You are on page 1of 25

UIVERSIDAD TECOLÓGICA ACIOAL

Facultad Regional Rosario

ORIETACIÓ
UIVERSITARIA
Seminario Universitario Ingreso 2011
SECRETARÍA ACADÉMICA
ÁREA INGRESO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL ROSARIO

A través de Orientación Universitaria pretendemos que logres


insertarte adecuadamente en el medio universitario, conociendo la
realidad histórica y actual de la UTN además de la propuesta curricular de
la carrera y que así reflexiones acerca de la elección vocacional que
realizaste.
Procuraremos que desarrolles las habilidades de estudio y trabajo
intelectual, familiarizándote con algunas de las técnicas de comprensión
de texto más empleadas en el aprendizaje de materias tales como
matemática y física.

«Quien quiere hacer algo encuentra un medio; quien no quiere hacer


nada encuentra una excusa».
(Proverbio chino)

Recopilación y Elaboración del Material


Ing. Diana Elina Martínez
Prof. María Cristina Arrastía
Sra. Ana Laura Casasola
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD .................................................. 4

TÉCNICAS DE ESTUDIO .................................................................... 13

APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO ................................... 17

PROBLEMAS RESUELTOS .................................................................. 20

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................. 24
Introducción a la Universidad 4

INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

Universidad Argentina1
Surgimiento de la Universidad
"Etimológicamente la palabra universidad viene del latín:
Universitas, universitatis, su significación es universus - universo.
Esta designación tiene por motivo el de representar la idea de
síntesis de todos los conocimientos posibles sobre la realidad. Tarea
profunda y comprometida que signó el camino de las primeras
universidades y que hoy, dado el inmenso cúmulo de conocimientos,
pone en crisis existencial esta amplitud de significación, planteando
aquí y allá una serie de interrogantes vitales para la humanidad".
La universidad nace en la edad media como institución dedicada a la
enseñanza superior y con la posibilidad de otorgar títulos docentes (la licentia
docendi), en base al modelo de las corporaciones artesanales2, no teniendo fecha
precisa de fundación, ya que las mencionadas son las de aprobación de sus
estatutos.
Hacia el siglo XVIII se inicia en Alemania un movimiento de revitalización en
los estudios superiores, y los florecientes nacionalismos sienten la necesidad de
verse respaldados por un centro universitario propio, que no sólo se dedique a los
estudios humanísticos, sino que cubra también las nuevas necesidades técnicas y
profesionales.
Una importante reforma de la estructura universitaria fue la aplicada por
Napoleón en Francia hacia 1806. En ella se la privaba de autonomía al someterla a la
autoridad del estado. Este ejemplo fue seguido por otros países latinos y eslavos,
extendiéndose también en América. Cabe destacar que en oriente se difundió en el
siglo pasado el tipo de universidad occidental."

Llegada de la Universidad a América


"En el continente americano la universidad llegó casi junto a la conquista. En
1538 se fundó la de Santo Domingo y en 1553 surgieron la de México y Lima. Esta
última aún subsiste sin interrupciones desde su fundación.

1
Módulo de Introducción a la Universidad. Grupo de educación abierta y a distancia de la UTN - 1990.
2
Las Corporaciones o gremios, en la Edad Media dirigían y regulaban las actividades de los artesanos (se unían por especialidades. Ej: carpinteros,
herreros, etc) y formaban a los futuros trabajadores (aprendices).
Introducción a la Universidad 5

La universidad jesuítica de Córdoba (Argentina) data del siglo XVII siendo


también universidades jesuíticas las de Quito, llamada San Gregorio Magno (1620) y
la de Charcas creada en 1624 con el nombre de San Francisco Javier."

Universidad Argentina
"La historia de la universidad argentina comienza con la creación del colegio
jesuítico en la provincia de Córdoba, que recibe en 1622 los privilegios universitarios
junto a otros veinte colegios jesuíticos americanos. La misma tenía una concepción
global en cuanto a estrategia educativa abarcando dos aspectos preponderantes:
• El ser punta de lanza de la contrarreforma3 surgida en Europa como visión
educativa y política.
• El constituirse como fuerza innovadora para adaptar la vida de la iglesia
católica a las florecientes realidades del nuevo mundo comercial.
Su propósito tomó dos direcciones. Uno era el de formar a los jóvenes de la
elite gobernante. En el extremo opuesto, la educación jesuítica se dedicaba al
adoctrinamiento de las masas indígenas. El objetivo común que las movía era el de
contrarrestar los aspectos amenazantes de la emancipación que pregonaba la
reforma protestante.
Es lógico entonces que la universidad argentina adopte el modelo clásico de la
universidad medieval tardía y el método escolástico4, que persisten luego de la
expulsión de los jesuitas. En 1815 se produce la primera reforma en los planes de
estudio que la adecuan a la situación política de la época, permitiendo la entrada a
los principios e ideas de la ilustración5."
"En el año 1821 Buenos Aires concreta su anhelo de crear la universidad
propia. Lo hace bajo la inspiración de Rivadavia y tomando parcialmente como base
el concepto de universidad napoleónica6.
La primera ley universitaria argentina conocida con el nombre de ley
Avellaneda fue sancionada en 1885, y así queda consolidada la etapa en la que
podemos decir que la universidad argentina tiene carácter de nacional y liberal.

