You are on page 1of 18

0.5.

COMPUERTAS LOGICAS´ 1

0.1. Logica proposicional


0.1.1. Introducci´on
Se puede decir, que la l´ogica es la ciencia de los principios de inferencia o razonamientos
formalmente v´alidos. Lo espec´ıfico de un razonamiento o inferencia conciste en derivar una
conclusi´on a partir de unas premisas siguiendo una regla de inferencia dada, llamada modus
ponens. De esta conclusi´on se dice que es formalmente v´alida, es decir, que si sus premisas
son verdaderas entonces la conclusi´on tambi´en es verdadera. La l´ogica se ocupa de la
validez de los razonamientos y no de la verdad o falsedad de los enunciados que la componen.

0.1.2. L´ogica Informal


Afirmaciones o Enunciados
Al probar teoremas en matem´aticas debemos decidir si ciertas afirmaciones son ciertas o no.
Afirmaci´on: Entenderemos que una afirmaci´on es algo (que expresamos en forma oral,
escrita o de cualquier otra forma) de los que se puede decir si es cierto o falso.
“El tablero de este sal´on es verde” y “el tablero del sal´on 19 − 01 es blanco”. Ambas son
afirmaciones. De la primera no tenemos dudas si es verdadera o falsa y de la segunda no hay
certeza, sin embargo, tambi´en es una afirmaci´on y no es necesario estar en la capacidad de
saber personalmente la respuesta.
Por otra parte, “Viajar en la noche” y “mirar televisi´on”. No son afirmaciones. De ´estas no se
puede decir que sean verdaderas o falsas.

Toda afirmaci´on es verdadera o falsa y no hay una afirmaci´on que sea verdadera y falsa al mismo
tiempo. Esta suposici´on la llamamos la Ley del tercero excluido.
La mayor´ıa de los matem´aticos lo aceptan, sin embargo, algunos demasiado formales se rehusan a
usarla.

Una consecuencia de esta suposici´on es que si una afirmaci´on no es falsa tendr´a que ser verdadera;
a partir de afirmaciones podemos construir otras afirmaciones.

Operaciones B´asicas
Las palabras “y”, “o”, “no”, “si,...,entonces”, “si y s´olo si”,(conectivos l´ogicos) nos permitir´an
nuevas afirmaciones y, adem´as, conociendo los valores de verdad, es decir, si son V ´o F, de
las afirmaciones que componen las afirmaciones nuevas, podremos deducir el valor de
verdad de la afirmaci´on que se construya.
2 ´INDICE GENERAL

Los conectivos l´ogicos, tienen una notaci´on especial y su sentido en matem´aticas es preciso.
Cada proposici´on tiene una forma l´ogica a la cual se le da un nombre. Se distinguen dos tipos
de proposiciones: simples y compuestas. Una proposici´on se denomina simple cuando ella
no interviene ninguna conectiva l´ogica o t´ermino de enlace (y, o, no, si,... entonces..., si y s´olo
si). Si se juntan una o varias proposiciones simples con un t´ermino de enlace, se forma una
proposici´on compuesta. Los t´erminos de enlace, “y”, “o”, “si...entonces”, “si y s´olo si”; se usan
para ligar dos proposiciones, en cambio el t´ermino de enlace “no” se agrega a una sola
proposici´on.
La forma de las proposiciones compuestas depende del t´ermino de enlace utilizado, y no del
contenido de la proposici´on o proposiciones simples. Es decir si en una proposici´on
compuesta se sustituyen las proposiciones simples por otras proposiciones simples
cualesquiera, la forma de la proposici´on compuesta se conserva.

Observaci´on: Generalmente para representar las proposiciones utilizamos letras latinas


mayu´sculas o minu´sculas como p,q,r,...

Teniendo como base las afirmaciones: P: “El tablero de este sal´on es verde”, Q: “El tablero del
sal´on 315 es blanco”, podemos construir nuevas afirmaciones, por ejemplo: P y Q: “El tablero
de este sal´on es verde y el tablero del sal´on 315 es blanco”, P o Q: “El tablero de este sal´on es
verde o el tablero del sal´on 315 es blanco”.

