You are on page 1of 35

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno

Facultad de Ciencias Agrícolas


Instituto de Investigaciones Agrícolas
“El Vallecito”

PIC FREJOL BIOFORTIFICADO

“MEJORAMIENTO DE LA NUTRICIÓN HUMANA


EN COMUNIDADES POBRES DE MUNICIPIOS DE BOLIVIA
UTILIZANDO FREJOL COMÚN BIOFORTIFICADO
CON HIERRO Y ZINC”

“Guía de producción de semilla


de Frejol”

Anexo II

Elaborado por:
Ing. José Padilla Ayala

SANTA CRUZ, BOLIVIA


2013
INTRODUCCIÓN

El frejol común (Phaseolus vulgaris L.) es una leguminosa de grano muy cultivada en casi
todos los países del mundo, debido a que su semilla tiene un alto contenido de proteínas
(23%), alto índice de carbohidratos, vitaminas y minerales como el hierro y el zinc,
constituyéndose en una fuente importante de alimentación, así como también de ingresos
económicos de muchos agricultores de la región.

La producción de frejol se caracteriza por ser una actividad realizada por pequeños a
medianos productores en las diferentes zonas del país, siendo la zona de los valles
interandinos la más considerada por los proveedores de semillas de la zona de llanura, su
contribución es aproximadamente del 70% para la campaña de invierno.

La particularidad de la producción de frejol en estas zonas se diferencian del resto del país
porque en la mayoría de estas áreas, la siembra se realiza en primavera y verano, época
donde las precipitaciones acompañan durante todo el ciclo del cultivo asegurando una buena
producción con la finalidad de abastecer a las zonas de mayor producción o zonas de llanura.
Por otro lado, en la zona de Cordillera existen ambientes que tienen condiciones apropiadas
de clima y suelo que se adecuan para la producción de semilla con la finalidad de que esta
producción pueda ser utilizada en época de invierno.

La producción de semilla de frejol es una opción viable para pequeños agricultores


interesados en producir semillas de alta calidad, esto permitiría ponerla a disponibilidad del
resto de agricultores y empresas del área de entorno, pero con un costo más accesible para
los productores.

Este sistema de producción se inicia a partir del uso de semilla básica o registrada con el
propósito de garantizar una excelente pureza genética, libre de enfermedades, para así
obtener una buena germinación y contar con volúmenes suficientes que permitan su
multiplicación.

En este contexto, el programa frejol del IIA “El Vallecito”, el cual se ejecuta m ediante el
proyecto PIC FREJOL en los municipios del departamento de Santa Cruz financiado por
el Programa de Innovación Continua PIC COSUDE, quien pone a disposición de los
productores, promotores y técnicos la presente Guía técnica a fin de contar con un
instrumento que permita viabilizar y desarrollar la producción de semilla de frejol en los
diferentes municipios.

1
Tabla de Contenido

1. Característica del productor de semillas


.........................................................................................................6
2. Selección del terreno ..........................................................................................................................................6
3. Selección de la variedad ....................................................................................................................................7
4. Selección de la semilla .......................................................................................................................................8
5. Preparación de suelo ..........................................................................................................................................9
6. Siembra
.............................................................................................................................................................. 10
8. Tipos de siembra .............................................................................................................................................. 11
Fuente: PRONALAG 2009 .............................................................................................................................. 12
8.1 Siembra en el sistema chaqueado ...................................................................................................... 12
8.2 Siembra surqueado con bueyes .......................................................................................................... 13
9. Fertilización ....................................................................................................................................................... 14
10. Manejo integrado de malezas ...................................................................................................................... 15
10.1. Control cultural: .................................................................................................................................... 15
10.2. Control manual. ..................................................................................................................................... 15
10.3. Control químico: ................................................................................................................................... 15
11. Eliminación de plantas atípicas.................................................................................................................... 16
12. Principales plagas y su manejo
................................................................................................................... 17
12.1 Plagas de suelo ...................................................................................................................................... 17
Gusano tierrero (Agrotis ípsilon) .......................................................................................................... 17
Diabrótica (Diabrotica speciosa) ............................................................................................................ 18
Mosca Blanca (Bemisia tabaci) ............................................................................................................... 19
Otras plagas observadas de follaje (áfidos y pulgones) ..................................................................... 19
Minador de la hoja (Liriomyza spp.) ........................................................................................................ 20
12.3 Plagas de las vainas ............................................................................................................................. 20
Otros insectos observados...................................................................................................................... 20
(Chinches) .................................................................................................................................................... 20
12.4 Plagas de almacenamiento ................................................................................................................. 21
Gorgojos Acanthoscelides obtectus ........................................................................................................ 21
13. Principales enfermedades y su manejo ...................................................................................................... 22
2
13.1 Enfermedades causadas por hongos .............................................................................................. 22
Roya (Urumyces appendiculatus) ......................................................................................................... 22
Mancha angular (Phaeoisariopsis griseola) ........................................................................................ 22
Antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum) ................................................................................. 23
13.2 Enfermedades causadas por bacterias ........................................................................................... 24
Bacteriosis común (Xanthomonas axonopodis) ................................................................................ 24
13.3 Enfermedades causadas por virus ................................................................................................... 24
Virus del Mosaico común ......................................................................................................................... 24
Virus del mosaico dorado del frijol ........................................................................................................ 25
14. Cosecha........................................................................................................................................................... 26
4.1 Arrancado .................................................................................................................................................. 26
14.2 Trilla........................................................................................................................................................... 27
14.3 Secado de la semilla ............................................................................................................................. 27
15. Post Cosecha ................................................................................................................................................. 28
15.1 Limpieza ................................................................................................................................................... 29
15.2 Selección ................................................................................................................................................. 30
15.3 Almacenamiento .................................................................................................................................... 30
16. Glosario
........................................................................................................................................................... 33
17. Bibliografía ...................................................................................................................................................... 34

3
Índice de Ilustraciones Commented [P1]: Uniformizar formato de índices.

