You are on page 1of 16

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA

ANTONIO NARRO
DIVISIÓN DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE RIEGO Y DRENAJE

MATERIA: HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA


(HIDROGEOLOGÍA)

“EL AGUA SUBTERRÁNEA EN GUANAJUATO”

TITULAR: DR. JAVIER DE JESÚS CORTES BRACHO

ALUMNO: LUIS ALBERTO FUERTE MOSQUEDA

Fecha: 29/08/2013
ESTADO:
GUANAJUATO

A). El porcentaje de uso del Agua Subterránea para fines Humano, Agrícola, Pecuario e
Industrial, para el Estado del que es originario.

El agua en el Estado de Guanajuato


Dentro del estado de Guanajuato se han aplicado planes de manejo del agua en cuatro acuíferos:
Irapuato, Pénjamo, Silao y Acámbaro. En el cuadro 1 se muestra el uso del agua en éstos
acuíferos, donde se puede observar que sigue la misma proporción que a nivel nacional. En estos
acuíferos habita el 33% de la población estatal y el minado de los cuatro acuíferos en conjunto
alcanza los 716 hm 3/año. Dando por resultado que de la extracción neta, el 31% proviene de
fuentes naturales y el restante 69% del almacenamiento de agua subterránea (CNA. 2002).

SECTOR PECUARIO
La importancia del sector pecuario en el estado se refleja en las TCMA del inventario de las
especies: bovino para leche (2.53 %), ave para carne (6.64 %), ave para huevo (3 %), ovino (1.34
%), bovino para carne (1.56 %) y porcino (1.31 %), de 1995 a 2004. Como resultado, durante 2004
Guanajuato representó de los inventarios nacionales: 6.97 % de bovino para leche, 6.29 % de aves
para carne, 4.74 % de aves para huevo, 4.22 % de ovino, 2.4% de bovino para carne, 6.42 % de
porcino y, no obstante que el dinamismo del ganado caprino del estado decayó a una TCMA de –
1.31 %, representó 5 % del inventario caprino nacional. De estas especies, sólo los porcinos y el
ganado lechero son importantes consumidores de agua (SAGARPA–SIAP, 1980–2004).

El valor de la producción en el uso agrícola, por unidad de superficie es de 5,345 $/ha en el


temporal y en el riego es de 18,638 $/ha, mostrando la bondad de la agricultura de riego respecto a
la de temporal (Palacios, 2004). Todavía más, al comparar los distritos de riego con las unidades,
la producción por unidad de superficie supera en casi un 100% las segundas sobre las primeras.
En las unidades de riego el suministro de agua proviene del subsuelo en una mayor proporción
respecto al agua superficial, por lo que las aguas subterráneas son importantes para el sector
agrícola y particularmente para las exportaciones de este sector y resulta un factor esencial para la
economía mexicana y para el desarrollo sostenible en las regiones donde se aprovecha este
recurso; y de manera relevante en zonas áridas y semiáridas, donde representa generalmente la
principal y a veces la única fuente de agua dulce (CNA-BM, 2001). Los métodos de riego son
tradicionales en más del 80% de la superficie bajo riego, por lo que las eficiencias en el uso del
agua son bajas, se estima una eficiencia global promedio del 45%. Por lo que respecta al uso del
agua subterránea, se deberán sumar a las bajas eficiencias de distribución y aplicación del agua
los altos costos de extracción, a pesar de tener tarifas eléctricas preferenciales. El sector agrícola
es una de los más golpeados en el sentido de tener pocos apoyos para inversión y modernización,
menor ingreso en la población ocupada y mayor consumo de agua (CNA, 2002).
SECTOR PÚBLICO (FINES HUMANO)
Con base en la clasificación hecha por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), la mayor parte
del territorio del estado de Guanajuato pertenece a la región hidrológico–administrativa Lerma–
Santiago–Pacífico, la cual durante el 2005 fue calificada con un grado de presión 4 media–fuerte
sobre el recurso hídrico (32 %, mayor a 40 % es ya calificado como fuerte presión) y ocupó el
segundo lugar como la región hidrológico–administrativa con mayor densidad de población: 106
hab km–2 (SEMARNAT–CONAGUA, 2006).
La demanda de agua para uso urbano en Guanajuato proviene fundamentalmente del crecimiento
de la población urbana en las ciudades grandes y medias del estado (la tasa de crecimiento media
anual —TCMA–de la población urbana fue 1.31 % durante el periodo de 1995–2000). Esto ha
provocado en años recientes un aumento en el número de toma domiciliaria en las principales
ciudades del estado. El Consejo Nacional de Población estima que para el 2010 un 71 % de la
población del estado será urbana (CONAPO, 2005).
La población que cuenta con servicio, representaba el 96% de la población urbana y el 71% de la
rural, según el censo del año 2000. Respecto a los servicios de alcantarillado el 90% de la
población urbana contaba con el servicio y sólo el 39% en el rural (CNA, 2005a). La dotación
media referida a los habitantes servidos es de 309 l/h/d, valor que incluye, además del uso
residencial, los comercios, servicios y la industria que se abastece de las redes de distribución en
centros de población. A nivel nacional el agua no contabilizada, obtenida de la diferencia entre el
agua producida y la facturada (5.7 km3/año) representa el 44% de la primera. Además de que del
agua facturada sólo el 69% efectivamente se cobra, lo anterior pone de manifiesto una eficiencia
global menor al 40%. Los datos a nivel nacional indican una tarifa media de 3.84 $/m 3, valor
referido al volumen facturado y a todos los usos, cifra que significa 1.49 $/m3 al referirla al agua
pagada y al volumen total producido.