3
La Reforma Católica o Contrarreforma fue la respuesta a la reforma protestante de Martín Lutero, que había debilitado a la Iglesia. Sus objetivos
fueron renovar la Iglesia y evitar el avance de las doctrinas protestantes.
Se esforzó sobre todo en cuatro temas: Doctrina. Reestructuración eclesiástica, con la fundación de seminarios. Modificación de las órdenes religiosas,
haciéndolas volver a sus orígenes espirituales. Vigilancia de los movimientos espirituales, centrándolos en la vida piadosa y en una relación personal con
Cristo. La Compañía de Jesús, a cuyos miembros se los denominó Jesuitas, cumplió una función fundamental .
4
Escolástica fue la corriente teológico-filosófica dominante del pensamiento medieval que se basó en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier
caso siempre suponía la clara sumisión de la razón a la fe.
5
Ilustración o Siglo de las luces: corriente intelectual de pensamiento que dominó Europa, en especial Francia e Inglaterra, durante el siglo XVIII.
6
Universidad napoleónica: centraba su accionar en la formación de profesionales y tenía como propósito el de constituirse como instancia suprema
educativa.
Introducción a la Universidad 6

Reforma Universitaria

Hasta la llegada del radicalismo al gobierno, salvo excepciones, sólo los


jóvenes pertenecientes a las clases dirigentes realizaban estudios superiores.
Dos fueron las causas que dispararon la reforma universitaria:
1.- La clase media deseaba el ascenso social de sus hijos por medio del ejercicio de
profesiones liberales y estaba dispuesta a respaldar un cambio.
2.- El régimen universitario existente adolecía de programas de estudio anacrónicos,
mientras que el cuerpo docente y directivo especialmente de la universidad de
Córdoba no se renovaba ni actualizaba.
En mayo de 1918 los estudiantes cordobeses constituyeron un Comité Pro-
Reforma, un mes después fue decretada una huelga general y se agruparon en una
federación universitaria. El accionar de los estudiantes cordobeses obtuvo la
adhesión de sus pares porteños, de distintas organizaciones obreras y de políticos de
la época.
El gobierno de Irigoyen, identificado con un concepto “nacional” de la cultura,
consideró que la educación universitaria debía estar al alcance del pueblo, y sostuvo
la autonomía de la universidad frente al estado.
La reforma universitaria abre la fase de un cambio, con la vigencia de la
autonomía, la renovación de los contenidos y del cuerpo docente, y la incorporación
del co-gobierno. Sus pautas principales son las siguientes:
1- Autonomía Universitaria, con el fin de mantener la independencia ante
regímenes de gobierno de cualquier signo.
2- Cogobierno Universitario con participación de todos los sectores:
estudiantes, graduados y profesores.
3- Cátedras obtenidas en concursos periódicos y
públicos de oposición. Al mismo tiempo se propicia el
paralelismo en la cátedra en forma libre.
4- Formación de centros únicos por facultad, con
agremiación automática de los estudiantes. En el
seno de estos centros funcionan agrupaciones que en
elecciones periódicas se disputan el gobierno de los mismos.
5- Concibe la función de la universidad al servicio de la formación de
profesionales, de la investigación científica, de los procesos de democratización y de
la liberación de los oprimidos.
6- Defiende el ingreso irrestricto a la universidad con igualdad de
oportunidades.
Introducción a la Universidad 7

Los efectos de la reforma se extendieron a toda Latinoamérica.

Nacimiento de la UTN

A través de la Ley 13.229,


229, sancionada el 19 de agosto de 1948, se implanta
para los obreros y obreras del ciclo básico de aprendizaje y capacitación de las
escuelas dependientes de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación
Profesional, el segundo ciclo de aprendizaje (cursos
(cursos de perfeccionamiento técnico),
con el fin de:
• proporcionar a la industria técnicos competentes y
especializados.
• facilitar a los obreros el acceso a superiores condiciones de
vida y de trabajo, y la capacitación necesaria para el desempeño
de actividades
dades de mayor responsabilidad en el orden técnico.
• dotar al obrero de los conocimientos fundamentales
indispensables para abordar ulteriormente el estudio de disciplinas científico técnicas
superiores que integrarán el plan de enseñanza de la Universidad Obrera Nacional.
En el capítulo II de dicha Ley, se establece la creación de la Universidad
Obrera Nacionall como institución superior de enseñanza técnica, dependiente de la
Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional, con el objeto de:
• formar
mar integralmente profesionales de origen obrero, destinados a satisfacer
las necesidades de la industria nacional.
• proveer a la enseñanza técnica de un cuerpo docente integrado por elementos
formados en la experiencia del taller, compenetrados en los problemas
problemas que afectan
al trabajo industrial.
• asesorar en la organización, dirección y fomento de la
industria, con especial consideración de los intereses nacionales.
• promover o facilitar las investigaciones y experiencias
necesarias para el mejoramiento o incremento
incremento de la industria
nacional.
Para el ingreso a la Universidad se había establecido que
los alumnos debían desarrollar en forma paralela, una actividad
afín con la carrera que cursaran. Al egresado se le otorgaba el título de Ingeniero de
Fábrica en la especialidad correspondiente.
En 1952 se aprueba el reglamento de organización y funcionamiento de la
Universidad. Un año más tarde, comienzan a dictarse los cursos en las Facultades
Introducción a la Universidad 8