Ilustración 1 Productor de Semillas (Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria INTA Las Segovias).Error! Bookmark not defined.
Ilustración 2 Rotación de cultivos (Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria INTA Las
Segovias). A qué punto corresponde? Que fuente? Es propia o de donde sacó? Aclarar. ......................................6
Ilustración 3 Semilla de frejol certificada, categoría básica (Padilla J.& Choque V.). nombre de ilustración y
fuente. .........................................................................................................................................................................8
Ilustración 4 Siembra de frejol, de forma manual en laderas (Padilla J. & Choque V.). nombre y fuente................12
Ilustración 5 Siembra de frejol, en forma manual chaqueado (Padilla J. & Choque V.).nombre y fuente ...............12
Ilustración 6 Siembra de frejol, surqueado con bueyes (Munguía J.). nombre y fuente ..........................................13
Ilustración 7 Siembra de frejol mecanizada (Padilla J. & Días J.L.).nombre y fuente ................................................13
Ilustración 8 Planta atípica por color de vaina (Munguía J.). ....................................................................................16
Ilustración 9 Petita verde (Proyecto Red SICTA 2010). ............................................................................................. 18
Ilustración 10 Gusano tierrero (Proyecto Red SICTA 2010) ......................................................................................18
Ilustración 11 Empoasca adulto de Empoasca kraemeri, HTTP://www.agrolink.com.br 2012 & Días J. L. ..............18
Ilustración 12 Mosca Blanca en el cultivo de frejol (Padilla J. & Días J.L.) ................................................................ 19
Ilustración 13 Pulgones (WWW.aphidwed.com)nombre y fuente ...........................................................................19
Ilustración 14 Minador de la hoja de frejol (Padilla J.). nombre y fuente .................................................................20
Ilustración 15 Ninfa y adulto de chinche verde (Proyecto Red SICTA 2010). nombre y fuente ................................ 20
Ilustración 16 Gorgojo del frejol de granos almacenados (Proyecto Red SICTA 2010).............................................21
Ilustración 17 Gorgojo del frejol causando daño a la semilla (Padilla J. & Choque V.). ............................................21
Ilustración 18 Hoja de frejol con pústulas de roya (Padilla J. & Choque V.). ............................................................ 22
Ilustración 19 Hoja de frejol (envés), con síntomas de mancha angular (Padilla J. & Choque V.). ........................... 22
Ilustración 20 Hoja de frejol (haz), con síntomas de mancha angular (Padilla J. & Choque V.). ............................... 23
Ilustración 21 Hoja de frejol (envés) con síntomas de antracnosis (Padilla J. & Choque V.). ...................................23
Ilustración 22 Hojas de frejol con síntomas de bacteriosis común (Padilla J. & Choque V.).....................................24
Ilustración 23 Planta de frejol con síntomas de complejo viral (Padilla J.). .............................................................. 24
Ilustración 24 Trilla manual de frejol sobre carpa (Padilla J.)....................................................................................27
Ilustración 25 Secado de las semillas en lonas (ASOPROL). ......................................................................................27
Ilustración 26 Complemento de limpieza de las semillas utilizando zarandas (Padilla J.) ......................................29
Ilustración 27 Limpieza y selección de impurezas de frejol mediantes zarandas (Proyecto Red SICTA 2010). ........29
Ilustración 28 Selección manual de semillas de frejol (Padilla J.). ............................................................................30
Ilustración 29 Almacenamiento de semillas en tarimas y condiciones controladas (Proyecto Red SICTA 2010). ....30
Ilustración 30 Almacenamiento de semillas en recipientes metálicos (Proyecto Red SICTA 2010). ........................31
Ilustración 31 Almacenamiento de semillas en bolsas plásticas (Padilla J.).............................................................. 31

4
Indice de Cuadros
Cuadro 1. ................................................................................................................................... 8
Cuadro 2. ................................................................................................................................. 12
Cuadro 3. ................................................................................................................................. 14
Cuadro 4. ................................................................................................................................. 26
Cuadro 5. ................................................................................................................................. 33
Commented [P2]: Poner títulos

5
1. Característica del productor de semillas

Es fundamental que el productor de semillas de Commented [P3]: Este dibujo, no necesita nombre, ya que se
frejol cuente con las siguientes características: utiliza como un personaje explicativo.

 Experiencia en el manejo del cultivo.


 Dominar las técnicas para la producción de semilla.
 Disponer de parcela para la siembra.
 Poseer semilla de una institución o empresa
conocida o disponer de semilla propia.
 Contar con recursos económicos o ser sujeto de
crédito.
 Que aplique al cultivo las recomendaciones
orientadas por el técnico.
 Ser un productor responsable.

La selección del terreno es de mucha importancia,


ya que debe proporcionar al cultivo
las condiciones adecuadas para su desarrollo.

2. Selección del terreno

Las condiciones que debe reunir el terreno para la producción artesanal de semillas son:

 De preferencia, se debe utilizar parcelas


cuya topografía permitan realizar las labores
de arado.
 En caso de producir en condiciones de laderas,
el grado de pendiente no debe ser mayor
del 15%.
 Se debe ejecutar obras de conservación
de suelo.
 Los tipos de suelo ideales son: los francos
y francos- arcillosos.
 Contar con buen drenaje para evitar
encharcamientos y vías de acceso en todo
tiempo.
 El terreno a utilizar debe estar libre de Ilustración1 Rotación de cultivos
Fuente. Instituto Nicaragüense de
enfermedades. Tecnología Agropecuaria. INTA Las
Segovias.

6
 En caso de establecerse en el mismo terreno, sembrar la misma variedad a la del
ciclo anterior.
 Si se ha practicado rotación de cultivo preferiblemente que sean gramíneas (maíz,
sorgo, arroz).

3. Selección de la variedad

La selección de la variedad a sembrar es importante


porque permite obtener los rendimientos deseados

Entre los criterios que se deben tomar en cuenta para la


selección de variedad se destacan los siguientes:

 Adaptación a las condiciones agroecológicas de la


zona donde se va a producir.
 Tolerancia a las enfermedades comunes de la zona.
 Que se conozca su origen.
 Amplia aceptación tanto por los productores como
del mercado.

Las principales características de las variedades cultivadas en Bolivia y particularmente en


Santa Cruz, pueden presentar variaciones, dependiendo el ciclo y componente de
rendimiento, además de las condiciones climáticas. A continuación, en el cuadro 1,
sepresentan los promedios aproximados de campos de producción comercial de las
principales zonas de producción.

7
Cuadro 1 Descripción resumida de las principales características fenológicas.
Componentes de rendimiento de las variedades comerciales de frejol cultivadas en Bolivia.

DÍAS A
NOMBRE DE LA DÍAS A CICLO DE COLOR DE PESO DE 100 RENDIMIENTO
MADUREZ DE
VARIEDAD FLORACION MADURACIÓN SEMILLA SEMILLAS (g) EN kg/ha
COSECHA
BAT 76 40 a 45 85 a 90 INTERMEDIO Negro 20 a 23 1500 a 2500
ICA PIJAO 40 a 45 85 a 90 INTERMEDIO Negro 20 a 23 1500 a 2500
NEGRO BONITO 38 a 45 85 a 90 TARDÍO Negro 20 a 24 1300 a 2500
NEGRO CHANÉ 40 a 48 90 a 95 TARDÍO Negro 23 a 27 1500 a 2800
NEGRO SEQUIA 38 a 43 82 a 87 PRECOZ Negro 24 a 29 1500 a 2500
CARIOCA MAIRANA 40 a 45 90 a 95 TARDÍO Crema jaspeado 22 a 26 1500 a 2500
PERLA ORIENTAL 42 a 47 90 a 95 TARDÍO Crema jaspeado 24 a 28 1500 a 2500
QUARENTON 35 a 40 85 a 90 PRECOZ Amarillo 50 a 55 800 a 1000
ROJO TINTO 35 a 40 75 a 80 PRECOZ Rojo 60 a 70 800 a 1500
ROJO ORIENTAL 40 a 45 85 a 90 INTERMEDIO Rojo moteado 55 a 65 1300 a 2200
FORTALEZA 38 a 43 80 a 85 INTERMEDIO Rojo moteado 57 a 67 1000 a 1600
ROJO CATIVO 40 a 45 85 a 90 INTERMEDIO Rojo moteado 55 a 65 1300 a 2200
MANTECA 40 a 45 90 a 95 INTERMEDIO Amarillo 40 a 45 800 a 1000
MATEQUILLA 45 a 50 95 a 100 TARDÍO Amarillo 20 a 25 1500 a 2000
BLANCO OTHEBO 38 a 45 80 a 85 PRECOZ Blanco 26 a 32 1500 a 2000
BLANQUISCAL 45 a 60 100 a 120 TARDÍO Blanco 80 a 100 1000 a 3000
Fuente: Programa Frejol, IIA “El Vallecito” 2012. (Choque V.).