SECTOR AGRÍCOLA
El mayor consumidor de agua es el sector agrícola; la superficie sembrada con riego ascendía a
493 720 ha en 1995 y en sólo ocho años aumentó a 554 306 ha; es decir, se sumaron 60 586 ha.
Los cultivos que más incrementaron su superficie sembrada durante el periodo de 2000 a 2004
fueron la cebada grano, trigo grano y maíz grano, los cuales registraron una TCMA de 35.89, 6.57
y 6.18%.

El PIB generado por el sector agropecuario en el estado de Guanajuato ha mantenido un


crecimiento constante de 1995 a 2004, registrando una TCMA de 0.68%.

En Guanajuato, la agricultura consume 90.4% de la disponibilidad total de agua superficial y


subterránea (CEASG, 1994:177), aportando los acuíferos el 58% (García y García, 1998: 161). Por
tanto el estudio de las características de la actividad agrícola puede ayudar a entender por qué en
el estado existe un pronunciado déficit entre extracción y recarga de agua subterránea (47%;
CEASG, 1994).
Guanajuato: consumo estimado de agua de riego, según principales cultivos, 1960-1995/96
(porcentajes)

SECTOR INDUSTRIAL
El crecimiento de la producción industrial, ubicado en los parques industriales, ha determinado un
aumento en la cantidad consumida de agua para su uso en diversos procesos industriales. La
TCMA registrada por el Producto Interno Bruto (PIB) generado por el sector industrial del estado de
1995 a 2004 fue 7.61 % (INEGI–BIE, 2007a).

Se estima que del agua utilizada por la industria, el 30% se obtiene de las redes municipales y el
restante de fuentes propias. Respecto a ese 70% utilizado por la industria por fuentes propias el
volumen alcanza la cifra de 6.9 km3/año, de los cuales el 23% proviene de fuentes subterráneas.
Actualmente la Comisión Nacional del Agua (CNA) ha emprendido algunos programas a través de
estímulos fiscales como medidas indirectas para lograr un ahorro del recurso hídrico donde
condona los derechos sobre el uso de las aguas nacionales, cuando este sector descarga agua
prácticamente libre de contaminantes. En este caso el ahorro económico va desde 14.67 $/m 3
hasta 1.15 $/m3, dependiendo del área geográfica donde se localice (CNA, 2005b). Lo que de
alguna manera favorecerá el uso eficiente, ya que las industrias realizarán un reusó del agua antes
de descargarlas a los cuerpos receptores.
B). Consumo per cápita y tarifa o costo del agua potable
El consumo per cápita en el estado de Guanajuato se tiene como un promedio de 210 Ltos/día por
persona.
Costo Vigencia
Costo por Contrato de Agua Potable y Conexión de Drenaje.
Contrato Agua Potable
½” 1” 2” 3” 4”
Doméstico: ½” el costo es $1,401 y para 1”, 2”, 3”, 4” NO APLICA*

Comercial: ½” el costo es $2,232. para 1” es $2,779.


para 2” $4,454. para 3” $10,841. para 4” $11,941.

