You are on page 1of 8

INFORME DE ANTENCEDENTES RELEVANTES, VALORACIÓN Y

RECOMENDACIONES PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO


ARQUEOLÓGICO EN EL MARCO DEL PROYECTO DE FORMULACIÓN
“CORREDOR COSTERO CANAL BEAGLE” (M.J.G. 186/18)

Ushuaia, 28 de agosto de 2018

Atilio F. Zangrando, Martín M. Vázquez y Angélica M. Tivoli

En respuesta a la solicitud que el Ministerio Jefatura de Gabinete de la Provincia de


Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (MJG – Nota N°186/18, Mesa de
entradas CADIC N° 996/18) elevó a la Dirección del CADIC-CONICET, cumplimos
con especificar los antecedentes arqueológicos relevantes para los distintos tramos de
obra nueva y mejoramiento de la traza de ruta en el marco del proyecto “Corredor
Costero Canal Beagle”, tal como nos fuera solicitado, así como puntualizar una serie de
recomendaciones a seguir.

Ver en el Anexo I el croquis con la localización de los sitios mencionados en este


informe.

1. Antecedentes relevantes

Las investigaciones arqueológicas desarrolladas para el Tramo 1 (Av. P. Moreno-


Baliza Escarpados) no se efectuaron de manera sistemática y sólo se cuenta con dos
antecedentes para este espacio. Los dos consisten en excavaciones de salvataje en los
sitios Lomada Alta Olivia y Piscicultura I:

Orquera, L.A. y E.L. Piana 1999. Arqueología de la región del canal Beagle (Tierra del
Fuego, República Argentina). Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología,
Buenos Aires, (pp. 74).

Piana, E.L., M.M. Vázquez y F.C. Santiago 2006. Excavación de rescate de un


enterramiento aborigen en el predio de la Estación de Piscicultura de Ushuaia.
Dirección de Ciencia y Técnica, Provincia de Tierra del Fuego. MS.

Las investigaciones arqueológicas desarrolladas a lo largo del Tramo 2 (Baliza


Escarpados-Ea. Remolino) tuvieron lugar en dos localizaciones de Estación Túnel (a)
en el espacio conocido como Lancha Packewaia y (b) en proximidades del casco de la
estancia (antiguo aserradero).

a) Localidad arqueológica de Lancha Packewaia

1
En los siguientes trabajos se presenta una caracterización general de las localidades
arqueológicas y resultados de estudios arqueológicos efectuado en el sitio Lancha
Packewaia:

Orquera, L.A; A.E. Sala, E.L. Piana y A.H. Tapia 1978. Lancha Packewaia: arqueología
de los canales fueguinos. Editorial Huemul, Buenos Aires.

Orquera, L.A. y E.L. Piana1993-94. Lancha Packewaia: actualización y rectificaciones.


Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XIX: 325-362.

b) Localidad arqueológica Túnel

En los siguientes trabajos se presenta una caracterización general de estudios


arqueológicos efectuados en los sitios Túnel I, Túnel II, Túnel VII y Túnel XIV:

Orquera, L.A. y E.L. Piana1984. Adaptaciones marítimas prehistóricas en el litoral


magallánico fueguino. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XV: 225-
235.

Orquera, L.A. y E.L. Piana 1986-87. Composición topológica y datos


tecnomorfológicos y tecnofuncionales de los distintos conjuntos arqueológicos del sitio
Túnel I (Tierra del Fuego).Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XVII:
201-239.

Orquera, L.A. y E.L. Piana 1987. Human littoral adaptation in the Beagle Channel
region: the maximum possible age. Quaternary of South America and Antarctic
Peninsula 5: 133-165.

Orquera, L.A. y E.L. Piana 1999. Arqueología de la región del canal Beagle (Tierra del
Fuego, República Argentina). Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.

Estévez, J. y A. Vila (eds.) 1995. Traballs d’Etnoarqueologìa 3. Encuentros en los


conchales fueguinos. Barcelona, CSIC / Universidad Autónomade Barcelona.

Las investigaciones arqueológicas desarrolladas a lo largo de los Tramos 3 (Ea.


Remolino-24CJ) y 4 (24CJ-Moat) tuvieron lugar en (a) las proximidades de la
desembocadura del Río Remolino, (b) Punta Paraná (desembocadura del Río Paraná),
(c) Bahía Cambaceres y (d) Estancia Moat. A continuación se indican brevemente las
tareas realizadas y la documentación de referencia.

a) Desembocadura del río Remolino - Localidades arqueológicas


Shamakush y Mischiuén

2
En los siguientes trabajos se presenta una caracterización general de las localidades
arqueológicas y resultados de estudios arqueológicos en los sitios Shamakush I,
Shamakush VIII y Mischiuén I. Cabe señalar que este último sitio se excavó por
requerimiento de la DVP.
Asimismo cabe mencionar que en estas localidades fueron excavados dos contextos
mortuorios, Shamakush Enterratorio y Mischiuén III.