Tablas de verdad Para evitar ambigu¨edades, definimos el uso de los s´ımbolos mediante tablas de
verdad.
Estas tablas pueden construirse haciendo una interpretaci´on de los l´ogicos, ∼,∨,∧,=⇒, ⇐⇒
; como: no, o, y, si...entonces, si y s´olo si, respectivamente. La interpretaci´on corresponde al
sentido que estas operaciones tienen dentro del razonamiento. Puede establecerse una
correspondencia entre los resultados de estas tablas de verdad y la deducci´on l´ogico-
matem´atica. En consecuencia, las tablas de verdad constituyen un m´etodo de decisi´on
para chequear si una proposici´on es o no un teorema.

Conjunci´on (∧) (Corresponde al ”y” del lenguaje comu´n). Sean P y Q afirmaciones. La


afirmaci´on P ∧Q se lee ”P y Q” es intuitivamente verdadera si ambas son verdaderas y falsa
si alguna de ellas es falsa, pero su definici´on precisa se consigna en la siguiente tabla, que
llamamos tabla de verdad.
P Q P∧Q
V V V
0.5. COMPUERTAS LOGICAS´ 3

V F F
F V F
F F F
Nota: En el lenguaje comu´n la palabra ”y” podr´a tener otros significados (pero, tambi´en, au´n),
sin embargo para nosotros el significado es el que nos da la tabla.

Disyunci´on (∨) (Corresponde al ”o” del lenguaje comu´n). Las afirmaciones P ∨ Q se lee
”P ´o Q”, intuitivamente P ∨ Q es verdadero si cualquiera de las dos afirmaciones lo es o si
ambas lo son.
P Q P∨Q
V V V
V F V
F V V
F F F
Nota: Este en un ”o” inclusivo y no exclusivo. En el lenguaje coloquial muchas veces no se permite que
ambas sean verdaderas.
Despu´es del almuerzo como postre o me lavo los dientes. En la afirmaci´on anterior dada en
lenguaje comu´n uno entiende que no har´a las dos cosas despu´es de almuerzo. Aqu´ı el ”o”
es exclusivo, pero en el lenguaje matem´atico el ”o” que se usa es el inclusivo.

Negaci´on (∼) (Corresponde al ”no” del lenguaje comu´n). La afirmaci´on ∼ P que se lee ”no
P”, intuitivamente ∼ P es falso cuando P es verdadero y ∼ P es veradero cuando P no lo es. La
definici´on precisa de la negaci´on es:
P ∼P
V F
F V
P : El tablero de este sal´on es verde.

∼ P : El tablero de este sal´on no es verde.

Aunque es simple, no debe confundirse ∼ P con lo contrario de P.


4 ´INDICE GENERAL

La negaci´on de ”Juan es rico”; no es ”Juan es pobre”


Condicional (−→) (Corresponde al ”Si,...,entonces...” del lenguaje comu´n). La afirmaci´on P
−→ Q se lee ”Si P entonces Q”, intuitivamente es verdadera si nunca ocurre que P sea
verdadera y que Q sea falso al mismo tiempo. La definici´on precisa es:
P Q P −→ Q
V V V
V F F
F V V
F F V
Las dos primeras l´ıneas son ”creibles”, las dos u´ltimas nos cuestan m´as trabajo. Tratemos de
entenderlas con el siguiente ejemplo.
”Si Jorge se toma las sopas, entonces yo le compro un helado”. ¿Cu´al ser´ıa el u´nico caso en el
que Jorge reclamar´ıa?. Es claro que si Jorge se toma las sopas y yo le compro el helado,
entonces la afirmaci´on condicional se verifica; Tambi´en es claro que si Jorge se toma las
sopas y yo no le compro el helado, entonces la afirmaci´on condicional no se verifica; ahora,
si Jorge no se toma las sopas y yo le compro el helado, entonces la afirmaci´on condicional se
verifica. Por u´ltimo, se cumple que si Jorge no se toma las sopas y yo no le compro el helado,
la afirmaci´on condicional se verifica.