Regionales de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Rosario y Santa Fe. A partir de


1954, se suman Bahía Blanca, La Plata, Tucumán y luego Avellaneda.
La Ley 14.855, sancionada el 19 de octubre de 1959, desafecta a la Universidad
Obrera Nacional de la que había sido la Comisión Nacional de Aprendizaje y
Orientación Profesional. A partir de allí funcionará integrada al régimen de
autonomía, y su nombre será el que hoy tenemos: Universidad Tecnológica
Nacional.
El 31 de agosto de 1962, la Asamblea Universitaria aprueba el Primer Estatuto
de la UTN, que para ese entonces contaba con once (11) Facultades Regionales.
El Congreso de la Nación aprueba la ley 23.068 (26 de junio 1984), destinada
a normalizar las Universidades Nacionales, seriamente afectadas por las medidas
tomadas en todos los campos por el gobierno de facto. Esta ley, permite iniciar los
trabajos destinados a devolver a la UTN toda la fuerza creadora que necesitaba para
reasumir su papel en la reconstitución de la educación universitaria.
La Facultad Regional Rosario de la Universidad Tecnológica Nacional tiene
sus orígenes en 1953 sobre la base de la Escuela fábrica Nº 40 (hoy Esc. de
Enseñanza Técnica Nº 468, ex ENET N°6 y del Ciclo Técnico que funcionaba en la
actual Esc. de Enseñanza Media Nº 431, ex Nacional N°2.)
Funcionó hasta 1955 en las instalaciones del actual Instituto Politécnico y
luego se trasladó a la Esc. de Enseñanza Media Nº 430 (ex Nacional Nº1).
La primera promoción es del año 1958, siendo el primer egresado el Ingeniero
Mecánico, Regino Miralles.
El actual edificio se empezó a construir en 1965. En 1969 se inauguró el
anexo y al año siguiente la planta baja y el primer piso del edificio central,
habiéndose llegado en la actualidad a un nivel de cuatro pisos y el ala sur del quinto.

La Universidad Tecnológica Nacional. Facultades Regionales

Aspectos generales de la U.T.N.


La Universidad Tecnológica Nacional, es una de las 30 Universidades Estatales
que hay en el país, pero con características que la diferencian claramente del resto.
En primer lugar, su estructura académica, orientada a la enseñanza de la
ingeniería, constituye un factor esencial para explicar su íntima vinculación con el
sistema productivo. Las 15 carreras de ingeniería que se dictan en esta Universidad,
la ubican en un lugar de privilegio; a tal punto de poder afirmar que más del 50% de
los estudiantes de ingeniería de todo el país lo hacen en alguna Facultad de la UTN.
Introducción a la Universidad 9

También se dictan numerosas carreras cortas y posgrados (postítulos, maestrías,


licenciaturas)
En segundo lugar, su distribución de características federales, constituye un
rasgo único. Sus 24 Facultades y 5 Unidades Académicas dependientes7, se ubican
en casi todas las provincias, lo que se traduce en una permanente e íntima
vinculación con la realidad del sistema productivo regional.
Estos elementos constituyen los ejes centrales, alrededor de los cuales
desarrolla sus actividades la UTN.
La investigación, aspecto esencial para la vida universitaria, se realiza por
medio de grupos de investigación básica y aplicada, sobre temas relacionados con
las necesidades y características del sistema productivo local. De esta manera, la
transferencia del conocimiento generado en la Universidad hacia la sociedad es
directa y en respuesta a las necesidades específicas.

7
-Regionales: F. R. Avellaneda - F R. Bahía Blanca - F. R. Buenos Aires - F. R. Concep. del Uruguay - F. R. Córdoba - F. R. Delta - F. R. General Pacheco - F. R. Haedo - F. R.
La Plata - F. R. Mendoza - F. R. Paraná - F. R. Rafaela - F. R. Resistencia - F. R. Río Grande - F. R. Rosario - F. R. San Francisco - F. R. San Nicolás - F. R. San Rafael - F. R.
Santa Fe - F. R. Tucumán - F. R. Venado Tuerto - F. R. Villa María - F.R. Concordia – F.R. La Rioja. Unidades Académicas:U. Acad. Chubut - U. Acad. Confluencia - U. Acad.
Reconquista - U. Acad. Río Gallegos - U. Acad. Trenque Lauquen.
Introducción a la Universidad 10

Organización y gobierno de la Universidad y la Regional


Regional Rosario.