Orquera, L.A. y E.L. Piana 1996. El sitio Shamakush I (Tierra del Fuego, República
Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXI: 215-265.

Piana, E.L., M. Vázquez y N. Rúa 2004. Mischiuén I. Primeros resultados de una


excavación de rescate en la costa norte del canal Beagle. En: Civalero, M.T., P.M.
Fernández y A.G. Guráieb (eds.), Contra viento y marea. Arqueología de Patagonia,
pp. 815-832. Buenos Aires, INAPL.

Piana, E.L. y M. Vázquez 2004. Shamakush VIII. Puntualizaciones sobre el uso de


recursos y la gestión del asentamiento en el canal Beagle. En: Resúmenes de las
ponencias científicas presentadas al XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina,
pp. 369.

Piana, E.L., A. Tessone y A.F. Zangrando 2006. Contextos mortuorios en la región del
canal Beagle... del hallazgo fortuito a la búsqueda sistemática. Magallania 34 (1): 87-
101.

Álvarez, M., M. Vázquez y E. Piana 2008. Prácticas mortuorias entre los cazadores-
recolectores del Canal Beagle: el caso de Shamakush Entierro. Magallania 36 (2): 105-
121. Universidad de Magallanes. Punta Arenas. Chile.

b) Punta Paraná (desembocadura del Río Paraná) – Localidad arqueológica


Paiashauaia

En esta localidad se efectuaron excavaciones en los sitios Paiashauaia I y II. La


información proporcionada por este último sitio aún no ha sido publicada, el primero
corresponde a un contexto mortuorio.

Piana, E.L., A. Tessone y A.F. Zangrando 2006. Contextos mortuorios en la región del
canal Beagle: del hallazgo fortuito a la búsqueda sistemática. Magallania 34 (1): 87-
101.

c) Bahía Cambaceres – Localidades arqueológicas Imiwaia, Binushmuka y


Lanashuaia

3
En esta localidad se han efectuado numerosos relevamientos y excavaciones de
sitios arqueológicos. Los yacimientos excavados hasta el momento son: Imiwaia I,
Lanashuaia I y XXI y Binushmuka I. Asimismo, al igual que en otras localidades se han
localizados sitios correspondientes a enterratorios humanos. Los siguientes trabajos
presentan una descripción general de las tareas efectuadas y la ubicación de sitios en
esta localidad.

Piana, E., J. Estévez Escalera y A. Vila Mitjá 2000. Lanashuaia: un sitio de canoeros del
siglo pasado en la costa norte del canal Beagle. En: J.B. Belardi, M. Carballido y S.
Espinosa (eds.), Desde el país de los gigantes. Perspectivas arqueológicas en
Patagonia, Tomo II, pp. 455-469. Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Río
Gallegos.

Álvarez, M., D. Zurro, I. Briz, M. Madella, M. Osterrieth y N. Borrelli 2009. Análisis


de los procesos productivos en las sociedades cazadoras-recolectoras-pescadoras de la
costa Norte del Canal Beagle (Argentina): el sitio Lanashuaia. En: M. Salemme, F.
Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vázquez y E. Mansur (eds.), Arqueología de la
Patagonia. Una mirada desde el último confín, pp. 903-917. Editorial Utopías, Ushuaia.

Piana, E.L., A.F. Zangrando y L.A. Orquera 2012. Early occupations in Tierra del
Fuego and the evidences from S layer in Imiwaia I site (Beagle Channel, Argentina).
Current Research in the Pleistocene, Center for the Study of First American.
Southbound. Late Pleistocene Peopling of Latin America (Special edition), pp. 171-175.

Zangrando, A.F., J.F. Ponce, M.P Martinoli, A. Montes, E. Piana y F. Vanella 2016.
Paleogeographic changes drove prehistoric fishing practices in the Cambaceres Bay
(Tierra del Fuego, Argentina) during the middle and late Holocene. Environmental
Archaeology: The Journal of Human Paleoecology: 1-11.

Bjerck, H.B., A.F. Zangrando, H.B. Breivik, E. Piana y J. Negre 2016. Marine
Ventures: The Cambaceres Surveys, Tierra del Fuego, Argentina. NTNU
Vitenskapsmuseetarkeologisk rapport.

d) Estancia Moat – Localidad arqueológica Heshkaia.