4. Selección de la semilla

Se recomienda que la fuente inicial de semilla sea a


partir de variedades mejoradas,
específicamente, de categoría básica o registrada a
fin de garantizar la pureza genética y atributos de
calidad.

Esto permitirá al agricultor hacer uso en el ciclo


posterior, previamente después de haber realizado
una selección del material.

Ilustración 2 Semilla de frejol certificada, categoría básica.


Fuente. Padilla J.& Choque V. .

8
La semilla a utilizar para la siembra deberá presentar las siguientes características.

 Ser seleccionada a partir de variedades mejoradas.


 Genética: que sea pura.
 Física: que esté libre de malezas.
 Fisiológica: Presente plantas vigorosas y germinables.
 Sanitaria: que esté libre de enfermedades.
 Que sea uniforme en color y tamaño.
 Libre de semillas de malezas y enfermedades.
 Que se sepa su origen, quién la produjo y bajo qué condiciones.

5. Preparación de suelo

La preparación de suelos en parcelas para producción de semillas se puede realizar de dos


formas: una, mecanizada o convencional que consiste en: un arado profundo y dos pasadas
de rastra liviana, la otra, es la utilización de tracción animal (bueyes); esto ayuda a garantizar
mejor el desarrollo del sistema radicular (raíces) y retardar la emergencia de las malezas.

En los dos casos es importante el mantenimiento y realización de obras de conservación de


suelo y agua utilizando cortinas rompe vientos, cercas vivas y la incorporación de rastrojos,
siempre que se tenga información de la sanidad del cultivo anterior.
Se debe evitar la actividad de quema en vista que causa daños considerables a la estructura y
fertilidad del suelo y es uno de los factores que contribuye al bajo rendimiento.

5.1 Limpieza de terreno

9
La preparación de la tierra consiste en rozar la maleza con la ayuda de machete. Los
materiales sólidos de las malezas eliminadas del terreno se deberán colocar sobre las
barreras en curvas a nivel para que se descompongan con las lluvias y se las pueda
incorporar posteriormente.

No se recomienda la quema ya que se afectan


los recursos nutritivos del suelo.

No es recomendable la cobertura o mulch en zonas húmedas


por el ataque de babosas

Si el tipo de siembra es con bueyes, es importante realizar una roturación temprana del
terreno, al menos con 15 días de anticipación a la siembra, esto con el objetivo de controlar
las plagas del suelo y algunos hongos que viven en él, ya que provocan enfermedades en
la etapa de desarrollo del cultivo.

6. Siembra
Antes de la siembra es necesario realizar una prueba
de germinación para conocer la calidad y porcentaje de
germinación, esto para evitar perdida de mano de obra,
insumos, semilla y tiempo.

La prueba se realiza 8 días antes del cultivo, se


procede de la siguiente manera:

 Contar 100 semillas y enrollar en papel que sea


bien absorbente o sembrarlos en arena o tierra
vegetal.
 Aplicar suficiente agua y en el caso del papel se
envuelve en una bolsa plástica.
 Mantener la semilla húmeda y en un lugar fresco bajo sombra durante 4 a 8 días hasta
que esté totalmente germinada.
 Después de los 8 días se cuenta el número de plantas germinadas, plantas con síntomas
de enfermedad y plantas poco vigorosas.
 Si como resultado germinan 85 o más semillas vigorosas y sanas se procede a la siembra.
Caso contrario se las descarta.

10
7. Épocas de siembra

Las épocas de siembra del frejol para producción de semilla, según el IIA “El Vallecito” por
medio del Programa de Frejol (PROFRIZA y PRONALAG 2011), señala que se pueden dividir
en dos épocas:

 Primavera-verano en el altiplano y los valles interandinos.


 Otoño-invierno en los llanos..

La siembra de frejol en primavera-verano varía según la zona de producción, pero en la


mayoría de los casos se inician desde mediados del mes de septiembre hasta enero, esta
variación depende particularmente de la disponibilidad de agua.
En zonas donde se dispone de agua para el riego, la siembra se realiza desde mediados del
mes de septiembre y va retrasándose la siembra dependiendo del inicio de las lluvias que se
registran en las diferentes zonas de producción de frejol, por ejemplo, en la zona sur del
chaco boliviano: Lagunillas, Gutiérrez, Monteagudo, y otras zonas, normalmente la siembra
se realiza entre los meses de diciembre e inicios de enero.
La siembra de frejol en los llanos del departamento de Santa Cruz se realiza en la época de
otoño – invierno, variando desde inicios del mes de abril en la zona de Colonia Berlín y
alrededores (Municipio de San Julián), hasta mediados de mayo en la zona de Chané
Independencia y San Pedro. El establecimiento del cultivo en esta época depende
exclusivamente de las precipitaciones o de la humedad acumulada durante la época de
lluvias.

8. Tipos de siembra

Los sistemas de producción de semilla de frejol practicado por los agricultores en Bolivia, se
pueden realizar de diferentes formas; de acuerdo a la zona, pendiente del terreno, área de la
parcela, de manera muy preliminar se pueden clasificar de la siguiente manera:
 Siembra en el sistema “chaqueado”
 Siembra surqueado con bueyes
 Siembra mecanizada

11
Cuadro 2 Descripción resumida de los sistemas de producción.
Densidad de siembra y población de plantas por hectárea.

Sistema de producción Densidad de siembra y otras Población aproximada


Tamaño de semilla y otros
de frejol arbustivo labores por hectárea
Distancia entre surcos 50 cm Pequeño y grande
Chaqueado Nº de hoyos por metro lineal en Pequeño y grande, de 5 a 7 hoyos 200.000 plantas
siembra por metro lineal
Distancia entre surcos 55 a 60 cm Pequeño y grande
Surqueado con bueyes Pequeño y grande de 10 a 12 215.000 a 220.000 plantas
Nº de semillas por metro lineal
semillas por metro lineal
Distancia entre surcos 50 cm Pequeño y grande
Pequeño de 12 a 15 semillas por
Mecanizado Nº de semillas por metro lineal 280.000 plantas
metro lineal
Grande de 10 a 12 semillas por
Nº de semillas por metro lineal 250.000 plantas
metro lineal
Aproximadamente se tiene
Distancia entre surcos 80 a 100 cm Semilla de tamaño grande
Sistema de producción de 12.000 a 15.000 plantas,
frejol voluble Nº de hoyos por metro lineal en 3 hoyos por metro lineal y dos pero las plantas presentan de
siembra semillas por hoyo 3 a 4 guías
Fuente: PRONALAG 2009

8.1 Siembra en el sistema chaqueado

Consiste en la utilización de una


herramienta con punta metálica que sirve
para facilitar la rotura del suelo para
depositar manualmente las semillas, es
característico, principalmente en áreas de
laderas mayores al 30% de pendiente. Sin
embargo, para la producción de semilla es
importante seleccionar áreas con
pendientes menores al 15%.

Ilustración 3 Siembra de frejol de forma manual en laderas


Fuente. Padilla J. & Choque V..

