You are on page 1of 12

Diplomado de profundización en fundamentos de salud publica

Unidad 2: Tarea 3 – Taller de medidas epidemiológicas


Trabajo Colaborativo

Presentado por:
Ana Yansi Riascos_ Código:
Maribel Pardo_ Código: 36756486
Maura Patricia Ceballos_ Código:
Sandra Liliana Cucas Meneses_ Código: 59.837.387
Lisbeth Lorena de la Cruz Imbajoa_ Código: 1.083.814.383

Grupo: 151007_4

Presentado a:
Nadia Carolina Naranjo
(Tutora)

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias de la Salud - ECISALUD
Tecnología en Regencia de Farmacia
CEAD – Pasto
17 de octubre de 2018
Introducción

El presente docuemento, nos permitirá identificar los propósitos de las acciones que tiene la
epidemiología en la relación con la salud Pública en donde la aplicación de ésta permite producir
y analizar información que favorezca a optimizar el conocimiento en salud por medio del estudio
de la distribución de sucesos, los determinantes de la salud de ciertas poblaciones; teniendo en
cuenta prevalencias regionales, factores de riesgo, estudio de la aparición y su frecuencia, los
problemas de salud relevantes y cómo se comporta la enfermedad en función del tiempo, del lugar
y de las personas comprobando que existe una asociación no explicable por el azar, esto con el fin
de encaminar acciones preventivas y estrategias de erradicación.
Taller de medidas epidemiológicas

Instrucciones:

El objetivo del Taller es fortalecer los conocimientos referentes al aporte de la epidemiología a la


salud pública, sobre todo en la información de la dinámica poblacional, por lo tanto, cada
estudiante dejará su aporte dando respuesta a cada una de las siguientes orientaciones para
consolidar el taller.

1. Describa ampliamente el propósito de la epidemiologia frente a la salud pública.

La epidemiología es el estudio de la distribución y de los determinantes estados o eventos


relacionados con la salud en poblaciones específicas y la aplicación de este estudio al control de
los problemas de salud. Esta se caracteriza porque es una ciencia básica, estructurada y cuantitativa
con base en el conocimiento operacional de la probabilidad, la estadística, y los métodos de la
investigación. Además es un método de razonamiento causal con base en el desarrollo y
comprobación de hipótesis pertinentes a la ocurrencia y prevención de la morbilidad y mortalidad.
Siendo así una herramienta de acción para la salud pública que permite promover y proteger la
salud de las personas, basada en la ciencia, el razonamiento causal y una dosis de sentido común
práctico. El desarrollo permanente del método epidemiológico y sus propósitos a seguir ha
permitido diversificar sus usos y aplicaciones en la Medición del nivel de salud de poblaciones,
con la finalidad de:

 Determinar la carga de la enfermedad.


 Detección de tendencias en la incidencia o prevalencia de enfermedades.
 Identificación de grupos de riesgo.
 Determinación del estado de salud y la magnitud de la capacidad o incapacidad.
 Descripción de la historia natural de la enfermedad.
 Completar el cuadro clínico de una enfermedad e identificar condiciones predisponentes.
 Ayudar en el pronóstico clínico con y sin intervenciones.
 Identificación de los determinantes de las enfermedades, permitiendo distinguir: Asociaciones
de dependencia entre dos o más eventos, características o variables.
 Predecir los factores que pueden producir cambios en las condiciones de la salud.

Control y prevención de la enfermedad: El propósito básico de la epidemiología es identificar


las causas de la enfermedad susceptibles de cambio, de tal manera que permita después prevenirla.
Se define prevención como “las acciones que se toman con la finalidad de erradicar, eliminar o
minimizar el impacto de la enfermedad y la incapacidad; y si no es posible retardar el progreso de
la enfermedad y la incapacidad. Por lo general se reconocen tres niveles de prevención (primaria,
secundaria y terciaria), no obstante hay quienes reconocen un nivel más, el denominado primordial

 Prevención primordial: Es el nivel de prevención más recientemente reconocido; gracias