P −→ Q se puede escribir Q ←− P. Donde P es el antecedente y Q es el consecuente.


As´ı pues, los dos u´ltimos renglones de la tabla los interpretamos as´ı: Si el antecedente es falso,
cualquier cosa puede ocurrir con el consecuente.
P −→ Q se lee ”si P,Q”; ”Q si P”; ”P s´olo si Q”; ”Q siempre que P”; ”suponiendo P, entonces Q”; ”Q dado

que P”; ”P es suficiente para Q” y ”Q es necesario para P”.

En el ejemplo siguiente, todas las afirmaciones quieren decir lo mismo.

1. Si p es un nu´mero par, p = 2m para algu´n m ∈ Z.

2. p = 2m para algu´n m ∈ Z, si p es par.

3. p es un nu´mero para s´olo si p = 2m para algu´n m ∈ Z.

4. p = 2m para m ∈ Z siempre que p sea par.

5. Suponiendo que p sea par entonces p = 2m para algu´n m ∈ Z.


0.5. COMPUERTAS LOGICAS´ 5

6. p es par es suficiente para que p = 2m para algu´n m ∈ Z.

7. p = 2m para algu´n m ∈ Z es necesario para que p sea par.


Bicondicional (←→) “Si y s´olo si”. La afirmaci´on P ←→ Q intuitivamente nos dice que es
verdadera siempre que P y Q sean ambas verdaderas o ambas falsas, pero que es falso en caso
contrario.
P Q P ←→ Q
V V V
V F F
F V F
F F V
”Yo estudiar´e fundamentos hoy si y s´olo si tu´ lo haces tambi´en”.

Esto se verifica si ambos estudiamos o ambos no lo hacemos, pero claramente si yo lo hago y


tu no lo haces no se verifica (o viceversa). Es decir, no puede ser el caso que uno estudie y el
otro no.

Otras formas de leer P ←→ Q, Q ←→ P, P si y s´olo si Q, P si y solamente si Q, P es necesario y


suficiente para Q. Tambi´en podemos escribir a P ←→ Q por Q ←→ P; a veces abreviamos ”si
y s´olo si” por ”sii”.

Disyunci´on excluyente (Disyunci´on exclusiva): Si P y Q son proposiciones, la expresi´on

P YQ es una abreviatura de la proposici´on (P ∨ Q)∧P ∧ Q, de tal maera, su tabla de verdad se


calcula como sigue:
P Q P∨Q P∧Q Q∧P (P ∨ Q) ∧ Q ∧ P
V V V V F F
V F V F V V
F V V F V V
F F F V F F
Esto es,
P Q PYQ
V V F
V F V
F V V
F F F
6 ´INDICE GENERAL

Observaci´on
Si P y Q son proposiciones, entonces P YQ es una proposici´on que es verdadera precisamente
cuando los valores de verdad de P y Q no coinciden. En otras palabras, P Y Q es verdadera si
se tiene que s´olo P es verdader, o se tiene que s´olo Q es veradera, pero no cuando ambas son
veraderas ni cuando ambas son falsas.
(Ilustraci´on)
1. Tr´ainganlo vivo o (tr´ainganlo) muerto es una instancia de la disyunci´on excluyente.

2. (6 > 2) Y (6 < 2) es una ejemplo m´as formal.

Observaci´on
Cuando se trabaja con proposiciones, es indispensable el buen uso de los par´entesis; su descuido
provoca numerosos errores.
El papel de los par´entesis es similar al de la puntuaci´on en nuestra gram´atica; separa unidades
m´as pequen˜as dentro del discurso.
Su importancia radica en que debemos procurar que lo que escribamos en Matem´aticas no est´e
sujeto a interpretaciones distintas, es decir, que carezca de ambigu¨edad.
Tome en cuenta que un cambio en la puntuaci´on puede modificar completamente el sentido de
la frase.