Industrial: ½” el costo es $3,536. para 1” $4,955.


para 2” $6,715. para 3” $18,050. para 4” $19,831

C. Describir la geomorfología y fisiografía

Conforme a la información de INEGI 1980, el área de estudio se encuentra ubicada dentro de dos
grandes Provincias Fisiográficas, la Mesa del Centro y la Sierra Madre Oriental.

MESA DEL CENTRO


La Mesa del Centro se ubica principalmente en la porción Oeste de la zona de estudio, cubre un
área de aproximadamente 2’451.27 Km2, lo cual representa el 60.28% del total de la zona de
estudio, dentro de esta provincia se encuentra la subprovincia denominada como Sierras y
Llanuras del Norte de Guanajuato, la cual se caracteriza por presentar diferentes topoformas que
van desde Sierras altas con mesetas, sierras pequeñas escarpadas, sierras bajas, mesetas
lávicas, llanuras aluviales y valles, esta subprovincia comprende parte de los municipios de San
Luis de La Paz, Doctor Mora, Tierra Blanca, San José de Iturbide, Victoria y Santa Catarina.
En esta subprovincia se presentan elevaciones en las Sierras altas que oscilan entre 1,600 a 2,600
msnm, en la porción sur van de 2,000 a 3,000 msnm; en lo que se refiere a las Sierras pequeñas
escarpadas, van de 2,200 a 2,400 msnm; en las sierras bajas son de 1,600 a 1,800 msnm; las
mesetas lávicas presentan elevaciones de 2,000 a 2,400 msnm y en la zona sur existen mesetas
con 1,800 a 2,600 msnm; las llanuras aluviales van de 2,100 y 2,200 msnm; los pocos valles
presentes tienen una elevación por lo general de 1,900 msnm.

SIERRA MADRE ORIENTAL


La Sierra Madre Oriental se ubica en la porción este de la zona de estudio, cubre un área
aproximada de 1’615.29 Km2 lo cual representa el 39.72% del área total de estudio, esta provincia
se divide en la subprovincia de La Sierra Gorda, la cual se caracteriza por presentar topoformas de
Sierras altas y valles ramificados, esta subprovincia comprende principalmente a los municipios de
Atarjea, Xichú, la porción norte de Victoria y una pequeña porción del Noreste de San Luis de La
Paz.
En esta subprovincia predominan las Sierras altas donde las elevaciones varían de 1,200 a 1,800
msnm; en la porción sur varía de 2,200 a 2,400 msnm y en la población de Xichú están de 1,400 a
1,800 msnm, en lo que se refiere a los valles ramificados se tienen las elevaciones que van de los
1,800, hasta los 2,600 msnm.

ESTRATIGRAFÍA
Se elaboró el modelo geológico obteniéndose una nueva visión de la geometría espacial del
subsuelo, que ayudó a comprender mejor el comportamiento de las aguas subterráneas. Grosso
modo, se puede señalar que la Sierra de
Guanajuato y sus alrededores, conforman un conjunto de rocas de diversa litología y edad,
agrupadas en dos conjuntos litoestratigráficos bien diferenciadas y separados por un intrusivo
granítico del Terciario.
El conjunto litoestratigráfico inferior del Mesozoico, lo constituyen rocas cristalinas, volcánicas y
sedimentarias marinas, con intenso proceso de deformación de carácter compresivo e incipiente
metamorfismo regional. Lo constituyen las siguientes unidades: Piroxenita San Juan de Otates
(Jps) del Jurásico Superior, Complejo Volcanosedimentario Sierra de Guanajuato (Kcsg) del
Cretácico Superior y Complejo Plutonico La Luz (Kcpl).
El conjunto litoestratigráfico superior de edad Cenozoico, consiste de una secuencia sedimentaria
clástica continental, una unidad volcanoclástica de composición félsica a intermedia, un conjunto
de material sedimentario de origen lacustre, un evento de basaltos pliocuaternarios y depósitos de
aluvión. Forman éste conjunto litoestratigráfico las unidades siguientes: conglomerado Guanajuato
(Tcg) del Terciario Inferior. Andesita Bernalejo (Tab) Ignimbrita Cuatralba, Basalto Dos Aguas
(Tbda), terciario sedimentario diferenciado, Gabro arperos (Qga) del Cuaternario, basalto El
Cubilete (Qbcu) del cuaternario lo mismo que el aluvion (Qal). Estratigráficamente, entre las rocas
mesozoicas y cenozoicas, existe un intrusivo del Paleoceno de composiciónfélsica y dimensiones
batolíticas, emplazado en la misma orientación preferencial que la Sierra de Guanajuato. A esta
unidad se le ha denominado Granito Comanja (Tgco). En cuanto a geología del subsuelo, se puede
señalar que el Valle de León es una fosa tectónica, la que se formó durante el descenso relativo de
varios bloques a lo largo de fallas normales, con los mayores descensos relativos al Sur de la
Presa San Germán y Oriente de San Roque de Montes.
Tipos de Rocas: las rocas sedimentarias