Este tipo de siembra es un método de


producción intensivo en el uso de
agroquímicos y de la tierra, produce mayor
erosión.

12
Ilustración 4 Siembra de frejol en forma manual chaqueado
Fuente. (Padilla J. & Choque V.).
8.2 Siembra surqueado con bueyes

Este es el método más recomendado Commented [P4]: Falta fuente en bibliografía.


para la producción de semilla porque
facilita realizar todas las labores,
aplicación incorporada de fertilizantes
durante la siembra, control de malezas
y aplicaciones para el manejo de las
plagas y enfermedades.

Ilustración 5 Siembra de frejol, surqueado con bueyes.


Fuente. Munguía J.
Consiste en abrir el surco de siembra ya sea en terrenos planos o laderas menores al 15%
por medio de arados manuales. El rayado de surcos de siembra se debe hacer tomando en
cuenta las curvas a nivel, para evitar la pérdida de suelo por escorrentía. Luego, se coloca
el fertilizante y el insecticida granulado en el fondo del surco si se detectó incidencia de
plagas de suelo, después de taparlos ligeramente se coloca la semilla.

8.3 Siembra mecanizada


La siembra de frejol en forma Commented [P5]: Fuente no está registrada en bibliografía.
mecanizada se realiza en superficies
de mayor tamaño, en comparación a
las otras superficies con topografía
planas. Se utiliza sembradoras de
discos o sembradoras de chorro
continuo regulado de acuerdo al
tamaño de grano y la densidad
recomendada, mayormente se utiliza
este sistema en la zona de llanura en
época de invierno.

Ilustración 6 Siembra de frejol mecanizada


Fuente. Padilla J. & Días J.L..

13
9. Fertilización

El frejol, para un buen desarrollo necesita nitrógeno,


fosforo, potasio, y de micronutrientes como el calcio,
magnesio entre otros.

La fertilización es determinante para dar al cultivo los


nutrientes necesarios y obtener buenos rendimientos. Para
tomar una buena decisión de fertilizar y las dosis a formular de
los fertilizantes a utilizar, es fundamental realizar un análisis
de suelo dos meses antes de la siembra, para que se nos
permita conocer las carencias y potencialidades de los diferentes minerales que necesita el
frejol.

Cuadro 3. Funciones de los nutrientes en el cultivo de frejol.


Elementos/
Factores Función de los nutrientes

Desarrollo del Sistema radicular, crecimiento y desarrollo de hojas, ramas y tallo,


Fósforo formación de las semillas y acelera la maduración.
Potasio Producción de vainas y floración y resistencia a enfermedades
Calidad de la semilla, ayuda a la fijación del nitrógeno en el suelo.
Calcio Estimula el desarrollo de raíces y reduce la acidez en el suelo.
Magnesio Participa en la respiración de la planta y ayuda a la absorción del fósforo.
Crecimiento y desarrollo de la planta, importante en la formación de proteína y
Nitrógeno aminoácidos en la planta ayuda en la Floración.
Esencial para la formación de los granos de polen en la flor, aumenta el porcentaje
Boro de polinización, se previenen los abortos florales.
Fuente: Elaboración propia.

14
10. Manejo integrado de malezas

Las malezas son hospederas de plagas y enfermedades,


muchas de ellas producen semilla al mismo tiempo que
la maduración del cultivo, lo que facilita la
contaminación de semillas al momento de la cosecha.

Las malezas son una limitante en las plantaciones de producción de frejol, ya que compiten
considerablemente con el cultivo después de la emergencia hasta los 30 días a 52 días, lo
que indica que se debe mantener un cultivo limpio durante todo el ciclo principalmente en el
momento de la floración.

Existen los siguientes tipos de control:

10.1. Control cultural:

Este tipo de control es factible a través de la rotación de cultivos, la utilización de


densidades adecuadas de siembra para lograr una buena cobertura del suelo; la
intercepción de la luz solar por el follaje que reduce la germinación y emergencia de
malezas entre las calles, el uso de semillas mejoradas y variedades adecuadas,
fertilización y un buen control de plagas y enfermedades entre otras.

10.2. Control manual.

Se realiza con azadón antes del cierre de calle hasta los 30 días cuando la planta alcanza el
máximo del área foliar haciendo su propio control. No es recomendable realizar limpia con
machetes o azadón durante la floración porque puede haber caída de flores y causar
pérdidas en la producción.

10.3. Control químico:

Este tipo de control se basa en el uso de herbicidas. Se recomienda utilizar productos de


baja toxicidad para evitar riesgos en la salud humana y el medio ambiente. Al utilizarlos se
debe tomar en cuenta una buena preparación de suelo, para permitir que el producto sea

15
bien distribuido en la superficie sembrada. Es recomendable usar productos selectivos con
relación al tipo de maleza, sean estas de hojas anchas o angostas.

11. Eliminación de plantas atípicas


Esta labor es la más importante a realizar durante la producción de semillas, debido a que su
ejecución permite mantener la pureza de la variedad establecida y constituye la principal
diferencia con relación a la producción comercial.

Las plantas atípicas son plantas del mismo cultivo pero que se diferencian por características
morfológicas: color del tallo, flor, vainas y tamaño; estos factores las convierten en fuentes de
contaminación que afectan la calidad de la semilla a producir, por eso hay que eliminarlas.
También son atípicas, las plantas de otra variedad diferente a la establecida.

La eliminación de plantas atípicas se acompaña de una inspección visual,


cuidadosa, pormenorizada y constante del cultivo,
para poder identificarlas y después arrancarlas de forma manual para
erradicarlas de la parcela.
En este momento también se eliminan plantas débiles, nocivas y
enfermas.
Se recomienda quemarlas o enterrarlas.

Las principales características que permiten identificar las plantas atípicas, son:

 Color del tallo.


 Color de la flor.
 Color de la vaina.
 Color de la semilla.
 Ausencia o presencia de pubescencia en
tallos y hojas.
 Hábito de crecimiento.
 Longitud de las guías.
 Precocidad.
 Maduración tardía.
 Características de la semilla a la madurez. Ilustración 7 Planta atípica por color de vaina
Fuente. Munguía J.

Los momentos óptimos para proceder a la eliminación de plantas atípicas son los siguientes:

 Durante el período previo a la floración.


 Durante la floración.
 En el momento de formación de vainas.
 Entre el llenado de vaina y la maduración.

16
12. Principales plagas y su manejo

Las plagas son factores que limitan la producción artesanal de semilla de frejol debido a
que atacan todos los órganos de la planta durante las diferentes etapas fenológicas del
cultivo (crecimiento y reproducción), causando daños directamente y/o en asociación con
agentes patógenos.

Su manejo debe estar encaminado más a la prevención, un eficiente control se logra a


través de la implementación de un programa de Manejo Integrado de Plagas (MIP) que
integre prácticas de control biológico y químico.

El cultivo de frejol puede ser afectado por diferentes plagas que por el tipo de daño, se
dividen en plagas del suelo, follaje y vainas. Las plagas más comunes son las siguientes:

12.1 Plagas de suelo

Gusano tierrero (Agrotis ípsilon)

Se alimentan de las raíces y de la base


de los tallos, ocasionando marchites en las
plantas

17
Esta plaga en Bolivia es considerada de importancia en la
mayoría de los cultivos, el daño que causa en el cultivo de
frejol es en la etapa de plántula. En horas de la noche,
está presente en todas las zonas de producción agrícola,
con mayor incidencia en zonas y campañas agrícolas con
baja humedad, las larvas ocasionan el trozado de las
plántulas de frejol que es irreversible.

