2  Y3   V0Y2  0 (1.9.25)

V1Y1  V0Y1  I 1 (1.9.26)

En la malla de entrada:
V2  vi  V1  0,.........V1  V2  vi (1.9.27)

V0  Avi  V1  V2 VAv (1.9.28)

Remplazando las ecs. 1.9.26, 1.9.27 y 1.9.28 en la ec. 1.9.25 se obtiene:


V1 ( s ) Y  Y2 1  A
Zin( s )   3 (1.9.29)
I 1 ( s ) Y1 Y3 1  A  Y2 

Si, A  1,..Y1  Y2  1 R,...Y3  CS , se obtiene la ec. 1.9.24. La ec. 1.9.24


corresponde a la impedancia de un inductor en serie con una resistencia.
Incrementando C y R2 y dejando fija a R1 valores altos de inductancia con
altos factores de calidad Q se pueden obtener.

Ejercicio 1.9.2. Determine en el ejemplo anterior Zin(s) en la ec. 1.9.29 si


el A.O es ideal, y diga de que naturaleza es Zin(s).

Ejemplo 1.9.5. En el circuito de la fig. 1.9.8 determine la función de


transferencia H(s) = V0(s)/V1(s).

Solución.: Ecuaciones de nodos en las entradas inversoras de cada uno de


los A.O ideales se plantean:

 1 1 1  1 1 1
Va ( s )    CS   V1 ( s )  Vb ( s )  CSVb ( s)  Vc ( s)  0......(1.9.30)
 R1 R2 R3  R1 R2 R3
 1 1  1 1
Vd ( s)    Vc ( s )  V0 ( s )  0 (1.9.31)
 R4 R4  R4 R4

 1  1
Ve ( s)  CS   Vb ( s)  CSV0 ( s)  0 (1.9.32)
 R 4  R 4

De estas tres últimas ecuaciones se obtiene la función de transferencia:

R3
V ( s) R1
H ( s)  0  (1.9.33)
V1 ( s) R RC
R3 R 4 C 2 S 2  3 4 S  1
R2

Se observa de la ec. 1.9.33 que los polos originan tres tipos de respuestas,
sobre amortiguada, críticamente amortiguada y sub-amortiguada, y se sabe
que a nivel de redes pasivas quién origina este tipo de respuesta son las
configuraciones RLC, por lo que el uso del amplificador operacional
realimentado con elementos R y C origina el mismo tipo de respuesta, por lo
que a bajas frecuencias donde se necesitan valores altos de inductores se
usan estas redes activas, evitando así el uso de los inductores a estas
frecuencias los cuales son voluminosos, pesados, alinéales y costosos. De allí
que se diga que el amplificador operacional se usa a este nivel como un
parámetro más de redes y de aquí la necesidad de su aplicación en este
contesto de redes pasivas y trabajando en su región lineal.

Ejercicio 1.9.3: Haga los diagramas de Bode aproximados de amplitud y


fase para los casos sobre amortiguado, críticamente amortiguado y sub-
amortiguado.

Ejercicio 1.9.4: Determine: (a) las respuestas de estado transitorio o


estado natural en el ejemplo 1.9.5, para los tres casos enumerados en el
ejercicio 1.9.3, (b) si la excitación es tu-1(t) halle las respuestas, (c) si la
excitación es Emsenwtu-1(t) halle las respuestas y (d) si la excitación es una
onda cuadrada de amplitud A y duración T, halle las respuestas.

Ejercicio 1.9.5: En el circuito de la fig. 1.9.9 demuestre que la función de


trasferencia es:

R4
1
V2 ( s ) R3
H ( s)   .....(1.9.34)
V1 ( s)  1 1 R4 
R1 R2 C1C 2 S  R1 R2 C1C 2 
2
   S  1
 1 2
R C R C
2 2 R 2 3 1 
R C

R4

R4
R3 - d
c
C
+

R2 C
R1 a
V1(s) -
b R4 e -
V0(s)
+
+

Fig. 1.9.8 Ejemplo 1.9.5

Fig. 1.9.8

C2

R1 R2
V1(s) +

V2(s)
C1 -

R4

R3
BIBLIOGRAFÍA

SCOTT, R. R, LINEAR CIRCUITS

TANG, K. Y. ALTERNATING-CURRENT CIRCUITS, INTERNATIONAL


TEXTBOOK COMPANY. SCRANTON PENNSYLVANIA, TERCERA EDICIÓN
1966.