al conocimiento de la epidemiología de las enfermedades cardiovasculares. El objetivo de
la prevención primordial está orientado a modificar y/o establecer nuevos patrones
sociales, económicos y culturales que procuren mejorar la calidad de vida, y por ende,
disminuir aquellos conocidos que contribuyan a la presencia de la enfermedad y sus riesgos
específicos. Su importancia se ha hecho necesaria frente a los efectos mundiales de la
contaminación atmosférica (efecto invernadero; deterioro de la capa de ozono) y de efectos
nocivos de la contaminación urbana (enfermedades cardiovasculares, enfermedades
respiratorias). El propósito de este nivel es limitar la incidencia de la enfermedad mediante
el control de las causas y de los factores de riesgo, es decir, llevar a cabo acciones con la
finalidad de prevenir la enfermedad antes de que se desarrolle evitando el desarrollo de
esta en personas que no la presentan.
 La prevención secundaria: intenta reducir las consecuencias más serias de las
enfermedades mediante diagnósticos tempranos y tratamientos, es decir, que si podemos
identificar enfermedades en su etapa temprana; las medidas de intervención serían más
efectivas, además de prevenir complicaciones y casos mortales de la enfermedad y el uso
de tratamientos menos evasivos y costosos. El auto examen de mamas y la mamografía;
son acciones específicas de prevención secundaria para la detección temprana del cáncer
de mama; al igual que la toma de Papanicolaou para la detección del cáncer de cuello
uterino; de esta manera se reduciría la tasa de mortalidad por cáncer cervical.
 Prevención terciaria: La prevención terciaria se inclina a la reducción del proceso o la
complicación de la enfermedad establecida; y es importante el aspecto de la medicina
terapéutica o de rehabilitación, ya que procura evitar la discapacidad total, que conlleve al
individuo a vivir una vida plena y autosuficiente. En términos epidemiológicos, la
prevención primordial aspira a establecer y mantener condiciones que minimicen los
riesgos a la salud; la prevención primaria tiene como finalidad reducir la incidencia de la
enfermedad, la prevención secundaria tiene como propósito reducir la prevalencia de la
enfermedad acortando su duración, y la prevención terciaria tiene como finalidad reducir
el número y/o el impacto de las complicaciones.
2. Defina y describa tres de las medidas epidemiológicas.

En epidemiología es primordial la medición, por ello es necesario un conocimiento detallado de


las diferentes medidas que se estiman en esta disciplina, porque de esto depende la interpretación
de la información y, lo más importante, las decisiones que se tomen en la atención de los pacientes.
Se conocen tres principales grupos de medidas en epidemiología: frecuencia, asociación e impacto
potencial. La incidencia y la prevalencia son las medidas de frecuencia más significativas y pueden
obtenerse cuando se estudia la morbilidad y mortalidad de las enfermedades; en la epidemiología
descriptiva son fundamentales e implican estudiar cómo se distribuye la enfermedad en la
población, en particular, la incidencia según la persona, lugar y el tiempo. También se detallan las
medidas de asociación que se emplean en la epidemiología analítica, como la razón de
prevalencias, razón de momios y el riesgo relativo. Además, se abordan el riesgo atribuible, las
fracciones poblacionales y etiológicas en expuestos y las medidas de impacto potencial. En general
es importante considerar que la pertinencia de calcular las medidas de frecuencia, de asociación y
de impacto potencial depende del diseño de estudio.

 Medidas de frecuencia de enfermedad

Razón, proporción, tasas y riesgo

La medida más básica que se utiliza para establecer la frecuencia de una enfermedad es el número
de casos o frecuencia absoluta. Esta medida es de gran utilidad en planificación sanitaria y laboral
para tomar decisiones en relación con la distribución de los recursos y adecuarlos a las necesidades.
Sin embargo, es poco útil en investigación, dado que no permite realizar comparaciones lo que la
inhabilita para investigar, comparar y establecer conclusiones. Un ejemplo de nº absoluto sería el
número de trabajadores que sufren accidentes. Con la misma no podemos estimar el riesgo de
accidentes, ni establecer el nivel de riesgo en relación a otra empresa o sector.

Por este y otros motivos, las expresiones que se utilizan para medir la frecuencia de enfermedad o
evento epidemiológico y, establecer comparaciones, son: la razón, proporción y la tasa.

La razón es un cociente en el que el numerador no está incluido en el denominador. Su rango es


de cero a infinito. La proporción es un cociente en el que el numerador está incluido en el
denominador. Las proporciones oscilan en un rango entre o y 1 y entre 0 y 100 si se expresa en
porcentaje. La proporción indica la probabilidad de que un suceso ocurra. La tasa es una forma
especial de medir que tiene en cuenta la variable tiempo. Al incluir ésta, las tasas indican la
velocidad con que un proceso o evento se produce. En el numerador refleja el número de sucesos
que han ocurrido en un período de tiempo determinado de observación. El denominador refleja el
total de sujetos y el tiempo en que se ha estado en riesgo de sufrir el suceso cada uno de los sujetos
durante el período de observación (personas-tiempo).