Nombre: Piedra Caliza


Era: Jurasico Inferior (Ji)
Descripción:
 Nombre común del carbonato calcio.
Contiene alto porcentaje de calcita, de
materiales tríticos, como cuarzo o
arcilla, lo que puede aportar un color
más oscuro que el de la caliza más
pura.
 La caliza es una roca sedimentaria que
permite el paso del agua, es decir, es
una roca permeable.
 El uso de las rocas calizas es muy
extenso, su mayor utilización es en la
construcción.

Nombre: Lutita
Era: Jurasico Inferior (Ji)
Descripción:
La lutita es una roca sedimentaria compuesta
por partículas del tamaño de la arcilla y del
limo. Estas rocas detríticas de grano fino
constituyen más de la mitad de todas las rocas
sedimentarias. Las partículas de estas rocas
son tan pequeñas que no pueden identificarse
con facilidad sin grandes aumentos y por esta
razón, resulta más difícil estudiar y analizar las
lutitas que la mayoría de las otras rocas
sedimentarias.
Nombre: Areniscas
Era: Jurasico Inferior (Ji)
Descripción:
Las areniscas son rocas sedimentarias
detríticas formadas en ambientes marinos,
fluviales o de origen eólico. Con textura
clástica y de grano normalmente fino, de un
diámetro inferior a los 2 milímetros, formados
por fragmentos de roca o minerales,
básicamente cuarzo, calcita, micas o
feldespatos, que pueden estar acompañados
por otros, como la magnetita. El cemento
puede ser calcáreo, silíceo, de óxido de hierro,
arcilloso o dolomítico. Su color es variable y
puede contener fósiles. Presenta matriz bien
estratificada, incluso marcas de oleaje o de las
dunas fosilizadas en ella.

Nombre: Granitos
Era: Jurasico Inferior (Ji)
Descripción:
El granito, también conocido como piedra
berroqueña, es una roca ígnea plutónica
constituida esencialmente por cuarzo,
feldespato y mica. Mientras el término según
los estándares de Unión Internacional de
Ciencias Geológicas refiere una composición
estricta, el término granito es a menudo usado
dentro y fuera de la geología en un sentido
más amplio incluyendo a rocas como tonalitas
y sienitas de cuarzo. Para el uso amplio de
granito algunos científicos han adoptado el
término granitoide.
Nombre: Andesita
Era: Terciario Inferior (Ti)
Descripción:
Roca ígnea volcánica, integrada por
plagioclasa sódica, piroxeno, biotita,
hornblenda, sanidina y cuarzo. Su equivalente
plutónico es la diorita. Los cristales de
plagioclasa son muy abundantes y se observan
a simple vista. Es la roca volcánica más común
después del basalto. La andesita se genera a
partir de un magma diferenciado asociado al
volcanismo de zonas de subducción. Su
contenido en SIO2 oscila en torno al 60% de su
composición total. La presencia de agua es
muy abundante.

