You are on page 1of 7

Diez nuevas competencias para enseñar

Organizar y animar situaciones de aprendizaje

Esta competencia enfatiza la voluntad del docente de elaborar las mejores


situaciones didácticas donde la tradicional clase magistral, las actividades como
la lectura y resolución de ejercicios pasan a ser solo una parte de la gran cantidad
y variedad de actividades o situaciones de aprendizaje que un docente del siglo
XXI puede diseñar dentro de una completa, pertinente y eficaz planeación de un
curso.

Considero importante mencionar como Saint-Onge (1996) citado por Perrenoud


(2004 p.19): La reflexión sobre las situaciones didácticas empieza con la pregunta
«Yo enseño, pero ellos, ¿aprenden?»

Según Perrenoud esta competencia global moviliza varias competencias


más específicas:

 Conocer, a través de una disciplina determinada, los contenidos que hay


que enseñar y su traducción en objetivos de aprendizaje (La unión de los
contenidos con los objetivos a lograr y al mismo tiempo con las actividades
de aprendizaje es la verdadera competencia del docente). Los docentes
de hoy en día debemos conocer los contenidos esenciales de la disciplina,
las competencias a desarrollar, pero sobre todo su vinculación con los
objetivos y con las actividades de aprendizaje, para eso, necesitamos un
conocimiento claro del mapa curricular, la ubicación de nuestra disciplina
en él y del perfil de egreso de la institución.
 Trabajar a partir de las representaciones de los alumnos (Partir de los
conocimientos previos de los alumnos, motivar la participación y la
imaginación). La evaluación diagnóstica al inicio del curso, o unidad nos
ayuda a identificar las características de los estudiantes y sus conocimientos
previos, además al inicio de cada clase o actividad podemos y debemos
estimular la participación, la imaginación para que a partir de ahí los
alumnos construyan su propio conocimiento, por supuesto con la guía y
previa planificación del docente enfocado en la progresión de los
aprendizajes.
 Trabajar a partir de los errores y los obstáculos en el aprendizaje (reestructurar
su sistema de comprensión del mundo). Los docentes generalmente
tenemos mucho miedo al error, sobre todo frente a nuestros alumnos, tal vez
por considerarnos en el pasado protagonistas en la clase tradicional, sin
embargo, puede ser una buena herramienta si lo permitimos o propiciamos
en los alumnos evidenciando consecuencias con la guía del maestro para,
posteriormente, logren salir de su error y modificar la idea original. A veces se
aprende mucho más de los errores y sus consecuencias que de los aciertos.
 Construir y planificar dispositivos y secuencias didácticas (utilizar gran
variedad, reconstruirlos y adaptarlas para promover el aprendizaje). Los
profesores debemos mantenernos constantemente actualizados e
informados en el uso de las nuevas tecnologías para analizar, seleccionar e
innovar gran variedad de dispositivos y diseñar secuencias didácticas que
movilicen saberes, que verdaderamente promuevan el razonamiento, la
reflexión y el análisis.
 Implicar a los alumnos en actividades de investigación, en proyectos de
conocimiento. Estoy de acuerdo con Perrenoud (2004 p. 29) en que “saber
implicar a los alumnos en actividades de investigación y en proyectos de
conocimientos pasa por una capacidad fundamental del profesor: hacer
accesible su propia relación con el saber y con la investigación”. Considero
que esta competencia es una gran área de oportunidad para la mayoría
de los docentes.

Gestionar la Progresión de Aprendizajes

- La organización de la escuela está diseñada para favorecer la progresión de los


aprendizajes.

- Para cada ciclo, se tienen definidos los objetivos específicos dirigidos a cada
estudiante.

- Si el sistema impone los programas, los métodos y los medios de enseñanza, a los
profesores no les exige competencias.

- Buscando una perspectiva a largo plazo, se pretende que los nuevos profesores,
desarrollen para los alumnos, itinerarios de formación individualizados, aplicando
una enseñanza estratégica y optimizando los aprendizajes.

- Se busca, crear, generar, movilizar e implementar competencias específicas para


los estudiantes y con los estudiantes.

Concebir y controlar las situaciones problema ajustadas al nivel y a las


posibilidades de los alumnos

- Control heterogéneo del grupo para la resolución de un problema.

- Tener pleno conocimiento de lo que esperamos en el desarrollo y en la conclusión


de esa resolución.

