You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA

UNAN - MANAGUA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MORFOLÓGICAS
ASIGNATURA DE HISTOLOGÍA HUMANA

Tema: Historia de la Histología

Carrera: medicina

Año: II año, I Semestre 2016

Grupo: 3

Mesa: 5

Docente: Dra. Leonor Gallardo Rivera

Integrantes:

 Kerlly Yailé Parrales Castaño.


 Liz Daliana Morazan García

Fecha de entrega: 29 febrero 2016


Introducción

La historia del descubrimiento de las partes más pequeñas de las que están
formados los seres vivos es la historia del descubrimiento de la célula. Ésta
comienza cuando a principios del siglo XVII se fabrican las primeras lentes y el
aparataje para usarlas, apareciendo los primeros microscopios. En el presente
trabajo se destacan los acontecimientos más importantes en el origen y desarrollo
de la Histología, relacionados con los cambios que ocurren en la sociedad por la
interacción de los elementos económicos-sociales y el desarrollo científico-técnico.
Se aborda el proceso de formación de las Ciencias Morfológicas que comenzó en
la Grecia Antigua con el estudio de las estructuras macroscópicas y del desarrollo
de algunos organismos mediante la disección en animales, bases de la Morfología
científica correspondientes a la Anatomía Comparada y la Embriología. En los
últimos años, el diagnóstico clínico ha experimentado profundas modificaciones
debidas, en gran medida, a los avances producidos por los nuevos métodos
cuantitativos de análisis celular. Por otra parte se describirá la correlación que
tiene la Histología con otras ciencias. Además la Histología presenta distintas
técnicas que le ayudara a estudiar los tejidos de los organismos y diferenciar entre
lo sano y lo patológico.

OBJETIVOS

 Conocer los principales elementos científicos que se relacionan con el


desarrollo de la Histología como ciencia.
 Identificar la importancia que tiene el estudio de la Histología Médica en el
proceso de formación profesional.
 Aprender a través de la historia los aportes para el estudio y desarrollo de la
Histología de los diferentes científicos.
I. Realice una línea de tiempo, señalando los principales aportes de los
científicos en la lista a continuación, durante el proceso del desarrollo
histórico de la histología:

A. ROBERT HOOKE
B. ANTÓN VON LEEUWENHOEK
C. RUDOLF VIRCHOW
D. MARCELLO MALPIGHI
E. XAVIER BICHAT
F. SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL
G. ALBERT VON KÖLLIKER
H. JOSEPH VON GERLACH
I. CHRISTIAN RENÉ DEDUVE
J. GEORGE EMIL PALADE
K. ERNST AUGUST FRIEDRICH RUSKA
L. WILLIAM HARVEY
M. FRIEDRICH TEODOR SCHWANN
N. MATTIAS JAKOB SCHLEIDENN
O. CARL LUDWIG VON REICHENBACH
P. ZACHARIAS JANSSEN
Q. MAX KNOLL
R. GALILEO
S. CARL ZEISS
T. ERNST RUSKA
U. PAUL EHRLICH

1595. Zacharías Janssen: inventó un microscopio con una especie de tubo con
lentes en sus extremos, de 8 cm de largo soportado por tres delfines de bronce;
pero se obtenían imágenes borrosas a causa de las lentes de mala calidad. Estos
primeros microscopios aumentaban la imagen 200 veces.

1609. Galileo Galilei: desarrolla un occhiolino o microscopio compuesto de una


lente convexa y una cóncava.
1610. Describe la cutícula de los insectos. Había adaptado lentes del telescopio al
microscopio.

1628. William Harvey: descubre que la sangre circula por el cuerpo y el corazón,
como órgano encargado de bombear la sangre.

1660. Marcello Malpighi: logra ver los vasos capilares de un ala de murciélago.
Se le considera el fundador de la Anatomía microscópica y uno de los más
importantes biólogos de todos los tiempos.
1664. Robert Hooke: publicó un libro titulado MICROGRAPHIA, donde describe
la primera evidencia de la existencia de las células, en la cual incluyó estudios e
ilustraciones sobre la estructura cristalográfica de los copos de nieve y discusiones
sobre la posibilidad de manufacturar fibras artificiales mediante un proceso similar
al que siguen los gusanos de seda.

1676. Antón Van Leeuwenhoek: logra observar la cantidad de microorganismos


que contenían el agua estancada. También descubrió los espermatozoides del
semen humano.
1680. Logra realizar importantes observaciones con microscopios fabricados por si
mismo e introdujo mejoras en la fabricación de los mismos y fue el precursor de la
Biología Experimental, la Biología Celular y la Microbiología.
1683. Descubre las bacterias.