12.2 Plagas del follaje Ilustración 1 Gusano tierrero


(Fuente. Proyecto Red SICTA 2010)

Diabrótica (Diabrotica speciosa)

Es un insecto que en estado de larva se alimenta de raíces y en estado adulto de hojas


y vainas, el daño en la hoja se presenta a través de perforaciones redondeadas, cuando
la planta esta pequeña es cuando el daño es más fuerte y pueden reducir los
rendimientos hasta en un 15 %.

Para controlar este insecto debemos realizar control


cultural, eliminando malezas dentro y en los
alrededores del cultivo. En cuanto al control químico
se recomienda hacerlo a base de insecticidas
granulados al suelo o sistémicos a la semilla para
controlar la larva y para los adultos con insecticidas
de contactos e ingestión aplicados al follaje.

Ilustración 2 Petita verde


Fuente. Proyecto Red SICTA 2010.

Chicharrita verde (Empoasca kraemeri)

La chicharrita o lorito verde es la principal


plaga en cultivo de frejol, y se reconoce
fácilmente por su manera de caminar de
lado. Se alimentan chupando la savia de las
plantas provocando el enrollamiento de las
hojas hacia abajo, por esta forma de ataque
las plantas no crecen. Si los daños aparecen
antes de la floración se reduce el número de Ilustración 10 Empoasca adulto de Empoasca kraemeri.
Fuente. HTTP://www.agrolink.com.br 2012 & Días J. L.
vainas por plantas y aquellas que logran
desarrollar crecen con malformaciones, reduciendo significativamente el rendimiento.

18
Las condiciones de verano, la sequía y las altas temperaturas aumentan los daños. Se
recomienda realizar aplicaciones de insecticidas sistémicos, cuando la incidencia es alta
y previo a la formación de vainas realizar aplicaciones de insecticidas de contacto o
ingestión.

Mosca Blanca (Bemisia tabaci)

Es un insecto chupador que se hospeda en numerosas plantas cultivadas y malezas


adaptándose a diferentes ambientes climáticos. El daño principal lo ocasionan las
ninfas que se alimentan chupando la savia de las plantas transmitiendo un virus que
provoca manchas amarillentas en las hojas y arrugamiento o encrespamient o de las
mismas.
Los ataques severos provocan
amarillamiento general del
follaje. La plaga segrega una
miel pegajosa al alimentarse, la
cual cubre las hojas y flores
produciendo un hongo llamado
fumagina.

El mayor daño representa la


transmisión del virus del
complejo geminivirus, siendo los
más severos: el mosaico
dorado, el moteado clorótico y el
mosaico enano.

Ilustración 11 Mosca Blanca en el cultivo de frejol


Fuente. Padilla J. & Días J.L)
Es importante manejar el nivel
crítico desde la emergencia hasta la floración. En cuanto al control cultural eliminar
plantas con virus, malezas de hoja ancha como escoba lisa, plantas de pepino, tomate, y
utilizar barreras vivas de maíz y sorgo. Para el control químico es necesario tomar en
cuenta la rotación de insecticidas sistémicos. No usar los mismos todo el tiempo.

Otras plagas observadas de follaje (áfidos y


pulgones)

Son insectos chupadores que en estado adulto y


ninfa aparecen desde la etapa de emergencia. Se
alimentan succionando la savia de las hojas, brotes,
tallos y flores provocando el virus del mosaico
rugoso. Su saliva es tóxica, las hojas picadas se
enrollan y encrespan provocando su caída.
19 Ilustración 123 Pulgones
Fuente. WWW.aphidwed.com
Esto repercute en el desarrollo de la planta ocasionando que queden débiles y
pequeñas, cuando los ataques son severos provocan que las plantas queden
ennegrecidas.

Minador de la hoja (Liriomyza spp.)

El insecto adulto es una mosca pequeña


de color negro con manchas amarillas en
la cabeza, mide 2mm de largo.
Los huevos son depositados en el haz y
envés de las hojas, entre 100 a 500 por
cada postura, son de color blanco y opaco.
Las larvas son de color crema amarillo y
miden de 1 a 3 mm de largo, son de forma
cilíndrica con la parte anterior aguda y el
extremo posterior truncado.
Las pupas son de color café, cilíndricas y
permanecen debajo de la epidermis de las
hojas o en el suelo.
Ilustración 13 Minador de la hoja de frejol
Fuente. Padilla J.

La duración de su ciclo biológico varía principalmente con la temperatura de cada zona,


en regiones con temperatura de 22 a 25ºC el ciclo es de 17 días. En el control químico
es necesario tomar en cuenta la rotación de insecticidas sistémicos.

12.3 Plagas de las vainas

Otros insectos observados


(Chinches) Commented [P6]: Nombre cienífico.

Son chupadores que succionan


la savia de la plantas. En su fase
adulta prefieren alimentarse de
las vainas, ocasionando daño a
la semilla y deformándolas.
Pueden transmitir enfermedades
fungosas.

Ilustración 44 Ninfa y adulto de chinche verde


Fuente. Proyecto Red SICTA 2010.

20
Como medida de control cultural se recomienda no realizar una segunda siembra en
el mismo campo y hacer rotación de cultivo. En el control químico se recomienda utilizar
insecticidas sistémicos y de contacto.

12.4 Plagas de almacenamiento

Gorgojos Acanthoscelides obtectus

Esta plaga se encuentra en el campo, el daño que


ocasiona es al final de la floración, introduciéndose
a las semillas y después se traslada a los centros
de almacenamiento, es de gran importancia
económica ya que puede destruir la totalidad de la
semilla almacenada. Los adultos son de mayor
tamaño que Zabrotes y presentan un color café
grisáceo, es difícil a simple vista diferenciar entre Zabrotes subfasciatus
el macho y la hembra.
Ilustración 55 Gorgojo del frejol de granos
almacenados.
Fuente. Proyecto Red SICTA 2010.
Zabrotes subfasciatus Commented [P7]: Nombre comun

Los machos son de color gris y de tamaño más pequeño que el de las hembras, las
cuales, presentan un color café oscuro y manchas claras en las alas y parte media del
tórax. Las larvas que eclosionan perforan la testa y penetran la semilla atacando al
grano ya almacenado.

Es muy importante realizar el control


cultural, incorporando los rastrojos de
cosechas. Realizar cosecha temprana,
hacer un buen uso y manejo del silo
metálico (limpio y seco).
La aplicación de químicos se puede realizar
tomando en cuenta el nivel crítico al
momento de la formación de vainas
utilizando de manera racional y de baja
toxicidad, se recomienda insecticidas de
contacto o ingestión.
Durante el almacenamiento de manera
preventiva hacer aplicaciones de
insecticidas de contacto en paredes, pisos y
techo de bodega, en cantidades mayores Acanthoscelides obtectus
realizar desinfectantes como las pastillas
fostox en almacenamientos herméticos. Ilustración 66 Gorgojo del frejol causando daño a la semilla
La dosis es de 4 pastillas por tonelada de (Fuente. Padilla J. & Choque V.).
semilla.
21
13. Principales enfermedades y su manejo
El cultivo del frejol es afectado por una serie de enfermedades como ser hongos, bacterias y
virus, algunos insectos chupadores que son agentes transmisores de enfermedades como la
virosis y diversos patógenos que penetran en las plantas a través de abertura naturales o
heridas causadas a las plantas.