Nombre: Toba
Era: Terciario Inferior (Ti)
Descripción:
La toba volcánica o tufo volcánico es un tipo
de roca ígnea volcánica, ligera, de consistencia
porosa, formada por la acumulación de
cenizas u otros elementos volcánicos muy
pequeños expelidos por los respiraderos
durante una erupción volcánica.
Se forma principalmente por la deposición de
cenizas y lapilli durante las erupciones
piroclásticas. Su velocidad de enfriamiento es
más rápida que en el caso de rocas intrusivas
como el granito y con una menor
concentración en cristales. No hay que
confundirla con la toba calcárea ni tampoco
con la pumita.
Nombre: Riolita
Era: Terciario Inferior (Ti)
Descripción:
La riolita es una roca ígnea volcánica de color
gris a rojizo con una textura de granos finos o
a veces también vidrio y una composición
química muy parecida a la del granito. A la
riolita se le considera el equivalente volcánico
del granito, lo que se agrega a otras evidencias
que demuestran que el granito se origina a
partir de magma1 tal como lo hace la riolita,
solo que a mayor presión.
La textura afanítica de la riolita hace se vea
muy diferente al granito a pesar de sus
similitudes. Su textura se debe al corto
periodo de cristalización1 lo que obstaculiza la
formación de grandes fenocristales y favorece
la formación de vidrio. Los fenocristales que se
pueden encontrar en una riolita incluyen
cuarzo, feldespato potásico, oligoclasa,
biotita, anfíbol y piroxeno.

Nombre: Travertino
Era: Terciario Inferior (Ti)
Descripción:
Travertino o sinter es la denominación de una
roca sedimentaria de origen parcialmente
biogénico, formada por depósitos de
carbonato de calcio y que es utilizada
ampliamente como piedra ornamental en
construcción, tanto de exterior como de
interior. Gran parte de los monumentos e
iglesias de la antigua Roma están construidos
con travertino.
Nombre: Gabro
Era: Terciario Inferior (Ti)
Descripción:
El gabro es otra roca plutónica muy común, se
reconoce por la ausencia de cuarzo y sus tonos
oscuros.

Tipos de Rocas: las rocas ígneas


volcánicas y filonianas
Nombre: Basalto
Era: Terciario Inferior (Ti)
Descripción:
Es común clasificar las rocas volcánicas en
función de su composición química. Una roca
muy frecuente y fácil de reconocer por sus
tonos oscuros es el basalto. La riolita, por el
contrario, presenta tonos claros.

Nombre: Obsidiana
Era: Terciario Inferior (Ti)
Descripción:
El vidrio volcánico se llama obsidiana. Tiene
color oscuro y un brillo vítreo característico.
Nombre: Pórfidos
Era: Terciario Inferior (Ti)
Descripción:
Se llaman pórfidos a las rocas que presentan
grandes cristales de un mineral envueltos en
una "pasta" de pequeños cristales de otros
minerales.

Nombre: Pegmatitas
Era: Terciario Inferior (Ti)
Descripción:
Las pegmatitas se reconocen fácilmente por
presentar grandes cristales de cuarzo,
feldespatos y micas.

Tipos de Rocas: Las rocas metamórficas


Nombre: Pizarra
Era: Terciario Inferior (Ti)
Descripción:
Las pizarras son arcillas metamorfizadas.
Presentan foliación muy recta, paralela y
próxima. Generalmente son oscuras y con
frecuencia contienen fósiles
Nombre: Esquistos
Era: Terciario Inferior (Ti)
Descripción:
Los esquistos son rocas que han sufrido un
metamorfismo más intenso. Presentan
foliación algo deformada y los fósiles que
pudiera haber en la roca original desaparecen
durante el proceso metamórfico.

Nombre: Gneis
Era: Terciario Inferior (Ti)
Descripción:
El Gneis es una roca que ha sufrido un
metamorfismo muy intenso. Sus principales
minerales son el cuarzo, los feldespatos y las
micas (como el granito) pero se presentan
orientados en bandas claras y oscuras.

Nombre: Mármol
Era: Terciario Inferior (Ti)
Descripción:
El mármol: se trata de rocas carbonatadas
(como las calizas) que han sufrido
metamorfismo y presentan un aspecto
cristalino característico.
BIBLIOGRAFÍA O FUENTES CONSULTADAS:

 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952009000700009
 http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCoQFj
AA&url=http%3A%2F%2Fseia.guanajuato.gob.mx%2Fdocument%2FAquaForum%2FAF45%
2FAF4506_ManejoRecursosHidricosGuanajuato.pdf&ei=dfMeUqG5Gom1sATv3oHgBQ&us
g=AFQjCNEylq2TanbXL02qpaEfpyGEBt2fkw&bvm=bv.51495398,d.b2I
 http://pendientedemigracion.ucm.es/info/diciex/programas/las-
rocas/tiposderocas/igneasvolca.html

You might also like