El riesgo es un concepto dinámico y probabilístico individual de desarrollar una enfermedad. La


diferencia con la tasa, es que ésta se refiere al grupo estudiado y el riesgo al individuo. En el
numerador se incluyen la frecuencia absoluta del número de casos del evento investigado y en el
denominador en número total al inicio del período. El resultado es un nº abstracto sin unidades,
adimensional y su valor es siempre inferior a 1, salvo que se exprese en porcentajes que tendría un
valor entre 0 y 100%.

Razón:

Usada para comparar o relacionar dos variables


Expresión de la relación entre dos cantidades
Estas cantidades pueden estar relacionadas o ser totalmente independientes
El numerador no está incluido en el denominador
Se expresa X/Y ó x, y
Proporción: se define como una razón en la que el numerador está incluido en el denominador,
Se expresa como X/Y x 10m
10m es generalmente 100
El resultado se lee en porcentaje.

Tasas:

Mide la probabilidad de ocurrencia de algún evento en particular.


Se expresa como: X/ (Y) 10n donde
X= número de eventos o casos
Y= población total de riesgo
10n- base (100; 1.000; 10.000; 100.000 etc)
Condición, se debe especificar el tiempo, lugar y población para cada tipo de tasa.
Existen tres grupos importantes de tasas.
 Medidas de asociación o efecto

Las medidas de asociación son indicadores epidemiológicos que evalúan la fuerza con la que una
determinada enfermedad o evento de salud (que se presume como efecto) se asocia con un
determinado factor (que se presume como su causa).

Las medidas de asociación e impacto cuantifican la relación existente entre variables


independientes y dependientes. Una de ellas la exposición o factor de riesgo y otra el efecto o
enfermedad.

Epidemiológicamente, las medidas de asociación son comparaciones de incidencias: la incidencia


de la enfermedad en las personas que se expusieron al factor estudiado (o incidencia entre los
expuestos) contra la incidencia de la enfermedad en las personas que no se expusieron al factor
estudiado (o incidencia entre los no expuestos). Estadísticamente, lo que estos indicadores miden
es la magnitud de la diferencia observada. Debido a que las medidas de asociación establecen la
fuerza con la que la exposición se asocia a la enfermedad, bajo ciertas circunstancias estas medidas
permiten realizar inferencias causales, especialmente cuando se pueden evaluar mediante una
función estadística.

Las medidas de “asociación” intentan:

 Estimar si existe una asociación (causal generalmente)


 Estimar la dirección de la asociación
 Estimar la magnitud de la asociación

Medidas de impacto potencial

Sirven para estimular la importancia de una exposición en una población y que sucedería si se
lograra eliminar esta exposición en los expuestos o en la población.

 Riesgo atribuible absoluto


 Riesgo atribuible poblacional (absoluto) (RAP)
 Riesgo atribuible proporcional en el grupo expuesto (RAPEXP)
 Riesgo atribuible proporcional en la población (RAPP)

Medidas de precisión: este tipo de medidas son aquellas que generalmente se utilizan para
trabajar con una pequeña fracción de dicha población, lo que se conoce como “muestra”. De
acuerdo con la forma en que se dispongan los individuos que integran las muestras se obtienen los
diferentes tipos de estudios o diseños, por lo cual trabajar con muestras depende de la influencia
del azar (por eso también se llama error aleatorio), en donde error de muestreo puede ser un gran
problema, ya que en términos prácticos se traduce como la imprecisión de las estimaciones. Debido
a que cuanto más pequeña es la muestra, mayor es la posibilidad de que el azar explique el resultado
(mayor es el posible error de muestreo) y, en consecuencia, mayor es la imprecisión. Además otro
factor que influye en la precisión es la variabilidad del parámetro que se está midiendo: ya que a
mayor variabilidad, mayor posibilidad de que el azar influya, mayor imprecisión. La precisión de
las estimaciones, por tanto, es la manera que tenemos de cuantificar el posible error debido al azar.

3. Calcule e interprete: la proporción de hombres y mujeres, la tasa general de


mortalidad y la razón de mortalidad materna, basándose en la siguiente información.

En el año 2014 en el municipio ABC existían 144.000 personas de las cuales 72.000 eran mujeres,
hubo 1.610 nacidos vivos y un total de 620 muertes en mayores de 1 año, 28 en menores de 1 año
y 3 muertes maternas. Luego de calcular estas medidas haga una amplia interpretación de los
resultados.

Datos:
Total de habitantes del municipio ABC

 144.000 personas

Proporción de hombres y mujeres

Hombres: 72.000

Mujeres: 72.000

72.000
= 0,5 × 100% = 50%
144.000

De acuerdo a los resultados se observa que el 50% de la población de 144.000 habitantes del
municipio ABC, la representan 72.000 hombres, por ende el otro 50 % de la población se
compone 72.000 mujeres, para una cifra total de 144.000 habitantes, esto quiere decir que la
proporción para este caso fue igualitaria.