Las principales enfermedades que afectan el cultivo son las siguientes:

13.1 Enfermedades causadas por hongos

Roya (Urumyces appendiculatus)

Se presenta como pústulas en ambos lados de la hoja,


pero también puede ocurrir en las vainas y a veces en los
pecíolos. Los síntomas iniciales aparecen en el haz o
envés de la hoja, pero generalmente se observan primero
en el envés como pequeñas manchas blancas,
ligeramente levantadas en las cuales posteriormente se
forman pústulas maduras de color café-rojizo, llamados
uredos.
Las pústulas son los signos más típicos de la roya del
frejol. Estas varían de tamaño y pueden estar rodeadas
de un halo clorótico o necrótico, según la variedad de
frejol y las condiciones ambientales.
Ilustración 77 Hoja de frejol con pústulas El viento favorece a la diseminación de las uredosporas.
de roya
También pueden ser
Fuente. Padilla J. & Choque V.
diseminadas por el
hombre, los animales y herramientas agrícolas. El
viento al diseminar las uredosporas, las transporta a
tejidos no infectados, donde se inician nuevas
pústulas. Si las condiciones climáticas son favorables
a la roya, el inicio de nuevas pústulas se puede repetir
varias veces durante la época en que el frejol está en
el campo.
Al final del periodo del cultivo, el patógeno puede
producir en las hojas otro tipo de esporas, llamadas
teliosporas. Estas se encuentran en pústulas de color
café oscuro a negro, conocidas como telio.

Mancha angular (Phaeoisariopsis griseola)

Este tipo de enfermedad ocasiona pérdidas entre el 40


y 80% en el rendimiento. Se detecta fácilmente en las
hojas, a través de pequeñas manchas de color gris o Ilustración 18 Hoja de frejol (envés),
con síntomas de mancha angular
22 Fuente. Padilla J. & Choque V.
café, son de forma cuadrada o triangular las cuales crecen hasta llegar a unirse.

En plantas adultas se presenta el amarillamiento y caída de las hojas bajeras. En las


vainas las manchas son superficiales, casi circulares de color rojizo a oscuro y pueden
llegar a cubrir el ancho de las mismas.

El viento constituye uno de los principales agentes de


diseminación, así como los insectos que al posarse, las esporas
se adhieren al cuerpo y a las patas transportándolas a otras
plantas. De igual manera la semilla es un agente potencial de
diseminación. El hongo tiene la propiedad de sobrevivir en los
residuos de la cosecha anterior razón, por lo cual, en una nueva
siembra se deben eliminar los residuos completamente y no
incorporarlos al suelo
Ilustración 19 Hoja de frejol (haz), con síntomas de mancha angular
Fuente. (Padilla J. & Choque V.).

Antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum)

Afecta severamente al cultivo,


ocasionando pérdidas totales. Se
presenta en todas las partes aéreas de la
planta: hojas, tallos, vainas, semillas,
pecíolos, sépalos y brácteas florales.

Las lesiones en las hojas se presentan


tanto en el envés como a lo largo de las
nervaduras, las cuales adquieren
coloración negra ante el ataque severo.

En el tallo, las lesiones son de tamaño


variado, color café oscuro; cuando
abarca todo el tallo, seca por completo la
planta. Ilustración 8 Hoja de frejol (envés) con síntomas de antracnosis
(Fuente. Padilla J. & Choque V.).

Las vainas son las partes más expuestas


al daño, presentan puntos necróticos a lesiones profundas de color negro y en forma
circular, esto ocasiona el secado de la vaina, por lo que no produce semilla.

El hongo se disemina a través de la salpicadura de agua a causa de la lluvia y se


transmite además por semilla. Sobrevive en los residuos de la cosecha.

23
13.2 Enfermedades causadas por bacterias

Bacteriosis común (Xanthomonas axonopodis)

Conocida también como tizón común, quema.


Constituye la principal enfermedad bacteriana en el
cultivo de frejol pudiendo ocasionar pérdidas desde
20 hasta 40%.

Los síntomas más visibles se observan con mayor


claridad después de la floración. Afecta las hojas,
en las cuales inicia con pequeñas manchas
acuosas que luego se oscurecen y aumentan de
tamaño hasta unirse, para dar el aspecto de
quema con borde amarillo claro, esto sucede
principalmente en el borde de las hojas.

Los síntomas también se presentan en las vainas


presentando pequeñas manchas húmedas, las Ilustración 91 Hojas de frejol con síntomas de
cuales se tornan de color café oscuro con el borde bacteriosis común
rojizo. Fuente. Padilla J. & Choque V.

La bacteria tiene la propiedad de sobrevivir por más de 10 años en los residuos de la


cosecha, en las malezas y en otros tipos de frejol, por lo que se recomienda la rotación
de cultivos durante tres años o más y la eliminación de los residuos de la cosecha
anterior, acumulándolos y quemándolos. En cuanto al control químico, se aconseja
realizarlo con fungicidas a base de cobre.

13.3 Enfermedades causadas por virus

Virus del Mosaico común

Es una de las enfermedades virales de mayor


importancia para la producción de semilla del frejol a
causa de su alta diseminación y está altamente ligada
a la presencia de mosca blanca.
Los síntomas en las hojas se presentan en forma de
mosaicos que producen un moteado con diferentes
tonos, oscilando de color verde oscuro a claro y en
ocasiones hay deformaciones de hojas.

Ilustración 22 Planta de frejol con síntomas de complejo


Los cotiledones presentan un color moteado
viral.
Fuente .Padilla J. tenue cuando la infección proviene de las
semillas.
24
Los síntomas en las vainas provocan deformación, son de menor tamaño y producen
semillas pequeñas, mal formadas y descoloridas. Con relación al crecimiento las plantas
afectadas por mosaico se reducen y su producción es baja. Se recomienda al establecer
la parcela de frejol, que no esté cerca a lugares sembrados con: tabaco, tomate, algodón
o soya, debido a que aumentan las poblaciones de mosca blanca, uno de los principales
vectores de la enfermedad.

Virus del mosaico dorado del frijol

Es trasmitido principalmente por la mosca blanca, la cual se alimenta de plantas


enfermas y transmite el virus a plantas sanas de frejol y a otras plantas hospederas.
No se trasmite por semillas. El follaje de las plantas susceptibles adquiere una
coloración amarilla intensa o dorada. Se presenta desde que la planta es pequeña y con
altas poblaciones de mosca blanca. La coloración amarilla llega a cubrir toda la lámina
foliar dándole un aspecto completamente dorado. También se presentan deformaciones
y disminución en el número de vainas, número de semillas por vainas y el peso.

Cuadro 4 Medidas de control para las enfermedades del cultivo de frejol.