JACOB, MILLMAN. MICROELECTRONICS. DIGITAL AND ANALOG CIRCUITS


AND SYSTEMS. McGRAW-HILL BOOK COMPANY. NEW YORK. ST. LOUIS
1979

VALKENBURG, M. E. VAN. NETWORK ANALYSIS, PRENTICE HALL SERIES


SECOND EDITION 1964.

BRENNER Y JAVID. ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS, SERIE


McGRAW HILL BOOK COMPANY, INC. NEW YORK 1966.

JOHNSON & HILBURN. RAPID PRACTICAL DESIGNS OF ACTIVE


FILTERS.
A WILEY INTERSCIENCE PUBLICATION JOHN WILEY & SONS NEW YORK
1975
DAVID K. CHENG. - ANALYSIS OF LINEAR SYSTEMS. ADDISON-WESLEY
PUBLISHING Co.,Inc., READING, MASSACHUSETTS, 1959.

SKILLING, H. H. ELECTRICAL ENGINEERING CIRCUITS, JOHNWILEY &


SONS, INC.,NEW YORK, 1957.

THE ANALYSIS, DISEGN, AND SYNTHESIS OF ELECTRICAL FILTERS.


DEVERL S. HUMPHERYS. PRENTICE HALL. NETWORKS SERIES

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y


TELECOMUNICACIONES

FUNDAMENTOS BÁSICOS PARA EL ANÁLISIS Y


SÍNTESIS DE LAS REDES ELÉCTRICAS LINEALES Y
PASIVAS. NOTAS DE CLASE
ENRIQUE CARLOS SALGADO ACOSTA

2008

CONTENIDO

CAPÍTULO I

PÁGINAS

PRESENTACIÓN

1. FUNCIONES DE PUNTO DE EXCITACIÓN Y TRANSFERENCIA 01

1.0 INTRODUCCIÓN 01

1.1 APLICACIÓN DEL OPERADOR DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE


PARA EL ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE REDES ELÉCTRICAS 02

1.2 INTERPRETACIÓN FÍSICA DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE 04

1.3 REDES ELÉCTRICAS EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA


COMPLEJA S DE LAPLACE. 06
(a) INDUCTOR ENERGIZADO 06

(b) EL CAPACITOR ENERGIZADO 06

(c ) EL RESISTOR 07

1.4 TEOREMA DE LA COVOLUCIÓN 10

1.5 ANÁLISIS DE REDES ELÉCTRICAS APLICANDO EL TEOREMA


DE LA CONVOLUCIÓN11
1.6 ANÁLISIS DE INTERCONEXIÓN DE CUADRIPOLOS DE DOS
PARES DE TERMINALES POR MEDIO DEL TEOREMA DE LA
CONVOLUCIÓN 14

1.7 TEORIA DE POLOS Y CEROS. FUNCIONES DE RED DE


PUNTO DE EXCITACIÓN Y TRANSFERENCIA 17

1.7.1 FUNCIONES DE PUNTO DE EXCITACIÓN 18

1.- RAÍCES REALES Y NEGATIVAS SIMPLES 19

2.- RAÍCES REALES Y NEGATIVAS DOBLES Y DIFERENTES


19

3.- RAÍCES REALES Y NEGATIVAS DOBLES E IGUALES 20

4.- RAÍCES IMAGINARIAS PURAS 20

5.- RAÍCES COMPLEJAS CONJUGADAS 21

I.- TÉRMINOS DE ORDEN BAJO 23

II.- TÉRMINOS DE ORDEN ALTO 23

1.7.2 FUNCIONES DE TRANSFERENCIA 24

1.- IMPEDANCIA 24

2.- ADMITANCIA 24
3.- ADIMENSIONAL DE CORRIENTE 24

4.- ADIMENSIONAL DE VOLTAJE 25

I.- RESPUESTA TRANSITORIA SOBRE AMORTIGUADA.