1800. Xavier Bichat: describe los 21 tipos de tejidos o membranas de los que se
componen los diferentes órganos; entre ellos distinguió el nervioso, conectivo (o
celular por la arquitectura en celdillas que adopta al expandirse), el vascular,
muscular, óseo, cartilaginoso, mucoso, seroso, sinovial, glandular, etc. Bichat
abordó el estudio del tejido desde un punto de vista puramente sensorial haciendo
caer la teoría fibrilarista vigente desde el siglo XVI y dando un sentido nuevo y
definitivo al término tejido.

1830. Carl Ludwig von Reichenbach: descubrió varias sustancias químicas,


como la parafina en 1830 y la creosota en 1833. Formuló de hipótesis de la Fuerza
Ódica (de Odín), de la cual provendrían la electricidad, el magnetismo y el calor.

1839. Friedrich Theodor Schwann: clasificó los tejidos celulares en cinco grupos:
células separadas independientes, como la sangre; compactado de células
independientes, como la piel; células cuyas paredes se han unido, como el
cartílago, los huesos y dientes; células alargadas que forman fibras, como los
tendones y los ligamentos; y, por último, las células formadas por la fusión de sus
paredes y cavidades, como los músculos.

1845. Rudolf Virchow: fue el primero en demostrar que la teoría celular se aplica
tanto a los tejidos enfermos como a los sanos es decir, que las células enfermas
se derivan de las células sanas de tejidos normales, y es así que rechaza la teoría
de Louis Pasteur sobre los gérmenes como causantes de enfermedades. Es
especialmente conocido por su libro Cellular Pathology as Based on Histology
(Patología celular según las bases de la Histología 1850).

1847. Albert Von Kölliker: fue el primero en demostrar que los óvulos eran
fecundados por espermatozoides producidos por las células testiculares. Además,
fue uno de los primeros científicos que propuso la teoría sobre el mecanismo del
proceso generativo, que consideraba los núcleos del óvulo y el espermatozoide
como los transmisores de los caracteres hereditarios.
1889. Santiago Ramón y Cajal: descubrió los mecanismos que gobiernan la
morfología y los procesos conectivos de las células nerviosas de la materia gris
del sistema nervioso cerebroespinal. Fue también el primero en aislar las células
nerviosas, llamadas células de Cajal, que se encuentran cerca de la superficie del
cerebro.

1901. Paul Ehrlic: explica cómo los receptores de la parte externa de las células
se combinan con toxinas para producir cuerpos inmunes capaces de combatir la
enfermedad. Su teoría era que las células tienen en su superficie moléculas
receptoras específicas (cadenas laterales) que sólo se unen a determinados
grupos químicos de las moléculas de toxina; si las células sobreviven a esta unión,
se produce un excedente de cadenas laterales, algunas de las cuales son
liberadas a la sangre en forma de antitoxinas circulantes (lo que hoy llamamos
anticuerpos).

1931. Max Knoll y Ernst Ruska:fue construido el primer microscopio electrónico,


denominado de transmisión; y en el año 1933 exhibieron otro modelo más
perfeccionado, basándose en el diseño original; más adelante se diseñó otro tipo
de microscopio electrónico, denominado de barrido, debido a que el haz de
electrones realiza un escaneo sobre la superficie del espécimen y a diferencia del
microscopio electrónico de transmisión, permite obtener imágenes en tres
dimensiones.

1932. Ernst August Friedrich Ruska: junto con el físico alemán Max Knoll,
construyó el primer prototipo. A pesar de que era rudimentario y carecía de uso
práctico, el instrumento era capaz de ampliar los objetos 400 veces, produciendo
imágenes mucho más precisas que los microscópicos ópticos. También diseño el
primer microscopio electrónico.
1949. Christian René de Duve: investigó las funciones físicas de los lisosomas
(un orgánulo de la célula) hasta entonces desconocido, que digiere nutrientes y
material externo; y los peroxisomas (presente en casi todas las células
eucariotas), describiendo el proceso por el que la acción de los lisosomas permite
la introducción de algunas sustancias en el interior del núcleo celular. Los trabajos
de de Duve han ayudado a determinar más de 20 enfermedades causadas en
parte por el mal funcionamiento de ciertos orgánulos.
1950. George Emil Palade: usó el microscopio electrónico para estudiar la
organización interna de cada una de las estructuras celulares como las
mitocondrias, cloroplastos, el aparato de Golgi, y otros. Su descubrimiento más
importante fue con los ribosomas.