En el ´algebra elemental
El uso de par´entesis en proposiciones tiene an´aloga utilidad y similares convenciones que
el uso de par´entesis en expresiones algebraicas. Tambi´en en el ´algebra elemental puede
cambiar el significado de la expresi´on segu´n los ”separadores” que se emplea. Veamos
algunos situaciones:

1. Considere la conocida y mal hecha pregunta ¿Cu´al es la mitad de dos?. Como se sabe,

la respuesta depende de si usted entiende la pregunta como , ´o bien

.
2. Note sin embargo que cuando se escribe ab + c todo el mundo entiende (ab) + c y no a(b + c).

En otras palabras, si usted quiere escribir (ab) + c, puede escribir ab + c, pero si quiere escribirlo tal
cual.
Para referirse a esta situaci´on convencional, se suele decir que ”la suma prevalece sobre la
multiplicaci´on”, ´o bien que ”el producto se hace antes que la suma”.
Estas expresiones en espan˜ol no son excelentes, pero no traen problema si se las usa correctamente.
En cualquier caso, usted puede escribir 2 + 3 × 5 y todos entender´an 17 (y no 25).
0.5. COMPUERTAS LOGICAS´ 7

3. Ahora bien, si usted quiere escribir el nu´mero a(bc) puede escribir abc, pero puede escribir
tambi´en abc para expresar (ab)c.

Esto se debe a la ley de la asociatividad en los nu´meros, que dice que si tiene a(bc) = (ab)c y
entonces, la expresi´on abc puede significar cualquiera de las dos.

En el ´algebra de proposiciones
Cuando se trabaja con proposiciones, la situaci´on es an´aloga a la ley descrita.
1. (Asociatividad): Las propiedades de asociatividad de la conjunci´on y de la disyunci´on indican
que,
(P ∧ Q) ∧ R ⇐⇒ P ∧ (Q ∧ R)
y
(P ∨ Q) ∨ R ⇐⇒ P ∨ (Q ∨ R)
Esto permitir´a escribir sin ambigu¨edad

P∧Q∧R
y
P∨Q∨R

Algo an´alogo ocurre con la disyunci´on excluyente.

2. (’Distributividad’): Contrario a la asociatividad, no se tiene que;

(P ∧ Q) ∨ R ⇐⇒ P ∧ (Q ∨ R)

como tampoco se tiene


(P ∨ Q) ∧ R ⇐⇒ P ∨ (Q ∧ R)

(Lo anterior se puede comprobar, por jemplo, haciendo la tabla de verdad respectiva).

que piensa en esa expresi´on, o bien precisamenteEsto obliga a escribir con los respectivos
par´entesis: ya sea exactamente (P ∧ (Q ∨ r) si eso es lo que quiere escribir.P ∧ Q) ∨ R si es

3. (No asociatividad): De an´aloga manera, podemos ver que

(P =⇒ Q) =⇒ R no es equivalente a P =⇒ (Q =⇒ R) y que, P ⇐⇒ (Q ⇐⇒ R) no

es equivalente a P ⇐⇒ (Q ⇐⇒ R),
8 ´INDICE GENERAL

y as´ı, en estos casos, es indispensable escribir los par´entesis.

4. De acuerdo a propiedades que se ver´a m´as adelante y para simplificar la escritura, se


conviene que la implicaci´on y la equivalencia prevalecen sobre la conjunci´on y la
disyunci´on.

Esto significa, por jemplo, que la expresi´onP ∧ Q =⇒ P ∧ Q =⇒ R significa (P ∧ Q) =⇒ R pero R

no significa P ∧ (Q =⇒ R).

Insistimos en que se trata aqu´ı s´olo de una convenci´on para simplificar la escritura (no hay
en esto algo necesario sino simplemente conveniencia).

5. Es conveniente tambi´en en escribir ∼ (∼ P) en lugar de ∼∼ P


Vamos a resumir lo descrito en esta pequen˜a secci´on:

1. Se puede escribir, sin ambigu¨edad y por propiedades lo siguiente:

P ∧ Q ∧ R, P ∨ Q ∨ R, P Y Q Y R.

2. Se puede escribir, sin ambigu¨edad y por convenciones,

P ∧ Q =⇒ R, P ∨ Q =⇒ R, etc.