10 características de una situación problema:

1. Identificar el problema con anterioridad y buscar la superación conjunta.


2. El estudio de una situación concreta permite al alumno formular hipótesis.
3. Funcionamiento de transmisión (debe de ser un enigma para el alumno, para
que internalice y profundice en su resolución).
4. Elaboración conjunta de elementos intelectuales para la resolución.
5. Problema con resistencia suficiente para activar conocimientos anteriores.
6. La situación debe de estar en una zona próxima y alcanzable, no lo contrario.
7. Anticipación y riesgo generan interiorización de la colectividad.
8. Este método es aplicable para el método científico, estimulando conflictos
sociocognitivos.
9. El profesor estructura la validación y solución del problema.
10. Repaso reflexivo, concientiza a los alumnos de la aplicación de sus estrategias.

Adquirir una visión longitudinal de los objetivos de la enseñanza

- Mediados del siglo XX – Gracias a las agrupaciones escolares y la urbanización,


inicia la convivencia de niveles y clases sociales en las aulas.
- Las especializaciones de los profesores, por materia o grado, generaba
desconocimiento hacia lo que los estudiantes, anteriormente habían aprendido o
de lo sucesivo al curso del maestro.
- Las diferencias entre los profesores respecto a su posición y formación obstaculizó
su movilidad.
- Actualmente se pretende que los Profesores adopten una visión longitudinal de
los objetivos de enseñanza.

La visión longitudinal genera:

1.- La habilidad para juzgar el conocimiento de los estudiantes y determinar, lo que


se sabe, lo que se debe aprender y lo que se aprenderá, cada una de ellas sin
generar malas repercusiones en el alumno.
2.- Pleno conocimiento del desarrollo intelectual del alumno.
- El confinamiento de programas impide distinguir la construcción de
competencias.
- El trabajo en equipo es favorable a la progresión de mayores desafíos con forme
a la evolución de los años.

- El desarrollo implica:
1. control conjunto de estudios de un ciclo de aprendizaje y de la escolaridad
básica.
2. inclusión de aprendizaje en continuidad que contribuye a la creación de
competencias.
3. Exigencia de competencia de evaluación y de enseñanza, recae en el
diagnóstico de competencias del alumno.

- En la realidad la implementación de esta visión longitudinal generó:


1. No es una experiencia solida ni estable, pretender implementar las proposiciones
para elaborar y dirigir programas del conjunto de estudios.
2. Renuencia y costumbres por parte de los profesores.
3. Valoración de la importancia de articular competencias emergentes en las
evoluciones estructurales del sistema educativo.

Establecer vínculos con las teorías que sostienen las actividades de aprendizaje

- Actividades de aprendizaje:
1. medios al servicio de fines que autorizan otros progresos, y son elegidas en
función de una teoría.
2. Actualmente algunas son inspiradas en tradiciones.
3. Se ven limitadas por el tiempo, espacio, obligación didáctica y cooperación.

- Competencia profesional:
1. Elegir y modular actividades de aprendizaje.
2. Se reduce la competencia del profesor a la elección de un buen ejercicio.
Cardinet insiste en la evaluación de las condiciones de aprendizaje más que de los
conocimientos adquiridos. Así, un profesor es capaz de detectar con cierta
precisión:
1. Los alumnos que tienen pocas posibilidades de aprender.
2. Los alumnos que tienen muchas posibilidades de aprender.
* Las actividades que hace, por bien elaboradas que estén, no dan siempre los
resultados esperados.

- No se puede prescindir de los controles periódicos de conocimientos de los


alumnos:
La evaluación formativa se sitúa en una perspectiva pragmática y no tiene ningún
motivo para ser estandarizada, ni notificada a los padres o a la administración. Se
trata de ayudar a aprender y no dar explicaciones a terceros.

El profesor tiene derecho a confiar en su intuición; para no sentirse desbordado es


importante:

1. Que apueste por tecnologías y dispositivos interactivos, portadores de


regulación.
2. Que forme a sus alumnos en la evaluación mutua.
3. Que desarrolle una evaluación formadora, de la cual se encargue el sujeto
aprendiz.
4. Que favorezca la meta cognición como fuente de autorregulación de los
procesos de aprendizaje.
5. Que logre seleccionar muy de prisa un gran número de observaciones fugaces
para identificar una forma que guiará su acción y prioridades de intervención
reguladora.

- Los alumnos, deben de permanecer en continua observación por parte del


profesor, su función es formativa y recae en su modo de aprender y relacionar, en
su vida familiar, etc.