Gobierno de la Universidad
El gobierno de la U.T.N. se rige por los principios de la Reforma Universitaria,
en particular en lo que hace a la autonomía y al cogobierno.
A través de la autonomía es la propia Universidad quien dicta sus nor
normas de
funcionamiento, elige sus autoridades, y genera los ámbitos de discusión, difusión y
enseñanza de los diferentes conceptos científicos, técnicos, filosóficos y políticos de
los componentes de la comunidad universitaria.
El cogobierno se ejerce a tr
través
avés de la participación en la conducción de la
Universidad, de los representantes de todos los claustros que integran la comunidad
universitaria; los docentes,, los graduados, los estudiantes y los no docentes
docentes.

Rector
Decano

Sec. Académico y de Planeamiento


Sec. Académico
Sec. de Extensión Universitaria
Sec. de Extensión
Universitaria
Sec. de Ciencia y Tecnología

Sec. de Ciencia y
Sec. de Asuntos Estudiantiles Tecnología

Sec. de Asuntos
Secretario Administrativo Estudiantiles

Sec. de Vinculación Institucional Secretario


Administrativo

Secretario de TIC

Sec. del Consejo Sup. Universitario

Sec de Vinculación Política


Introducción a la Universidad 11

CONSEJO DIRECTIVO Preside: Decano


Integran: Consejo Directivo, Consejos
Ampliado Departamentales

CONSEJO DIRECTIVO

Preside: Decano
CONSEJO DEPARTAMENTAL Integran: 7 docentes, 3
Ingeniería Civil estudiantes, 3
graduados, 1 no docente

CONSEJO DEPARTAMENTAL
Ingeniería Eléctrica

CONSEJO DEPARTAMENTAL
Ingeniería Mecánica

CONSEJO DEPARTAMENTAL
Ingeniería en Sistemas de

CONSEJO DEPARTAMENTAL Preside: Director Dto.


Ingeniería Química Integran: 5 docentes, 2
estudiantes, 3 graduados

CONSEJO DEPARTAMENTAL
Materias Básicas

ASAMBLEA UNIVERSITARIA

Preside: Rector
Integran: Consejo Superior y
todos los Consejos Directivos

CONSEJO SUPERIOR
24 CONSEJOS DIRECTIVOS

Preside: Rector
Integran: 24 decanos, 12 docentes, 4 graduados,
4 estudiantes, 4 no docentes

Participación del Estudiante en el gobierno de la UTN:


A través de los Consejeros Estudiantiles
Los alumnos tienen el derecho y la obligación ser miembros del gobierno de la
UTN. Por ello, los estudiantes votan a aquellos estudiantes que aspiran a ser
consejeros estudiantiles por el período de dos años.
Las elecciones son obligatorias. Las listas de candidatos se presentan con un
número de avales y sus integrantes deben tener cierta cantidad de materias
aprobadas.
A través del Centro de Estudiantes
Cada Unidad Académica de la UTN tiene un centro de estudiantes.
Introducción a la Universidad 12

A su vez, todos los centros de estudiantes de la UTN, forman la Federación


Universitaria Tecnológica (FUT), que se constituye en la máxima organización de los
estudiantes tecnológicos.
Todas las federaciones de las universidades nacionales se organizan en la
Federación Universitaria Argentina (FUA).
El decreto nacional 154/83 y la posterior ley de normalización, reconocen la
legalidad de los centros de estudiantes y las federaciones, exigiendo únicamente que
haya uno por facultad y universidad respectivamente.
El centro de estudiantes está constituido por el presidente, vicepresidente y
nueve secretarías que forman la Comisión Directiva.
Son además órganos de gobierno: la Asamblea, la Comisión Directiva, la
comisión Directiva Ampliada, el cuerpo de delegados.

Actividades:
1. Ubicar en una línea de tiempo los distintos hechos relatados.
2. Según el texto responde:
a- ¿Cuándo nace la Universidad Argentina?
b- ¿Cuáles son las características fundamentales y la importancia de la
Reforma Universitaria?
c- ¿Cómo nace la UTN?
3. Redacta grupalmente un breve comentario de la charla de especialidad
desarrollada por los docentes de la casa. Investiga sobre una de las
Incumbencias Profesionales de la carrera que escogiste.
Técnicas de Estudio 13