ENFERMEDADES
MÉTODOS DE CONTROL Mancha Bacteriosis
Roya Antracnosis Oidium Virus
angular comun
Utilización de semillas libres de patógeno o
X X X X X X
tratadas con fungicidas

Rotación de cultivos hospederos


X X X X X X
(gramíneas)

Utilización de variedades
X X X X X X
resistentes

Utilización de insecticidas
X
sistémicos

Eliminación de malezas de hojas anchas X X

Eliminar residuos de la cosecha anterior X X X X X

Aplicaciones preventivas de
X X X X
fungicidas
Fuente: Elaboración propia.

25
14. Cosecha

Las variedades de frejol utilizadas alcanzan la madurez a cosecha entre los 85 y 90 días. En
climas secos llega rápidamente, mientras que en climas cálidos, con humedades relativas
altas; la planta y vainas tardan en secar, por lo que se debe esperar más tiempo antes de
efectuar la cosecha.

El momento óptimo de la cosecha se determina por el cambio de coloración


en las hojas, las cuales pasan de verde a amarillo, cambio de coloración en
las vainas característica de cada variedad (rojo, crema, blanco, etc), además
de la pérdida de humedad de la semilla la cual adquiere su color natural.

Las plantaciones, antes del arrancado deben estar libres de


malezas para facilitar la cosecha y evitar contaminar con semillas
de malezas al momento de la trilla.
En este momento, también se puede realizar una segunda pasada
de eliminación de plantas atípicas para asegurar la pureza de la
variedad, evitando la contaminación física con plantas de otras
variedades.

La cosecha del cultivo de frejol comprende las siguientes


etapas:

4.1 Arrancado

Consiste en arrancar las plantas directamente del campo, en este momento el porcentaje
de humedad de la semilla en campo se estima del 16 al 18%. Se debe evitar que el frejol
esté muy húmedo para que no aparezcan hongos o enfermedades que puedan afectar la
coloración de las semillas, preferiblemente hacerlo en horas de la mañana y arrancar lo
que se calcule trillar en el día, esto en zonas donde existe posibilidad de precipitaciones
repentinas.

26
14.2 Trilla

Para esta labor se debe disponer


previamente de maquinaria
adecuada para proceder el trillado,
además de carpas, sacos,
zarandas y la mano de obra
necesaria que garantice agilidad en
la cosecha a fin de evitar deterioros
en la calidad de la semilla a
obtener.
Las lonas, plástico, sacos y lugar
en donde se realizará el trillado
deben estar limpios y libres de otras
semillas y granos a fin de evitar
contaminación.

Ilustración 10 Trilla manual de frejol sobre carpa Esta práctica es de mucho


Fuente. Padilla J. cuidado para la semilla, y debe
evitarse al máximo el daño físico a
la misma. Es recomendable realizar esta actividad cuando el porcentaje de humedad es
aproximadamente del 14 al 16%. Una vez finalizada la trilla, las semillas deben envasarse
en los sacos preferiblemente nuevos e identificarlos con el nombre de la variedad, lote
de campo, fecha de cosecha, trillado y luego, almacenarlo en un lugar fresco y seco en
espera del secado.

14.3 Secado de la semilla

El secado consiste en retirar gran parte,


de la humedad presente en la semilla
reduciéndola a un porcentaje que
garantice el almacenamiento seguro. Se
recomienda hacerlo en patios, lonas,
plásticos, los cuales deberán estar
limpios y libres de semillas de otras
variedades.
Esta actividad requiere de un cuidado
especial, ya que la semilla es un ser vivo. y

Ilustración 11 Secado de las semillas en lonas


Fuente. ASOPROL.

27
El recalentamiento o demasiada exposición al sol influye sobre la viabilidad de la misma. Se
debe realizar el secado preferiblemente en horas de menor intensidad solar y remover la
capa de semilla constantemente. El porcentaje de humedad requerido para almacenarlo
debe ser entre 12 y 13 %.

Para determinar el grado óptimo de humedad para almacenamiento se debe tomar en cuenta
lo siguiente:

 La uña o el diente. Cuando la semilla tiene una humedad inferior al 13% no se


muestran marcas al presionarlas con la uña o el diente. Este método debe repetirse
durante el proceso de secado o almacenamiento ya que por la condición de la semilla Commented [P8]: Ver sinónimo-
de absorber agua puede cambiar su contenido de humedad.
 Por el sonido. La semilla cuando está seca al moverla y provocar un rozamiento y
golpeteo entre sí, produce un sonido similar al de una teja seca o a vidrio. Si esta
húmeda no suena.
 Probador de humedad. Existen diversos probadores de humedad digital que miden
el contenido de humedad rápidamente

15. Post Cosecha

La presencia de materiales extraños repercute negativamente en la


conservación de la semilla en vista que tienden a recalentarse y
rehumedecerse, además se tornan susceptibles al deterioro causado
por el ataque de plagas y enfermedades produciendo pérdidas
considerables en cantidad y calidad.

La cosecha es la culminación del proceso de producción y consiste en retirar del campo la


semilla producida con el menor daño posible. No obstante, posterior a ese período se
requiere crear condiciones adecuadas de manejo, manipuleo y almacenamiento a fin
preservar los atributos de calidad con la cual fue producida, esto para que se permita su
utilización en el próximo ciclo de producción.

El manejo post cosecha de la semilla producida artesanalmente consiste en la realización de


las siguientes prácticas de acondicionamiento:

28
15.1 Limpieza

Consiste en la remoción de los residuos de


la cosecha tales como raíces, hojas, vainas,
tallos, polvo, tierra entre otros, lo cual facilita
el secado y operaciones posteriores.

El sistema tradicional de limpieza es el


venteo en el cual se utiliza el viento natural
para remover los materiales más livianos.
Sin embargo, este método presenta sus
limitantes porque solamente se puede
recurrir a él cuando hay viento razón por lo
Ilustración 25 Complemento de limpieza de las semillas cual se debe complementar con el uso de
utilizando zarandas.
Fuente. Padilla J. zarandas cuyos orificios sean adecuados al
tamaño de la semilla.

Se recomienda el uso de 2 zarandas colocadas


una encima de la otra. La superior debe tener
orificios de un tamaño que permita el paso de la
semilla pero no de las impurezas grandes; y la
inferior debe permitir el paso de las impurezas
pequeñas pero reteniendo las semillas.

Ilustración 12 Limpieza y selección de impurezas de frejo


mediantes zarandas.
Fuente. Proyecto Red SICTA 2010.

29
15.2 Selección

Es el paso previo al almacenamiento consiste en


retirar las impurezas que no fueron removidas
durante la limpieza. Además para conservar la
calidad se deben eliminar las semillas que
presentan muestras o síntomas de ataque de
insectos, daños por humedad, semillas quebradas
o partidas, semillas de otro color y forma, semillas
manchadas e inmaduras.

También deben eliminarse las semillas de menor


tamaño debido a que mayoritariamente son
Ilustración 13 Selección manual de semillas de frejol semillas inmaduras, enfermas o arrugadas que por
Fuente. Padilla J. diversas causas no alcanzaron su tamaño normal y
presentan calidad inferior.

A través de la selección se busca evitar la contaminación de las semillas que pueden ser
causadas por medio de otras semillas que presentan deterioro debido al ataque de insectos
o microorganismos. Esta operación se realiza de forma manual utilizando zarandas y
mesas, es recomendable realizarla en ambientes abiertos pero protegidos ante eventuales
lluvias, esto con la finalidad de utilizar al máximo la luz natural que facilite identificar
principalmente las semillas de otro color.