3. No se debe escribir, pues no son proposiciones,

P ∧Q∨R, P ∨Q∧R, P =⇒ Q =⇒ R, P ⇐⇒ Q ⇐⇒ R, P =⇒ Q ⇐⇒ R,

(no se tienen propiedades ni convenios que permitan siquiera escribirlas).


Observe al pasar que la frase Tomo el bus y como chocolate o bebo agua.
Tiene dos interpetraciones distintas –segu´n d´onde se ponga la separaci´on (la coma, el
par´entesis)– y por tanto no podemos aceptarla.
Bien entendido, los siguientes cuadros contienen toda la informaci´on relevante de esta secci´on:
P Q P∨Q
0.5. COMPUERTAS LOGICAS´ P∧Q P =⇒ Q P ⇐⇒ Q PYQ 9
P P V V V V V V F
V F V F V F F F V
F V F V V F V F V
; F F F F V V F

Tautolog´ıas (Informalmente): Respecto de los llamados valores de verdad, se dice que una
proposici´on es una tautolog´ıa si es siempre verdadera, un absurdo o contradicci´on si es
siempre falsa o bien una contingencia (a veces verdadera, a veces falsa).

(Anunciamos provisoriamente que) si P,Q son proposiciones cualesquiera, entonces P ∨P es

una tautolog´ıa, P ∧ P es un absurdo y P ∨ Q es una contingencia (a menos que p sea una tautolog´ıa, o

que Q sea una tautolog´ıa, o bien que P y Q sean absurdos).

Tautolog´ıa importantes A continuaci´on probaremos una colecci´on de tautolog´ıas interesantes,


algunas de ellas con nombre propio.
No trate de memorizar la lista. Las teutolog´ıas son infinitas, en el sentido de que, a cualquier
colecci´on de tautolog´ıas que pudi´eremos escribir en un lapso limitado, se le puede agregar
una expresi´on distinta –como es fac´ıl comprobar (int´entelo al final de esta secci´on)–.
Por supuesto, segu´n la definici´on, si ∨ y ∨′ son tautolog´ıa, tambi´en los son
∨′, ∨ =⇒ ∨′, etc.
No est´a dem´as advertir que la proposici´on ∨ ⇐⇒ ∨′ que acabamos de escribir significa que todas

las tautolog´ıas son equivalentes entre si.

Iremos indicando, cada vez la importancia relativa de las diversas tautolog´ıas, cu´ales hay
que tener siempre presentes y cu´ales se declaran para ser ”olvidadas” de inmediato –algunas
son bastante f´aciles de retener–.
Hay tres maneras de de probar tautolog´ıas:
1. Usar tablas de verdad. Ello se hace de modo an´alogo a como hemos mostrado en la
secci´on anterior, cuidando de escribir ordenadamente todas las combinaciones de
valores de verdad posibles entre las proposiciones que intervienen (tome nota de la
disposici´on que utilizaremos).
10 ´INDICE GENERAL

2. Hacer derivaci´on o usar ´algebra de proposiciones, es decir, proceder al modo


algebraico. Esto significa que, a medida que se va probando determinados resultados,
se los puede ir usando para simplificar o establecer otras propiedades.

3. Utilizar el m´etodo indirecto, en particular la llamada reducci´on al absurdo.


Aqu´ı usaremos primero tablas de verdad. Una vez probadas las tautolog´ıas fundamentales,
podemos intentar hacer derivaci´on. M´as adelante volveremos expresamente sobre los
m´etodos de demostraci´on.
Probaremos s´olo algunas tautolog´ıas, y dejemos a usted la oportunidad de demostrar las
restantes ya sea imitando las que aqu´ı hacemos o bien inventando otras. En cualquier caso,
asegu´rese primero de que puede hacer la demostraci´on de cada tautolog´ıa mediante tablas
de verdad; luego puede estudiar la descripci´on de los otros m´etodos.
Como se ver´a, las demostraciones en las que se usa tablas de verdad son independientes unas
de otras. Hemos ordenado, sin embargo, la lista de tautolog´ıas para que despu´es podamos
usar unas para demostrar otras al modo algebraico.
En cualquier caso, la idea no es aprender una lista de memoria sino considerar con claridad
cada situaci´on. Comprobar´a usted que varias de las listas de las tautolog´ıas son f´aciles de
retener.
Si ∨,∨′ son tautolog´ıas y z,z′ son absurdos, entonces:

1.
2.
3.
4.
Por ejemplo,
∨′ z
∨ ⇐⇒
z
∨ ∨ ⇐⇒ ∨′ , ∨ ∨ , etc.
V V V V F F F
Se trata de una proposici´on bastante simple:
Todos los absurdos equivalentes, todas las tautolog´ıas son equivalentes, etc.
Si ∨,∨′ son tautolog´ıas y z,z′ son absurdos y P es una proposici´on cualquiera, entonces:
1. P =⇒ ∨

2. z =⇒ P
0.5. COMPUERTAS LOGICAS´ 11

3. P ∧ z ⇐⇒ ∨

4. P ∨ ∨ ⇐⇒ ∨

5. P ∨ z ⇐⇒ P

6. P ∧ ∨ ⇐⇒ P

Por ejemplo,
P ∨ P =⇒ ∨
V V V
F V V
Esta es una proposici´on bastante u´til en los c´alculos, pero muy fac´ıl de recordar o re-
inventar. Ahora que hemos esrablecido estos primeros dos teoremas, escribiremo (como casi
todo el mundo) V en lugar de ∨ y F en lugar de z. Au´n cuando en realidad ∨,z son propiedades
y V,F valores de verdad, este abuso no se prestar´a a confusi´on. Si p es una proposici´on,
entonces:

1. p ⇐⇒ p (principio de identidad)

2. ∼ (p∧ ∼ p) (principio de no contradicci´on)

3. p∨ ∼ p (principio de tercero excluido)

Por ejemplo
p ∼ p p∧ ∼ p ∼ (p∧ ∼ p)
V F F V
F V F V
Estas proposiciones son bastante sencillas; son tambi´en los tres pilares que puso Arist´oteles
en su L´ogica (vales decir, en sus Anal´ıticos). Si P es una proposici´on, entonces:

1. P ⇐⇒ ∼ p (duplex negatio, doble negaci´on)

2. P ∨ P ⇐⇒ P

3. P ∧ P ⇐⇒ P

Como se ve, bastante f´acil e inmediata. Si no le gusta el lat´ın, puede decir doble negaci´on. Si
P,Q son proposiciones, entonces:
12 ´INDICE GENERAL

1. P ∧ Q ⇐⇒ P (simplificaci´on)
2. P =⇒ P ∨ Q (adici´on)

Si P,Q son proposiciones, entonces:

1. P ∧ Q ⇐⇒ Q ∧ P (conmutatividad)

2. p ∨ q ⇐⇒ q ∨ p (conmutatividad)

Por ejemplo,
P Q P∧Q Q∧P P ∧ Q ⇐⇒ Q ∧ P
V V V V V
V F F F V
F V F F V
F F F F V
Si P,Q,R son proposiciones, entonces:

1. (P ∧ Q) ∧ R ⇐⇒ P ∧ (Q ∧ R)

2. (P ∨ Q) ∨ R ⇐⇒ P ∨ (Q ∨ R)

La tabla siguiente:
P Q R P∨Q Q∨R (P ∨ Q) ∨ R P ∨ (Q ∨ R) (P ∨ Q) ∨ R ⇐⇒ P ∨ (Q ∨ R)
V V V V V V V V

F V V V V V V V

V F V V V V V V

F F V F V V V V

V V F V V V V V

F V F V V V V V

V F F V F V V V

F F F F F F F V
Note ahora, que para escribir ordenadamente todos los posibles valores de verdad de P,Q,R
respectivamente, hemos ido (de izquierda a derecha) de uno en uno (V FV FV F ...), de dos en
dos (V V FFV V ...) y de cuatro en cuatro. En otras palabras, escribimos sucesivamente de 20
0.5. COMPUERTAS LOGICAS´ 13

en 20, de 21 en 21 y de 22 en 22. Si hubiera sido una cuarta proposici´on, habr´ıamos llegado


hasta escribir los valores de ocho en ocho, etc. Si P,Q,R son proposiciones, entonces:

1. P ∧ (Q ∨ R) ⇐⇒ (P ∧ Q) ∨ (P ∧ R) (distributividad).

2. P ∨ (Q ∧ R) ⇐⇒ (P ∨ Q) ∧ (P ∨ R) (distributividad).

Observaci´on
Es importante considerar algunas cuestiones acerca de las leyes de distributividad:
1. En primer lugar, usando la conmutatividad, uno tiene que,por ejemplo,
(P ∨ Q) ∧ R ⇐⇒ R ∧ (P ∨ Q) ⇐⇒ (R ∧ P) ∨ (R ∧ Q) ⇐⇒ (P ∧ R) ∨ (Q ∧ R);

de manera que la distributividad funciona “por ambos lados”.


2. Ahora bien, si se tiene una expresi´on del tipo (P ∧ Q)∨(R ∧ S), se procede como sigue:

(P ∧ Q) ∨ (R ∧ S) ⇐⇒ [(P ∧ Q) ∨ R] ∧ [(P ∧ Q) ∨ S]

⇐⇒ [(P ∨ R) ∧ (Q ∨ R)] ∧ [(P ∨ S) ∧ (Q ∨ S)]


⇐⇒ (P ∨ R) ∧ (Q ∨ R) ∧ (P ∨ S) ∧ (Q ∨ S)

En otras palabras y segu´n se indic´o antes, se trabaja de maera an´aloga al c´alculo elemental
(a + b)(c + d) = ac + ad + bc + bd
(que se basa en las propiedades an´alogas para nu´meros); con la diferencia de que, en este
caso, tanto “∧” como “∨” pueden jugar el papel de la multiplicaci´on, a condici´on de que el
otro sea la suma.
3. Repare, sin embargo, en que por ejemplo, en la expresi´on, (P ∧ Q)∨(R ∨ S), la situaci´on
es distinta:
(P ∧ Q) ∨ (R ∨ S) [(P ∧ Q) ∨ R] ∨ S
⇐⇒
⇐⇒ [(P ∨ R) ∧ (Q ∨ R)] ∨ S
⇐⇒ (P ∨ R ∨ S) ∧ (Q ∨ R ∨ S)
Teorema 1. (Leyes de D’Morgan)
Si P,Q,R son proposiciones, entonces:
1. ∼ (P ∧ Q) ⇐⇒ ∼ P∨ ∼ Q
14 ´INDICE GENERAL

2. ∼ (P ∨ Q) ⇐⇒ ∼ P∧ ∼ Q

Las reglas de conmutatividad, asociatividad, distributividad y de Morgan son importantes


para trabajar en el ´algebra de proposiciones que se examina m´as adelante; pero son
bastante sencillas de recordar.
(Usamos el nombre leyes de Morgan, segu´n la tradici´on, pero s´olo se trata de un par de teoremas).

Observaci´on
La siguente e importante propiedad nos permite adem´as presentar, en su demostraci´on, c´omo
funciona el m´etodo de derivaci´on.

Si P,Q,R son proposiciones, entonces:

1. 2.

3.(contra-reciprocidad, contraposici´on).

Se tiene:

1. Ya est´a establecida, se trata de la definici´on de la implicaci´on.

2. Se tiene sucesivamente

P =⇒ Q ⇐⇒ P∨Q (por definici´on de la implicaci´on)

⇐⇒ P∧Q (por una Ley de Morgan)


⇐⇒ P∧Q (por doble negaci´on).

3. Se tiene sucesivamente
(P =⇒ Q) ⇐⇒ P∨Q (por definici´on de la implicaci´on)

⇐⇒ Q∨P (por conmutatividad)

⇐⇒ Q∨P (por doble negaci´on)

⇐⇒ (Q =⇒ P) (por definici´on de la implicaci´on)


0.5. COMPUERTAS LOGICAS´ 15

Si P,Q,R son proposiciones, entonces:

1.

2.

3. 4.

Si tiene alguna duda, haga las tablas de verdad correspondientes, salvo para el nu´mero 1, que es
la definici´on de equivalencia.