TÉCNICAS DE ESTUDIO

En este taller desarrollaremos una introducción sobre técnicas que puedan


serte útiles para mejorar tu capacidad lectora y la eficiencia en el estudio.
Nos limitaremos a contarte lo fundamental de cada una de ellas, especialmente las
que tienen mayor uso en asignaturas tales como matemática, física y química.
Comenzaremos por sugerirte que en la medida de lo posible estudies en un
lugar ordenado, ventilado y luminoso, planifica y reparte el tiempo de estudio, si es
necesario establece un horario (mejor si lo agendas), de esta manera lograrás
crearte un hábito que irás respetando naturalmente. Los objetivos que te plantees
deberán ser alcanzables y ajustados a los cronogramas académicos.
Una vez que hayas realizado la planificación deberás ordenar el material de
estudio y comenzar con la lectura de los textos. Al leerlos debes reflexionar sobre su
título ¿Qué tema se trata? ¿Qué me dice?, posteriormente efectuarás una primera
lectura rápida, global que te dará una idea panorámica del tema. Luego realizarás
una segunda lectura, reflexiva, analítica, en la cual debes subrayar las ideas
principales y secundarias. Dedícale un tiempo a la comprensión de cuadros,
diagramas, gráficas o tablas. Indaga sobre el vocabulario y la simbología que
desconoces.
Lo mejor es continuar con alguna actividad escrita que te parezca apropiada:
resumen, cuadro sinóptico, mapa conceptual, etc. Las dudas y preguntas que te
hayan surgido tendrás que aclararlas releyendo lo que te es confuso y buscando más
información sobre estos items (consulta a docentes, lee otros textos, etc.).
Todas las técnicas escritas tienen múltiples funciones: exigen un análisis
minucioso de los textos, promueven la interpretación y el ejercicio de la memoria al
plasmar este análisis en una actividad escrita, disminuyen el tiempo en el estudio y
repaso debido a que es menor el volumen de lo que se debe leer, y promueven el
uso de diversas memorias, como por ejemplo la visual cuando se resalta un tema, la
psicomotora al efectuar la actividad, etc.
Por último, podrás afianzar los conocimientos con la resolución de
cuestionarios y problemas si los hubiese. Esta es la instancia donde se ponen en
juego los conocimientos adquiridos, nuestro poder de interpretación y análisis y se
desafían nuestras habilidades. Después de este proceso estarás listo para retener
ideas y conceptos.
Técnicas de Estudio 14

Dedicándole tiempo y esfuerzo a la lectura, comprensión, práctica y


asimilación de conocimientos,
imientos, el éxito estará en tus manos.

Subrayado:

Consiste en destacar las ideas esenciales de un texto


marcándolo con cualquier tipo de línea (por ejemplo ondulada,
recta, doble) o empleando recuadros o corchetes.
Después de haber leído el texto al
al menos una vez, toma párrafo por párrafo,
párrafo
reléelo y subraya la idea principal de manera que sea posible leer continuadamente
todas las partes subrayadas.
La idea principal es el núcleo del pensamiento del autor, si la extraes, el
párrafo carece de sentido;
do; para reconocerla debes preguntarte: ¿De qué se habla?
¿Qué se dice acerca de ello?
La idea secundaria es la que explica y amplía a la principal.
La memoria visual es muy importante cuando se estudia, una de las formas
de beneficiarla es resaltan
resaltando
do con colores vivos aquello que consideramos
importante. Simultáneamente,
Simultáneamente con esta técnica, disminuirás el tiempo empleado en
el repaso, ya que sólo releerás lo que hayas subrayado.
Otro beneficio del subrayado,
subrayado, es que te exige ser activo en la lectura,
preguntándote que es lo relevante en cada párrafo, y por lo tanto mejora tu
comprensión del tema tratado.

Notas marginales:

Consiste en realizar en el margen de un texto un comentario abreviado,


abreviado
utilizando palabras claves, flechas, diagramas, referencias
ias a otra parte del texto o a
otros libros y signos (por ejemplo: cuando no te quede clara la idea, cuando sea
algo importante).
Insume poco tiempo y es sumamente práctica. Nos ayuda a enfocarnos en lo
diferenciado para poder continuar en orden con el
el estudio y a recordar que se debe
consultar o ampliar sobre ese tema.

El Esquema:

Un esquema debe expresar de forma sencilla y lógica la estructura del texto,


siendo fiel a la idea del autor, destacando los puntos principales y los subapartados
Técnicas de Estudio 15

de interés
erés (sin las explicaciones correspondientes). No tiene nexos de unión de
ideas, para relacionarlas se pueden utilizar flechas o llaves.
Pueden
ueden ser Temáticos o Sintéticos.
intéticos. Los primeros enumeran en forma
ordenada los temas y subtemas, los segundos incluyen
incluyen además datos concretos de
los contenidos esenciales (son guías ayuda memoria).
Es indispensable que antes de elaborarlo
elaborar hayas subrayado el texto en estudio.
Es una herramienta que te ayudará a organizar las ideas
Estos son algunos modelos:

El Cuadro Sinóptico:

Es una variante del esquema que se utiliza cuando existen datos concretos
(fechas, nombres, cantidades, lugares) presentados en Ejemplo

distintas contextualizaciones.
Para elaborarlo tendrás que hacer un análisis e
interpretación de datos, para
ra luego clasificar la información.
información
El cuadro comparativo mejora la percepción y
visualización del contenido.