15.3 Almacenamiento

El almacenamiento es una práctica que permite


conservar la semilla en condiciones seguras por
un período determinado de tiempo posterior al
proceso de cosecha, limpieza, secado y
selección.
El ambiente en el cual se va a realizar el
almacenamiento es fundamental para preservar
la germinación y vigor, se recomienda lugares
frescos y ventilados donde la temperatura
ambiente no sobrepase los 30°C.

Para realizar el almacenamiento es vital que


la semilla presente una humedad del12 o 13%, Ilustración 14 Almacenamiento de semillas en tarimas y
que se encuentre limpia, debidamente condiciones controladas.
seleccionada, libre de plagas y patógenos. Fuente. Proyecto Red SICTA 2010.

30
 Cabe destacar que el almacenamiento no mejora la calidad de la semilla
sino que la preserva, por lo tanto, almacenar semilla con parámetros
diferentes a los antes señalados repercutirá en la pérdida total de la calidad.

 Es importante que previo al almacenamiento se le practique a la semilla una prueba


de germinación lo cual permita llevar un registro del porcentaje de germinación Commented [P9]: Ver sinónimo
con el cual se procede almacenar.

En estas condiciones es recomendable realizar el almacenamiento en sacos, en lo posible


en cámaras de acondicionamiento. Otras experiencias con relación al almacenamiento que
están siendo implementadas a nivel de productores de semillas son:

Almacenamiento en recipientes plásticos o metálicos sellados herméticamente y que


no implica el uso de silos. Esta es una buena alternativa para el
almacenamiento de pequeños volúmenes de semilla; para que
sea efectivo se debe asegurar de que quede herméticamente
sellado.

Se puede utilizar recipientes plásticos o metálicos de 200 litros


de capacidad. Antes de usar deberán estar limpios y secos
previo retiro de la tapa superior; Después se vierte la semilla más
una pastilla de gastopxin para protección de las mismas e
inmediatamente se cubre herméticamente la boca superior
colocando la tapa de plástico o de metal retirada con
anterioridad, para que luego se cubra con un pedazo de plástico
grueso sin perforaciones, el cual se amarra con una tira de Ilustración 15 Almacenamiento de
caucho de neumático. semillas en recipientes metálicos
Fuente. Proyecto Red SICTA 2010.

Uso de bolsas plásticas. Para tal fin, se utiliza bolsas plásticas, se colocan dentro las
semillas, luego se introduce una pastilla de fostox
para prevenir ataques de insectos de almacén,
después se procede a amarrarlas en ambos
extremos, dependiendo el tamaño de la del
plástico, luego se introduce una pastilla de fostox
para prevenir ataques de insectos de almacén,
se realiza amarres bien seguros en ambos
extremos, estas bolsas tienen que estar en algún
lugar seguro y bajo sombra.

Ilustración 30 Almacenamiento de semillas en bolsas plásticas


Fuente. Padilla J.

31
Los parámetros de calidad previa al almacenamiento se describen claramente en el cuadro
N° 5.

Cuadro 5 Parámetros de calidad de semilla previa al


almacenamiento

Factor U/M Valor


Germinación (mínima) % 80
Semilla pura % 98
Material Inerte % 2
Semillas dañadas % 2
Semillas de otros cultivos S/kg 10
Semillas de malezas S/kg 0
Humedad % 12
Fuente: Comité de Semillas Santa Cruz 2010. Commented [P10]: Realizar uno o 2 párrados de cierre de la
guía, no es conveniente. Cerrar con un cuadro.

32
16. Glosario
 Autogama: Planta que tiene la propiedad de autopolinizarse.
 Diseminación: Dispersión natural.
 Erosión. Desgaste del suelo por la acción física y química del agua
 Escorrentía: Acción del agua de lluvia en exceso que corre a favor de la pendiente
llevándose las partículas del suelo.
 Hábito de crecimiento: Forma biológica de desarrollo y crecimiento de las plantas.
 Moteado: Que está salpicado con lunares o manchas de diversos colores.
 Mulch: Colocación sobre el terreno una cubierta orgánica que conserve la humedad,
evite la evaporación y proteja los órganos subterráneos contra el exceso de frío o la
sequedad del verano.
 Ninfas: Estado intermedio en la metamorfosis de algunos insectos situado entre la
fase larvaria y la adulto
 Susceptible: Que puede ser modificado.
 Plantas atípicas: Son aquellas que no cumplen con las características normales que
identifican a las de una variedad que se está certificando.
 Precipitación: Caída de agua por la condensación del vapor sobre la superficie terrestre.
 Pureza física: Es el porcentaje en peso que refleja toda semilla libre de materia inerte
semillas de otras especies y variedades.
 Pubescencia: Conjunto de pelos finos y suaves que cubren el tallo, hojas y vainas.
 Resiembra: Nueva siembra en los espacio sin plantas sobre un campo ya sembrado.
 Rotación de cultivo: Alternancia de cultivos en el campo para no agotar la riqueza
mineral de la tierra.
 Savia: Jugo contenido en las plantas y que circula por sus elementos conductores.
 Salpique: Acción provocada por las gotas de lluvia al levantar partículas del suelo.
 Semilla categoría básica: Es la primera generación de la semilla genética multiplicada y
producida por Centros Investigación.
 Semilla categoría registrada: Es la primera generación de la semilla básica multiplicada
y que es producida por productores de semillas y Centros de Investigación.
 Suelos francos: Suelos que presentan contenidos en partes iguales de arcilla, arena y
limo.
 Toxicidad: El grado de efectividad de una sustancia tóxica.
 Variedad: Conjunto de plantas o individuos cultivados que se distinguen de otros de la
misma especie por una o más características morfológicas, fisiológicas, citológicas u
otras de importancia económica y agrícola, que al ser multiplicadas mantienen las
características iniciales.

33
17. Bibliografía

Araya Villalobos R, Hernández Fonseca J.C. 2007. Protocolo para la producción local de
semilla de frijol. Alajuela, Costa Rica.

Campos Ávila J. 1987. (Tercera reimp. 2001). Enfermedades del frijol. México.

Choque C.V., 2013. El cultivo del frijol en Bolivia, UAGRM – PIC COSUDE, Santa Cruz,
Bolivia.

Cornell International Institute for Food, Agriculture and Development (CIIFAD). Cen tro
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). 1994. Tapado los sistemas
de siembra con cobertura. Commented [P11]: De dónde?

Garay A.E., Aguirre R. Giraldo G. Burbano E.A. 1992. Tecnologías poscosecha para pe
queñas empresas de semillas: Demostración con frijol. Centro Internacional Agr cultura
Tropical (CIAT). Colombia.

Koriyama V.M., 1995. Boletin # 2. Hacia un nuevo enfoque en la producción de semilla,


Producción artesanal de semilla. Pequeñas Empresas Semilleras. U.A.G.R.M; I.I.A “El
Vallecito”.Santa Cruz, Bolivia.
Koriyama V.M.,1995. Boletin # 3. Recomendaciones técnicas para la producción de semilla de
frejol de buena calidad en el oriente Boliviano U.A.G.R.M; I.I.A “El Vallecito”. Santa Cruz,
Bolivia.

34

You might also like