Se han efectuado relevamientos y excavaciones en varios sitios arqueológicos


ubicados en este sector. En este sector se han excavado de manera intensiva, los sitios
arqueológicos Heshkaia 35, 34 y 28 y se han realizado sondeos en otros sitios de la
localidad: Heshkaia 30 y 39. Esta información ha sido publicada en los siguientes
trabajos:

4
Zangrando, A.F., D. Alunni, M.P. Martinoli, A. Tivoli y E. Piana 2010. Arqueología de
la región de Moat (Tierra del Fuego, Argentina): estudios preliminares en la localidad
arqueológica Heshkaia. En: Bárcena, J.R. y H. Chiavazza (eds.), Arqueología Argentina
en el Bicentenario de la Revolución de Mayo, Actas XVII Congreso Nacional de
Arqueología Argentina), pp. 2005-2010. Ciudad de Mendoza.

Zangrando, A.F., K. Borrazo, A. Tivoli, D. Alunni y M.P. Martinoli 2014. El sitio


Heshkaia 35: nuevos datos sobre la arqueología de Moat (Tierra del Fuego, Argentina).
Revista del Museo de Antropología 7: 11-24.

Por último, no se cuenta con estudios o relevamientos arqueológicos de ningún tipo


para el Tramo 5 (Moat-Cabo San Pio).

2. Valoración de los antecedentes señalados

Por un lado, hacemos notar que el croquis suministrado en la nota MJG –N°186/18
resulta muy esquemático e insuficiente para la valoración del espacio a ser afectado. Por
otro lado, remarcamos que la información que hemos obtenido a partir de las
investigaciones no fue relevada a los fines de evaluar el potencial impacto sobre el
patrimonio de la traza de la ruta proyectada, sino que se recabó con el propósito de
responder preguntas de carácter científico o bien por medio de excavaciones de rescate.
En este sentido, es importante destacar que no se cuenta con un registro sistemático de
la localización de sitios arqueológicos para toda la extensión de la traza informada en
dicho croquis. Asimismo consideramos que los registros informados carecen de la
resolución adecuada para poder indicar con exactitud cuántos y/o cuáles yacimientos
arqueológicos podrían ser afectados por dicho Corredor Costero.
Los antecedentes presentados y la información en ellos contenida constituyen
documentos de acceso público. En ellos se consignan las ubicaciones aproximadas y
características de las localidades arqueológicas investigadas hasta el momento. No
obstante, dan cuenta de una proporción ínfima de los contextos arqueológicos existentes
en el espacio comprendido por la traza informada en el croquis adjunto en la nota de
referencia.
El uso de la información indicada sólo es de carácter específico a los sitios
excavados y generado a partir de proyectos de investigación. Estos trabajos, con
preguntas de carácter científico, no reemplazan un relevamiento sistemático a los
efectos de un plan de obra que debe ser requerido a partir de la evaluación de impacto
correspondiente.
Por lo expuesto es importante destacar que en amplios segmentos de la traza
propuesta, no se han realizado relevamientos arqueológicos de ningún tipo o estos son
insuficientes. Por lo tanto se desconocen las localizaciones y características de los sitios

5
de carácter patrimonial por fuera de las localidades mencionadas. Consideramos que en
este contexto, esta ausencia de información es aún más relevante que la información
referida a la localización de sitios estudiados ya que dada la naturaleza y la densidad de
yacimientos típica de la región del canal Beagle, es altamente probable que muchos de
estos sectores contengan una alta densidad y variabilidad de yacimientos. Para algunos
sectores no considerados entre los antecedentes mencionados existe información sobre
la presencia de sitios arqueológicos, pero esta es de carácter informal y fragmentaria, y
por el momento no sería posible ofrecerla sin la correspondiente verificación de campo.
Por lo tanto, una revisión sistemática y exhaustiva de toda la traza presentada en el
croquis es condición para poder determinar el impacto sobre el patrimonio arqueológico
que puede generar una obra de las magnitudes planificadas por el proyecto “Corredor
Costero Canal Beagle”. En un informe preliminar se ha dado a conocer que la apertura
de la ruta entre Puerto Almanza y Estancia Remolino efectuada en la segunda mitad de
la década de 1980 por el Ejército Argentino dañó y destruyó más de un centenar de
yacimientos arqueológicos (Piana y Vázquez 2009: 470). Aunque ese informe no es
exhaustivo y no contiene un relevamiento sistemático sobre este perjuicio al patrimonio
arqueológico, esta podría ser la magnitud del daño esperable si la obra se realiza sin el
estudio señalado.