El Resumen y la Síntesis

Ambas técnicas consisten en reducir un texto a uno más


breve y más simple. El resumen respeta la forma, tiene e
el mismo
vocabulario y estilo del texto original, en tanto que la síntesis
consiste en captar la idea central y expresarla en forma personal.
Tanto el resumen como la síntesis deben reflejar el contenido del texto de
manera clara, precisa y coherente, expresándolo
expresándolo en oraciones correctamente
estructuradas.
Técnicas de Estudio 16

Mapa conceptual:

Es una forma de sintetizar


ntetizar gráficamente conceptos, para lo cual se debe haber
comprendido en profundidad el tema a tratar.
Se parte de la formulación de una pregunta o la definición de una
problemática. Posteriormente se deben identificar
dentificar los conceptos clave
claves del tema
(más abarcativos, generales)) para luego hacer lo mismo con los más específicos
específicos,
representándolos a través de sustantivos.
sustantivos Estos conceptos se deben ordenar según
su generalidad
dad (conceptos de la misma importancia deben estar en el mismo nivel) y
con frecuencia se los enmarca dentro de un óvalo o rectángulo, y se los resalta
utilizando algún recurso visual (color, mayúsculas, mayor tamaño de la letra, etc)
etc).
Las relaciones entre
e los conceptos pueden ser lineales (unos
(unos conceptos
derivan de otros) o cruzadas. Estas
Estas relaciones se representan a través de líneas
sobre las cuales se escribe alguna palabra, de modo tal que indique la dirección de la
proposición.
Se les puede añadir imágenes,
imágenes, colores o formatos según la clasificación de la
información.
Ésta es una técnica de consolidación de lo aprendido, radicando sus beneficios
fundamentalmente en que para poder diseñarlo resulta necesario relac
relacionar los
conocimientos previos y la nueva
nu información para integrarla y construir nuevos
conocimientos.
A continuación te damos dos ejemplos de Mapas conceptuales.

Fuente:

Joseph D. Novak & Alberto J. Cañas , Florida Institute for Human and Machine Cognition (IHMC) Pensacola Fl, 32502
http://cmap.ihmc.us/publications/ResearchPapers/TeoriaCmaps/Fig1CmapSobreCmaps-gr.jpg
http://cmap.ihmc.us/publications/ResearchPapers/TeoriaCmaps/Fig1CmapSobreCmaps
Técnicas de Estudio 17

Toma de apuntes:

Es fundamental que vayas adquiriendo agilidad en la toma de apuntes, lo que


deviene a través de la práctica. Te serán muy útiles cuando tengas que estudiar, ya
que es la guía de lo que el docente considera fundamental en el desarrollo del
contenido de la asignatura.
Debes tener en cuenta:
 La toma de apuntes exige prestar atención y juzgar continuamente qué es lo
más importante de entre todo lo que el docente dice, para poder escribirlo.
 Intenta ubicarte en un lugar donde puedas escuchar y ver claramente. Anota
en forma prolija y ordenada lo que se expone, no olvidando las referencias
bibliográficas que se citen.
 Verás que para optimizar tu tiempo será mejor que tengas los ejercicios bien
resueltos en tus apuntes, esto requiere una dedicación constante que redundará en
beneficios cuando debas demostrar tus
conocimientos.
 Lleva las clases al día para poder preguntar
todo lo necesario referente a la teoría y a la
práctica y poder hilar los conocimientos.
 Todos los recursos que te brinda la
universidad deben ser aprovechados: horarios de
consulta, clases teóricas y prácticas, biblioteca, espacio físico para discutir
información con tus compañeros, etc.
Aplicación de las Técnicas de Estudio

APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO

Emplearemos las técnicas de estudio hasta aquí desarrolladas para:

 elaborar un Trabajo
 y resolver Problemas.

Fases para la elaboración y presentación de un trabajo:

Planificación:
-Debes conocer los plazos y forma de entrega.
-Planifica el tiempo de elaboración del trabajo de modo que no te sorprenda la
fecha de entrega sin haberlo concluido.
Recopilación:
-Recoge información: Libros, mapas, fotos, Internet, vídeos, películas, etc.
-Referencia la información para no perder la fuente.
Elaboración:
-Establece los apartados que va a tener el trabajo.
-Clasifica la información según los apartados.
-Procede a la elaboración del trabajo. Incluye los siguientes apartados:
-Carátula: clara, con TODOS tus datos.
-Índice detallado.
-Introducción (breve).
-Desarrollo de los apartados.
-Conclusiones: en cuanto al contenido y en cuanto a tu valoración personal.
-Bibliografía: Detallar los libros, enciclopedias, CDs, museos, Internet, etc.,
empleados (el título, autor, editorial, año, páginas).
Revisión:
-Revisa la ortografía y redacción.
-Lee nuevamente lo pedido y coteja que cumpla con todos los enunciados del
trabajo.
-Cuida la presentación y entrega las hojas bien encuadernadas.
Presentación:
Es IMPORTANTE respetar el período de entrega y la forma de presentación
del trabajo, no cumplir con estas pautas puede significar el rechazo o la no
aprobación del mismo.
Aplicación de las Técnicas de Estudio 19