RESPUESTA TOTAL 26

II.- RESPUESTA TRANSITORIA CRÍTICAMENTE AMORTIGUADA.


RESPUESTA TOTAL 27

III.- RESPUESTA TRANSITORIA SUB-AMORTIGUADA.


RESPUESTA TOTAL 27

1.8 DIAGRAMAS DE BODE. DIAGRAMAS LOGARÍTMICOS DE


FUNCIONES DE MAGNITUD Y FASE 35

1.8.1 DIAGRAMA DE BODE DE AMPLITUD ASINTÓTICO Y


EXACTO Y DIAGRAMA DE BODE DE FASE 36

I.- FACTORES LINEALES. RAÍCES REALES Y NEGATIVAS DE


LOS POLOS Y CEROS. 36

1.- DIAGRAMA DE BODE DE AMPLITUD ASINTÓTICO 37

2.- DIAGRAMA DE BODE DE AMPLITUD EXACTO 38

II.- DIAGRAMA DE BODE DE FASE DE LOS FACTORES LINEALES 39

1.8.2 DIAGRAMA DE BODE DE AMPLITUD ASINTÓTICO Y


EXACTO Y DIAGRAMA DE BODE DE FASE 40

I.-TÉRMINOS CUADRÁTICOS. RAÍCES COMPLEJAS CONJUGADAS


40

II.-DIAGRAMA DE BODE DE FASE DE LOS FACTORES


CUADRÁTICOS 42

1.9 USOS DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL COMO UN PARÁMETRO


MÁS DE RED LINEAL 45
1.9.1 AMPLIFICADOR OPERACIONAL IDEAL 46

EJERCICIOS 53

BIBLIOGRAFÍA 55

PRESENTACIÓN

El tema que se desarrolla en estas notas de clase tiene que ver con todos los
fundamentos relacionados con la creación de las bases para la síntesis y
diseño de las redes lineales, pasivas que generan ecuaciones diferenciales
lineales con coeficientes constantes, al igual que con las redes activas, pero
operándolas sólo en la región lineal, por lo que se les aplica el mismo
tratamiento que a las pasivas.

Para el análisis cualquier método que se use es suficiente independiente de


sí la solución se hace laboriosa o no, pero para la síntesis y el diseño siempre
que se aplica un método de análisis diferente este arroja un nuevo dato de
información de la naturaleza, propiedades y restricciones de la red.

Debido a lo anterior siempre que se trabaja con nuevos métodos de análisis


se consigue este doble beneficio: Rapidez en el análisis y obtención de
nuevos datos de la naturaleza de la red.

De todos los métodos que se aplican el que más resultados asombrosos


arroja en este sentido es el análisis de Laplace con su par transformada, esto
es, dominio del tiempo a dominio de la frecuencia compleja variable "S“ y
viceversa. Sólo a este nivel del conocimiento de las redes eléctricas se aplica
esta herramienta matemática debido a que es tan poderosa que convierte los
problemas físico-eléctricos en problemas netamente matemáticos, con lo que
se perdería el aprendizaje de los fenómenos físico-eléctricos.

Es el interés elaborar en este Material de Referencia lo anteriormente


planteado, que hace parte del primer parcial de evaluación de la asignatura
“CIRCUITOS ELÉCTRICOS III”, en un documento que tengan a mano los
estudiantes ya que son conceptos que se aplican en el resto de la misma.
La estructura del material y su contenido provienen de la experiencia
adquirida de dictar este curso por muchos años, y el aporte se observa en la
solución de nuevos ejemplos y en los comentarios físico-eléctricos que hago
a lo largo del documento.

Popayán, agosto de 1999

Ing. Enrique C. Salgado A.


Profesor titular de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones
de la Universidad del Cauca.

You might also like