La tasa general de mortalidad

Total habitantes: 144.000

Muertes en mayores de 1 año: 620

Muertes en menores de 1 año: 28

Muertes maternas: 3
620
 Muertes de Mayores de 1 año = × 1000 = 4,3
144.000
28
 Muertes de Menores de 1 año = × 1000 = 0,19
144.000
3
 Muertes Maternas = × 1000 = 0,02
144.000

Tasa general de mortalidad = (4,3 + 0,19 + 0,02) = 4,51

Esto significa que el riesgo de mortalidad en el municipio es del 4,5, es decir que este cifra
demostraría el bajo índice de mortalidad del municipio, ya que se entiende que por cada 1000
personas que se enferman en el municipio el 4, 5 % de ellas mueren.

La razón de mortalidad materna

Muertes maternas = 3
Nacidos vivos = 1.610

3
× 1000 = 1,86
1.610

La razón obtenida expresa la magnitud relativa con la que se presenta este evento en cada
población. Si la tasa de mortalidad es de 651 por 1000 en el municipio ABC, entonces a razón de
tasas de mortalidad (en este caso, por muertes maternas). El resultado se expresa como una razón
de que por cada 1.000 bebes nacidos vivos el 18% de sus madres murió, es decir que por cada
1.000 nacimientos puede haber la probabilidad de que 1 madre muera.
CONCLUSIONES

La epidemiologia explica las causas de las enfermedades de la población determinando los factores
que la provocan, además estudia todo aquellos eventos relacionados directa o indirectamente con
la salud, en si la epidemiologia es el uso del método científico para el estudio de las enfermedades
y la salud de la población, buscando la causa para así entender y buscar qué se puede hacer en
beneficio.

La epidemiologia utiliza medidas de frecuencia, medida de asociación y medida de impacto


potencial, donde cada una de ellas conlleva a la otra y así poder entender los datos estadísticos que
constituyen los procesos de medición de los eventos de salud y su distribución en las poblaciones,
también se trata de establecer si la mayor o menor probabilidad de que un evento ocurra se debe
precisamente a los factores que se sospecha intervenir en la realidad y no al azar.
Referencias bibliográficas

Moreno, A. & López, S. (2000). Principales medidas en epidemiologia. Revista salud pública de
México. Vol42 (4). Recuperado el 8 de octubre de 2018,
de: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v42n4/2882.pdf
Mas Bermejo, P. (2016). Epidemiología y salud pública en Cuba: estrategia en el control de
enfermedades. Revista Cubana de Salud Pública, 42(2), 180-182. Recuperado el 8 de
octubre de 2018, de: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v42n2/spu01216.pdf
Álvarez, A., & Kuri-Morales, P. (2012). Salud pública y medicina preventiva (4a. ed.). México,
D.F., MX: Editorial El Manual Moderno. Recuperado el 8 de octubre de 2018,
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10820975&
ppg=114
Mirón C, Alonso S (2008, Junio).seguridad y medicina del trabajo. Scielo. Recuperado el 8 de
octubre de 2018, de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-
546X2008000200011
Luis A, Quintana S, Medidas de frecuencia en epidemiologia, (31, 08,2016) Salud y Medicina;
Recuperado el 8 de octubre de 2018, de: https://es.slideshare.net/lualberts20/medidas-de-
frecuencia-en-epidemiologa-2015
Fajardo-Gutiérrez, Arturo. (2017). Medición en epidemiología: prevalencia, incidencia, riesgo,
medidas de impacto. Revista alergia México, 64(1), 109-120. Recuperado el 8 de octubre
de 2018, de: https://dx.doi.org/10.29262/ram.v64i1.252
INVIMA. (2007). Boletín de Farmacovigilancia. Recuperado el 7 de octubre de 2018, de:
https://www.invima.gov.co/images/stories/boletines/BOLETIN_15.pdf
Hernández-Aguado, Ildefonso, Lumbreras, Blanca, & Jarrín, Inmaculada. (2006). La
epidemiología en la salud pública del futuro. Revista Española de Salud Pública, 80(5),
469-474. Recuperado en 08 de octubre de 2018,
de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-
57272006000500005&lng=es&tlng=es
López, S. Garrido, F. & Hernández, M. (2000). Desarrollo histórico de la epidemiología: su
formación como disciplina científica. Salud Pública de México, 42(2), 133-143.
Recuperado el 9 de octubre de 2018,
de: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v42n2/2382.pdf

You might also like