Etapas para la resolución de problemas

Cotidianamente te enfrentas a situaciones que deben ser resueltas. Enmarcas


la situación, la analizas y buscas alternativas, conjeturas resultados, argumentas y
deduces.
Cuando decides vestirte en la mañana evalúas la temperatura del medio, lo
más cómodo para la ocasión, lo que te siente mejor cumpliendo las pautas
anteriores y la moda, incluso prevés si las condiciones de la prenda son
satisfactorias (limpieza, planchado, etc.). Un problema algo más complicado es ir al
supermercado, en el que debes planear la compra de la mercadería sujeta a un
presupuesto, a la necesidad de ciertos productos, a los beneficios de las ofertas, y a
determinar que conviene más comparando calidad y precio. Para esto seguramente
que harás sumas y restas, productos y cocientes, porcentajes, etc.
Los problemas vitales suelen ser complicados, ya que hay en juego una gran
cantidad de variables no siempre bien definidas, y a las cuales se les debe dar
prioridades. Todos nos enfrentamos a la necesidad de enfocarnos en los aspectos
que tienen mayor relevancia y dejar de lado aquellos que participan en menor grado.
Los problemas que resolviste en la escuela han sido más sencillos. Tenías una
o varias preguntas bien definidas y en general se te daban los datos necesarios y
suficientes para abordarlo en forma ideal y limitada, perfecto para cumplir el
objetivo planteado por el docente.
De aquí en más, en la facultad, deberás resolver diferentes situaciones
problemáticas, preparándote para tu vida profesional, ya que de eso dependerá tu
éxito como ingeniero.
No existen fórmulas mágicas para resolver problemas, la práctica nos hace
cada vez mejores, es fundamental que tu aprendizaje sea continuo, para tener cada
vez más herramientas para solucionarlos.

Podemos dividir en cuatro etapas el proceso de resolver problemas:


Búsqueda, Formulación, Demostración y Comunicación.

1. Búsqueda:
Debes comprender el problema, lee el enunciado detenidamente. Luego,
debes determinar qué es lo que te piden (la incógnita). Busca los datos que
dispones, analízalos. Pregúntate: ¿he resuelto problemas similares?. Si es un
problema de análisis, deberás fijar parámetros en donde se dan ciertos
Aplicación de las Técnicas de Estudio 20

comportamientos del fenómeno, estudiar más detenidamente que sucede en cada


entorno, con cada cambio.
2. Formulación - Conjetura:
Realiza un diagrama, una tabla, un esquema, un dibujo que te ayude en la
interpretación (puedes perder unos segundos en hacerlo y ganar mucho en la
comprensión).
¿Existe más de una forma para resolver el problema? Debes elegir entre ellas
comparando: cuál es la más certera, cuál es la más rápida, cuál es la que tiene las
ecuaciones más sencillas, cual es la más eficiente?
Entonces traza un plan para resolverlo. Procede a la modelación del mismo
mediante el uso del lenguaje matemático (“traducimos el texto a ecuaciones”).

3. Ejecución:
Al ejecutar el plan debes comprobar cada uno de los pasos. Antes de hacer
algo piensa: ¿qué se consigue con esto?
Explica lo que creas conveniente en cada operación.
Vigila permanentemente el sistema de unidades utilizado.
4. Comunicación:
COMPRUEBA LOS RESULTADOS ¿Hallaste lo que se te pedía? ¿Los resultados
son razonables, son factibles? Expresa claramente la respuesta.

Actividades:
1.- Lee atentamente la serie de problemas resueltos.

2.- Resuelve en forma grupal el problema propuesto por el docente. Para ello

deberás analizar la información que necesitas y la que se te brinda.


Problemas Resueltos 21

PROBLEMAS RESUELTOS

1- La suma de tres números enteros consecutivos es 21. Determínalos.

Solución:
El problema solicita que encuentre tres números enteros.
e
Siendo x el primer número entero, el consecutivo es x+1 y el consecutivo de éste es x+2.
La suma de los tres enteros debe dar 21:

x + (x + 1) + (x + 2) = 21
aplicando las propiedades asociativa y conmutativa de la suma y operando, queda:

3x + 3 = 21
sumando miembro a miembro (-3)
( y resolviendo:

3x = 18
multiplicando miembro a miembro por 1/3 y resolviendo:

x=6
de esta manera, hemos determinado el primer número entero de los tres que se solicitan, por lo que:
el segundo número solicitado es:

x+1=6+1=7
el tercer número solicitado es:

x+2=6+2=8

Verificación: realizando la suma 6+7+8 obtenemos 21 (verifica).


Una vez comprobadas las soluciones podemos escribir la respuesta.

Rta.: los números buscados son: 6; 7 y 8.

2- Dos hermanos ahorran durante seis meses $192. El hermano mayor


ahorró el triple de lo que ahorró el menor. ¿Cuánto ahorró
cada uno?

Solución:
Debemos hallar cuanto dinero tiene cada hermano.
hermano
Llamamos x a la cantidad de dinero que ahorró el hermano menor.
El problema nos dice que el hermano mayor ahorró el triple de lo que
e lo hizo el menor: 3x.
El total de lo ahorrado es $192, por lo que :

x + 3x = $192
4x = $192
1 1
4 x. = $192. ⇒ x = $48
4 4
Problemas Resueltos 22

Para conocer la suma ahorrada por el hermano mayor debemos triplicar la anterior.

3x = 3.$48 = $144

Verificación:
h. menor ahorró = $48
h. mayor ahorró = $144
total ahorrado = $192

Rta.: el hermano menor ahorró $48 y el mayor $144.

3- En un corral hay vacas y gallinas. Un niño cuenta las patas dentro del
corrral y determina que son 40. Sabiendo que hay el doble de vacas que de
gallinas. ¿Cuántos animales hay de cada tipo?