Observaci´on
Note que se declara, tambi´en aqu´ı, conmutativida. Si
P,Q,R son proposiciones, entonces:

1. P ∨ (P ∧ Q) ⇐⇒ P (absorci´on).

2. P ∧ (P ∨ Q) ⇐⇒ P (absorci´on).
LAs reglas de absorci´on son muy importantes en la practica. Si usted intenta simplificar una
expresi´on cualquiera y no lo logra, probablemente har´ıa bien en intentar usar una de ellas.
(Intente desarrollar, por ejemplo, P ∨(P ∧ Q) segu´n la ley de la distributividad y vea lo que
ocurre desde el cuarto paso).
Si P,Q,R son proposiciones, entonces:

1. (P ∧ Q =⇒ R) ⇐⇒ [P =⇒ (Q =⇒ R)] (exportaci´on)

2. (P ∧ Q =⇒ R) ⇐⇒ [(P =⇒ R) ∨ (Q =⇒ R)]

3. (P ∨ Q =⇒ R) ⇐⇒ [(P =⇒ R) ∧ (Q =⇒ R)]

4. (P =⇒ Q ∧ R) ⇐⇒ [(P =⇒ Q) ∧ (P =⇒ R)]

5. (P =⇒ Q ∨ R) ⇐⇒ [(P =⇒ Q) ∨ (P =⇒ R)]

Es interesante hacer todas estas demostraciones mediante derivaci´on. Por ejemplo


16 ´INDICE GENERAL

Si P,Q son proposiciones, entonces:

1. [(P ∨ Q) ∧ P] =⇒ Q (silogismo disyuntivo)

2. [(P =⇒ Q) ∧ P] =⇒ Q (modus ponens)

3. [(P =⇒ Q) ∧ Q] =⇒ P (modus tollens)

Use derivaci´on. Por ejemplo:

Note que hemos evitado conscientemente la tentaci´on de pasar de P ∨ Q a P ∧ Q.


De todas maneras, tal tentaci´on no es grave y s´olo se traducir´ıa en que la demostraci´on, correcta,
resultara un poco m´as larga y m´as inocente:

([∗] Para una reflexi´on posterior: si bien se piensa, el teorema de arriba expresa las
maneras en que uno tradicionalmente obtinene conclusiones). Si p,q,r son proposiciones,
entonces:
0.5. COMPUERTAS LOGICAS´ 17

1. [(p =⇒ q) ∧ (p =⇒ r)] =⇒ (p =⇒ r) (transitividad).

2. [(p ⇐⇒ q) ∧ (p ⇐⇒ r)] =⇒ (p ⇐⇒ r) (transitividad).

Si p,q,r son proposiciones, entonces:

1. (p ⇐⇒ q) =⇒ (p ∧ r ⇐⇒ q ∧ r)

2. (p ⇐⇒ q) =⇒ (p ∨ r ⇐⇒ q ∨ r)

Como se ve, se puede simplificar.


Si p,q,r son proposiciones, entonces:

1. p Y q ⇐⇒ (p ⇐⇒ q) 2. (p Y

q) ⇐⇒ (p ∨ q) ∧ p ∧ q

3.

4.

5.

6. (p Y q) ⇐⇒ (q Y p) (conmutatividad)

7. [p Y (p Y r)] ⇐⇒ [(p Y q) Y r] (asociatividad)

8. p ∧ (q Y r) ⇐⇒ [(p ∧ q) Y (p ∧ r)] (distributividad)

9. (p Y q) =⇒ p ∨ q
La primera afirmaci´on es inmediata segu´n la definici´on de disyunci´on excluyente.

Suponga que ha demostrado la segunda propiedad mediante una tabla. Entonces, para la tercera, se
tiene sucesivamente:
18 ´INDICE GENERAL

Como se ve, este teorema indica las propiedades m´as importantes de la operaci´on “Y”, en particular,
las propiedades 2 y 3 permiten manejarla con mayor facilidad.

En cualquier caso esta operaci´on aparece menos que los otros conectivos en la practica matem´atica
corriente.

You might also like