1. La evaluación formativa, tiene una perspectiva pragmática.


2. Es incluida en la relación diaria de estudiante-profesor.
- El maestro propone y los alumnos disponen.
- Los resultados no siempre van a ser los esperados, a pesar de la planeación y
esfuerzo implicados.
- Lo importante es integrar una evaluación una evaluación formativa y un
conocimiento de varios paradigmas, dando continuidad y aplicándolo a la
didáctica.

Establecer controles periódicos de competencias y tomar decisiones de progresión


- Estudios escolares, obligan a tomar decisiones de selección o de orientación.

- Comportamiento óptimo entre proyectos y exigencias de institución.

- Competencias básicas de un profesor:


1. Decisiones de progresión situadas en la lógica de enseñanza-aprendizaje.
2. Introducción de ciclos de aprendizaje pasan a ser decisiones de promoción o
repetición del curso.
3. Se trata de resolver un dilema pedagógico.
- Decisiones de progresión generan nuevas competencias a la par de los ciclos de
aprendizaje:
1. Alumnos redistribuidos en varios grupos y niveles, necesidades y proyectos.
2. Progresión hacia competencias previstas y constituye una forma de micro-
orientación.

- Desafío de ciclos de aprendizaje.


- Pasa a ser de una gestión de “flujos de aprensión” a una gestión de “flujos tensos”,
con la utilización óptima del tiempo restante.
- Decisiones tomadas con base a un control de conocimientos, un pronóstico y una
estrategia de formación que tomo en cuenta recursos dispositivos disponibles.

Hacia ciclos de aprendizaje


*El tema de progresión es actual y se orienta hacia ciclos de aprendizaje; dicha
organización da a los profesores más responsabilidades y poder.
*El grupo que acompaña las escuelas primarias en innovación, en Ginebra, ha
publicado nueve tesis sobre la progresión:
1. La gestión de la progresión de los alumnos depende ampliamente de las
representaciones de los profesores en lo referente a su papel y su responsabilidad
en el éxito de cada uno.
2. La gestión óptima de la progresión pasa por la convicción previa de que cada
alumno es capaz de conseguir los objetivos mínimos fijados con la condición de
individualizar su itinerario.
3. La progresión satisfactoria de los alumnos en sus aprendizajes pasa por un
replanteamiento de la organización escolar actual, la división de la escolaridad por
grados, plazos y programas anuales.
4. Una progresión satisfactoria de los alumnos en sus aprendizajes pasa por un
replanteamiento de la organización escolar actual, la división de la escolaridad por
grados, plazos y programas anuales.
5. Una gestión óptima de la progresión de los alumnos en sus aprendizajes exige
la puesta en práctica de varias formas de reagrupación y trabajo.
6. Una gestión satisfactoria de la progresión de los alumnos pasa por un
replanteamiento de los modos de enseñanza y aprendizaje articulados en la
búsqueda de un máximo sentido de los conocimientos y el trabajo escolar para el
alumno.
7. La gestión de la progresión de los alumnos implica una reorganización de las
prácticas evaluativas, con el fin de hacer visible y regular el itinerario individual de
cada alumno.
8. La gestión de la progresión de los alumnos exige que el equipo docente asuma
de forma colectiva la responsabilidad de toda decisión relativa al itinerario de los
alumnos, de acuerdo con el conjunto de miembros internos y externos de la
escuela.
9. La gestión óptima de la progresión de los alumnos implica, tanto a nivel
individual como colectivo, que los profesores adquieran nuevas competencias, en
el marco de un proyecto progresivo de reflexión y formación.

Los ciclos únicamente evolucionarán si los profesores logran inventar dispositivos de


seguimiento de progresiones.
- Aparece un problema de gestión de los itinerarios en fuerte interacción con los
modos de agrupación de los alumnos y los dispositivos de enseñanza-aprendizaje.
- El seguimiento personalizado es relativamente fácil si se dispone de una ratio
favorable. Ante las dificultades, imaginamos que en la escuela, el seguimiento será
siempre imperfecto.
- En la medida en que la ratio alumnos/profesores no va a mejorar de forma
espectacular, sólo se puede jugar con las agrupaciones y los dispositivos. Por esta
razón dirigir la progresión de los alumnos, sobre todo en los ciclos, exige
competencias en ingeniería de la enseñanza-aprendizaje, la evaluación y el
seguimiento individualizado.
El seguimiento depende de la gestión de los recursos humanos, que no ha logrado,
en el marco escolar, la sofisticación de las herramientas de evaluación por criterios.
Los profesores se han esforzado en identificar los objetivos fundamentales
escondidos “entre las líneas de programas conceptuales”.

You might also like