Solución:
Siendo x la cantidad de gallinas, 2x es la cantidad de vacas.
La cantidad de patas debidas a las gallinas es el doble del número de gallinas que hay en el
corral: 2x
La cantidad de patas debidas a las vacas es el cuádruple del número de vacas: 4.(2x)
Habiendo un total de 40 patas

2 x + 4.2.x = 40 ⇒ 2 x + 8 x = 40
10 x = 40
40
x=
10
x=4
Por lo tanto hay 4 gallinas, y vacas serán: 2x ; 2 . 4 = 8

Verificación: patas gallinas + patas vacas = 40


2.4 + 4.8 = 8 + 32 = 40 (verif.)

Rta.: en el corral hay 4 gallinas y 8 vacas.

4- Para la desinfección del piso de un consultorio médico se necesita


preparar 10lt de una solución de lavandina que contenga 5g por litro de
hipoclorito, esto debe realizarse a partir de una solución concentrada del
mismo que contiene 60g por litro de hipoclorito. Calcular la cantidad de
agua que debe agregarse para obtener la dilución requerida.
Problemas Resueltos 23

Solución:
Siendo x el volumen de agua que debe agregarse a la solución concentrada, e y el volumen de

solución de lavandina de concentración 60 g


l

Volumen de Volumen de Volumen de


solución Agua solución
concentrada x diluida
y x+y=10

En un litro de solución concentrada hay 60g de hipoclorito, por lo que en y litros de dicha solución hay

60 g .y
l

Consideraremos que la cantidad de hipoclorito debida al agua es despreciable, por lo que: 0 g .x


l

La cantidad de hipoclorito en la solución final será: 5 g x 10 l


l
gr hipoclorito en la sol. Conc. + gr hipoclorito en agua = gr hipoclorito en la solución diluida

60
g.y + 0.x = 5
g x 10 l
l l
x+y=10 l ⇒ y = 10 l - x
sustituyendo y en esta ecuación obtenemos
g g
60 (10l − x) = 5 10l
l l
Aplicando la propiedad distributiva del producto con respecto a la suma obtenemos:

g
600 g − 60 x = 50 g
l
Sumando miembro a miembro -600g y operando

g
−60 x = 50 g − 600 g = −550 g
l
−550 g
x= = 9,17l
g
−60
l

Rta.: hay que agregar 9,17 l de agua.


Problemas Resueltos 24

5- Dos automóviles distan 100km y se mueven en direcciones opuestas.


Uno de ellos (A) lo hace a velocidad constante e igual a 60km/h, otro (B) a
80km/h. Determinar cuál es la distancia que recorre A hasta la posición del
encuentro.

Solución:
A B
60 km/h 80 km/h

D = distancia que se para los automóviles

Siendo t el tiempo en horas que emplean en moverse hasta el punto de encuentro.

km
La distancia en km que recorre A hasta el punto de encuentro es : 60 .t
h
km
La distancia que recorre B es 80 .t
h
La suma de lo que ambos recorrieron debe ser la distancia que los separa:

km km
60 t + 80 t = 100 km
h h
km
140 t = 100 km
h
100 10 5 km 5
t= h= h= h , de aquí, la distancia recorrida por A es 60 h = 42,86km
140 14 7 h 7
Verificación:
Si hemos trabajo bien la suma de las distancias que recorren los automóviles debe ser 100 km.

km
Ya que la distancia que recorre B es 80 .t , calculamos: km 5
h 80 h = 57,14 km
h 7
Distancia recorrida por A + distancia recorrida por B = distancia que separa a los automóviles
42,86 km + 57,14 km = 100 km (verif.)

Rta.: se encuentran a aproximadamente 42,86km desde el lugar


donde partió el automóvil A hacia B.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Piensa: ¿Qué situación problemática podría ser modelada por medio de la


siguiente ecuación?:

10x + 20x = 60
Bibliografía 25

BIBLIOGRAFIA

La reforma universitaria. Gabriel del Mazo. Centro Estudiantes de ingeniería –


1941.

Matemática. Metodología de la enseñanza. Parte I –Varela, Guasco, Gerompini,


Martello – Red Federal de Formación Docente – Ministerio de Cultura y Educación de
la Nación - CONICET – 1996

Matemática. Metodología de la enseñanza. Parte II – Graciela Chemello y


Adriana Díaz – Red Federal de Formación Docente – Ministerio de Cultura y
Educación de la Nación - CONICET – 1997

Mejorando la comprensión y el aprendizaje del discurso escrito: estrategias


del lector y estilos de escritura - José A. León - Madrid. Santillana - 1999.

Módulo de Introducción a la Universidad. Grupo de educación abierta y a


distancia de la UTN - 1990.

Talleres de escritura Con las manos en la masa – Maytée Alvarado Pampillo -


Libros del Quirquincho, 1988.

Links de interés:

www.unlu.edu.ar/dcb/matemat
www.psicopedagogia-com/tecnicas-de-estudio
http://redescolar.ilce.edu.mx

You might also like