II. Realice un mapa conceptual, indicando la correlación de la histología


como ciencia con respecto a la biología, citología, fisiología, patología,
anatomía, y embriología.
Histología

Estudia

Estructura microscópica del material biológico


(tejidos)

Pertenece

Ciencias morfológicas

A igual que

Anatomía Patología

Fisiología
Embriología Citología Tratados sobre
Estudia el las distintas
Estudia estructura
funcionamiento Biología enfermedades.
macroscópica de
de los distintos
los organismos, Se encarga
Estudia el órganos y
ubicación y de estudiar
desarrollo de tejidos de los
relación entre los la vida a Estudia el origen,
los seres vivos seres vivos.
distintos órganos partir de las evolución y
desde la células.
del ser vivo. propiedades que
fecundación
hasta el poseen todos los
nacimiento. seres vivos.
III. INVESTIGUE Y DESCRIBA LAS SIGUIENTES TÉCNICAS, PARA EL ESTUDIO A NIVEL
CELULAR COMO BASE DE LA CIENCIA HISTOLÓGICA:

 HIBRIDIZACIÓN IN SITU: Es una hibridación de fragmentos marcados de ADN


de una hebra de ARN celular que en condiciones apropiadas forman
híbridos estables. En general la hibridación puede hacerse sobre soportes
sólidos (filtro o nitro células) en soluciones (in vitro) o en cotes de tejidos o
en preparaciones celulares (in situ). Se realiza primero la amplificación del
ADN blanco y luego directamente mediante hibridación in situ convencional
con bandas ADN/ARN. De esta manera se pueden detectar cantidades
pequeñísimas de genoma viral.

 CITOMETRÍA DE FLUJO: La citometría de flujo representa un método rápido


objetivo y cuantitativo de análisis de células, núcleos, cromosomas,
mitocondrias u otras partículas en suspensión. Esta técnica tiene la
capacidad de medir múltiples parámetros celulares, como el tamaño, forma
y complejidad y, por supuesto, cualquier componente celular o función que
pueda ser marcada con un fluorocromo. Las aplicaciones más relevantes
de la citometría de flujo en la práctica médica se relacionan con la
hematología e inmunología clínicas, midiendo parámetros como número y
clasificación de células sanguíneas. Esta técnica es empleada también en
el conteo de subpoblaciones de linfocitos en pacientes con el virus de la
inmunodeficiencia humana, así como la caracterización de leucemias
agudas y síndromes linfoproliferativos crónicos, entre otros padecimientos.

 REACCIÓN EN CADENA DE POLIMERASA (PCR): La reacción en cadena de la


polimerasa o PCR (siglas de su nombre en inglés Polymerase Chain
Reaction) permite generar una gran cantidad de copias de un fragmento de
DNA (ácido desoxirribonucleico). El proceso que tiene lugar durante la PCR
se puede resumir de la siguiente forma: partiendo de un DNA molde, una
enzima polimerasa incorpora nucleótidos complementarios a partir de la
zona de doble cadena originada por la unión de los cebadores al molde.
Los cambios de temperatura constituyen la base para que se completen los
pasos necesarios. El proceso se lleva a cabo en tres fases:
desnaturalización, hibridación y elongación. Al final de este ciclo se a
obtenido únicamente una copia de un pequeño fragmento del DNA molde.
En este primer ciclo, los fragmentos generados no tienen el mismo tamaño:
la copia de cada una de las cadenas se inicia, a partir del extremo 3’, en el
punto en el que el cebador hibrida con el DNA molde y termina en el
momento en el que la enzima polimerasa no es capaz de añadir más
nucleótidos (es decir, que la nueva cadena formada no tiene un tamaño
definido).

 INMUNOHISTOQUÍMICA: Corresponde a un grupo de técnicas de


inmunotinción que permiten demostrar una variedad de antígenos
presentes en las células o tejidos utilizando anticuerpos marcados. Estas
técnicas se basan en la capacidad de los anticuerpos de unirse
específicamente a los correspondientes antígenos. Esta reacción es visible
sólo si el anticuerpo está marcado con una sustancia que absorbe o emite
luz o produce coloración. Este conjunto de técnicas, que han sido tomadas
tanto de la genética molecular como de la bioquímica, nos permite analizar
fenómenos biológicos y patológicos en el nivel molecular. Al igual que la
microscopía electrónica y la inmunohistoquímica, estas técnicas pueden
aplicarse para refinar el diagnóstico en Anatomía Patológica.

CONCLUSION
En conclusión el ser humano ha ido modificando y más que todo descubriendo a la
Histología como tal, mediante procesos en los cuales el intercambio de ideas ha
sido por lo que se ha logrado tantos avances en esta área. Por lo tanto este se ha
convertido en una de las principales ciencias para el estudio del organismo y su
funcionamiento en si mediante las células con el fin de identificar alguna patología
al momento que sea necesario, dicho esto se puede ver desde una perspectiva
medica la gran importancia de la Histología.

WEBGRAFÍA

1. http://escuela.med.puc.cl/publ/patologiageneral/Patol_125.html
2. http://es.slideshare.net/elaine616/clase-i-histologia?related=1
3. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412005000100008&script=sci_arttext
4. http://media.axon.es/pdf/96124.pdf
5. http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/10700/Reacci%F3n%20en%20cadena%20de
%20la%20polimerasa.pdf?sequence=1
6. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-75852004000100007
7. Histología Texto y Atlas. Sobotta. Welsch. 3ª. Edición. Editorial Médica Panamericana.

You might also like