3. Recomendaciones

En carácter de recomendación, reiteramos lo ya expresado en diferentes


oportunidades previas: nota Mesa de entradas CADIC n° 275/17, 8 de marzo de 2017 e
informe adjunto en respuesta a la solicitud de Dirección Provincial de Vialidad, Letra
V.P – D.P.V. n° 53/17 (Nota Mesa de entradas CADIC n° 149/17), así como en
diferentes reuniones mantenidas con el Ministro de Obras y Servicios Públicos, Luis
Vázquez; el Secretario de Planificación Estratégica, Ordenamiento Territorial y Hábitat,
Olaf Jovanovich y el Ministro de Ciencia y Tecnología, Dr. Daniel Martinioni.
Como profesionales de la arqueología, consideramos que para dar cumplimiento a la
legislación vigente (Ley Nacional N° 25.743 y Ley Provincial N° 370) se deben realizar
los estudios correspondientes previos a la ejecución de las obras. Por tanto, un correcto
estudio para evaluar los riesgos e impacto de la obra vial proyectada requiere la
prospección arqueológica del total de la traza propuesta, siguiendo las coordenadas
geográficas precisas y abarcando todo el espacio a ser afectado por la ruta y eventuales
obras anexas (obradores, estacionamientos, playas de maniobras, etc.). En tal sentido, se
requiere georeferenciar los yacimientos y medir sus extensiones, así como la potencia
estimada de los mismos. Esta modalidad posibilita conocer la extensión de estos sitios
arqueológicos (información que no se tiene de manera completa a partir de los estudios
previos ya realizados), así como detectar posibles yacimientos que al momento no se

6
conocen (algo que es altamente probable dado el patrón de asentamiento costero de las
poblaciones originarias). Consideramos que solo sobre la base de estos conocimientos
es factible generar recomendaciones para evitar la destrucción del patrimonio
arqueológico (a partir de redefiniciones de tramos de la traza que coincidieran con el
hallazgo de yacimientos), evaluar la posibilidad de realizar los rescates de aquellos
sitios afectados que no pudieran ser evitados, así como desarrollar estrategias para la
puesta en valor de este patrimonio.
De no realizarse estos estudios en forma previa al comienzo de las obras, se pone en
riesgo un patrimonio público, que es único y no renovable y que conforma parte de la
historia de los pueblos originarios y de la identidad de todos los argentinos en general y
de los fueguinos en particular.
Considerando el estado de conocimiento recién puntualizado sobre el patrimonio
arqueológico, la información brindada por la nota MJG – Nota N°186/18 y que son de
aplicación la Ley Nacional N° 25.743 y la Ley Provincial N° 370 recomendamos dar
cumplimiento a las leyes de protección del patrimonio cultural mencionadas. En este
marco se recomienda además desarrollar las evaluaciones de impacto correspondientes
previo a cualquier actividad que implique movimiento de suelos o pueda poner en
riesgo de forma directa o indirecta el patrimonio arqueológico, para lo cual es necesario
conocer con exactitud no sólo los tramos de mejoramiento y de obra nueva, sino
también lugares para ubicación de obradores, remoción de áridos, etc. Esto significa
conocer en detalle las coordenadas geográficas exactas para todo el trazado propuesto y
realizar el análisis de impacto sobre un diseño de traza preciso. También recomendamos
contemplar el tiempo de veda invernal para recorrer el trazado de ruta proyectado en
momentos libres de nieve para garantizar la visibilidad de los sitios arqueológicos y la
correcta elaboración del estudio de impacto previo a las obras. Se deben considerar
además los tiempos de eventuales rescates para aquellos sitios para los cuales, luego de
las recomendaciones de redefinición de la traza propuesta por el estudio de impacto, no
pueda ser evitada su destrucción. Asimismo se debería contemplar el diseño de un plan
de manejo a los fines de garantizar la preservación y puesta en valor de dicho
patrimonio.

Referencias citadas

Piana, E.L. y M. M. Vázquez 2009. Arqueología de rescate en el Canal Beagle. En


Salemme, M.; Santiago, F.; Álvarez, M.; Piana, E.; Vázquez, M. y E. Mansur (eds.);
Arqueología de Patagonia: una mirada desde el último confín: 469 – 482. Ushuaia,
Utopías.

7
Anexo I. Croquis con localización de sitios arqueológicos mencionados

You might also like